Plan de Internacionalizacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

Facultad de Ciencias Empresariales


CARRERA DE Ing. comercial

MARKETING

TRABAJO FINAL UNIDAD I: TIPO DE MERCADOS

“PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE las tablas de chocolate Para


Ti”

MATERIA:

Marketing Internacional

DOCENTE:

Lic. Rony Campos Morales

ALUMNO:

Kendall Davalos – Otto Mercado – Heidy Cruz

Cochabamba, 23 de marzo de 2021.


Contenido
UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA...............................................1

CARRERA DE ING. COMERCIAL...........................................................................................1

MARKETING..............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3

PRODUCTO O SERVICIO.....................................................................................................4

DIAGNOSTICO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.........................................................4

SELECCIÓN DE MERCADO OBJETIVO.............................................................................8

ENTORNO INTERNACIONAL.............................................................................................8

ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÓN.........................................................................12

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo presentaremos una propuesta de plan de internacionalización de la


exportación de chocolates a un mercado objetivo para ver si nos conviene realizar el proyecto con
los siguientes datos:

Bolivia es un país mediterráneo, ubicado en el centro de Sud América, con una extensión de
1.098.581 km2, geográficamente la Cordillera de los Andes recorre Bolivia como una gran columna
vertebral, que se divide en cordilleras Occidental y Oriental, entre las cuales se encuentra ubicada el
Altiplano. La actividad económica principal se basa en la explotación de recursos naturales,
renovables y no renovables, reconociéndose entre estos a los productos tradicionales y no
tradicionales de exportación.

Durante los últimos veinte años, se ha visto que no solo los productos tradicionales de exportación,
son los que contribuyen de manera positiva al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia.

De acuerdo a la historia oficial, el cultivo del cacao en Bolivia data del Siglo XVIII con más de 320
años de su cultivo en amazonias boliviana. Actualmente Bolivia cuenta con dos tipos principales de
cacao: El foráneo, que comprende grupos genéticos amazónicos y trinitarios, y el cacao silvestre
que crece naturalmente en la Amazonia boliviana.

La base productiva del cacao boliviano se encuentra en manos de pequeños productores campesinos
e indígenas. Se calcula que alrededor de 9.000 familias distribuidas en cinco departamentos (La
Paz, Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba) proveen el 81% de la producción.

Una de las ventajas particulares del cacao boliviano es la base genética del cacao silvestre, que
representa una ventaja comparativa frente al resto de países cacaoteros de la región, ubicando a
Bolivia entre los tres países con mejor calidad a nivel de la región y entre los 17 a nivel mundial.
PRODUCTO O SERVICIO
La tableta de chocolate es una preparación que consiste en chocolate temperado y enfriado
convenientemente en un molde. No fue hasta el siglo XX que se empezaron a comercializar.

Las primeras preparaciones de cacao eran líquidas hasta bien avanzado el siglo XIX. Las
invenciones y mejoras primero en los molinos de cacao y posteriormente en el empleo
novedoso de prensas hidráulicas (capaces de extraer eficientemente la manteca de cacao)
lograron modernizar la producción del chocolate lanzando al mercado grandes cantidades de
chocolate sólido.

Estas primeras presentaciones eran en forma de tabletas, elaboradas con moldes metálicos


fueron dando lugar a presentaciones más elaboradas y con una línea de montaje de unos 1500
moldes cuya forma y apariencia cambiaba de acuerdo con las normas del departamento de
marketing.

El producto o servicio que se tomara para este plan de internacionalización es son las tabletas
de chocolate para ti que es un producto potencial que puede llegar a más países

DIAGNÓSTICO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Chocolates Para Ti inició su producción hace 25 años con tres máquinas y siete trabajadores.
Ahora, a partir de una reciente ampliación de un bloque de cinco pisos, posee una moderna
planta y 180 funcionarios, de los cuales el 85 por ciento son mujeres. Todos comparten la
misma filosofía: verdadera pasión por el trabajo, combinando la “tradición de ayer con la
tecnología de hoy”, tal cual reza su eslogan. Chocolates Para Ti cuenta con puntos de venta
consolidados en todos los departamentos del país y en las capitales de las provincias más
importantes. Agencias oficiales solo en Sucre, su principal mercado, “aunque eso no quiere
decir que todo el producto que se vende en la capital sea consumido en la ciudad”, aclara
Solares. “Todos los visitantes se llevan chocolates, sea el nuestro o de otras fábricas
regionales”.

Producción
Para Ti produce en la actualidad 15 toneladas de chocolate mensuales, pero tiene una capacidad
ampliada que seguirá creciendo a medida que se incremente el mercado.
“Somos la empresa más grande en Sucre y la segunda en el país, después de El Ceibo, con la
que estamos compitiendo por el primer lugar”, explica el chocolatero.
Innovaciones
En el último cuarto de siglo realizaron varias innovaciones en cuanto a sabores. Han
incorporado sazones andinas, como la sal y el ají, y han comenzado a producir chocolate de
coca, por ejemplo.

Solares aclara que no son ideas propias y que las tomaron de la Feria Internacional de Nueva
York y de otros eventos realizados en Ecuador y Perú.
Asimismo, empezaron a producir chocolate de sésamo y chocolate amargo intenso, con un 75
% de cacao amazónico.

“El chocolate es beneficioso para la salud en general, pero el amargo es el mejor desde todo
punto de vista. Tiene las mejores propiedades nutricionales”, apunta el empresario
chuquisaqueño.

El abastecimiento de la materia prima se realiza mediante convenios con productores e


instituciones relacionadas con el cacao en el departamento del Beni.

Identidad propia
La variedad de envases de los chocolates es el resultado del equipo del departamento de Diseño
Gráfico, donde se trabaja con tejidos de la cultura jalada, paisajes regionales y fotografías del
centro histórico de Sucre.

Las envolturas y los envases son elaborados por artesanos de El Alto, el Chapare y el
departamento de Santa Cruz.
“Cuando se logra producir con éxito, siempre, detrás de ese triunfo hay grandes sacrificios en el
trabajo, como la dedicación, o los problemas que son resueltos en trabajo de equipo.

Para Ti es el fruto de un trabajo compartido entre los inversionistas, el esfuerzo familiar y toda
la gente que trabaja desde la creación de la empresa”.
Solares expresa su respeto y consideración por todas las personas y empresas que trabajan con
el cacao y con las que cada año comparte en el Festival del Chocolate, organizado por la
Cámara Departamental de Industria y Comercio de Chuquisaca (CAINCO).
Allí, los afiliados a la Asociación de Procesadores de Cacao (APCO) y otros chocolateros
ofrecen a los visitantes sus mejores productos, consolidando así a Sucre como la “ciudad del
chocolate”.

Exportación
Chocolates Para Ti participó en varias ferias importantes, en las que se codeó con las fábricas
más representativas del mundo. Cuenta con la aprobación de la FDA norteamericana, que es
muy exigente respecto a normas alimenticias.

Actualmente, esta empresa chuquisaqueña exporta sus productos a Chile y Brasil, aunque en
pequeñas cantidades. A esos destinos internacionales llega con el 3 por ciento de su producción.
“Estamos en este proceso, que es un camino largo y pedregoso”, agrega el empresario sucrense
en la entrevista con ECOS.
Inicios

Gastón Solares, licenciado en Economía de la Universidad San Francisco Xavier con varios
cursos de especialización, empresario por excelencia y siempre ligado al sector industrial,
también es miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre. Autor del libro “Sucre la
ciudad del chocolate”, escrito, según dice, para contestarse a sí mismo por qué esta es la
“ciudad del chocolate”, en su obra hace referencia al origen y desarrollo del cacao y a la llegada
de esta delicia a Charcas. Proporciona detalles, por ejemplo, de la creación de la primera fábrica
de chocolates en Sucre, a fines del siglo XIX, por una iniciativa de Candelaria Argandoña de
Rodríguez.

En su olfato empresarial percibió que era una decisión acertada, tomando en cuenta que los
tradicionales rubros de la chocolatería y de los sombreros siempre fueron exitosos en la capital.
De esta forma, un 27 de mayo de 1990 nace la empresa SOLUR SRL “Chocolates Para Ti”, con
tres socios: los hermanos Gastón y Fernando Solares y Jaime Urriolagoitia, quienes impulsan la
producción de los tradicionales bombones y de una variedad de chocolatines.
MATRIZ FODA FORTALEZA DEBILIDADES
• Variedad de • Nuevos en el mercado
productos • Precios de las
• Buen clima de competencias.
trabajo. • No tener
• Procesos basados en conocimientos
estándares de calidad. especializados.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


• Se encuentra con • Se elaborará • Lograr la adaptación
materia publicidad del
prima de fácil para dar a conocer el medio aprovechando
adquisición. producto. las
• Tomar capacitación • Lograr liderazgo en el tendencias de
con mercado a largo plazo. consumos
empresa para su del producto.
elaboración. • Conformar un grupo
• Se cuenta inmobiliario de
para su elaboración mercadeo para dar a
conocer con mayor
facilidad los productos.

AMENAZAS ESTRATEGIA FA
• Disponibilidad de • Realizar actividades ESTRATEGIA DA
tiempo de • Desarrollo de una
para tomar las degustación del página
capacitaciones. producto web.
• Duración de vida del hacia la población para • A futuro seguir
producto. determinar los creando
• Falta de interés de los productos más línea de
consumidores. aceptados por el producción
consumidor. para ser mas
• Tener una competitivos.
capacitación por
video llamada para
ahorrar
tiempo y dinero.
SELECCIÓN DE MERCADO OBJETIVO

El mercado que se selecciono fue Francia ya que es uno de los países que más chocolate
consume a nivel mundial.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Oficina Comercial en París,


Francia PERFIL DE CACAO EN FRANCIA MERCADO Balanza comercial total de
Francia El saldo de la balanza comercial entre Ecuador y Francia ha sido tradicionalmente
positivo. Francia representa el 1% del total de las importaciones ecuatorianas. Las
exportaciones en 2008, por parte de Ecuador hacia Francia, fueron de 155 millones de
dólares (90% de las mismas corresponden a productos agroalimentarios), mientras que las
importaciones alcanzaron los 84 millones de euros (principalmente compuestas por bienes
de equipamiento mecánico, material eléctrico, productos químicos y farmacéuticos). 

Esta tendencia se debe principalmente a un incremento anual promedio de las importaciones


francesas de productos ecuatorianos (26%), porcentaje superior al que registran las
exportaciones (11%). • En los últimos años la tendencia general en cuanto al número total
de productos importados por Francia provenientes de Ecuador ha sido creciente. En el 2007,
se exportaron 189 productos ecuatorianos al mercado francés.

 Demas 5,207.52 preparaciones y conservas de pescado, excepto entero o en trozos Cacao


en grano, 3,896.96 entero o partido, crudo o tostado

ENTORNO INTERNACIONAL

4.1. macroentorno

4.1.1. Factores políticos

Evalúan el impacto de todo cambio político o legislativo que pueda afectar a los negocios. Es
necesario aplicar el análisis a cada país en el que se opera y al bloque político o comercial de
naciones al que pertenecen.

Los factores políticos incluyen la evaluación de aspectos tales como: aplicación del derecho
internacional humanitario, normas de protección al medio ambiente, respeto de los derechos
constitucionales, protección a la inversión, protección a la propiedad industrial e intelectual
legislación tributaria, forma de gobierno y otros similares.
4.1.2. Factores culturales

Utilizaremos una campaña muy innovadora y elegante en el mercado de Francia así para
ganarnos la confianza con los consumidores. Ya que Francia se cataloga como un país muy
elegante, una ciudad muy de moda.

También el consumo del chocolate tiene una demanda irregular, en invierno se consume más
por la baja temperatura y su conservación es mejor y en verano en verano el consumidor más
prefiere tomar productos refrescantes.

4.1.3. Factores demográficos

Francia cuenta con una población de 67.320.216 personas, es un país muy poblado y tiene una
densidad de población de 123 habitantes por Km2.

Su tasa de natalidad en Francia (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue
en 2019 del 11,2‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,86.

TASA DE MORTALIDAD

En 2019 murieron en Francia 613.388 personas, 3.641 más que el año anterior. Cada día se
producen de media 1.681 fallecimientos.

Si observamos los datos por sexos vemos que murieron más mujeres, 308.448, que hombres,
304.940, dato que conviene comparar con la distribución de la población en Francia por sexos.
4.1.4. Factores geográficos

Exportaremos en el área metropolitana de parís Francia, porque tiene una población de


12.400.000 habitantes en un área de 2,723 km².

La empresa transportara por vía marítima el producto porque tiene muchas ventajas como:

 Capacidad: tiene un alto volumen de carga


 Fletes más bajos por el alto volumen de carga

4.1.5. Factores tecnológicos

Algunos de los aspectos que considera la empresa es: los impactos de las nuevas tecnologías,
transferencia de tecnología, tamaños de las inversiones.

Esta empresa cuenta con las maquinarias necesarias para su elaboración, como, por ejemplo:

Procesador de granos, trituradora, tostadora.

4.1.6. Factores socioeconómicos

Desciende el PIB en Francia respecto al año anterior

El producto interior bruto de Francia en 2020 ha caído un 8,1% respecto al año anterior. Esta
tasa es 96 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del 1,5%.

En 2020 la cifra del PIB fue de 2.278.947M.€, con lo que Francia es la 6ª economía en el
ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Francia
cayó 146.761M.€ respecto a 2019.

El PIB Per cápita de Francia en 2020 fue de 33.690€, 2.270€ menor que en 2019, cuando fue
de 35.960€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2010 cuando el PIB per cápita en Francia era de 30.690.
4.2. Microentorno

4.2.1. Clientes

Los clientes estarán compuestos por las empresas distribuidora del producto en el mercado de
Francia, quienes cuentan con redes especializadas y aprovechan las tendencias crecientes que
existe por el consumo orgánico

4.2.2 Proveedores

Nuestros proveedores serán socios indígenas situado en los yungas La Paz que recolectan en el
bosque amazónico; donde escogen frutos de cacao silvestre maduros, luego fermentan y secan
los granos con cuidado.

4.2.3. Competidores

Una de nuestra competencia más fuertes es la empresa El Ceibo, una central de cooperativas
productoras de cacao que acaba de aterrizar en Francia para abrirse paso en un mercado de
prestigio.
4.2.4. Intermediario

por su importancia, a Rainforest Exquisite Products S.A. (REPSA), Suelos y Manos


Amazónicos Racionales (SUMAR) y COMRURAL XXI S.R.L. Las empresas acopiadoras son
vistas por los productores como grandes intermediarios en la cadena; no obstante, su rol es
fundamental en la articulación de los productores con mercados externos y el logro de procesos
de certificación, para lo cual tienen importantes capacidades instaladas.

4.2.5. Públicos

Nuestro objetivo en el mercado internacional nos basamos a un mayor número de persona, ya


que lo general el extranjero las personas generan un ingreso mensual mayor que en Bolivia.

ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

La etapa de internacionalización que elegimos para la exportación del producto de los


chocolates al País de Francia es la Exportación Regular.

Bolivia como País exportador de muchos productos, uno de ellos es el chocolate que es el
producto más exportado a diferentes países, y en esta oportunidad exportaremos a Francia.

 EXPORTACIÓN REGULAR

La exportación regular determina una estabilidad en los envíos y por sobre todo, internamente
dentro de la empresa, implica la creación de un departamento, o por lo menos, asignar una
persona responsable de la operatoria en comercio exterior. En cuanto a la producción, se
planifica en función de las demandas y se les da cierta exclusividad a los clientes
internacionales.

Para estos casos tenemos experiencias con empresas que necesitan conocer a fondo el mercado
que están operando, tal es así que requieren de “Informes de inteligencia comercial en
destino” o “Estudios de mercado/país” siendo el objetivo principal nutrirse con información
certera e infalible que le admita al empresario diagramar ciertas estrategias de ventas en el
mercado de operación.

Asimismo, al momento de llegar a un mercado internacional la competencia aumenta, los


precios varían, los consumidores modifican sus hábitos, y muchas veces los gobiernos cambian
las reglas del juego, por ello, la eventualidad de mantenerse actualizado se convierte en una
necesidad recurrente.

BIBLIOGRAFIA

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190626/chocolate-boliviano-saltus-
obtiene-dos-medallas-plata-prestigioso

https://aclo.org.bo/el-chocolate-boliviano-saltus-es-finalista-en-el-mas-prestigioso-concurso-
internacional/

https://www.adondexportar.com/mercado-de-chocolates-del-2013-al-2016/

https://www.consuladodebolivia.com.ar/2017/01/11/sucre-la-capital-bolivia-triplica-la-
produccion-famosos-chocolates/

https://correodelsur.com/ecos/20150614_chocolates-para-ti-25-anos-de-exquisitez.html

https://nosolodulce.com/la-tableta-de-chocolate/

https://xdoc.mx/documents/perfil-de-cacao-en-francia-5c8ffb3f6cb0b
ANEXOS

También podría gustarte