Industria Petroquimica en Colombia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Industria Petroquímica en Colombia

Descripción

Realizar una búsqueda objetiva de información sobre los posibles procesos


petroquímicos que se piensan implementar en Colombia y los procesos
actualmente implementados.

Marco Petroquímico Colombiano

Actualmente Colombia busca incentivar la inversión en el sector industrial


petroquímico a partir de dos grandes proyectos estratégicos para el país, los
cuales son la ampliación de la refinería de Cartagena, ubicada en la costa
atlántica colombiana; y el desarrollo de un complejo petroquímico de olefinas y
polietilenos también en la ciudad de Cartagena.

En cuanto a la ampliación de la refinería de Cartagena, el proyecto contempla


un aumento de 75,000 a 140,000 barriles por día (BPD), lo que duplicará la
producción de productos livianos de la refinería actual produciendo propano,
butano y olefinas a usarse para la polimerización y gasolina desbutanizada
para almacenamiento. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el
desarrollo de la cadena colombiana de hidrocarburos mediante la inclusión de
la refinería en mercados de materias primas de combustible y petroquímicos en
general. El proyecto demandará inversiones cercanas a los 806 millones de
dólares[1] que ayudará a mejorar el balance importación/exportación de
Colombia aumentando la producción de los productos más valiosos tanto para
los mercados nacionales como los de exportación y optimizando la mezcla de
crudo colombiano en importado.

En la actualidad, la empresa colombiana de petróleos – ECOPETROL, produce


algunas materias primas para la industria petroquímica entre las cuales se
destacan la producción de polietileno (planta de ECOPETROL ubicada en
Barrancabermeja) que abastece menos del 30% del mercado de polietileno de
baja densidad (PEBD) [2], polímero que está siendo reemplazado en parte por el
polietileno lineal.
Esta baja producción de materia prima hace que la mayoría de los monómeros,
necesarios para la producción de polímeros y manufacturas finales tales como
plásticos, pinturas, barnices, caucho, etc., deban importarse.

De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del complejo petroquímico de olefinas y


polietileno se torna atractivo para la inversión en el país con miras al desarrollo
y abastecimiento del mercado actual. El propósito de este complejo será
producir etileno y propileno, el primero para la elaboración de polietileno, PVC y
poliestireno, y el segundo para la elaboración de polipropileno, y disminuir las
importaciones que para el 2004 generaban una balanza comercial deficitaria de
2,266 millones de dólares.

La implementación de estos dos grandes proyectos contribuirá


significativamente en el actual marco petroquímico colombiano, que se divide
en las cadenas productivas de plásticos y fibras sintéticas, pinturas, barnices y
lacas, y por último en la del caucho [3].

La cadena productiva de petroquímica-plásticos y fibras sintéticas comprende


una amplia gama de industrias, que realizan las actividades de explotación de
gas y refinación del crudo, la producción de las materias primas petroquímicas
básicas (olefinas y aromáticos), de producción de insumos intermedios
(polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, polipropileno, resinas, entre
otros), y de producción de bienes transformados y finales de plásticos. Durante
el 2003, la cadena petroquímica de plásticos y fibras sintéticas participó con el
6.3% de la producción de la industria nacional y con el 6.4% del empleo
industrial. Esta cadena es importante en la generación de empleo,
principalmente en los sectores de trasformación final. Entre 2001 y 2003, esta
cadena exportó un promedio anual de 472 millones de dólares, principalmente
a Venezuela (16,4%), Ecuador (13,6%), Estados Unidos (12,3%) y Perú
(10,2%).

2
La oferta de pinturas está asociada con el ciclo de la construcción y en general
con el crecimiento de la producción de sectores como metalmecánica,
automotor, plásticos, fabricación de muebles, y el de la construcción. La
participación en la producción industrial de la cadena petroquímica de pinturas,
barnices y lacas, por otra parte, fue en el 2003 de un 1.3%, y su participación
en el empleo fue de un 0.4%. La cadena exportó un promedio de 47 millones
de dólares anuales entre 2001 y 200314.Los cuatro principales destinos de
exportación para los productos de la cadena, en orden de importancia, fueron
Venezuela (23,6%), Estados Unidos (22,7%), Ecuador (18,8%) y Costa Rica
(3,9%).

La cadena petroquímica-caucho abarca todo el proceso de producción de


caucho básico natural y de caucho básico sintético y finaliza con la obtención
de productos y artículos de caucho de uso diverso. La cadena petroquímica del
caucho participó con el 0.6% de la producción industrial y con el 0.7% del
empleo industrial durante 2003. Las exportaciones anuales promedio de la
cadena, entre 2001 y 2003, fueron de 80 millones de dólares y se dirigieron a
los mercados de Venezuela (20,5%), Ecuador (18,1%), Brasil (16%) y México
(15,8%).

3
Referencias Bibliográficas

 [1]. Proexport web site: http://www.proexport.com.co. Colombia – Perfil


Sectorial: Petroquímico.

También podría gustarte