Recuperacion de Azufre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CARRERA: ING.

PETROLERA

SEMESTRE:

MATERIA: TECNOLOGIA DEL GAS

NOMBRE:

CODIGO:

DOCENTE:

FECHA: 2018
RECUPERACION DEL AZUFRE
1. INTRODUCCIÓN
El Gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos, cuyo componente
principal es el metano, al ser extruido tiene contaminantes como ser el sulfuro
de hidrogeno (H2S) y el dióxido de carbono (CO2) por lo que recibe el nombre
de Gas acido, es normal encontrar estas sustancias en el gas superando las
especificaciones máximas de CO2 Y H2S.
El proceso para remover los componentes que hacen que un gas natural sea
Acido se denomina, Endulzamiento, así mismo la selección de un proceso
dependerá de factores como ser:
• tipo de contaminante a remover
• concentración de los contaminantes y grado de remoción requerido
• selectividad requerida
Por lo que el gas compuesto de H2S y CO2 provienen del proceso de
endulzamiento, se envía a una unidad de recuperación de azufre.
En esta unidad alrededor de entre 90 y 97 % del H2S contenido en el gas, es
convertido en azufre elemental o en ácido sulfúrico.
• El proceso Claus es el más común para recuperar azufre
• El proceso de contacto y el proceso WPA se utilizan para recuperar ácido
sulfúrico
2. OBJETIVOS
Objetivo General
El principal objetivo de este proceso es convertir el H2S presente en el gas
ácido y en el gas agrio en azufre elemental.
Objetivo Especifico
Recuperar y aprovechar el azufre en diversas industrias
Recuperar el azufre disminuyendo así las emisiones de gases contaminantes
para mejorar la calidad del aire.

3. MARCO TEORICO

El azufre está presente en el gas natural principalmente como sulfuro de hidrógeno


(H2S). Este H2S, junto a una parte o todo el dióxido de carbono (CO2) presente, es
removido del gas natural o gas de refinería por medio de un proceso de tratamiento,
y el H2S aún presente en el gas ácido se incinera o se alimenta a una unidad de
recuperación de azufre. Existen muchos procesos disponibles para la producción o
recuperación de azufre a partir del sulfuro de hidrógeno. Algunos de estos procesos
fueron diseñados con la intención de producir azufre, mientras que en otros, fueron
desarrollados con el propósito principal de remover H2S de una corriente de gas,
siendo la recuperación de azufre simplemente un resultado secundario del proceso.

PROCESO DE CLAUS PARA RECUPERACIÓN DE AZUFRE.

Originalmente, el proceso Claus fue desarrollado para recuperar el azufre


consumido en la producción de carbonato sódico (Na2CO3), mediante el método
Leblanc. El proceso fue desarrollado por Carl Friedrich Claus, un químico
londinense, que registró la primera patente para el Reino Unido en 1883. El sistema
consistía en dos (2) etapas:

En una Primera Etapa, se introducía CO2 en una mezcla de CaS y H2S a fin de
obtener ácido sulfhídrico y H2S, de acuerdo a la ecuación general:

CaS + H2O + CO2=> CaCO3+ H2S

Esta operación se llevaba a cabo en un recipiente empleando un método


discontinuo, o bien en varios recipientes si se ejecutaba de manera continua.

En la Segunda Etapa, el H2S producido era mezclado con oxígeno, y la mezcla era
introducida en un recipiente que contenía un catalizador el cual era precalentado a
la temperatura deseada de operación. Una vez se iniciaba la reacción, se mantenía
la temperatura constante controlando el flujo de los reactantes.

El proceso Claus trabaja correctamente con gases que contengan más del 20% (en
volumen de sulfuro de hidrogeno y menos del 5% en hidrocarburos).

El rendimiento global no es superior al 95% (del 90% al 93%). Está limitado por
consideraciones termodinámicas. Mencionaremos algunas limitaciones con la q no
se puede trabajar con este proceso:

1. Proceso de combustión parcial:

a) Concentración de sulfuro de hidrogeno: mayor o igual al 50%

b) Concentración de hidrocarburo: menor al 2%

2. Proceso de flujo dividido:

a) Concentración de sulfuro de hidrogeno: 20 a 50%

b) Concentración de hidrocarburo: menor al 5%

El Reactor.

El reactor debe ser de flujo continuo. Y como el catalizador se encuentra colocado


en camas (lechos) el reactor más adecuado es un reactor de lecho fijo, que
consisten en uno o más tubos empacados con partículas de catalizador, que operan
en posición vertical. Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y forma:
granulares, cilíndricas, esféricas, etc.

Catalizador alúmina (Al2O3).

Propiedades

Estado de agregación: sólido

Densidad 3860 kg/m3 ; 3,86 g/cm3

Masa molar 101,96 g/mol

Punto de fusión 2345 K (-270,805 °C)

Punto de ebullición 3250 K (-269,9 °C)

Solubilidad en agua: insoluble Necesidades de servicios generales de la unidad de


azufre Claus:

Electricidad: 1.701KWh/día

Agua de alimentación al calderin: 48gpm

Producción de vapor, 250psia: 23.040 lb/hr

Necesidades de servicios generales de la unidad de azufre Claus:

Electricidad: 1.701KWh/día

Agua de alimentación al calderin: 48gpm

Producción de vapor, 250psia: 23.040 lb/hr

Aplicaciones

El proceso Claus se emplea ampliamente en refinerías y plantas de tratamiento de


gases, ya que sus características se adaptan muy bien a los caudales y
composiciones de gas acido, que se obtienen en las refinerías. En las plantas de
tratamiento de gas, las concentraciones en H2S del gas acido suelen ser más bajas
y las plantas necesitan algunas modificaciones

PROCESO DE CLAUS DE COMBUSTION PARCIAL DE UN SOLO PASO

En el proceso de un solo paso, se introduce al quemador la cantidad suficiente de


aire para quemar una tercera parte del sulfuro de hidrogeno hasta dióxido de
azufre. Este quemador se sitúa en una cámara de reacción que puede ser un
recipiente separado o bien una parte del calderin de residuo. El objetivo de la
cámara de reacción es proporcionar suficiente tiempo para que la reacción de
combustión se complete antes de que la temperatura del gas se reduzca en el
calderin de residuo. El calderin de residuo elimina la mayor parte del calor de la
reacción exotérmica de los gases mediante la producción de vapor. Se emplean
distintos tipos de calderines. Usualmente están dispuestos de modo que el gas
circule por diversos grupos de tubos en serie con unas cámaras o “canales” en las
que una parte de los gases pueda extraerse a una elevada temperatura y así se
recaliente la corriente principal de gas antes de los convertidores catalíticos.
Frecuentemente condensa algo de azufre elemental, que se elimina del gas en el
calderin. En algunas plantas se coloca un condensador separado después del
calderin. Se controla la temperatura del gas de modo que sea de 425 a 475ºF. Ello
es necesario para mantener el lecho de catalizador por encima del punto de roció
del azufre, para evitar que el catalizador se recubra con azufre y se desactive. La
reacción entre el sulfuro de hidrogeno y el dióxido de azufre en el convertidor es
también exotérmica

Los gases del convertidor se enfrían en el condensado siguiente, y se elimina la


mayor parte del azufre elemental como liquido. Las temperaturas de salida del
condensador deben mantenerse por encima de 250ºF, para impedir la solidificación
del azufre. Normalmente se disponen dos convertidores y dos condensadores en
serie, pero algunas plantas mas modernas tienen tres convertidores. El rendimiento
global, tal como se a indicado anteriormente, no es superior al 95%. Esta limitado
por consideraciones termodinámicas. Las modificaciones al proceso en un solo
paso se centran en el empleo de varios métodos de recalentamiento para el control
de la temperatura del alimento del convertidor tales como cambiador de calor con
convertidor de gases de salida, quemadores en línea y recalentadores del tipo de
horno

La corriente de gas rica en sulfuro de hidrogeno se quema con la tercera parte de la


cantidad estequiometria de aire, y los gases calientes se pasan por un catalizador
de alúmina, para hacer reaccionar el dióxido de azufre con el sulfuro de hidrogeno
no quemado para producir azufre elemental adicional.

Quemador: 2H2 S + 2O2=>SO2 + S + 2H2O

Reactor: 2H2 S + SO2=>3S + 2H2O

PROCESO CLAUS DE FLUJO DIVIDIDO

H2 S + 3/2O2 = > SO2 + S + H2O

2H2 S + SO2 = > 3S + 2H2O

La reacción de Claus es exotérmica, significa que se genera calor en la reacción


Proceso SuperClaus modificado (recuperación de azufre).

Las plantas recuperadoras de azufre que cuentan con proceso súper Claus
incrementan su porcentaje de recuperación de azufre al 98.5%

El proceso superclaus consiste de una etapa termica , seguida por 3 de reacción


catalíticas (R1, R2, R3), con sus correspondientes condensadores para la remoción
de azufre.

Los 2 primeros son de Al203 y el tercero es por un catalizador de oxidación


selectiva. En la etapa térmica, el gas acido se quema con una cantidad
subestequimoetrica de aire de combustión controlada, tal que el gas de cola que
abandona el segundo reactor (R-2), típicamente contiene de 0.8% a 1.0% vol. De
ácido sulhidrico (H2S). El nuevo catalizador en el tercer reactor (R-3), oxida el ácido
sulfhídrico a azufre con una eficiencia mayor de 85 %. Sin embargo, dado que el
nuevo catalizador de oxidación selectiva ni oxida el H2S a azufre y agua, ni revierte
la reacción de azufre y agua a H2S y SO2, entonces se puede obtener una
eficiencia total de recuperación de azufre de hasta 99.0%. El azufre liquido
recuperado tiene una pureza del 99.9%.
Compuestos carbono-azufre

El sulfuro de carbonilo (COS) y el desulfuro de carbono (CS2 ) han presentado


problemas en muchas plantas Claus debido al hecho que no pueden convertirse
con facilidad en azufre elemental y dióxido de carbono. Estos compuestos se
forman en la etapa de combustión, por la reacción de los hidrocarburos con el
dióxido de carbono, de acuerdo con:

CH4 + SO2=>COS + H2O + H2

CO2 + H2 S=>COS + H2O

CH4 + 2S2=>CS2 + 2H2 S

Son también posibles reacciones mas complejas. Estos compuestos, si no se


transforman, representan una perdida de azufre recuperable y un aumento en la
emisión de azufre a la atmosfera. Estudios recientes indican que un catalizador
especial de alúmina es significativamente mas efectivo que el convencional a base
de bauxita, para convertir el COS y el CS2 en azufre elemental.

Una unidad de azufre Claus reducirá el contenido de sulfuro de hidrogeno de los


gases de salida a menos de 5 ppm.

Necesidades de servicios generales de la unidad de azufre Claus:

Electricidad: 1.701KWh/día

Agua de alimentación al calderin: 48gpm

Producción de vapor, 250psia: 23.040 lb/hr

Criterios de elección de la configuración de la planta de claus

El catalizador más empleado en unidades de recuperación de azufre es la alúmina


activada, de forma esférica y sin promotores.

El catalizador se obtiene a partir de alúmina hidratada, a la cual se le ha eliminado


el agua mediante calentamiento para producir una fase alúmina de transición. Las
propiedades deseables en un catalizador para la reacción de Claus incluyen:

• Alta actividad catalítica.


• Bajo costo.

• Disponibilidad.

• Alta resistencia a la desactivación y envejecimiento.

• Buena resistencia mecánica.

• Baja resistencia al flujo de gas.

• Una alta resistencia a la atrición.

4. CONCLUSIONES
• Los procesos de recuperación de azufre son técnicamente y económicamente
aceptables y rentables por la cantidad de volúmenes que se pueden llegar a
recuperar.
• La recuperación de azufre elemental depende básicamente de la
concentración inicial del gas que se está tratando en planta.
• También cabe recalcar y concluir que la producción y neutralización del ácido
es más cara que la producción en si del azufre
5. BIBLIOGRAFIA
http://centroazucar.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2011/3/4.pdf
https://es.slideshare.net/Rmo_MiGuel/proceso-claus
http://centroazucar.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2011/3/4.pdf
http://www.gas.pemex.com/PGPB/Responsabilidad+social/Protecci
%C3%B3n+ambiental/Emisiones/PlantaAzufre.htm
https://patents.google.com/patent/WO2015002523A1/es

También podría gustarte