Alegato Javier Lopez Laboral
Alegato Javier Lopez Laboral
Alegato Javier Lopez Laboral
abogada por el demandante laboral, ante esta ilustrísima Corte de Apelaciones, vengo en dar inicio
a alegato por la parte recurrente, solicitando se revoque la sentencia laboral, declarando la nulidad
de la misma, anularla y ordenar dictar sentencia de reemplazo, por los argumentos que paso a
exponer.
Es del caso que se rechazó la acción de despido indebido incoada por esta parte, en
contra de Sociedad de Transportes del Norte Dennis Pérez Ltda., y se declaró que el
despido del trabajador y recurrente se encontraba ajustado a derecho, sin perjuicio de
acoger la acción de cobro de prestaciones condenando al recurrido, solo parcialmente al
pago de determinadas prestaciones.
El artículo 478 del Código de Trabajo dispone que: "El recurso de nulidad procederá,
además:
b) Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta de las normas sobre la
apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica;"
Por su parte, el artículo 456 del Código de Trabajo dispone que: "El tribunal apreciará la
prueba conforme a las reglas de la sana crítica.
Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas,
científicas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En
general tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión,
concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de
manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador."
1
los que se sustente el fallo, sea que se expliciten o no, deben aparecer desprovistos
de todo sustento en la prueba o deben estar precisamente contradichos por ella, de
modo que no haya manera de entender, lógicamente, la decisión. Situación que
ocurre en el caso en comento.
Que al respecto es preciso señalar, que del prístino tenor del citado
precepto, para la configuración del aludido motivo de invalidación es menester una
infracción manifiesta de las normas sobre la apreciación de la prueba. Esto es, a
aquella actividad desarrollada por el sentenciador, por la que a partir de los
elementos de convicción incorporados por los contendientes en el juicio, llega al
establecimiento o no de una determinada situación fáctica. Para lo cual, por
mandato del legislador, debe ceñirse a las reglas de la sana crítica, mecanismo de
valoración que exige el cumplimiento de ciertos extremos fijados en la ley y que
comprende reglas jurídicas o prescripciones de otras disciplinas, como la lógica
formal, o las máximas de la experiencia, o los principios científicos afianzados.
4.- El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esta estimación;"
2
El artículo 454 del Código de Trabajo dispone que: "El tribunal apreciará
la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. Al hacerlo, el tribunal deberá expresar
las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de experiencia, en
cuya virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en especial
consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las
pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca
lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador."
3
que constan sus principales estipulaciones en él, sin que ciertamente esa
circunstancia le conste, puesto que allí nada se señala, sencillamente porque ese
documento al no ser incorporado válidamente en juicio, no puede ser cotejado,
analizado y vinculado con el resto de la prueba rendida. Por tanto, dicho
documento, no puede ser considerado para la dictación de la sentencia y menos
otorgarle valor probatorio.
1) En cuanto a los reclamos formulados por Capel por el actuar y rotura de sellos en los
camiones que transportaba el actor, y dado que se ha acreditado en autos que tales
reclamos se formularon por escrito, vía correo electrónico el 9 de septiembre de 2015 y el
30 de noviembre de 2015, sin que conste, salvo por declaración de los testigos Pérez
Guerrero que hubieron reclamos telefónicos en contra del actor por parte de Capel, el
tribunal entiende que el ex empleador, no ejerció en su momento las facultades
correctivas pertinentes, ya que nunca le formuló amonestación escrita al trabajador con
copia a la Inspección del Trabajo, a fin que el éste enmendara su actuar, por lo que, se
entiende que estos reclamos en esa oportunidad no parecían tan graves para su
empleador, y dado que sólo con el reenvió del último correo electrónico en marzo de
2016, se decidió cambiar de la ruta de insumos a ruta de botellas al trabajador, sin
nuevamente formular la correspondiente amonestación, pese a lo alegado por la
demandada en cuanto al perjuicio que le podía provocar perder su único contrato de
transportes, se entiende no tener la suficiente entidad para la demandada. Por lo tanto, el
referido hecho, pese a entender que es un incumplimiento del trabajador a las
obligaciones del contrato de trabajo de mantener el adecuado trato con sus jefes y
quienes hagan sus veces y de no infringir los procedimientos del transporte de la carga
que realizaba, dada la naturaleza de sus funciones, estima esta sentenciadora que
atendida la temporalidad entre la ocurrencia de los reclamos y la fecha del despido, el que
sólo se concretó el 13 de julio de 2016, había operado el perdón de la causal, por lo que
no procede pronunciarse sobre la gravedad de dicho incumplimiento contractual.
4
al estacionamiento las panderetas estaba en el suelo y que el carro del camión que
conducía don Javier López tenía restos de cemento, lo que fue ratificado por el actor en
su declaración, por lo que pudiera concluirse que efectivamente el demandante al realizar
una maniobra de retroceso con el carro del camión chocó las panderetas tumbándolas;
pero en la presente causa no se ha rendido prueba alguna tendiente a acreditar que ese
actuar fue con dolo o con ánimo de perjudicar a la demandada, y aun cuando se hubiera
rendido prueba a ese respecto, dicho evento no reúne las característica de gravedad
requerida por el legislador para poner término a una relación laboral, antes bien, pudo
cursarse una amonestación al trabajador o haberle impuesto una multa o solicitarle
contribuir al pago de los daños ocasionados, ya que la entidad de los mismos, quebrar
dos panderetas de tres metros cada una, atendida la dimensión de la empresa
demandada no se puede considerar un perjuicio mayor o irreparable. Por estas razones,
estimando que si bien existió un incumplimiento a las obligaciones del contrato del actor al
conducir de manera descuidada, y el haber provocado daños a la empresa, este
incumplimiento no es de tal entidad o importancia necesaria para constituir una falta grave
que autorice en esa virtud el término del vínculo laboral.
5
libreta de control de conducción señalada, indicando que la había entregado en el tribunal
del trabajo, tal como señaló la testigo Pérez Guerrero; dicha aptitud denota por parte del
actor un incumplimiento a sus deberes de lealtad y buena fe en la relación laboral, porque
no se visualiza razón para la apropiación de esa documentación que es propia del
empleador y que además no sirve para acreditar ninguna de las prestaciones laborales
demandadas por el actor en esta causa, razones, por las cuales, esta sentenciadora
estima que efectivamente en este punto, hay un incumplimiento grave del trabajador a las
obligaciones ético- jurídicas que le impone el contrato de trabajo, por lo que se estima
justificado el despido. En cuanto a la obligación legal del juez de denunciar cuando se
presume estar ante la presencia de un ilícito, en este caso, no se remitirán los
antecedentes al Ministerio Público por estimarlo inoficioso, ya que con fecha 14 de julio
de 1016 se realizó la denuncia respectiva por la demandada ante Carabineros,
cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 513 del Código del ramo, tal como ha quedado
consignado en autos."
Podrá apreciar SSI., que la juez da por cierto y sentado un hecho que no
fue debidamente detallado en la carta de despido, ni probado en juicio, primero porque
nuestro representado nunca negó tener en su poder una libreta de conducción, lo que no
hace más que reflejar su buena fe, y por otro lado, porque se le requirió una libreta que
nunca le fue entregada por la jefatura y que era precisamente la que le era requerida, todo
con afán de configurar en ello, una causal de desvinculación con la empresa, tornándose
imposible cumplir con los requerimientos del empleador, de allí SSI., que aplica al caso
sub lite el aforismo jurídico que "a lo imposible nadie está obligado".
6
Así todos los hechos invocados como incumplimientos graves de parte de
nuestro representado, fueron genéricos e imprecisos, de allí que también la sentenciadora
desestimare dos de los tres objeto de la carta de despido.
El Tribunal tiene por exhibido lo los documentos, ordenándose que del libro auxiliar de
remuneraciones atendido su volumen sólo se digitalicen desde la página 13 a 24."
Perjuicio y petición concreta: Insólito resulta en este punto, que la sentenciadora "tiene por
exhibido los documentos" antes requeridos, en circunstancias SSI., que la demandada no dió
íntegro cumplimiento a la exhibición documental solicitada, puesto que tan solo se limitó a exhibir
un sólo balance general de los dos solicitados, y en razón de lo anterior, esta parte solicitó al
7
tribunal a quo se hiciera efectivo el apercibimiento previsto y sancionado en el art. 435 Nº 5 del
Código del Ramo, sin que exista pronunciamiento al respecto.
Por último, la sentenciadora infringe el art. 456, 459 Nº 4, 478 letra b) del
código del Trabajo, toda vez que: otorga valor a un documento no incorporado en juicio;
acoge la causal de despido, en base a un hecho no discutido en la causa, lo que se
traduce en el rechazo de la demanda; pasa por alto principios rectores del derecho
laboral, bastamente reconocidos por la Jurisprudencia Nacional; tiene por exhibidos
documentos que no constan en autos, etc., y para concluir, en cuanto a las
8
consideraciones de las máximas de la experiencia, todo juez laboral debe respetar y,
además, expresar claramente al momento de dictar su sentencia, en virtud de las cuales
otorgará la debida fundamentación y motivación racional a su decisión jurisdiccional. Pues
bien, un juez no puede ser ajeno a las reglas de la experiencia, aquellas por las que en su
vida se graban los hechos que suceden a su alrededor. Por su parte, es sabido que si un
trabajador reclama en contra de su empleador, por sus intereses propios o colectivos,
más aún cuando dichos reclamos se realizan formalmente ante el organismo
administrativo correspondiente, resulta ser dicho trabajador prontamente despedido de
sus labores. Es cierto, que no siempre será posible conocer los orígenes de las máximas
de experiencia, pero no dejan de ser palpables, lógicas, comprensivas y útiles, en el caso
de marras, esta parte logró acreditar en juicio, las constantes denuncias efectuadas por
nuestro representado, en contra de su empleador, por no cumplir éste con sus
obligaciones emanadas de la relación laboral, y que todos los hechos invocados como
incumplimientos graves de las obligaciones que impone el contrato, realmente no
revistieron tal carácter. Recuérdese que las máximas de las experiencia son notorias y
expresan frecuencias de fenómenos, tendencias generales u opiniones, es de este electo
de pautas del sentido común, que el juez puede extraer criterios a partir de los cuales es
posible plantear inferencias de carácter probatorias.
Por Tanto,
Por lo que solicito a Vuestra Señoría Ilustrísima revoque la sentencia apelada de fecha 6 de
diciembre de 2016 .