Plan de Desarrollo 2020-2023 RISARALDA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 551

200-6938 DESPACHO DE LA SECRETARIA DE PLANEACION

Para responder este documento, favor citar este número 6938

Pereira, 30 de abril de 2020

Doctor
JUAN DIEGO PATIÑO OCHOA
Diputado
Parque Olaya Herrera Cl 19 #13-17
3398300 ext. 380 y 382
asamblea@risaralda.gov.co
PEREIRA, Risaralda

Asunto: Presentación proyecto de ordenanza "POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE


DESARROLLO PARA EL PERÍODO 2020-2023: "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS" Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

Atento saludo

De manera respetuosa y en cumplimiento a lo señalado en el artículo 40 de la ley 152 de 1994, me permito allegar
proyecto de ordenanza "POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PARA EL
PERÍODO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS" Y SE DICTA OTRAS DISPOSICIONES". Anexo al
referido documento se allega lo siguiente:

1. Anexos al proyecto de Plan de Desarrollo 2020-2023. (Diagnósticos, plan territorial de salud, diagnostico NNA,
plan plurianual de inversiones detallado)
2. Concepto emitido por el Consejo Departamental de Planeación.
3. Concepto emitido por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.
4. Certificado de aprobación del proyecto del Plan de Desarrollo emitido por el Consejo de Gobierno.
5. Concepto emitido por la Secretaria Jurídica del Departamento.
6. Concepto emitido por la Secretaria de Planeación del Departamento.

Atentamente,

Parque Olaya Herrera Calle 19 No. 13-17 · Código Postal 660004 · PBX: 3398300 Fax: 3398301
www.risaralda.gov.co
Página 1 DE 2
200-6938 DESPACHO DE LA SECRETARIA DE PLANEACION

VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS


Gobernador
DESPACHO DEL GOBERNADOR

Reviso : FEDERICO CANO FRANCO-Secretaria(o) de Despacho Grado 10


Reviso : JORGE ALEXIS MEJIA BERMUDEZ-Secretario(a) de Despacho Grado 10
Reviso : MARGARITA MARIA ALZATE OSPINA-Secretario(a) de Despacho Grado 10

Anexos: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, PROYECTO DE ORDENANZA, ANEXOS ( 1 CD)

Proyectó: Laura Valentina Rosero Alzate

Parque Olaya Herrera Calle 19 No. 13-17 · Código Postal 660004 · PBX: 3398300 Fax: 3398301
www.risaralda.gov.co
Página 2 DE 2

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Consejo Departamental de Planeación

CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES DEL

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

AL PLAN PRELIMINAR DE

DESARROLLO DE RISARALDA 2020 – 2023

“RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS

Consejo Departamental de Planeación

JAIME ROBLEDO TORO


Presidente
Sector Educación

FRANCISCO ANTONIO URIBE GÓMEZ IDALY LONDOÑO RUIZ


Sector Educación Sector Vulnerables

DIEGO ALBERTO BUITRAGO JOSE ILBER MONTEALEGRE


ECHEVERRY Sector Económico
Sector Comunitario

JUAN GUILLERMO GIL GARCIA JUAN CARLOS GARCIA


Sector Social SECTOR SOCIAL

VIVIANA TREJOS C SAMANTA LONDOÑO VELASQUEZ


Planeación Sector Jóvenes
Consejo Departamental de Planeación

DURABIO ANTONIO MARQUEZ NATALIA RESTREPO


Sector Social Sector Mujeres

CAMILO ECHEVERRI ALBERT SADWIR COPETE SÁNCHEZ


Sector Económico Sector Afrorisaraldense

JAIRO ECHEVERRY RESTREPO ROCIO GARNICA QUIROGA


Sector Económico Sector Ecológico

ANA MARIA DURANGO RIVERA ANA LUCIA MARIN OSPINA


Sector ONG Sector Social

Doctor
VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS
Gobernador de Risaralda
Ciudad

Respetado Doctor TAMAYO VARGAS:

Mediante el presente y con el debido respeto, le solicitamos comedidamente, tener en


cuenta los siguientes Conceptos y Recomendaciones sobre el Plan de Desarrollo
Departamental 2020– 2023 “Risaralda Sentimiento de Todos :

CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES

El plan departamental establecido para regir los destinos del Departamento de Risaralda
por el periodo comprendido entre el año 2020 al 2023, cuenta con un amplio catálogo de
derechos y servicios a cargo del Estado, los cuales se consideran transversales para
brindar unas garantías sociales básicas que permitan que la dignidad humana, razón de ser
Consejo Departamental de Planeación

y sustento principal de la existencia del Estado social de derecho, sea una realidad
pragmática en la existencia de cada persona y no una arandela retorica para ornamentar el
discurso constitucional.

A grosso modo podemos sintetizar el enfoque del documento que se analiza, como el
planteamiento de estrategias desde lo público, para lograr tres objetivos principales:
incrementar los índices de desarrollo humano, conseguir una mayor equidad social y
garantizar un desarrollo sostenible. Tal propósito es concretable, si los lineamientos
establecidos se asumen con el compromiso y la responsabilidad necesarios.

Así las cosas, para cumplir estos tres objetivos principales, se han establecido unos temas
fundamentales en el devenir de la región, previo aun acertado diagnóstico y análisis del
entorno que permite vislumbrar cuales son las fortalezas y debilidades en estos temas, para
trazar directrices que permitan de manera efectiva cubrir las necesidades en estas materias
oportunamente.

A partir del mencionado diagnóstico se establecen estrategias en temas como: la seguridad


alimentaria y nutricional, familias con cuerpos y mentes sanas, la equidad de género,
respeto e inclusión de la comunidad diversa, las familias y grupos poblacionales fortalecidos
en sus capacidades sociales paz y postconflicto promoción, la protección y garantía de
derechos al migrante y retornado y a las víctimas de trata de personas, un sistema educativo
incluyente, eficiente, de calidad y promotor del desarrollo humano y social, la atención
integral en salud gestión de los eventos de interés en salud pública, la gestión del
aseguramiento y la prestación los servicios de salud deporte, recreación y cultura, una
cultura incluyente y productiva, la infraestructura y desarrollo económico, el sector rural, el
desarrollo integral del campo para la productividad, la cadena productiva del turismo, la
ciencia y la tecnología, la innovación para la competitividad sostenible emprendimiento y
fortalecimiento empresarial gestión ambiental en Risaralda, la promoción de la gestión
territorial y ambiental, el agua potable y el saneamiento básico, una vivienda digna, el
equipamiento, entorno e impulso energético, un gobierno abierto y una ciudadanía activa,
Consejo Departamental de Planeación

la participación, seguridad y convivencia ciudadana, la plurietnicidad, el respeto por los


derechos humanos, entre otros.

Se debe realizar un diagnóstico del anterior Plan de Desarrollo 2016 2019 R a a a


V E a a a a a
programas, cuales se cumplieron cuales no y a cuáles se les debería dar continuidad.

Si se pretende fundamentar el Plan de Desarrollo en los ODS, cada una de las líneas
estratégicas, debe tener una influencia directa sobre alguno o algunos de los objetivos; de
la misma manera, en cada programa o sub programa se deben conectar las estrategias con
las metas de los objetivos referenciados de modo que los indicadores relacionados puedan
tener una mejoría con respecto a la AGENDA 2030 procurando que las estrategias sean
las adecuadas.
Esta caracterización permitiría desarrollar posteriormente un monitoreo preciso del
comportamiento de los indicadores y la verificación de la efectividad de las estrategias.

Se considera que en el PDD se deben fortalecer los mecanismos de conexión con otros
planes y directrices supra - departamentales ya definidos y en curso.

Del mismo se sugiere se haga referencia a los retos de la competitividad para que la región
del eje cafetero se inserte en una economía global, que implican el fortalecimiento de
estructura de una Red Urbana, una Región de Ciudades, tal como los estudios de Sistema
de Ciudades lo ha establecido - CONPES 3819 (Departamento Nacional de Planeación,
2014) (Ver Imagen 2.)

Para realizar un estudio a fondo del plan de desarrollo, es menester enfocarnos en aquellos
temas que se consideran neurálgicos y que constituyen la columna vertebral de la actividad
estatal, como salud, educación, infraestructura, medio ambiente y disminución de la
pobreza; para proceder con los demás temas.
Consejo Departamental de Planeación

1. DESDE EL SECTOR EDUCATIVO

Se realiza un bosquejo de la situación actual, el panorama no es alentador, en


cuanto a la disminución en el acceso a la cobertura en educación tanto en los niveles
iniciales, como en el universitario, esto es aún más preocupante al analizar cifras de
años anteriores, en los cuales se evidencia que este fenómeno es una constante
que va en aumento, por lo que, de no adelantarse las acciones necesarias, nos
veríamos abocados a una deserción en crescendo, cuyos efectos negativos son de
público conocimiento, toda vez que no hay sociedad que evolucione sin un
cubrimiento y desarrollo en cuanto a la educación de quienes la componen.

Es importante resaltar el compromiso asumido en el plan de desarrollo, en cuanto a


mejorar la infraestructura de las sedes educativas del departamento, el
hacinamiento en algunas instituciones se presenta por la incapacidad de la planta
física, para albergar el número de estudiantes matriculados, por tal motivo se deben
agrupar la mayor cantidad posible en las aulas disponibles, lo que no contribuye con
los modelos pedagógicos vigentes, los cuales destacan los resultados positivos de
dictar la clase a un número de estudiantes manejable y en unas instalaciones
cómodas que eviten distracciones y permitan la concentración.

PROGRAMA No. 7: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE


CALIDAD Y PROMOTOR DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - Subprograma
No. 7.17: Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando oportunidades
de aprendizaje con desarrollo humano integral para todos; además de lo
mencionado, es imperativo desarrollar una infraestructura incluyente, que permita el
acceso a las sedes educativas de las personas con movilidad reducida u otro tipo
de discapacidad, toda vez que pese a la normativa vigente sobre la materia, es
habitual que en muchos colegios no se hayan habilitado los espacios adecuados
que garanticen una verdadera inclusión para esta población, lo cual además de
Consejo Departamental de Planeación

transgredir mandatos constitucionales, puede conllevar una limitación a los


derechos de estas personas que puede socavar directamente su dignidad, así como
contribuir directamente al incremento de los índices de deserción, toda vez que
como es sabido la deserción escolar o universitaria es un fenómeno multicasual que
amerita un análisis independiente, por lo que no corresponde ahondar aquí en él.

Se aclara, aquí que es muy importante incluir a las personas con discapacidad en
extra edad ya que tenemos muchos buscando oportunidades y los gobiernos
anteriores no vieron o no reconocieron las necesidades de esta población que no
se atendió con calidad (extra edad).

Otro elemento a considerar es el rendimiento de los estudiantes del departamento,


el cual conforme se menciona en el documento, ha descendido considerablemente
tal como lo indican las pruebas oficiales practicadas a los diferentes niveles
educativos, en las cuales se evidencia que no hay una aprehensión del
conocimiento ni un ejercicio de pensamiento crítico o reflexivo, por lo que es
importante enfatizar en la calidad de la educación, la cual si bien depende de
factores ya mencionados como infraestructura y garantía de acceso; también está
ligada a las prácticas y enfoque pedagógicos utilizados con los estudiantes.

Subprograma No.7.19: Educación superior accesible y pertinente y articulación de


básica y media con formación para el trabajo y el desarrollo humano, el acceso de
la población rural a la educación, es además de un deber del Estado, un imperativo
ético y una necesidad histórica que no se ha cubierto integralmente, el subdesarrollo
del sector rural además de devenir del conflicto armado y la falta de recursos a los
campesinos que trabajan pequeñas fracciones de tierra, se debe a la falta de acceso
a la educación por parte de los habitantes de este sector, por lo que mantener unas
vías de acceso en óptimas condiciones y habilitar más rutas escolares rurales,
puede contribuir a solucionar el escaso ingreso de la población campesina al
derecho a educarse.
Consejo Departamental de Planeación

la articulación de la educación básica y media con la educación superior y con


instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano, mediante alianzas
interinstitucionales y la entrega de beneficio para que adolescentes y jóvenes de la
zona urbana a a a a a a a a .S a o se identifica
claramente una apuesta para el desarrollo de las capacidades científicas y técnicas
de los docentes del departamento. Se sugiere establecer un subprograma o reforzar
alguno de los existentes, con el componente de fortalecimiento de las
capacidades docentes, asociados a los bajos desempeños en las áreas de
matemáticas y de ciencias naturales.

Es necesario, dejar visible y explícita, que la articulación no sólo se dará con las
instituciones y los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano,
también debe incluir las IES del departamento.

I. Se debe fortalecer el papel de las universidades y los institutos de investigación


pública: Fortalecer la contribución de las universidades colombianas al sistema de
innovación, requiere que reciban apoyo en su transición de un enfoque primordial
en la enseñanza hacia el de convertirse en instituciones de educación basadas en
mayor medida en la investigación. Esto implica el desarrollo de capacidades,
incluyendo la formación doctoral del profesorado, la creación y financiación de
"centros de excelencia" para construir una masa crítica en la investigación y la
enseñanza, y el estímulo a las universidades para desarrollar sus propias
estrategias.

II. Subprograma No. 7.18: Innovación, creatividad y formación para una educación de
calidad, pertinente y convivencia social. Las políticas deben alimentar la creación de
vínculos duraderos entre la universidad y la industria, por ejemplo a través de
plataformas de información y la priorización de proyectos de colaboración, así como
Consejo Departamental de Planeación

mediante la financiación de "centros de competencia", más a largo plazo, que


reúnan a la industria y al mundo universitario para trabajar en áreas de importancia
mutua. El gobierno Departamental, también debe examinar los obstáculos
reglamentarios y otro tipo de impedimentos a la colaboración con la industria, a fin
de abordarlos mediante la acción política.

La manera como se han establecido gran parte de las metas (aumento o avance
porcentual frente a procesos que no necesariamente son claras y de fácil
discriminación en cuanto a su avance cualitativo y cuantitativo) hace muy difícil el
seguimiento de dichas metas; Definir los mecanismos de seguimiento y evaluación
de estas metas.

CAPITAL HUMANO: Tema educativo

No es clara cuál es la apuesta del plan de desarrollo para el fortalecimiento de la


educación técnica y superior, para garantizar el acceso de jóvenes a la misma y su
permanencia.

No se identifica en ninguno de los subprogramas una estrategia que permita articular


la educación básica y media con la educación técnica y superior.

Se deben reflejar las apuestas que ha definido el Gobernador con el MEN, por ej.
Fortalecimiento de básicas de ingeniería en los municipios, becas para TICs, becas
para acceso a la educación superior.

Recomendaciones:

I. Estrategias: Elaborar estrategias para evitar la deserción escolar y el aumentar la


calidad de la formación.
Consejo Departamental de Planeación

II. Dotación e infraestructura: Dotar y mantener en todas las instituciones y centros


educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios
de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión.

III. Fortalecimiento de acceso: mantener unas vías de acceso en óptimas condiciones


y habilitar más rutas escolares rurales.

IV. Contratación de personas con discapacidad en el sector publico profesionales para


educar a nuestra población/ hacer banco de hojas de vida para garantizar su inserción
laboral.

V. Aplicar la política pública de discapacidad y los decretos correspondientes.

VI. En el sector privado garantizar las adecuaciones y el cumplimiento de las


normatividades poseen baja o nula supervisión y por esta razón nuestros hijos no
son impactados realmente para resolver sus necesidades y pasa en todas las
discapacidades

VII. Técnicos Sena y técnicos Confamiliar, en realidad valoramos esta opción sin
embargo debemos puntualizar que se requiere intervención en:
a. Personas con discapacidad no pueden elegir que estudiar esto se ha concentrado
a los técnicos en mesa y bar o servicio al cliente y en después de su práctica no
encuentran oportunidades de ubicación laboral lo que les impide continuar
desarrollando su potencial.
b. Se requieren puestos de trabajo para estos ya certificados muchos están en casa
esperando oportunidad real de inclusión laboral y sus ingresos personales.

VIII. Se debe fortalecer la educación en general y la formación en valores y sus proyectos


de vida. Incentivar con competencias de conocimiento en ciencias, matemáticas,
español y electivo, etc.

IX. Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC: Fortalecer procesos


pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC,
apoyándose en la investigación pedagógica.
Consejo Departamental de Planeación

X. Fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento:


Renovar continuamente y hacer seguimiento a los proyectos educativos institucionales
y municipales, para mejorar los currículos con criterios de calidad, equidad, innovación
y pertinencia, propiciando el uso de las TIC.

XI. Incluir el compromiso de la gobernación para hacer parte de programas y actividades


relacionadas con la educación y la cultura para la paz.

XII. Incluir la ruta de atención Educativa según las normatividades existentes. Aquí
debemos decir que la brecha esta desigual, la atención a la población con
discapacidad cognitiva condiciones asociadas se encuentra atendida con baja
calidad, en etapa escolar se requieren los ajustes razonables que permitan un
avance significativo y proporcionen las herramientas para vidas independientes y
en extra edad( de 13 a 60 años o más) estos individuos requieren ser revisados
acorde a sus capacidades y atendidos en forma personalizada a necesidad, aclaro
aquí que la mayoría de estos adultos analfabetas transitaron por el sistema público y
privado y como no se poseía el conocimiento y capacidad docente estos individuos
no lograron su potencial hoy buscamos que se cierre esta brecha. Oportunidad real
a necesidad.

XIII. Incluir en el programa 18: Risaralda Competitiva: la apuesta de construir el Clúster


de Educación Superior del departamento, y que está considerada en el Plan Nacional
de Desarrollo, como una estrategia para movilizar el componente educativo de la
región, a partir de la consolidación de la red de Universidades de Risaralda(RUN).

XIV. Los datos que se muestran a continuación, tomados del estudio de educación superior
en Pereira realizado por la RUN y la Cámara de Comercio de Pereira ( 2018),
demuestran que hoy Risaralda tiene mas estudiantes de educación superior que
Consejo Departamental de Planeación

Caldas, y que este sector cada vez es mas importante en terminos del PIB
departamental(4.2% del PB departamental), y genera entre 2500-3000 empleos
director calificados. Pereira ocupa el quinto lugar en el Indice nacional de ciudades
universitarias.
Consejo Departamental de Planeación
Consejo Departamental de Planeación
Consejo Departamental de Planeación

XV. Incluir compromisos con la educación para la sostenibilidad del Paisaje cultural
cafetero (PCC) donde se pueden incorporar iniciativas como: PCC desde el aula de
Consejo Departamental de Planeación

clase, apropiación social de los valores patrimoniales, mediante la participación de la


comunidad educativa del departamento; y Escuelas taller de formación y
emprendimientos culturales para la sostenibilidad del PCC; Investigación y
capacitación para la adaptación y construcción de edificaciones con criterios de
sostenibilidad en el área del PCC del departamento; subprograma No. 7.20:
Administración educativa eficiente, con responsabilidad social, liderazgo y
compromiso ambiental local y regional.

XVI. incluir en la Línea estratégica 1: a a Pactos


Social por el Desarrollo Sostenible 2020-2023 , suscrito con Sociedad en
Movimiento. En especial formular una Política pública integral de educación por una
sociedad con garantías, desde la primera infancia, con énfasis en plurilingüismo,
a a ; a a Circulo
Virtuoso a a a , a Escuelas de
Liderazgo aa a a al del SER e impulsando la formación de alta
calidad para el trabajo y acceso a la educación superior.

XVII. La estrategia de circulo virtuoso como parte del subprograma 20, entendiendo que
se aplicará a comunidades Étnico-territoriales, pero con la posibilidad de que esta
estrategia podría abarcar más comunidades con el apoyo de la Sociedad Civil y las
IES, en articulación con los gobiernos locales y departamentales. Circulo virtuoso
es una estrategia probada para apoyar el cierre de brechas.

XVIII. Subprograma No. 32.92: Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el


aprovechamiento de los puntos de conexión público: Garantizar conectividad de los
equipamientos culturales de las veredas del PCC en el departamento, mediante la
conexión de y la dotación con equipos de cómputo a las instituciones educativas y a
las bibliotecas.
Consejo Departamental de Planeación

2. RECOMENDACIONES SOBRE LA COYUNTURA DEL POSTCONFLICTO Y EL


PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

I. PROGRAMA NO. 5 PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS


RISARALDENCES: En este sentido solo anotaremos que se debe incluir la atención
especial humanitaria a personas en condición de discapacidad y sus cuidadores
articular con las políticas públicas de discapacidad.

Se sugiere que en el consejo territorial de paz se incluya la representación de las


personas con discapacidad y sus cuidadores para impulsar cambio y efectivas
soluciones a esta población en este aspecto.

II. Sentimiento de los Risaraldenses, en coherencia con la obligación de los gobiernos


territoriales de apoyar la implementación de los acuerdos derivados del proceso de
paz con las FARC, en este párrafo no se trata el tema de víctimas propiamente dichas,
sino de reincorporación. Convendría un compromiso de la gobernación para
fortalecer un programa con esta población.

III. Subprograma No. 5.14: Reconstruyendo el tejido social de la reconciliación: harían


falta compromisos específicos con las víctimas.

IV. Otro aspecto de suma importancia, es el relacionado con el desarrollo de las


actividades del postconflicto, es positivo que se incluya en el plan de desarrollo las
estrategias para implementar de manera efectiva y oportuna los compromisos
adquiridos en el acuerdo de paz celebrado en la Habana con la guerrilla de las
FARC.

V. De la real concreción de los asuntos acordados depende en parte el futuro no solo


de la región, sino de todo el país; los efectos colaterales del conflicto armado han
Consejo Departamental de Planeación

demostrado su enorme capacidad de causar sin número de perjuicios y efectos


negativos para la población, en especial la población rural, que históricamente ha
sido la más afectada, lo cual es lógico si atendemos a que el origen del conflicto
armado, no es otro que el de la tenencia de la tierra.

VI. Adelantar todos los compromisos es un deber histórico que las generaciones futuras
agradecerán, ya que la no implementación del acuerdo es directamente una
invitación a quienes entregaron las armas, para que las retomen y esta vez con
mayor brío y determinación al considerar que no hay un Estado serio con el cual se
pueda realizar una negociación con verdaderas garantías y condiciones de
cumplimiento reales.

VII. Subprograma No. 27.79: Risaralda construyendo convivencia ciudadana: fortalecer


la institucionalidad prevista en las normas vigentes donde participen las víctimas y
la población reincorporada, se adjunta información pertinente al respecto:

Según datos del Fuente: RNI - Red Nacional de Información1 con fecha de corte:
01 ene. 2020, se calcula que el número de víctimas del conflicto armado en el
departamento de Risaralda es de 88.688 personas 2

Para Risaralda se observan los siguientes datos por hecho victimizante:

1
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Departamento?vvg=1
2
Eventos: Ocurrencia de un hecho victimizante a una persona, en un lugar (municipio) y en una fecha
determinad
Consejo Departamental de Planeación

Fuente:
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones

VIII. Como se aprecia en la tabla, el mayor número de víctimas residentes en el


departamento de Risaralda corresponde a 56.881 por desplazamiento forzado.

I. Actualmente existen mesas de víctimas conformadas de la siguiente manera: Mesa


departamental conformada por 23 miembros con representantes de los hechos de:
vida y libertad, integridad física, violencia sexual, desaparición forzada, minas
antipersona, desplazamiento forzado; enfoques diferenciales: discapacidad, adulto
mayor, mujer, LGTBI, jóvenes y organizaciones de víctimas. De igual forma mesas
municipales en los 14 municipios del Risaralda con la existencia de un Comité de
Justicia Transicional en el departamento.

I. SECTOR SOCIAL Y DEPORTE - RECREACIÓN Y CULTURA

I. A pesar de los esfuerzos técnicos y financieros, en Risaralda no se ha logrado una


amplia masificación de prácticas de formación en deporte y/o recreación; hay pocos
recursos económicos y técnicos para los deportistas de altos logros; existe una
Consejo Departamental de Planeación

atención restringida debido al mínimo personal médico y de entrenadores; falta una


política pública para el sector deporte.

II. El Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo menor ubicado en Pereira
como escenario deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas reconocidas, de las
cuales 35 pueden participar en eventos nacionales, incluida la de deportistas con
alguna condición especial.

III. PROGRAMA No. 11: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES: La incidencia


positiva que conlleva la organización y realización de los XXII Juegos Deportivos
Nacionales, vislumbra el mejoramiento de las instalaciones deportivas, la
construcción de nuevos escenarios, la dotación de implementos y la preparación de
los deportistas seleccionados. Este certamen también incentiva el fortalecimiento de
los organismos deportivos (ligas y clubes), sirve para constituir nuevas ligas, facilita
la preparación de los jueces, fortalece la cultura deportiva entre los habitantes y
reaviva la esperanzad de que Risaralda sea protagonista de estas justas.

IV. Subprograma No. 11.39: Más y mejores procesos deportivos: Se desarrollarán los
procesos deportivos que procuren mejorar las condiciones en las que los deportistas
realizan sus prácticas y participan en certámenes nacionales e internacionales. Se
apoyará con recursos a los deportistas que están en los programas de alto
rendimiento. Se trabajará con las universidades por convenios con la oferta de
pregrados en la región. Habrá un trabajo mancomunado con las Ligas deportivas en
la contratación de entrenadores y monitores. Apoyo a las participaciones nacionales
e internacionales de los deportistas risaraldenses. Como punto primordial se
generarán espacios para la educación continuada de entrenadores y monitores. Se
firmarán convenios con las diferentes Instituciones Educativas y/o Organismos del
Deporte Nacional.
Consejo Departamental de Planeación

V. Subprograma No. 11.40: Promoviendo talentos deportivos en Risaralda: El deporte


formativo se caracteriza por brindar una formación en el niño no solo en la esfera
competitiva, sino, en la construcción y afianzamiento de valores que perdurarán en
el transcurso de su vida. Se activarán las escuelas de formación y se fortalecerá el
programa de polos de desarrollo, los cuales tienen como uno de sus objetivos formar
por medio de la práctica deportiva personas con valores y luego perfeccionar su
técnica y táctica para promoverlos hacia la práctica profesional del deporte.

Se trabajará con las escuelas y colegios para promover su participación en los


juegos Supérate y se vinculará a los padres de familia en las actividades
relacionadas con los programas deportivos.

VI. Subprograma No. 11.41: Juegos Nacionales y Paranacionales 2023: Frente a la


responsabilidad de ser sede de los XXII Juegos Nacionales Convencionales, se
avanzará en la adecuación de la infraestructura física requerida para un evento de
esta magnitud, al igual que en la preparación de los deportistas que participarán en
representación del Departamento. Adicionalmente, preparar a los encargados de
liderar el proceso organizativo a quienes estarán en las tareas operativas.

VII. PROGRAMA No. 12: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS: Se


promoverán las prácticas recreativas y deportivas con criterios de inclusión social, a
través de acciones orientadas a l diferentes grupos poblacionales, como estrategia
para asegurar la garantía de los derechos a la práctica del deporte y la recreación,
que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

VIII. Subprograma No. 12.43: Deporte y recreación para la salud El gobierno


departamental propone complementar, a través de la actividad física y deportiva, la
labor formativa desarrollada en los centros educativos, especialmente en lo
referente a los valores, hábitos y estilos de vida saludables, promoción de la salud
y prevención de la enfermedad. Se buscará contar con profesores capacitados para
Consejo Departamental de Planeación

que puedan orientar la educación física con rigor técnico y que todos los
establecimientos educativos del departamento se puedan beneficiar de estas
acciones.

Recomendaciones

I. Debe existe articulación entre las federaciones, los clubes y las ligas.
Los clubes, ligas y federaciones hacen parte del sistema nacional del deporte,
ellos trabajan de manera articulada, se debe colocar la fuente o verificar esta
información.

II. Todas las ligas pueden participar de eventos nacionales, lo que gobernación
quiere decir es que solo 35 pueden participar en los juegos deportivos
nacionales, aclarar este comentario.
C a aa a a a a palabra esperanza.

III. EN EL PROGRAMA No. 11: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES, en la


palabra a , se recomienda cambiar, ya que aún no se saben que
deportistas asistirán, además el programa es para todos los deportistas que
hagan parte de las ligas y clubes.

IV. Subprograma No. 11.39: Más y mejores procesos deportivos: este párrafo da a
entender que la contratación de entrenadores y monitores se hará en
coordinación con las ligas, en la realidad esto no se está cumpliendo, aclarar el
punto para futuras contrataciones, pues la escogencia de algunos entrenadores
y de todos los monitores no se toman en cuenta a las ligas, sino que se da por
razones políticas, lo cual no debe ser así, pues es un clamor de todo el sector,
se recomienda además incluir la organización de eventos deportivos.
Consejo Departamental de Planeación

V. Se requiere que en las Ligas deportivas se incorpore la inclusión en gimnasia,


baloncesto, natación etc., procesos deportivos para personas en extra edad
con discapacidad

VI. Subprograma No. 11.40: Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. se debe


aumentar o mejorar las metas que ya tenía el programa, polos de desarrollo,
pues dicho programa esta implementado desde el año 2005, lo que significa que
si no superan las metas del anterior gobierno, no se estaría fortaleciendo; a
menos que fortalecer signifique otorgar mayores implementos o elementos para
el programa.

En relación a la discapacidad se solicita incluir en estos programas tenemos


talentos que requieren apoyo y promoción

VII. Subprograma No. 11.41: Juegos Nacionales y Para nacionales 2023 incluir
construcción, porque solo se habla de adecuación y esta requiere también de
construcción de nuevos escenarios deportivos, sobre todo para aquellos
deportes que no cuentan con escenario propio o para las nuevas disciplinas que
se puedan presentar. I a a aa a a a ,a a a,
voluntariado, juzgamiento, tareas técnicas entre otras.
Se requieren partidas económicas que garanticen la participación de la
población en condición de discapacidad y población diversa

VIII. PROGRAMA No. 12: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS:


incluir todas las actividades, juegos afro, campesinos comunales, indígenas,
departamentales, tradicionales (el trompo, las canicas (bolas), carrera de
encostalados, la vara de premio, etc.

IX. Subprograma No. 12.43: Deporte y recreación para la salud: son muchos
establecimientos, aclarar o especificar en la meta.
Consejo Departamental de Planeación

X. Realizar las primeras OLIMPIADAS CAMPESINAS. Con el fin de promover y


rescatar los juegos ancestrales como: el trompo, las canicas (bolas), carrera de
encostalados, la vara de premio, etc.

XI. Sub programa 13.44 Fortalecimiento del sistema Departamental Cultura: Se


pretende estimular e impulsar a la población con discapacidad y a sus
cuidadores en programas incluyentes/ generar recursos para realización de
programas de impacto según la política pública discapacidad

SECTOR SOCIAL: Aquí se hace indispensable en asignar un presupuesto


determinado y amplio que garantice la ejecución de la política pública de
discapacidad, nacional y con asignación a cada municipio según su política pública
municipal, urge además definir y dejar clara la política pública del departamento
(por construirse) pero se deben garantizar los recursos para su ejecución real.
Con relación a los Planes territoriales, se señala: Es nuestro sentimiento que debe
existir la comisión de Discapacidad dentro del concejo municipal y al mismo tiempo
en la asamblea para garantizar ejecuciones reales de los planes y las políticas
públicas.

Finalmente como anda en proceso de alianzas internacionales se sugiere


empoderar esta ejecución con todos los actores involucrando un modelo
internacional de atención eficiente a la discapacidad casos como Australia- Usa-
(logro máximo atención integral real).

POR LO UNICO QUE UN CUIDADOR (A) DEBE PREOCUPARSE ES POR


AYUDAR A VIVIR Y DAR CALIDAD DE VIDA AL QUE ESTA CON DEPENDENCIA
DE CUIDADOS: los cuidadores ejercen el derecho de participación incidente en
los cambios que desean:
Consejo Departamental de Planeación

PROPUESTAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO POBLACION CON


DISCAPACIDAD Y CUIDADOR ADEMAS SU NUCLEO FAMILIAR (VER ANEXO)
- LINEA ESTRATEGICA 1:Desde el sector educativo fortalecer la prestación del
servicio, cerrando brechas entre sector público y privado, urbano y rural y entre
étnicas y personas con discapacidad y cuidadores a través del mejoramiento de
ambientes escolares, se debe asignar presupuestos viables para la ejecución de
las políticas públicas de discapacidad y adecuaciones para el cuidador en toda edad
y toda discapacidad).

La promoción del deporte y la recreación debe poseer un presupuesto amplio para


garantizar que la población vulnerable sea atendida pero con especial atención a
las personas con discapacidad y sus cuidadores generar aquí para todos unos
presupuestos diferenciales que permitan el logro de los proyectos que posee la
política pública de discapacidad a necesidad

Cuidador: se requiere hacer localización y caracterización del cuidador para que


pueda acceder a los servicios del estado (EQUIDAD).

SUPERACION DE LA POBREZA: del 0.439 Grado de equidad al 2018 como


incluimos a la población vulnerable, se requiere garantizar el cumplimiento de
las normatividades en contratación pública y privada pues nuestra población
(Discapacidad, Diversa y Tercera Edad) están en su mayoría en la informalidad o
auto trabajos

Cuidadores 24/7: Se requiere intervención del estado para atender vulneración de


madres cabeza de hogar que viven en espacios inadecuados con un hijo con
discapacidad o hasta dos. se debe localizar, caracterizar al cuidador para ofrecer
garantías de equidad real.
Consejo Departamental de Planeación

Personas con Discapacidad: No se posee una oportunidad real la caracterización


y localización esta inconclusa y no refleja la realidad. Se debe terminar de
caracterizar y pasar a etapa siguiente.

PROGRAMA NO. 1 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL FAMILIAS CON


CUERPOS Y MENTES SANAS: En este programa sugerimos que como el objetivo
es garantizar la mejora nutricional de los grupos poblacionales vulnerables también
se incluya al Cuidador como actor en esta creación de entornos saludables
(porcentaje de puestos de trabajo para los cuidadores y personas con
discapacidad).

Subprograma NO. 1.01 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con


enfoque diferencial: Se debe trabajar igualmente por la recuperación nutricional
de la población con discapacidad y cuidadores acercando dentro de este programa
un trato diferencial ya que en la población con discapacidad, adulto mayor y
población diversa en muchos casos se requieren tablas nutricionales con enfoque
diferencial según lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Basados en el estudio de la oficina de


promoción social -Sala Situacional de las personas con discapacidad- hay 28.446
en Risaralda de diversas discapacidades. Se requieren líneas de acción claras para
pasar del papel a la práctica- asignar presupuesto para la participación y la inclusión
de la población y sus cuidadores.

I. Se requiere la operatividad de los consejos de discapacidad local y departamental


ellos no impactan a la población pues no pasan de la formulación a la práctica.
II. Se sugiere crear Estampilla para de la Discapacidad
Consejo Departamental de Planeación

III. Crear centro de atención rehabilitación integral a la discapacidad Cognitiva y sus


cuidadores en extra edad público
IV. Atender a la población con discapacidad en inclusión en centros de formación
elemental, básica, secundaria, técnica y universitaria con adecuaciones que
permitan superar barreras.
V. Crear espacios incluyentes que permitan la inclusión real de personas con
capacidades diferentes realizando ajustes razonables acorde a sus necesidades.

PROGRAMA NO. 4 FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS


EN SUS CAPACIDADES SOCIALES: 4.08 Promoción y protección de los derechos
de la primera infancia, infancia adolescencia en el marco de las políticas públicas:
Se requiere en que en los consejos de discapacidad siempre este una
representación de la población cognitiva y una de los cuidadores para garantizar
atención real a las necesidades de esta porción de población vulnerable aplicando
la política pública de discapacidad sin importar la condición, grado de discapacidad
o edad o estrato social.

4.09. Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el marco de las


políticas públicas vigentes: Que sea incluyente con los jóvenes en condición de
discapacidad sin distingo de discapacidad o estrato social

4.10 Plan atención y promoción de los derechos del adulto mayores en el marco
de las políticas públicas vigentes: Mejorar la atención medica en calidad y
servicio para evitar largos tiempos y deterioro del ciudadano.

Restaurante comunitarios para las personas de la tercera edad que requieran


alimentación
Consejo Departamental de Planeación

Revisar el monto del auxilio del gobierno de adulto mayor para garantizar una
mejor calidad de vida integral.

Garantizar un trato adecuado al adulto mayor en los centros de atención para lo


que se sugiere vigilancia y seguimiento, muchos están vulnerados en público o
privado.

Hacer sensibilización con servicio social en universidades con estudiantes del


sector de la salud, técnicos enfermería o profesionales y doctores asignando
apoyos técnicos permanentes para garantizar oportunidades de una mejor vida de
estos ciudadanos.

4.11 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de derechos a las


personas en condición de discapacidad: Se propenderá por establecer sinergias
intersectoriales e interinstitucionales en pro de la inclusión social de la población con
discapacidad. Se trabajará en el diseño de un modelo de atención eficiente y de
calidad con enfoque diferencial, familiar y comunitario de la población con
discapacidad y se construirán vínculos con entidades a nivel nacional que
propenden por mejorar las condiciones de vida de esta población. Se establecerán
redes con el sector productivo en busca de inclusión a la vida laboral y
emprendimiento de la población con discapacidad y sus cuidadores. Se promoverá
entre ellos procesos de asociatividad y cooperación. De igual manera, se brindará
asistencia técnica a los municipios para el fortalecer los procesos de inclusión social
y productiva. También se prestará atención y preparación a quienes ejercen la
función de cuidadores.

Recomendaciones

Ante la construcción de estas propuestas debemos tener en cuenta la necesidad de


actuar sobre aquellas acciones contenidas en la Política pública de discapacidad
Consejo Departamental de Planeación

que han tenido debilidad en su implementación y que requieren fortalecerse a través


de la articulación interinstitucional, para garantizar que se cumplan los objetivos
trazados en dicha política, fijando unas metas y un seguimiento al cumplimiento de
las mismas, ya que no es suficiente el establecer propuestas sin señalar como se
llevaran a cabo las mismas, el tiempo y el presupuesto que se fijara para permitir el
cumplimiento de lo pactado, lo que lleva a la ineficiencia de lo establecido.

Para el cumplimiento de lo anterior se tiene en cuenta que en las propuestas


contenidas en los párrafos anteriores aportamos lo siguiente:

Impulsar la vinculación laboral y el emprendimiento de las personas con


discapacidad, en las entidades públicas y privadas, realizando además un
seguimiento a las entidades para la verificación del cumplimiento de la normativa
nacional de conformidad con lo preceptuado en las leyes Ley 361 de 1997, Ley 1145
de 2007, Ley Estatutaria 1618 de 2013, Ley 361 de 1997, Ley 1429 de 2010.

Creación de programas de emprendimiento dirigido a personas con discapacidad y


personas cuidadoras.

Garantizar la atención educativa inclusiva para estudiantes con discapacidad y el


a a a a a a
que esto se haga efectivo.

Promoción de la formación, capacitación y actualización de docentes en educación


inclusiva y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con el fin
de romper las barreras de la comunicación, dando cumplimento a lo establecido por
el gobierno nacional, con base a l decreto 1421 del 29 agosto de 2017.

Adecuación de la infraestructura de las entidades públicas para garantizar el acceso


de las personas con discapacidad.
Consejo Departamental de Planeación

Garantizar la vinculación a la contratación de intérpretes del lenguaje de señas en


las entidades públicas, en cumplimento a la Ley 982 de 2005 que establece que
d l l ga e e e en e ici al blic , e enc en an en el debe de
contar con personas capacitadas en el lenguaje de señas para la atención de la
blaci n da, d ciega e hi ac ica .

II. LIBERTAD RELIGIOSA.

La 4ª línea estratégica es Gobierno abierto, pero y una ciudadanía activa y con


sentimiento de todos, donde se buscará acercar la institucionalidad pública a los
ciudadanos, buscando una mayor participación de estos, y garantizando
accesibilidad a la información, facilidad en los procesos y total transparencia en las
actuaciones.
De igual forma adelantar procesos de comunicación que buscan dignificar la
atención a los ciudadanos divulgar información oportuna tanto para los distintos
grupos de interés. Se trabajará bajo la premisa de que la administración pública se
debe a sus ciudadanos.

Frente al aspecto relacionado con el fortalecimiento de lo político y democrático, sí


se puede establecer, que es el eje de atención en los actuales procesos de
transformación de la vida política y social del país. La madurez del ciudadano
fortalece y garantiza el proceso de descentralización, la participación ciudadana, la
seguridad y convivencia, la inserción de los grupos étnicos y el respeto por los
derechos humanos, se convierten en bases fundamentales para la toma de
decisiones. (Descripción de la línea estratégica).

PROGRAMA NÚMERO 29. DERECHOS HUMANOS PARA TODOS: El derecho


internacional humanitario como un ejemplo jurídico acogido por el estado
colombiano prevé y obliga el cumplimiento de los convenios y acuerdos pactados
Consejo Departamental de Planeación

para la protección de los derechos humanos. En este sentido se adecuó el marco


jurídico para dar respuesta efectiva y mostrarse como un estado garante, protector
y respetuoso de los derechos humanos. La Constitución de 1991 ampliar este
compromiso, por lo que es importante reconocer que el Estado colombiano, debe
realizar diversas acciones Para alcanzar los niveles deseables en términos de
cumplimiento de condiciones de una vida digna para los ciudadanos.

Es por esto, que se hace imperativo generar acciones encaminadas hacia la


promoción, defensa y protección de los derechos humanos que beneficie la totalidad
de la población del departamento, siendo objeto de especial atención las etnias
indígenas y afro risaraldenses, eres la población en situación de desplazamiento,
población con diversidad sexual, Las mujeres, y escapa las personas en situación
de discapacidad, los niños, las niñas y adolescentes, personas beneficiarias de
programas de reintegración y demás poblaciones que se consideren excluidas o en
grave riesgo de serlo. (descripción del programa).

Subprograma N. º 29. 84: Reconocimiento y protección del derecho a la libertad


religiosa y de culto.

Enriquecer la participación de la ciudadanía y las acciones de movilización social


para la búsqueda de la garantía de los derechos. Por esta razón, este subprograma
tiene énfasis en promover redes sociales a través del reconocimiento y protección
del derecho a la libertad de culto, conciencia y religión.

Recomendaciones

La Constitución de 1991, consagra el derecho a la libertad religiosa y de culto, como un


derecho fundamental, llevándolo así a la lista de la primera generación de derechos, sin
embargo, actualmente la aplicación de la normatividad se ha atrasado y se hace necesario
un tratamiento integral para promover la cultura religiosa a nivel nacional y departamental.
Consejo Departamental de Planeación

Se debe tener en cuenta que, aparte de garantizar la protección al derecho de la libertad


de culto, en la política pública se crean escenarios para el reconocimiento y fortalecimiento
de su actividad social, y su incidencia en la construcción de tejido social en temas de
reconciliación, paz y aporte al proyecto de vida de los ciudadanos, aspecto que se debe
tener en cuenta para la implementación integral del derecho a la libertad religiosa y de culto.

El departamento de Risaralda cuenta con comité de libertad religiosa y se adoptó la política


pública por el decreto N° 1415 de 2018, no obstante, de debe encaminar a una
implementación integral y verdaderamente efectiva de la política pública en Risaralda.

Por lo anteriormente mencionado se propone tener en cuenta lo siguiente:

I. Elaborar e implementar el plan de acción para la implementación efectiva,


garantizando la defensa y materialización de la libertad religiosa como derecho
fundamental.
II. Dentro de la implementación del plan de acción deben realizarse foros de
socialización de la política pública, como meta dentro del plan de acción.
III. Además, se vuelve necesario que la administración reconozca de las comunidades
de fe, su aporte social y de construcción, rescatando a muchas personas de malas
conductas que se convierten en problemas sociales que la administración debe
evitar, además devolviendo valores a la sociedad, se debe realizar un mapeo de la
labor social, cultural, educativa, de convivencia, de paz, reconciliación, de las
entidades religiosas y sus organizaciones; esto como meta del plan de acción.
IV. También para una implementación efectiva es necesario realizar campañas de
promoción de la tolerancia y no discriminación por motivos religiosos.
V. Incluir la realización de mesas interinstitucionales permanentes en municipios para
promover acción de protección y defensa de las diferentes prácticas sociales
alrededor de la libertad religiosa y de conciencia, creando medidas efectivas en la
prevención de ataques a este derecho.
Consejo Departamental de Planeación

VI. Desarrollar una estrategia que permita ajustar los planes curriculares de las
instituciones educativas, donde se propenda el pluralismo religioso con enfoque de
libertad de cultos y conciencia. De conformidad con el artículo 19 de la C.P., Ley
133 de 1994, Decreto Nacional No. 437 de 2018 y Decreto Departamental No. 1415
de 2018.

III. SECTOR ECONÓMICO

La seguridad alimentaria y nutricional, es un aspecto importante que se aborda dada


su relación directa con la vida y la salud de las personas debe anteponerse ante
otros asuntos, el departamento de Risaralda cuenta con tierras fértiles y cultivables,
un gran porción del territorio es rural, en esencia la actividad primaria del sector
económico como la agricultura es una potencial herramienta no solo para efectos
de dinamizar el movimiento de recursos financieros, sino para garantizar la
capacidad de generar los alimentos básicos para que la desnutrición y la falta de
acceso a los alimentos necesarios para una digna subsistencia, no sea un problema
para los Risaraldenses.

Incluir a la población campesina como un sector de la población que requiere que


se le garanticen y protejan sus derechos fundamentales pues son una población
vulnerable y es donde existe la mayor gran brecha económica y social, y se debe
de trabajar para esta se reduzca.

SUBPROGRMA Nº 14.49 Infraestructura Social: Se lleve a cabo una alianza


Publico- Comunitaria, con la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de
R a a a ANUC , con el fin de fortalecer el sector agropecuario en los 14
municipios, para hacer un acompañamiento de fortalecimiento de las cadenas
productivas existentes y que todas comiencen a funcionar ya que de las 163
organizaciones la mayoría no están operando.
Consejo Departamental de Planeación

SUBPROGRAMA Nº 15-50 fortalecimiento de los encadenamientos productivos,


desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental para permanencia en el
campo: Se debe de volver a implementar los mercados campesinos los domingos
en sitios concertados con la secretaria a a a ANUC, a DEL
CAMPO A LA MESA .

Es imperativo activar mecanismos que permitan que todas las familias del
departamento sin importar su remota ubicación, tengan los elementos necesarios
considerados como indispensables en la canasta familiar, la imposibilidad derivada
de la falta de recursos financieros para incluir en la dieta proteína, carbohidratos,
lípidos, vitaminas y minerales, conllevan a un deterior paulatino en la salud, que
tiene efectos en múltiples direcciones como el incremento en la desigualdad social
por el bajo rendimiento laboral y educativo.

SUBPROGRAMA 1.03- PROMOCION Y ALIANZAS POR ENTORNOS


ALIMENTARIOS: la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos, con su
experiencia en las labores del campo a través de cincuenta años, donde ha
promovido la agroindustria, las cadenas productivas el trabajo en el sector rural de
la mano con el campesino, quien es el que abastece de alimentos a la población se
nos permita hacer alianzas Público- Comunitaria, con el fin de desarrollar e
implementar la educación y promoción de las huertas caseras y escolares y demás
mecanismos propios que provean alimentos de consumo casero y mercados locales
a través del mercado campesino que en un tiempo dio sus frutos, pero que decayó
por falta de acompañamiento de los gobiernos locales, departamentales y
nacionales, hoy con esta crisis se hace imperiosa la necesidad de retomar esta tarea
de manera urgente y prioritaria.

Es interesante el alcance que se da en este tema, siendo necesario manifestar el


enfoque positivo en las estrategias frente a la seguridad alimentaria, ligándola
Consejo Departamental de Planeación

directamente al deber constitucional de salvaguardar la dignidad e integridad de


todas las personas.

PROGRAMA No. 13: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA-Subprograma No.


13.46: Promoción de las industrias culturales El proceso de industrias creativas y
culturales requiere de la consolidación de una red de eventos departamentales, y
de estrategias de promoción de los eventos que la configuren, buscando ampliar la
oferta, más allá de los eventos representativos de cada municipio. Esto puede
configurarse como industria en la medida que responda a una demanda de servicios
culturales, donde el turismo es la plataforma.

Subprograma No. 13.47: Protección del patrimonio cultural material e inmaterial:


debe existir una apuesta en el plan de desarrollo orientada a la declaración de
bienes de interés patrimonial, de interés estratégico por su importancia y necesidad
de salvaguarda. Actualmente los municipios no cuentan con bienes identificados,
declarados, protegidos y/o recuperados, que permitan garantizar la salvaguarda de
aquellos que no solo son de interés patrimonial, sino también constituyen elementos
identitarios del municipio.

PROGRAMA No. 14: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y


ECONÓMICA: se requiere una apuesta mayor, en torno a la conectividad vial
intermunicipal, e intramunicipal. No se cuenta con infraestructuras viales que
atiendan las necesidades locales, y en menor grado, las de operadores de
transporte turístico, que requieren el desplazamiento de automotores de más de 30
pasajeros. En lo que respecta a vías terciarias, se requiere de inversiones mínimas
en manejo de escorrentías, estabilización de taludes y disminución del riesgo
asociado a variabilidad climática.
Consejo Departamental de Planeación

Subprograma No.15.50 Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,


desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental para la permanencia del
campo: Impulsar mercados verdes y la comercialización de agroindustria pero
teniendo como premisa también la necesidad de que sea incluyente para
garantizar vidas exitosas.

Subprograma No. 15.51: Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero: se debe


fortalecer el clúster de cafés especiales de Risaralda, Formación técnica y
tecnológica para los eslabones que integran la cadena productiva de los cafés
especiales en el departamento, y Formación y acompañamiento a las asociaciones
de productores de cafés especiales del departamento.

Igualmente debe existir una relación entre la cadena productiva de turismo y la de


cafés especiales, la apuesta debe ser el fortalecimiento de las asociaciones, en la
a a a a a a a aa a a a
a a a a a , a a aa a
de servicios y capacidades para la sostenibilidad de la caficultura en el Paisaje
Cultural Cafetero de Risaralda.

IV. EQUIDAD DE GÉNERO Y COMUNIDAD DIVERSA

En cuanto al tema de equidad de género e inclusión de la comunidad diversa, se


contemplan mecanismos para asegurar el cumplimiento de los derechos
fundamentales de las personas LGBT, asunto abordado de manera prolija por la
Corte Constitucional, resaltando el deber del Estado de realizar todas las acciones
que estén a su alcance, para que el respeto por la individualidad, la
autodeterminación y la no discriminación se mantenga, y las oportunidades a nivel
social no se vean restringidas, así como el ejercicio de otros derechos, por causa
de la orientación sexual del individuo.
Consejo Departamental de Planeación

Esto es de suma importancia, teniendo en cuenta las profundas raigambres


conservadoras en la mentalidad promedio de la población risaraldense, vestigio la
otrora hegemonía de la iglesia católica y sus postulaos directamente ligados a la
acción estatal conforme lo contemplado en la Constitución Política de 1886, lo cual
conlleva a que sea proclive la población a transgredir los derechos de la comunidad
LGBT, incluso restringiendo su acceso al mercado laboral, por lo que es positivo que
se contemplen estrategias como las contenidas en el plan de desarrollo.

Cabe mencionar que, con la construcción de este Plan de Desarrollo Departamental


la población Afrocolombiana residente en Risaralda, desea y anhela que las
acciones afirmativas que se establezcan, propendan por crear mecanismos
institucionales para focalizar la inversión en la promoción, prevención, garantía y
restablecimiento de derechos con el debido enfoque diferencial, poblacional y
étnico, en las políticas de desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Para
ello, además de componer los lineamientos que se establezcan por medio de las
Consultivas de la colectividad afro-risaraldenses, también la política pública, debe
contar con componentes transversales para su planificación, implementación y
evaluación, como los que se mencionan a continuación:

Salud y supervivencia Afrocolombiana.


Vivienda, Medio Ambiente y Territorio Afrocolombiano.
Cultura, Recreación y Deporte Afrocolombiano.
Educación y Étno - educación Afrocolombiana.
Generación de Ingresos y Empleo.
Infraestructura Vial y amueblamiento urbano para zonas Afros.
Legislación y Derechos Humanos Afrocolombianos.
Comunicación, Información y Tecnología.
Género y Generación (Mujer, Niñez, Juventud y Adulto Mayor)
Inclusión zona rural y Consejos Comunitarios Afrocolombianos.
Consejo Departamental de Planeación

En este orden de ideas, por parte del colectivo poblacional Afro-risaraldense,


aprueba lo consignado en el Plan de Desarrollo Departamental 2020 2023
Ri a alda en imien de d y anhela que las recomendaciones y
consideraciones que se exponen al respecto sean tenidas en cuenta y por
consiguiente queden incluidas en dicho plan, y se asignen los Recursos
Presupuestales para su implementación.

PROGRAMA No. 28: RISARALDA PLURIÉTNICA - Subprograma No. 28.82:


Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la población afrocolombiana
residente en Risaralda. Las Consultivas de población afro-risaraldenses son
instrumentos construidos desde el sentir propio de la población, donde se consignan
sus necesidades, prioridades y aspiraciones, que les permite vivir en plenitud, en
consideración con su forma única de ver el mundo y en convivencia con los demás
grupos culturales que habitan sus territorios risaraldenses. En este sentido el
departamento acompañará los procesos de diseño e implementación de las políticas
públicas que en esta materia se rigen desde el nivel nacional y que de acuerdo con
los usos y costumbres de esta etnia se constituirán en herramientas que facilitarán
las acciones afirmativas que demanda esta comunidad para la consecución de los
deseos y anhelos de recuperar sus tradiciones y con ello su identidad cultural.

Subprograma No. 2.04: Implementación de la política pública de Equidad de Género


para las Mujeres en el Departamento de Risaralda: La política de Equidad de Género
aa a M R a a aM 2015- 2024 , se ha adoptado en cuatro municipios
y para el cuatrienio 2020-2023, el objetivo es apoyar y prestar asistencia técnica a
las administraciones municipales que aún no han incorporado esta Política (1).
Desde la Dirección de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género del departamento
se promoverán las acciones necesarias para fomentar el respeto a los derechos de
Consejo Departamental de Planeación

las mujeres y focalizar, identificar e incrementar el acceso de las mujeres a los


programas sociales del Estado.(2)

Observaciones:

I. Continuar brindando apoyo a los municipios que están iniciando con el proceso de
implementación de la política pública y fortalecer las instituciones, funcionarios y
organizaciones para garantizar el cumplimiento de la política pública. para la
apropiación
II. Fortalecer iniciativas departamentales o acciones que ya vienen siendo trabajadas
por la redes y organizaciones de mujeres para generar un mayor impacto, como
iniciativas investigativas, observatorios, laboratorios, formativas y de incidencia
social y comunitaria

S a a N . 2.05: M , a a a
a :S a a a a a (1)
V a, V O a , a P a E a
Género para las Mu R aa aM 2015-2024 , a a a
que les entregue las herramientas necesarias para fortalecer su proyecto de vida y
consolidar su participación en los diferentes escenarios. económicos, sociales,
culturales y políticos del Departamento. Se buscará para esto consolidar alianzas
interinstitucionales y la gestión de recursos con entidades nacionales, e
internacionales.

Observaciones:

I. Incentivar, promover y fortalecer las organizaciones de mujeres y redes que vienen


trabajando y promoviendo diferentes procesos desde la investigación, formación e
incidencia social y comunitaria, con las mujeres del Departamento de Risaralda.
Consejo Departamental de Planeación

Las organizaciones de la sociedad civil vienen dando respuesta a diferentes


necesidades de las mujeres en busca de promover y fortalecer sus derechos; sin
embargo, se necesita más apoyo institucional y financiero para que puedan
continuar con sus acciones, las cuales también aportan en los indicadores de la
región y al cumplimiento de los ODS, concretamente al quinto (Igualdad de Género)

II. Garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de derechos,


activación de rutas de atención, derechos sexuales y reproductivos, economía con
enfoques diferenciales, realizando seguimiento, control, vigilancia y tomar las
medidas necesarias que den lugar a su cumplimiento.

III. La participación de las mujeres en escenarios de representatividad deberá ser un


eje estratégico en miras a la consolidación de espacios paritarios, que además tenga
en cuenta tanto a la mujer urbana como a la mujer rural en los procesos de toma de
decisiones desde un enfoque diferencial. Por ende la garantía de un liderazgo
efectivo trasciende a la creación de una escuela de liderazgo, por lo que se deberá
acompañar esta iniciativa del fortalecimiento a las organizaciones de mujeres de la
sociedad civil que tienen lugar en el departamento, reconociendo así la incidencia
que éstas han logrado en el proyecto de vida de las mujeres risaraldenses y la
potenciación que ello significa en la consecución de una participación política real y
efectiva.

IV. Garantizar la participación activa de las mujeres en los diferentes espacios pasa
también por atender los escenarios de la economía del cuidado que (cifras
nacionales). Como herramienta para empezar a impactar en esa área se debe
aplicar la LEY 1413 del 2010 e dic a: medi de la c al e eg la la incl i n
de la economía del ciudad en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de
medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como
he amien a f ndamen al a a la definici n e im lemen aci n de l ica blica .
Consejo Departamental de Planeación

V. Generar escenarios de fomento a la economía solidaria, fortalecimiento de


proyectos productivos e iniciativas que den lugar al empoderamiento económico de
las mujeres del departamento tanto en lo urbano como rural con enfoque territorial,
étnico y diferencial.

SubprogramaNo.2 05 Mujeres líderes y visible, transformando escenarios de


inequidad: Tener presente los tres ejes de la política pública para la mujer (Vida-
voz oportunidad).

I. Eje Vida: se espera que las mujeres de Risaralda gocen de salud y vivan libres de
violencia. Que fortalezcan el compex 147 y fortalecer las acciones para la viabilidad
de la ley 1257

II. Eje voz: Empoderamiento y sensibilización de las mujeres para transformar


escenarios de equidad, fortalecimiento a la capacidad institucional en temas de
formación con enfoque diferencial de género. Se requiere la voz de las mujeres
con discapacidad y las cuidadoras.

III. Eje oportunidad Alcanzar la autonomía económica de las mujeres en Risaralda.


Facilitar el acceso a la vida laboral en condiciones de justicia y equidad con los
hombres.

V. DERECHO DE MIGRANTES

Otro asunto que se analiza y al cual se le plantean directrices para tratarlo de la


manera más efectiva, es el de los derechos de las personas migrantes, lo cual está
directamente vinculado al fenómeno migratorio de los venezolanos, los cual ha
generado una inmensa preocupación ya que el mercado laboral no es lo
suficientemente amplio, y la actitud de muchas de estas personas es de beligerancia
y criminalidad, por lo que en materia de seguridad esto ha conllevado un desafío,
además que la trata de personas y el incremento del ejercicio de la prostitución por
parte de este grupo poblacional trae consecuencias negativas como incremento de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados, por lo que hay que
dársele un trato integral acompañándolos en procesos de apoyo alimentario,
educativo, laboral y si es posible de ubicación.
Consejo Departamental de Planeación

En los parámetros de un Estado Social de Derecho, cada persona que se encuentre


bajo su ordenamiento jurídico sin importar si es nacional o extranjero cuenta con
unas garantías básicas en las cuales el Estado es el llamado a que se cumpla a
ultranza estos postulados, por lo que es relevante la inclusión y la profundidad que
en el documento se ha asignado a este asunto.

PROGRAMA 6. PROMOCION, PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS AL


MIGRANTE Y RETORNADO Y ALAS VICTIMAS DE TRATAS DE PERSONAS:
Inadecuada atención a la discapacidad y sus cuidadores, se sugiere contemplar
en este programa la localización y atención integral de estos ciudadanos según
los marcos normativos pero siempre teniendo presente su doble condición de
vulneración.

VI. SECTOR SALUD

II. En la LÍNEA ESTRATÉGICA 1, RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS,


considero que acertadamente se hace énfasis en el cierre de brechas, orientado a
solucionar los graves desequilibrios territoriales, ambientales y sociales de
Risaralda.

III. RISARALDA CON ATENCION INTEGRAL EN SALUD: Es importante que quede


incluida la apuesta de construir y poner en marcha la Clínica de alto nivel de
complejidad- Hospital Universitario Valle del Risaralda, orientado a minimizar el
déficit de camas y calidad en la atención, diseñado para aportar 300 nuevas camas,
y un portafolio de servicios que responde al perfil de morbimortalidad de la región,
entendida como Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle, y Tolima.
Consejo Departamental de Planeación

Vemos que el catálogo de deberes que se estipulan en el plan de desarrollo es


amplio y ambicioso pero realizable, lo cual hay que ver con buenos ojos, ya que el
sistema de salud en el país ha demostrado una preocupante ineficiencia, por lo que
este tipo de estrategias que pretenden incrementar el alcance del Estado en cuanto
al cubrimiento de salud de las personas siempre han de ser oportunas siempre y
cuando se desarrollen con total responsabilidad y seriedad.

Llevar servicios de salud a los sectores más recónditos y a las comunidades que
por la dinámica social son las más excluidas y desamparadas es una
responsabilidad indelegable y es el Estado el principal llamado a cubrir estas
contingencias, procurando constante y activamente lograr que todas las
necesidades que en materia de salud que presenten las personas en el
departamento puedan ser satisfechas.

Esto se encuentra vinculado al desarrollo del sector rural, ya que no es suficiente


subsidios o realizar programas de apoyo campesino, sino se asegura que tenga un
acceso a un servicio de salud dignos.

El derecho a la salud ostenta un carácter de prioritario al encontrarse ligado a la


dignidad y a la vida de las personas, por lo tanto dotar hospitales, realizar jornadas
de salud, censos de cubrimiento del sistema en la población, etc. Estas alternativas
pueden permitir incrementar los índices del Departamento en cuanto a la prestación
del servicio.

Esto se encuentra vinculado al desarrollo del sector rural, ya que no es suficiente


entregar subsidios o realizar programas de apoyo al campesino, sino se asegura
que tenga un acceso a uno servicios de salud dignos, hay campesino a quienes les
cuesta llegar a un hospital y si encuentra uno muchas veces las condiciones y
técnicas y los elementos con que está dotado no son los idóneos ni los suficientes.
Consejo Departamental de Planeación

aquí debemos decir que se requieren pactos reales para atender a la población
con discapacidad y a sus cuidadores, igualmente de la proporción de presupuestos
de atención estamos convencidos que se debe distribuir el presupuesto que se
destine para este aspecto con asignaciones por discapacidad, teniendo en cuenta
que la mayor cantidad de personas en discapacidad están en Las discapacidades
Cognitivas, condiciones asociadas, psicosociales (se requiere estudio y acciones
reales).
Involucrar eficientemente los centros zonales ICBF que garanticen apoyo
terapéuticos para personas con discapacidad cognitiva severa o reducción a
cama en toda su línea de tiempo (niños jóvenes y adultos), aquí debo decir que
existen mucho individuos desamparados por el estado sus familias y hasta en calle.
Subprograma No. 719: Incluir las personas con discapacidad y a los cuidadores

RISARALDA ATENCION INTEGRAL EN SALUD: Revisar Salud mental, la


tendencia de enfermedades físicas y mentales del cuidador.

Revisar las tasas de mortalidad de los cuidadores, ya que el sobrecargo de estrés


y actividades reduce su línea de tiempo, esto representa un reto en salud y
desarrollo social.

Revisar la atención en salud mental para personas con discapacidad y población


vulnerable, se encuentra desatendida

Mejorar la capacidad de atención en las IPS: Generar presupuesto para esto salud
mental.
Consejo Departamental de Planeación

Seguridad en Salud en la población: Por la informalidad y auto trabajos se requieren


crear mecanismos de afiliación al sistema de salud y las cajas para garantizar
protección en salud y oportunidades de esta población
De acuerdo al Registro de Prestadores, se indica que apenas el 7% es público se
debe hacer un plan de choque para evitar la negligente o nula atención a la
población vulnerable estamos en desamparo personas con discapacidad, adulto
mayor, y cuidadores. Bueno revisar esto en general toda la población se queja de la
desatención o la negligencia en medicación o insumos médicos.

SUBPROGRAMA No.8.24 Salud Mental y convivencia social Amate y vive: Incluir


a la población vulnerable en general pero en especial a la discapacidad cognitiva
condiciones asociada y sus cuidadores requiere atención e inclusión en este
programa

VII. SECTOR POBLACIÓN JUVENIL

Dentro La 1ª línea estratégica, llamada Risaralda social, se tiene un propósito


esencial, y es el de buscar la mejor calidad de vida de las familias y de los diferentes
grupos poblacionales haciendo efectivas y apoyando la verdadera ejecución de
políticas públicas, normativas y directrices de las entidades de orden nacional, en
materia de atención, protección, prevención, promoción y garantía de sus derechos.

Subprograma Número 4. 09: promoción y garantía de los derechos de los jóvenes


en el marco de las políticas públicas vigentes.

Se desarrollarán líneas de acción encaminadas a promover la participación activa e


inclusiva en diversos escenarios que den cuenta del liderazgo de los jóvenes. En
este sentido y en correspondencia con la estrategia Nacional Sacúdete (Art. 209 de
Consejo Departamental de Planeación

la ley 1955 del PND) Se implementarán acciones para fortalecer y potenciar los
talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes. Se trabajará por la
implementación y seguimiento de las políticas públicas vigentes (Ordenanza 009 del
22 de agosto del 2019), La promoción de la asociatividad y el apoyo técnico para la
generación de escenarios de encuentro, articulación en interlocución de las
Juventudes, el cumplimiento a la conformación de consejos de juventud.

Recomendaciones

Implementar y ejecutar la Política Pública de Juventud durante el cuatrienio.


Incluyendo cada una de las modificaciones en cuanto a congresos y eventos
relacionados en materia juvenil.

Realizar, de conformidad con el artículo 15 de la Ordenanza No. 009 de 2019, el


ajuste y actualización del plan estratégico de la Política Pública de Juventud de
manera integral, incluyendo líneas de base, plan de acción, indicadores y metas.

Garantizar la ejecución de la Semana de la Juventud Departamental, de


conformidad con la Ordenanza No. 021 de 2018.

Apoyar, difundir y acompañar las elecciones de los Consejos de Juventud en los 14


municipios del departamento, de conformidad con lo preceptuado en las leyes 1622
de 2013, 1885 de 2018 y Resolución No. 2030 del 27 de febrero de 2020 de la
Registraduría Nacional del Estado Civil.

Realizar acompañamiento a las Plataformas de Juventud de los 14 municipios,


velando por su articulación y haciendo seguimiento a la activación de sus funciones.
Consejo Departamental de Planeación

Incluir: garantizar la puesta en marcha de la agenda juvenil y la activación de las


Comisiones de Decisión y Concertación cuando se conformen los representantes
del Sistema Departamental de Juventud.

También se sugiere una articulación de la información precisa en materia de


juventud: una de las dificultades que ha sufrido la Política Pública de Juventud, ha
sido la línea base, la estandarización y generación de información coherente con la
realidad juvenil. Además, la gerencia correcta de la Política Pública de Juventud: no
puede estar solamente en manos de una persona que tiene que recorrer y cumplir
con otras funciones propias de la población, únicamente el seguimiento a la Política
Pública. Se requiere verdadero seguimiento y gerencia desde la Secretaría de
Planeación y el apoyo interdisciplinario con entidades del gobierno departamental
más otras instituciones, academia y gremios.

La encuesta integrada de Hogares del DANE indica que el desempleo juvenil en


Risaralda ha ido disminuyendo y se ubica alrededor del 13%, que supera el
promedio del desempleo general del departamento, y donde las mujeres jóvenes
son las que menos oportunidades tienen de ingresar al mercado del
abaj Gobernación de Risaralda. (pag18), 2020. Ve i n elimina

Se sugiere, agregar propuestas coherentes con el sector económico y de


competitividad, que permitan el fortalecimiento de las capacidades, oportunidades
de empleo y generación de empresa de la juventud. Mediante la generación de
bolsas de empleo, apoyo técnico y financiero a las ideas generadoras de
emprendimiento, oportunidad en la integración de ferias y eventos de impacto
regional y nacional. La búsqueda de recursos ante organismos multilaterales y
apoyo internacional.
Consejo Departamental de Planeación

Un dato que preocupa a las autoridades es la cantidad de suicidios que se


produjeron en el periodo 2012- 2017: fueron 137 casos, 67,88% hombres y 32,12%
mujeres, la mayoría de ellos jóvenes. La violencia interpersonal en población entre
los 14 a 28 años, afectó especialmente a los hombres (59,76%). Con respecto a la
i lencia in afamilia , el 85,11% de la c ima f e n m je e G be naci n de
Risaralda. (pag18), 2020. Ve i n elimina

Dentro de ordenanza N° 009 de 2019, se menciona el Principio de Integralidad,


entendido como un componente holístico que reúne las dimensiones de la vida de
las y los jóvenes del departamento de Risaralda, que impacte directamente en sus
proyectos de vida. Principio que necesita estar desarrollado dentro del plan
estratégico de la Política Pública de Juventud, por lo tanto, un mensaje de urgencia
va en este sentido: que se materialice el plan estratégico como una meta precisa
dentro del plan de desarrollo.

Finalmente, se apoya la implementación de la estrategia nacional Sacúdete,


recordando a la gobernación del departamento, el compromiso, no es, solo el
reconocimiento de la misma, sino además su implementación de manera integral,
con los centros Sacúdete que servirán para el aprovechamiento de la juventud
risaraldense.

VIII. SECTOR RURAL

La inversión y los proyectos en cuanto al sector rural, en un departamento con las


características de Risaralda, el cual es en su mayoría rural y en el que una de las
principales fuentes de recursos financieros y de generación de empleo, se encuentra
en el escalón primario de la economía; la cual debe ser solvente y planificada, lo
que contribuye a una mayor producción de materias primas y de una mejor calidad,
incrementando la competitividad.
Consejo Departamental de Planeación

Conforme lo anterior, hay que garantizar, a los habitantes del sector rural del
departamento que en materia de salud, educación, subsidios, cultura, deporte y
recreación le acceso será completo y se debe hacer a lo largo del territorio, esto
genera condiciones para un campo próspero y equitativo.

EL PROGRAMA DE VIVIENDADA DIGNA Nº 24: Acogido el postulado del


programa de vivienda digna, solicitamos que en el subprograma Nº 24.71 plan de
mejoramiento de vivienda rural se tenga en cuenta a la ASOCIACION
DEPARTAMENTAL DE USUARIOS CAMPESINOS ANUC- DEPARTAMENTAL ,
para que sus asociados se beneficien en forma directa del programa de
mejoramiento de sus viviendas, con un listado que será entregado por la
organización a las administraciones territoriales con el visto bueno del gobernador
en un porcentaje del 30% de los mejoramientos.

Subprograma No. 24.71: Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana: no se


mencionan en el marco de la sostenibilidad que estrategias o metodologías se
aplicaran teniendo en cuenta también la importancia del déficit rural.

La propuesta para la política pública sobre la Vivienda de Interés Cultural (VIC)


dentro del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano PCCC por parte de la Federación
Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Cultura está en construcción se podrían
revisar algunas conclusiones de los talleres desarrollados en la región.

La generación de espacio público es fundamental para complementar y equilibrar la


calidad de vida en el componente vivienda. El PDD no puede omitir este componente
y además debe definir el déficit por municipio de modo que se pueda contemplar
cuanto será la meta con miras al 2030. Podría involucrar conceptos de vanguardia
como el Urbanismo Táctico, el Arte Urbano, las plazoletas de bolsillo, etc.
Consejo Departamental de Planeación

Subprograma Nº 24.72 vivienda nueva en las zona urbanas, solicitamos se haga


extensivo dicho subprograma al sector rural pues existen muchos campesinos con
terreno propio pero se les ha dificultado la construcción de su vivienda: le solicitamos
se tenga en cuenta el listado que la organización haga llegar para que se tenga
encuentra a los campesinos en soluciones de vivienda en un 30%.

Realizar la construcción de un espacio para ejercer el ejercicio democrático y


participativo, y realizar las actividades propias de la asociación además que sirva
de alojamiento de paso, para los campesinos que vienen de sus territorios y no
tienen donde pernoctar.

En relación a esta área debemos decir que se requiere un presupuesto y


programas de impacto real que garanticen tanto la atención integral de la persona
con discapacidad como del cuidador.

IX. SECTOR ACCIÓN COMUNAL

La Organización Social de la Acción Comunal en Colombia, es una expresión


legitima de las aspiraciones del pueblo colombiano, es el único colectivo del país
con territorio propio, es decir es una manifestación organizada con presencia en
todas las territorialidades existentes a lo largo y ancho de la nación; encontramos
Juntas de Acción Comunal o Juntas de Vivienda Comunal en veredas,
corregimientos e inspecciones de policía, en barrios, conjuntos residenciales,
multifamiliares o bloques de apartamentos; Asociaciones de Juntas Comunales
igualmente en corregimientos, comunas, localidades, municipios y ciudades; hay
Federaciones en los departamentos de Colombia, Distritos Especiales y grandes
ciudades. Y desde luego un organismo de carácter Nacional que es la
Confederación Nacional de Acción Comunal. Cuenta a lo largo y ancho del país con
Consejo Departamental de Planeación

aproximadamente 8 millones de afiliados, 62.150 Juntas de Acción Comunal, 1.200


Asociaciones, 35 Federaciones y como ya dijimos un organismo de carácter
nacional. Como su nombre lo indica, es el primer organismo comunitario en
emprender acciones comunales, es decir actividades y tareas orientadas al
beneficio de los colectivos, bajo el principio rector y universal de la solidaridad.

La Acción Comunal esta llamada a ser actor de primer orden en la construcción de


ciudadano, ciudad y ciudadanía, a partir de procesos que involucren el civismo, la
cultura ciudadana o la ciudadanía activa, como organizadora de la comunidad,
capacitadora social y comunitaria, impulsora del arte, la cultura, la recreación y el
deporte, protagonista del control social sobre lo público, promotora de la
participación ciudadana, la planeación participativa, la defensa del medio ambiente,
la conciliación en equidad y la convivencia, el desarrollo y el ordenamiento territorial
y la gestión local del riesgo de desastres en calidad de primera respondiente, entre
muchos otro roles.

Concepto en temas de Acción Comunal Menciones del Plan de Desarrollo Risaralda


Sentimiento de Todos, sobre el sector Acción Comunal. 1. Dentro de la Línea
estratégica 1 Risaralda Social, sentimiento de Todos, pagina 12: La promoción del
deporte y la recreación, la cultural, la seguridad y convivencia ciudadana, el
fortalecimiento de la organización comunal, la defensa de derechos humanos y la
protección a las etnias, hace parte de la agenda de la línea estratégica social, en el
entendido que se trata de aspectos de especial relevancia para fortalecer la paz y
la convivencia e impulsar el desarrollo humano en el departamento.

2. PROGRAMA No. 26: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE, pagina 74: Este


gobierno seguirá fortaleciendo con determinación la participación ciudadana y las
organizaciones civiles que trabajan con altruismo, dedicación y responsabilidad
social en beneficio de las poblaciones más vulnerables del departamento, entre ellas
Consejo Departamental de Planeación

las Juntas de Acción Comunal y las asociaciones que las agrupan, así como otras
entidades sin ánimo de lucro.

3. Subprograma No. 26.75: Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario,


pagina 74: Se fortalecerán las acciones de inspección, control y vigilancia a los
organismos comunales de primer y segundo grado y a las entidades sin ánimo de
lucro inscritas ante las Cámaras de Comercio, enfocando todo el esfuerzo
administrativo en la función social que estos realizan, a través de acompañamiento,
asesoría y asistencia jurídica para la prevención de faltas que generen sanciones.
Del Programa de Gobierno Acciones comunales Promover la educación y la
capacitación de los afiliados a la Acción Comunal (Juntas, Asociaciones y
Federaciones de la Acción Comunal), el fortalecimiento de programas de
emprendimiento Comunal y de proyectos productivos (como un medio generador de
empleo) y gestionar la institucionalización de los juegos recreativos y deportivos
Comunales. Si bien el Plan de Desarrollo resalta el papel de la Organización
Comunal destacando su rol de trabajo como un aspecto de especial relevancia para
fortalecer la paz y la convivencia e impulsar el desarrollo humano en el
departamento y se propone fortalecer el papel del departamento desde la
perspectiva de la inspección, control y vigilancia; no se recoge en su totalidad lo
plasmado en el Programa de Gobierno, el cual apunta a elementos concretos y
cuantificables como:
I. El emprendimiento comunal
II. Proyectos productivos y los juegos comunales.

Es importante que el Plan de Desarrollo Risaralda Sentimiento de Todos, involucre


entre sus metas aspectos cuantificables y medibles que realmente apunten al
fortalecimiento de la Acción Comunal, como la organización social y comunitaria
más grande del país y desde luego del departamento de Risaralda. Es un órgano
vivo de la sociedad que hace presencia e incluso ejerce soberanía en muchos
rincones de la geografía nacional donde el Estado no llega, ejerce un papel de
Consejo Departamental de Planeación

complementariedad en las labores del Estado preparando la comunidad para su


intervención en momentos de crisis, emergencias y desde luego en tiempos de paz,
celebración e integración. Es por ello que proponemos al gobierno departamental, a
las autoridades de planeación y desde luego a las instancias de planeación
encabezadas por la Honorable Asamblea del departamento y desde luego a nuestro
consejo departamental de planeación; hacer visible esta importante expresión
organizativa de Risaralda, en el ejercicio democrático de inversión propuesto en el
programa de gobierno y en el propio Plan de Desarrollo Risaralda Sentimiento de
Todos, por el gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas .

Recomendaciones

I. Mantenimiento de vías, mediante convenios solidarios con las JAC y


Asociaciones de Juntas de Acción Comunal de cada municipio. 2.
II. Formulación y aprobación de la Política Pública departamental de la Acción
Comunal, construida de manera participativa entre la institucionalidad, la
Organización Comunal y la comunidad en general.
III. Creación de un fondo departamental para el financiamiento y la puesta en
marcha de la política pública para la Acción Comunal del departamento de
Risaralda.
IV. Reconocimiento y exaltación a la Acción Comunal como la Organización Social
y Comunitaria más importante del departamento de Risaralda.
V. Celebración del día nacional de la Acción Comunal el 2º domingo de noviembre,
exaltando a los mejores líderes y lideresas de la Organización.
VI. Fortalecimiento del Programa Nacional Formación de Formadores para la
Organización Comunal, en el departamento de Risaralda.
VII. Implementación del Programa 20 horas de capacitación, para las dignatarias y
los dignatarios electos en los procesos eleccionarios del año 2020.
Consejo Departamental de Planeación

VIII. Implementación de una estrategia formativa para las Comisiones de Conciliación


y Convivencia, de los Organismos Comunales con presencia en Risaralda.
IX. Implementación de los Juegos Nacionales de la Acción Comunal en sus fases
local, municipal y departamental, como una estrategia de integración y
recreación comunal y ciudadana de los risaraldenses. (Tomada del Programa
de Gobierno)
X. Dotar a la Acción Comunal de las herramientas necesarias para su actualización
tecnológica y su incursión en el mundo de las TIC.
XI. Implementación de una estrategia de reuniones periódicas con objetivos, metas
y metodologías claras del señor Gobernador y su equipo de trabajo, con los
representantes de los organismos comunales.

X. SECTOR INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO

IV. El desarrollo económico de una región se encuentra ligado a una inversión en


aquellas áreas en las cuales se tiene más vocación de prosperidad financiera, así
las cosas el entregar subsidios al campo, la promoción del emprendimiento, el alivio
de gravámenes impositivos a la pequeña y mediana empresa, pueden ser
alternativas que en Risaralda tengan un impacto positivo si se quiere incrementar
los índices de desarrollo económico.

V. Para esto es indispensable contar con una infraestructura moderna y funcional, en


materia de vías intermunicipales y rurales, que permita un tránsito constante y fluido
que contribuya con el desarrollo del comercio, centros de salud públicos dotados
conforme a los requerimientos técnicos, centros educativos remodelados o nuevos,
etc., deben ser una prioridad ya que el desarrollo económico en un estado social de
derecho deber ser simultaneo al bienestar general.

VI. Programa 14. INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACION SOCIAL Y


ECONOMICA Subprograma 14:48 VIAS TRANSPORTE Y CONECTIVIDAD
Consejo Departamental de Planeación

Subprograma 1. Transporte interno, Inter veredales y municipales. Para aumentar


las áreas productivas del departamento y reducir costos de producción, aumentar
productividad y calidad de los productos en las diferentes veredas y municipios
donde no se tengan vías terciarias o sean de difícil acceso, se construirán sistema
de garruchas.

VII. Subprograma 2. Mejoramiento vías terciarias sector productivo. Al aumentar el


sector productivo del departamento, se hará un seguimiento periódico en el
mejoramiento de las vías terciarias, incluyendo construcción de placas huellas en
los puntos más críticos, para así reducir los costos en movilidad y transporte de los
productores.

VIII. Se requiere respetar la normatividad y garantizar que sea incluyente ver política
pública de discapacidad Pereira, Dosquebradas y Nacional.

IX. Subprograma 14:49 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Subprograma 3. Legalización


predios rurales: Se legalizarán predios del sector rural que están incluidos dentro de
un predio de mayor extensión para que con esta titulación puedan acceder a
beneficios del estado y créditos del sistema bancario.

X. Subprograma 4. Incorporar los gremios y las asociaciones en los proyectos sociales.


Se incluirá a los gremios de las diferentes instituciones, a los gremios particulares,
asociaciones, cooperativas, para que sus integrantes participen en la infraestructura
social que realiza el departamento con sentimiento de todos.

XI. Subprograma 5. Incluir mejoramiento de vivienda y vivienda nueva en el sector rural.


incluiremos el mejoramiento de vivienda en el sector rural, de forma individual de las
diferentes cadenas productivas. Subprograma 6. Mejoramiento infraestructura
acueductos rurales. Se mejorará la infraestructura de los acueductos rurales en
cuanto a redes, captación de aguas y de sistemas de potabilización, ya que los
pequeños de los acueductos rurales se encuentran en este sector.
Consejo Departamental de Planeación

XII. Subprograma 7. Incluir construcción puestos de salud y centros deportivos en el


sector rural. En algunos casos se implementará el sistema móvil de servicio de
salud, en las diferentes veredas del departamento, de manera periódica en
diferentes sectores productivos, y construcción de centros deportivos donde el
departamento sea propietario de lotes, haciendo alianzas con los municipios, por
ejemplo, en la vereda Las Mangas, del sector de las veredas del Sur de Santa Rosa
de Cabal, que la conforman nueve veredas, el departamento tiene un lote de su
propiedad para practicar el deporte sin construcción de ninguna infraestructura.

XIII. PROGRAMA No. 23: GESTIÓN DEL RIESGO - Subprograma No. 23.69: Sistemas
departamental, municipales y comunitarios menos vulnerables- Subprograma No.
23.70: Manejo de Desastres: por ejemplo el riesgo sísmico constituye un factor de
importancia en la Región y no se menciona, en ese sentido la propuesta seria la
articulación con la academia, y mejorar la red de alertas tempranas en todo el
departamento.

XIV. Existe el programa PREPARE de USAID (Preparing, Rescue and Emergency


Personel to Ameliorate the Response to Earthquakes) DIGER / Alcaldía de Pereira
el cual puede socializarse y fortalecerse a nivel departamental.

XV. Del mismo modo se propone un fortalecimiento institucional a las unidades de


Gestión de Riesgo de los municipios del Departamento dado las limitaciones
presupuestales y operativas.

XVI. EVALUACION DEL ENTORNO: El Departamento cuenta con una amplia red vial,
pero se necesita mayor compromiso de infraestructura para garantizar vías
peatonales amigables con los ciudadanos en condición de discapacidad para
garantizar los desplazamientos de personas con movilidad reducida o en sillas de
Consejo Departamental de Planeación

ruedas mecánicas o eléctricas esto servirá para dinamizar la población que puede
acceder activamente a toda dimensión de integración social.

XI. SECTOR TURISMO

El turismo es otro elemento fundamental para efectos de generar ingresos y situar


a la región como una zona competitiva y de interés en el panorama nacional e
internacional, el potencial turístico de la región radica en la belleza de su geografía
y el calor humano de sus habitantes, esto debe aprovecharse dado que el
departamento es el principal integrante de los tres que conforman el denominado
triángulo del café.

Esta región del país es frecuentada anualmente por cientos de miles de personas
atraídas por los paisajes y las tierras alejadas del concreto y el humo en el que viven
la mayoría, por esto hay que adelantar proyectos que enfoquen ese potencial e
incrementen el número de visitantes, lo cual se establece como un compromiso en
el plan de desarrollo.

PROGRAMA No. 16: TURISMO COMPETITIVO Y CON SENTIMIENTO EN EL


MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO-Subprograma No.
16.54: Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador: las categorías
con las que se clasifica el turismo en el párrafo anterior , a a a,
religioso, de naturaleza, de avistamiento de aves, de aventura, bioturístico, de salud
a, a a a a a a
normativa colombiana, y las promovidas desde referentes teóricos por el
viceministerio de turismo. Existen turismo cultural y turismo de naturaleza como
sombrillas de las categorías de mejor jerarquía. El turismo de naturaleza involucra
la observación de aves (que no es una tipología sino una experiencia o actividad),
el bioturismo no es un término claro como categoría, sería más bien otra actividad.
Se sugiere remitirse a los referentes institucionales.
Consejo Departamental de Planeación

Ser líder en turismo sostenible, incluye que se proponga en el plan departamental


el apoyo a la consolidación de los planes de desarrollo turístico municipales. Así
como la actualización del plan de desarrollo turístico departamental.

La recomendación está orientada a implementar la cadena de valor de Risaralda un


destino lleno de vida, con base en los resultados de proyecto, y orientado a la
promoción de Risaralda, tomando como je los productos turísticos desarrollados
para cada municipio (Hoy Risaralda es el único departamento en Colombia en
tenerlos), y las rutas turísticas priorizadas.

Subprograma No. 16.55: Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva:


en torno a las capacidades recreativas de los destinos, debe desmarcarse el plan
de la zona metropolitana. En esta si bien se concentran prestadores de servicios de
soporte turístico, la más extensa gama de atractivos se ubica por fuera del área
metropolitana centro occidente AMCO. Existen numerosos prestadores de servicios
turísticos en los municipios del noroccidente departamental, que requieren potenciar
sus capacidades.

El AMCO, y sumado a esta, Santa Rosa de Cabal, requieren del diseño y


fortalecimiento de productos turísticos y la definición/fortalecimiento de las
categorías y gama de experiencias, actividades y servicios turísticos que pueden
comercializarse con criterios de calidad y sostenibilidad.

Se busca que la población vulnerable se incluya en este programa como


operadores con personal que ya está capacitado en atención al cliente, técnicos.

Se busca posicionar la pasarela de moda incluyente de personas con cognitiva


y sus cuidadores para garantizar la visibilizar de la inclusión real.
Consejo Departamental de Planeación

El enfoque regional es una directiva de planificación ya existente, denominada


corredores turísticos. El nuestro es uno de los corredores de mayor categoría en
Colombia, e involucra una estrategia territorial de planificación y salvaguarda
denominada Paisaje Cultural Cafetero. Estos elementos deben ser el eje articulador
regional, pues es a través de ellos que se configura la región en términos turísticos,
y que se comercializa.

Se debe incorporar una apuesta por la medición, monitoreo, reporte y verificación


de estadísticas turísticas de interés para la competitividad, sostenibilidad y toma de
decisiones en el departamento. Los sistemas de información existentes no reflejan
las situaciones concretas y problemáticas a escalas municipales, esto se conoce
como observatorios de turismo, y son el pilar para la planificación, desarrollo y
evaluación del sector en el territorio.

Debe haber Formación para atender necesidades de la administración del turismo


sostenible en el área del PCC en Risaralda e Implementación de buenas prácticas.

XII. SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ciencia y a tecnología van ligados a la inversión en educación y en especial a la


investigación, el departamento debe aliarse estratégicamente con el gobierno
central y sus ministerios para efectos de realizar proyectos de inversión en materia
de investigación en los colegios y universidades, que traigan consigo avances en
ciencia y tecnología.

Por la ubicación de nuestro país en la geopolítica mundial, somos un país en


desarrollo y hacemos parte de lo que se conoce como el tercer mundo, una de las
principales características es el escaso avance en esta materia. Para superar
Consejo Departamental de Planeación

nuestra condición actual el esfuerzo que debe realizarse en el desarrollo de medios


científicos y tecnológicos más avanzados es colosal, esto trae consigo crecimiento
económico mayores índices de bienestar social.

PROGRAMA No.17: CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN PARA LA


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE: se recomienda avanzar en una Política Pública
C a + C a, T a I a a a a articulación de
a a a , consolidando una sociedad y economía basada en el conocimiento,
consolidando el ecosistema de CTI, potenciando el P Red de Nodos de
Innovación, Ciencia y Tecnología a a a a a
emprendedores.

Subprograma No. 17.56: Transferencia y apropiación del conocimiento, la


tecnología y la innovación: importante que en el plan se reconozca la prioridad del
Centro de Ciencia y Biodiversidad, como un espacio en el cual las personas podrán
ampliar sus conocimientos sobre el potencial biodiverso del departamento, y
articulado al Sistema de Competitividad, con los programas de Ciencia, Tecnología
e Innovación.

Incluir la población vulnerable se incluya en este programa como operadores con


personal que ya está capacitado en atención al cliente, técnicos.

Posicionar la pasarela de moda incluyente de personas con cognitiva y sus


cuidadores para garantizar la visibilizar de la inclusión real.

Reconociendo las prioridades del Plan Regional de Competitividad, adaptadas a las


necesidades actuales, que son establecidas en la agenda integrada de
competitividad, la red de nodos de ciencia, tecnología e innovación deberá jugar un
papel importante en el liderazgo de todas las acciones para el mejoramiento de la
Consejo Departamental de Planeación

competitividad del departamento. Es innegable que en la apuesta de este plan de


desarrollo está el ayudar a cerrar brechas con los pequeños municipios del
Occidente y las zonas rurales, y esto implica como darle un salto al sector
agropecuario y la generación de agroindustria adaptada a las condiciones locales.
Para ello el centro de innovación, y el centro de desarrollo tecnológico en
agroindustria que lidera la UTP, aunado a Unisarc serán fundamentales en el
fortalecimiento de este sector, garantizando la trasferencia y apropiación del
conocimiento.

Otras iniciativas que han sido propuestas y/o priorizadas en escenarios como
CODECTY, agenda integrada de competitividad, red de universidades son:

I. Cierre de brechas tecnológicas del sector agropecuario a través del fortalecimiento


de capacidades en I+D+i en el departamento de Risaralda con énfasis de las
cadenas productivas de plátano, mora, aguacate, guadua, hortalizas, café, cacao y
flores tropicales
II. Trabajo en conjunto Desarrollo y validación precomercial y comercial de prototipos
funcionales en las áreas de salud, TIC, agroindustria, energías renovables
III. Programa de extensión agroecológica para el departamento, el cual fue presentado
por el Nodo de Innovación para la agenda integrada de competitividad el año pasado
y fue priorizado por la comisión.
IV. El fortalecimiento del nodo de innovación en biodiversidad.
V. El parque Arqueológico Salado- Consotá
VI. El Observatorio astronómico de Risaralda.

Subprograma No. 17.57: Fortalecimiento de la alianza universidad, empresa y


Estado Nos parece muy pertinente la apuesta de poner en funcionamiento el Comité
Universidad - Empresa Estado, y garantizando la articulación de este espacio con
el CODECTI, la Red de Nodos de Innovación, y la Red de Universidades entre otros.
Consejo Departamental de Planeación

PROGRAMA NO. 19 EMPRENDIMIENTO Y FORTALECDIMIENTO


EMPRESARIAL: Se requieren impulsar los procesos de emprendimiento

UNIDADES PRODUCTIVAS: Determinar en la ciudad y el dpto., un porcentaje


frente a la oferta y la demanda de los productos de las personas con discapacidad,
la asesoría o acompañamiento no se requiere pedimos el mercadeo de los
productos se prioricen producto de una Factory

VII. Programa No. 20: CONSOLIDACIÓN DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS COMO


UNO DE LOS SECTORES QUE IMPULSA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA
REGIÓN: en el marco de la consolidación de la Plataforma Logística de Eje
Cafetero, es importante continuar trabajando en el desarrollo del Centro de
Formación para la PLEC, esfuerzo que ha contado con el liderazgo de Eafit, el SENA
u, la UTP y las demás universidades de la Red.

VIII. PROGRAMA No. 34: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


TERRITORIAL - Subprograma No. 34.98: Planificación e Integración para el
Desarrollo Regional. Propuesta: hacer visible el compromiso de la gobernación con
los siete programas estratégicos ya acordados por la RAP y la importancia de
realizar las gestiones necesarias para formular y gestionar un plan estratégico
regional de ciencia, tecnología e innovación.

IX. Propiciar desde la RAP la realización de un Plan Regional de Ordenamiento


Territorial.

X. Estimular las relaciones entre la RAP Eje Cafetero y la RAP Pacífico.

XIII. GESTIÓN AMBIENTAL


Consejo Departamental de Planeación

En materia de gestión ambiental, el plan de desarrollo es prolijo en estrategias para


garantizar tanto el sostenimiento ambiental así como la recuperación de espacios,
este tema está ligado a la conservación de la vida de nosotros así como al de los
derechos de las generaciones futuras.

Las reforestaciones y limpiezas de las fuentes hídricas, son importantes actividades


que se encuentran contempladas en el documento, el agua es el elemento
fundamental para la vida, fenómenos como la minería indiscriminada ponen en
riesgo la provisión constante y universal de este líquido, por lo que además de ser
un derecho mínimo y vital cuya prestación es deber garantizarse toda la población,
es un proyecto de sostenimiento a futuro, por lo que es importante su conservación.

Establecer estrategias para garantizar la preservación, conservación y gestión


sustentable del soporte ecológico ambiental, haciendo uso sostenible de los
recursos naturales, introduciendo nuevos escenarios de desarrollo sustentable en
la región y afrontando la prevención y mitigación de los riesgos por amenazas
naturales y actividades antrópicas a través de una adecuada planificación de los
usos en el territorio.

Si miramos la sostenibilidad como la característica del desarrollo que aseguran las


necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras
generaciones, estaremos en el lugar correcto para hablar de desarrollo basado en
el entorno y el ser humano como sus ejes fundamentales.

El documento sobre el cual hoy conceptuamos se muestra bien orientado y de buena


intencionalidad, sin embargo, es importante hacer medible su propósito y calcular
los impactos que el programa sostenibilidad con sentimiento de todos y cada
uno de sus subprogramas puedan tener en la vida institucional, comunitaria y social
del Departamento.
Consejo Departamental de Planeación

RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODO: es importante


reconocer este texto: Risaralda es el único departamento en Colombia reconocido
como un Bosque Modelo para el mundo dado los esfuerzos de conservación y
gestión ambiental que hoy le permiten contar entre otras con cerca del 50% de
cobertura de bosques y un 37% del territorio que hace parte del sistema
departamental de áreas naturales protegidas.
I. De igual manera, es fundamental hacer visible su plena articulación con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, particularmente los siguientes:
II. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
III. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
IV. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
V. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
VI. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
VII. Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
VIII. Desde luego y en cumplimiento de los principios de complementariedad,
coherencia y subsidiaridad, deben quedar claras las estrategias de articulación con
el Plan Nacional de Desarrollo, y cómo serán los procesos de articulación
departamento-municipio y municipio departamento, con sus planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial.
IX. No podría quedarse por fuera de la carta de navegación del Departamento, una
estrategia para la planeación de la gestión del riesgo de desastres que involucre la
comunidad organizada como primera respondiente, en la formulación de planes
locales, municipales y departamental para la gestión del riesgo.
Consejo Departamental de Planeación

LINEA ESTRATEGICA 3 - RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS

GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA

PROGRAMA 21. PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL: El


desarrollo de la gestión ambiental territorial, requiere de la coordinación de
esfuerzos para la consecución de objetivos comunes y de la toma de decisiones
acertadas en cuanto al uso del territorio, lo cual debe hacerse de manera ordenada
y planificada, posibilitando el funcionamiento equilibrado del desarrollo económico y
social y el aprovechamiento racional de los recursos naturales (tomado del plan de
desarrollo).

Esta coordinación sería posible, cuando los municipios actualicen sus planes de
ordenamiento territorial, la normatividad ambiental existente se cumpla y la
institucionalidad la haga cumplir.

Este programa está orientado a promover el empoderamiento de los actores


institucionales y sociales para la implementación de medidas que permitan una
relación ecuánime entre el desarrollo y la conservación y recuperación de los
recursos naturales, teniendo en cuenta las características particulares de cada
municipio para el ordenamiento del territorio y la atención de problemáticas de gran
impacto como la variabilidad y el cambio climático, todo enmarcado en los
lineamientos nacionales y locales para este fin. (Tomado del plan de desarrollo).

Línea Estratégica No 5. Sostenibilidad Ambiental - Subprograma No. 21.64:


Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial: Risaralda cuenta con dos
importantes instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio, como son el
PLAN DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL(POD) Y EL PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL REGIONAL(PGAR), ambos adoptados a finales de 2019 mediante
Ordenanzas, y en particular reconociendo el PGAR como la política ambiental de
Consejo Departamental de Planeación

Risaralda. Y existe el Grupo Gestor de Bosque Modelo Risaralda, constituido por


La Gobernación de Risaralda, la CARDER, la UTP, el Comité de Cafeteros, Aguas
y Aguas, y el Instituto AV Humboldt, como la instancia que diseña, promueve,
coordina y ejecuta acciones para fortalecer el modelo de gobernanza ambiental en
Risaralda, garantizando la participación de las entidades públicas, los gremios, la
academia y las organizaciones de la sociedad civil.
Subprograma No. 21.65: Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático: Se acompañará a las autoridades ambientales y gobiernos territoriales en
la verificación de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero
considerando lo establecido en los lineamientos nacionales y en el plan integral de
gestión del cambio climático del departamento. (tomado del Plan de desarrollo).

Propuesta: El plan integral de gestión del cambio climático del departamento de


Risaralda, debe ser de amplio conocimiento y aplicabilidad por todos los entes y la
ciudadanía, porque de qué sirve tener documentos elaborados por CARDER, si es
la primera entidad en desconocerlos.

Las entidades locales, deben tener autonomía, en materia de gestión del cambio
climático.

PROGRAMA No. 22: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO


DE TODOS: En la mayoría de escenarios se menciona el mal funcionamiento de los
acueductos comunitarios, y la baja calidad en la prestación del servicio de agua
potable, especialmente los rurales, sin tener en cuenta las problemáticas que éstos
afrontan, desde lo administrativo, financiero y los conflictos de uso de suelos,
pasando por los vertimientos y la degradación de las cuencas.

Propuesta: Se deben plantear estrategias de acompañamiento y apoyo acordes a


cada municipio y a cada acueducto en particular.
Consejo Departamental de Planeación

Subprograma No. 22.66: Obras sostenibles y funcionales: Los proyectos deben ser
acordes a las particularidades de cada municipio y dese luego a las de cada
acueducto y su realidad cotidiana.

Propuesta: Las empresas de servicios públicos rurales deben asumir la prestación


de los servicios de aseo.

Subprograma No. 22.67: Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles.

Propuesta: este subprograma debe ser concreto en cómo fortalecer a las empresas
rurales prestadoras del servicio público de aseo.

Propuesta: incluir en el subprograma el fortalecimiento a los acueductos


comunitarios, urbanos y rurales como empresas prestadoras de servicios públicos.

Subprograma No. 22.68: Recurso hídrico sostenible. incorporar el programa para la


sostenibilidad ambiental del PCC (ver más adelante).

Propuesta: Implementar programa de guarda bosques.

Propuesta: Generar alternativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

Programa No 23: Gestión del Riesgo, se sugiere incluir el desarrollo de estrategias


que permitan la articulación con la academia, y mejorar la red de alertas tempranas
en todo el departamento.

Subprograma No. 23.69: Sistemas departamental, municipales y comunitarios


menos vulnerables: Cambiar la redacción del título del subprograma
Consejo Departamental de Planeación

Subprograma No. 24.71: Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana: las


viviendas nuevas y restauradas en zonas rurales con materiales que preserven el
patrimonio arquitectónico del PCC.

Subprograma No.26.77 Atención al Ciudadano: Todos los ciudadanos tienen


derecho a acceder a programas del estado, aquí debemos decir que se debe
garantizar la transparencia y honestidad en el manejo de la información,
tradicionalmente la población vulnerable ha sido vulnerada por sectores de su
misma población que han liderado sesgando la información para beneficiar a un
grupo en particular, se sugiere convocatoria abierta e imparcial pues en muchos
casos se llega cuando ya está accionado el servicio o el beneficio y solo se llena
requisitos, lo que no impacta realmente con equidad a la población vulnerable todo
tipo.

Subprograma No. 24.72: Vivienda Nueva en las zonas urbanas.

Propuesta: incluir un subprograma de construcción de vivienda nueva en el área


rural.

Subprograma No. 25.73: Construcción de sistemas de tratamiento de aguas


residuales domesticas - STARD y cocinas eficientes (Amigables con el Medio
Ambiente) en el Sector Rural: incorporar el programa para la sostenibilidad
ambiental del PCC que contempla iniciativas como las siguientes:

I. Implementación de áreas de conservación biológica en las microcuencas


hidrográficas ubicadas en el área del PCC en el departamento
II. Implementación de sistemas ecológicos de beneficio de café en el área del PCC
en el departamento;
Consejo Departamental de Planeación

III. Se deben superar los conflictos relacionados con la gestión ambiental, de tal
manera que haya participación efectiva de todos los actores, no solo en la toma
de decisiones, sino también en el manejo de conflictos y la construcción de
consensos.

IV. Reducción de la contaminación del agua por el procesamiento de café,


actividades domésticas y agropecuarias, y mejoramiento de la calidad del agua
para consumo humano.

V. Fortalecimiento de la Guadua como alternativa productiva en las veredas del PCC


en el municipio.

VI. Educación y sensibilización en aspectos ambientales a la población.

Propuesta: Promover el uso de energías alternativas generadas por biodigestores.

Subprograma No. 25.74: Impulsar la ampliación de la oferta de energías limpias:


Programas de instalación de paneles solares, en las áreas rurales que no cuenten
con energía eléctrica.

Recomendaciones:

De acuerdo a los escenarios de cambio climático del IDEAM, para 2040 la


temperatura de Risaralda aumentará en promedio 0,8°C y la precipitación se
incrementará en un 18,26%. En 2070 el incremento será de 1,5ºC de temperatura y
20,32% la precipitación. En 2010 habrá un aumento de 2,4ºC de temperatura y un
aumento del 28,36% en la precipitación. (Plan de desarrollo pág.65)

Corregir fecha 2010, del numeral anterior.


Consejo Departamental de Planeación

Es menester, impulsar una política pública ambiental que garantice un equilibrio


entre lo construido y lo eco sistémico, en el que la educación, la participación de la
Gente y la convivencia pacífica incluyan el respeto a la biodiversidad como principio
del desarrollo. (Programa de Gobierno Pág. 19

La anterior es una estrategia del programa de gobierno, que no es considerada de


manera explícita en el proyecto plan de desarrollo y la cual debe ser incluida,
teniendo en cuenta que el PG deberá estar contenido en un 100% en el documento
consolidado del plan de desarrollo.

XIV. SEGURIDAD

Ninguno de los temas mencionados con antelación puede concretarse


satisfactoriamente en la realidad del departamento, sin un adecuado plan de
seguridad. Como se puede garantizar infraestructura moderna, educación integral,
desarrollo económico, cultura, deporte, etc., sin un esquema de seguridad
adecuado.

La seguridad no hace referencia simplemente a la ausencia de hurtos en las


ciudades, tiene que ver con la ausencia de violencia en el sector rural, con la
posibilidad de desplazarse por las vías, con la disminución del microtráfico, con
programas de acompañamiento y cooperación ciudadana entre otros. La
criminalidad y el hampa son anclas al desarrollo de cualquier comunidad por lo que
será un desafío para la administración entrante la manera de trazar líneas efectivas
en esta materia.
Consejo Departamental de Planeación

ANÁLISIS DEL PLAN DE GOBIERNO FRENTE AL DOCUMENTO PRELIMINAR DEL


PLAN DE DESARROLLO

DOCUMENTO PRRELIMINAR
DOCUMENTO PLAN DE GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO
OBSERVACION
NOMBRE DESCRIPCION PROGRAMA Y DESCRIPCION
DEL
PROGRAMA
Desarrollar campañas sicosociales, educativas, culturales y no especifica la campaña para mitigar y redicir el consumo de sustancias
deportivas que permitan mitigar y reducir sustancialmente sicoactivas no estan inmersas dentro de los programas de
los índices de consumo de sustancias sicoactivas entre los recreacion y deportes de manera directa como se describe
habitantes de las zonas rurales y urbanas del en el plan de gobierno
prevencion Departamento. Para lograrlo, es indispensable la
a las drogas participación de la academia y las Empresas Promotoras de
Salud con cobertura en el Departamento. Además, apoyar
a las Instituciones Prestadoras de Salud -IPS- en el
fortalecimiento de los protocolos de atención de pacientes
con abuso y dependencia de sustancias sicoactivas.
Desarrollar campañas de retención escolar, motivando la no especifica en los programas y subprogramas de deportes no se
participación activa de las niñas, niños y adolescentes en mencionan de manera directa que los programas esten
infancia y actividades lúdicas, deportivas, educativas y culturales, que basado en reducir los indicadores de deserccion y trabajo
adolescencia reduzcan los indicadores de deserción y trabajo infantil que infantil
hoy aquejan al Departamento
Promover la educación y la capacitación de los afiliados a la no especifica dentro del documento preeliminar no se menciona de
Acción Comunal (Juntas, Asociaciones y Federaciones de la manera directa la isntitucionalizacion de los juegos
Acción Comunal), el fortalecimiento de programas de recreativos y deportivos comunales, o de los juegos
acciones
emprendimiento Comunal y de proyectos productivos campesinos, veredales o departamentales el cual ha sido
comunales
(como un medio generador de empleo) y gestionar la anunciado en varias ocaciones por el gobernador en
institucionalización de los juegos recreativos y deportivos diferentes espacios de participacion
Comunales.
El deporte, la recreación, la actividad física y el programas 11 y 12 del plan lo descrito en el plan de gobierno se encuentra incluido en
aprovechamiento del tiempo libre son aspectos vitales en la de desarrollo preeliminar todos los programas y subprogramas del plan preeliminar
vida del ser humano, aportan de manera significativa en el
desarrollo de la sociedad, fortaleciendo positivamente e
DEPORTE Y impactando de buena manera en la calidad de vida de las
RECREACIO personas. Es de resaltar la importancia que tiene el sector
N deportivo como pilar fundamental para el crecimiento
equitativo en el Departamento de Risaralda. Se debe
destacar que, a través del deporte, la recreación, la
actividad y el aprovechamiento del tiempo libre se
construye sociedad, así mismo, se fortalecen los valores
Consejo Departamental de Planeación

DOCUMENTO PRRELIMINAR
DOCUMENTO PLAN DE GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO
OBSERVACION
NOMBRE DESCRIPCION PROGRAMA Y DESCRIPCION
DEL
PROGRAMA
Mejorar las condiciones y apoyo con recursos a los subprograma 11,39 mas y dentro del plan de gobierno se resalta apoyar de manera
deportistas que están en los programas de alto mejores procesos decidida a los deportistas paralimpicos del departamento
rendimiento. Ingreso a la universidad por convenios con la deportivos. de risaralda, el documento preeliminar no lo menciona en
oferta de pregrados en la región. trabajo mancomunado los programas de deportes, solo hace mencion general a
con las Ligas deportivas en la contratación de entrenadores los juegos deportivos nacionales y paranacionales, y en el
apoyo a y monitores, apoyo a la participaciones nacionales e programa 14 de infraestructura lo menciona como la
deportisas internacionales y como punto primordial generar espacios adecuacion de escenarios deportivos con accesos a
para la educación continuada a entrenadores y monitores. personas en dicha condicion
La educación continuada es un valor agregado que en toda
área debe reforzarse y que en el deporte se ha olvidado. Se
plantea hacer convenios con Universidades locales, Escuela
Nacional del Deporte, Comité Olímpico Colombiano y
Desarrollar un programa de mantenimiento y construcción subprograma 11,41. juegos lo plantenado en el programa de gobierno cumple con lo
de escenarios deportivos que permitan la practica nacionales y paranacionales descrito en los subprogramas 11.41 del sector deportes y
adecuada de deportes, tanto tradicionales como los de 2023. programa 14, en el programa 14 de infraestructura
escenarios
nueva generación, en los diferentes municipios del infraestrucura para la
deportivos
Departamento. En ellos se hará especial énfasis al integracion social y
adecuado acceso y participación de personas economica:
discapacitadas
Estructurar programas de apoyo a la conformación de subprograma 11,40. el plan de gobierno hace mencion a la conformacion de las
escuelas deportivas urbanas y rurales, buscando el promoiviendo talentos escuelas de formacion, el plan preelinar hace mencion a
desarrollo integral de los jóvenes risaraldenses e deportivos en risaralda que estas se actvidaran, se recomienda unificar el criterio
escuelas del incentivando la práctica deportiva. A su vez, apoyar las ademas de mencionar que dichas escuelas se haran en el
deporte existentes, a través de la estructuración de competencias sector rural pues se menciona en el plan de gobierno pero
regionales que generen retos sanos de competencia y en el documento preelimar no especifica si es rural o
convivencia urbana
Consejo Departamental de Planeación

No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES

Se cumplió con la meta propuesta de mantener la


Mantener la ubicación de Risaralda
ubicación de Risaralda entre los primeros puestos de los
RISARALDA, UN SALTO A LA GLORIA DEPORTIVA entre los primeros puestos de los 6 6 6 NA
Juegos Deportivos Nacionales, ocupando el sexto puesto,
Juegos Deportivos Nacionales
con una medallería de 24 oros, 28 platas y 33 bronces.

Se cumplió la meta, superando el logro propuesto de si bien se cumplio la meta, varios


Aumentar en cuatro (4) el incrementar en cuatro el número de polos de desarrollo en municipios que venian con
número de polos de desarrollo 40 44 44 el departamento durante el cuatrienio; teniendo activos vocacion deportiva se le retiraron
deportivo durante el cuatrienio durante el 2016: 40 polos, 2017: 47 polos, 2018: 45 polos, y los polos y algunos municipios
RISARALDA, UN SALTO A RESERVA DEPORTIVA, UN CAMINO en 2019 : 42 polos quedaron con mas polos que otros.
9 9.1
LA GLORIA DEPORTIVA PARA LOS ALTOS LOGROS
balboa no participo pora falta de
Mantener la participación de los Se logro mantener la participación de los 14 municipios en recursos, quiere decir que la
14 municipios en los juegos 14 14 13 los juegos supérate intercolegiados durante 2016,2017 y particpacion de los municipios es
supérate intercolegiados 2018 , en 2019 Balboa no participó. con recursos en su mayoria del
municipio y no del departamento

Posicionar cinco (5) deportes entre los Se cumplió ampliamente la meta, posicionando entre ocho el posicionamiento de los deportes
RISARALDA HACIA LA EXCELENCIA cinco (5) mejores en eventos y diez deportes anualmente ; durante el cuatrienio en su mayoria es con recursos de
9.2 4 5 8
DEPORTIVA federados oficiales durante el permanecieron posicionados en eventos oficiales las ligas, la gobernacion solo brinda
cuatrienio federados : tiro con arco, judo, ajedrez, bádminton, bolos. un apoyo
Consejo Departamental de Planeación

No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES

Se lográ un 80% de la meta ; se elaboró un diagnóstico


ajustado a la normatividad, se han planteado una lineas de
Implementar el plan departamental de acción estratégicas, con base en las cuales se ha
RISARALDA INTEGRAL, ACTIVA, SALUDABLE PARA
Recreación y Actividad física, del implementado el Plan. Mediante el desarrollo de todas las
LA CONVIVENCIA Y LA PAZ 0 1 1 NA
departamento actividades de recreación se da cumplimiento a la
de Risaralda, durante el cuatrienio. implementación del Plan; pero se cierra en 80% en razón a
que falta la socialización en los municipios y el Plan no fue
aprobado de manera oficial.
Se dió cumplimiento a la meta. En 2016 se realizó la Clásica
Ciclística Rubén Darío Gómez en tres municipios del
Departamento de Risaralda, y la Carrera Atlética Marco
Tulio Castro en la ciudad de Pereira. En 2017 se realizó el
Desarrollar 20 programas deportivos y
programa de campamentos juveniles en el Municipio de si bien se cumplio la metan los
recreativos en los diferentes grupos
Guática, se realizaron los Juegos eventos realizados con coinciden
poblacionales (Juegos Indígenas, Juegos
indigenas en el Municipio de Mistrato y el programa de con los planteados dentro del plan
RISARALDA INTEGRAL, Afro, Juegos Departamentales, 20 20 20
nuevo comienzo en el Municipio de Quinchía. En 2018 se de desarrollo, ejemplo de ellos son
ACTIVA, SALUDABLE PARA Campamentos y Adulto Mayor) del
10 desarrollaron 2 programas para adulto mayor, los juegos los juegos departamentales que no
LA CONVIVENCIA Y LA RECREACIÓN INCLUYENTE, departamento de Risaralda, durante el
10.1 Afro, los juegos indigenas. En 2019 se desarrollan: 2 se realizo ninguno en el cuatrenio
PAZ HERRAMIENTA PARA LA PAZ cuatrienio
campamentos juveniles, 1 clásica Rubén Darío, 1 juegos
afro, 1 juegos indigenas, 1 carrera
marco tulio castro, 2 nuevo comienzo, 3 eventos con
hábitos y estilos de vida saludable.

Aumentar la atención en 14.425 niños de La meta se cumplió ampliamente considerando que con los
primera infancia, infancia y adolescencia programas de actividad física y recreación la población
5.575 20.000 29.947 NA
con los programas de recreación durante impactada es un su mayor porcentaje niñez , infancia y
el cuatrienio adolescencia.

Se cumplió la meta propuesta en el Plan de Desarrollo.


Aumentar en 3 los municipios con el
Durante los tres primeros años se atendieron 12 municipios
10.2 RISARALDA ACTIVA Y SALUDABLE. programa de hábitos y estilos de vida 10 13 13
y en el 2019 se cierra atendiendo 13 municipios del
saludables, durante el cuatrienio.
Departamento, todos menos pereira.
Consejo Departamental de Planeación

No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES

Avanzar en un 60% en la consolidación Se alcanzó un 92% del cumplimiento de la meta, con la


del sistematización de la información de los programas de la
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL DEPORTE,
sistema de información del deporte y la Secretaría, la formulación de los Planes de omunicación y
LA RECREACIÓN Y LA 0 60% 55%
recreación para el desarrollo técnico y Capacitación; pero no se alcanzó el cumplimiento de la
ACTIVIDAD FISICA
administrativo de las organizaciones meta porque no se formuló la Política Pública del Sector
deportivas Deporte.

En el año 2016 se sistematizó la población atendida en el


programa Hábitos y Estilo de Vidas Saludables, a la cual se
le realizo monitoreo constante. En el año 2017 se creó la
base de datos de los programas y proyectos de la Dirección
CONTROL, SEGUIMIENTO Y Sistematizar la información de seis (6)
de Deportes y Recreación por medio del Observatorio del
EVALUACIÓN PARA UN SISTEMA Actividades de deporte, recreación y
11.1 0 6 6 Deporte en Risaralda. NA
DEPORTIVO Y RECREATIVO actividad física desarrolladas en el
EN 2018 se sistematizaron las siguientes actividades:
EMPRENDOR Y EFICIENTE departamento durante, el cuatrienio
Historias clínicas de los deportistas, escalafón de los
entrenadores de altos logros, categorización de ligas
Departamentales. En 2019, se sistematizaron los procesos
de los juegos supérate.

En el año 2019 se logró cumplir con las actividades


necesarias para alcanzar el 100% de la meta. Durante el
Elaborar el plan departamental de cuatrienio se desarrollaron las mesas de trabajo, se
FORTALECIMIENTO capacitación para las organizaciones del 0 1 1 socializó el plan de capacitación, se realizaron las NA
INSTITUCIONAL DEL deporte y la recreación en el cuatrienio capacitaciones en los temas de fuentes metabólicas,
11 DEPORTE, LA RECREACIÓN puesta a punto al deportista, doping, trabajo de fuerza,
Y LA coaching mente de ganador.
ACTIVIDAD FISICA
El cumplimiento de esta meta solo se logró en un 50%,
elaborando un prediagnóstico del sector deporte; se
adelantó desde el mes de marzo de 2019 , desde la
Secretaría de deporte, recreación y cultura, la propuesta
Construir la política pública del deporte,
para la construcción de la Política pública del deporte, la
la recreación y la actividad física en el
CAPACITACIÓN TÉCNICA Y 0 1 0.5 recreación y la actividad física en Risaralda, con el fin NA
departamento de Risaralda, en el
ADMINISTRATIVA DEL DEPORTE Y último de construir un documento guía e iniciar la
11.2 cuatrienio
LA RECREACIÓN PARA UN implementación del mismo en el departamento, pero se
DEPARTAMENTO EMPRENDEDOR. presentaron inconvenientes con la contartación por lo cual
no fué posible continuar con la actividad para dar
cumplimiento a la meta.
Se elaboró el diagnóstico y análisis de la normatividad para
la elaboracion de un plan de comunicaciones para el sector
deporte, recreacion y cultura en el departamento, se
desarrollaron mesas de trabajo con los diferentes actores
Elaborar un (1) plan de comunicaciones del el sector deporte, recreacion y cultura en los
para el sector deporte, recreación y 0 1 1 municipios de QUINCHIA, APIA, PUEBLO RICO, BELEN DE NA
cultura en el cuatrienio. UMBRIA, MISTRATO. A CELIA Y BALBOA, DOSQUEBRADAS,
MARSELLA Y SANTA ROSA , SANTUARIO, se diseñaron y
formularon los lineamientos del plan de comunicaciones
del sector deporte, la recreacion y cultura del
departamento y se realizó la socilización del Plan.
Consejo Departamental de Planeación

Teniendo en cuenta que los dineros proyectados para ser


RECUPERACIÓN, invertidos en el sector cuando se diseñó el Plan de
CONSTRUCCIÓN Y/O Desarrol o, se vieron afectados por el recorte de la
Realizar el mantenimiento de 70
MEJORAMIENTO DE RISARALDA INCLUYENTE EN DEPORTE Y inversión con el recurso de la estampil a pro desarrol o, la
26 26.2 escenarios deportivos y/o recreativos en 82 34 27 NA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL CULTURA Meta debió ser reducida a la proyectada con los recursos
el cuatrienio
Y COMUNITARIA PARA LA con que cuenta la Secretaría en este Sector. Logrando un
PAZ avance de 27 Construcciones nuevas de infraestructura
social o comunitaria en el cuatrienio.

cumplida
no cumplida
con observacion

Recomendaciones Generales

Es necesario incluir en su totalidad lo dispuesto en lo contemplado en el plan de


gobierno, se evidencia que no está en su totalidad.

Se establecieron comentarios dentro del documento preliminar del plan de


desarrollo los cuales se deben tener en cuenta para su documento final.

Se deben tener en cuenta el análisis realizado en el informe de evaluación final del


plan de desarrollo 2016-2019, los cuales pueden alterar la línea base del documento
final para la formulación de las metas, pues algunas metas que se consideran
cumplidas en la realidad no se dio cumplimiento.

El concepto del sector es parcialmente favorable toda vez que se deben realizar
algunos ajustes.

En conclusión el plan de desarrollo en el Departamento de Risaralda para este cuatrienio


tiene una estructura holística en la cual se contemplan de manera integral la manera en que
se abordarán todos aquellos asuntos que son prioritarios y fundamentales en el
Consejo Departamental de Planeación

funcionamiento armónico de un Departamento, hay aspectos que deben fortalecerse, pero


en términos generales tenemos una interesante hoja de ruta trazada, a la cual esperamos
contribuir activa y comprometidamente.

Quedamos atentos a prestar el apoyo que se requiera desde cualquiera de las Mesas de
Participación, bien sea la Departamental o alguna Municipal a través del correo que aparece
al pie de página, agradecemos de antemano sea recogida la presente propuesta.

Queda de esta manera, señor Gobernador, plasmado el Concepto y


Recomendaciones del Consejo Departamental de Planeación, sobre el Plan de
Desarrollo 2020 - 2023 “Risaralda: Sentimiento de Todos armonizado con su
Programa de Gobierno, los Objetivos del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo;
dando cumplimiento a la Constitución Política del 91 y a la Ley 152 de 1994 que
legitima las propuestas del desarrollo a partir de la participación ciudadana en
nosotras y nosotros representada.

Atento a su comunicación dejo a su disposición mi número celular 315 534 5006.


Cordialmente,

JAIME ROBLEDO TORO


Presidente
Consejo Departamental de Planeación
Pereira, 19 de Marzo de 2020

Señor
VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS
Gobernador
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
La Ciudad.

Cordial saludo.

El Sector Cultural de Risaralda, representados en más de 350 organizaciones


culturales (de las áreas artisticas en Teatro, Circo, Danza, Música, Artes Plásticas,
Literatura, Cine y Patrimonio) y con un aproximado de cinco mil (5.000) Artistas y
Gestores Culturales en Risaralda, le enviamos el presente oficio con el Concepto
del Sector Cultural de Risaralda, que permite dar cuenta de nuestras necesidades,
sugerencias, recomendaciones y propuestas para ser incluidas en el Plan de
Desarrollo Departamental 2020 2023 R a a da Se e de T d :

CONCEPTO SECTOR CULTURA

PLAN DE DESARROLLO DE RISARALDA (2020 -2023)

ENCABEZADO:
Componente: Cultural

Sector: Cultura Representante: Juan Pablo García Ayala

GENERALIDADES:

Dentro de la propuesta del Plan de Desarrollo de Risaralda propuesto se clasifican en el


aspecto Cultural diferentes temas como:

CULTURA:

De otro lado, en el campo cultural, Risaralda cuentan con 28 bandas sinfónicas y el único
municipio que no posee ninguna es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas
adscritas que son operadas mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y
sirven para impulsar el Plan Departamental de lectura. Además funcionan 14 casas de la
cultura distribuidas en todos los municipios. El Departamento no cuenta con bienes
patrimoniales propios, pero sí unos bienes de interés cultural como la escuela Apostólica
de Sa a R a de Caba , a E ac e de Fe ca e Ed f c de Re a A be
Me a Abad a , e c a e e c e a e c d c e de aba d , d de a fac ada y el
interior requieren una intervención para continuar su preservación y poder ser utilizado
como centro de muestras y exposiciones culturales. En Risaralda se celebran los
concursos del bambuco "Luis Carlos González", Nacional del Villancico de Santa Rosa de
Cabal, Danzas y ritmos folclóricos colombianos, el encuentro departamental de bandas en
e c de A a, I e c e ad de a ca c M c Ta e , Ce D a ,
Festival Departamental de Teatro, promoción de talentos artísticos, culturales en el área
de a ca c b a a e Be de U b a fe a de ca a Caba e
Ga c . Se ea a ce c ae e d fe e e c e a da dade
de danza, música, teatro y artes aplicadas, con una gran participación social y la
asistencia técnica de instructores profesionales.

.
C a: e e c de a g di i i , e i i ae , a e ia e ,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos
humanos, sistemas de valores, tradicio e c ee cia .

A e: Ac i idade C ae A ica : El Estado impulsará y estimulará los


procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por
la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana.

Enfocados en lo histórico: El concepto de contexto hace referencia al entorno, ya sea


de situación o físico. Histórico, por su parte, es aquello que pertenece a la historia: los
hechos pasados.

Antropológico: La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma


integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo
único no biológico.

Sociológico: La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por
la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que
se encuentran inmersos.

Del concepto de sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo
a unas determinadas reglas de organizaciones jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Comunidad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una
misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Esta propuesta de Cultura recoge los planteamientos del sector cultural del
departamento, que dinamicen un proceso cultural incluyente con los 14 municipios
y que potencialice la cultural en el que prevalezcan las tradiciones triétnicas que
han dado origen a Risaralda, un plan que estimule la investigación etnográfica,
que brinde oportunidad a los niños y a los jóvenes de formarse en un ambiente
artístico y cultural, donde la creación sea pieza fundamental del desarrollo y que
de la mano del turismo cultural impulse los atractivos culturales permitiendo
proyectarlos para que sean fuente de riqueza cultural y económica y
especialmente que estimule a las diferentes organizaciones que en todas las áreas
con escasos presupuestos han sostenido el proceso cultural.

Reestructurar las ordenanzas por su impacto para el proceso cultural,


fortaleciéndolas presupuestalmente, para que se conviertan en verdaderos
sucesos de la cultural regional que conciten la admiración y la participación de
todos los Risaraldenses.

El departamento de Risaralda tiene más de 200 eventos de carácter nacional e


internacional que no han tenido apoyo presupuestal ni de gestión de la Dirección
de Cultura y Artes por el bajo presupuesto, lo que ha permitido que el nimio
presupuesto que el gobernador de turno le adhiera a esta dependencia se ha
entregado a dedo y de forma burocrática a dos ó tres organizaciones sin una
convocatoria abierta, participativa e incluyente a todas las organizaciones
culturales de Risaralda que suman 300 y más de 5000 artistas y gestores
culturales en todas las áreas artísticas.

PROGRAMA No. 13: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA Las diferentes


manifestaciones culturales y artísticas en el departamento contribuyen a la recreación y el
esparcimiento de la comunidad, por lo que es necesario garantizar la inclusión de todas
las organizaciones del sector, e incentivar la participación comunitaria y social. Se
trabajará en la potenciación de las industrias culturales, el fortalecimiento institucional, la
formación de procesos incluyentes y la recuperación del patrimonio material e inmaterial
del departamento de Risaralda.

CULTURA PARA TODOS:

Es importante reconocer la intención de abrir más espacios culturales a toda la


comunidad y de fortalecer las actividades desarrolladas por los sectores
Afrodescendiente, de los cuales no existe un diagnóstico específico y esta
relegado y dado a las pocas ONG que están liderando procesos y a los que no
están en estas instituciones no se les tiene identificados donde se ha vuelto el
manejo del poder de los líderes de esa comunidad o de los que tengan el poder
político, Indígena, no hay un inventario de sus procesos culturales porque están
sujetos a los pocos líderes que manipulan la información, por el desconocimiento
de su lengua, Discapacidad es una población invisible que no existe ni para los
empresarios ni para la gobernabilidad se realizan actividades superficiales y no
hay un enlace pedagógico ni de bienestar para este colectivo, Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Juventud, en estos dos puntos, el punto de quiebra es
la falta de formación a los padres de familia o tutores para un compromiso
formativo desde la escuela al hogar
.
Se propone crear una Convocatoria denominada de Concertación para todas las
organizaciones culturales de Risaralda, además de la creación de un programa de
Estímulos que permita premiar a todos los artistas independientes del
departamento de Risaralda en las Áreas de Investigación, Creación, circulación y
pasantías nacionales e internacionales.

Es urgente un gesto simbólico que refunde la cultura en Risaralda. El Edificio del


Palacio de Rentas (Calle 17 carrera 10.ª esquina), se debe convertir en el gran
centro cultural de Risaralda, punto de convergencia cultural y sede del nuevo
Instituto Departamental de Cultura de Risaralda.
Como propuesta institucionalizar la creación de la Estampilla Procultura que puede
grabar distintos renglones de la economía entre 1 y 5%, previo debate con los
actores culturales en la Asamblea Departamental.

Reconocimiento de los autores Risaraldenses. Publicación semestral de un autor


departamental, su obra será distribuida en los colegios de Risaralda.

La cultura de la cotidianidad. Institucionalizar el encuentro anual del


Tiringuistinguis en canto y baile para las personas que no son artistas
Campesinos que desde sus habilidades y talentos generar espacios culturales de
tradición oral.

Subprograma No. 13.44: Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura Se


pretende impulsar y estimular las actividades culturales del Departamento, respetando la
diversidad cultural, a través del fortalecimiento de los procesos formativos, la formulación
de proyectos y la investigación en PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020
2023 RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS e ec a c c a, a a de
personal competente vinculado a la Institución. Se tiene el reto de crear y poner en
marcha del Instituto Departamental de Cultura y Turismo.

Tal como lo ha prometido la nueva administración en cabeza del Doctor Víctor


Manuel Tamayo, el sector cultural, también le apuesta a la creación del Instituto
Risaraldense de Cultura, una entidad descentralizada que pueda gestionar
recursos y cooperación nacional e internacional buscando dinamiza el proceso
cultural en los 14 municipios del departamento.

El Consejo Departamental de Cultura debe activar su función de control y veeduría


para hacer seguimiento al presupuesto de cultura.

Subprograma No. 13.45: Formación en los 14 municipios del departamento en procesos


culturales Se promoverán procesos culturales formativos incluyentes en los municipios,
fortaleciendo el desarrollo cultural en sus diferentes expresiones artísticas y culturales
como danza, música, teatro, artes visuales, artes aplicadas, literatura y demás áreas de
representación cultural y formativa como el Observatorio Astronómico de Risaralda.

El Sector Cultural propone crear un proceso de formación artística nuevo y


llamativo y con mucha imaginación, que seduzca a los niños y jóvenes y los
introduzca de una forma amena en el mundo de las artes, en un modelo que
llamamos ALAS Academia Libre de las Artes que cuente con unos
programas especiales para cada área realizados y transmitidos por personal
idóneo con una malla curricular coherente, trasversal y sea extensivo a los 14
municipios del departamento de Risaralda.

Crear a través de la Universidad Tecnológica de Pereira con el apoyo del


Gobernación de Risaralda en la parte presupuestal dos licenciaturas en Teatro
y Danza para toda la comunidad del Departamento de Risaralda.
Apoyar con la consecución del proyecto de Ministerio de Cultura C l mbia
C ea i a a a la profesionalización de Artista en las Disciplinas de Teatro,
Danza, Música y Artes Plásticas que lleven más de 10 años trabajando de
manera empírica en el departamento de Risaralda.

Subprograma No. 13.46: Promoción de las industrias culturales Es importante fortalecer


y promocionar el sector cultural desde todas las formas posibles, apoyando no solo a los
gestores culturales, sino también a los grupos poblacionales que intervienen en el sector
cultural y artístico, haciendo especial énfasis en las personas en condiciones de
discapacidad.

Propuesta para que las ESAL de corte cultural que trabajamos con procesos
formativos con estudiantes, Escuelas de Formación en las Áreas Artísticas
Privadas, tuviéramos más apoyo en el momento de la realización de nuestros
eventos culturales; Apoyo como subsidios en el alquiler del teatro Santiago
Londoño, o un aval para que no se nos exprima con el pago de Sayco y Acimpro y
demás situaciones que nos exigen.

Subprograma No. 13.47: Protección del patrimonio cultural material e inmaterial Se


promoverá la recuperación y protección del patrimonio cultural material e inmaterial del
Departamento de Risaralda en todas sus expresiones, tales como los bienes y
manifestaciones culturales y artísticas, vinculando la participación activa e incluyente del
sector para salvaguardar el patrimonio cultural, así como también promover la adecuación
de instalaciones locativas.

Existe un consejo departamental de patrimonio como órgano rector que está


construyendo un inventario, hay un censo, mapeo amplio de los bienes recursos y
activos del patrimonio y se está realizando con las metodologías del Ministerio de
Cultura y de la Unesco. Vale aclarar que el tema turístico no se encuentra
cobijado por este censo. Sin embargo, podemos incluir, con el organismo
encargado del sector turístico que es separado de la institucionalidad cultura.
Todo lo anterior se entregará en estudio para mejorar los ítems descritos a
instituciones de educación superior con carreras afines a los temas descritos, Es
fundamental un inventario / censo / mapeo amplio, de los bienes, recursos y
activos del patrimonio, del sector cultural, artístico, creativo, en complemento con
el sector turístico. Adoptando las metodologías técnicas sugeridas por el Ministerio
de Cultura, y preferiblemente, realizado por una universidad o una institución
independiente.
En alianza con otras instituciones, desarrollar un plan de construcción,
adecuación, mejoramiento y/o dotación de escenarios culturales, convencionales y
no convencionales con condiciones óptimas para el encuentro y el reconocimiento
social, la formación ciudadana y la construcción de paz, por medio de la actividad
cultural y creativa. Las casas de la cultura de los municipios, deben ser los
primeros beneficiarios, garantizando al menos un escenario de alta calidad, por
cada municipio.
DESDE LA EDUCACION:

Subprograma No. 7.17: Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando


oportunidades de aprendizaje con desarrollo humano integral para todos. Se brindará
atención educativa diferenciada a los grupos poblacionales presentes en el departamento
de Risaralda.

El departamento tiene un déficit en profesionales especializados, en procesos


pedagógicos, para personas con discapacidad y los pocos procesos que existen
son manejados de forma general, sin educadores con especificación en problemas
cognitivos, sordos, ciegos y otros y formadores en integradores de sociedad. Un
proyecto inter disciplinario para desarrollar análisis de formación en poblaciones
vulnerables.

Se fortalecerá la educación formal, se respaldarán proyectos de educación para la


formación para el trabajo y el desarrollo humano, y se apoyarán las iniciativas de
educación informal para actualizar conocimientos y promover habilidades blandas.

Con la población anteriormente descrita ejecutar programas de formación en


técnicos y oficios con prácticas empresariales como proyección de vida,
coordinadas con el SENA.

Se fortalecerá la articulación intersectorial e interinstitucional, encaminada a la garantía


de los derechos de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.

Realizar procesos de trabajo con familias y tutorías a los procesos de


acompañamiento educativo y familiar de la comunidad educativa.

Se aplicarán estrategias para la permanencia de los estudiantes dentro del sistema


educativo, garantizando la gratuidad de la educación y el Programa PLAN
DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023 RISARALDA SENTIMIENTO DE
TODOS de A e ac E c a; a c d ac de a e a d d c c , de
recreativo; mobiliario escolar, equipos de laboratorio, paquetes escolares, materiales e
insumos para el desarrollo de procesos pedagógicos en aula, guías para la
implementación de los modelos educativos flexibles con miras a la ampliación de la oferta
en y para lo rural y fortalecimiento de estos modelos a partir de los proyectos educativos
institucionales y los proyectos educativos comunitarios.

Que las cartillas de formación sean en realidad utilizadas ya que se han


encontrado en los centros educativos del departamento cantidad exagerada de
libros y cartillas sin ningún uso, las dietas o las minutas de alimentación están
sujetas a los diferentes criterios de las convocatorias de prestadores de servicios,
sin conocer las tablas nutricionales por alumno y ofrecen a todos lo mismo.

Además, arrendamiento de locales para la prestación del servicio educativo en los casos
que se requiera, adecuación de infraestructura e intervención de riesgos.

La mayoría de centros educativos del departamento ,son de propiedad y no les


hacen el mantenimiento, y si piensan alquilar es mejor acudir aprestamos y
comprar terrenos o locales y hacer la tarea de mantenimiento, continuo y no dejar
que los centros en su parte locativa se deterioren.

Subprograma No. 7.20: Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,


liderazgo y compromiso ambiental local y regional.

Para este punto difícil por los controles de pesticidas y fungicidas que son
manejados en la agricultura y los manejos agrícolas que no tienen limites de uso y
todos los agricultores cultivan sin ninguna restricción. Y el liderazgo para que los
habitantes del municipio permanezcan son nulos por la falta de empresas o
procesos de emprendimiento local y no hay formas de empleo.

Se articularán los instrumentos de planificación que existen en la región con el propósito


de establecer lineamientos comunes en materia educativa.

Realizar formación de aprender haciendo y viendo las fichas pedagógicas están


llenas de mucha teoría y poca práctica generando desanimo a la formación.

Se establecerá una política educativa con pertinencia, que reconozca las PLAN
DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023 RISARALDA SENTIMIENTO DE
TODOS P a 29 a c a dade de a e , de a a e c a cafe e a
educación ambiental, incorporándolas al currículo educativo.

El país tenía en 1990 un inventario de 22 mil ríos en este momento no hay mas de
9000 y en todos los puntos se habla de medio ambiente pero no hay una
conciencia real de esa gran palabra, paisaje esta relacionado con la agricultura de
la región y de general relacionada con la gastronomía del municipio y con gran
proyección las expresiones artísticas en las diferentes artes.

Se desarrollarán actividades con la comunidad educativa para la apropiación de valores y


gobierno juvenil; institucionalización del inicio de la jornada escolar y descentralización
administrativa; diseño de una estrategia que permita hacer de Risaralda un Departamento
Educado y Educador, en la cultura de valores, el liderazgo y la educación ambiental. Y se
avanzará en la aplicación del Circulo Virtuoso en comunidades étnico territoriales.

Una de las debilidades de los estudiantes es que no tiene un concepto claro de


país y mundo y no lo inter relacionan con su entorno de ciudad y su cotidianidad.

Se realizará la caracterización de los ambientes escolares, con el fin de implementar un


plan estratégico para la modernización de la infraestructura física, tecnológica, la
conectividad urbana y rural y la dotación de los establecimientos educativos oficiales.

Hay que empezar por formar a los padres en el conocimiento básico de las tics
porque la debilidad de la zona rural data que muchos jóvenes y niños no cuenten
con la tecnología y el apoyo inicial que son sus padres son ajenos a estas
herramientas.
DESDE LA SALUD:

Subprograma No. 8.27: Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
enfoque de derechos. Intersectorialmente, con enfoque de género y curso de vida, el
Departamento continuará la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así
como las acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control de los
diferentes actores del sector salud, tendientes a la garantía de la atención integral en
salud sexual y reproductiva, con énfasis en mujeres y hombres adolescentes y jóvenes,
bajo los lineamientos de la Ruta de Atención Integral en Salud Materno Perinatal
Maternidad Segura, así como el abordaje con enfoque de riesgo de las infecciones de
transmisión sexual y VIH-SIDA.

Responsabilidad familiar para enfrentar todos estos puntos y fuera de los


programas de las enfermedades de trasmisión sexual es formar a la comunidad
por el respeto al cuerpo y los programas de autocuidado y responsabilidad social.

DESDE EL TURISMO:

PROGRAMA No. 16: TURISMO COMPETITIVO Y CON SENTIMIENTO EN EL MARCO


DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO.

La competitividad es un factor fundamental en el desarrollo de la cadena productiva del


turismo. Para lograrlo se deben ejecutar estrategias como la ejecución y el fortalecimiento
de los diferentes eslabones que la constituyen, promoviendo la calidad, la seguridad, la
innovación, la promoción y el mejoramiento.

Formar y dar a conocer los procesos de colonización de los diferentes municipios y


diagnosticar los diferentes productos agrícolas para establecer los conceptos de
gastronomía, y las expresiones artísticas de cada municipio y hacer un plan
definido con los conceptos anteriormente citados.

La adecuación y recuperación de la infraestructura y la apropiación de las comunidades,


son elementos sustanciales.

Este es un punto cien por ciento de la administración gubernamental coordinada


con la alcaldía.

Económica, a b e a c a , a a ace ea dad e e a de R a a da de


e de da .

De lo ambiental no se hace nada con un sentido real de la protección ambiental,


no existen auditores en los proceso de desagües de l alcantarillado y el
tratamiento de agua hervidas.

Subprograma No. 16.54: Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador.
Se propone desarrollar acciones encaminadas a la preservación, fortalecimiento,
promoción y sostenibilidad del sector turístico del departamento, en el marco del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia.
No hay un diagnóstico real en lo gastronómico, ni en los procesos históricos de
colonización y mucho menos los conceptos de expresiones artísticas por municipio
y no hay diversidad para poder que promocionen los diferentes municipios con
productos diferentes.

Se priorizará la formulación, seguimiento, ejecución y evaluación de los planes,


programas y proyectos innovadores, coherentes con las normativas establecidas para
este sector tanto a nivel nacional, como departamental. Ser líder del turismo sostenible
requiere implementar, promover y desarrollar la competitividad del sector turístico,
articulando todos los sectores de la cadena de valor de turismo. A través de esta unión se
podrán consolidar negocios productivos generadores de empleo, capaces de poner en
a c a a d fe e e a ca e e a c de a e a e a R a a da de
lle de da

Diagnósticos específicos y conocimientos históricos de cada municipio para


generar productos y acciones diferenciales en cada uno.

La infraestructura turística es un componente de gran importancia para lograr este


liderazgo, creando productos atractivos para los diferentes intereses turísticos: de
negocios, vacacional, religioso, de naturaleza, de avistamiento de aves, de aventura,
bioturístico, de salud y bienestar, entre otros.

El concepto de turismo es mas amplio y la diversidad esta en sus pobladores


antiguos generando entrevistas y un concepto de inventario por cada municipio
para generar diversidad de productos que sean atractivos para los visitantes.

Subprograma No. 16.55: Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva En


búsqueda del mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los eslabones de la cadena
turística, se pretenden desarrollar acciones y metas encaminadas a la capacitación,
formación, certificación y sostenibilidad en las normas técnicas exigidas para la
formalización de los operadores existentes. Esto generará un ambiente de confianza,
gobernanza y alta reputación en el portafolio de productos y servicios que puedan ser
escalados desde el nivel regional hasta el internacional.

La estrategia abarcará y combinará el turismo de negocios y recreativo que se puede


potenciar en la zona metropolitana, con el portafolio de productos experienciales en los
otros municipios.

Si la formación debe de ser específica y relacionado con todo el sentido de


departamento país y mundo para poder realizar procesos diferenciales en los otros
sitios turísticos. para aumentar la oferta.

El turismo tendrá, así mismo, un enfoque regional, articulado con Caldas, Quindío,
Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá mejorar los
indicadores de productividad entorno a la competitividad del sector.

Realizar acuerdos en las vías de comunicación con lo diferentes departamentos


para la buena imagen de región como una responsabilidad e imagen de todos.
PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Desde el año 2001, el Estado colombiano en su compromiso por vincular las políticas
sociales y económicas con el campo cultural, ha promovido un proceso de valoración y
reconocimiento del territorio cafetero con el fin de postular ante la UNESCO la inscripción
del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial; este sería el
primer Paisaje Cultural Cafetero en plena producción en incluirse en dicha lista. El
Paisaje Cultural Cafetero se destaca, en el ámbito mundial, por la profunda identidad
cultural que se ha desarrollado alrededor del café y por la existencia de una
institucionalidad única que ha construido un capital social estratégico y ha generado
sostenibilidad en la actividad productiva .

Esta propuesta busca generar para los trabajadores del campo una dignificación
de su espacio con la consolidación del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y la
necesidad de ampliar horizontes desde el fortalecimiento del entorno rural,
desarrollo de formas de producción y garantías de condiciones de permanencia en
el campo.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL:

Manejo y preservación del patrimonio cultural material e inmaterial

El a im i c l al de la Naci e c i id d l bie e al e
culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales,
muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical,
audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones
de la c l a la .

Esta propuesta se refiere a los aspectos que clasifican el patrimonio cultural,


Bienes Inmuebles patrimoniales, el arte público, patrimonio arqueológico y el
patrimonio inmaterial.

DEBILIDADES Y RECOMEDACIONES

En general sobre el concepto general del PDR (Plan de Desarrollo Risaralda) sobre el
tema cultural hay muchas deficiencias y visibilizamos varias recomendaciones:

- Se debe delimitar una estrategia sobre la gestión de recursos y la conservación en


zona céntrica que no pierda el carácter de patrimonio cultural.
- Visibilizar con más propiedad líneas estratégicas como la Creación, la
investigación, la formación, la circulación, la promoción y la gestión cultural para
un mayor empoderamiento de los procesos culturales en Risaralda.
- Más apoyo a la circulación e intercambio culturales a nivel internacional.
- Crear un comité veedor sobre el seguimiento y control del patrimonio cultural.
- La clasificación de arte público es muy limitada en cuestión de proyección y
conservación de iconos y lenguajes estéticos.
- En patrimonio inmaterial se debe replantear el propósito de realizar un estado del
arte con respecto a los grupos artísticos y culturales, las características culturales
de cada municipio y los elementos de narración oral que constituyen una
verdadera identidad cultural, surge como propósito trabajar modelos de
investigación y la circulación de una oferta cultural para toda el Departamento de
Risaralda.
- Descentralizar la cultura a través de las casas de la cultura e instituciones
educativas rurales donde se lleven los talleres de formación artística enfocados a
infancia, adolescencia, jóvenes, adultos y adultos mayores.
- Se debe perder el sentido de centralización a sabiendas que el arte y la cultura a
través de los equipamientos colectivos culturales necesitan de una mayor y mejor
cobertura a toda la población del Departamento de Risaralda.
- Con el Paisaje Cultural Cafetero la debilidad que encontramos es de la parte de
gestión y proyección de la identidad y narración oral de las comunidades que
pertenece a este contexto, antes de realizar una oferta cultural se debe conocer
las realidades culturales y permear a través del arte un modelo de organización
turística y guía histórica.
- Se observa que este PDR se debe generar desde las particularidades de la
sociedad en términos de cultura y arte y no como un concepto macro sobre las
necesidades en general de tipo cultural.
- Cultura Ciudadana: e defi e c e c de c b e , acci e
reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la
convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al
ec ci ie de de ech debe e ci dada A.M.

Desde que perspectiva de ciudad se puede trabajar el PDR y como subyace en el


imperativo de las propuestas de cada sector?
- Desarrollo de la movilidad en el aspecto de los equipamientos culturales, claves en
el desarrollo y la oferta cultural?

OBSERVACIONES AL ARTICULADO DEL PROYECTO DE ACUERDO

- Recuperación e identidad cultural- no hay oferta turística a través de la Cultura (PCC).


- No hay planteada una propuesta de formación turística de los espacios concertados.
- El tema del posconflicto no es abordado en el PDR desde el aspecto cultural como
beneficia, cuales son los modelos de trabajo e investigación y que agenda se manejará?
- Derechos de las comunidades culturales a sus costumbres e identidad cultural?.
- Es importante visibilizar en la educación la parte de la Catedra del Arte en las
instituciones educativas que tiene el programa de Jornada Única Escolar.
- Se hace necesario implementar unos apoyos a gestores culturales para hacer alianzas
nacionales e internacionales e ir a eventos de carácter nacional e internacional en
representación de Risaralda.

OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE EJECUCIÓN

- Salas Concertadas como componente esencial en los equipamientos cultural y


urbano.
- Infraestructura Casas como patrimonio cultural puede ser comodatos en la vida
cultural y nocturna del Departamento de Risaralda como un componente de
patrimonio inmaterial.
- Desde el mismo CTPR se debe plantear un análisis juicioso y un seguimiento con
un equipo veedor desde las necesidades más urgentes de cada sector.
LISTADO DE ANEXOS

Ley 397 /97


Ley 3600/2007
Ley 1170/2007 - Ley del Teatro.
Plan Nacional de las Artes
Programa Fomento Regional
Programa Nacional de Concertación y Estímulos
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Plan de Desarrollo Nacional 2019-2022
Programa Nacional de Aulas Abiertas para la Cultura
Plan de Infraestructura Cultural
Ley de Espectáculos Públicos
Estampilla Pro cultura Ente Gubernamental
Plan Nacional de Danza.

Estamos seguros, Doctor Víctor Manuel Tamayo, que el Sector Cultural de


Risaralda, responderá al compromiso y tarea que tenemos los Artistas de trabajar
mancomunadamente con usted por el bien de la comunidad en general y de
permitir que nuestras acciones artísticas logren apoyar el Plan de Desarrollo de
Risaralda y generar espacios de confianza entre todos los Risaraldenses.

Atentamente,

JUAN PABLO GARCIA AYALA


Representante Sector Cultural de Risaralda
Consejero Departamental de Planeación de Risaralda
artistasygestoresrisaralda@hotmail.com
juanpaga@gmail.com
3005939604
Pereira Risaralda.
CONCEPTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – AUTORIDAD AMBIENTAL
"RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS"
PLAN DE DESARROLLO 2020-2023

INTRODUCCIÓN

La incorporación de la dimensión ambiental en los planes de desarrollo territorial busca


reafirmar el reto descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: considerar la riqueza
natural como activo estratégico de la Nación, de los territorios y constituir al ambiente como
eje estructurante para alcanzar el desarrollo sostenible; para lo cual, es importante la
articulación con los demás instrumentos de planificación que permitan direccionar en un
mismo sentido el desarrollo de los territorios - Guía para orientar la elaboración del concepto
ambiental de los planes de desarrollo territorial 2020-2023 V1.0

De acuerdo con la Ley 152 de 1994 (art. 31) el Plan de Desarrollo Municipal debe estar
integrado por una parte general de carácter estratégico (diagnóstico, metas y objetivos,
estrategias) y un plan de inversiones a mediano y corto plazo.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, atendiendo lo dispuesto en el


Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.8.6.1.2. (Decreto 1865 de 1994 en su artículo 3. numeral
2), revisa técnicamente y constata la armonización de los Planes de Desarrollo Territorial
con los demás planes de la región en el tema ambiental.

El objetivo del concepto de la autoridad ambiental, es evaluar la incorporación de la


dimensión ambiental en el instrumento de planificación territorial – Plan de Desarrollo,
generando recomendaciones para su adecuada inclusión en el plan. Con este fin la
Corporación realizó el 5 de diciembre de 2019, la entrega de referentes ambientales con
información de cada municipio, del PGAR, del perfil climático; una segunda reunión el 17
de enero de 2020, con alcaldes, secretarios de planeación y planeación departamental,
participación en algunas mesas municipales de plan de desarrollo departamental.

Con base en ésta revisión, la Corporación se pronuncia a través de la presente


comunicación, en la cual conceptúa y da recomendaciones a tener en cuenta en el proceso
de formulación del plan, se envía al ente territorial para su consideración y respectivo trámite
de acuerdo a la norma.
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO

En cuanto a los principios que expresan la correspondencia, la coherencia y la armonización


de la gestión ambiental propuesta con las realidades del territorio

1. Corresponsabilidad pública: es necesario que el Plan de Desarrollo Territorial – PDT


este ajustado a la realidad ambiental del municipio, es decir que los proyectos que
se formulen respondan a la problemática ambiental identificada en el diagnóstico del
plan de desarrollo.

2. Coherencia: la parte general (estratégica) y el plan de inversiones (operativo), deben


guardar coherencia, es decir que los recursos que se dispongan (humanos,
económicos, técnicos, políticos y de información), sean los necesarios para cumplir
con los programas propuestos.

3. Armonización: Los programas y proyectos del municipio, deben ser ajustados a los
pactos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, a las líneas
estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, a los proyectos de
los planes temáticos (Planes de manejo ambiental de áreas protegidas, POMCAS)

En cuanto a los criterios para identificación de aportes en materia ambiental desde cada
uno de los sectores abordados en el PDT y selección de sectores relevantes

Primer criterio: componentes del PDT

Parte general del plan

La parte general del plan, conocida como parte estratégica, debe contener: Un diagnóstico,
las metas y los objetivos, las estrategias para alcanzar los objetivos y las metas que se
hayan propuesto.

Plan de inversiones a mediano y corto plazo de carácter operativo.

Segundo criterio: incorporación de la información suministrada por la autoridad


ambiental y otras fuentes usadas en el PDT.

Se refiere a la inclusión de la información que puede obtenerse de fuentes e instituciones que


normal y regularmente producen información que puede apoyar el ejercicio de la formulación
del PDT, información relevante para la gestión ambiental, producida y entregada por las
autoridades ambientales en el marco del Decreto 1076 del 2015: los institutos de investigación,
el instituto Geográfico Agustín Codazzi, la academia, ministerios, sectores y aquella disponible
en los sistemas de información ambiental – SIAC.

Se revisa si fue tomada en el documento la información entregada por CARDER a cada uno de
los municipios y al departamento, información de documentos como informes de gestión de la
administración anterior, informes de entes de control, compromisos internacionales o
sentencias que acojan la totalidad o parte del territorio del municipio
Análisis del plan de desarrollo territorial – Parte general

Lo que se busca es:


• Identificar las estrategias, programas y subprogramas que permitirán el logro de los
objetivos propuestos en el plan.
• Identificar la relevancia que se le otorga a los diferentes sectores priorizados y su peso
en términos porcentuales (categorización alta, media y baja) y de presupuesto.
• Reconocer las debilidades y fortalezas del plan en términos ambientales.
• Coherencia de los planes de desarrollo municipal con el plan de desarrollo
departamental, así mismo, en la revisión de este último se deberá verificar la inclusión
de acciones que respondan a las necesidades de los municipios que lo conforman.

Análisis del Plan Plurianual de Inversiones

En este análisis se pretende identificar:

1. Destinación que se hace desde el Plan Plurianual de Inversiones a los diferentes


proyectos y sectores, haciendo énfasis en la inversión en materia ambiental hecha
desde estos, reconociendo la coherencia y viabilidad de ejecución de las actividades
planteadas y el peso que tiene este dentro del total de los recursos de inversión.

2. Las fuentes previstas para la financiación de los proyectos y las alianzas


estratégicas con otras entidades del orden local, regional o nacional para la
ejecución del plan, el peso en términos de gasto público que tiene la gestión
ambiental para la administración municipal entrante.

3. Coherencia de las inversiones con las problemáticas identificadas y los programas,


proyectos, subprogramas y estrategias propuestas como solución en materia
ambiental.

Teniendo en cuenta que la estructura del documento presentado no tiene el desagregado


de la inversión por programas y proyectos, no es posible conceptuar sobre la trazabilidad
de estos componentes con el plan plurianual de inversiones, sin embargo se invita al
departamento a verificar la inversión del plan de acuerdo con los criterios de destinación,
fuentes y coherencia.

Verificación de los indicadores asociados a la gestión ambiental – Plan indicativo


El plan debe contener indicadores que permitan medir el avance, impacto y resultado de
los programas y proyectos propuestos, por tanto, deben guardar coherencia y ser de fácil
interpretación. KPT - DNP

Sobre el documento presentado, se tienen las siguientes observaciones:

Tabla 1 Análisis del Plan de Desarrollo Territorial

¿Cumple?
Temática Si/No Observaciones
Incorporación de la información suministrada por la Autoridad Ambiental y otras fuentes
¿Se articula con otros El plan se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Regional de Educación del
instrumentos de Eje Cafetero, PGAR
planificación y desarrollo
territorial? (PGAR, Es importante que en el diagnóstico ambiental de los Planes de Desarrollo, se identifique y
POMCA, PIGCC, etc.) SI relacione el PGAR, además de los demás instrumentos de gestión ambiental que tengan
injerencia en la jurisdicción del ente territorial, tales como los “Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas –POMCA”, el municipio se encuentra en el área de POMCA Otún, el
“Plan de Ordenamiento Territorial –POT” el cual se encuentra en proceso de actualización por
parte del municipio, el “Plan de Departamental de Gestión del Cambio Climático”, los “Planes
de gestión del riesgo” y el “Plan Decenal de Educación Ambiental para Risaralda”, entre otros
instrumentos que podrían contener acciones relacionadas con la gestión ambiental.

Lo anterior en consideración de que, según lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015


artículo 2.2.8.6.3.1 Parágrafo: Las entidades territoriales considerarán las líneas estratégicas
definidas en el Plan de Gestión Ambiental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes
de Ordenamiento Territorial de que trata la Ley 388 de 1997, así como en sus Planes de
Desarrollo. (Decreto 1200 de 2004, art. 4).
¿Incorpora estrategias De manera general se hace referencia al PND
para el cumplimiento de las
acciones, objetivos y
metas definidas en el PND SI
2018 – 2022 –Pacto por
Colombia, Pacto por la
Equidad
¿Contiene referentes que
den cuenta de su NA
articulación con el proyecto
de Plan de Desarrollo
Departamental?
¿Articula elementos de la
gestión previa a partir de No se observa la articulación del informe de gestión de la administración anterior al actual
informes de gestión de la NA lPDD
administración anterior que
garantice la continuidad de
proyectos clave para el
municipio o departamento?
Sobre el Diagnóstico
¿Se incluye la Es importante resaltar que el propósito del diagnóstico debe ser aportar los mínimos, pero
problemática del territorio suficientes elementos de análisis para orientar las decisiones específicas que se tomarán en el
en términos ambientales?1 Plan de Desarrollo, de manera que además de relacionar datos, estadísticas e información
ambiental, es sumamente importante que esta información sea analizada.
SI
La estructura de diagnóstico posibilita la visualización de las problemáticas ambientales y de
cierta forma también permite identificar prioridades, no obstante, es importante que el
diagnóstico ambiental, soporte las conclusiones en fuentes de datos e indicadores que permitan
garantizar la posterior estructuración de metas y su trazabilidad en el tiempo.
¿Los diferentes sectores En el tema educativo, no se presenta información sobre temas de educación ambiental, siendo
exponen dificultades o relevantes dichas estrategias para mejorar la cultura ciudadana en la gestión ambiental.
falencias en materia
ambiental?2 En el sector productivo, el diagnóstico no hace ninguna referencia a las problemáticas
ambientales relacionadas con los impactos ambientales de las actividades productivas, p. ej.
NO contaminación del agua, o la erosión del suelo, etc., relacionadas con las prácticas
agropecuarias, siendo estos asuntos relevantes desde la perspectiva de la producción
sostenible que se aborda en la estructura estratégica.

1 Análisis realizado respecto a los asuntos referenciados en la Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de
acuerdo con el PGAR.
2 Según los sectores de inversión pública establecidos en la Ley 715. Educación; Salud; Agua Potable y Saneamiento Básico; Cultura;

Vivienda; Promoción de desarrollo - Empleo – Turismo; Agropecuario; Transporte; Servicios Públicos diferentes a acueducto y
alcantarillado; Equipamiento; Desarrollo comunitario fortalecimiento institucional; Justicia y seguridad; Prevención y Atención de
desastres Y Camio Climático; Ordenamiento Territorial; Las Relaciones Ecológicas entre las personas y naturaleza; Medidas necesarias
para garantizar la sostenibilidad.
En la línea 3 Risaralda Sostenible, el diagnóstico no es fuerte en temas como biodiversidad,
estructura ecológica, fragmentación, deforestación, siendo estos asuntos relevantes para la
gestión ambiental territorial.
¿Utilizó fuentes de Alguna información relacionada no presenta fuente. Por ejemplo en el tema de salud, se hace
información oficiales para referencia al agua potable y se afirma que en 2018 solamente Pereira tuvo clasificó sin riesgo
su construcción? en la zona urbana, sería importante determinar de dónde sale esta información pues según
otros datos no es así. Asimismo la información se contradice en el diagnóstico de Hábitat donde
SI se afirma: “Con relación a la calidad de agua en zona urbana, en promedio se encuentra por
debajo de 5, es decir, sin riesgo para consumo humano, no obstante en la zona rural el
escenario es muy negativo”. Se debe mejorar el manejo y llamado de fuentes oficialesde
información.

En el Documento Técnico de Soporte del PGAR, el sistema de indicadores de impacto y de


resultado, en su mayoría, cuenta con línea base actualizada, esta información puede ser
utilizada como referencia en caso de no disponerse de información detallada a menor escala.
Esta información puede ser consultada en la página Web de la CARDER
https://www.carder.gov.co/index.php/web/es/pgar, además, en la página del SIAE (CARDER)
http://siae.carder.gov.co/ también podrán encontrar información que puede servir de referente
para complementar el diagnóstico en el componente ambiental.
¿El diagnóstico incluye la No especifica la fuente de información, sin embargo, puede mejorarse y ser más precisos en
información suministrada No algunos temas.
por la Corporación?
Sobre la parte Estratégica
¿La apuesta del plan de La gestión ambiental demanda ser integrada como un elemento estratégico para el desarrollo
desarrollo incluye la territorial, de manera que desde la “Visión” y/o “Líneas Estratégicas”, además de los propósitos
dimensión ambiental? de mejoramiento de la competitividad humana y económica, de reducción de la pobreza o de la
(Visión y/o líneas SI injusticia social, debe incorporarse el desarrollo sostenible como un pilar fundamental para
estratégicas) garantizar la seguridad territorial, la calidad del hábitat y la gobernanza local.

La visión incorpora el tema ambiental, referido al desarrollo sostenible.

Una de las líneas estratégicas se denomina “Risaralda sostenible sentimiento de todos” donde
se presenta el grueso de la gestión ambiental.
¿El plan presenta la Si bien se tocan temas ambientales en temas educativos y de salud, el grueso se encuentra en
gestión ambiental como un una sola línea
capítulo, componente o NA
esta formulado bajo una
dimensión ambiental ya
que se puede observar la
transversalización en
todos los sectores
analizados?
¿Los objetivos En cuanto a los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo y con el fin de guardar coherencia
estratégicos ambientales con el diagnóstico y con el PGAR, se debe, por lo menos, garantizar que uno de los objetivos
responden a las esté plenamente orientado a las tres líneas estratégicas del PGAR, aunque lo recomendable
problemáticas definidas en sería que se planteara un objetivo para cada una de ellas.
el diagnóstico? NO
Aunque no es posible identificar objetivos estratégicos en la estructura del plan presentado, en
general la estrategia recoge factores importantes para la gestión ambiental, aunque es
importante precisar que no es posible identificar si estos lineamiento guardan absoluta
coherencia con el diagnóstico pues, como ya se ha mencionado, este es preciso en la
identificación de prioridades pero tiene vacíos en el manejo de la información estadística para
algunos sectores, principalmente los relacionados con educación ambiental y producción
sostenible y consumo responsable.
¿Presenta una estructura La estructura del componente estratégico permite avizorar lineamientos claros para la gestión
clara de las estrategias o ambiental, los cuales se consideran suficientes, a excepción de los asuntos de educación
lineamientos para la ambiental y producción sostenible, aunque es importante destacar que en relación a esto último
ejecución de los se proponen programas y subprogramas orientados a la gestión ambiental en sistemas
SI productivos rurales y la promoción de negocios verdes, pero estos asuntos son insuficientes
programas, subprogramas, para abordar procesos integrales para otras actividades productivas y en general las estrategias
proyectos y actividades? de economía circular y las disposiciones generales del ODS de producción responsable y la
política nacional de producción y consumo, que incluye sectores como la infraestructura,
vivienda, industria, comercio, entre otros.
¿En cada uno de los Al no ser posible identificar objetivos estratégicos ni metas, no es posible realizar este análisis.
objetivos ambientales se NO
establecieron metas?
¿Las metas guardan El documento no presenta metas.
coherencia con los NO
objetivos y el diagnóstico?
¿Qué tipo de metas se El documento no presenta metas.
incluyen? ¿De producto? NA
¿De resultado?
¿Las metas tienen No se presentan metas ni indicadores asociados, no se presenta una estructura que permita
indicadores verificables verificar, la meta, el indicador y la línea base de los indicadores (punto de partida).
(¿cuantitativos, temporales
y espaciales, que permitan
medir eficiencia, NO
efectividad, impacto y
sostenibilidad? ¿Incluyen
un valor de punto de
partida?
Sobre los programas y subprogramas
¿La gestión ambiental está En el documento presentado, la gestión ambiental se encuentra contenida principalmente en la
incluida como un único NA línea 3, la cual está divida en varios programas y subprogramas.
programa o subprograma o
se evidencia de manera Los programas y subprogramas en los que se incorporen los asuntos de gestión ambiental
transversal?3 deben ser estructurados y definidos de acuerdo al diagnóstico del ente territorial y en función
de los objetivos y metas estratégicas relacionadas y que hayan sido definidas en el componente
estratégico del Plan de Desarrollo. En ese sentido, se debe guardar total coherencia entre estos
tres niveles, y a su vez entre este y el Plan Plurianual de Inversiones.

¿Cada programa y En algunos de los programas y subprogramas es posible evidenciar su apuesta, pues se agrega
subprograma tiene SI una descripción a cada uno sin especificar que sea un objetivo. No obstante, se resalta que en
objetivos acordes con la estas descripciones se abordan los principales asuntos que son deseables en un plan de
temática abordada? desarrollo en lo que tiene que ver con la gestión ambiental, a excepción de los dos asuntos que
se han venido resaltando y que presentan falencias, como educación ambiental y producción
sostenible y consumo responsable.

¿Cada programa y El documento presentado no contiene metas de ningún tipo en ninguno de sus niveles.
subprograma tiene metas Situación que, entre otras cosas, no permite evidenciar si las apuestas establecidas en las
acordes con la temática descripciones de los programas y subprogramas, finalmente derivarán en una adecuada
abordada? articulación del Plan de Desarrollo con las metas, por lo menos de resultado, asociadas al
PGAR.
NO
En el componente programático del Plan de Desarrollo, por lo regular se utilizan dos niveles de
metas, las de Resultado y las Producto, siendo importante destacar, que las de resultado son
de mayor jerarquía que las de producto, y usualmente las primeras se vinculan a los programas
mientras las segundas se encuentran en los subprogramas.

3Análisis realizado respecto a los asuntos referenciados en la Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de
acuerdo con el PGAR.
En caso que el Plan de Desarrollo cuente con programas4 y subprogramas5, en los programas
que se estructuren para desarrollar los objetivos y metas ambientales del componente
estratégico, es estrictamente necesario que las metas de estos programas se ajusten a las
metas de resultado del PGAR, por supuesto, guardando la respectiva proporcionalidad según
el ente territorial.

Por su parte, las metas de producto a incorporar en el Plan de Desarrollo, deben guardar
coherencia y correspondencia con las metas de resultado establecidas en el PGAR. Este nivel
de metas, quedará ubicado en los subprogramas del Plan de Desarrollo, en caso tal de no
contar con este nivel, deberán ser igualmente incluidas en la estructura de los Programas.

En este sentido es recomendable que todas las metas deben ser concertadas con las
dependencias que estarán encargadas de su ejecución, independiente de que la
responsabilidad sea individual o compartida con otras dependencias internas o instituciones
externas.

¿Se observa coherencia, Aunque no se identifican objetivos estratégicos, si hay coherencia entre el planteamiento de los
oportunidad y armonía SI componentes sectoriales, los programas y subprogramas.
entre los objetivos,
programas y
subprogramas?
Sobre el Plan plurianual de inversiones y Componente de seguimiento
¿El presupuesto es Si bien el documento presenta la proyección de inversión para los próximos 4 años, no es
coherente con el alcance posible identificar la participación que tendrá cada línea o programa en el presupuesto, lo que
de los programas, aunado a que el documento, de momento, no presenta metas de producto, hace imposible
subprogramas y metas realizar algún análisis más detallado y específico al respecto.
propuestas en materia
ambiental?
NO Las asignaciones presupuestales para los asuntos definidos en el plan de desarrollo
relacionadas con la gestión ambiental deben ser coherentes con la amplitud de las metas
propuestas.

En lo posible no deben mezclarse los presupuestos orientados al logro de las metas de gestión
ambiental con los presupuestos de otras metas.

Es conveniente destacar que el PGAR incluye, en la Línea de Gobernanza y Ordenamiento


Ambiental, el Programa: Gestión Ambiental Participativa, el cual contiene una meta orientada a
“incrementar cada cuatro (4) años la asignación presupuestal para la gestión ambiental en
un punto porcentual respecto al total del presupuesto del ente territorial”, de manera que
es importante que desde la formulación de los Planes de Desarrollo 2020-2023, se considere
la materialización de esta meta, lo que permitirá, además, avanzar en la concreción de las
demás metas del PGAR, en conjunto con los demás actores de la gestión ambiental del
Departamento.
¿Identifica fuentes de El plan financiero preliminar, identifica de manera global el estimado de recursos del sector
financiación? central y recursos de fuentes externas.
SI
Es importante explorar todos los mecanismos de cofinanciación para los proyectos de gestión
ambiental con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, con la Gobernación, con los
diferentes Ministerios o con entidades de cooperación internacional, según cada tipo de meta
o proyecto, para lo cual es fundamental lograr la armonización del PGAR con el Plan de
Desarrollo tal como se expone en este documento.

4 Es importante recordar que se sugiere que el Plan de Desarrollo cuente con tres objetivos estratégicos, uno, por cada línea del PGAR,
de manera que, también se recomienda que se estructuren por lo menos tres programas con la misma lógica de articulación con las
líneas del PGAR, aunque no necesariamente dentro de la misma línea estratégica, toda vez que como puede observarse en la
documentación del PGAR, la línea de Gobernanza y Ordenamiento Ambiental tiene relación con asuntos de buen gobierno, la línea de
gestión de riesgos territoriales y cambio climático tiene relación con ecosistemas y riesgo de desastres y la línea de producción sostenible
y consumo responsable tiene relación con hábitat y desarrollo económico.
5 En caso de contar con subprogramas, se recomienda que estos correspondan a los Programas contenidos en las Líneas del PGAR
Porcentaje de participación del No es posible determinar esto con la información presentada por el departamento.
presupuesto ambiental respecto al
total del presupuesto
¿Se incluye un
componente de NO
seguimiento?
Balance General
Armonización con el PGAR6 Para la adecuada ejecución del PGAR y de la dimensión ambiental de los Planes de Desarrollo,
será necesario un marco de coordinación intersectorial e intrainstitucional en el que se tomen
decisiones conjuntas y armónicas en materia de gestión ambiental entre dependencias como
planeación, desarrollo económico, desarrollo social, gestión ambiental, salud, riesgo, servicios
públicos, educación, desarrollo agropecuario, desarrollo urbano, infraestructura, movilidad,
comunicaciones, entre otras. No obstante, todo proceso de coordinación demanda de un
liderazgo que bien podrían asumir las dependencias encargadas de los asuntos de “planeación”
o de “gestión ambiental”, dado que, por lo general, tienen visiones integrales del desarrollo
territorial y sus funciones no son de carácter sectorial, caso contrario a lo que podría suceder si
los procesos de gestión ambiental fueran liderados por otras dependencias que, por enfoque y
funcionalidad, podrían terminar sesgando los procesos a sus necesidades o competencias
específicas y/o sectoriales.

Es importante resaltar que la armonización del Plan de Desarrollo con el PGAR, debe ser un
ejercicio, además de estratégico, operativo, se resalta su disposición y compromiso con los
procesos de gestión ambiental regional, además de que el Plan desde su estructura busca
orientarse al desarrollo sostenible, pero este compromiso debe tener, necesariamente,
correspondencia con acciones encausadas al logro de las metas de impacto y de resultado a
las que se ha hecho mención en este documento y que están contenidas en el PGAR, para lo
que es fundamental, además, alinear indicadores y metas, por lo menos de resultado a nivel de
programas y por supuesto también de indicadores y metas de producto que respondan a las
necesidades de la gestión ambiental en el departamento, aspecto en el cual se considera que
el documento presentado cumple con las expectativas, es decir, en términos de posibles
productos, si se consideran las descripciones de los programas y subprogramas como la
apuesta general que dará lugar, posteriormente, a la programación de actividades y metas de
producto, aunque como se indicó anteriormente, se considera que los asuntos de producción
sostenible y consumo responsable y de educación ambiental, podrían robustecerse y hacerse
más contundentes.
Armonización con POMCAS Aunque en la descripción de la gestión ambiental en Risaralda (línea estratégica 3) , se
mencionan los POMCAS, no es posible identificar si las acciones propuestas en estos
instrumentos, se ven reflejadas en los programas de este plan.

Se invita a precisar en el marco del POMCA del Río Otún, el énfasis en el compromiso para
apoyar la estructuración e implementación del Acuerdo de Manejo para el suelo de protección
del recurso hídrico en cumplimiento de la medida de administración del POMCA del Río Otún.

Fuente: Adaptado de “Guía para orientar la elaboración del concepto ambiental de los planes de desarrollo
territorial 2020-2023 V1.0”

6
Análisis realizado respecto al Acuerdo del Consejo Directivo de CARDER No. 012 de 2019 y los asuntos referenciados en la Tabla 2.
Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de acuerdo con el PGAR.
Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de acuerdo con el
PGAR

LÍNEA
PROGRAMA ASUNTOS DE INTERÉS
ESTRATÉGICA
Coordinación y articulación inter e intra-institucional para la inversión y ejecución de proyectos compartidos y/o
a escala regional
Gestión Coordinación y articulación público-privada para la inversión en procesos y proyectos de gestión ambiental con
Ambiental el sector privado
Participativa Espacios de participación ciudadana para el empoderamiento social de procesos y proyectos de gestión
ambiental
Participación en Consejo de Cuenca, COMEDA - Fortalecimiento de los SIGAM
Educación, formación y capacitación en asuntos ambientales relevantes
Fortalecimiento de PRAES
Gobernanza y
Ordenamiento Educación Comunicación ambiental como herramienta para la divulgación de información y la sensibilización de públicos
Ambiental Ambiental sobre asuntos ambientales de interés
Investigación y desarrollo tecnológico sobre asuntos ambientales que demanden ampliación de su conocimiento
y/o innovación en su manejo
Control y Capacidades institucionales para el control ambiental y el adecuado desarrollo de los procedimientos y trámites
Seguimiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental
Ambiental Gestión de la información y el conocimiento de los asuntos ambientales
Planificación y Formulación, actualización, ajuste y seguimiento de los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental
Ordenamiento para propiciar el uso sostenible del territorio considerando sus oportunidades, restricciones y potencialidades
Ambiental Acciones de ejecución de POMCA
Conservación de los ecosistemas estratégicos para el aprovisionamiento de agua y la regulación hídrica en las
Seguridad cuencas abastecedoras
Hídrica
Tecnología e infraestructura para los sistemas de abastecimiento de agua potable urbanos y rurales
Conservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas estratégicos y otros ecosistemas relevantes
para el territorio
Corredores ecológicos en áreas estratégicas para la conectividad entre relictos de bosque, áreas degradadas
Gestión de la y zonas de importancia para la prestación de servicios ecosistémicos
Biodiversidad y
los Servicios Gestión del bosque urbano para la conservación y conectividad con suelos de protección y ecosistemas
Ecosistémicos estratégicos
Implementación de estrategias complementarias de conservación (Pago por Servicios Ambientales, Reservas
Naturales de la Sociedad Civil, entre otros)
Gestión de Áreas Protegidas
Riesgos Conocimiento del riesgo (estudios de amenaza y/o vulnerabilidad: básicos y/o detalle, escenarios de riesgo)
Territoriales y
Cambio Climático Gestión del Reducción de las condiciones de vulnerabilidad física y social de los elementos expuestos y susceptibles ante
Riesgo de eventos naturales recurrentes
Desastres Fondo de gestión del riesgo
Medidas de control para las diferentes fuentes generadoras de incendios forestales
Hábitos de vida saludables
Salud Ambiental
Prevención y control de vectores y enfermedades relacionadas con el ambiente

El cambio climático, al ser un proceso con impactos multisectoriales, demanda de acciones orientadas por lo
menos hacia asuntos relacionados con agua, biodiversidad, salud, seguridad alimentaria, infraestructura, riesgo
Adaptación al
de desastres y reducción de emisiones e incremento de captura de gases de efecto invernadero, de manera
Cambio
que las acciones de gestión del cambio climático, deberán desarrollarse con prioridad y enfoque integral desde
Climático
todos estos sectores. Por esta razón se entiende que los asuntos de interés en ese caso están contenidos en
los demás asuntos relacionados con los sectores mencionados.

Producción Ahorro y uso eficiente del agua para consumo humano y uso doméstico y reducción de pérdidas en los sistemas
Gestión del de abastecimiento
Sostenible y
Hábitat
Consumo Saneamiento y manejo de vertimientos para el mantenimiento de las funciones ecológicas en las cuencas y
Sostenible
Responsable para garantizar los diferentes usos del agua en la zona urbana y rural
Ejecución –PGIRS; ajuste PGIRS- por nueva información, inclusión de metas de aprovechamiento, cambios en
normatividad, definición de sitios de manejo de RCD
Reducción de los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por las diferentes corrientes de residuos
sólidos
Calidad del aire para el bienestar de la población, la salud de los ecosistemas y la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero
Sostenibilidad en el desarrollo urbanístico de edificaciones y espacios públicos
Ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica y el incremento del consumo de energías alternativas
Prácticas de sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos agropecuario y forestal que generen valor y
Sistemas mejoren la competitividad de los sectores
Productivos
Sostenibles Economía circular en los sistemas productivos industrial, comercial y de servicios para el mejoramiento del
desempeño ambiental y la competitividad
Desarrollo empresarial de negocios verdes para el fortalecimiento de la competitividad y posicionamiento del
sector en la economía
Innovación
Desarrollo del sector forestal para el aprovechamiento sostenible y competitivo de los productos maderables y
Empresarial y
no maderables del bosque
Negocios Verdes
Desarrollo del sector de turismo de naturaleza para el aprovechamiento sostenible y competitivo de la
biodiversidad, multiculturalidad y el paisaje

Fuente: OAP - CARDER 2020

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El documento presentado involucra los componentes de un plan de desarrollo, sin


embargo, no es posible detallar ni metas ni el presupuesto materializado en el plan
plurianual de inversiones, las inversiones por programas y/o proyectos que permita
tener una visión más clara del soporte para el cumplimiento de las acciones del plan
proyectado a los cuatro años.

 Recordar que de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015


artículo 2.2.8.6.3.1 Parágrafo: Las entidades territoriales considerarán las líneas
estratégicas definidas en el Plan de Gestión Ambiental Regional en la formulación
y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de que trata la Ley 388 de 1997,
así como en sus Planes de Desarrollo. (Decreto 1200 de 2004, art. 4).

 Se recomienda complementar el diagnóstico en el componente ambiental con base


en los documentos entregados por la CARDER como referentes ambientales para
los catorce municipios del departamento, al igual que en los enlaces relacionados
en la tabla 1.

 Se recomienda tener en cuenta la generación de acciones e indicadores tendientes


a la articulación precisa con indicadores del PND, disminución de la deforestación,
generación de estrategias e incentivos económicos para promover la sostenibilidad,
el pago por servicios ambientales, promoción de negocios verdes, temas muy
importantes en el Plan Nacional de Desarrollo.
Hacemos el llamado, de que si bien la Corporación lidera la formulación del PGAR, la
ejecución del mismo es tarea de los diferentes actores del departamento, lo que
compromete a los entes territoriales y al mismo departamento en su ejecución. Para lograr
la implementación concertada y coordinada del PGAR, se prevé un proceso para su
armonización con los procesos de planeación departamental y locales, por lo cual se tiene
como meta de los indicadores de gestión del PGAR, la incorporación de estrategias del
PGAR en el Plan de Desarrollo Departamental.

Reconocemos que la participación y el trabajo articulado entre la gobernación de Risaralda


y CARDER, es primordial para que la gestión ambiental del departamento redunde en el
bienestar de los risaraldenses y su derecho a gozar de un medio ambiente sano y propicio
para el desarrollo sostenible y competitividad del departamento.

Por último queremos manifestarles nuestra total disposición para acompañarlos y aclarar
las dudas que consideren pertinentes, con el fin de que el plan de desarrollo del
departamento, esté articulado a los propósitos ambientales de los planes de la región.

Cualquier inquietud o solicitud para reuniones de acompañamiento al proceso de


formulación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023, pueden ser dirigidas a Claudia Lorena Vera
Londoño y Paola Andrea Buitrago González - Oficina Asesora de Planeación de CARDER,
teléfono (6) 3116511 ext. 137 y 135 correos electrónicos. cvera@carder.gov.co y
pabuitrago@carder.gov.co.

Proyectó

CLAUDIA LORENA VERA LONDOÑO


Profesional especializado
Oficina Asesora de Planeación – CARDER
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010

NOMBRE DEL COMITÉ / REUNIÓN

ACTA REUNIÓN VIRTUAL PARA LA REVISION DEL CONCEPTO


CARDER SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Lugar: Plataforma virtual Hangouts Meet


Fecha: Marzo 27 de 2020
Hora: 10:00 a.m.

Asistentes:

Claudia Lorena Vera CARDER


Michael Rave Torres CARDER
Melisa Andrea Gómez CARDER
Diana Lucia Gómez Secretaria de Planeación Departamental
Álvaro Eduardo Ruiz Secretaria de Planeación Departamental
Bleymirk Vargas Secretaria de Planeación Departamental
Yuliana Montoya Secretaria de Planeación Departamental

ORDEN DEL DÍA

1. Revisión del concepto de la autoridad ambiental "Risaralda


sentimiento de todos" plan de desarrollo 2020-2023
2. Aclaración de dudas frente a las observaciones realizadas en el
concepto
3. Conclusiones y compromisos

DESARROLLO

1. La CARDER, revisa técnicamente los Planes de Desarrollo Territorial


para constatar la armonización con los demás planes de la región en el
tema ambiental, y emite un concepto con el cual da recomendaciones
para ser tenidas en consideración y realizar el respectivo trámite de
acuerdo a la norma, en el proceso de formulación, tal como se expresa en
el concepto enviado a la secretaria de planeación por parte de Carder el
día 20 de marzo de 2020, dando respuesta a la entrega de la versión
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010

preliminar del Plan de Desarrollo departamental 2020-2023 "Risaralda


Sentimiento de Todos" entregado a revisión de la corporación el día
28/02/2020.

En este sentido, en esta reunión se realiza la lectura del concepto y se da


paso a la revisión de cada una de las temáticas que aparecen, en especial
a ella e ienen no cumplimiento o No Aplica , toda vez que se
presentan dudas por parte de planeación departamental sobre la
conceptualización aplicada al respecto, y además en algunos ítem es
necesario ampliar la explicación sobre la recomendación.

2. Se da paso a la lectura y análisis de cada uno de los puntos que tienen


en el concep o No C mple o No aplica .

Ante el análisis de este punto, Diana Lucia Gómez, funcionaria de la


secretaria de planeación, solicita aclaración ya que para poder decir que
no aplica se tendría que tener el referente sobre el informe de la
administración anterior, revisado por la Corporación, pero además hace
aclaración sobre la inclusión en el actual plan de desarrollo de los
proyectos asociados a las cuatro ordenanzas ambientales sancionadas en
diciembre con la administración anterior.

Al respecto la Claudia Vera, funcionaria de la Carder, explica que no se


tuvo evidencia por que no se relacionaban las fuentes y a eso se refería la
observación.

Dada la di n i a ob e la in e p e aci n del No aplica e p ede e


mal interpretado como un no cumplimiento o no competencia, se solicita
dar claridad al respecto, a lo cual la Carder hace la siguiente aclaración
frente a esta pregunta específicamente:

¿Articula elementos de la gestión previa a partir de informes de gestión


de la administración anterior que garantice la continuidad de proyectos
clave para el municipio o departamento?
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010

Como pueden observar no se respondió NO, aparece como NA y se hace


la observación: No se observa la articulación del informe de gestión de la
administración anterior.

La respuesta está basada en el hecho de que, al no existir una claridad


con las fuentes de información a lo largo del documento, no es fácil
diferenciar los elementos y/o acciones referidas a la gestión de
la administración anterior. Si bien se reconoce que se están trabajando
programas que vienen de la gestión anterior (porque en algunas
participamos con ustedes), es importante hacerlo visible en el
documento, desde el diagnóstico o a línea base con el fin de darle el
soporte a la información y acciones consolidadas.

La Corporación aclara frente a esta recomendación que no se evidenció


información en el diagnóstico sobre el sector de educación y el sector
productivo en materia ambiental, y que dada la importancia de ambos es
necesario retomar la información existente para el diagnóstico, los
objetivos y las metas, por ejemplo los asuntos relevantes en avances de
educación ambiental en el marco de la estrategia regional pero enfocados
en Risaralda, de igual manera temas como economía circular, política de
consumo entre otros. De no existir suficiente información, se recomendó
expresarlo en el documento del plan.

Frente a esta temática se aclara desde la secretaria de Planeación que el


plan de desarrollo si incluye información suministrada por la corporación
iniciando con el PGAR, y aclara que el hecho de no relacionar las fuentes
no significa que no se haya incluido, por tanto, se acepta la sugerencia de
dejar claro en el documento de donde se toma la información, pero se
reitera que si se incluyó.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010

Teniendo en cuenta que en estos dos temas las preguntas recogen varias
opciones, de nuevo se solicita la aclaración a la interpretación que la
corporación dio, para contestar No aplica, dado que la gestión ambiental
se incluyó de acuerdo a como se ha considerado por parte del equipo
formulador, al respecto de las preguntas los participantes de la
corporación hacen la siguiente aclaración:

¿El plan presenta la gestión ambiental como un capítulo, componente o


está formulado bajo una dimensión ambiental ya que se puede observar
la transversalización en todos los sectores analizados?

¿La gestión ambiental está incluida como un único programa o


subprograma o se evidencia de manera transversal

Estos dos ítems están relacionados en cuanto a su intención, aunque se


anotaron observaciones, aparece no aplica NA, porque la forma en la que
está planteada no permite responder con un SÍ o un NO, la razón se
explicó en la reunión. Cada entidad territorial, léase departamento o
municipio incorpora la gestión ambiental desde el planteamiento de su
estructura, si lo hace como capítulo, como componente, como un único
programa o subprograma no podemos concluir que está bien o mal (es
decir con un SI o un NO), desde la propuesta del MADS en articulación
con las corporaciones, el ideal sería que la gestión ambiental esté incluida
de manera transversal, bajo un concepto de dimensión ambiental, esto no
obliga ni nos permite decir que si se incorpora de otra forma, no esté
bien.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010


DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Secretaría de Planeación
SISTEMA DE PLANEACIÓN
ACTA DE REUNIÓN

Versión: 3 Vigencia: 09-2010

En cuanto a estas temáticas, la secretaria de planeación departamental,


aclara que no se presentaron objetivos y metas porque aún están en
construcción, para lo cual se retomaran las recomendaciones realizadas
por la Corporación.

Debido a que aún no hay metas, la corporación no pudo identificar la


coherencia a la que hace referencia la pregunta, por tanto, la secretaria
de planeación tendrá en cuenta esta recomendación. Sin embargo, a las
recomendaciones de no mezclar los presupuestos y de aumentar la
asignación presupuestal, tendrán que ser revisadas ya que la gestión
ambiental se presenta de manera transversal y por tanto el presupuesto
tiende a ser de igual manera, pero se reconoce la necesidad de que las
metas asociadas y sus presupuestos deben ser visibles en el plan, así
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023


I A ALDA EN IMIEN DE D

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL


DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Gobernación de Risaralda
1

Secretaría de Planeación Departamental


Página

Abril de 2020
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023


I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
II. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 8
III. ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO .................................................................... 11
IV. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO ......................................... 13
1. Ubicación, Extensión y Límites .................................................................................... 13
2. Aspectos demográficos ................................................................................................. 18
3. Risaralda en el contexto regional ................................................................................. 25
V. PRINCIPALES BRECHAS SOCIOECONÓMICAS ........................................................... 28
VI. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ..... 44
A. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS ....... 44
1. SUPERACIÓN DE LA POBREZA................................................................................ 44
a) Índice de Pobreza Monetaria .................................................................................... 44
b) Índice de Pobreza MULTIDIMENSIONAL .............................................................. 45
c) Coeficiente e Gini ....................................................................................................... 49
d) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .............................................................. 51
e) PIB Per Cápita (2015-2018)...................................................................................... 55
2. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD................................................... 56
3. PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS
POBLACIONALES ................................................................................................................. 61
a) Niños y adolescentes. ................................................................................................ 61
b) Jóvenes ........................................................................................................................ 62
c) Adultos mayores. ........................................................................................................ 62
d) Discapacidad. .............................................................................................................. 63
e) Migrante y retornado. ................................................................................................. 65
4. PAZ Y POSTCONFLICTO ............................................................................................ 70
5. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 72
2

6. RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD .......................................... 81


Página

7. DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA ................................................................... 96


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

B. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO


CON SENTIMIENTO DE TODOS.......................................................................................... 100
1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE ................................ 101
2. SECTOR RURAL.......................................................................................................... 104
3. CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO................................................................. 111
4. COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE RISARALDA
113
5. ECONOMÍA DEPARTAMENTAL ............................................................................... 119
C. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE
TODOS....................................................................................................................................... 122
1. GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA ................................................................. 123
2. HÁBITAT ........................................................................................................................ 133
D. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA
Y CON SENTIMIENTO DE TODOS ...................................................................................... 136
1. PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ....................... 138
a) Seguridad y convivencia ciudadana ...................................................................... 138
b) Acción comunal y participación ciudadana........................................................... 139
c) Derechos humanos .................................................................................................. 140
d) Etnias .......................................................................................................................... 141
2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE ..................................... 142
3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES .................. 146
VII. MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN .......................................... 148
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................ 154

3
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

I. INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de la pandemia de Covid-19, que obligó la toma de decisiones drásticas y


dramáticas por parte de los gobiernos, dejó en evidencia, para el caso de Risaralda, la
magnitud de muchos problemas que ya habíamos identificamos durante la construcción del
programa de gobierno y del diagnóstico del Plan de Desarrollo 2020-2023 y que nos obliga
a revaluar algunas de nuestras propuestas y a focalizar más la inversión pública de este
cuatrienio.

El necesario aislamiento al que tuvimos que someternos para enfrentar el avance del
coronavirus, nos mostró la dimensión de la pobreza de miles de familias en todo el país,
muchas de ellas sumidas en la miseria, o sea, sin capacidad real para alimentarse y tener
un techo dónde refugiarse. Risaralda también mostró esa realidad, que a veces se mimetiza
en los promedios estadísticos.

Nos encontramos en esta crisis con una porción muy importante de conciudadanos, que no
están vinculados a la economía ni al trabajo formal y que frente a una emergencia como la
que hemos vivido, que muy seguramente no será la última, se mostraron vulnerables, pues
tampoco tenían, en su gran mayoría, cómo sustentar sus necesidades básicas.

Los empresarios sufren episodios dolorosos de ver cómo el esfuerzo de tantos años quedan
sepultados frente a la contundencia de la pandemia o en condiciones de insolvencia o con
serias dificultades para operar o con pocas perspectivas para recomenzar. Y todos esperan
que el gobierno encuentre las mejores opciones para ayudarlos a superar la crisis.

En Risaralda miles de trabajadores vinculados formalmente al mercado laboral, sienten que


hoy más que nunca deben asumir más altos compromisos para garantizar que la producción
y la productividad puedan recuperarse y que disminuyan los riesgos de despidos.

Los campesinos, por su lado, han desafiado con estoicismo los riesgos de salud y han
garantizado el abastecimiento alimentario para millones de familias que viven en las áreas
urbanas. Sus actuaciones, sin embargo, siguen realizándose en medio de un evidente
subdesarrollo productivo, con serias dificultades para cosechar y comercializar los
alimentos y atados a intermediarios que encarecen los precios y someten a los campesinos
a negociaciones injustas e inequitativas.

Colombia avanzó significativamente durante los últimos veinte años en la lucha contra la
pobreza y el hambre. Modernizó su economía. Dio pasos importantes en el fortalecimiento
de nuevos escenarios productivos. Creó dinámicas que han permitido cerrar brechas
territoriales. Las infraestructuras han mostrado un gran progreso. Hay un comercio exterior
cada vez más sólido y competitivo. Se tiene un mayor interés por la ciencia, la tecnología y
la innovación. Sin embargo, todos estos avances, de los cuales Risaralda se ha beneficiado,
están en riesgo, especialmente aquellos relacionados con los temas sociales, y nuestra
4

tarea, como gobernantes, es identificar los peligros y proponer soluciones en la medida de


Página

nuestras capacidades técnicas y presupuestales.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Unas primeras evaluaciones nos indican que el financiamiento del Plan de Desarrollo en
todos los departamentos, tendrá evidentes problemas, surgidos esencialmente por la caída
de los ingresos propios de libre destinación, por la contracción del gasto en productos que
los sostienen fiscalmente (tabaco, licores, cervezas, registro y anotación, gasolina y juegos
de azar) y la reducción de los dineros disponibles para financiar proyectos a través de
Regalías por hidrocarburos, debido al impacto de corto plazo que tiene la caída del precio
del barril de petróleo en el mercado internacional, muy por debajo de los niveles calculados
por el gobierno central en su política fiscal de mediano plazo.

Durante los primeros setenta días de gobierno, dedicamos nuestro esfuerzo a recorrer el
departamento, a conversar con los diferentes actores locales y a concertar iniciativas que
fueran incluidas en el Plan de Desarrollo, como en efecto se hizo en el documento preliminar
presentado al Consejo Departamental de Planeación. Construimos un diagnóstico de la
realidad de ese momento y estimamos la cantidad de recursos que podríamos necesitar
durante el cuatrienio, así como las fuentes de financiación.

Pero todo nos cambió. La realidad no es la misma. Y ahora tenemos que planear con un
futuro financiero incierto y unas variables que no tenemos la capacidad de controlar. Y en
este sentido, el Plan de Desarrollo que ponemos a consideración de la Asamblea
Departamental y que se ejecutará entre 2020 y 2023, concentrará su esfuerzo en fortalecer
el sistema de salud pública, que debe tener garantizados todos los recursos necesarios
para salvar vidas.

Se lanzará un plan de fortalecimiento del sector agropecuario, entendiendo que allí es


donde se concentra gran parte de la pobreza que afecta al departamento y que su posición
estratégica en la economía territorial quedó demostrada durante esta crisis. El gobierno de
Risaralda pondrá toda su capacidad de gestión y cofinanciamiento para fortalecer la
producción agropecuaria, además de darle viabilidad a la cadena agroindustrial.

Se trabajará con los diferentes sectores económicos para ir buscando opciones de


recuperación, donde la Gobernación actuará como un promotor y facilitador de los procesos
ante instancias nacionales e internacionales. Sin embargo, se diseñará un plan de
intervención directa en materia turística, con el fin de permitirles a los municipios acceder a
una opción que puede contribuir a mejorar en el corto plazo sus indicadores de crecimiento
económico y generación de empleo, aprovechando los avances que se tienen en los
estudios previos de identificación de productos turísticos.

Además, este Plan de Desarrollo está diseñado para darle viabilidad a los municipios,
especialmente aquellos que por sus condiciones económicas, sociales e institucionales
necesitan una mayor asistencia técnica y un acompañamiento administrativo y económico
para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Nos mueven los principios de solidaridad,
concurrencia, complementariedad, subsidiaridad y coordinación. Cumpliremos, desde el
gobierno departamental, nuestra obligación legal y constitucional para con los municipios,
y en ese sentido todas las dependencias, sin excepción, tienen la responsabilidad de
ponerse al servicio de nuestras localidades. En esto estaremos vigilantes y seremos
5

inflexibles.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Y, como es lógico, continuaremos el camino de la innovación, la ciencia, la tecnología y las


comunicaciones aplicadas, para mejorar nuestra competitividad, que debe generarnos,
como resultado, más inversión, más empleos, mejores ingresos para las familias, nuevos
mercados e iniciativas productivas que estén en consonancia con las nuevas tendencias
que impone la cuarta revolución industrial. Y en este sentido, los sistemas educativos y de
salud deberán empezar a mejorar su conectividad, con el fin de que la virtualidad sea una
realidad en nuestros municipios.

Todo este conjunto de acciones directas por parte del gobierno departamental
desembocará en la ejecución de un Programa de Disminución de la Pobreza
Multidimensional, que evitará que más risaraldenses sufran hambre y privaciones, además
de defender el desarrollo y la seguridad humanas.

Aunque las circunstancias nos ponen en la incómoda y difícil situación de focalizar la


inversión pública, es claro que acompañaremos a las organizaciones sociales, académicas,
empresariales e institucionales a encontrar las mejores oportunidades para concretar los
proyectos a través de distintas fuentes de financiación, las que seguiremos gestionando,
aprovechando la experiencia que tiene Risaralda en estos menesteres.

Tener éxito en el cumplimiento de estos sueños es una tarea monumental y exige el


compromiso de muchos actores públicos y privados; una planeación moderna y
participativa; el manejo responsable de las finanzas públicas; un seguimiento estricto para
el cumplimiento de las metas; y una actuación honesta y transparente.

Aspiramos que al concluir nuestro periodo de gobierno podamos afirmar, sin lugar a
equívocos, que los risaraldenses somos sujetos de derechos, que acumulamos mejores
indicadores de desarrollo humano y que tenemos la posibilidad de una mayor movilidad
social. Además, que los distintos grupos poblacionales sientan que están incluidos en los
beneficios que conllevan el progreso y el crecimiento.

Buscaremos, a través de esta hoja de ruta que es el Plan de Desarrollo, que Risaralda sea
un territorio de paz y convivencia, donde se respeten los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario y los derechos de las minorías étnicas y sexuales. Haremos todo
lo que esté a nuestro alcance y en el marco de nuestras responsabilidades legales, para
que el departamento pueda vivir en paz.

Como se nota, el tamaño de la responsabilidad que aceptamos, es grande. Frente a ello,


proponemos un Plan de Desarrollo financiable, medible y ejecutable, teniendo como punto
de partida las restricciones presupuestales y de financiamiento, pero esto no implicará que
nos abstendremos de buscar recursos nacionales e internacionales para garantizar el
cumplimiento de las metas.

Queremos ser responsables y no generar falsas expectativas entre los risaraldenses y


mucho menos una dispersión de recursos y una atomización de esfuerzos. A todos quienes
han participado en las discusiones alrededor del Plan de Desarrollo, les he reiterado que
6

nuestra consigna es concentrarnos en los aspectos esenciales para alcanzar el desarrollo


humano, el crecimiento económico y la equidad social, lo cual ha resultado ser producto de
Página

la concertación con los actores del departamento.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Los risaraldenses somos creativos, emprendedores, pacíficos, responsables, buenos


anfitriones, confiables, honrados y cumplidos. Son rasgos de nuestra identidad que nos han
hecho grandes. Nuestra obligación, es potenciar estos valores que son intrínsecos y
encontrar nuevos caminos para seguir encumbrarnos como territorio en posiciones más
destacadas en el ámbito nacional, por una razón simple: somos capaces. Risaralda,
Sentimiento de Todos

VÍCTOR MANUEL TAMAYO VARGAS


Gobernador de Risaralda
Periodo 2020 2023

7
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

II. PRESENTACIÓN

Con el propósito de hacer una planeación adecuada y pertinente que ayude en la


identificación y focalización de los factores de desarrollo socioeconómico que
ayuden a mejorar la calidad de vida de los risaraldenses, a través de la
implementación del Plan de Desarrollo 2020 - 2023 R a a a, S
T , equipo de trabajo del Gobernador de Risaralda Víctor Manuel Tamayo
Vargas elaboró el documento de diagnóstico general del departamento de
Risaralda, como un instrumento de visualización y análisis del estado actual de
todas las variables que afectan directamente el progreso de cada ciudadano en el
departamento.

El documento presenta un análisis de cada uno de las dimensiones del desarrollo,


pero alineados con la estructura, contenidos y temas que son parte de la propuesta
del Plan Departamental de Desarrollo. En esencia, la información elaborada brinda
al ciudadano elementos de contexto sobre las problemáticas que enfrenta los
diferentes sectores de la población y que requieren ser intervenidos eficazmente
desde la gestión pública con el manejo eficiente de los recursos y con la articulación
de los actores institucionales que dispone el departamento.

El producto de este documento se constituye como el insumo para diversos actores


que participan en todos los procesos y etapas de la planeación, gestión y ejecución
de los proyectos y sus recursos, dado que identifica las reales necesidades de la
población a partir de los avances realizados por las anteriores administraciones;
además identifica el inventario de capacidades institucionales que soportan la
gestión de los actores involucrados en la toma de decisiones y posteriores
ejecuciones.

La estructura del presente diagnóstico permite conectar en estricto orden, cada una
de las variables analizadas con las apuestas del Plan Departamental de Desarrollo,
de este modo el usuario de la información puede identificar plenamente hacia cuáles
necesidades se están enfocando los programas y acciones del Plan. Esto es
consecuente con el propósito de contribuir en el cierre de brechas desde la
perspectiva de la focalización y priorización, ubicando en el centro a la población
como beneficiarios directos del desarrollo que debe brindar la implementación
8

a Pa D a a a D a R a a a, S T .
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

La estructura del diagnóstico está compuesta por ocho capítulos que permiten
interpretar desde el comienzo el propósito y enfoque del Plan Departamental de
Desarrollo; donde los primeros tres corresponden a la parte introductoria que hace
el señor Gobernador como parte integral del presente documento al Plan de
Desarrollo, seguido con la presentación del contenido y propósito del documento
diagnóstico, y por último en el bloque los elementos que describen el enfoque del
plan 2020-2023 R a a a S T . E a a , a
caracterización general del departamento en términos de territoriales y
demográficos, además una ubicación del departamento en el contexto regional
comparado con los vecinos de la región Caldas y Quindío. El quinto capítulo,
muestra las brechas socioeconómicas comparadas con otros cinco departamentos
vecinos (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Tolima), donde se identifica
cómo estamos en las principales variables de desarrollo que clasifica el DNP, lo cual
sirve para establecer en una primera revisión el nivel de esfuerzo que la
Gobernación y demás actores del departamento deben realizar para mejorar o
consolidar cada indicador. En el sexto capítulo, se desarrolla el contenido de
variables en la que se focaliza cada una de las líneas estratégicas del PDD,
entendiendo que, la primera Línea Estratégica es Risaralda Social es la que impacta
directamente sobre la calidad de vida de los hogares y donde está el gran énfasis
del gobierno; la segunda Línea Estratégica es Infraestructura y Desarrollo
Económico y tienen el propósito de contribuir al crecimiento del departamento; la
tercera Línea Estratégica es Risaralda Sostenible garantiza que buscan hacer
posible el cuidado y la promoción del medio ambiente y el aprovechamiento de la
inmensa riqueza natural, y cuarta Línea Estratégica se refiere a un Gobierno abierto,
orientado a mejorar la accesibilidad a la información, la facilidad en los procesos y
la total transparencia en las actuaciones. El séptimo capítulo, describe el estado
actual del proceso del modelo integrado de planeación y gestión MIPG; finalmente
los anexos relacionados con el diagnóstico detallado de infancia y adolescencia, el
estado de metas de los ODS y la relación de gestión de políticas públicas.

Un aspecto relevante que el usuario debe considerar objetivamente en la


interpretación del estado de las variables propias del departamento, frente a los
9

indicadores actuales que miden el nivel de desarrollo territorio y su población, son


Página

las posiciones que ocupa el departamento comparado con otros departamentos,


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

que si bien, aún existe grandes diferentes entre municipios y al interior entre lo rural
y lo urbano, en el contexto nacional, Risaralda es un departamento con un nivel de
desarrollo b a a a se encuentran en el tercio
más alto de la escala de la valoración de los componentes y representan el 18% del
total de los departamentos. Esto se evidencia con los principales índices que miden
la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional, la distribución de la riqueza
(Gini), que infortunadamente, estos índices ocultan la vulnerabilidad del territorio
para enfrentar muchos rezagos y suplir muchas necesidades que aún padece la
población que no les permite tener una calidad de vida digna.

Por esta razón, las estrategias del Plan Departamental de Desarrollo, están
orientados a desafíos que apunten a resolver no solamente las necesidades básicas
de la población, sino que también ayuden a impulsar la competitividad del territorio
y su aparato productivo; el trabajar en ambos escenarios, es una combinación
acertada para disminuir la pobreza a partir de la generación del empleo y el aumento
los ingresos en la población y la base productiva del departamento.

A pesar de los avances que ha tenido el país y el departamento, la situación de la


emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, tendrá efectos muy
negativos para las empresas, la economía y el desarrollo general en toda la
población, consecuencias que no alcanzan a medirse en el presente documento por
el periodo de elaboración; sin embargo, la realidad de la magnitud misma del
problema lleva a que inevitablemente se agudice el estado de las variables más
vulnerables que requerían atención, y que ya no serán intervenidas con la intensidad
de recursos que estaban inicialmente previstos, dado que obligatoriamente habrá
una desviación de éstos para la atención humanitaria y de salud, necesarios para
salvaguardar la integridad física de la población más vulnerable, sin el descuido de
los procesos de intervención en los sectores productivos para su reactivación.

El estado actual de información, será el referente para establecer en poscrisis, la


real dimensión o nivel de afectación que genere la crisis sanitaria y económica. Pero
desde ahora, se tiene una base para revaluar los alcances iniciales previstos en
10

acciones y metas propuestos en el PDD, y con ello la inversión pública durante este
Página

cuatrienio.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

III. ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO

El SENTIMIENTO DE TODOS, interpreta el deseo de los ciudadanos por lograr una


Risaralda productiva, fundamentada en el desarrollo tecnológico, el conocimiento y
la innovación. Donde la sostenibilidad y el desarrollo humano sean los elementos
para constituir una sociedad incluyente, en la que las familias menos favorecidas
tengan alternativas de vida digna.

Para lograrlo, es necesario hacer presencia en cada municipio, en cada vereda, en


cada caserío risaraldense y así conocer de primera mano las necesidades más
apremiantes de sus pobladores, que nos permitan establecer programas y
proyectos acordes a unas expectativas diferenciadas en cada una de las zonas del
departamento.

Fieles a nuestro pensamiento social y de protección a los más vulnerables, daremos


el paso para la consolidación de una Risaralda incluyente, que valora las tradiciones
de sus etnias; aquella en la que la productividad del campo se fortalece, en la que
el respeto y los valores cívicos engrandecen la sana convivencia, en la que la
educación y la salud de calidad son asequibles a cada uno de sus habitantes
convirtiéndolas en las principales herramientas de movilidad social.

Son muchas las oportunidades por aprovechar en temas turísticos, logísticos,


comerciales, manufactureros e industriales y llegó el momento de proyectar a
Risaralda como uno de los principales focos de la inversión nacional e internacional
en Colombia. De la mano de la academia, la pujanza de los risaraldenses y el sector
privado, podemos lograrlo.

RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS, es un Plan de Desarrollo que pretende


impulsar las competencias constitucionales, el ordenamiento territorial, las
funciones administrativas, fiscalizadoras y operativas, además de propender por el
desarrollo económico, social y sostenible del Departamento, mejorando la calidad
11

de vida y el bienestar de los habitantes, donde cada uno se comprometa a participar


Página

activamente en la construcción social.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

VISIÓN:
El Plan de Desarrollo 2020 2023 R a a a, S T ,
lograr al final del periodo de gobierno mejores índices de desarrollo humano, una
mayor equidad social y un desarrollo sostenible, que pongan a las familias en
condiciones superiores de calidad de vida y con oportunidades de progreso y, al
departamento, en la ruta de la competitividad y el crecimiento económico.

PRINCIPIOS Y VALORES
Transparencia: El equipo de Gobierno que hace parte de la Administración
Departamental, se esforzará por permitir que sus actuaciones y decisiones estén
accesibles para el conocimiento de la comunidad en general.
Honestidad: En la Administración Departamental se promoverán la verdad y la
justicia, con integridad moral. Nuestros colaboradores se caracterizarán por ser
personas honestas que procuren siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.
Eficiencia: El gobierno departamental garantizará la utilización correcta de recursos
para conseguir el bienestar de la comunidad risaraldense, en todos los sectores del
desarrollo.
Eficacia: En la Gobernación se cultivará la habilidad e idoneidad para obtener los
resultados en forma oportuna y adecuada, prescindiendo de trámites innecesarios.
Ambos principios, Eficiencia y Eficacia, permiten la verificación objetiva de la
adecuada distribución y producción de bienes y servicios destinados a la
consecución de los fines sociales establecidos en el Plan Departamental de
Desarrollo 2020-2023 R a a a, S T .
Compromiso: En la Gobernación de Risaralda todos los colaboradores actuaremos
de forma consistente de acuerdo con nuestra forma de pensar o de nuestros actos
previos con coherencia, lo cual permitirá cumplir con lo convenido con cada actor
del desarrollo con quienes generemos propuestas a desarrollar por el bienestar de
toda la comunidad risaraldense.
12
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

IV. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

1. Ubicación, Extensión y Límites

El departamento de Risaralda se encuentra ubicado en la región Andina de


Colombia. Territorialmente abarca desde el flanco occidental de la Cordillera
Central, con alturas máximas superiores a los 5000 msnm, hasta la parte media del
flanco occidental de la Cordillera Occidental, pasando por los valles aluviales de los
ríos Cauca y Risaralda (900 msnm). Tiene una extensión aproximada de 4.140 km2
(IGAC 2017), representa 0,4% de la superficie terrestre total de Colombia y el 27%
de la extensión total de los departamentos que conforman el Eje Cafetero (Caldas,
Quindío y Risaralda). Su extensión territorial en comparación con los otros
departamentos del país es baja, ocupa la 28 posición. Risaralda limita con 5
departamentos: al norte con Antioquia y Caldas; por el oriente con Caldas y Tolima;
por el Sur Quindío y Valle del Cauca y por el Occidente con el departamento del
Chocó. (CARDER - Sistema de Información Ambiental y Estadístico SIAE).

Los municipios se encuentran identificados por 4 pisos térmicos determinados,


cálido (8.9%), medio (51%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio
de la región oscila entre 18 y 21 °C. Está conformado por una zona central de
topografía ligeramente ondulada con una altura promedio inferior a los 2.000 msnm.
Esta zona esta bordeada por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera
los 4.500 msnm en los Nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza
en promedio los 4.000 msnm en el Cerro Tatamá; las dos cordilleras están
separadas por el cañón del río Cauca (Carder/repository.urosario.edu.co).

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, clasificó 3 subregiones en


Risaralda con características biofísicas, económicas y socioculturales para efectos
de orientar la planificación ambiental del territorio. Como se ilustra en la figura N.1.

La Subregión I: Vertiente oriental del rio Cauca. Corresponde al flanco occidental


de la Cordillera Central, incluyen los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa
13

Rosa de Cabal y Marsella. Su extensión es el 38% del área departamental. sus


Página

principales cuencas son los ríos Otún, Consota, Barbas, San Francisco y
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Campoalegre. La subregión concentra el mayor desarrollo urbano e industrial del


departamento y más del 80% de su población.

La Subregión II: Vertiente occidental del rio Cauca: Corresponde a la vertiente


oriental de la Cordillera Occidental, involucra los municipios de La Virginia, Apia,
Santuario, Balboa, La Celia, Guática, Belén de Umbría y Quinchía. Ocupa un 28%
de la superficie departamental. Sus principales cuencas son los rios Risaralda y
Opiramá. La actividad agropecuaria es la base de su desarrollo socioeconómico.
Posee más del 17% de la población departamental.

Figura N.1. Subregionalización departamento de Risaralda

Fuente: CARDER
14

La Subregión III: Vertiente del pacifico risaraldense: Se encuentra ubicada sobre la


Página

vertiente occidental de la Cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios de


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Mistrató y Pueblo Rico, con un 34% de la extensión departamental. Forma parte del
pacifico biogeográfico y se caracteriza por la gran riqueza ecológica de sus bosques
húmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las tres etnias que
conforman su población: Indígenas, negros y mestizos. Se localiza en la cuenca alta
del rio San Juan. Su población constituye menos del 3% de Risaralda.

Tabla N.1 Extensiones municipales y subregiones del departamento de Risaralda

Extensión
Municipio Subregión
Municipal (ha)
Pereira 60.766 I
Dosquebradas 7.058 I
Marsella 14.968 I
Santa Rosa de Cabal 54.426 I
G ica 10.067 II
La Celia 8.752 II
La Virginia 3.247 II
Q i ch a 13.931 II
Santuario 21.647 II
A a 14.603 II
Balboa 12.068 II
Bel de Umb a 18.024 II
Mi a 57.069 III
Pueblo Rico 61.972 III
Fuente: CARDER

El el siguiente gráfico se describe la distribución de predios en el departamento,


ubicando a Risaralda como una concentración de los predios en el área urbana con
un 78,7% de ocupación frente a un 21,3% rural.
15
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.1. Distribución de Predios en el Departamento de Risaralda

Fuente Terridata

La siguiente gráfica, muestra los municipios según su extensión, siendo Pueblo


Rico, Pereira, Santa Rosa de Cabal y Mistrató los municipios que mayor área
ocupan.

Gráfico N.2. Extensión municipios de Risaralda KM2

16
Página

Fuente: Dane
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

A continuación, se presenta la distribución de cada municipio en cuanto al


porcentaje de población ubicada en la zona urbano o rural, lo que permite identificar
la planeación y provisión de servicios públicos conforme con las características de
demanda en cada uno de los territorios locales.

Gráfico N.3. Porcentaje de población por ubicación urbana y rural en Risaralda

Fuente: Dane Terridata Triage Risaralda

Risaralda es un departamento con tipología B, que según el DNP presenta un


desarrollo robusto, lo que significa que se encuentran en el tercio más alto de la
escala de la valoración de los componentes y representan el 18% del total de los
departamentos. Los 14 municipios del departamento Pereira y Dosquebradas se
encuentran en la tipología B como entorno de desarrollo robusto, que significa se
encuentran en el tercio más alto de la escala de la valoración de los componentes
y representan el 6% del total de los municipios, los 12 municipios restantes, la
tipología es intermedios, y hacen parte del 65% de los municipios con desarrollo
intermedio; sin embargo, entre ellos presentan diferente categoría, Santa Rosa y
Apia es C, Balboa, Belén De Umbría, La Virginia, Mistrató y Santuario son categoría
D, y el resto categoría E.
17
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Figura N.2. División política del departamento

Fuente: IGAC

2. Aspectos demográficos

Risaralda según el censo 2018 cuenta con una población de 943.401 habitantes,
con un crecimiento del 9,7% respecto al censo del 2005, y al 2020 se tiene una
proyección estimada de 961.055 habitantes, que corresponde a un incremento del
1,87%.
Tabla N.2. Proyecciones de Población 2018-2020, total municipal
Total
Nombre Municipio
2018 2019 2020
Pereira 467.269 472.406 477.027
A a 12.406 12.276 12.221
Balboa 6.423 6.348 6.297
Bel de Umb a 24.690 24.660 24.708
Dosquebradas 217.178 220.771 223.782
G ica 12.158 12.108 12.110
La Celia 7.514 7.448 7.426
La Virginia 27.923 27.916 27.981
Marsella 16.940 16.782 16.716
Mi a 16.950 17.110 17.257
Pueblo Rico 16.156 16.309 16.450
Q i ch a 27.292 27.235 27.274
18

Santa Rosa de Cabal 77.838 78.636 79.372


Santuario 12.664 12.506 12.434
Página

Total 943.401 952.511 961.055


Fuente: DANE, Proyecciones de población
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.4 Peso poblacional por municipio

Fuente: Dane Censo nacional de población y vivienda 2018

En cuanto a la distribución poblacional de los municipios del departamento, además


de los centros principales, Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, Balboa
y La Virginia en el Occidente y Quinchía en el Norte, se constituyen en los municipios
más habitados.

En el siguiente gráfico se muestra densidad poblacional por km2 de diferentes


departamentos con los cuales se quiere comparar a Risaralda, observa que
respecto al eje cafetero dicho departamento supera en gran proporción a Caldas,
Quindío y Atlántico, incluso al compararlo con algunos de los Principales
Departamentos de Colombia, Risaralda continúa superándolos.

Gráfico N.5. Densidad poblacional habitantes por Km2

19
Página

Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68000
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De acuerdo con el Censo 2018, Risaraldense es ocupada en un 52.2% por Mujeres


y en un 47.9% por Hombres; siendo estos datos coherentes con los resultados
Nacionales, donde la población femenina es mayor que la masculina.

Figura N.3. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE Terridata Censo 2018

De acuerdo con la relación de masculinidad y feminidad, se evidencia según los


datos del gráfico que ha ido aumentando la proporción de las mujeres desde el año
1985 con una tendencia de crecimiento constante respecto al hombre; esta relación
es importante considerando la falta de equidad para cumplir con el rol en la sociedad
tanto en el ámbito familiar como en el laboral.

Figura N.4. Relación de Feminidad y masculinidad en Risaralda (Censo 2018)

20
Página

FUENTE: DANE - Dirección de Censos y Demografía.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Nota: Los datos del índice de masculinidad y feminidad, publicados el 30 de agosto de 2019 fueron
multiplicados por 100 con el objetivo de presentar correctamente la relación entre hombres y mujeres.

De acuerdo con los datos de la pirámide poblacional, presentados a través del


siguiente gráfico se concluye que el Departamento de Risaralda cuenta con una
mayor población en el rango de edades entre 20 y 24 años, 8,7% de la población
corresponde a sexo masculino y un 8,08% al sexo femenino.

Además, entre el rango entre 15 y 29 años se concentra sobre el total de la


población, en hombres el 25,32% y en mujeres el 23,59%, siendo este rango una
cuarta parte de la población en el Departamento. En los dos rangos, se presenta
una diferencia mayor al lado de los hombres; sin embargo, a partir de los 35 años
en adelante todas las diferencias se inclinan hacia las mujeres.

Gráfico N6. Pirámide poblacional Risaralda

Fuente: Dane Terridata Censo 2018

Del gráfico se destaca que, la población perteneciente al rango de edad entre 15 y


64 años ha ido aumentando ligeramente, pero la diferencia se marca entre la
población joven, es decir, entre 0 y 14 años ha disminuido con el pasar de los años
21

y la población mayor (65 años y más) se ha aumentado.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.7. Relación de cambio rangos de población (1985-2018)

FUENTE: DANE - Dirección de Censos y Demografía.

De acuerdo con el siguiente gráfica con la división política de Colombia, se puede


observar el porcentaje de la población de los diferentes departamentos del país
correspondientes a los rango de edades entre 15 y 64 años; siendo Antioquia uno
de los departamentos con un mayor porcentaje de esta población y departamentos
de Chocó y de la región de la Amazonía y la Orinoquía presentan porcentajes
menores o iguales a 64%, mientras que Risaralda, Caldas, Quindío se encuentran
entre los departamentos con porcentajes entre 68.1% y 70%.

Figura N.5. Relación de población entre 15 y 64 años por departamento

FUENTE: DANE - Dirección de Censos y Demografía.


22
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla N.3. índice de dependencia demográfica en Colombia

FUENTE: DANE - Dirección de Censos y Demografía.

Índice de Juventud: Relación entre la Población Joven (15 a 29 años) y la


Población Total por 100.
Índice de Envejecimiento: Relación con la Población Adulta (65 año y más)
con la Población de Niños o Jóvenes (menores de 15 años) por 100.
Índice de Dependencia Demográfica: Relación de Población de 0 a 14 años
más la Población de 65 años y más, dividido por el total de la Población de
15 a 64 años multiplicado por 100.

Nota: Los datos del índice de dependencia demográfica en municipios, publicados el 30 de agosto
de 2019 fueron revisados y ajustados el 19 de septiembre de 2019.

De acuerdo al gráfico para el Departamento de Risaralda obtenido de los datos


generados en el Censo 2005 (últimos datos encontrados), se observa que un 5,06%
de la población total del Departamento corresponde a población negra, mulata o
afrocolombiana, y la población indígena corresponde al 2,89%, siendo estas dos
poblaciones las más significativas respecto a la Población étnica total del
Departamento la cual corresponde a un 7,95%, es decir 68.373 personas. (Los
porcentajes de población de cada grupo étnico fueron calculados frente a la
población de cada entidad territorial según Censo 2005).
23
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.8. Población étnica (Censo 2005)

Fuente: Dane Terridata

Figura N.6. Ubicación de los resguardos indígenas en el Risaralda

24
Página

Fuente: Carder
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

3. Risaralda en el contexto regional

Desde el punto de vista comparativo en el Eje Cafetero, el Departamento de


Risaralda ocupa el segundo lugar en extensión (4.140 km2) y población (961.055),
en primer lugar, se ubica Caldas con una extensión de 7.888 km2 y una población
de 961.055 habitantes, y en tercer lugar el departamento del Quindío con una
extensión de 1.845 y una población de 555.401 habitantes (el número de habitantes
es la proyección de DANE a 2020 a partir del Censo 2015).

Gráfico N.9. Comparación población y superficie Caldas, Risaralda y Quindío

Fuente: DANE (2018)

En cuanto a la participación de los tres departamentos en el PIB nacional, Risaralda


y Caldas presentan un porcentaje similar del 1,61% y Quindío tiene la mitad del PIB
de estos departamentos con una participación del 0,80% del nivel nacional. Sin
embargo, en lo referente de la pobreza monetaria Risaralda ocupa la mejor posición
de los tres departamentos y con una diferencia de 10 puntos con un porcentaje del
16,30% de pobreza monetaria frente a un 26,70% y 26,40% de Caldas y Quindío
respectivamente.
25
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.10. Comparación PIB y Pobreza monetaria Risaralda, Caldas y Quindío

Fuente Terridata

En el siguiente gráfico se observa que el Departamento de Risaralda cuenta con


68.373 personas pertenecientes a población étnica (total), es decir el 7,95% de su
población total, mientras que Caldas cuenta con 60.930 correspondiente a un 6,78%
y Quindío con una baja presencia de población étnica de 14.926 correspondiente a
2,88%.

Gráfico N.11. Total población étnica que habita en Caldas, Quindío y Risaralda

Fuente: Terridata

El Departamento de Risaralda cuenta con 43.503 personas pertenecientes a


población negra, mulata o afrocolombiana, es decir el 5,06% de su población total,
Caldas cuenta con 22.631 correspondiente a un 2,52% y Quindío con 12.718
26

correspondiente a 2,45%.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El Departamento de Caldas cuenta con 38.271 personas pertenecientes a la


Población Indígena, es decir el 4,26% de su población total, Risaralda cuenta con
24.810 correspondiente a un 2,89% y Quindío con 2.145 correspondiente a 0,41%.
De acuerdo a los datos del Censo 2015, Caldas es el departamento del Eje Cafetero
que presenta mayor número de Resguardos Indígenas en su territorio, mientras que
Quindío solo cuenta con 1 Resguardo.

27
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

V. PRINCIPALES BRECHAS SOCIOECONÓMICAS

En el presente capítulo, se presenta el estado de las principales variables


socioecómicas comparadas con los departamentos vecinos que son el referente en
tamaño y nivel desarrollo, como son, Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca y
Tolima. La información corresponde al consolidado que realiza el DNP con bases
de datos propias y de diversas fuentes de información que reporta en la plataforma
Terridata1. A continuación, aparecen, en su orden 56 variables en las dimensiones
de, Vivienda y acceso a servicios, educación, salud, seguridad y conflicto, gestión
ambiental, economía y pobreza.

El orden en que aparece el departamento en cada variable, corresponde en orden


ascendente o descendente la posición respecto al resultado de la misma, esto
permite que fácilmente se pueda visualizar la mejor o peor posición respecto al
grupo de departamentos comparados. Ejemplo, en la variable cobertura de energía
eléctrica rural, Risaralda aparece en el primer puesto con 99,78% de cobertura,
siguiendo Caldas en la segunda posición con 99,38% de cobertura y de último en
esta variable Quindío con 85,59% de cobertura datos a 2018, lo que implica, que
dependiendo del nivel de brecha en que se encuentre el departamento

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS


Nombre de la variable: Cobertura de energía eléctrica rural - Proxy ODS
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 99,78 2018
Caldas 99,38 2018
Antioquia 95,39 2018
Tolima 90,34 2018
Valle del Cauca 89,45 2018
Quindío 85,59 2018

Nombre de la variable: Penetración de banda ancha - Proxy ODS


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
28

Departamento Valor indicador Año


Página

1 https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Risaralda 17,08 2018


Antioquia 16,85 2018
Quindío 16,33 2018
Valle del Cauca 15,38 2018
Caldas 12,27 2018
Tolima 10,84 2018
Nombre de la variable: Cobertura de acueducto (Censo)
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 97,16 2018
Valle del Cauca 95,35 2018
Risaralda 93,94 2018
Antioquia 90,06 2018
Caldas 88,75 2018
Tolima 84,88 2018

Nombre de la variable: Cobertura de alcantarillado (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 91,05 2018
Valle del Cauca 90,91 2018
Risaralda 87,98 2018
Antioquia 82,62 2018
Caldas 81,24 2018
Tolima 74,01 2018

Nombre de la variable: Déficit cualitativo de vivienda (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 25,74 2005
Antioquia 19,88 2005
Caldas 15,46 2005
Risaralda 11,15 2005
Valle del Cauca 10,40 2005
Quindío 6,89 2005

Nombre de la variable: Déficit cuantitativo de vivienda (Censo)


29

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Página

Departamento Valor indicador Año


Valle del Cauca 12,18 2005
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tolima 10,62 2005


Risaralda 8,52 2005
Quindío 8,38 2005
Caldas 6,65 2005
Antioquia 6,60 2005
Nombre de la variable: Cobertura de aseo (Censo) - ODS
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Valle del Cauca 93,92 2018
Quindío 93,56 2018
Risaralda 89,48 2018
Antioquia 88,99 2018
Caldas 81,91 2018
Tolima 74,20 2018

Nombre de la variable: Cobertura de Energía Eléctrica (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 99,35 2018
Quindío 99,08 2018
Antioquia 98,80 2018
Valle del Cauca 98,77 2018
Caldas 98,72 2018
Tolima 97,81 2018

Nombre de la variable: Cobertura de Gas Natural (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Valle del Cauca 82,15 2018
Quindío 81,14 2018
Risaralda 76,18 2018
Tolima 69,99 2018
Caldas 63,19 2018
Antioquia 62,20 2018

Nombre de la variable: Cobertura de Internet (Censo)


30

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Departamento Valor indicador Año
Página

Valle del Cauca 56,00 2018


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Antioquia 52,46 2018


Risaralda 52,43 2018
Quindío 45,90 2018
Caldas 42,99 2018
Tolima 30,68 2018
EDUCACIÓN
Nombre de la variable: Cobertura neta en transición
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 57,76 2018
Risaralda 56,97 2018
Tolima 55,89 2018
Caldas 53,07 2018
Valle del Cauca 51,70 2018
Quindío 47,00 2018

Nombre de la variable: Tasa de deserción intra-anual del sector oficial en educación


básica y media (Desde transición hasta once)
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 4,23 2018
Quindío 4,17 2018
Antioquia 3,97 2018
Valle del Cauca 3,26 2018
Tolima 3,02 2018
Caldas 2,96 2018

Nombre de la variable: Años de educación personas de 15 y más años


Unidad de medida: Años de educación
Departamento Valor indicador Año
Valle del Cauca 9,27 2018
Antioquia 9,00 2018
Quindío 8,85 2018
Risaralda 8,71 2018
Caldas 8,49 2018
31

Tolima 8,20 2018


Página

Nombre de la variable: Tasa de analfabetismo de personas de 15 y más años


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Departamento Valor indicador Año
Tolima 5,83 2018
Caldas 5,00 2018
Antioquia 4,92 2018
Risaralda 4,21 2018
Quindío 4,21 2018
Valle del Cauca 3,51 2018

Nombre de la variable: Tasa de Analfabetismo (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 6,07 2018
Caldas 5,07 2018
Risaralda 4,46 2018
Antioquia 4,46 2018
Quindío 4,40 2018
Valle del Cauca 3,46 2018

Nombre de la variable: Tasa de Analfabetismo Rural (Censo)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 11,23 2018
Antioquia 10,79 2018
Risaralda 10,00 2018
Caldas 9,42 2018
Quindío 7,39 2018
Valle del Cauca 7,04 2018

Nombre de la variable: Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Matemáticas


Unidad de medida: Puntos
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 50,99 2018
Quindío 50,88 2018
Valle del Cauca 50,18 2018
32

Caldas 49,95 2018


Tolima 48,96 2018
Página

Antioquia 48,85 2018


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Nombre de la variable: Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura crítica


Unidad de medida: Puntos
Departamento Valor indicador Año
Quindío 53,76 2018
Risaralda 53,66 2018
Valle del Cauca 53,49 2018
Caldas 52,82 2018
Antioquia 52,70 2018
Tolima 51,50 2018

Nombre de la variable: Cobertura neta en educación total - Hombres


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 85,66 2018
Antioquia 83,65 2018
Tolima 82,98 2018
Valle del Cauca 78,18 2018
Quindío 75,49 2018
Caldas 73,25 2018

Nombre de la variable: Cobertura neta en educación total - Mujeres


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Risaralda 86,27 2018
Antioquia 85,54 2018
Tolima 84,67 2018
Valle del Cauca 79,99 2018
Quindío 76,58 2018
Caldas 75,43 2018

SALUD
Nombre de la variable: Cobertura del régimen subsidiado
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
33

Caldas 99,07 2017


Antioquia 98,94 2017
Página

Tolima 98,72 2017


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Quindío 98,60 2017


Risaralda 98,41 2017
Valle del Cauca 98,25 2017

Nombre de la variable: Población pobre no atendida - PPNA


Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Valle del Cauca 42348,00 2017
Antioquia 40045,00 2017
Tolima 12927,00 2017
Risaralda 9466,00 2017
Caldas 4582,00 2017
Quindío 3962,00 2017

Nombre de la variable: Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 6,60 2017
Risaralda 6,13 2017
Caldas 5,95 2017
Tolima 5,73 2017
Valle del Cauca 5,47 2017
Antioquia 4,92 2017

Nombre de la variable: Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000


nacidos vivos)
Unidad de medida: Casos por cada 1.000 nacidos vivos

Departamento Valor indicador Año


Quindío 11,45 2017
Risaralda 11,08 2017
Valle del Cauca 10,05 2017
Caldas 9,14 2017
Antioquia 9,11 2017
Tolima 7,91 2017
34
Página

Nombre de la variable: Porcentaje de nacidos vivos hijos de mujeres menores de 14


años
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Departamento Valor indicador Año
Antioquia 0,25 2017
Tolima 0,24 2017
Quindío 0,22 2017
Risaralda 0,20 2017
Valle del Cauca 0,18 2017
Caldas 0,16 2017

Nombre de la variable: Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años


Unidad de medida: Casos por cada 1.000 nacidos vivos

Departamento Valor indicador Año


Risaralda 13,92 2017
Quindío 12,64 2017
Valle del Cauca 11,81 2017
Caldas 11,73 2017
Antioquia 11,06 2017
Tolima 10,17 2017

Nombre de la variable: Cobertura de vacunación DPT


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Caldas 97,10 2017
Valle del Cauca 95,16 2017
Quindío 93,48 2017
Antioquia 93,17 2017
Risaralda 91,29 2017
Tolima 88,86 2017

Nombre de la variable: Personas con discapacidad


Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 188292,00 2018
Valle del Cauca 126604,00 2018
Tolima 40792,00 2018
35

Risaralda 34020,00 2018


Página

Caldas 30647,00 2018


Quindío 25023,00 2018
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

SEGURIDAD Y CONFLICTOS
Nombre de la variable: Número acumulado de personas secuestradas
Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 8246,00 2017
Valle del Cauca 1167,00 2017
Tolima 728,00 2017
Caldas 688,00 2017
Risaralda 308,00 2017
Quindío 72,00 2017

Nombre de la variable: Número acumulado de personas desplazadas recibidas


Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 1454213,00 2017
Valle del Cauca 522102,00 2017
Tolima 177312,00 2017
Risaralda 103207,00 2017
Caldas 100829,00 2017
Quindío 58777,00 2017

Nombre de la variable: Número acumulado de personas desplazadas expulsadas


Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 1509742,00 2017
Valle del Cauca 441163,00 2017
Tolima 307456,00 2017
Caldas 129234,00 2017
Risaralda 57274,00 2017
Quindío 16166,00 2017

Nombre de la variable: Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) - ODS


Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes

Departamento Valor indicador Año


Valle del Cauca 50,74 2017
36

Quindío 35,16 2017


Página

Antioquia 29,61 2017


Risaralda 28,57 2017
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tolima 22,53 2017


Caldas 19,16 2017

Nombre de la variable: Tasa de hurtos (x cada 100.000 habitantes)


Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes

Departamento Valor indicador Año


Quindío 769,42 2017
Risaralda 609,12 2017
Tolima 559,48 2017
Antioquia 558,12 2017
Valle del Cauca 525,59 2017
Caldas 368,90 2017

Nombre de la variable: Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes

Departamento Valor indicador Año


Risaralda 192,20 2017
Tolima 161,43 2017
Antioquia 152,24 2017
Valle del Cauca 149,69 2017
Quindío 104,77 2017
Caldas 102,53 2017

Nombre de la variable: Tasa de presuntos delitos sexuales (x cada 100.000 habitantes)


Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes
Departamento Valor indicador Año
Quindío 70,36 2016
Risaralda 56,41 2016
Caldas 44,75 2016
Tolima 43,62 2016
Valle del Cauca 40,14 2016
Antioquia 33,10 2016

Nombre de la variable: Tasa de violencia de pareja (x cada 100.000 habitantes)


37

Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes


Página

Departamento Valor indicador Año


Quindío 130,11 2016
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tolima 118,57 2016


Risaralda 113,53 2016
Antioquia 93,17 2016
Valle del Cauca 88,96 2016
Caldas 75,56 2016

GESTIÓN AMBIENTA
Nombre de la variable: Porcentaje en conocimiento del riesgo
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 25,36 2016
Risaralda 11,24 2016
Antioquia 6,40 2016
Caldas 1,31 2016
Valle del Cauca 0,00 2016
Tolima 0,00 2016

Nombre de la variable: Porcentaje en reducción del riesgo


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 26,95 2016
Risaralda 23,20 2016
Quindío 7,40 2016
Antioquia 2,03 2016
Caldas 1,15 2016
Valle del Cauca 0,00 2016

Nombre de la variable: Porcentaje en manejo de desastres


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Valle del Cauca 100,00 2016
Caldas 95,66 2016
Quindío 67,24 2016
Risaralda 65,56 2016
Antioquia 61,87 2016
38

Tolima 42,43 2016


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Nombre de la variable: Porcentaje en fortalecimiento Institucional


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 30,62 2016
Antioquia 29,70 2016
Caldas 1,88 2016
Valle del Cauca 0,00 2016
Risaralda 0,00 2016
Quindío 0,00 2016

ECONOMÍA
Nombre de la variable: PIB per cápita
Unidad de medida: Pesos corrientes
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 21186030,00 2018
Valle del Cauca 19980864,00 2018
Risaralda 16317112,00 2018
Caldas 15854396,00 2018
Tolima 14778300,00 2018
Quindío 13609307,00 2018

Nombre de la variable: PIB per cápita como porcentaje del promedio nacional
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 137,50 2017
Valle del Cauca 134,91 2017
Risaralda 102,83 2017
Caldas 98,67 2017
Tolima 98,60 2017
Quindío 90,22 2017

Nombre de la variable: Porcentaje de UPA con acceso a maquinaria


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 45,40 2014
39

Caldas 34,24 2014


Valle del Cauca 25,44 2014
Página

Tolima 23,52 2014


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Risaralda 20,23 2014


Antioquia 18,13 2014

Nombre de la variable: Porcentaje de UPA con acceso a infraestructura


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 34,73 2014
Caldas 29,29 2014
Valle del Cauca 27,84 2014
Risaralda 22,50 2014
Antioquia 19,27 2014
Tolima 15,35 2014

Nombre de la variable: Porcentaje de UPA con acceso a riego


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 42,80 2014
Valle del Cauca 30,73 2014
Quindío 25,44 2014
Caldas 18,96 2014
Antioquia 18,80 2014
Risaralda 14,67 2014

POBREZA
Nombre de la variable: Incidencia de la pobreza monetaria - ODS
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 29,10 2017
Caldas 26,70 2017
Quindío 26,40 2017
Antioquia 21,30 2017
Valle del Cauca 21,10 2017
Risaralda 16,30 2017

Nombre de la variable: Incidencia de la pobreza monetaria extrema - ODS


40

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Departamento Valor indicador Año
Página

Tolima 7,50 2017


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Caldas 6,50 2017


Quindío 5,70 2017
Valle del Cauca 5,60 2017
Antioquia 5,50 2017
Risaralda 2,20 2017

Nombre de la variable: Coeficiente de Gini - ODS


Unidad de medida: Puntos
Departamento Valor indicador Año
Caldas 0,50 2017
Antioquia 0,50 2017
Tolima 0,49 2017
Valle del Cauca 0,47 2017
Quindío 0,45 2017
Risaralda 0,43 2017
Nombre de la variable: Índice de pobreza multidimensional - IPM
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 54,59 2005
Caldas 46,10 2005
Antioquia 44,29 2005
Quindío 41,61 2005
Risaralda 41,20 2005
Valle del Cauca 38,78 2005

Nombre de la variable: ÍNB Insatisfechas - NBI - urbana - ODS


Unidad de medida: Puntos porcentuales
Departamento Valor indicador Año
Tolima 7,61 2018
Caldas 6,92 2018
Antioquia 6,67 2018
Quindío 6,29 2018
Valle del Cauca 5,23 2018
Risaralda 5,08 2018
41
Página

Nombre de la variable: INB Insatisfechas - NBI - en el área rural - ODS


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Unidad de medida: Puntos porcentuales


Departamento Valor indicador Año
Antioquia 26,77 2018
Tolima 22,83 2018
Risaralda 19,21 2018
Caldas 15,00 2018
Valle del Cauca 11,83 2018
Quindío 9,98 2018

Nombre de la variable: Población en condición de miseria - ODS


Unidad de medida: Puntos porcentuales
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 2,48 2018
Tolima 2,18 2018
Risaralda 1,66 2018
Caldas 1,52 2018
Valle del Cauca 0,68 2018
Quindío 0,67 2018
Nombre de la variable: Población en condición de miseria en el área urbana - ODS
Unidad de medida: Puntos porcentuales
Departamento Valor indicador Año
Caldas 1,30 2018
Tolima 1,10 2018
Antioquia 0,83 2018
Quindío 0,58 2018
Valle del Cauca 0,48 2018
Risaralda 0,39 2018

Nombre de la variable: Población en condición de miseria en el área rural - ODS


Unidad de medida: Puntos porcentuales
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 9,13 2018
Risaralda 6,24 2018
Tolima 4,80 2018
Caldas 2,20 2018
Valle del Cauca 1,86 2018
42

Quindío 1,30 2018


Página

Nombre de la variable: Incidencia de pobreza monetaria en hombres


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)


Departamento Valor indicador Año
Tolima 30,09 2016
Caldas 27,35 2016
Quindío 26,45 2016
Valle del Cauca 20,97 2016
Antioquia 19,41 2016
Risaralda 18,21 2016

Nombre de la variable: Incidencia de pobreza monetaria en mujeres


Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 31,31 2016
Caldas 29,56 2016
Quindío 28,80 2016
Valle del Cauca 23,08 2016
Antioquia 21,82 2016
Risaralda 20,77 2016

43
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

VI. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO


DEPARTAMENTAL

A. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS

1. SUPERACIÓN DE LA POBREZA

a) Índice de Pobreza Monetaria

Risaralda figura como uno de los departamentos con menor índice de pobreza
monetaria y pobreza extrema en Colombia, aunque las tendencias de los datos se
deterioraron en la última medición (2018) realizada por el DANE frente a lo ocurrido
en 2017, lo cual llama a la reflexión sobre cómo identificar las causas y cómo
enfrentar las consecuencias sociales y económicas de este fenómeno.

Gráfico N.12. Tendencia Índice de pobreza monetaria y monetaria extrema en Risaralda

Fuente: DANE - Encuesta continua de Hogares (2002-2005)

La pobreza monetaria cerró 2018 afectando el 17,7% de los risaraldenses, mientras


44

el dato nacional fue 27%. En 2017 la pobreza había sido 16,3% en el departamento,
Página

o sea, que aumentó 1.4 puntos porcentuales (8,5%) entre un año y otro. Sin
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

embargo, cifra es inferior en cerca de 10 puntos frente al nivel Nacional y una


mejora respecto al índice del 2015 que estaba en el 22.3%, reflejando esto que los
niveles de crecimiento de la economía Departamental, se estarían viendo reflejados
en mayores ingresos de la población, propiciando así una disminución de la
pobreza monetaria. El mejoramiento de los ingresos se puede explicar por un
aumento de la tasa de empleo, el ingreso de remesas, el crecimiento económico en
diferentes sectores productivos como el turismo, la infraestructura vial y de
equipamientos colectivos, las actividades agropecuarias y mayores inversiones en
ciencia, tecnología e innovación que benefició procesos de transformación
productiva. Igualmente, hay un mejor resultado en la pobreza extrema, pasando del
3,9% en el 2015 al 3,1% en el 2018 que son 4 puntos por debajo del promedio
nacional que arroja un 7,2% a 2018.

b) Índice de Pobreza MULTIDIMENSIONAL

El índice de pobreza multidimensional como categoría de medición de las


condiciones de vida, que incluye la educación, la salud, el acceso a servicios
públicos y vivienda, condiciones de atención a la primera infancia y la juventud, así
como el trabajo decente. Risaralda en el último resultado de pobreza
multidimensional con 12.5%, se ubica en la posición 4º del país con menor tasa de
pobreza multidimensional, frente al 19.6% del promedio nacional y destacándose
por los mayores logros en términos de reducción de la pobreza extrema, haciendo
uso de la institucionalidad tanto del orden Nacional como regional y Municipal, que
ha logrado establecer canales para lograr mayor efectividad en la intervención
pública en términos del mejoramiento de la calidad de vida de la población residente
en el Municipio de Risaralda. Sin embargo, este resultado oculta la cruda realidad
que viven muchos municipios de Risaralda. Por ejemplo, Pueblo Rico tiene una
pobreza multidimensional de 70,5% y Mistrató 64,3%. Estas dos localidades
también son las que tienen la pobreza rural más alta, dado que ocho de cada diez
personas están en esta situación. El resultado de este índice, respecto al sexo del
jefe de hogar está relativamente al mismo nivel, hombres 12,7% y mujeres 12%.
45
Página

Tabla N. 4. Comportamiento de la pobreza multidimensional en los municipios de Risaralda


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Fuente: Dane Censo nacional de población y vivienda 2018

En el conjunto de municipios del departamento, la brecha entre la cabecera y


Centros poblados y rural disperso es significativa, el primero con un 7,3% y el
segundo con un índice del 31,6%. Además, la proporción de las privaciones
(intensidad de la pobreza) entre las personas en situación de pobreza
multidimensional llega al 40,4%, siendo del 41,9% a nivel nacional, 41,2% en las
cabeceras principales y 42,7% en los centros poblados y rural disperso.

Gráfico N.13. Índice de Pobreza Multidimensional (Dane 2018)

46

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De acuerdo con las privaciones por variables, se identifica que el departamento


presenta un marcada deficiencias en cuanto a, bajo logro educativo, rezago escolar,
desempleo de larga duración y trabajo informal, lo que implica mayores esfuerzos
por mejoras las afectaciones que ello implica para la población. Frente a las demás
variables, éstas se encuentran a un solo dígito, que igualmente, las acciones por
desarrollar en el cuatrienio deben procurar mejorarlas o por lo menos no
deteriorarlas.

Tabla N.5. Privaciones por Hogar según variable en Risaralda (2018)


Centros poblados
Variable Total Risaralda Cabeceras
y rural disperso
Analfabetismo 7,0 4,1 19,2
Bajo logro educativo 45,8 38,0 77,8
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 8,8 9,5 6,2
Barreras de acceso a servicios de salud 2,0 1,3 4,9
Desempleo de larga duración 14,6 15,8 9,4
Hacinamiento crítico 5,0 5,1 4,2
Inadecuada eliminación de excretas 4,5 0,3 21,3
Inasistencia escolar 2,6 2,0 4,9
Material inadecuado de paredes exteriores 1,0 0,4 3,2
Material inadecuado de pisos 0,3 0,0 1,6
Rezago escolar 26,0 24,3 33,1
Sin acceso a fuente de agua mejorada 5,9 0,0 30,1
Sin aseguramiento en salud 8,5 8,4 9,1
Trabajo infantil 2,2 1,3 6,0
Trabajo informal 68,5 64,5 85,2

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida.

Tabla N.6. Risaralda, Pobreza multidimensional según dimensiones y variables, 2016-2018

47
Página

Fuente: DANE
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En las variables de la dimensión educación, se cuentan con avances, mejorando el


nivel de analfabetismo y bajo logro educativo, aunque el segundo aún presente un
resultado muy deficiente con un porcentaje del 45,8%; como consecuencia de altos
niveles de deserción escolar en los grados superiores de la secundaria y las
barreras de acceso a la educación superior. En la dimensión de condiciones de
niñez y juventud, es preocupante la variable de rezago escolar que aún presenta
niveles del 26%, aunque se ha disminuido a la inasistencia escolar, lo que puede
relacionarse con las bajas tasas de trabajo infantil que se ubica con el 2,2%, pero
de cuidado en la zona rural ya que se ubica en un 6%.

A pesar de que hay mejores resultados en la tasa de desempleo de larga duración,


con una disminución a la mitad entre los dos periodos analizados pasando del
28,9% en el 2015 al 14,6% en el 2018; sin embargo, por el lado del trabajo informal,
aun es preocupante con cifras aún superiores del 68%, así se haya mejorado en
casi 20 puntos porcentuales en el mismo periodo; y con mayor rezago en zona rural
que llega a nivel del 85,2%

En el componente o dimensión de salud, la situación actual presenta una mejora


significativa con disminución en las variables a un dígito, especialmente en el
aseguramiento en salud, acceso a las fuentes de agua y eliminación de las excretas,
pero este último en las zonas rurales requiere de mayor atención, con un porcentaje
cinco veces menor que las cabeceras. Respecto a la dimensión de viviendas con
acceso a servicios público y condiciones de las viviendas, se presentan avances
que llegan a índices casi resueltos para la población, como son el uso de materiales
inadecuados en paredes y pisos.

En todo caso, una de las consecuencias de la pobreza es la desnutrición. El foco


de la desnutrición en Risaralda está en la población indígena de Pueblo Rico,
seguido de Mistrató. La prevalencia de la desnutrición Aguda de indígenas es
ampliamente superior en el departamento a la nacional, según informe de
valoración nutricional PIC 2019, luego de aplicarse una muestra entre 1.200
miembros de la comunidad Emberá de Pueblo Rico. Según datos de SIVIGILA, en
48

Risaralda se dieron 113 casos de desnutrición aguda moderada y severa en


Página

menores de 5 años (2019).


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

La tasa de mortalidad por desnutrición se concentra en Pueblo Rico que tuvo en


2017, 160 muertes por 100.000 menores de 5 años. Le siguió Mistrató con una tasa
de 88,3 por 100.000 menores de 5 años ese mismo año. Los demás municipios no
presentaron mortalidad por este evento en 2017. En Risaralda la tasa tuvo
tendencia a la disminución entre 2016 y 2017, pasando de 9.23 a 6.6 por 100.000
menores de 5 años, respectivamente.

c) Coeficiente e Gini

Sobre la distribución de la riqueza (medido por el coeficiente e Gini)2, el grado de


equidad conseguido por Risaralda en 2018, fue el mejor a nivel nacional con 0,439,
mientras para Colombia fue 0,517. En el trimestre móvil septiembre noviembre de
2019. Sin embargo, sufre un pequeño retroceso frente a 2017 y 2016 como se
muestra en la gráfica N.14.

Gráfico N.14. Coeficiente de Gini Risaralda y Nacional

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y


Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017)
49

2 Coeficiente de Gini: es un indicador de desigualdad que mide la concentración de la riqueza en un área


Página

geográfica determinada; el coeficiente de Gini tomara valores entre cero y uno, donde cero representan
igualdad absoluta y uno desigualdad absoluta.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El análisis realizado por la Secretaría de Planeación Departamental en la


evaluación del periodo 2016-2019 b a aa ,
comportamiento en la distribución de los ingresos de Risaralda, está relacionado
con el mejoramiento de la dinámica del mercado laboral, que ha permitido que cada
vez más familias eleven sus ingresos y salgan de la línea de pobreza.
Adicionalmente, la mayor recepción de remesas de las familias risaraldenses les
ha permitido salir de la línea de pobreza y mejorar sus condiciones de vida en el
mediano plazo, de manera que las condiciones de distribución del ingreso para
Risaralda, si bien son mejores que el resto Nacional, también es cierto que persiste
como causa estructural de la economía una situación de inequidad además del
, a a a .

También se indica q , a a a
Risaralda, así como el desarrollo de la asociatividad en términos de los productores
agropecuarios, complementado con las posibilidades de inversión en los diversos
sectores de la economía, mitigan las condiciones de inequidad que se vienen
generando en el país, de manera que la brecha entre población pobre y no pobre,
en el Departamento de Risaralda, sin embargo el reto hacia adelante radica en la
profundización de instrumentos de política pública, la formulación y ejecución de
planes, programas y proyectos, que permitan mejorar las condiciones de equilibrio
socio económico, generando sistemas de incentivos para que los ingresos producto
de la inversión pública genera condiciones universales para la población sin
barreras de acceso ni exclusiones de sectores que podrían requerir apoyo de tipo
b a a .

E a aa , a a a a a
Desarrollo, se concluye que el Departamento de Risaralda transita por una situación
favorable en términos de reducción de la pobreza desde todas las perspectivas,
una mejor distribución del ingreso comparado con el total Nacional, condiciones de
a a a ba a a
50
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

d) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La composición de variables que miden las necesidades básicas insatisfechas, como


son las viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con
servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, y viviendas con
niños en edad escolar que no asisten a la escuela, presenta como resultado para el
departamento de Risaralda, ha pasado de un porcentaje de NBI de 13.06% en el año
2005 al 8.14% en el año 2018, frente a un 14,3% de promedio nacional, lo que
evidencia que, tanto a nivel nacional como departamental, las condiciones básicas de
las familias indiscutiblemente han mejorado. Sin embargo, las diferencias entre las
cabeceras municipales y las zonas rurales son marcadas como se observa en el Tabla
N.8, donde municipios como Mistrató y Pueblo Rico la diferencia es de casi cinco
veces con las condiciones más críticas para las zona rural, para demás municipios del
departamento la diferencia tiene una tendencia a ser el doble.

Tabla N.7. Necesidades Básicas Insatisfechas por Categorías y ubicación geográfica (%)
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
Categorías NBI
Nacional Nacional Nacional Risaralda Risaralda Risaralda

Proporción de Personas en NBI (%) 14,13 9,42 30,22 8,14 5,08 19,21

Proporción de Personas en miseria 3,74 1,76 10,51 1,66 0,39 6,24

Componente vivienda 5,31 2,88 13,63 0,82 0,44 2,19

Componente Servicios 3,58 2,06 8,78 1,25 0,31 4,67

Componente Hacinamiento 4,06 2,49 9,42 2,40 0,98 7,51

Componente Inasistencia 1,91 1,56 3,11 1,77 1,21 3,80

Componente dependencia económica 4,37 2,62 10,33 4,18 2,59 9,93

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.

En el siguiente gráfico se puede observar como el Departamento de Risaralda tiene


mejores indicadores de necesidades básicas insatisfechas frente a la media Nacional,
tanto en las cabeceras como en la zona rural. Destacando que en la cabecera casi la
mitad del porcentaje de diferencia frente al nivel nacional. El resultado en su conjunto
51

evidencia una mejoría en el nivel de desarrollo de la población más vulnerable por la


Página

disposición de servicios que provee el departamento a su población, sin embargo, esto


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

afecta la asignación de recursos del nivel nacional y para la cooperación internacional


el departamento deja de tener prioridad en sus programas de desarrollo social.

Gráfico N15. Proporción de Personas en NBI (%) ubicación geográfica (%)

Fuente: Dane Censo 2018

Aunque el resultado es positivo comparado con el promedio nacional, al interior del


departamento existen brechas aún significativas entre los municipios y al interior de
ellos entre las cabeceras y el resto del territorio, encontrando que cuatro de los catorce
municipios del departamento están por encima de media nacional; y respecto a la
cabecera solamente el municipio de Guática está en el mismo promedio de la media
de cabeceras del total nacional, los demás presentan un mejor porcentaje, pero el
valor crítico se presenta en dos municipios como son Mistrató y Pueblo Rico que están
muy por encima de la media nacional en lo referente al resto del municipio, con más
de 20 y 30 puntos respectivamente. Esto implica que las acciones del sector público
en todos los niveles no han sido asertivas para disminuir las necesidades básicas de
estos dos municipios, incluyendo que merecen igual atención los municipios de
Marsella, Quinchía, Belén de Umbría y La Celia que presentan cifras por encima del
15% de necesidades básicas insatisfechas. Adelante se presenta la desagregación
por tipo de categoría en el cual se evidencia el detalle de las necesidades de la
población en estos municipios.
52
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla N.8. Proporción de Personas en NBI (%) por municipio de Risaralda


Nombre Municipio Total Cabeceras Resto
DOSQUEBRADAS 4,31 4,11 7,84
PEREIRA 5,83 4,91 10,11
LA VIRGINIA 6,49 6,41 10,4
SANTA ROSA DE CABAL 7,69 6,46 14,92
APÍA 9,53 6,14 12,36
BALBOA 9,97 5,27 11,89
SANTUARIO 10,28 6,36 13,85
GUÁTICA 10,79 9,4 11,39
LA CELIA 12,07 7,57 15,15
BELÉN DE UMBRÍA 12,97 7,34 18,91
QUINCHÍA 16,36 9,04 19,04
MARSELLA 17,21 6,96 28,26
MISTRATÓ 41,13 8,92 50,62
PUEBLO RICO 55,42 7,89 65,99
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.

Gráfico N.16. Proporción de Personas en NBI (%) por municipio de Risaralda

53

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De acuerdo con el análisis realizado por la Secretaría de Planeación departamental


en la evaluación del periodo 2016-2019, los cambios estructurales que ha presentado
los Municipios del Departamento durante la última década, entre el año 2012 y 2018,
de las condiciones de han mejorado en términos de ampliaciones de cobertura en
servicios públicos, proyectos de saneamiento básico y mayores niveles de acceso a
la educación. Y en lo referente a los municipios, se describe en el informe que, de
manera generalizada casi la totalidad de estos mejoraron en términos de NBI entre el
año 2005 y 2018, unos más que otros, no obstante, se puede observar que el
Municipio de Pueblo Rico ha desmejorado la calificación y del mismo modo se ubica
con una mayor brecha con respecto a quienes han mejorado, lo que indica que en
términos del desarrollo se ha ampliado el espectro de distancia entre las condiciones
de vida de los habitantes del Pueblo Rico y los de los Municipios centrales del
Departamento de Risaralda. Por el lado del municipio de Mistrató, este mantiene una
leve mejoría que lo podría ubicar como en condiciones de estabilidad en la última
década, lo que también refleja que su desarrollo en términos de las necesidades
básicas, avanzan a un ritmo más lento que el resto del Departamento, lo que deja en
evidencia que las condiciones de accesibilidad de transporte y otros aspectos de tipo
cultural podrían incidir en el ritmo de deterioro por NBI, lo que igualmente podría
asociarse con la predominancia de población indígena, cuyos estándares de vida no
coinciden de manera total con el resto de los habitantes, especialmente en términos
de las condiciones de sus viviendas como el acceso y uso de los servicios de carácter
público.

El informe también analiza que, en los municipios del Área Metropolitana (Pereira,
Dosquebradas, La Virginia), muestran mayores niveles de desarrollo con respecto a
la periferia, siendo caso llamativo el mayor nivel de calidad de vida en Dosquebradas
comparativamente con Pereira, dejando evidente los resultados censales que la
brecha de desarrollo territorial, se ha ampliado en los últimos 13 años, y en especial
para los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató, el rezago es latente, lo que implica la
necesidad de direccionar y aumentar los niveles de inversión en condiciones básicas,
sin afectar las condiciones de tipo cultural que caracterizan a estos territorios.
54
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla N.9. Proporción de personas con NBI, según categorías y Municipios

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.

e) PIB Per Cápita (2015-2018)

El análisis realizado por la Secretaría de Planeación departamental en la evaluación


del periodo 2016-2019, b PIB a aa , a a
Departamento evidencian en los últimos 4 años unos favorables resultados,
mostrando para Risaralda un valor de U$5.519 Dólares para el año 2018, con un
incremento del 14% con respecto al año 2015, que si bien como es de esperarse, se
ajuste por debajo del total Nacional, también es claro que las condiciones económicas
reflejan una senda de crecimiento económico, bienestar, menores tasas de desempleo
y sustanciales mejoras en la calidad de vida desde las diversas perspectivas
a a a a a a .

En el contexto Nacional en cuanto al PIB per cápita, Risaralda escala una posición
entre el año 2015 y 2018, pasando de la posición 14 al lugar 13 de los Departamentos
55

del país, como producto de la articulación de actividades de los Gobiernos Nacional,


Departamental y Municipal, en búsqueda de la generación de condiciones para el
Página

a a a a .
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.17. PIB por habitante a precios corrientes - Colombia-Risaralda (miles pesos)

Fuente: DANE, Cuentas nacionales (marzo 2020)

2. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD

Las brechas más marcadas entre hombres y mujeres están en la asignación


salarial, en el mercado laboral y en la participación política. Y el problema más
crítico se relaciona con todos los tipos de violencia que las afecta principalmente a
ellas.

En la participación política en las elecciones de 2019, de 3.265 candidatos inscritos


para los concejos en los diferentes municipios de Risaralda, 514 fueron mujeres
(15,7%). Sólo 31 mujeres fueron elegidas concejales en 12 de los 14 municipios del
departamento (6,03%). Dos municipios no tienen mujeres electas en sus concejos:
Quinchía y Guática. Para el caso de la Asamblea, hubo 36 candidatas inscritas y
dos llegaron a ser diputadas (5,56%).

Aunque se inscribió 1 candidata a la gobernación y 7 mujeres a diferentes alcaldías,


ninguna resultó electa. En conclusión, del total de mujeres inscritas en cargos de
56

elección popular en Risaralda para el período 2020 al 2023, se logró la elección del
Página

5,91%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En el panorama nacional, en las últimas elecciones (2019) disminuyó el número de


mujeres elegidas, mientras que en 9 de los 32 departamentos del país no fue
elegida ninguna mujer para ejercer como alcaldesa, incluido Risaralda.

Con respecto a la participación de la mujer en el mercado laboral, en 2018 la tasa


de desempleo femenino fue 10,56%, mucho más alta que la de los hombres
(5,56%), siendo el sexto departamento con mejor tasa de desempleo en las
mujeres, que comparada con los otros tres departamentos de la región, es mucho
mejor la participación de la mujer risaraldence en el mercado laboral (Antioquia
14,01; Caldas 14,38% y Quindío 18%) Sin embargo, el resultado muestra una
brecha muy grande en materia de oportunidades laborales, constituyéndose en una
grave situación social, si se parte del hecho que las mujeres tienen cada vez más
la responsabilidad de ser proveedoras económicas de sus hogares y aumento en
el nivel educativo, lo cual ahonda los niveles de pobreza y marginalidad.

Gráfico N.18. Tasa de desempleo Región Eje Cafetero por sexo Colombia (2008 - 2018)

Fuente: Observatorio colombiano de las mujeres

Aunque a nivel nacional a tendencia tuvo un comportamiento de recuperación en


seis años durante la última década, en los últimos tres años se ha vuelto a
57

desmejorar, lo que obliga a duplicar esfuerzos en las políticas y programas de


Página

promoción para volver a quebrar esta mala tendencia.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.19. Tasa de desempleo en Colombia por sexo Colombia (2008 - 2018)

Fuente: Observatorio colombiano de las mujeres

Las mujeres jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad, con 17,0% son quienes
más alto nivel de desempleo tienen (DANE 2018).

Otro dato que afecta la vida laboral de las mujeres es la tasa de informalidad que
para ellas ascendió a 59,0% de acuerdo con el DANE y la tasa de ocupación de las
mujeres alcanzó 45,8% y 72,6% para los hombres.

Respecto a las brechas de desempleo por zona geográfica, la tendencia se


mantenía entre hombres y mujeres con balance desfavorable para las mujeres,
aunque la mujer rural en los tres últimos años mejoró su tendencia respecto a la
mujer urbana. En todo caso, existe un problema estructural parta equilibrar las
oportunidades entre hombre y mujer, que debe abordarse en todas las zonas y
dimensiones, especialmente por el rol que cumple la mujer en el desarrollo
58

económico en todas regiones y zonas del país.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.20. Tasa de desempleo, por sexo y zona geográfica Colombia (2008 - 2018)

Fuente: Observatorio colombiano de las mujeres

Aunque el índice Departamental de Competitividad, Risaralda es uno de los


departamentos que más ha avanzado en la generación de empleo durante el 2019,
sin embargo, en el mercado laboral entre hombres y mujeres, Risaralda está en el
puesto 25 entre 32 en la igualdad salarial, en el puesto 23 en la facilidad para
conseguir empleo para las mujeres y en el renglón 12 en cuanto al desempleo
comparando hombre y mujeres, siendo esto incongruente con los avances en
materia de educación profesional en las mujeres.

Un indicador importante para tomar decisiones sobre las políticas a la equidad de


género, hace referencia al Índice de feminidad de la pobreza, con el que se muestra
las disparidades en la incidencia de la pobreza monetaria entre mujeres y hombres
(Un valor superior a 100 indica que la pobreza monetaria afecta en mayor grado a
las mujeres que a los hombres; un valor inferior a 100, la situación contraria). Como
se observa en la gráfica N. en la última década a nivel nacional siempre ha estado
59

en contra de las mujeres con una tendencia al aumento. Risaralda se encuentra en


el puesto 24 (130 puntos) de 25 departamentos analizados, superado únicamente
Página

por el departamento de Caldas (140 puntos).


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.21. Índice de feminidad de la pobreza en Colombia (2008-2018)

Fuente: Observatorio colombiano de las mujeres

Otro indicador en la economía del cuidado es sobre percepción sobre el rol del
hombre y la mujer en el hogar, que hace referencia al porcentaje de hombres y
a a aa a E b
hombre es ganar dinero, el deber de la mujer es cuidar del hogar y la familia . L
resultados a nivel nacional donde el promedio a nivel nacional están de acuerdo
ambos el 39%, y desacuerdo el 59%; y por género, en desacuerdo mujeres 62%
y hombres 56%; y de acuerdo mujeres 36% y hombres 41%. Lo que muestra
todavía niveles de machismo y abnegación de la mujer con el rol en el hogar, que
afecta el derecho al libre desarrollo en la producción familiar.

Referente a la violencia en contra de la mujer, las cifras superan en Risaralda el


promedio nacional. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal (Forensis 2018),
la violencia contra los menores de edad a nivel departamental, sin incluir agresiones
60

y violaciones sexuales, presentó una tasa de 61,63 por cada 100 mil habitantes,
donde las más afectadas fueron las niñas (64,98 por cada 100 mil habitantes) que
Página

los niños (58,8 por cada 100 mil habitantes).


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Entre quienes sufrieron violencia sexual, se refleja una gran brecha entre hombres
mujeres; mientras que para el caso de la mujer se reportó un 122,19 por cada 100
mil habitantes, en los hombres llegó a 24,84 por cada 100 mil habitantes.

El informe de Forensis (2018) midió la violencia de pareja en Risaralda, donde


nuevamente las mujeres resultan ser las más afectadas (161,88 por cada 100 mil
habitantes), frente a los hombres (28.94 por cada 100 mil habitantes). En Risaralda
en el 2018 se reportó una tasa de Feminicidios de 5,03 por cada 100.000 mujeres.

En el departamento se cuenta con 11 Comités Municipales de Prevención del Delito


de Trata de Personas, uno por municipio.

3. PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS


POBLACIONALES

a) Niños y adolescentes.

Risaralda cuenta con la mesa departamental de participación de niños, niñas y


adolescentes. Esta mesa tiene como propósito ser una instancia para la incidencia
de ellos en el ciclo de políticas públicas, la cual sesiona cuatro veces al año, elige
su representante ante el Consejo de política social departamental y está conformada
por delegados de las mesas municipales de los 14 municipios. Esta mesa es de
especial importancia ya que se constituyen un organismo de deliberación y consulta
para los temas relacionados con este grupo poblacional.

Uno de los temas en los que más se ha insistido es el trabajo interinstitucional para
erradicar el trabajo infantil antes de 2027, que hoy afecta al 6% de niños menores
de 14 años.

Ver anexo: Diagnóstico Infancia y Adolescencia


61
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

b) Jóvenes

La población juvenil va de los 14 a 28 años y de acuerdo con el censo de población


(DANE 2018) se estimó una población de 230.410 jóvenes en Risaralda, que
representa el 23,56% del total de la población. El 93.82 % de los jóvenes contaban
en 2017 con afiliación al Sistema General de Salud, un avance significativo frente
a la cobertura de 2012 (87,51%). En términos de seguridad, Risaralda mostró en el
periodo 2012 2017, una mayor tasa de homicidios entre la población joven, pues
ella osciló entre 66,54 por cada 100 mil jóvenes y 50,47 por cada 100 mil jóvenes,
en tanto la nacional se movió entre 48,66 por cada 100 mil jóvenes y 33,3 por cada
100 mil jóvenes.

Un dato que preocupa a las autoridades es la cantidad de suicidios que se


produjeron en el periodo 2012-2017: fueron 137 casos, 67,88% hombres y 32,12%
mujeres, la mayoría de ellos jóvenes.

La violencia interpersonal en población entre los 14 y 28 años, afectó especialmente


a los hombres (59,76%). Con respecto a la violencia intrafamiliar, el 85,11% de las
víctimas fueron mujeres.

La Encuesta Integrada de Hogares del DANE indica que el desempleo juvenil en


Risaralda ha ido disminuyendo y se ubica alrededor del 13%, que supera el
promedio del desempleo general del departamento, y donde las mujeres jóvenes
son las que menos oportunidades tiene de ingresar al mercado del trabajo.

Ver anexo: Diagnóstico Infancia y Adolescencia

c) Adultos mayores.

Los últimos datos del DANE dan cuenta que se tiene una estructura poblacional
que se está envejeciendo y que los mayores de 65 años representan el 9,1% de los
risaraldenses, con un mayor predominio en mujeres. La población de Risaralda ha
62

cambiado su pirámide poblacional entre 1985 y 2018, lo que implica se debe


Página

establecer más políticas encaminadas a la atención de los adultos mayores. En


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Risaralda se tienen 64 centros de protección al adulto mayor, los cuales atienden a


1.407 personas y están 15 centros vida, que han beneficiado a 3.510 personas.
Una de las situaciones más críticas entre las personas mayores, es la ocurrencia
del abandono al que son sometidos por sus familiares más próximos.

De acuerdo con el informe de gestión de la administración anterior, durante el


periodo 2016-2019, se desarrollaron procesos formativos para promover la
participación activa de los adultos mayores a través de los comités de adulto mayor,
veedurías de adulto mayor y los consejos de la población mayor. Además, a través
de convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se brinda el
acompañamiento a 45 Centros de Protección del adulto mayor de los 14 municipios,
con el suministro de bienestarina para brindar un complemento nutricional, durante
dos años. A nivel de cuidados, más de 250 adultos mayores han participado de
actividades relacionadas con terapia ocupacional a través de procesos de
formación de un arte u oficio artesanal. Finalmente, se apoyó con dotación a 128
grupos de adulto mayor y/o centros de protección del adulto mayor.

d) Discapacidad.

En cuanto a discapacidad, el Ministerio de Salud y Protección Social desde la


Oficina de Promoción Social desarrolló un diagnóstico denominado Sala Situacional
de las Personas con Discapacidad, señalando que, desde el Registro de
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, se han identificado
en Colombia 1.342.222 personas con diferentes formas de discapacidad, 28.446
de ellas viven en Risaralda. Existen en el país 172.503 personas en condición de
discapacidad que son víctimas del conflicto armado, de las cuales 2.150 están en
Risaralda.

Respecto a las acciones realizadas en el cuatrienio anterior, se logró que en todos


los municipios del Departamento los comités de Discapacidad quedaron
conformados y operando en el marco de la política nacional de discapacidad en el
63

componente salud.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En el informe de evaluación del periodo 2016-2019, la Secretaría de Planeación


destaca la participación de 34 deportistas juegos nacionales paranacionales
deportistas en condición de discapacidad), quienes ocuparon la 6ª posición en el
ranking Nacional.

Por su parte, en el informe de gestión para el mismo periodo se registran


actividades de promoción de los derechos de las personas en situación de
discapacidad, mediante la articulación de espacios interinstitucionales, con los
cuales se dejó conocimiento transferido para la gestión para la búsqueda de
oportunidades para el desarrollo de capacidades y potenciar el trabajo de esta
población, sus organizaciones en cada uno de los municipios y de sus cuidadores.
Los espacios generados, permitieron la inclusión de esta población en diferentes
programas y servicios del Estado, asesoría y asistencia técnica a cada uno de los
municipios del departamento y entidades de carácter departamental y nacional que
lo requirieron para que se les brindara lineamientos básicos que les permitieran dar
una atención digna e inclusiva a esta población. Igualmente, se dio continuidad
durante cuatro años de la administración al programa R ab a Ba a a a
C a a a a aa a aa
oportunidades e integración social de personas con discapacidad, familias,
cuidadores y las organizaciones que los agremian, en los municipios de Belén de
Umbría, Guática, Quinchía, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario, y La
Virginia.

De acuerdo a lo anterior se fortalecieron algunas asociaciones existentes en los


municipios objeto y en los comités municipales, a los cuales se les brindó elementos
conceptuales y prácticos para la promoción y garantía de derechos a la población
en situación de discapacidad. Así mismo, en este proceso se realizaron acciones
de formación y capacitación, personalizada a las personas con discapacidad, a sus
cuidadores y/o familia a fin de promover y desarrollar procesos de atención,
rehabilitación, cuidado de la persona con discapacidad del cuidador y el
fortalecimiento a los grupos de autoayuda.
64

E a b a a b a a a a E a Pa es
Página

Fa a a a a a a a a
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

familias y mitigar los factores de riesgo con relación a la prevención de abuso sexual
y violencia intrafamiliar, esta escuela de familia es un modelo implementado en el
Departamento de Risaralda con el cual se ha logrado un gran impacto en la
población.

Las acciones de transferencia, dejó en la población habilidades comunicacionales


para el uso de los diferentes medios de comunicación y redes sociales a través de
las cuales se promovió la inclusión social y la garantía de derechos a la población
en situación de discapacidad. Además, los 14 municipios cuentan con conocimiento
técnico para la implementación y socialización de la política pública e inclusión
social para la población con discapacidad y el desarrollo de procesos de
fortalecimiento y organización a las asociaciones y personas que trabajan con y
para la discapacidad.

Se brindó apoyo a procesos de inclusión laboral o productiva que impactan a las


PcD o a sus familias, con la vinculación de la empresa privada, el SENA,
Comfamiliar. Y se logró llegar a 1.858 estudiantes en situación de discapacidad
sobre para talentos excepcionales ubicados en las Instituciones Educativas.

Se cuenta con un proyecto formulado, d a M a a


condiciones de la infraestructura social para la habitabilidad de personas con
a a a a M P a D ba a ,
consiste en realizar ajustes razonables de infraestructura, a las viviendas de las
personas con discapacidad con el fin de mejorar su calidad y condición de vida
proporcionándoles los medios para su inclusión; por un valor de $1000 millones y
está en gestión con el nivel nacional ante Prosperidad Social

Uno de los retos a superar, es la articulación intersectorial de las dependencias de


la administración departamental.

e) Migrante y retornado.
65

Risaralda es el cuarto departamento con mayor participación con respecto al total


Página

de hogares con experiencia migratoria. Resultados preliminares de una encuesta


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

nacional realizada por DANE indican que en Pereira el 20,9% de los hogares tiene
alguno o algunos de sus miembros en el exterior, un resultado similar se encuentra
en el área Metropolitana Centro Occidente, donde la cifra es de 19,2%. De igual
forma, la proporción de hogares con por lo menos un retornado llega a 14,3% y con
más de uno el 22%. El 24% de las personas en condición de migrantes han
emigrado más de una vez y 13% expresaron intención de hacerlo nuevamente
antes de 3 meses. La duración media de la primera migración fue 4,3 años, mientras
la de la última llegó a 2,7 años.

De acuerdo con esta encuesta, la mayoría de las personas han migrado a otros
países por la falta de oportunidades laborales, reunificación familiar, factores de
violencia, la mejora de los niveles de calidad de vida, la existencia de redes sociales
de tipo cultural establecidas tanto en los lugares de origen como de destino, las
características propias del lugar de destino las cuales son atrayentes, la oferta de
estudios en educación superior. El mayor flujo migratorio en Risaralda se observa
en el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas y La Virginia.

Sobre los procesos de acompañamiento realizados a personas migrantes, el informe


de gestión 2016-2019, reporta una atención a 6.904 personas aproximadamente, y
como se ve en la gráfica N.22 se marca una tendencia a ser igual o superior a los
anteriores años

Gráfico N.22. Tendencia de población retornados o migrantes atendidos en Risaralda

66
Página

Fuente: Oficina de Atención al Migrante (2019) p. parcial al mes de octubre.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El informe señala, que se brindaron servicios de atención psicosocial, asistencia


legal, atención humanitaria, asesoría para la productividad, formación para el
empleo, ubicación laboral, identificación, atención en salud y educación, de acuerdo
a los requerimientos y necesidades propias de los mismos para ello se cuenta con
alianzas interinstitucionales a través de las cuales se establecieron diferentes rutas
de atención para esta población en las que intervienen entidades como: Migración
Colombia; Cancillería de Colombia; Defensoría del Pueblo, Registraduría Nacional
del Estado Civil; Alcaldías de los diferentes municipios; Distrito Militar No. 22;
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Prosperidad Social; Comfamiliar
Risaralda; Fundación Cáritas Diocesanas; Sena; Policía Nacional; Cruz Roja; entre
otras entidades que atienten y apoyan la población migrante y retornada.

A través de las distintas entidades especializadas en cada área se logró la ubicación


laboral a 138 connacionales retornados al Departamento de Risaralda. De igual
forma se apoyaron 60 procesos formativos para la productividad a mujeres
retornadas orientadas a la belleza (peluquería, manicure, artesanías, peinados). Se
apoyaron 55 personas retornadas con capital semilla entendido este como
maquinaria y equipo e insumos para iniciar sus procesos productivos que conducen
al mejoramiento de proyecto de vida. Se desarrollaron acciones de formación y
orientación tendientes a la prevención de la migración irregular y los fenómenos
conexos como es la trata de personas, atendiendo cerca de 3800 personas. Se ha
brindado asistencia de urgencia y de restablecimiento a 22 presuntas víctimas de la
trata de personas y a sus familias.

El informe de gestión 2016-2019 señala que, a través del convenio firmado con las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se desarrollaron acciones de
prevención de la migración irregular y los fenómenos conexos, atendiendo cerca de
2.560 personas. Además, que se cuenta con un convenio con el Ministerio de
Relaciones exteriores el cual tiene como con el fin de desarrollar estrategias, planes
y programas que implementen los lineamientos de la Política Integral Migratoria en
D a a R a a a , a través del convenio, se podrá brindar asesoría a
la Gobernación de Risaralda en la implementación de la Política Migratoria a nivel
67

regional, en los planes, programas y proyectos que estén relacionados con la


Página

temática, promover estrategias de asesoría y acompañamiento a las familias con


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

experiencia migratoria, promoción de estrategias de prevención de la migración


irregular y la promoción de la migración ordenada a través de acciones pedagógicas
con la población migrante, desarrollo de estrategias conjuntas que permitan el
acceso de la población migrante y retornada a programas de emprendimiento,
empleabilidad y gestión para el cofinanciamiento. Con estos convenios activos, se
cuentan con la base institucional para activar las rutas de atención a la población
migrante, retornada y sus grupos familiares.

En el informe denominado Triage poblacional que realiza el DNP en la plataforma


T aa aa , a migración interna a nivel nacional para el 2018 representa
el 10,3% de la población total, mientras para Risaralda es mayor, del 17%: el 40%
es intramunicipal y el 60% intermunicipal. La mayor movilidad intramunicipal es del
área rural a urbana (68%) lo que refleja un proceso de urbanización; mientras la
migración intermunicipal es mayoritariamente de área urbana a otra urbana (67%)
reflejando diferenciación de oportunidades en las áreas urbanas de los diferentes
municipios. La determinación de la urbanización y la diferenciación de contextos
urbanos deben ser tenidas en cuenta para la planeación en términos de
infraestructura y servicios públicos urbanos. Finalmente, las migraciones internas
que sucedieron entre los municipios dentro del mismo departamento representan el
27%, lo que demuestra una mayor cantidad de emigraciones que se fueron a otros
departamentos del país e incluso pueden existir emigraciones internacionales .

Por estudios de la secretaría de Planeación Departamental, y según fuentes de


Migración, el Departamento de Risaralda ha recibido flujos de migración que elevan
a 12.283 venezolanos ubicados en el departamento, 58% de ellos con Permiso
Especial de Residencia y 42% en situación irregular.

Sin embargo, el DNP conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones


Unidas Unidas - UNFPA presenta una cifra más elevada que llega a los 17.503 de
migrantes provenientes de Venezuela. Para ello, han construido un índice de
concentración de población proveniente de Venezuela considerando la permanente
llegada a Colombia en flujos migratorios de forma periódica y continua, por lo cual
68

lo realizaron a partir de una asignación porcentual para cada una de las diversas
Página

bases de datos que identifican y caracterizar a este grupo poblacional residente en


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Colombia, asimismo se establece una cobertura nacional, con un nivel de desagre-


gación departamental y municipal. Como se observa en el gráfico hay una fuerte
concentración de ciudadanos venezolanos en la ciudad de Pereira y en
Dosquebradas, incluso en los municipios de la Virginia y Santa Rosa, pero en mejor
medida en los municipios de connotación rural, lo que hace inferir que un mayor
interés en asentarse en los centros poblados buscando oportunidades laborales y
acceso a servicios públicos.

Gráfico N.23. Migración de Venezolanos

Fuente: Triage poblacional Risaralda 2020 - DNP y UNFPA

Es claro el diagnóstico y recomendación que presenta el DNP y UNFPA sobre la


necesidad de preparar acciones desde lo público para mitigar los efectos del flujo
continuo de venezolanos y en espacial las concentraciones que se derivan por los
arribos en bloque, que implica retos para disponer de una oferta de bienes y
servicios públicos. Además, se crea una competencia en el mercado laboral por la
presión de generar ingresos en el menor tiempo para cubrir necesidades básicas;
igualmente, el choque cultural y social deriva en una minoría de la población
residente expresiones xenofóbicas que perturban el orden público. Por lo anterior,
debe generarse un proceso de adaptación que implica un equilibrio de
69

oportunidades para toda la población, evitando afectaciones sociales en la


población venezolana más vulnerable como niños, adolescentes y mujeres, quienes
Página

tienen bloqueado su desarrollo personal, formativo y productivo.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

4. PAZ Y POSTCONFLICTO

Se conoce por parte de la Agencia de Reincorporación Nacional que en Risaralda


se encuentran 80 reincorporados, de los que 32 se han agrupado en una
cooperativa. La mayoría están radicados en Pueblo Rico. Son vulnerables en tema
de seguridad, tienen necesidad de apalancamiento en términos de proyectos
productivos, mejoramiento de vivienda y aseguramiento de derechos.

En Risaralda se encuentran asignadas 1.021 personas que ingresaron al proceso


de reintegración. Hasta el momento 481 (47%) personas lo han culminado
satisfactoriamente, 117 (12%) continúan en el proceso, 55 (5%) se encuentran
ausentes y 368 (36%) están fuera del proceso.

Por su parte, según el registro de la Unidad de Victimas en el departamento de


Risaralda con corte al 1 de enero de 2020, han llegado 95.945 víctimas (una
persona puede tener varios reportes por dos o más casos), de las cuales el 96%
son víctimas del conflicto armado, y el 86% son víctimas sujetas de atención. Del
total reportado hay un total de 9.699 que son víctimas directas de desaparición
forzada, homicidio, fallecidas y no activos para la atención3.

Del total reportado el 53% son mujeres y el 47% hombres. A nivel de grupo étnico,
hay una alta concentración de población mestiza (reportan como ninguna), siendo
solamente un 10% de población afrocolombiano y palenquero, y un 8,5% indígena.

Tabla N.10. Reporte personas por enfoque diferencial


No Total
Étnia / Género Hombre Mujer Intersexual LGBTI
Informa general
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 4.289 5.229 1 14 9.533
Palenquero 16 27 43
Raizal del Archipielago de San
81 83 164
Andres y Providencia
Indigena 3.934 4.197 1 5 8.137
Gitano(a) ROM 22 23 45
Ninguna 36.734 41.219 1 68 1 78.023
Total general 45.076 50.778 3 87 1 95.945
Fuente: RNI - Red Nacional de Información.
70

3 Víctimas que por distintas circunstancias no pueden acceder efectivamente a las medidas de atención y reparación. En este
grupo se incluyen las víctimas fallecidas a causa del hecho victimizante o que han sido reportadas como fallecidas en otras
Página

fuentes de información. También se incluyen las personas sin documento de identificación o con números de documento no
válidos. Además, se clasifican como no activas para la atención, las personas víctimas de desplazamiento forzado que no
han solicitado ayuda humanitaria
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Nota: El reporte muestra el número de personas por año, lugar de expulsión, recepción y
declaración. La suma no refleja el número total de desplazados, teniendo en cuenta que una persona
pudo ser desplazada en varios años.

Respecto a las atenciones recibidas desde el orden departamental, el informe de


gestión del periodo 2016-2019, reporta que se adelantaron procesos de
transferencia de conocimiento en 696 docentes y directivos de 31 instituciones
educativas, sobre la Política Pública de la Ley 1448 de 2011 y en orientación jurídica
de la ruta de atención a la población víctima del conflicto, y un total de 1.957
estudiantes. El reporte, además señala que se prestó asistencia técnica profesional
a los 14 municipios del departamento y a las dependencias de la Gobernación de
Risaralda, en lo relacionado con el diseño, la implementación y el seguimiento de la
Política Pública Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, Ley 1448 de
2011 (Ley de víctimas y restitución de tierras). Y se garantizó el derecho a la
participación efectiva de las víctimas, a través de la financiación de la elección y del
funcionamiento de la Mesa Departamental de Participación de las víctimas del
Conflicto Armado durante el cuatrienio.

También señala, que se logró integrar la información de la población víctima,


matriculada en las instituciones educativa (SIMAT) con la plataforma del sistema
RUSICST; igualmente se reportó la información de la víctima del conflicto al sistema
SIGO sobre las ofertas educativas que brinda la Secretaría de Educación. Como
resultado de esta acción permanente, el departamento cuenta con la certificación
en materia de contribución al cumplimiento de la Ley de víctimas, la cual es proferida
anualmente por la Unidad para las víctimas. Este derivado del mejoramiento del
sistema de información de víctimas del departamento.

Como reto está el generar plena articulación de la Política Pública de Víctimas entre
las diferentes Secretarías de Despacho y entidades descentralizadas, apoyándose
en los enlaces de víctimas de cada dependencia, quienes son los encargados de
recibir la asistencia técnica, de reportar los informes de monitoreo y de apoyar al
Secretario de Despacho o Gerente de ente descentralizado en la planeación,
71

implementación y seguimiento a la ley de víctimas en cada sector. Además, mejorar


y aplicar los procedimientos y mecanismos de participación a la Mesa
Página

Departamental de Víctimas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se capacitó a docentes y directivos de 31 instituciones educativas, en la Política


Pública de la Ley 1448 de 2011 y en la orientación jurídica de la ruta de atención a
población víctima del conflicto, atendiendo 696 docentes y personal administrativo
con una población beneficiada de 1957 estudiantes. Además, se integró la
información de la población víctima, matriculada en las instituciones educativa
(SIMAT) con la plataforma del sistema RUSICST; igualmente se reportó la
información de la víctima del conflicto al sistema SIGO sobre las ofertas educativas
que brinda la Secretaría de Educación. (Secretaría de Planeación Informe de
Gestión 2016-2019).

5. EDUCACIÓN

El Departamento de Risaralda ofrece los servicios de educación en transición,


básica primaria, básica secundaria y media, a través de 58 instituciones y centros
educativos que operan, a su vez, 543 sedes en los 12 municipios no certificados de
los 14 que conforman el departamento4. Sin embargo, existe una infraestructura
deficiente para responder a las necesidades educativas especiales de la población
en condición de discapacidad, de la primera infancia y de otros grupos poblacionales
diferenciales; las plantas físicas son obsoletas y no responden a las normas técnicas
de calidad de infraestructura educativa.

Las obras de infraestructura educativa han estado dirigidas a ampliación de planta


física y adecuaciones locativas; no obstante, las adaptaciones físicas en
infraestructura para la educación inclusiva tienen un déficit significativo en el
departamento. En el cuatrienio pasado se invirtieron recursos propios para intervenir
47 establecimientos educativos para el mejoramiento de infraestructura educativa.
72
Página

4
Datos encontrados en http://www.mineducacion.gov.co/buscandocolegio/
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.24. Tasa de deserción anual en Risaralda

Fuente: GOV.CO Datos Abiertos. Tasa de deserción Risaralda

La deserción educativa es otro fenómeno multicausal que, aunque ha sido motivo


de intervención por diferentes estrategias implementadas en el Departamento de
Risaralda, continúa siendo una de las principales problemáticas, puesto que se
mantiene por encima del 2%: 2016 (2.81%) y 2018 (2.73%); siendo los más
afectados Mistrató (5.32%) y Pueblo Rico (4.48%).

Risaralda se enfrenta en materia educativa a la disminución de 0,77% en la


cobertura de educación media (2019); con respecto a la tasa de cobertura neta en
Educación Media, para el 2018 era de 29,85%, mientras que para el 2019 se ubica
en el 29,08%; sin embargo, este fenómeno se puede explicar debido a que la tasa
de deserción en el departamento ha aumentado 0,27% en el 2019 en comparación
con el 2018.
Gráfico N.25. Tasa de cobertura bruta en Risaralda

73
Página

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - 2018


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En cuanto a las tasas de cobertura bruta en transición, primaria y secundaria se


encuentran en un nivel aceptable con respecto a los datos nacionales, se nota una
mejoría en los indicadores en comparación a años anteriores. Mientras que la tasa
de cobertura neta en los niveles mencionados (transición, básica y secundaria) está
por debajo del 50%. Lo anterior se permite inferir que, en términos de cobertura
educativa, el departamento aún no posee índices satisfactorios.

La matrícula ha demostrado una disminución sostenida, pasando de 47.549 en el


año 2016 a 43.502 en la vigencia 2019, es decir una caída porcentual de 9,9%
equivalente a 4.407 estudiantes menos. Para el 2020, el departamento cuenta con
48.397 estudiantes matriculados, 4.895 más que el año anterior, de los cuales,
23.615 están vinculados a instituciones educativas urbanas y 24.782 a rurales.
Aunque la caída porcentual puede obedecer a las proyecciones del DANE que
muestran un decrecimiento en la población en edad escolar (entre 15 y 17 años), la
cual pasó de 61.699 en el 2016 a 60.066 en 2019, para el año 2020 se muestra un
aumento en el número de estudiantes matriculados.

Lo anterior, responde también a que la cifra de matrículas ha aumentado con


respecto a la población prioritaria y/o vulnerable como es el caso de los indígenas,
pasando de 5.906 a 6.743. La población con discapacidad matriculada en ese
mismo periodo se incrementó de 1.536 a 1.761. También se evidencia un
incremento de la atención educativa de la población desplazada por la violencia de
1.910 a 2.269 en ese mismo lapso.

Con respecto a el establecimiento de la Jornada única, se intervinieron 19


instituciones educativas que corresponden al 32% del total de las instituciones
educativas del departamento.

La tasa de analfabetismos departamental está en 9,25% según información del


Censo de Población y Vivienda del DANE (2018), siendo los departamentos de
Mistrató (22,50%) y Pueblo Rico (21,20%) los de más preocupación, seguidos por
Balboa (10,20%)5. Estos datos son multicasuales y se relacionan con la necesidad
74
Página

5 Censo Nacional de Población y Vivienda 2018


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

de muchos adolescentes y jóvenes de ocuparse en labores que generen ingresos


económicos para ayudar en los hogares.

Gráfico N. 26 Porcentaje de analfabetismo en 12 municipios no certificados

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2018

De acuerdo con los datos del Censo DANE (2018), Pueblo Rico y Mistrató son los
municipios con los índices más bajos en educación de los 12 no certificados, tanto
para el número de personas que asisten a una institución educativa como para
aquellos que han logrado terminar el ciclo de Primaria y Media. En comparación con
zos municipios con mejor índice, la brecha está por encima de los 20 puntos
porcentuales en vinculación a procesos escolares.

Gráfico N. 27. Porcentaje de personas por nivel educativo

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2018


75
Página

El desempeño de las instituciones educativas risaraldenses en las pruebas


nacionales de educación ha registrado un comportamiento estable. Entre 2016 y
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

2018, en las pruebas SABER 11 cinco instituciones lograron el nivel A, 15 el nivel


B, 17 el nivel C y 16 el nivel D. En las pruebas SABER 5, se presenta un ligero
retroceso, una caída de 0,29% en el desempeño de los estudiantes risaraldenses,
según el informe de la Universidad del Rosario. Adicionalmente, en el ranking de
puntajes promedio por departamento en la Prueba Saber 11, Risaralda ocupó el
sexto puesto en el 2018 (255) y para el 2019 bajo al séptimo puesto (250,54),
superado por los departamentos de Quindío, Cundinamarca, Norte de Santander,
Santander, Boyacá, Santander y Bogotá. 6

Gráfico N.28. Puntaje promedio saber 11 en departamentos (2018-2019)

Fuente: GOV.CO Datos Abiertos

En matemáticas, por ejemplo, los resultados al finalizar la primaria muestran que el


61% de los estudiantes no superan los niveles insuficientes (13%) y mínimo (48%).
En SABER 9, estos resultados empeoran con un 80% de los estudiantes en los
niveles más bajos: 24% en insuficiente y 56% en mínimo. La misma variación
negativa se presenta en las pruebas de Ciencias Naturales (22% insuficiente y 56%
mínimo). Estas cifras llaman a la reflexión sobre la calidad de los conocimientos con
que egresan los estudiantes risaraldenses.

En cuanto a estrategias para mejorar la formación en áreas básicas, se


establecieron 888 aulas amigas en los 12 municipios no certificados del
departamento, las cuales cuentan con dotación mejorada en herramientas
tecnológicas para hacer procesos de mediación pedagógica. Así mismo, 78
76
Página

6 Tomado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/PUNTAJE-ICFES-POR-DEPARTAMENTOS/x9vi-iv8c
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

establecimientos educativos del departamento cuentan con simuladores de


matemáticas, ciencias naturales, tecnología u agrícola.

Esa insuficiencia de conocimientos en áreas tan importantes aumenta la dificultad


en el acceso a la educación superior, pues los estudiantes tienen problemas para
superar las pruebas específicas. Las cifras de acceso a la universidad siguen por
tanto siendo precarias. Al factor de deficiencias en la calidad de educación, se
suman también los problemas económicos de las familias, que muchas veces crean
la necesidad de una temprana inserción de los jóvenes en el mercado laboral. La
tasa de cobertura en educación superior del departamento es de 61,6% (2018), la
cual se presenta superior a la cifra nacional (52,8%). De los 51.601 estudiantes
matriculados en educación superior (2018), el 50,1% son mujeres (25.828), lo que
permite determinar que existe un enfoque de género equitativo en el acceso a las
instituciones de educación superior. 7

Gráfico N. 29. Número de Estudiantes en educación superior por género

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN

No obstante, con respecto a la cantidad de estudiantes graduados en educación


superior, en el 2018 fue de 9.843, en comparación con el 2017 (10.822), disminuyó
77
Página

7Tomado de Ministerio de Educación. Estadísticas Generales de Educación Superior. Subdirección de


Desarrollo Sectorial
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

en un 10 % (979) evidenciando un nivel de deserción preocupante para el


departamento.

Gráfico N. 30. Estudiantes matriculados educación superior por nivel

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN

Del total de estudiantes matriculados en educación superior, el 63,89% están


estudiando un pregrado, mientras que el 25,85% una tecnología; estos dos niveles
de formación superior son los más recurrentes a la hora de hallar posibilidades de
estudio. Sin embargo, en el 2017 se registraron 51.769 matrículas a educación
superior, 632 más que en el 2016 (51.137), registrando un aumento del 0,012%.
Para el 2018 esta cifra disminuyó en un 0,003% (168). Estos datos muestran una
estabilidad relativa en el número de estudiantes matriculados en educación
superior.

Con relación a los niveles de educación de la población de los 12 municipios no


certificados en relación a educación superior, tenemos: en el nivel técnico Mistrató
y Guática poseen el porcentaje más bajo (1,5% y 1,7% respectivamente), mientras
que Santa Rosa de Cabal (3,5%) y La Virginia (4,8%) poseen el porcentaje más alto;
en el nivel tecnológico Pueblo Rico aparece con el porcentaje más bajo (0,6%) y
Santa Rosa de Cabal el más alto (2%); en el nivel universitario, nuevamente aparece
Mistrató en el último lugar con 1,7%, mientras que Santa Rosa de Cabal posee el
8,6%; por último, en el nivel de especialización, Mistrató y La Celia son los
78

municipios con más bajo porcentaje (0,5%), mientras que Santa Rosa de Cabal
tiene 1,2%.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Lo anterior, nuevamente denota que los municipios de norte del departamento son
los de más bajo nivel educativo; no obstante, siendo Santa Rosa de Cabal el
municipio con mejores indicadores, estos aún siguen siendo deficientes para lograr
mejores niveles de formación en el departamento.

Con respecto a lo anterior, actualmente se dispone de una cuenta especial para el


fomento d a a a a S a a aE a S , a
cual tiene una reglamentación específica que beneficia a los estudiantes de
educación media y a los egresados para su ingreso y permanencia en las
instituciones de educación superior. Así mismo, se ha creado la Mesa
Departamental de Articulación entre la educación media, la educación superior e
instituciones para la formación laborar y el desarrollo humano, dicha Mesa está
constituida con representantes de la academia, el sector productivo, el SENA,
ASODIR, la Comisión Regional de Competitividad y las tres secretarias de
educación del departamento certificadas en educación como son Risaralda, Pereira
y Dosquebradas (Secretaría de Planeación Informe de evaluación del periodo
2019-2019).

Además de la Mesa Departamental de Articulación de la Educación Media y la


Superior, se ha conformado el Comité Departamental de Convivencia Escolar como
instancia que potencia y moviliza la ruta de atención integral que establece la Ley
1620 de 2013; se cuenta con la Mesa Técnica en Risaralda para articular las
acciones en estrategias en los planes de acción de COMPREVER, Zonas de
Orientación Escolar y plan de acción de Convivencia Escolar, conformada por
profesionales de planta de la Secretaría de Salud (salud mental y Desarrollo Social),
ICBF y Policía de infancia y adolescencia (Secretaría de Planeación Informe de
evaluación del periodo 2019-2019). Pese a lo anterior, se han identificado también
deficiencias en la gestión educativa a nivel institucional, determinadas por la calidad
del relacionamiento estratégico entre la autoridad educativa departamental, las
administraciones municipales y los establecimientos educativos. Los planes
territoriales sectoriales a largo plazo no logran impactar debido a la restricción de
las cuantías de los recursos asignados. Se debe fortalecer a nivel regional las
79

capacidades de los equipos técnicos, el diálogo y la construcción colectiva, la


Página

gestión de contenidos, la cooperación entre pares y la gestión de la información.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Para el 2018 se contaban con 12 Políticas Públicas municipales de educación,


articuladas a la Políticas Pública de Primera Infancia. Ya en el 2019, el estado de
las 12 políticas públicas formuladas ha sido el siguiente:

Se actualizó la Política Pública del municipio de Santuario.


Los municipios de Belén de Umbría, Mistrató, Quinchía, están en la etapa
de revisión y actualización.
Los municipios de Apía, Santuario y Pueblo Rico están en la etapa de
evaluación.
Los municipios de Santa Rosa de Cabal, Marsella están en la etapa de
implementación.
La Virginia no ha iniciado hasta la fecha la mesa de primera infancia en esta
vigencia.

Además, el departamento cuenta con una Política Pública de Bilingüismo:


R aa a B , C a S a 2019-2032 (Ordenanza 013 del 10 de
septiembre de 2019), y está activa y mejorada en la capacidad de gestión la Mesa
Departamental de Bilingüismo.

Con respecto a la asignación presupuestal para educación en el departamento, en


el cuatrienio pasado, la participación porcentual en relación con el presupuesto total
del departamento fue del 45,8% ($208.217 millones de pesos) con una ejecución
presupuestal del 92,1%.

En cuanto a formación a los docentes, a pesar de los esfuerzos que se vienen


realizando para fortalecer las competencias de los profesores, aún se siguen
presentando brechas significativas que alejan a los docentes de la posibilidad de
aprender estrategias de educación inclusiva y herramientas TIC`s. En este sentido,
en el cuatrienio anterior se formuló en Plan Territorial de Formación Docente que
alcanzó a beneficiar al 95% de los docentes y directivos.
80
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

6. RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

Con relación a las causas de mortalidad por enfermedades en el departamento,


encontramos que la mayoría de los indicadores están por encima en comparación
con la línea de base nacional, razón por la cual, es necesario instalar políticas y
programas dirigidos a la prevención de enfermedades y promoción de la salud en
los habitantes de los 12 municipios de Risaralda.

En este sentido, la primera causa de mortalidad en el Departamento en los últimos


años la constituye las enfermedades del sistema circulatorio tanto en hombres como
mujeres, con una leve tendencia a la disminución desde 2005 hasta 2017. La
excepción en 2018 fue la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (94.37
por cien mil habitantes), la cifra nacional fue inferior (80.84 por cien mil habitantes.
Esto muestra que a pesar de que el indicador disminuyó en la última década, aún
sigue siendo un factor de mortalidad preocupante para el departamento.

Gráfico N. 31. Mortalidad por cáncer (cada cien mil habitantes)

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2018

La mortalidad por cáncer en el departamento muestra datos muy preocupantes, que


superan la media nacional, de acuerdo con información del DANE (2018), así: tumor
maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón (13,36 por cien mil habitantes),
tumor maligno del estómago (13,34 por cien mil habitantes), tumor maligno del colon
81

y de la unión rectosigmoidea (7,43 por cien mil habitante), enfermedades crónicas


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

de las vías respiratorias inferiores (33,86 por cien mil habitantes), y leucemia (4,47
por cien mil habitantes).

En mujeres, el tumor maligno del cuello uterino (7,03 por cien mil mujeres) y el tumor
maligno de mama (16,02 por cien mil mujeres) superan la media nacional y en
hombres resalta el tumor maligno de la próstata (16,2 por cien mil hombres).

Las muertes por causa externa para hombres y mujeres son atribuibles al homicidio,
y a los accidentes de transporte terrestre. Le siguen para los hombres el suicidio y
en las mujeres los eventos de intención no determinada (violencia de género,
conflictos del hogar, entre otros). La tasa ajustada de mortalidad por lesiones
autoinfligidas (suicidio) en el departamento es de 7,54 (por cien mil habitantes),
superior a la cifra nacional; en cuanto a la tasa de mortalidad ajustada por
accidentes de tránsito y transporte terrestre es de 13,55 (por cien mil habitantes), la
cual se ubica por debajo de la cifra nacional.

Al revisar la tendencia de la mortalidad prematura en términos del porcentaje de


años de vida potencialmente perdidos8, las muertes por causa externa con un
22.3%, seguida de las neoplasias con 21.3% y las enfermedades del sistema
circulatorio con 20.3%, representan un reto en salud, pues, aunque la tendencia por
causa externa viene en descenso, las dos restantes van en aumento, atribuible en
buena parte al aumento de la población adulta y adulta mayor.

Gráfico N. 32. Tendencia de mortalidad prematura en porcentajes de años parcialmente perdidos

82

Fuente: DANE 2017


Página

8
DANE, 2017
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Risaralda exhibe buenos resultados en materia de mortalidad materna (30,94 por


100.000 nacidos vivos) según el Instituto Nacional de Salud (2019). La meta de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en este tema es que el país tenga un promedio
de 70 o menos muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Cabe destacar que la
tendencia de la razón de mortalidad materna en población indígena y mestiza
presentó un aumento en 2016 y 2017, con principal injerencia en la zona rural
dispersa (ASIS 2019).

En el camino de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, la mortalidad


perinatal y neonatal tardía9 (11 por 1.000 nacidos vivos) se encuentra inferior en
Risaralda a las cifras nacionales (14.8 por 1.000 nacidos vivos) y cumpliendo la
meta ODS (menor a 12 por cada 1.000 nacidos vivos). La mortalidad infantil
(menores de 1 años) en 2017 estuvo ligeramente por encima de la tasa nacional
(11.08 v/s 10.73) pero con una tendencia sostenida al descenso. En este sentido,
se indica que es necesario profundizar en los programas de atención perinatal y
neonatal para continuar reduciendo los índices de mortalidad y seguir bajando la
cifra con respecto a la meta de los ODS.

Gráfico N. 33. Mortalidad perinatal y neonatal tardía (por 1.000 nacidos vivos)

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2018


83
Página

9
DANE, 2018
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En 2019 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en Risaralda (3,3%)
fue tres veces inferior al indicador nacional (9,1%), el porcentaje de atención
institucional al parto alcanzó en 2019 el 95%, y el 87,1% de las gestantes asistieron
al control prenatal, encontrando muchas de ellas dificultades de accesibilidad
geográfica por razones de desplazamiento a las cabeceras urbanas, existiendo muy
pocos puestos de salud habilitados para acercar los servicios de salud a la población
rural.

La mortalidad en la niñez (menores de 5 años) no ofrece una diferencia significativa


entre el Departamento y la Nación (13,92 contra 13,02 en el 2018), sin embargo, de
a ASIS 2019, a a a EDA 5 a ,
a a a a a a a 11.89 ertes por
100.000 menores de 5 años, mientras que para Colombia la tasa fue de 2.97 por
100.000 menores de 5 años. Resalta también valores que afectan a Risaralda en
mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) (21,13 por mil nacidos vivos), y por
desnutrición (6,6 por mil nacidos vivos), encontrando las mayores tasas en la
población indígena de Pueblo Rico y Mistrató.

Gráfico N. 34. Comparativo Deptal-Nal Mortalidad medores de 5 años

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social ASIS 2019


84

Risaralda obtuvo niveles de cobertura positivos en vacunación, muy superiores a


los que presentó el país en 2019, en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

(98,4%), contra la Tuberculosis BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente


(98,8%).

Llama la atención que la tasa de mortalidad ajustada por VIH en Risaralda (10,23
por mil portadores del virus) fuera el doble del dato nacional, según DANE 2018, así
como la mortalidad por suicidio (7,54 contra 5,72 por cien mil habitantes) y por
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (33,86 contra 28,22 por
cien mil habitantes). Según el ASIS 2019, La mortalidad por tuberculosis ocupa el
tercer lugar en Risaralda en el grupo de las enfermedades infecciosas.

Dentro de la morbilidad atendida10, clasificada por grandes causas, en la primera


infancia las condiciones transmisibles y nutricionales ocupan el primer lugar, pero
con tendencia a la disminución; seguida de las enfermedades no transmisibles que
muestran tendencia a aumento. Tanto en hombres como en mujeres, en la infancia,
la adolescencia, juventud y adultez ocupan el primer lugar las enfermedades no
transmisibles, seguidas de las condiciones transmisibles y nutricionales, ambas con
una curva descendente. En la persona mayor sigue ocupando el primer puesto las
enfermedades no transmisibles, seguidas de las condiciones mal clasificadas, lo
que sugiere debilidades en el abordaje asistencial de las condiciones del
envejecimiento y vejez, tanto en hombres como mujeres.

Dentro de la morbilidad por eventos de alto costo, la incidencia de VIH notificada en


Risaralda (28,24 por cien mil habitantes) supera a la nacional (22,75 por cien mil
habitantes), aunque estadísticamente no es significativa, su tendencia es al
aumento; y para leucemia linfoide y mieloide aguda en menores de 15 años las
cifras de Risaralda (5,80 y 0,83 por 100.000 menores de 15 años respectivamente),
son superiores al nivel nacional, pero con tendencia estable y estadísticamente no
significativa.

Se observa extremadamente alto el indicador de incidencia acumulada de


agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia, siendo la del
departamento de 357 por 100.000 habitantes contra 22 por 100.000 habitantes del
85
Página

10
ASIS 2019 Risaralda.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

nivel nacional, lo que obliga a buscar estrategias para propender por la adecuada
tenencia de mascotas y animales de compañía.

La Tuberculosis, con una incidencia en Risaralda de 46,6 por 100.000 habitantes en


el 2018, y la presencia persistente de casos nuevos de Lepra (3 en 2018) hacen
que estas enfermedades sigan siendo de interés en salud pública.

El reporte permanente de casos de Varicela (125 en el 2018 y en descenso) y


Parotiditis (1.433 en el 2018 y en aumento) exige un esfuerzo en el control de las
enfermedades inmunoprevenibles, especialmente con el ingreso de población
venezolana que no cuenta con vacunación y es origen de casos importados de
Sarampión en el territorio nacional.

El Dengue, la Malaria y la Leishmaniasis vienen presentando incrementos cíclicos


asociados al cambio climático con brotes de alcance nacional. Las mayores
incidencias acumuladas de Dengue en 2018 fueron de Balboa con 189,6 por
100.000 habitantes, seguido de La Virginia con 186,4 por 100.000 habitantes. La
mayoría de los casos se presentaron en las cabeceras urbanas afectando todos los
grupos de edad, requiriendo hospitalización 58% de los casos sin que se haya
registrado muertes.

Gráfico N. 35. Tipo de población afectada por la Malaria

86

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social ASIS 2019


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

La Malaria presentó una disminución de 47% de casos en 2018. Los más afectados
por esta enfermedad fueron los indígenas (56,3%), afrocolombianos (12,7%) y
mestizos (29%), estando el 78% de los notificados en el área rural dispersa. La
mayoría de los casos notificados fueron en Pueblo Rico y no hubo muertes por
Malaria. Se siguen registrando casos de Chikunguña y Zika pero con tendencia
decreciente y Leishmaniasis principalmente en Pueblo Rico.

El accidente por animal mordedor potencialmente transmisor de rabia desde hace


más de 10 años viene ocupando el primer lugar dentro de los eventos de notificación
en el Sivigila. El último caso de rabia humana se presentó en el año 1984 y de rabia
animal en el año 2006, lo que indica la no circulación viral, por lo que se considera
que el alto número de casos de mordeduras se debe a una tenencia no responsable
de animales de compañía. Otras enfermedades zoonóticas reportadas por el ICA y
el CIDAR en el Departamento y que son objeto de vigilancia, son accidentes
ofídicos, leptospirosis, toxoplasmosis, así como rickettsias en animales y brúcela.
Se estima una cobertura de 76% en vacunación antirrábica felina y canina.

El Departamento de Risaralda tiene dentro de las 10 primeras causas de morbilidad


la hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias crónicas (la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica en mayores de 40 años y el asma en menores de 18
años).

Según el ASIS 2019, la prevalencia de Hipertensión Arterial en 2018 a nivel nacional


fue 7,9 por 100.000 habitantes, mientras para Risaralda 8,4 por 100.000 habitantes.
Ahora, con respecto a la de Diabetes Mellitus, Risaralda tiene 3,24 por 100.000
habitantes, superior a 2,61 por 100.000 habitantes del promedio nacional. Ambas
patologías son importantes, pues demandan una gran cantidad de recursos de salud
y se constituyen en precursoras de otros eventos de alto costo, lo cual debe ser
objeto de control ante el envejecimiento progresivo de la población.
87
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N. 36. Comparativo Deptal-Nal Prevalencia Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social ASIS 2019

Se identifican la obesidad y el sobrepeso como problemas de salud pública, los


cuales se relacionan directamente con la baja actividad física y la ingesta de una
alimentación poco saludable. El 57,3% de la población adulta risaraldense presenta
sobrepeso y obesidad. La proporción de las mujeres obesas duplica la observada
en los hombres.

En Risaralda el 67% de los adultos cumple la recomendación de la OMS en cuanto


a actividades física (150 minutos por semana), según la primera Encuesta de Riesgo
Cardiovascular (ERICA 2017). Los jóvenes entre los 18 y 29 años son los de mayor
cumplimiento de las recomendaciones, el 50% de los mayores de 60 años la
cumplen y disminuye el porcentaje en los individuos a medida que la edad es mayor.

Esa misma encuesta mostró que el 10% de las personas residentes en el


departamento de Risaralda tienen un consumo nocivo de azúcares libres
provenientes únicamente de bebidas azucaradas y un 9% de risaraldenses se
encuentran en el límite del consumo recomendado, convirtiéndolos en personas con
88

riesgos potenciales de padecer sobrepeso, obesidad, diabetes tipo II o


enfermedades cardiovasculares.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Otras conclusiones sobre riesgo para la salud evaluados en la encuesta ERICA


2017, es que un cuarto de la población adulta de Risaralda presenta alto riesgo de
desarrollar diabetes. El 32,1% de los adultos de Risaralda presenta cifras de
colesterol total alteradas, es decir mayor o igual a 200 mg/dl. El 45,7% de la
población adulta presenta un nivel de triglicéridos mayor o igual a 150 mg/dl.

Otro evento de importancia es el intento suicida, el cual viene presentando un


aumento progresivo desde 2015, siempre con un mayor número de casos en
mujeres. Los municipios del Área Metropolitana aportan la mayoría de los casos. El
73% se presentan en el área urbana y un 69% ocurre entre los 6 y 28 años. Inquieta
que, en 2019, solo el 53% de los casos de intento de suicidio hubiesen recibido
atención por profesional de la salud mental.

En violencia de género hay una tendencia creciente desde el 2016. El número de


casos afecta especialmente a mujeres (72%) y las afectadas se concentran entre
las menores de edad y las jóvenes. La mayoría de los reportes tienen su origen en
el área metropolitana, seguida de Santa Rosa de Cabal y Pueblo Rico. Las
principales formas de violencia son física, negligencia, abandono y acoso sexual.

Según los registros del programa de salud mental del Departamento, con base en
la información disponible en el Sistema de Información de Salud Pública - SISAP, la
principal demanda de atención por consulta externa son los trastornos neuróticos,
relacionados con el estrés y somatomorfos, especialmente en las mujeres con un
76%. Mientras que, por urgencias, son los trastornos del humor (afectivos) los que
representan la mayor carga de consulta, seguidos de esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastorno delirante. Es de advertir que el 80% de la consulta de
urgencias requiere internación, lo que significa una alta demanda de este servicio
especializado, contando solo con dos IPS habilitadas para ello.

De otro lado, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en


Población Escolar (2016), reveló que en Risaralda la edad promedio de inicio de
consumo de tabaco es 12,85 años, tanto en hombres como en mujeres. La Encuesta
89

de Riesgo Cardiovascular - ERICA, señaló que en Risaralda el 14,4 % de la


Página

población mayor de 18 años consumió tabaco: hombres 19,6% y mujeres 9,6%. El


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

64% de fumadores manifestaron su deseo de dejar de fumar. La encuesta ERICA


(2017) arrojó que el departamento tenía 101.553 fumadores (14,5% de la población
adulta), de los cuales 11.657 (1,7%) se encontraba en la etapa de experimentación.
El número de exfumadores 20,5%) supera al de fumadores.

Gráfico N.37. Población adulta de Risaralda según estatus de consumo de tabaco

Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar 2016

El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (2016) en la población


escolar también encontró que la edad de inicio promedio en consumo de alcohol en
Risaralda es 12,8 años. El 41,6% de la población risaraldense consume alcohol,
frente al 37% del promedio nacional.

Un aspecto que preocupa al sistema de salud es que Risaralda tiene niveles de


consumo de alucinógenos superior al promedio que se registra en Colombia. Por
ejemplo, la relación en consumo de marihuana es 14 contra 8; cocaína 3,5 contra
2,7 y cualquier SPA ilegal 18,8 contra 11,0.
90
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.38. Comparativo Deptal-Nal Consumo de alucinógenos

Fuente: Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar 2016

Con referencia al trabajo infantil, ha venido creciendo desde 2015 (5,7%) hasta 2018
(8,2%), afectando especialmente a los hombres, según el Observatorio
Departamental del Mercado Laboral. Este es uno de los problemas sociales más
críticos, debido a las implicaciones sociales en términos de desarrollo humano para
el mediano y largo plazo.

En cuanto a cobertura de agua apta para consumo humano, es baja en la zona rural,
teniendo un impacto muy negativo especialmente en aquellos territorios donde la
población predominante es de etnia indígena. Sobre la calidad de agua, el índice de
riesgo para el consumo humano mostró que en 2018 sólo Pereira se clasificó sin
riesgo en la zona urbana, pero en 2019 la ciudad vivió un brote de hepatitis asociado
a contaminación en la fuente hídrica, que igualmente afectó de Dosquebradas. El
IRCA señala que seis municipios están en condición de riesgo medio y otros seis
en riesgo alto o inviables, lo que indica la urgente necesidad de mejorar las
condiciones del suministro de agua a la población.

En materia de aseguramiento en salud, Risaralda tiene una cobertura de 97,9% al


finalizar 2019, con un 56,1% en el régimen contributivo, 40,2% al régimen
subsidiado y el 1,6% a regímenes especiales.
91
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N. 39. Cobertura aseguramiento salud Gráfico N. 40. Tipo de aseguramiento en salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2018

Cifra muy diferente ofrece la cobertura en riesgos laborales pues, según las cifras
del Observatorio Departamental del Mercado Laboral esta cobija sólo al 38% de los
trabajadores, lo que impacta desfavorablemente su seguridad y salud en su lugar
de trabajo, al no contar con la debida protección que debe ofrecerle su empleador.

En el tema de aseguramiento, no se tiene plenamente identificada ni cuantificada la


población indígena que debe ser beneficiaria de los servicios de salud. Esto mismo
acontece la población migrante en condición irregular, lo que les impide un rápido y
seguro acceso al Plan de Beneficios. Adicionalmente, sólo se cuenta con una
Entidad Promotora de Salud con capacidad de afiliación al régimen subsidiado, pero
no tiene cobertura en los 14 municipios, lo que es una clara barrera al derecho de
la salud. Al finalizar 2019 había 15.823 personas susceptibles de afiliación al
régimen subsidiado y un grupo no bien cuantificado de personas con capacidad
limitada para asumir directamente su aseguramiento.

De acuerdo con el Registro Especial de Prestadores, Risaralda cuenta con 1.393


prestadores habilitados, de los cuales 230 como IPS, 1.118 como profesionales
independientes, 5 como transporte especial de pacientes y 40 con objeto social
diferente. Apenas el 7% son públicas (98), el 92% privadas (1.281) y un 1% de
carácter mixto (14).
92
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N. 41. Carácter de los prestadores de salud

Fuente: REPS Registro Especial de Prestadores de Salud Risaralda

Gráfico N. 42. Tipos de prestadores de salud

Fuente: REPS Registro Especial de Prestadores de Salud Risaralda

Los prestadores registran 1.633 sedes, de las cuales el 90% se encuentran


ubicadas en Pereira y Dosquebradas. 1.219 sedes corresponden a consultorios de
profesionales independientes.

Hay 1.710 camas habilitadas, de las cuales 213 (1,5%) son para menores de 14
años y 133 (7,7%) para internación en salud mental. Con este escenario, el
departamento presentó al finalizar 2019 un déficit de 1,6 camas por cada mil
habitantes (esperado 2)11, o sea, alrededor de 350 camas.
93
Página

11
Secretaría de Salud. Red de Servicios.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

La red de urgencias se encuentra conformada por 24 IPS, de las cuales 17 (70%)


tienen servicios de urgencias de baja complejidad, 2 (8,3%) con servicios de baja y
mediana complejidad en urgencias, 3 (12%) únicamente con servicio de urgencias
de mediana complejidad y 1 (4,1%) con urgencias de alta complejidad.
Adicionalmente, hay 124 ambulancias, de las cuales 107 son básicas y 17
medicalizadas ubicadas todas en Pereira.

Gráfico N. 43. Red de urgencias por nivel en Risaralda

Fuente: Secretaría de Salud Departamental

En atención pre-hospitalaria se encuentran 5 IPS habilitadas y solo las IPS privadas


ofrecen traslado primario, es decir, desde la calle, hogar o sitio de trabajo a un centro
asistencial. Lo anterior es esencial para la reducción de la mortalidad evitable en la
medida en que haya un acceso oportuno de los pacientes al servicio de urgencias.
Las autoridades de salud registran la existencia de las dificultades en la atención
pre-hospitalaria y recepción de pacientes en los servicios de urgencias, así como
en la continuidad e integralidad de la atención hospitalaria, registrándose la muerte
de personas por inoportunidad y falla en la calidad de atención en salud.

En servicios especiales se cuentan con 64 quirófanos, 22 salas de parto, 107 sillas


de hemodiálisis y 79 de quimioterapia, sin conocerse con certeza si esta oferta es
suficiente para atender las necesidades de la población de Risaralda y su área de
influencia. La red pública de salud en Risaralda está conformada por 14 empresas
94

sociales del Estado de baja complejidad, una de mediana complejidad de carácter


Página

departamental especializada en salud mental y una de alta complejidad, también de


carácter departamental. En Risaralda dos ESE Hospitales de baja complejidad se
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

encuentran en programa de saneamiento fiscal y financiero con miras a lograr el


equilibrio y la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

La principal amenaza a la que se enfrenta la red pública es la falta de oportunidad


en los pagos por parte de las EPS de ambos regímenes, observándose, según datos
disponibles en el informe anual del Decreto 2193, que la cartera total de la red
pública en Risaralda pasó de $112.698 millones en 2016 a $180.610 millones en
2018. Se desconoce la realidad de la sostenibilidad financiera de la red privada, sin
embargo, durante los últimos cuatro años el número de prestadores privados
habilitados mantiene una tendencia creciente.

En materia de gobernanza, el alto número de actores que hacen parte del Sistema
de Seguridad Social en Salud en el Departamento hace difícil la gestión
interinstitucional e intersectorial. No todas las EPS con población afiliada en
Risaralda cuentan con una sede territorial y muchas que las tienen, dependen de
las decisiones y lineamientos de su sede principal, lo que no facilita la concertación
de las políticas públicas en salud. De otra parte, las Direcciones Locales de Salud
de los 14 municipios cuentan con una planta de personal muy pequeña o no la
tienen, dependiendo de la contratación del recurso humano para su gestión como
autoridad sanitaria, lo que no garantiza continuidad y representa una mayor
demanda de servicios de asesoría y asistencia técnica del nivel departamental.

Es evidente la débil capacidad del Departamento para ejercer una eficaz acción de
inspección, vigilancia y control. En materia de aseguramiento la competencia
sancionadora es de la Supersalud, no lográndose que las labores de inspección y
vigilancia del Departamento corrijan situaciones que atentan contra el derecho a la
salud, para lo cual hasta la acción de tutela es inoperante con algunas EPS que no
garantizan a cabalidad los servicios del plan de beneficios.

Finalmente, la Lotería del Risaralda transfirió en la vigencia 2019 la suma de


$3.434,8 millones a las arcas departamentales. Estas transferencias se realizaron
a los siguientes rubros: Venta de Lotería Sorteo ordinario 12 % - SSF. Impuesto a
95

Ganadores de Sorteos Ordinarios 17% - Lotería SSF. Premios de Juegos de


Página

Suerte y Azar no Reclamados Juego de Lotería SSF. Rifas 14% y Juegos


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Promocionales SSF. Estos cuatro rubros fortalecen la subcuenta del Régimen


Subsidiado correspondiente al fondo departamental de salud.

7. DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA

El deporte competitivo risaraldense se ubica entre los seis primeros puestos a nivel
nacional; así quedó demostrado en los XXI Juegos Nacionales, en los cuales el
departamento contó con la participación de 254 deportistas. Igualmente, para los V
Juegos Paranacionales se tuvieron 34 deportistas en 2019. En los Juegos
Nacionales se obtuvieron 24 medallas de oro, 28 de plata, 33 de bronce, lo que
consolida al departamento como potencia deportiva; no obstante, es necesario un
mayor esfuerzo económico para poder ampliar la cobertura y mejorar la calidad del
sistema deportivo, el cual comprende, no solo entrenadores y deportistas, sino
también escenarios deportivos adecuados para los procesos de entrenamiento,
además de profesionales cualificados, médicos, psicólogos, entre otros.

Además, algunos deportistas fueron convocados para representar al país en


eventos del ciclo Olímpico: 12 fueron convocados a los Bolivarianos de 2017, 10 a
los Sudamericanos de 2018, 12 a los centroamericanos de 2018 y 8 a los
Panamericanos de 2019. En total ganaron 54 medallas, de las cuales 30 fueron de
oro.

En el 2018 Risaralda mantuvo su protagonismo en la final nacional de los Juegos


Supérate intercolegiados realizados en Barranquilla en el mes de noviembre de
2018, al obtener el quinto puesto en el medallero general con 18 oros, 14 platas y
25 bronces. El deporte más destacado fue Lucha Olímpica con 5 medallas de oro,
seguidos por Levantamiento de Pesas y Gimnasia con 3 medallas de Oro cada uno.

La Secretaría de Recreación, Deporte y cultura y la Secretaría de Gobierno


adelantaron los Juegos indígenas de Risaralda anualmente con la participación
directa de representantes de las 12 comunidades indígenas del departamento y tuvo
96

como propósito el fortalecimiento de la cultura ancestral Emberá, a través de la


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

práctica cultural de sus juegos autóctonos, como lo son la cacería del guatín, la
lucha en el lodo, el tiro con arco, entre otros.

El presupuesto ejecutado fue de $29.250 millones para el cuatrienio pasado, de los


cuales $2.786 Millones son recursos de regalías, para el proyecto Fortalecimiento
a a R a a a , el cual deja el centro de
altos logros fortalecido con la U a C a a a a a UCAD , que
beneficia a todos los deportistas del Departamento.

Durante el cuatrienio se han apoyado 400 deportistas de todos los municipios del
departamento así:

Gráfico N.44. Deportistas apoyados en el cuatrienio

Fuente: Informe de Gestión Plan de Desarrollo 2016-2019. Secretaría de Planeación de


Departamental

El departamento será una de las sedes de los XXII Juegos Nacionales y VI juegos
paranacionales en 2023, lo cual representa un desafío para la consecución de
recursos que permitan mejorar la infraestructura del sector, que es una de las
mayores debilidades. Además, es un incentivo para tener una mayor capacidad
instalada que sirva para la formación, atención y apoyo a los deportistas de alto
rendimiento.
97
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En lo que respecta a recreación, se desarrollan una serie de programas que ofrecen


la posibilidad de brindar a los habitantes de los 12 municipios no certificados del
departamento, actividades de esparcimiento, entre ellas se tienen:
Campamentos juveniles.
Juegos indígenas.
Juegos afrocolombianos.
Carrera nacional de atletismo.
Carrera de ciclismo.
Programa hábitos y estilos de vida saludables.

Los deportistas que participaron en los juegos supérate intercolegiados, de acuerdo


con los datos registrados en la dirección de deporte, durante el cuatrienio 2016-
2019 fueron 69.908 de los diferentes colegios del Departamento.

En relación con el cuatrienio anterior, la Secretaría de Deporte y Recreación,


desarrolló las siguientes acciones específicas, para fomentar el deporte en la
infancia, la adolescencia y la juventud:

Polos de desarrollo deportivo: el cual tuvo como objetivo, iniciar con la


educación física y continuar con la iniciación deportiva en una modalidad
especifica con componentes de preparación física, técnica, táctica y
psicológica, ideales para crear una estructura de base lo suficientemente
sólida para soportar las grandes exigencias del deporte de alto nivel.

Procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo,


permiten no solo la identificación de niños, adolescentes y jóvenes con
características y condiciones para la práctica de una modalidad deportiva,
sino que también favorece su desarrollo integral, a través de los procesos
educativos y la adecuada ocupación del tiempo libre.

Con el programa se formaron jóvenes en las disciplinas deportivas de atletismo,


98

ajedrez, bádminton, baloncesto, béisbol, BMX, boxeo, ciclismo, esgrima, futbol de


salón, futbol, futbol femenino, jiujitsu, judo, levantamiento de pesas, lucha olímpica,
Página

lucha sambo, natación, natación clavados, natación subacuática, patinaje,


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

taekwondo, tenis de mesa, tiro, voleibol, wushu, teniendo cobertura en los 14


municipios de acuerdo a la vocación de los jóvenes y de los espacios deportivos
con los que cuente se cuente.

A pesar de los esfuerzos técnicos y financieros, en Risaralda no se ha logrado una


amplia masificación de procesos formativos y prácticas en deporte y/o recreación;
hay pocos recursos económicos y técnicos para los deportistas de altos logros;
existe una atención restringida debido al mínimo personal médico y de
entrenadores; falta una política pública para el sector deporte y hay una evidente
desarticulación entre las federaciones, los clubes y las ligas.

El Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo menor ubicado en Pereira


como escenario deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas reconocidas, de las
cuales 35 pueden participar en eventos nacionales, incluida la de deportistas con
alguna condición especial.

De otro lado, en el campo cultural, Risaralda cuentan con 28 bandas sinfónicas y el


único municipio que no posee una es Santa Rosa de Cabal. También existen 17
bibliotecas adscritas que son operadas mediante convenio con la Caja de
Compensación Familiar y sirven para impulsar el Plan Departamental de lectura.
Además, funcionan 14 casas de la cultura distribuidas en todos los municipios.

El Departamento no cuenta con bienes patrimoniales propios, pero sí unos bienes


de interés cultural como la escuela Apostólica de Santa Rosa de Cabal, las
E a F a E R a Ab M a Aba a , a
encuentra en condiciones de abandono, donde la fachada y el interior requieren una
intervención para continuar su preservación y poder ser utilizado como centro de
muestras y exposiciones culturales.

En Risaralda se celebran los concursos del bambuco "Luis Carlos González",


Nacional del Villancico de Santa Rosa de Cabal, Danzas y ritmos folclóricos
colombianos, el encuentro departamental de bandas en el municipio de Apía,
99

I a a a M Ta , C D a , F a
Página

Departamental de Teatro, promoción de talentos artísticos, culturales en el área de


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

la música colombiana en Belén de Umbría y festival de música popular Caba


Ga .

Se realizan procesos culturales en los diferentes municipios en las modalidades de


danza, música, teatro y artes aplicadas, con una gran participación social y la
asistencia técnica de instructores profesionales.

B. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO


ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE TODOS

La competitividad de un territorio está determinada por una serie de factores que


conjugados de buena forma, le van a permitir enfrentar con éxito los retos de una
economía cada vez más globalizada. Lograr que el departamento sea más
competitivo, es una apuesta que se puede concretar con una adecuada
infraestructura vial de primero y segundo nivel para conectar a Risaralda con los
grandes mercados, teniendo en cuenta que diez de los catorce municipios tienen
un alto índice de ruralidad, lo que implica mantener la malla vial de tercer nivel en
buenas condiciones para que la producción agropecuaria que allí se genera pueda
acceder a los centros de comercialización. Dada la importancia del sector primario
en la economía risaraldense, se le debe apostar con mayor ahínco a su
fortalecimiento, a través de estrategias de encadenamientos, promoción de la
agroindustria, producción ambientalmente sostenible y afianzamiento de productos
que han empezado a tener gran auge como los cafés especiales, por ejemplo.

Contar con un capital humano bien preparado, aprovechando las herramientas que
proporcionan las nuevas tecnologías en función de mejorar la productividad y
buscando innovaciones en productos, métodos y procedimientos, asegura que el
territorio sea competitivo. Es esencial trabajar de manera articulada con las
universidades y los gremios de la producción para generar sinergias que ayuden a
potencializar las capacidades propias del departamento. Así mismo, es importante
100

apoyar los emprendimientos innovadores como una estrategia para fortalecer el


sector empresarial y generar nuevas opciones de trabajo y de ingreso para los
Página

risaraldenses.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De otro lado, apostarle al turismo teniendo como base las riquezas propias de cada
municipio y articulado con la región del Eje Cafetero, es una necesidad sentida, la
cual debe estar acompañada con la creación de la infraestructura, la definición de
la especialidad turística por municipio, la capacitación de la comunidad y el trabajo
de la mano con las instituciones y los empresarios del sector.

Todos los actores de la sociedad risaraldenses tenemos la obligación de trabajar


mancomunadamente para encontrar las mejores alternativas para salir de la crisis
económica en la que nos sumió el Covid-19. La Gobernación de Risaralda diseñará
y liderará un plan de trabajo enfocado a la reconstrucción económica del
departamento, que deberá contar con la presencia activa de los productores y
empresarios, los gremios que los representan y las organizaciones sociales y
cívicas.

1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE

El diagnostico de este componente se hace partiendo de la premisa que, el principal


medio de transporte es el terrestre en este departamento, sin olvidar la importancia
de los demás medios y modos de transporte, los cuales con una buena inversión y
articulación permiten un mayor desarrollo, y mucha más competitividad en el
crecimiento económico y logístico de los 14 municipios, la red de carreteable
presenta las siguientes características:

El departamento cuenta con una red vial de 2.290 kilómetros (no incluye las vías a
cargo de Invías), de los que 1.764 kilómetros (77%) están a cargo de la
Gobernación; 475 kilómetros (21%) con responsabilidad de los municipios y 51
kilómetros (2%) los cubren los privados.

El 91% de la red vial a cargo del Departamento es de tercer orden (1.607 km) y el
9% de segundo orden (157 km).
101

Del total de 2.290 kilómetros, el 90% es en afirmado (2.051 km) y sólo el 10% están
Página

pavimentados (239 km).


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.45. Vías de Risaralda, extensión orden y material

Fuente: Secretaría de Infraestructura de Risaralda

El Departamento tiene a cargo 9 vías de segundo orden, con 157 kilómetros, de las
cuales 138 kilómetros se encuentran pavimentados (88%) y 19 kilómetros en
afirmado (12%). Adicionalmente, la Gobernación de Risaralda hace el
mantenimiento de 100 kilómetros de vías de tercer orden.

En Risaralda se localizan 579 vías, 396 de ellas están a cargo del Departamento
(68%), 166 bajo la responsabilidad de los Municipios (29%) y 17 vías son privadas
(3%). El 18% de la red vial a cargo del Departamento se encuentra en buen estado
(70 vías). El 37% en regular estado (146 vías). El 45% en mal estado (180 vías).

Gráfico N.46. Cantidad de vías de Risaralda, ente encargado y estado

102
Página

Fuente: Fuente: Secretaría de Infraestructura de Risaralda


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Existen en el departamento 382 puentes vehiculares, de los que 306 corresponde


al Departamento (80%). Estos puentes deben mantenerse al menos una vez en el
cuatrienio con un costo aproximado de $15 millones cada uno.

Gráfico N.47. Numero de puentes vehiculares de Risaralda

Fuente: Secretaría de Infraestructura de Risaralda

Solamente existen en Risaralda tres canteras de afirmado debidamente legalizadas


y localizadas en Pereira (particular) y en Belén de Umbría y Guática de propiedad
de las alcaldías. Hay 111 fuentes con material de cantera (77%) y 33 con material
de río (23%).

La Gobernación dispone de 9 máquinas (3 cargadores y 6 retrocargadores) y 10


volquetas, que no cubren la totalidad de los 14 municipios y son insuficientes y
obsoletos para atender cualquier emergencia vial. Además, por la escasez de
canteras legales que provean material de afirmado, se dificulta el mantenimiento de
la malla vial. En el Plan Vial Regional, se priorizaron para el mantenimiento 121 vías,
de acuerdo a criterios técnicos, sociales y económicos definidos por el Ministerio de
Transporte.

Entre los mayores inconvenientes que dificultan el mantenimiento y conservación


103

de la red vial son:

Ausencia de una buena planificación para el mantenimiento vial organizado,


Página

sumado esto a los constantes problemas viales de precipitaciones de elementos


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

como tierra y lodo en la vía carreteable, aunado esto a los pocos recursos que se
pueden destinar para atender dichos siniestros de una manera ágil y oportuna, lo
cual genera en ocasiones serios traumatismos en interconectividad de los
municipios, especialmente los más alejados del área metropolitana.

Estos factores constituyen las principales barreras para la integración intrarregional


y ahondan el aumento de las brechas sociales en los territorios y configuran un
sistema fragmentado, con mercados débiles, aislados y poco competitivos, que
generan altos costos, disminuyendo la capacidad a la producción local, para lo cual
debe crearse una solución vial que conduzca a una articulación de las dinámicas
productivas.

2. SECTOR RURAL

En el Departamento de Risaralda las actividades desarrolladas en el sector rural


son de gran relevancia, teniendo en cuenta que en ella se concentra alrededor del
24% de la población total del departamento, con 202.978 personas (Proyección
DANE 2018), de los cuales 105.105 son hombres y 97.873 mujeres. Bajo este
escenario es importante la identificación del papel que cumplen en las actividades
productivas agropecuarias con implementación de estrategias con enfoque
diferencial.

El sector agropecuario ocupa un importante renglón en el desarrollo productivo de


Risaralda con una participación en el PIB Departamental de 6.8% (2018),
manteniendo una relativa estabilidad en su comportamiento, aunque en 2016
evidenció una caída del 2% frente a 2015, de la que se recuperó rápidamente y se
volvió a poner en el nivel de un crecimiento anual cercano al 1,5%, jalonado en parte
por los volúmenes de producción.
104
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.48. Participación del sector agropecuario, pesquero y silvicultor


en el PIB departamental (2009 a 2018)

Fuente: Terridata - DANE

Si bien la participación del sector agropecuario, pesquero y silvicultor presenta una


tendencia decreciente durante los últimos 10 años en el PIB departamental, la
participación del este en el mismo sector nacional siempre ha estado por encima de
la participación del PIB regional en el nacional, como lo muestra la tabla N.11.

Tabla N.11. Comparativa participación del PIB y sectores regional en lo nacional

Fuente: DANE
105

La productividad agropecuaria aumentó 5% entre 2015 y 2019, mediante la


ejecución de proyectos productivos al pasar de 30.395 toneladas a 31.915 en este
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

periodo, gracias a la actividad de las cadenas productivas priorizadas en el


Departamento, como plátano, aguacate y cacao, entre otros.

La tabla numero 12 muestra los rendimientos comparativos de los principales


productos permanentes del departamento.

Tabla N. 12. Rendimientos comparativos de los principales productos

Fuente: Agronet, Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA

Analizando los niveles de productividad en los principales productos agrícolas del


departamento y comparándolos con los promedios nacionales podemos evidenciar
(gráfico 49) que, en café, caña de azúcar y caña panelera, los niveles de
productividad han sido superiores al promedio nacional y se presentan tendencias
crecientes en la productividad, tanto en el promedio nacional como en la
productividad del departamento.

El cacao mantiene un rendimiento uniforme superior al promedio nacional, quien


mantiene también un rendimiento uniforme.
106

El aguacate presenta un rendimiento superior al promedio nacional, pero con una


tendencia decreciente y el promedio nacional, aunque mantiene unos niveles de
Página

productividad inferiores su tendencia es creciente, al punto de casi igualarse en el


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

2018, lo que evidencia un rezago en los componentes de productividad del sector


en el departamento.

Gráfico N.49. Comparativo rendimiento Risaralda Promedio nacional

107
Página

Fuente: Agronet, Evaluaciónes Agropecuarias Municipales EVA


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Para 2015 el rendimiento del plátano era superior en el departamento que el


promedio nacional, situación que cambio para los años posteriores, aumentando la
brecha en los años 2017 y 2018, la tendencia muestra un crecimiento superior en el
promedio nacional que en el departamento y se evidencia un rezago en las
condiciones de competitividad del sector.

En relación con las áreas de producción, el total de la superficie del departamento


dedicada al sector agropecuario fue de 146.489 hectáreas (2018), evidenciando una
disminución con respecto a 2017, situación que fue solventada por un mejoramiento
de la productividad, explicada por modernización tecnológica, de producción, mejor
infraestructura productiva, procesos de innovación y tecnificación de varios cultivos.

El sector agropecuario Risaraldense tiene priorizadas 11 cadenas productivas


(evaluación de cadenas EVA 2018): Café, plátano, aguacate, caña panelera, cacao,
mora, lulo, piscícola, ganadería, porcícola y hortalizas. Se consideran como
sectores promisorios (EVA 2018): Café Especiales, Plátano, Panela, Aguacate,
Cacao, Mora y Piscícola.

En la economía agrícola, el café (68,6%), plátano (3%), aguacate (6,4%) y caña


panelera (4,9%), son los cultivos permanentes más importantes de Risaralda, de
acuerdo con información de la Base Agrícola EVA del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

En tanto los cultivos transitorios son liderados por maíz (63,6%), frijol (14,0), tomate
(8,7%), cebolla de rama (9,0%) y hortalizas varias (4,3%). (EVA 2018)

En Risaralda hay 33.916 Unidades de Producción Agrícola UPA, censados en el


área rural dispersa, de las cuales 23,877 (70,4%) tienen un área menor de 5
hectáreas. (DANE-CNA 2014.), esto implica seguir reforzando en las estrategias
asociativas para el desarrollo empresarial de pequeños productores.
108
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.50. Clasificación UPAs según su extensión

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE

Frente a la capacidad instalada productiva que tiene el Departamento, para el


aprovechamiento productivo de las tierras, se encuentran 3 distritos de riego para
228 hectáreas, beneficiando a 297 familias de agricultores, sin embargo respecto a
la infraestructura para la producción , se requiere mayor intervención dado que se
cuenta con 612 trapiches de caña, 53 trapiches comunitarios, 3 Trilladoras de
Cereal, 5 Procesadoras de frutas, 8 plantas de sacrificio animal, 11 centros de
acopio lechero y 8 plantas pasteurizadoras. (EVA 2018).

La población pecuaria de Risaralda está compuesta por 108.999 bovinos y 257.334


porcinos. Hay 483 mil metros cuadrados de espejos de agua tipo estanque para
explotación piscícola. Se tienen reportadas 83 Granjas Productoras de Aves de
Engorde y 83 granjas productoras de aves de postura. (EVA 2018).

Risaralda cuenta con un Centro de Integral de diagnóstico agropecuario CIDAR,


el cual presta servicios para toma de muestras y análisis en el sector agropecuario
que contribuye al desarrollo de la producción, teniendo en cuenta su injerencia en
la producción animal y vegetal.

El Departamento de Risaralda en cumplimiento de la implementación de la Ley 1876


109

de 2017 construyó el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria PDEA, el


cual fue adoptado por la Asamblea Departamental bajo la Ordenanza Nª. 008 de
Página

marzo el 2020, como un instrumento de planificación de media plazo para que los
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

municipios que integran el Departamento de Risaralda puedan contratar el servicio


de extensión agropecuaria desde el presente año, a partir del desarrollo de
proyectos, programas y estrategias, con el propósito de propiciar la transformación
integral del territorio.

La a a a a. E
proceso pone al desnudo la baja calidad de la producción, el escaso valor agregado
y la falta de mecanismos para comercializar en bloque. Sin embargo, esta realidad
expone la oportunidad de buscar y crear espacios participativos de los actores en
a a a a . I I a a C a aa a
Agricultura (IICA) - (2014). Redes de innovación: Guía para su construcción y
funcionamiento experiencia en Centroamérica. Recuperado
http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2642/BVE17038720e.pdf;jsessioni
d=9C1E56A426C51FA0DC3CCF6CAB6EC08A?sequence=1).

Teniendo en cuenta que en Risaralda hay 163 organizaciones productivas


(Secretaría de Desarrollo Agropecuario), que no todas están en operación, se
constituye en una oportunidad para que en articulación con otras instituciones se
aúnen esfuerzos para el fortalecimiento de las organizaciones de base del sector
productivo a partir de su estructura organizacional y productiva.

A nivel interinstitucional se destaca la construcción de Redes de Innovación que


está dirigida a las personas que trabajan en y con organizaciones e instituciones del
a a . La a a aa a a
nacionales para facilitar procesos de articulación y vinculación de actores, para
fomentar espacios en común que identifiquen limitantes que aún persisten y
aa a a a a a a . I I a a
Cooperación para la Agricultura (IICA) - (2014). Redes de innovación: Guía para su
construcción y funcionamiento experiencia en Centroamérica. Recuperado
(http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2642/BVE17038720e.pdf;jsession
id=9C1E56A426C51FA0DC3CCF6CAB6EC08A?sequence=1).
110

En Risaralda se ha constituido un sistema de áreas protegidas, que se caracteriza


Página

por su completa representatividad de los ecosistemas del departamento,


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

actualmente se cuenta con un inventario forestal de 15.487 Ha sembradas (EVA


2018), actividad que se va a continuar, en pro de lograr una gestión ambiental
orientada a la conservación del patrimonio natural del departamento.

Risaralda es un departamento multiétnico y pluricultural, donde se trabaja la


inclusión social con un enfoque diferencial en los aspectos de género, condición y
etnia, conservando los saberes ancestrales, fomentado y fortaleciendo la calidad y
efectividad en los procesos de producción en las diferentes regiones, y propicia su
articulación en pro del desarrollo territorial.

3. CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO

Risaralda es un departamento con grandes potencialidades para el turismo, su


ubicación geográfica, su biodiversidad, la totalidad de los pisos térmicos, la
amabilidad de su gente, entre otras, hacen de Risaralda un destino lleno de vida. Si
bien el turismo no es el motor principal de la economía, es un renglón muy
importante para el PIB departamental que corresponde al 5,48% y aporta el 7,58%
de los empleos del departamento, cifras al 17 de diciembre de 2019, según el índice
de Competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC). El sector público
destina el 0,71% del presupuesto a este sector.

El departamento fue en 2019 el quinto territorio más competitivo en Colombia según


el ICTRC editado por el Centro de Pensamiento Turístico Colombia, COTELCO y
UNICAFAM. A pesar de este buen comportamiento, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo llamó la atención sobre el comportamiento de la llegada de
pasajeros aéreos internacionales en vuelos regulares en 2019 a Pereira, que fueron
97.204 y representaron una disminución de 13% frente a 2018. La disminución
también se presentó en la llegada de pasajeros nacionales en vuelos regulares, que
en 2018 sumaron 746.993 y 631.813 en 2019, una caída del 15%. Por su parte, el
transporte terrestre se redujo un 27% entre 2017 y 2018, pasando de 7.025.396 a
111

5.152.740. Finalmente, la cantidad de visitantes a parques naturales en Colombia


entre 2019 y 2018 se redujo en un 31% pasando de 7.512 a 5.198.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.51. Comportamiento de pasajeros que ingresan al departamento

Fuente: Viceministerio de turismo

A pesar de ello, el sector turístico de Risaralda mostró aumentó en la generación de


empleos entre 2018 y 2019, al pasar de 12.634 a 13.094. El número de camas creció
8% en 2018 frente a 2017 para sumar 12.004. El número de habitaciones
disponibles para 2018 eran 6.771 en 462 alojamientos y hospedajes. El número de
prestadores de servicios turísticos inscritos legalmente fueron 797, aunque la
ocupación hotelera perdió un 1% en el periodo 2018 2019, pasando del 49% al
48%, datos recuperados del CITUR 2019.

En la actualidad el departamento cuenta con 2 destinos certificados: Marsella y


Santa Rosa y otros en proceso de gestión, como el corredor de La Florida en
Pereira. Además, se cuenta con la estrategia que define una marca o slogan
denominado R aa a D L V a, a
denominado Ruta Turística del Centro Occidente de Risaralda, contando al año
2020 con: 1. Denominación del producto turístico por municipio. 2. Seis Categorías
experienciales: a) Tradición cafetera y cultura. b) Proyectos terminados de café y
tiendas especializadas. c) Senderismo y paisajes. d) Avistamiento de Aves. e)
Recorridos por su variedad de cultivos y su transformación y f) Bici turismo y
aventura. 3. Cinco (5) rutas de los sentidos. Como también un avance significativo
del desarrollo del proyecto de fortalecimiento de infraestructura para el turismo de
112

naturaleza en el departamento de Risaralda, con un avance del 65% de senderos


ecológicos priorizados en trece de sus municipios, dejando infraestructura que le
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

facilita la movilidad y mejora de la experiencia del visitante nacional o extranjero


dentro del sendero.

Todo lo anterior con el propósito de contribuir a la formalización del sector, la


generación de empleo digno y decente, como el mejoramiento económico y social
del territorio departamental, en un ambiente de confianza y alta reputación en el
portafolio de productos y servicios que se promoverán desde el nivel local y regional
hasta el internacional.

Dado que el potencial turístico de la región radica en la belleza de su geografía y la


calidez de su capital humano, son un activo en el marco del corredor del PCCC,
considerando que el departamento es el principal integrante de los tres que
conforman el denominado triángulo del café.

La estrategia del turismo cuenta con un enfoque regional, articulado con Caldas,
Quindío, Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá
mejorar los indicadores de productividad en torno a la competitividad del sector, en
el marco del Paisaje Cultura Cafetero de Colombia, declarado por la Unesco, el 25
de junio de 2011, como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para ello actualmente
se cuenta con una capacidad institucional definida en tres instancias, el subcomité
del Paisaje Cultural de Colombia, la Mesa Departamental de Turismo y el Comité
de Seguridad de Turismo.

4. COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE


RISARALDA

El departamento de Risaralda ocupó la sexta posición en el Índice Departamental


de Competitividad - IDC 2019 con un puntaje de 6.05, en tanto el líder fue Bogotá
con (8,3). Las mayores fortalezas del departamento para lograr este puesto son, el
factor institucional y el entorno para los negocios, en los cuales ocupa el primer y
113

segundo puesto respectivamente. Risaralda también fue quinto en Colombia en el


Índice de Innovación Departamental para Colombia IDIC 2019, en el cual su razón
Página

de eficiencia ocupa el cuarto puesto, destacando su capacidad para materializar en


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

productos del conocimiento, el entorno favorable y las capacidades innovadoras que


ha logrado construir en su ecosistema CTeI.

En el IDC, el factor de Innovación y dinámica empresarial es una oportunidad de


mejora para el departamento, si se trabaja en acciones de fortalecimiento de la
innovación empresarial que aumenten la tasa de natalidad empresarial y
disminuyan la tasa bruta de salida neta, se mejoraría la participación de medianas
y grandes empresas en el departamento. En Risaralda 27,06 empresas por cada
cien mil sociedades tienen certificación ambiental ISO 14001, mientras que en
Santander la tasa es 132,51, afectando la sostenibilidad ambiental del
departamento.

EL DNP calcula y publica el IDIC (Índice departamental de Innovación para


Colombia) para los departamentos del país, estableciendo un rango cualitativo para
evaluar las capacidades y condiciones de las regiones en innovación, desde 2016
año en el cual se ajustó la metodología de cálculo) Risaralda se ha mantenido en el
a MEDIO ALTO a a a aa a
la gráfica 50.

Gráfico. N.52. Comportamiento del índice IDIC Risaralda -

EVOLUCION INDICE DEPARTAMENTAL DE


INNOVACION PARA RISARALDA
60
46.97 49.32
50
40.82 42.15
40

30

20

10 5 5 6 5
0
2016 2017 2018 2019
114

PUNTAJE IDIC PUESTO Lineal (PUNTAJE IDIC)

Fuente: DNP Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC)


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El IDIC está compuesto por el subíndice de Insumos, en donde están los pilares que
corresponden a las capacidades y las condiciones del entorno que propician la
innovación; y el Subíndice de Resultado en donde están los pilares que permiten
revisar qué tanto los insumos de la innovación se materializan efectivamente en
productos innovadores.12,

Pa a b I a a a a b a a a
pilares, y el puesto que ocupa el departamento en cada uno, analizados en contexto
se evidencia que se deben desarrollar estrategias en los componentes
I a a S a a a aa
con los demás pilares en un contexto nacional presentan mayor rezago.

Gráfico N.53. P a a a b aa IDIC

INSUMOS PUESTO
Instituciones 4
Capital Humano e
8
Investigación
Infraestructura 10
Sofisticación de
9
mercado
Sofisticación de
5
negocios

Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP, Índice Departamental de

E a a b a a a a 3 4
cada uno de los pilares analizados, la calificación del subíndice para Risaralda es
de 48.64, ocupando el tercer lugar a nivel nacional mientras que Antioquia, que
ocupa el segundo lugar, presenta una calificación de 62.26, es decir que existe una
amplia brecha entre ambos departamentos y se hace necesario implementar
estrategias de Producción de conocimiento y tecnología y estrategias de producción
115

12 Departamento Nacional de Planeación DNP, Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2019
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

creativa con el fin de ir cerrando estas y generando condiciones apropiadas de


innovación como elemento de competitividad

Gráfico N.54. P a a a b a aa IDIC

RESULTADOS PUESTO
Producción de
conocimiento y 4
tecnología
Producción
3
creativa

Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP, Índice Departamental de Innovación para


Colombia (IDIC) 2019

A nivel regional Caldas (43,23) y Quindío (37,55) calificaron también en el rango


MEDIO ALTO a séptimo y octavo respectivamente, lo cual se
puede interpretar como una fortaleza del territorio en términos de competitividad.
S a B A a a a a ALTO
indicador de 69,92 y 64,42 respectivamente.

Si bien Risaralda se ha mantenido en el 5 lugar se han identificado componentes en


los cuales se presenta rezagos tales como:

La Intensidad del gasto empresarial en investigación y desarrollo es del 71% en


Antioquia, en Risaralda es del 7% ocupando el puesto 18.
El número de investigadores por millón de habitantes es de 50 mientras
Antioquia tiene 85, en este ítem Risaralda ocupa el puesto 9 a nivel nacional
116

En gasto bruto en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB,


Risaralda ocupa el puesto 24.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En el IDIC hay una oportunidad de mejora en el Subíndice de Insumos, en particular


en la Sostenibilidad Ambiental y en la capacidad de inversión del sector público. En
lo que le compete al sector empresarial, se debe mejorar en la complejidad del
aparato productivo y la diversificación de la canasta exportadora, articulado con el
público que permita generar capacidades para aumentar los destinos de
exportación del departamento. A pesar de las buenas calificaciones en esta
medición, Risaralda no tiene altos niveles de innovación empresarial. La
productividad laboral en Risaralda es de $28,6 millones por trabajador, mientras en
el Valle del Cauca es de 38,4 millones.

El Índice de Precios al Consumidor de Risaralda fue 3,72% en 2019 (DANE), frente


al 3,8% del país. Lo cual refiere en un esfuerzo del departamento para garantizar
acciones que permitan la formalidad de las empresas y su producción a precios
constantes, evitando los intermediarios y precios de producción constantes.
Adicionalmente, la falta de innovación, la poca formalidad empresarial y la
fluctuación en los precios de producción, le restan capacidad exportadora al
departamento.

Las exportaciones de Risaralda fueron por valor en 2018 de US$414.9 millones en


exportaciones y US$523,7 millones en importaciones, con una balanza comercial
negativa. El sector exportador con mayor participación en Risaralda es el sector
agropecuario, con cifras en 2018 de 226.1 millones de dólares, seguido por la
industria básica con 66.1 millones de dólares. En cuanto a productos, las mayores
exportaciones son de café (54,5%) y azúcar (7,6%). El mayor destino de exportación
es Estados Unidos con 95.4 millones de dólares y Unión Europea 87.6 millones de
dólares en el año 2019. Sin embargo, a pesar de estas cifras, las exportaciones de
Risaralda representaron en promedio 1,2% de las exportaciones nacionales entre
2011 y 2018.

En 2019 el café y el azúcar se mantuvieron como los primeros reglones


exportadores del departamento.
117
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.55. Exportaciones Risaralda a septiembre de 2019

Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. 2019

Gráfico N.56. Destino exportaciones Risaraldenses 2019

Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. 2019

Con la creación del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI)


(artículo 72 de la Ley 1955 de 2019), cuyo objetivo es mejorar la coordinación y
articulación de las estrategias y acciones en materia de competitividad y
productividad, para ello, a través de las distintas instancias del departamento que
tratan los asuntos de competitividad e innovación estarán articulados a la Comisión
Regional de Competitividad e Innovación (CRCI), como lo establece el Decreto 1081
de 2015 (artículo 2.1.8.3.4). De este modo, la institucionalidad departamental con el
118

apoyo del Gobierno Nacional hará una coordinación y articulación de planes,


estrategias, objetivos y acciones que ayuden a promover e impulsar la productividad
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

y competitividad del departamento y las subregiones a través de las apuestas


productivas priorizadas.

Por su parte, la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Risaralda -


CRCI ha definido una agenda departamental de competitividad e innovación y por
medio de la Ordenanza 026 del 2019, aprobó la política Pública de Competitividad,
Ciencia Tecnología e Innovación de Risaralda PPCCTIR. Por lo anterior, a través
de la Agenda de competitividad e Innovación se tramitarán los principales proyectos
del departamento, que pueden ser susceptibles de financiación a nivel nacional y
departamental, y para ello, se hará una revisión de las iniciativas propuestas para
que éstos estén ajustados a las necesidades del impulso económico y la
competitividad del departamento. Por su parte, en el Ecosistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación, se han aprobado proyectos estratégicos en la línea de
apropiación social de la CTeI, como el Centro de Ciencia en Biodiversidad, el
proyecto ONDAS, la formación doctoral, entre otros de gran importancia. Mientras
que en la Política Pública se definen los lineamientos estratégicos para la
gobernanza de ambos sistemas en el marco del Plan Regional de Competitividad
de Risaralda.

5. ECONOMÍA DEPARTAMENTAL

Risaralda tiene una economía estable, con un bajo aporte a la formación del PIB del
país (1,61%, 2018). Existen potencialidades en la facilidad para hacer negocios,
fortalezas en las variables que miden la competitividad, un bajo nivel de desempleo,
pero una alta tasa de informalidad y una inflación muy similar a la media nacional.
La informalidad obliga a que se desarrollen acciones para lograr formalización
laboral y empresarial. La balanza comercial negativa del departamento se
compensó en 2018 con el ingreso de 448 millones de dólares por remesas.

Para 2018 el PIB del departamento fue equivalente al 1,61% del PIB nacional
119
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.57. Participación del PIB departamental en el nacional

Fuente: DANE

El PIB departamental según actividades se presenta en la siguiente gráfica


Gráfico N.58.PIB departamental según actividad económica

Fuente: DANE
120
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla N.13. PIB departamental según actividad económica

Fuente: DANE

La economía de Risaralda creció 3,4% en 2018, de acuerdo con Cuentas


Departamentales del DANE, en tanto el crecimiento del país fue 2,6%. Los sectores
que más aportaron al crecimiento fueron la construcción con un 12,6% y las
actividades científicas y técnicas con un 6,3%. Por su parte, la industria
manufacturera, el comercio y las actividades públicas, son las que mayor peso
tienen en la economía, con 1.82 billones; 2.68 billones y 2.2 billones de pesos,
respectivamente.

Los principales productos industriales del departamento son de las industrias


manufactureras, que representan el 17,9%, seguido de los productos de la
refinación de petróleo con el 14,8%, la elaboración de productos de café con 14,8%,
el papel y cartón con 11,2% y Confección de prendas de vestir (9,8%).

A pesar de su nivel de producción, el mayor empleador es la confección de prendas


121

de vestir con el 33,6%, las industrias manufactureras emplean el 14,7% y la


elaboración de otros productos alimenticios con el 7,3%, lo que muestra que las
Página

empresas líderes de la producción no son las que más emplean.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Los sectores más dinámicos en Risaralda en 2018 fueron Comercio, reparación,


restaurantes y hoteles (20,4%), Administración pública y Defensa (16,3%), Industria
manufacturera (11,9%), Derechos e Impuestos (9,2%) y Actividades científicas y
técnicas (8,9%). Risaralda le aportó en 2018 $14,6 billones al PIB nacional, lo que
significa que por persona los Risaraldense recibieron en promedio $16,3 millones,
mientras a nivel nacional fue $19,6 millones.

El desarrollo empresarial departamental medido en parte por el Doing Business en


Pereira para Risaralda, ubica a la ciudad cómo la segunda más fácil para hacer
negocios, pero la primera en facilidad para abrir empresas, situación que ha
facilitado la apertura y consolidación de emprendimientos, aumentando en un 0.5%
entre 2018 y 2019. Por su parte, el indicador de tasa de salida bruta del
departamento es del 45%, es decir, que casi la mitad de las empresas creadas
cierran antes de cumplir un año en el mercado, situación que obliga el trabajo
articulado de las instituciones, y al fortalecimiento de los emprendimientos en el
departamento.

C. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO


DE TODOS

El Plan de Desarrollo de Risaralda impulsará acciones que se encuentren


enmarcadas bajo el concepto de Seguridad Territorial, establecido en la Ley 1523
2012: se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la
naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este
concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o
a, a a, a a a a .

El instrumento que guiará la gestión del gobierno departamental en lo que sea de


su c a, aO a a N . 033 2019 P a a a a Pa
de Gestión Ambiental Regional de Risaralda PGAR 2020 2039 R a a a
122

a b a b : R ab a , a b a
ambiental del departamento de Ri a a a . E se determinan tres ejes
Página

orientadores para la gestión ambiental del departamento así: Gobernanza y


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Ordenamiento Ambiental, Gestión de Riesgos Territoriales y Cambio Climático y


Producción Sostenible y Consumo Responsable.

La gestión ambiental del territorio estará enfocada hacia la implementación de


procesos continuos de adaptación al cambio climático, producción y consumo
responsable teniendo en cuenta la estructura ecológica y multicultural del mismo y
al uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos,
bajo estrategias de gobernanza, ordenamiento y gestión ambiental compartida
local, regional y nacional; todo esto para la construcción de un territorio más seguro
y resiliente.

1. GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA

Diversas figuras de conservación de nivel regional se distribuyen en el


departamento y representan un potencial estratégico para la provisión de bienes
ambientales y servicios ecosistémicos, como abastecimiento y regulación del
recurso hídrico, biodiversidad, sumideros de CO2, entre otros. Según el diagnóstico
ambiental suministrado por la autoridad ambiental, las áreas naturales protegidas
de carácter nacional y regional, representan el 36,5% del territorio departamental,
esto a pesar del grado de intervención antrópica que han sufrido las áreas boscosas
y seminaturales, asociado al aumento de la frontera agropecuaria y la expansión
urbana.
Gráfico No. 59. Contribución del departamento de Risaralda
a ecosistemas estratégicos de la nación

123
Página

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales 2017 (Terridata)


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De acuerdo a información reportada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,


Risaralda contribuye en 89.684,4 Ha a los ecosistemas estratégicos de la nación.

Se definen tres áreas protegidas en el departamento y sus zonas de influencia


directa así: PNN Nevados, PNN Tatamá y SFF Otún Quimbaya. Se destaca
también la existencia del SIRAP-EC Sistema Regional de Áreas Naturales
Protegidas del Eje Cafetero como un espacio de encuentro entre autoridades
ambientales y otros actores de los sistemas departamentales de áreas protegidas
hacia la planeación del territorio en el cual se incorporen conceptos de
ordenamiento territorial, participación, conservación, coordinación interinstitucional,
gestión ambiental y desarrollo territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero
(conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, el norte del
Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima).

Tabla N.14. Áreas protegidas en el departamento

124

Fuente: CARDER 2018 (PGAR 2020 2039)


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Adicionalmente, los municipios han establecido en su ordenamiento territorial,


suelos de protección por temas de riesgo, biodiversidad, recurso hídrico y paisaje,
que hacen parte de la estructura ecológica y permiten la conectividad con las áreas
naturales protegidas, estos suelos representan aproximadamente el 35% del
departamento, con lo que se reconoce que el 71% del territorio risaraldense se
encuentra bajo alguna figura de protección ambiental (Plan de Gestión Ambiental
PGAR).

El recurso hídrico se reconoce como eje estructurante del desarrollo. En el territorio,


se definen siete (7) cuencas hidrográficas de interés compartidas en su jurisdicción
con los departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Chocó, así: Cuenca
del río Otún (NSS), río La Vieja (SZH); río San Juan Alto (SZH); río Risaralda
SZH, río Campoalegre y otros directos al Cauca (NSS); río Pescador - Rut - Chanco
- Catarina y Cañaveral (SZH) y río Opirama, río Supía y otros directos al Cauca
(NSS). De las 350.000 hectáreas que tiene el departamento de Risaralda, 196.303
hectáreas hacen parte de los POMCAS formulados y adoptados correspondiendo
esta área a un 54% del departamento, 33% bajo POMCAS formulados y 21% en
formulación.

Figura N. 7. Áreas del territorio bajo POMCAS

125

Fuente: SIAE - Carder


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla No.15. Áreas de las cuencas hidrográficas del departamento de Risaralda

Fuente: PGAR 2020 2039 anexo 2 generalidades del territorio

Las cuatro cuencas que tienen POMCA en el departamento de Risaralda (196.303


Ha) se desagregan de la siguiente manera: 75.360 Ha hacen parte del POMCA del
río Risaralda representando el 38.3%; 56.840 Ha hacen parte del POMCA del río
Otún representando un 29%; 32.217 ha hacen parte del POMCA del rio
Campoalegre representando un 16.4% y por último el POMCA del rio La Vieja con
29.886 Ha que representan el 15.22% del total de áreas POMCA del departamento
de Risaralda.

Se han evidenciado conflictos por el uso del agua en diferentes zonas del
departamento, así como riesgo por desabastecimiento y conflictos para los
diferentes usos que se presentan en las fuentes, así como en responsabilidad para
la preservación de los caudales ecológicos requeridos para el funcionamiento de
los ecosistemas.

La cuenca del río Otún como productora de agua y abastecedora de las principales
zonas urbanas de Pereira y Dosquebradas, presenta restricciones porque
actualmente la demanda hídrica está igualando la oferta disponible y los índices de
Uso del Agua se califican en nivel Muy Alto (entre 50 y 100). Los principales usos
corresponden a generación de energía, abastecimiento del consumo humano y
piscicultura, que pone la oferta hídrica actual al límite de su disponibilidad y
126

restringe futuras demandas.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Figura No.8. Zonificación de conflictos por recurso hídrico

Fuente: POMCA OTÚN Análisis Situacional

Otras fuentes que presentan conflictos por uso del agua son las quebradas
Dosquebradas, Aguazul y Molinos que generan limitaciones, incluso, para el
abastecimiento de acueductos en épocas secas y para actividades agrícolas. La
parte baja de la cuenca la Quebrada Combia ha sido declarada en agotamiento por
parte de la autoridad ambiental, a raíz de la fuerte presión que se ha generado por
la construcción de condominios sumado a los usos tradicionales del recurso.
Claramente la bocatoma Nuevo Libaré es un punto de gran importancia, no solo por
la captación, sino porque se convierte en un elemento de relación urbano rural entre
la parte alta y media de la cuenca, ya que pocos kilómetros aguas abajo de dicha
captación se inicia el casco urbano de Pereira y Dosquebradas, y es allí donde se
configuran los principales conflictos de recurso hídrico, relacionados con la
127

demanda y la calidad. Los municipios de Pereira y Dosquebradas no tienen plantas


de tratamiento de aguas residuales, Dosquebradas vierte el 100% de sus aguas a
Página

la quebrada Dosquebradas, Pereira un 40% del agua al río Otún y el 60 % al río


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Consota; a futuro el 100% de las aguas residuales de los alcantarillados de Pereira


se entregarán al río Otún.

En la cuenca del Río Risaralda los conflictos por Uso del Agua se presentan por la
fuerte presión sobre el recurso hídrico asociado a una mayor demanda. Los
principales conflictos de esta cuenca se localizan en afluentes como los ríos
Guática y Mapa, y algunas quebradas que abastecen los municipios de Belén de
Umbría, Santuario, Apía, Balboa, Guática y otros de Caldas.

En las zonas del departamento que hacen parte de la cuenca del río La Vieja, la
mayor presión sobre el agua se da en las subcuencas de los ríos Barbas y Cestillal,
considerando la condición hidrológica seca.

En cuanto a la calidad de agua en las cuencas de los ríos Otún y Risaralda, los
principales conflictos se presentan en la parte media baja, dado que se reciben las
descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento, a partir del inicio del casco
urbano y que se extiende hasta a la desembocadura en Estación Pereira, limitando
su uso para fines de recreación y disfrute paisajísticos.

El caso de las cargas de vertimientos sobre el río Consota es de los más altos de
la cuenca del río La Vieja y condiciona en buena medida la calidad de agua para
consumo de la población de Cartago (Valle del Cauca) debido a que el río La Vieja
es fuente de abastecimiento y su vez éste también recibe las descargas de
cabeceras municipales (12) del Quindío, y dos del Valle (Alcalá y Ulloa).

Aunque en su generalidad, las cuencas abastecedoras se encuentran dentro de


áreas protegidas, se presentan conflictos en La Virginia, Santuario, Balboa y
Guática debido a que las captaciones de agua, para el abastecimiento de la
población urbana, se encuentran por fuera de la jurisdicción de los municipios
respectivos.
128

De otro lado, los 14 municipios del departamento de Risaralda se ubican en zona


de Amenaza Alta por sismicidad, según el mapa adoptado por la Norma de Sismo
Página

resistencia NSR 2010. La principal fuente de amenaza sísmica para el


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

departamento de Risaralda es el sistema de fallas Romeral ubicado en el flanco


occidental de la Cordillera Central. Esto representa altos niveles de vulnerabilidad
para la infraestructura de salud, educativa y de servicios públicos, así como para la
red vial, edificaciones públicas, infraestructura de prestación de servicios públicos
domiciliarios e instalaciones industriales, comerciales y viviendas.

Figura N.9. Zonificación amenaza sísmica

Fuente: CARDER

Entre 1900 y 2017 se registraron 17.773 eventos de amenaza de riesgos y


desastres en los municipios de Risaralda, siendo los de mayor recurrencia
incendios (41%), inundaciones (15,4%) y deslizamientos (13,2%). Entre los años
2010 2017, de acuerdo a información presentada por la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, se presenta un acumulado de 740 eventos,
siendo de mayor recurrencia inundaciones (42,30%), movimientos en masa
(34.19%) e incendios forestales (19,86%).
129
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico No.60. Eventos de desastres 2010 - 2017

Fuente: DNP - Terridata

En cuanto a los fenómenos de remoción en masa, el mapa generado por el Servicio


Geológico Colombiano, muestra que el 51% del territorio del departamento se
encuentra en zona de amenaza Alta, y a partir de los estudios realizados en los
ejercicios POMCAS (de mayor detalle), puede identificarse algunas zonas críticas
principalmente en los municipios de Santuario, Apia, Belén de Umbría y Mistrató, y
en los sectores de Combia-Convención, Aguazul-Boquerón, Alto del Nudo y Alto de
Toro, cuenca media del río Otún y en su parte en Puerto Caldas y Caimalito.

Las principales zonas de amenaza por inundación se presentan asociadas a los


cauces de los principales ríos, especialmente sobre el Otún, en la cuenca media,
así como en su desembocadura en Estación Pereira. En La Virginia se presentan
amenaza por avenidas torrenciales asociadas a los ríos Cauca y Risaralda y las
cuencas altas de los ríos Mapa y Totuí.

Con respecto a los escenarios de cambio climático proyectados para el


departamento, muestran una tendencia al incremento de las temperaturas de hasta
2,5 grados centígrados, especialmente en Mistrató, Pueblo Rico y La Virginia; y
aumentos de hasta un 28% en las lluvias en Pereira, La Celia y Balboa.

El Departamento cuenta con un Centro Regional de Operaciones de Emergencia


130

donde funciona la Coordinación del CDGRD, el cual se encuentra ubicado en la


Avenida Sur, Calle 95 Sector MERCASA.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Figura No.10. Zonificación amenaza por inundación

Fuente: CARDER

De acuerdo a los escenarios de cambio climático del IDEAM, para 2040 la


temperatura de Risaralda aumentará en promedio 0,8°C y la precipitación se
incrementará en un 18,26%. En 2070 el incremento será de 1,5ºC de temperatura
y 20,32% la precipitación. En 2100 habrá un aumento de 2,4ºC de temperatura y
un aumento del 28,36% en la precipitación.

Tabla N.16. Proyección escenario cambio climático Risaralda 2011 - 2040


131
Página

Fuente: PGAR 2020 2039 anexo 2 generalidades del territorio


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En materia ambiental resalta que el balance de emisiones de gases de efecto


invernadero en Risaralda es negativo, lo cual representa una ventaja y un aporte
como departamento para el cumplimiento de las metas del nivel nacional en
relación con reducción de emisiones.

Gráfico N.61. Emisiones y absorción de gases de efecto invernadero (GEI)

Fuente: Terridata Ideam 2012

Risaralda cuenta con un importante avance en la formulación de los perfiles


climáticos de ocho municipios y cuatro más cuentan con ficha técnica. A esto se
agrega que el tema del Cambio Climático se está introduciendo en los planes de
desarrollo del nivel local. Así mismo, el Plan Integral de Gestión del Cambio
Climático del departamento se ha consolidado en los últimos años con la
participación de diferentes entidades y actores.

Es de resaltar que Risaralda cuenta con la Mesa Técnica del PGAR denominada
Pa a O a A b a T aa a A a a a
Ca b C a úa como instancia técnica y de decisión. También el
132

departamento cuenta con la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad


Alimentaria (RICCLISA), el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de
Página

Risaralda (CIEAR) y las Mesas Ambientales Municipales, así como el Nodo


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Regional de Cambio Climático de la Ecorregión Eje Cafetero, el cual, el cual se


integra al Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA).

2. HÁBITAT

El déficit cuantitativo de vivienda proyectado (Ministerio de Vivienda 2012) para


Risaralda sumó 19.648 viviendas en 2019, de los cuales el 67% correspondieron al
área urbana y el restante 33% a la zona rural. En cuanto al déficit cualitativo, las
viviendas que requerían intervención (2019) eran 25.696, ubicadas en un 64% en
la parte rural y 36% en el área urbana.

Estas cifras refuerzan la necesidad de adelantar programas de vivienda en los


municipios y a la vez impulsar el desarrollo de vivienda rural y mejoramiento de
vivienda en los corregimientos, que ayuden a controlar la migración campo-ciudad.

La Promotora de Vivienda de Risaralda ejecutó proyectos de vivienda en los últimos


cuatro años, que permitió la construcción de 1.312 unidades en los distintos
municipios. Para 2020 se tiene prevista la construcción de 509 viviendas de interés
prioritario, aprovechando recursos provenientes del Sistema General de Regalías
en Belén de Umbría (147), Santuario (100), La Celia (62), Mistrató (100) y
Corregimiento de Santa Cecilia en Pueblo Rico (100).

El cálculo del déficit cuantitativo de vivienda por municipio es: Pueblo Rico 22%.
Balboa 22%. Mistrató 21.4%. Marsella 16.9%. La Virginia 16%. Santuario 11.5%.
Santa Rosa 8.5%. Belén de Umbría 8.5%. Quinchía 7.8%. Pereira 7.6%.
Dosquebradas 7%. Guática 5.4%. La Celia 5.1%. Apía 4.8%.

Este déficit en el promedio departamental es del 8,5% que está por debajo del
promedio nacional que se ubica en el 12,4%, siendo el séptimo departamento con
menor déficit de vivienda cuantitativa a nivel nacional.
133
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.62. Porcentaje de déficit cuantitativo de vivienda en Risaralda

Fuente: Promotora de vivienda de Risaralda

Para enfrentar el déficit cualitativo de vivienda, se avanzará en el mejoramiento


ambiental de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y fogones
sin humo en la zona rural y se apelará para su ejecución a convenios con la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Hay permanentes
solicitudes de las comunidades para lograr que sus viviendas sean contempladas
dentro de los planes de mejoramiento, dadas las malas condiciones en que se
encuentran.

Con respecto a la prestación de los servicios públicos básicos, la cobertura de


acueducto en zona urbana en Risaralda es de 99,3%, superior al promedio nacional
ubicado en 97,16% (DANE, 2015). En el promedio del departamento es del 93,7%
frente a un 86,4% de promedio nacional. Respecto al estado de cubrimiento de esta
variable comparado con los departamentos de la región Cafetera considerados de
desarrollo medio, el departamento de Quindío presenta una mayor cobertura con
más de 3 punto porcentuales de diferencia con Risaralda. Aunque lo más crítico es
la brecha del indicador para la zona rural, donde Risaralda alcanza solamente un
72,07% de cobertura (DANE, 2018), mientras Quindío llega al 84,47%.
134
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.63. Porcentaje déficit de acueducto comparativo Eje Cafetero.

Fuente: Dane 2018

Por su parte la cobertura de alcantarillado urbano en Risaralda presenta un leve


rezago comparado con la cobertura de acueducto, toda vez que el indicador
promedio departamental es 98.83%, sin embargo, Risaralda está por encima de la
media nacional (91.18%) de cobertura de alcantarillado (Tomado de GEIH DANE-
Cálculos DNP). En el promedio total del departamento corresponde al 87,9%
superados nuevamente por el departamento del Quindío con 91,05% de cobertura.
Sin embargo, lo preocupante es el promedio departamental para la zona rural,
donde la tasa de aseguramiento del alcantarillado es muy baja, llegando
únicamente al 43,7%

Gráfico N.64. Porcentaje déficit de alcantarillado comparativo Eje Cafetero.

135
Página

Fuente: Dane 2018


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Con relación a la calidad de agua en zona urbana, en promedio se encuentra por


debajo de 5, es decir, sin riesgo para consumo humano; no obstante, en la zona
rural el escenario es muy negativo, presentando valores de IRCA de inviabilidad
para consumo humano.

En Risaralda existen alrededor de 500 prestadores del servicio de acueducto


identificados, pero ante la Superintendencia de Servicios Públicos se encuentran
registrados únicamente 101. Uno de los retos en este frente es el fortalecimiento
institucional, pues el 80% de los prestadores son informales y el 66% de los
acueductos comunitarios presentan su registro desactualizado.

D. LÍNEA ESTRATÉGICA 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA


ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE TODOS

La Línea Estratégica pretende abordar tres aspectos que se convierten en pilares


fundamentales para fortalecer los procesos de gestión de las entidades territoriales,
los cuales tienen relación con el mejoramiento de la capacidad institucional, el
fortalecimiento de lo político y democrático y lo relacionado con los procesos de
planificación para el desarrollo territorial.

Frente al mejoramiento de la capacidad institucional, debe entenderse como la


habilidad de coordinar la suma de intereses divergentes y promover así, políticas
que puedan razonablemente tomarse como representativas para el interés público.
Esta capacidad está basada en el desarrollo y toma de decisiones en torno a
aspectos organizacionales y administrativos, las cuales permiten satisfacer las
necesidades de los clientes internos y externos, mejorando los resultados
corporativos y reconociendo que el Departamento debe abordar el servicio a la
comunidad como su razón de ser y como eje de su accionar.

Uno de los retos más importantes se concentra entonces en lograr fortalecer la


136

capacidad de respuesta a las competencias que se tienen y en esa medida será


más fácil si se logra madurar y adelantar procesos en torno a una administración
Página

pública eficiente, que permita la implementación de procesos tales como el Modelo


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Integrado de Planeación y Gestión, el cual busca la consolidación de la cultura


organizacional para generar resultados que permitan coadyuvar al cumplimiento de
los objetivos de la entidad en términos de integridad y calidad.

De igual forma adelantar procesos de comunicación que busquen dignificar la


atención a los ciudadanos y divulgar información oportuna tanto para los distintos
grupos de interés. Se trabajará bajo la premisa de que la administración pública se
debe a sus ciudadanos.

Sobre la eficiencia de la prestación de los servicios, es indudable la necesidad de


tener avances significativos en las estrategias TIC para el desarrollo de la gestión
pública.

La base de una efectiva gestión pública se concentra en el uso de los recursos


financieros, por ello la racionalización del gasto, la promoción de estrategias que
permitan el crecimiento real de los ingresos, la sostenibilidad de la deuda y el
manejo de los pasivos, ayudarán a tener un departamento con mayores
posibilidades de desarrollo.

Frente al aspecto relacionado con el fortalecimiento de lo político y democrático, se


puede establecer que es el eje de atención en los actuales procesos de
transformación de la vida política y social del país. La madurez del ciudadano
fortalece y garantiza el proceso de descentralización, la participación ciudadana, la
seguridad y convivencia, la inserción de los grupos étnicos y el respeto por los
derechos humanos, se convierten en bases fundamentales para la toma de
decisiones.

En cuanto a la promoción de los procesos de planificación para el desarrollo


territorial, los cuales buscan la participación en la formulación de políticas públicas,
la movilización social en torno al presupuesto participativo y la posibilidad de
coordinar con los municipios la estrategia de oferta institucional, se constituyen en
137

importantes alternativas para lograr una mayor capacidad de gestión de los entes
territoriales
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

1. PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

a) Seguridad y convivencia ciudadana

La Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana se implementó de forma


eficiente como resultado de un proceso de construcción y diálogo interinstitucional,
que busca proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio
económico, a través de la reducción y la sanción del delito, el repudio a la violencia
y la promoción de la convivencia a través de los Planes Integrales de Seguridad y
Convivencia - PISCC.

El departamento de Risaralda ha mostrado avances en la lucha contra la


inseguridad y ello se refleja en indicadores como la tasa de homicidios, que en 2015
fue de 33 homicidios por cada 100 mil habitantes y diciembre de 2019 cerró con 24
homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto mismo se puede reflejar en otros
indicadores de criminalidad gracias a la inversión de los Fondos de Seguridad
Territorial - FONSET y la implementación de los PISCC, lo que ha permitido contar
con una capacidad institucional de los organismos de Seguridad y Justicia, en
aspectos como movilidad, logística y en investigación criminal e inteligencia con
tecnología de punta para la prevención del delito y la judicialización.

Risaralda, según las autoridades, está libre de Grupos Armados Organizados,


gracias a inversiones para el fortalecimiento de la capacidad de los organismos de
seguridad y justicia. Implicando un reto para mantener todos los indicadores de
seguridad y convivencia ciudadana en línea con la implementación de los nuevos
Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC para a vigencia
2020 2023.

En cuanto al manejo de la información pública, varias dependencias del gobierno


departamental cuentan con unos apoyos en materia de comunicaciones, que
siguen las orientaciones de quien ejerce la Dirección de Comunicaciones, que
138

orienta en lo relacionado con la producción de material periodístico para redes


sociales, plataformas digitales y medios tradicionales de comunicación.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El direccionamiento estratégico del proceso de comunicación pública incluye el


funcionamiento de la emisora 100.2 Tu Radio FM, que tiene seis años de estar al
aire y cuenta con aproximadamente 11.000 oyentes, según el Estudio General de
Medios.

Se trabaja en el diseño de una única cuenta oficial que se administrará y


promocionará por parte de la Gobernación, con el fin de tener control efectivo sobre
las comunicaciones institucionales. La cuenta oficial del departamento registra
19.136 seguidores en Facebook, 6.139 en Instagram y 24.932 en Twitter.

Otras responsabilidades de la Oficina Asesora de Comunicaciones tienen que ver


con la producción y difusión de programas televisivos y la emisión de cápsulas
a a T a .A , a a a a E a a .

Dos canales adicionales de interacción con la comunidad, están representados en


las Urnas Ciudadanas, donde las personas depositaban sus inquietudes en cada
acto público y el proceso de rendición de cuentas.

Risaralda cuenta con uno de los mejores Planes Integrales de Seguridad y


Convivencia PISCC; tal como lo resalto el Ministerio del Interior (Secretaría de
Planeación Departamental - informe de gestión 2016-2019)

b) Acción comunal y participación ciudadana

La Secretaria de Gobierno implementó la ruta de la capacitación comunal en 13


municipios competencia de la Gobernación de Risaralda, quedando activada en un
100% la acción comunal; Se logró implementar las elecciones Juntas de Acción
Comunal Infantil en los municipios de Santa Rosa de Cabal, Pueblo Rico, la Celia,
Marsella Apia, Santuario y Guática, con amplia participación (promedio 500 niños y
niñas entre los 7 y 13 años), acción que debe mantener la dinámica para formar el
interés de los niños y niñas en la participación ciudadana.
139

Para promover mecanismo de participación y solución de conflictos, se eligieron en


Página

8 municipios jueces de paz; en los municipios de Santuario, Apía, Guática y Mistrató


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

no cuentan con esta figura, por ende, se debe realizar nuevamente el proceso de
elección.

Actualmente en el departamento se han adelantado procesos de asistencia y


acompañamiento institucional a 1.670 ESAL, 548 Clubes deportivos, 57 Ligas
Deportivas, 14 Cuerpos de Bomberos Voluntarios y 714 Juntas de Acción Comunal.

c) Derechos humanos

Desde la Secretaría de Gobierno está incorporada diversas estrategias de


promoción a los derechos humanos como son R a a a L b V a a
a , foros en temas de libertad religiosa, de cultos y conciencia; la ruta de
atención a la Comunidad LGTBI en los 14 municipios del Departamento. Además,
se cuenta en 14 municipios del departamento con la identificación los escenarios de
riesgos para los niños, niñas y adolescentes frente a la vulneración de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario fueron el día en este propósito.

Aunque se cuenta con importantes avances en materia de promoción a los derechos


humanos en diferentes grupos poblacionales, se requiere fortalecer los espacios
creados y aumentar mecanismos para consolidar todas formas de prevención y
protección Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El Derecho Internacional Humanitario como un elemento jurídico acogido por el


Estado colombiano prevé y obliga el cumplimiento de los convenios y acuerdos
pactados para la protección de los Derechos Humanos. En este sentido se adecuó
el marco jurídico para dar respuesta efectiva y mostrarse como un Estado garante,
protector y respetuoso de los Derechos Humanos. La Constitución de 1991 amplía
este compromiso, por lo que es importante reconocer que el Estado colombiano,
debe realizar diversas acciones para alcanzar los niveles deseables en términos de
cumplimiento de condiciones de una vida digna para sus ciudadanos.
140

También, a partir del Decreto 4100 de 2011 Colombia cuenta con un Sistema
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y una
Página

Estrategia Nacional para la garantía de los derechos humanos 2014-2034, y


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

diversas políticas públicas y planes nacionales, como la Política de prevención de


violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas,
grupos y comunidades (Decreto1581 de 2017); el Plan Nacional de Educación en
Derechos Humanos (PLANEDH), el Plan Nacional de Acción de Empresas y DDHH,
entre otras.

d) Etnias

El fortalecimiento de la gobernabilidad propia de los pueblo étnicos la Secretaría de


Gobierno contó con un personal idóneo para adelantar las actividades
institucionales requeridas en los procesos indígenas y afro, en especial en materia
de sistemas de información, proyectos, actividades de apoyo administrativo, así
como la traducción a lengua propia de las actividades que se desarrollen en la zonas
indígenas y étnicas; encuentros de ancestralidad del pueblo indígena, las
Consultivas de Comunidades Negras y los juegos étnicos hicieron de Risaralda un
departamento trietnico e incluyente en las 12 comunidades indígenas y las 2
consultivas afro.

En el Depara meto existe 12 comunidades indígenas; organizadas en 4 resguardos


y ochos asentamientos indígenas éstas están presentes en los municipios de
Mistrató, Pueblo Rico, Belén de Umbría, Guática, Quinchía, Marsella y Pereira. En
Pueblo Rico-Mistrató el resguardo Loma-Citabará y el Unificado Chamí, el
resguardo Embera Chamí de Suratena el municipio de Marsella y el resguardo
Altomira de Quinchía. En lo que respecta la etnia afro; existen dos Consejo
Comunitarios.

Acciones relevantes que se destacan son los encuentros de ancestralidad del


b a, a E D a a a R aa a
A a I a a . E C realizado en
concertación con los pueblos indígenas, respetando sus usos, costumbres y
autonomía. Por otra parte, las Secretarías de Gobierno y de Deportes, Recreación
141

y Cultura, realizaron los VI, VII, VIII y IX Juegos Afrorrisaraldenses, para el


fortalecimiento de la cultura ancestral Afro en Risaralda.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Es necesario fomentar el fortalecimiento de las comunidades étnicas con la gestión


de proyectos para la Gobernabilidad propia los pueblos propios.

2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE

La Gobernación de Risaralda, en cumplimiento de sus requisitos legales aplicables ha


venido implementado a través del tiempo los lineamientos en materia de sistemas de
gestión es así como desde la vigencia 2007 la entidad logró la certificación de su
sistema de gestión de calidad, posteriormente a través de un arduo trabajo la entidad
logró la implementación de un sistema integrado de gestión y control el cual venía
implementándose hasta la vigencia 2017 donde surge para el estado la
implementación del nuevo modelo integrado de planeación y gestión.

Actualmente la entidad cuenta con un único sistema de gestión integrado por los
Sistemas de Gestión de Calidad y de Desarrollo Administrativo articulado con el
Sistema de Control Interno y complementado con los Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la
Información, los cuales se articulan y complementan con el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión. Este modelo opera en la entidad a través de siete (7)
dimensiones que integran diecisiete (17) políticas de gestión y desempeño las cuales
son: talento humano, integridad, direccionamiento estratégico y planeación, gestión
presupuestal y eficiencia del gasto público, gobierno digital, defensa jurídica, mejora
normativa, servicio al ciudadano, racionalización de trámites, participación ciudadana,
mejora normativa, fortalecimiento institucional y simplificación de procesos,
seguimiento y evaluación de desempeño, gestión documental, transparencia acceso
a la información y lucha contra la corrupción, gestión del conocimiento y la innovación
y control interno.

La Gobernación logró para la vigencia 2018 un IDI (Índice de Desempeño Institucional)


de 71 puntos, que le permite visualizar su gestión, siendo la línea base para la mejora
continua, esperando incrementar en cinco (5) puntos el IDI para el cuatrienio con el
142

esfuerzo de los líderes de cada una de las políticas de gestión y desempeño, además
de la participación de toda la entidad, conforme a la meta trazada desde el Gobierno
Página

Nacional. Este puntaje ubica a la entidad entre las diez (10) primeras Gobernaciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

con mejor desempeño y la ubica en el quintil cuatro (4) de cinco (5) siendo el quintil
cinco (5) para las entidades del grupo par con mejor desempeño.

En torno al Control Interno de Gestión, el Departamento de Risaralda ha logrado


avances significativos para la consolidación de los Sistemas de Gestión. Ahora
corresponde adelantar acciones necesarias para fortalecer el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión - MIPG; con herramientas orientadas desde el Departamento
Administrativo de la Función Pública, para garantizar la eficacia, eficiencia y
efectividad de los procesos institucionales. De otra parte y a fin de consolidar un
sistema integrado de gestión y control, se requiere el apoyo a los nuevos sistemas
de gestión con requisitos orientados al cumplimiento de estándares en materia
ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la normatividad
vigente.

Como debilidad, se observa poco compromiso por parte del nivel directivo para el
fortalecimiento y mejoramiento del sistema y falta de autocontrol y autogestión por
parte de los funcionarios. Igualmente se presenta en los 12 municipios no
certificados del Departamento deficiencias de recursos para atender temas
relacionados con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno - MECI
y en los procesos de asesoría y acompañamiento, se presentan problemas en la
administración del riesgo de gestión y en la aplicación de actividades de control
adecuadas que garanticen la efectividad del sistema. La Oficina Asesora de Control
Interno, comparte meta de resultado con la Secretaria Administrativa en incrementar
en 5 puntos para el final del cuatrienio el resultado de la evaluación de Índice de
Desempeño Institucional y como meta de producto se ha fijado en incrementar en 5
puntos cada uno de los componentes que hacen parte de la política del MECI en la
evaluación de Desempeño Institucional- FURAG.

Por otra parte, solo los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de
Cabal, tienen estructuras administrativas fuertes que les permite afrontar los retos
y cumplir con las funciones que le demandan la Constitución y las leyes, los otros
143

once municipios cuentan en promedio con tres Secretarías (por lo general


Hacienda, Planeación y Gobierno) y una planta de personal muy reducida y con un
Página

alto nivel de rotación de sus funcionarios, que les dificulta afrontar con éxito todas
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

las competencias que le impone la normatividad y dar continuidad a los procesos


que se generan en la dinámica municipal.

Respecto a la eficiencia financiera y modernización de la hacienda pública, los


ingresos corrientes de la Gobernación de Risaralda representaron en 2019 el
31,2%, mientras los recursos de capital tuvieron una participación en las finanzas
locales de 13,38%. El resto de los recursos provinieron de los fondos especiales
contribución a la seguridad, educación y salud que fueron el 55.42%.

Los recaudos propios son generados por Impuesto de vehículos, Impuesto de


registro, Impuesto de cervezas, licores y cigarrillos (Nacional y Extranjero),
Sobretasa a la gasolina, Degüello de ganado mayor, Pasaportes libre destinación,
otras multas y sanciones.

Los ingresos corrientes de libre destinación en 2019, ascendieron a la suma de


$126.333 millones. Las fuentes más sobresalientes fueron los impuestos a
cervezas, licores y cigarrillos (42%), impuesto a vehículos automotores (23%) e
impuesto de registro (19%).

Para lograr un nivel adecuado de crecimiento de los ingresos, se realizó una


campaña envolvente de socialización de la información, se facilitaron puntos para
el pago de impuestos, se trabajó con la DIAN, Policía Fiscal y Aduanera y otras
entidades para tener mayor certeza de la información de los contribuyentes, así
como luchar contra el contrabando y la adulteración de licores.

En 2019 la ejecución presupuestal del Departamento de Risaralda fue $544.747


millones, o sea, 99% con respecto a lo presupuestado; mientras tanto el promedio
ponderado del cumplimiento de metas físicas se ubicó en el 97.7%, definiendo
esto unos adecuados niveles de eficiencia y eficacia para la vigencia, en ambos
casos se considera satisfactorio del desempeño general de los planes de acción.
144

Los ingresos corrientes alcanzaron una ejecución del 101% correspondiente a


$170.539 millones de los cuales los ingresos tributarios representan el 75%,
Página

mientras que los no tributarios tienen una participación del 25%.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Por concepto de Ingresos No Tributarios se recaudó la suma $43.315 millones que


representan un nivel de ejecución del 106% con respecto al presupuesto definitivo,
principalmente por monopolio 116,38% con un valor de $22.229 millones, las
transferencias de capital que equivalen al 96.11% con un valor de $14.387 millones
y las tasas, multas y contribuciones se ejecutaron en 104.26%.

Los recursos de capital en la vigencia 2019 presentaron una ejecución del 99.80%
correspondiente a $71.142 millones, de los cuales el 99.14% estuvo representado
por recursos del balance por valor de $37.969 millones, desembolsos deuda pública
y rendimientos financieros, entre otros.

Los recursos del balance presentaron ejecución por valor de $37.969 millones que
equivalieron al 99.14% de ejecución. La ejecución de recursos de fondos especiales
corresponde al 98.44% ejecutándose $302.998 millones, distribuidos entre el
Fondo Departamental de Educación y Fondo Departamental de Salud.

Para la vigencia 2019, los gastos totales del Departamento de Risaralda


ascendieron a la suma de $502.474 millones, o sea, una ejecución del 92,2% con
respecto al presupuesto definitivo, comportamiento que es explicado con la
participación del 16.01% de gasto de funcionamiento por valor de $80.475 millones,
deuda publica 1.29% por valor de $6.530 millones y el 82.68% para la inversión que
equivale a $415.469.

La deuda pública de Risaralda es $41.061 millones, con una tasa promedio de la


DTF+1.8%, respaldada con pagares y pignoración de renta. Los compromisos
finales van hasta el mes de marzo de 2025. Además, se tiene un cupo aprobado y
por desembolsar con el banco BBVA de $4.300.000 millones.

Una mirada a los municipios, nos indica que el 85,7% de los municipios de Risaralda
pertenecen a las categorías 5ª y 6ª. En esos municipios la dependencia de las
145

transferencias de la nación y de las regalías es superior al 70%, una cifra muy alta
comparada con Pereira, cuya dependencia en frene a las transferencias de
Página

recursos es del 46.8%.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El recaudo de recursos tributarios per cápita en los catorce municipios del


Departamento arrojó un promedio de $206.175 en 2018. Si se hace el ejercicio sin
Pereira y Dosquebradas, que tiene recaudos per cápita de $610.014 y $333.250,
respectivamente, ese promedio en los doce municipios restantes caería a
$161.932, lo que deja en evidencia la dificultad de los municipios pequeños para
generar los recursos suficientes para pagar su funcionamiento y tener un ahorro
para coadyuvar a la inversión que demandan sus habitantes.

3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Sobre la modernidad tecnológica del gobierno departamental, es evidente que la


institucionalidad territorial no tiene avances significativos en las estrategias TIC
para el desarrollo de la gestión pública. En la Gobernación se evidencian rezagos
por la prevalencia de brechas en la capacidad técnica y operacional, así como por
la baja asignación presupuestal para ampliar el cubrimiento o soporte de las
plataformas.

Se cuenta actualmente con un parque computacional de aproximadamente 900


estaciones de trabajo, incluidas todas las sedes remotas. Así como con 3 servidores
físicos y 65 servidores virtualizados mediante VMWare para dar soporte a las
soluciones informáticas. No obstante, la mayoría de estos equipos presentan
obsolescencia, lo cual es un riesgo para la seguridad informática institucional.

La Gobernación implementó el Directorio Activo, con el establecimiento de políticas


básicas de administración para las estaciones de trabajo. Dicha implementación se
logró realizar hasta un 90%, ya que aún se encuentran equipos de estaciones de
trabajo con Windows XP, para los cuales no se realizó la migración por razones de
desempeño. Esto implica que, para lograr una implementación total, se deben
renovar 105 equipos aproximadamente.
146

La Gobernación de Risaralda ha identificado el poco uso y la baja apropiación a su


interior de los modernos procesos de gestión en línea en los trámites
Página

administrativos. Se sabe de la existencia de 95 trámites y OPAS, de los que 20


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

están totalmente en línea, 58 parcialmente y 17 presenciales. El 63% de los trámites


son gratuitos. Esto indica que se requiere un mayor esfuerzo para lograr que la
totalidad de los trámites se realicen en línea y estén abiertos al público las 24 horas
del día.

Las evaluaciones iniciales muestran que se hace imperativa la necesidad de


establecer políticas de asignación de cuentas de correo electrónico y cambiar el
esquema de licenciamiento para permitir mayor espacio de almacenamiento a los
funcionarios de planta de la entidad. Así mismo, mejorar la conectividad, el
almacenamiento y los demás servicios de Internet.

Risaralda llegó a tener 60 puntos de conectividad a Internet gratuito o zonas Wi Fi


en diferentes corregimientos y municipios del departamento en 2019. Sin embargo,
la nueva administración encontró que 22 zonas están inactivas y no brindan ningún
servicio a la comunidad, con claros efectos para los propósitos de cierre de brechas
sociales, económicas y tecnológicas.

La Secretaría TIC brinda apoyo a los 14 municipios en los temas de la Política de


Gobierno Digital, Seguridad Digital, ciudades y territorios inteligentes, cuarta
revolución industrial y sus tecnologías emergentes y, en especial, la página web
institucional. Así mismo, se participa desde TIC en la implementación del Decreto
1499 de 2017 del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG en la tercera
G a aa a .

Se reconoce el avance que ha tenido Risaralda en la implementación de algunas


estrategias TIC, se deben realizar esfuerzos más relevantes para que los
funcionarios de la entidad se apropien mucho más de las tecnologías de la
información y la comunicación y se cumplan los postulados de la Política de
Gobierno Digital (Decreto 1008 de 2018) de mejorar la gestión pública y la relación
entre la Gobernación, sus ciudadanos y las diferentes instancias socioeconómicas.
147
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

VII. MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Dando cumplimiento a la ley 872 de 2003 y al Decreto 4110 de 2004, la Gobernación


de Risaralda Sector Central inició la implementación del Sistema de Gestión de
Calidad dando cumplimiento a los requisitos normativos aplicables y al estándar ISO
9001 y NT GP 1000.

Durante la vigencia 2007 y posterior de un arduo trabajo se logró la certificación del


sistema de gestión de calidad, en este momento la entidad se había preparado y
había estructurado su sistema de gestión para dar respuesta a los requisitos de la
norma ISO 9001:2000 y los requisitos de la NTC GP 1000:2004, logrando la
certificación de nueve (9) procesos.

Durante la vigencia 2010, la entidad tuvo su primera recertificación y ampliación de


alcance de su sistema de gestión de calidad, en este momento la entidad logró a su
vez la transición del sistema de gestión de calidad en la norma ISO 9001:2008 y en
la NTC GP 1000:2009, logrando además la ampliación de su alcance a quince (15)
procesos.

Durante la vigencia 2013 - 2016, la entidad nuevamente se enfrentó a auditoría de


re certificación - renovación, esta vez evidenciando mejora continua y el
sostenimiento del sistema de gestión certificado. Es de resaltar que durante este
periodo la entidad logró trabajar en la implementación de un sistema integrado de
gestión y control que incluía los sistemas de gestión de calidad, sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión ambiental, modelo integrado
de planeación y gestión, sistema de gestión de seguridad de la información y MECI
(Modelo Estándar de Control Interno).

Finalmente, en la vigencia 2017, la entidad debía recibir su auditoría de seguimiento


en marco de la renovación obtenida en la vigencia 2016; sin embargo, en este
momento entra en vigencia el el Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017 por
148

medio del cual se adopta en el estado colombiano el nuevo Modelo Integrado de


Planeación y Gestión, finalmente la entidad toma la decisión de no continuar con el
Página

proceso de certificación e iniciar la transición hacia el nuevo modelo.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Entre los principales logros obtenidos hasta ese momento, se resaltan los
siguientes:

I. Certificación de todos los procesos conforme a las normas técnicas ISO 9001
y NTC GP 1000.
II. Articulación del sistema con el Direccionamiento Estratégico de la Entidad.
III. Integración en un solo sistema de gestión los sistemas de gestión de calidad,
MECI, modelo integrado de planeación y gestión, seguridad y salud en el
trabajo, seguridad de la información, gestión ambiental Adoptado mediante
decreto 1028 de 2015 y actualizado mediante Decreto 0874 de 2017.
IV. Estandarización de la organización, fortalecimiento de procesos.
V. Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento, seguimiento y trazabilidad de
los procesos de la organización.
VI. Orientación de los funcionarios hacia la mejora continua permanente.
VII. Fortalecimiento de la capacidad de la organización para el cumplimiento de
los requisitos legales.

Durante la vigencia 2018, se inicia entonces el proceso de transición hacia el nuevo


modelo integrado de planeación y gestión dando cumplimiento al Decreto 1499 de
2017, durante esta vigencia se llevaron a cabo estas actividades:

1 Definición de responsabilidades en marco del MIPG


Asignación de responsable de liderar el MIPG Secretaría Administrativa,
asignación a la Secretaría de Planeación como Secretaría Técnica y asignación de
líderes y responsables de las diferentes políticas de gestión y desempeño.

2 Definición de institucionalidad frente al MIPG

ACTO
POR MEDIO DEL CUAL RESÚMEN
ADMINISTRATIVO
DECRETO 0756 Se adopta el Modelo Artículo 1. Estructura del sistema.
149

de 2018 Integrado de Planeación y Artículo 2. Alta Dirección


Gestión en el Departamento Artículo 3. Secretaría Administrativa:
de Risaralda. Líder del Sistema de Gestión
Página

Artículo 4. Roles y Responsabilidades


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Artículo 5. Adopción del MIPG.


Artículo 6. Operación del Modelo.
DECRETO 0757 Se adopta el Comité Artículo 1. Conformación.
de 2018 Departamental de Gestión y Artículo 2. Funciones
Desempeño Artículo 3. Secretaría Técnica
DECRETO 0758 Se adopta el Comité Artículo 1. Conformación
de 2018 Institucional de Gestión y Artículo 2. Sustitución de comités:
Desempeño Comité interno de archivo, comité
operativo del SIGyC, Comité de
Bienestar, Comité de Capacitación,
Comité de Gobierno en Línea.
Artículo 3. Funciones.
Artículo 4. Secretaría Técnica
DECRETO 1555 Por medio del cual se Artículo 1. Modificación.
de 2018 modifica el artículo primero Artículo 2. Vigencia
del decreto no. 0757 de abril
de 2018.

3 Realización de autodiagnósticos y plan de acción


Desde la vigencia 2018 y hasta la fecha, entre los meses de enero abril de
cada vigencia, se han venido realizado los autodiagnósticos a a las políticas de
MIPG, en estos autodiagnósticos se han identificado aspectos positivos y
elementos a fortalecer, lo que ha generado planes de acción orientados hacia la
mejora continua del desempeño institucional.

4 Ajustes en la estructura documental e implementación de acciones


Se realiza ajustes permanentes a la estructura documental en marco de la
mejora continua y el fortalecimiento de la estructura de procesos existente en la
organización, que respalda el Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

Entre los principales logros se resalta la adopción del código de integridad


mediante el Decreto Departamental 1035 de 2018, en este decreto se establecen
los mínimos de integridad homogéneos para todos los servidores públicos del
Departamento, reuniendo los valores de honestidad, respeto, compromiso,
150

diligencia, justicia además de los valores de transparencia y tolerancia.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

5 Seguimiento Trimestral e Implementación de la Institucionalidad


Se realizan trimestralmente seguimiento a los avances del plan de acción de
MIPG y se rinde informe en los respectivos Comités Departamental e
Institucional de Gestión y Desempeño.

6 Avances en el índice de desempeño institucional


La Gobernación de Risaralda, obtuvo durante la vigencia 2018, obtuvo como
índice de desempeño institucional el valor de 71 puntos ubicándola en el quintil
4 de 5, el puntaje máximo del grupo par (grupo de comparación) fue de 83
puntos, lo que refleja que institucionalmente la entidad cuenta con un buen
desempeño; sin embargo, debe continuar fortaleciendo su gestión institucional.

Este índice de desempeño refleja el grado de orientación que tiene la entidad


hacia la eficacia (logro de resultados institucionales), eficiencia (medida que los
recursos e insumos son utilizados para alcanzar los resultados), y calidad (la
medida que la entidad entrega productos y servicios que realmente responde a
las necesidades y problemas de sus grupos de valor.

Figura N.11. Índice de desempeño institucional y ranking

Fuente: Secretaría de Planeación Departamento de Risaralda


151

Puntaje de las 10 primeras Gobernaciones con mejor desempeño institucional


vigencia 2018:
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tabla N.17. Desempeño institucional 10 gobernaciones

Fuente: Función Pública.

Es así entonces como la entidad ha avanzado frente al nuevo MIPG, dejando


evidencia de ello en la estructura que soporta los procesos de la entidad Sistema
de Gestión (Ver en SAIA). A continuación, se detallan los resultados:

Figura N.12. Resultados de desempeño institucional - MIPG

152
Página

Fuente: Función pública, datos FURAG 2018.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Gráfico N.65. Índice de políticas de gestión y desempeño

Fuente: Función pública, datos FURAG 2018.

Retos:

Los resultados FURAG 2019, están pendientes de ser socializados por el DAFP.
Con los resultados de autodiagnósticos y resultados FURAG, la organización ha
definido planes de mejora para incrementar el IDI (Índice de Desempeño
Institucional) en el presente cuatrienio y poder cumplir con los propósitos del Modelo
de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de valor y partes
interesadas en marco de la calidad, la legalidad y la integridad.

153
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

VIII. ANEXOS

1. Diagnóstico Infancia y Adolescencia


2. Compromiso de Risaralda con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
3. Estado de Políticas públicas Risaralda

154
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Contenido
PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
1. DEMOGRAFÍA -----------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. SITUACIÓN EN MATERIA DE ARTQUITECTURA INSTITUCIONAL: -------------------------------------5
3. INDICADORES -----------------------------------------------------------------------------------------------------6
3.1 Razón De Mortalidad Materna. --------------------------------------------------------------------------------6
3.2 Mortalidad en Menores de 1 Año -----------------------------------------------------------------------------7
3.3 Mortalidad en Menores de 5 Años----------------------------------------------------------------------------7
3.4 Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda ERA. ---------------------------------------------------8
3.5 Mortalidad por EDA. ----------------------------------------------------------------------------------------------8
3.6 SITUACIÓN NUTRICIONAL ---------------------------------------------------------------------------------------9
3.7 Delito Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes ------------------------------------------------------ 11
3.8 Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Desplazamiento ------------------------------------------- 12
3.9 Suicidios en Niños, Niñas y Adolescentes. ---------------------------------------------------------------- 12
3.10 Vacunación ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
3.11 Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Conflicto--------------------------------------------------- 13
3.12 Erradicación del Trabajo Infantil --------------------------------------------------------------------------- 14
3.13 Número de Niños (0 A 5 Años) Afiliados Al SGSSS ----------------------------------------------------- 16
3.14 Número de Niños y Niñas (6 A 11 Años) Afiliados al SGSSS ----------------------------------------- 17
3.15 Número de Adolescentes Afiliados al SGSSS (12 A 17 Años) ---------------------------------------- 17
3.16 Porcentaje de Nacidos Vivos con 4 o Más Controles Prenatales: ---------------------------------- 17
3.17 Porcentaje de nacidos vivos con madre menor de 20 años ----------------------------------------- 18
3.18 Violencia Contra Niños y Niñas de 0 A 5 Años ---------------------------------------------------------- 18
3.19 Tasa de Violencia Contra Niños y Niñas de 6 A 11 Años --------------------------------------------- 19
3.20 Tasa de Violencia Contra Adolescentes (12 A 17 Años) ---------------------------------------------- 19
3.21 Tasa de Violencia de Pareja Cuando la Víctima es Menor de 18 Años --------------------------- 21
3.22 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 0 A 5 Años -------------------------------------------------- 21
3.23 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 6 A 11 Años ------------------------------------------------ 22
3.24 Tasa de Homicidios en Adolescentes (12 A 17 Años) ------------------------------------------------- 22
3.25 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 0 A 5 Años ----------------- 23
3.26 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 6 A 11 Años---------------- 23
3.27 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Adolescentes (12 A 17 Años) ---------------- 24
3.28 Conflicto con la ley penal ------------------------------------------------------------------------------------ 24
1
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.29 Tasa de Cobertura Bruta Primera Infancia Grado Transición ---------------------------------- 25


3.30 Cobertura Bruta Básica Primaria --------------------------------------------------------------------------- 26
3.31 Tasa De Deserción Educación Básica Primaria---------------------------------------------------------- 27
3.32 Tasa de Repitencia en Básica Primaria.------------------------------------------------------------------- 28
3.33 Tasa de Cobertura Bruta en Nivel Secundaria ---------------------------------------------------------- 28
3.34 Tasa De Deserción En Básica Secundaria ---------------------------------------------------------------- 29
3.35 Tasa De Repitencia Básica Secundaria -------------------------------------------------------------------- 30
3.36 Cobertura Bruta Educación Media. ----------------------------------------------------------------------- 31
3.37 Tasa de Deserción Educación Media ---------------------------------------------------------------------- 31
3.38 Tasa de Repitencia en Media ------------------------------------------------------------------------------- 34
3.39 Pruebas saber--------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
3.40 Identificación.--------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
3.41 Participación de NNA y Jóvenes ---------------------------------------------------------------------------- 35
3.42 Población con discapacidad --------------------------------------------------------------------------------- 37
3.43 Conteo de Personas con Discapacidad según Categoría de la Discapacidad: ------------------- 37
3.44 Deporte, recreación y cultura ------------------------------------------------------------------------------ 38

2
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

PRESENTACIÓN

El presente diagnóstico se ajusta a lo establecido en el artículo 204 de la Ley 1098 de 2006,


por el cual se adopta el Código de Infancia y Adolescencia, el cual indica que los mandatarios
nacionales, departamentales y municipales son los responsables de la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia; así
mismo establece que dentro de los cuatro (4) meses de su mandato se debe realizar el
diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en el Departamento de Risaralda.

El Diagnóstico está basado en el informe de rendición de cuentas de la garantía de derechos


de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y fortalecimiento familiar presentado
ante la Ciudadanía y Procuraduría General de la Nación, en la estrategia Vigilancia Superior
sobre las acciones realizadas en el cuatrienio 2016-2019.

En virtud de lo anterior se presentan indicadores que dan cuenta la situación de la niñez en


el departamento, a partir del informe presentado a la Procuraduría General de la Nación,
con el respectivo análisis del comportamiento del indicador.

La información presentada está respaldada en la consulta de fuentes nacionales y


departamentales, que en su mayoría está disponible para el año 2018.

1. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con la información aportada por el CENSO de población y vivienda del año 2018,
para el año 2020 la población entre los 0 los 17 años por municipio es la siguiente:

2020 2021 2022 2023


Edad
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Poblac. Total 961.055 458.514 502.541 968.626 461.489 507.137 977.829 465.296 512.533 988.091 469.659 518.432

NNA 232.210 118.821 113.389 230.799 118.182 112.617 230.072 117.861 112.211 229.764 117.735 112.029

% NNA 24,2% 25,9% 22,6% 23,8% 25,6% 22,2% 23,5% 25,3% 21,9% 23,3% 25,1% 21,6%

Fuente: Censo DANE 2018.


3
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas -DANE, el censo del 2018


establece que el departamento de Risaralda cuenta con una población total de 943.401
habitantes, (48% hombres 52% mujeres), de los cuales el 78% habitan en áreas urbanas y el
22% zonas rurales (centros poblados y dispersa).

El censo también informa que, del total de población, el 24,8% son niños, niñas y
adolescentes -NNA (234.281), porcentaje que resulta mucho menor que la registra el país,
que alcanza el 29,1%.

De los 234.281 NNA que habitan Risaralda, el 31,7% (74.376) son niños y niñas entre 0 y 5
años, es decir, Primera Infancia; el 32.3% (75.787) corresponde a niños y niñas con edades
comprendidas entre 6 y 11 años Infancia -, y el 35,8% son adolescentes cuyas edades
oscilan entre los 12 y 17 años (84.118).

En la información demográfica por municipios permite afirmar que, los municipios de


Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal están por debajo del promedio de Risaralda.
Los demás están por encima del promedio departamental, pero por debajo del promedio
nacional (29,1%), excepto Pueblo Rico y Mistrató. En estos dos municipios el porcentaje es
considerablemente alto, donde los NN y A son el 50% y el 44% respectivamente.
4
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

2. SITUACIÓN EN MATERIA DE ARTQUITECTURA INSTITUCIONAL:

Durante el período 2016-2019 el departamento tuvo importantes cambios en términos de


su arquitectura institucional, armonizando el ordenamiento departamental con las normas
existentes a nivel nacional, y materializando herramientas de gestión para brindar mayor
coherencia en la gestión territorial.

Política Pública De Primera Infancia, Infancia Y Adolescencia "Risaralda Crece"

Aprobada mediante ordenanza 20 de 2017, la cual tiene un horizonte de tiempo de 10 años.


La mencionada política se encuentra acompañada de un documento técnico en el cual se
identifican una serie de objetivos estratégicos relacionados con la existencia, el desarrollo,
la ciudadanía y la protección de niños, niñas y adolescentes. Esta política cuenta con un plan
de acción formulado en el 2018, en el cual se establecen las metas de resultados e impacto
para el año 2027.

Política Pública De Juventud

Aprobada mediante ordenanza 009 de 2019. Esta política corresponde a la actualización de


la que fue formulada en el año 2010, y armoniza su contenido con lo establecido en las leyes
1622 de 2013 y 1885 de 2018. Cuenta con un horizonte de tiempo de 10 años y también
está acompañada de un documento técnico en el cual se despliegan una serie de ejes y
componentes relacionados con arquitectura institucional, calidad y cobertura de las
atenciones, gestión del conocimiento, movilización social, y seguimiento y monitoreo.

Presupuesto Participativo Con Niños, Niñas Y Adolescentes.

Mediante ordenanza 026 de 2018, se reestructura el proceso de presupuesto participativo


en el departamento de Risaralda, estableciendo que los municipios y el departamento
implementarán un mecanismo de presupuesto participativo con niños y niñas mayores de
seis años. Cabe anotar que el presupuesto participativo con niños, niñas y adolescentes
abarca el 20% de los recursos asignados durante la vigencia para el total de acciones
financiadas a través de este mecanismo de participación ciudadana.

Consejo Departamental De Política Social:

Es la máxima instancia de coordinación de la política social del departamento, incluidas las


políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y fortalecimiento
Familiar. Es presidido por el señor gobernador y en él concurren actores del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar. La presente administración se dio a la tarea de ajustar el
5
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

mencionado Consejo a la luz del Decreto 936 de 2013, por el cual se reorganiza el Sistema
Nacional de Bienestar Familiar.

Comité Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la


Protección Integral del Adolescente Trabajador en el departamento de Risaralda:

Este comité tiene la responsabilidad de implementar la línea de política de erradicación del


trabajo infantil adoptada por el gobierno nacional en el año 2017, y está conformado por
actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Mesa De Participación Infantil:

La Mesa departamental de participación infantil fue creada el 1 de agosto de 2018,


mediante decreto departamental 1172, por medio del cual se conforma la mesa
departamental de participación de niños, niñas y adolescentes.

Esta mesa tiene como propósito ser una instancia para la incidencia de niños, niñas y
adolescentes en el ciclo de políticas públicas, la cual sesiona cuatro veces al año, elige su
representante ante el Consejo de política social departamental y está conformada por
delegados de las mesas municipales de los 14 municipios. Esta mesa es de especial
importancia ya que se constituyen un organismo de deliberación y consulta para los temas
relacionados con este grupo poblacional.

3. INDICADORES

3.1 Razón De Mortalidad Materna.

Indicador 2016 2017 2018 2019


Razón de mortalidad materna
27,64 56,81 40,59 30,8
por 100.000 nacidos vivos
Fuente: Secretaría de Salud departamental

Análisis del comportamiento del indicador: La razón de mortalidad materna ha mostrado


un descenso considerable desde el año 2017, pasando de 56,81 a 30,8 en el 2019 y
ubicándose por debajo del porcentaje nacional que corresponde a 46,73. Aunque una
muerte materna se constituye en un evento no tolerable, es de resaltar que independiente
del incremento, la razón de mortalidad materna en el departamento está por debajo del
promedio nacional e igualmente inferior a las metas definidas tanto en el Plan de
Desarrollo, Plan Decenal de Salud Pública y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
6
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.2 Mortalidad en Menores de 1 Año

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de mortalidad en menores
10,79 11,00 11,00 9,70
de 1 año (por mil nacidos vivos)
Fuente: Secretaría de Salud departamental

Análisis del comportamiento del indicador: Se observa una tendencia a la disminución de


las mortalidades en este grupo de edad lo que lleva a concluir la mejoría del indicador, sin
embargo, para obtener mejores resultados consecuentes con la evitabilidad del evento, es
necesario la intervención de las mujeres en el periodo preconcepcional y de la identificación
oportuna de los riesgos en la gestación.

3.3 Mortalidad en Menores de 5 Años

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de mortalidad en
menores de 5 años (por mil 14,25 9,60 14,00 13,92
nacidos vivos)
Fuente: Secretaría de Salud departamental

Análisis del comportamiento del indicador: Alrededor del 80% de las muertes en menores
de cinco (5) años ocurrieron durante el primer año de vida y se atribuyeron a
malformaciones congénitas y trastornos respiratorios principalmente, mientras que entre
uno y cinco años las principales causas de defunción son la infección respiratoria aguda,
enfermedad diarreica aguda y desnutrición.

De los 14 municipios, quien más impacta negativamente en el resultado del indicador, es el


municipio de Pueblo Rico, dado que del 2016 al 2018 se presentaron en total 72 muertes,
de las cuales el 54% pertenecen a este municipio en el cual la población este expuesta a
condiciones como agua no potable, viviendas no saludables con construcciones no
adecuadas, donde hay factores de riesgo como hacinamiento, cocinar con leña dentro del
entorno hogar, no tienen vías de acceso para acudir a los servicios de salud y algunas
prácticas de medicina ancestral generan un riesgo inminente para el desenlace del evento.
7
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.4 Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda ERA.

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de mortalidad por ERA en
niños y niñas menores de 5 años
10,52 22,41 21 10,5
por cada 100.000 menores de 5
años
Fuente: Secretaría de Salud departamental

Análisis del comportamiento del indicador: Para el año 2018, el indicador muestra una
considerable disminución en la ocurrencia de muertes por causa de enfermedad
respiratoria aguda. Sin embargo, al comparar con el dato nacional para el año 2017 (14,7),
Risaralda se ubica por encima de este.

3.5 Mortalidad por EDA.

La mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) es atribuida a la exposición de factores


de riesgo ambientales y biológicos entre los cuales se complica principalmente con la
desnutrición. Se convierte en un indicador indirecto de las condiciones de salud de una
población, refleja las condiciones de vida, los patrones de utilización de los servicios de
salud, y la oportunidad en la toma de decisión para acceder a los servicios de salud
dependiente de la percepción del riesgo de los cuidadores.

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de mortalidad por EDA en
niños y niñas menores de 5 años
3,95 9,23 9,20 10,50
por cada 100.000 menores de 5
años
Fuente: Secretaría de Salud departamental

Análisis del comportamiento del indicador: El impacto del resultado tiene una relación
directa con la exposición de los menores a factores de riesgo demográficos, geográficos,
origen étnico, condiciones socioculturales, nivel educativo de padres/cuidadores,
condiciones de salud complejos, donde la desnutrición, las condiciones de saneamiento y
ambientales, generan fuertes factores de riesgo para el desenlace del evento.

Las comunidades indígenas del Departamento especialmente las Embera Chami y Katio,
presentan practicas socioculturales, con gran impacto en la salud y bienestar de los niños,
como cocinas de humo dentro de las viviendas, viviendas con pobre abrigo a las
inclemencias del medio ambiente (mosquitos, flujos de aire), baja organización de cuencas
8
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

hídricas para el consumo de agua potable, y manejo no adecuado de excretas y material de


desecho tanto orgánico como inorgánico.

La asistencia al Jaibana y la Partera son las prácticas socioculturales que en algunos


momentos puede ser una barrera para acceder oportunamente a los servicios de salud,
puesto que ellos son sus referentes culturales de sanación y atención del parto.

Las morbimortalidades son eventos 100% evitable; sin embargo, la población del
departamento está expuesta a una serie de circunstancias que son de fuente multisectorial
donde el impacto final lo recibe salud entre las cuales están:

La insuficiencia para la garantía de las necesidades básicas satisfechas, teniendo presente


que una parte de la población vive en el área rural dispersa, los cuales no tienen vías de
acceso, viviendas adecuadas, acceso a acueducto y alcantarillado, y se encuentran
expuestos a múltiples factores de riesgo ambientales.

La convivencia de las diferentes etnias (indígena, afros y mestizo) en el territorio, se


convierte en una mezcla de costumbres que llevan a realizar prácticas de medicina ancestral
que genera en algunas ocasiones riesgos en la salud, además de barreras en el momento de
tomar decisiones oportunas para consultar a los servicios de salud.

Las autoridades indígenas en algunos casos han puesto barreras para el ingreso a las
comunidades en el momento de la entrega de servicios, debido al no reconocimiento de su
respuesta efectiva frente a los resultados en salud de su población.

El desconocimiento de prácticas ancestrales, presenta todavía barreras en la concertación


de las medicinas ancestrales y occidentales. Privilegiando las prácticas culturales, sobre las
prácticas con evidencia actual, de impacto para el mejoramiento de la salud.

3.6 SITUACIÓN NUTRICIONAL

De acuerdo con la información certificada por el DANE- en el reporte de Estadísticas vitales


de nacimientos y defunciones la tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales y
anemias nutricionales para el año 2017 y 2018 fue de la siguiente manera:

Indicador 2017 2018 2019*


Tasa de muertes por
6,6 5,3 2,7
deficiencias nutricionales
* Dato preliminar
9
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

La tasa del año 2017 (6,6) corresponde a tres (3) muertes por 100.000 niños menores de 5
años, donde el total de muertes se registraron en el municipio de Pueblo Rico.

Para el año 2018, la tasa (5,3) corresponde a cuatro (4) muertes de las cuales 2
corresponden al municipio de Pueblo Rico y una a Mistrató.

Para el año 2019, la tasa preliminar se ubica en 2,7 que corresponde a dos muertes, una el
Pueblo Rico y otra en Mistrató.

El hecho que las tasas son superiores a las nacionales, evidencia una situación problemática
al interior de los municipios de mayor índice de pobreza en el departamento como son
Pueblo Rico y Mistrató y aunque se observa disminución de la tasa, la ocurrencia de este
hecho es inadmisible por tratarse de muertes evitables, pero que su prevención y atención
oportuna se torna compleja ante la presencia de comunidades indígenas en estos
municipios.

Ante la recurrente situación de muertes de niños y niñas por causa asociadas a la


desnutrición desde el año 2019 se empezó a ejecutar el Plan Departamental contra la
Desnutrición el cual tiene vigencia hasta el año 2022. En el marco del Plan, el departamento
ha realizado acciones conjuntas con el ICBF de prevención y atención la población infantil
en riesgo de desnutrición, con especial énfasis en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató,
que por contar con población indígena presenta los más altos índices de muertes asociadas
a la desnutrición.

En el año 2019 se realizó contratación de un (1) Centro de Recuperación Nutricional en el


Municipio Pueblo Rico, Corregimiento de Santa Cecilia. El 100% de los atendidos se han
recuperado con una población mayoritaria de la etnia indígena. Al mes de enero del 2020
se han atendido 40 niños y niñas.

10 niños y sus familias vinculados a la modalidad territorios étnicos con bienestar.

El Centro de Recuperación Nutricional CRN es una modalidad de atención intramural que


busca la recuperación del estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años, sin
patología agregada, que cumplan los criterios establecidos, está compuesto por un equipo
interdisciplinario y personal de apoyo (Medico General, Nutricionista Dietista, 4 Auxiliares
de Enfermería, 1 Trabajadora Social, 2 Manipuladoras de Alimentos, 1 Oficios Generales)
quienes desarrollan acciones de atención en salud, alimentación, suministro de
complementos nutricionales, promoción y prevención en salud y nutrición, y con la
participación familiar. Los infantes están allí por un período de 30 días para desnutrición
aguda moderada y 30 a 60 para Desnutrición Aguda Severa y tiene una capacidad para una
máxima 10 cupos.
10
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Se ha identificado la falencia de equipos de antropometría adecuados en todos los


Municipios acorde a la resolución 2465 de 2016 por lo cual no hay congruencia con los
reportes de las ESES y el ICBF, lo que ha dado por resultado un mal diagnóstico nutricional.

En las reuniones de vigilancia epidemiológica mensual se pudo observar que en varios


pacientes menores de 5 años cuyo estado nutricional, de acuerdo al índice Peso/talla,
marcaba para diagnóstico de desnutrición, éste no era reportado en los diagnósticos finales
y podría ser la causa de la defunción como enfermedad de base, agravada por el diagnóstico
de IRA Infección Respiratoria Aguda) o EDA (enfermedad diarreica Aguda). Sí se hace el
registro correcto, podría presentarse un aumento en la tasa de muerte por desnutrición.

Adicionalmente se ha identificado la falencia de equipos de antropometría adecuados en


todos los Municipios por lo cual no hay congruencia con los reportes de las ESES y el ICBF,
lo que ha dado por resultado un mal diagnóstico nutricional.

Se alcanzó la notificación de 182 del evento 113, (91 casos son indígenas en su mayoría de
Pueblo Rico y Mistrató) 138 están vinculados con programas sociales de ICBF Al término de
2019.

3.7 Delito Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de exámenes medico legales
por presunto delito sexual contra
148.65 162.54 161.26 214.8
niños y niñas de 0 a 5 años por cada
cien mil
Tasa de exámenes médicolegales
por presunto delito sexual contra 151.63 184.14 161.26 281.66
niñas y niños de 6 a 11 años
Tasa de exámenes médicolegales
por presunto delito sexual contra 202.64 229.07 161.26 270.98
adolescentes (12 a 17 años)
Fuente: Medicina Legal
11
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.8 Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Desplazamiento

Indicador 2015 2016 2017 2018


Porcentaje de niños y niñas de 0 a
5 años víctimas del 98.6 99.67 100 96.92
desplazamiento Forzado

Porcentaje de niños y niñas de 6 a


11 años que han sido víctimas del 97.72 96.98 100 98.21
desplazamiento Forzoso

Porcentaje adolescentes de 12 a
17 años que han sido víctimas del 97.77 96.65 99.45 93.33
desplazamiento Forzado
Fuente: Red Nacional de Informacion. Unidad para las Víctimas.

Análisis del comportamiento del indicador: Las cifras reflejan el porcentaje de niños
desplazados, sobre el total de niños víctimas del conflicto. El porcentaje de víctimas de
violencia no se han modificado en forma sustancial en el departamento, ni aun después de
los procesos de paz, los niños siguen siendo víctimas representativas, con las repercusiones
sociales que ello implica y las consecuencias y perdidas futuras.

3.9 Suicidios en Niños, Niñas y Adolescentes.

El fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia suelen ser períodos difíciles que


presentan múltiples desafíos, tales como cambios hormonales, mayores responsabilidades
escolares, laborales, relaciones personales turbulentas, entre otros, lo cual puede llevar a
tener pensamientos negativos.

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de suicidios en niños y niñas
0 0 0 5.41
de 6 a 11 años
Tasa de suicidios en adolescentes
12.42 7.58 7.91 8.13
(12 a 17 años)
Fuente: Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: El indicador en población de 6 a 11 años muestra


un resultado fuera del comportamiento esperado, dado que la presencia del fenómeno
aumenta con la edad de acuerdo con la exposición y capacidad de afrontamiento a las crisis
12
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

normativas y no normativas, a las que se va exponiendo el individuo en cada una de sus


etapas de ciclo de vida y antes de los 15 años es un acto inusual.

En el resultado del indicador de la población entre 12 y 17 años presento disminución; sin


embargo, cabe resaltar que es un indicador no tolerable por ser un evento prevenible, el
resultado se puede atribuir a que en los adolescentes el déficit en las estrategias de
afrontamiento y la baja autopercepción de capacidades para manejar situaciones
estresantes se asocia con pensamientos suicidas y tentativas autolíticas como estrategia de
afrontamiento al malestar emocional en sí misma.

3.10 Vacunación

Risaralda obtuvo niveles de cobertura en vacunación muy superiores a los que presentó el
país en 2019 en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio (98,4%), contra la Tuberculosis
BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente (98,8%). Las coberturas es el resultado de
un gran esfuerzo institucional en la búsqueda de niños en zonas urbanas y rurales y las
campañas permanentes.

La población infantil indígena presenta menores coberturas debido a factores culturales,


falta de educación y concientización de los padres, falta de documentos de identificación;
entre otros.

3.11 Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Conflicto

Indicador 2015 2016 2017 2018


Porcentaje de niños y niñas de 0 a
5 años víctimas del conflicto 17,11 16,79 15,85 14,85
armado

Porcentaje de niños y niñas de 6 a


11 años víctimas del conflicto 14,82 14,88 14,59 14,81
armado

Porcentaje de adolescentes de 12
a 17 años víctimas del conflicto 13,18 13,3 13,49 1,59
armado
Fuente: Red Nacional de Informacion. Unidad para las Víctimas

Análisis del comportamiento del indicador: Es notorio la reducción del indicador de 12 a 17


años entre el 2017 y el 2018, a consecuencia del proceso de paz nacional, a las acciones
intersectoriales y misionales lideradas desde la administración Departamental en el marco
del cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan las medidas de atención,
13
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Lo que conllevó a la
disminución favorable para el desarrollo y la inserción social.

3.12 Erradicación del Trabajo Infantil

De forma específica en la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia se


planteó la meta de reducir el trabajo infantil en tres puntos para la próxima década,
alineados con el documento CONPES 3918 de 2018. Es posible que este reto se perciba
como tímido, pero disminuir tan sólo un punto de un fenómeno tan complejo, multicausal
y arraigado en la cultura colombiana implica un enorme esfuerzo en materia de recursos
administrativos, financieros y técnicos. De hecho, el país ha establecido que la meta a 2027
sea que la tasa de trabajo infantil se encuentre por debajo del 6%.

De acuerdo con las cifras del DANE, la tasa de trabajo infantil para el año 2018, fue del 4,6%
y la tasa de trabajo infantil ampliada fue de 9,2, para un total del 13,2%.

11.4%

9.5% 9.6%
9.0% 9.2%

7.0%
Tasa de trabajo
5.6% 5.5% 5.4% infantil
4.6%
Tasa de trabajo
infantil ampliada

2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: DANE

De acuerdo con el grafico, la tasa de trabajo infantil ampliada es la que registra el porcentaje
más alto, esto según la gran encuesta integrada de hogares GIH, realizada por el DANE
significa que en el Área Metropolitana los niños entre 5 y 17 años realizan actividades
domésticas por más de 15 horas a la semana, asunto que preocupa, debido a que los niños
14
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

y adolescentes deben estar realizando actividades de formación y recreación, propias de su


edad

Debe participar en la
actividad económica
42% 43.5% El trabajo lo forma y lo
hace honrado
10.4% El trabajo lo aleja de los
vicios
4.1% Le gusta trabajar para
tener su propio dinero

El 43,5% de los niños manifiestan que la principal razón para trabajar es porque deben
participar en actividades económicas para aportar en el hogar, seguido del interés de
obtener su propia fuente de ingresos- 42%

Por otra parte, el DNP realizo un Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil
(MIRTI) con el apoyo de la OIT y la CEPAL, permite estimar la probabilidad de trabajo infantil
de los niños, niñas y adolescentes incluidos en más de 7,9 millones de registros de la
encuesta Sisbén, alrededor del 72% de la población infantil del país.

La cobertura del estudio fue para 23 departamentos, 1.046 municipios y Bogotá. En el país
más de 600.000 niños se dedican al trabajo infantil. Entre los departamentos el de menor
riesgo de trabajo infantil es el Chocó con un indicador del 1,3% de su población entre 5 y 17
años. Es decir, que no necesariamente por tener altas tasas de pobreza es el más propenso
a que sus niños entren a la fuerza laboral.
15
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

25
20.3 20.6
20 18.5
15.8 16.2 16.5
15 12.8 13.2 13.4

8.9
10
6.5
4.7
5 3.2 3 3 3 3 3 3
2.3 2 2 2 2
1 1 1 1
0

Nivel de riesgo Indice de probalididad de trabajo infantil IPTI

De acuerdo con el índice de probabilidad de trabajo infantil, los municipios con mayor riesgo
son Pueblo Rico, Guática y Balboa; aspecto que coincide en gran medida con los indicadores
de pobreza del Departamento.

Entre los factores que más intervienen en que el riesgo exista se encuentran: que el o la
jefe de hogar se encuentre en la informalidad, se encuentren desempleados y ser hombre.

En contrate con ello, se consideran aspectos preventivos sin para reducir el riesgo si el niño,
niña o adolescente se encuentra en el sistema educativo, si se reside en zona urbana.

3.13 Número de Niños (0 A 5 Años) Afiliados Al SGSSS

La afiliación al sistema general de seguridad social en el componente de salud es un derecho


de toda persona en nuestro territorio, convirtiéndose en la puerta de entrada a las rutas de
atención integral en salud.

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Número de niños (0 a 5 años)
4 66,62 66,11
afiliados al SGSSS
Fuente: Secretaría de salud del departamento
16
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Análisis del comportamiento del indicador. El indicador desmejoro con respecto a los años
anteriores por múltiples factores, como disminución de la tasa de natalidad, no afiliación a
hijos menores de 1 año, ya que esta población tiene cobertura durante el primer año,
fenómenos migratorios que inciden en la disminución de la población en estos últimos 4
años.
.
3.14 Número de Niños y Niñas (6 A 11 Años) Afiliados al SGSSS

La afiliación al sistema de seguridad social en el componente de salud es lo que le brinda la


garantía de atención integral a la población, convirtiéndose en una herramienta
indispensable para garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Número de niños y niñas (6 a 11
84,72 82,29 80,28 80,62
años) afiliados al SGSSS
Fuente: Secretaría de salud del departamento

3.15 Número de Adolescentes Afiliados al SGSSS (12 A 17 Años)

La adolescencia es un periodo del ciclo vital del individuo donde se afrontan grandes
cambios en todas las esferas, requiriendo mayor protección del sistema de salud con el
objetivo de realizar gestión integral del riesgo y acciones de detección temprana y
protección específica de acuerdo con la exposición de algunos factores.

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Número de adolescentes
afiliados al SGSSS (12 a 17 96,42 95,43 93,45 92,64
años)
Fuente: Secretaría de salud del departamento

3.16 Porcentaje de Nacidos Vivos con 4 o Más Controles Prenatales:

El indicador permite verificar el seguimiento adecuado a las gestantes para evitar


alteraciones del embarazo teniendo presente que un número regular de controles
prenatales permite hacer la identificación oportuna de los riesgos a los que se puede
exponer una mujer en la etapa de gestación, con el objetivo de poderlos intervenir y de esa
manera generar mayor seguridad para el recién nacido

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


17
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Porcentaje de nacidos vivos con


89 90 91 90
4 o más controles prenatales
Fuente: Secretaría de salud del departamento

Análisis del comportamiento del indicador: El indicador se ha mantenido estable con


respecto a los años anteriores por múltiples factores como: dificultades de acceso a la
atención en salud de la población relacionada al indicador, aunque es de tener en cuenta
que las gestantes que accedieron a controles prenatales, se les incrementó el número
promedio de controles pasando de 4 a 7 controles, situación que no se visibiliza en el
indicador, las causas del no incremento del porcentaje de gestantes con más de 4 controles
se debe a las dificultades de accesibilidad de la población indígena y rural dispersa a los
servicios de salud, a la recepción de migrantes que llegan al departamento en avanzado
estado de gestación, lo que impide realizar un control prenatal adecuado.

En cuanto al Número de niños y niñas (6 a 11 años) y de adolescentes (12 a 17 años) afiliados


al SGSSS, el indicador ha bajado en los últimos 4 años, secundado al fenómeno migratorio,
a la disminución de tasa de natalidad por campañas masivas de planificación familiar, que
ha contribuido a la disminución del total de la población de niños y niñas en el eje cafetero.
Además, es importante tener en cuenta que las nuevas generaciones sólo planean tener un
hijo y si es el caso, ninguno.

3.17 Porcentaje de nacidos vivos con madre menor de 20 años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Porcentaje de nacidos vivos
23% 20% 20.4% 19%
con madre menor de 20 años
Fuente: secretaría de salud Departamental

Se observa una tendencia a la disminución en el periodo evaluado, reflejando el


cumplimiento del indicador planteado en el plan de desarrollo; durante el 2018 se
registraron en el Departamento 12.376 nacimientos de los cuales en las madres menores
de 20 años fueron 2.314 nacimientos, haciendo claridad de la presencia de 102 nacimientos
en mujeres infantes adolescentes.

3.18 Violencia Contra Niños y Niñas de 0 A 5 Años

La garantía del derecho a la integridad personal se analiza a partir de los siguientes


indicadores obtenidos según los datos registrados al Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses para los años 2015-2018, que permiten cuantificar los casos de violencia,
18
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

homicidios o situaciones de muertes debido a accidentes de tránsito del departamento de


Risaralda.

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de violencia contra niños y
niñas de 0 a 5 años 34,01 21,98 44,04 38,62
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador. En el departamento durante los años 2015 y
2018 se conocieron 126 casos en total de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años. Por
lo tanto, en 2015 la tasa por cien mil habitantes fue de 34,01 con 31 casos; en 2016 una tasa
de 21,98 con una disminución considerable y 20 eventos, de los cuales 12 fueron reportados
de Pereira.

En el año 2017 se registró un aumento del indicador con una tasa de 44,04 debido al registro
de 40 casos; en 2018 una tasa de 38,62 y 35 casos. El comportamiento del indicador
desmejoró, por ello, se plantea como hipótesis que dicho comportamiento no implica
exclusivamente un incremento de situaciones de violencia, porque, por un lado, se pudo
incrementar las denuncias o reportes de situaciones de violencia y, por otro lado, se indica
el empeño de la administración y la sociedad en visibilizar esta problemática y exigir la
corresponsabilidad en pro de garantizar la protección de la población menor de edad.

3.19 Tasa de Violencia Contra Niños y Niñas de 6 A 11 Años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de violencia contra niños y
58,32 63 67,60 72,18
niñas de 6 a 11 años
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: Se registraron 236 casos en total durante los
años 2015-2018, en el año 2015 la tasa por cien mil habitantes fue de 58,32 con 53 casos
reportados; en el año 2016 una tasa de 63 debido a 57 casos; el año 2017 una tasa de 67,60;
finalmente en 2018 la tendencia continua hasta reportar una tasa de 72,18 con 65 casos,
en este último año los municipios con mayor reporte son Pereira con 33 casos y La Virginia
con 12 eventos.

3.20 Tasa de Violencia Contra Adolescentes (12 A 17 Años)

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


19
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Tasa de violencia contra


96,88 83,30 101,93 74,21
adolescentes (12 a 17 años)
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: Entre el periodo 2015 y 2018 se reportaron en
el departamento de Risaralda 328 casos de violencia contra adolescentes de 12 a 17 años
ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El comportamiento del indicador mejoró considerablemente en el año 2018. La tasa por


cien mil habitantes en el año 2015 fue de 96,88 con 91 casos registrados; en el 2016 se
registraron 77 casos con una tasa de 83,30, aunque la tendencia se mantiene en descenso,
se observa que en el año 2017 incrementaron los registros indicando 93 casos con una tasa
de 101,93. Sin embargo, en el año 2018 disminuyó considerablemente, por tanto, de los 67
casos registrados para este año, 55 casos corresponden al Área Metropolitana conformada
por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia, en este año la tasa fue de 74,21.

20
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.21 Tasa de Violencia de Pareja Cuando la Víctima es Menor de 18 Años

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de violencia de pareja
cuando la víctima es menor de 18 12,68 16,79 11,02 11,44
años
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: Con relación al indicador de violencia de pareja
cuando la víctima es menor de 18 años cabe precisar que estos registros se obtienen a partir
de las valoraciones medico legales realizadas a personas que hicieron la denuncia por
violencia de pareja durante los años 2015-2018. Por tanto, durante este periodo se observa
una disminución de la tasa por cien mil habitantes en el departamento de Risaralda, ya que
se reportaron un total de 142 casos durante estos cuatro años ante el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En el año 2015 se presentó una tasa de 12,68, con un total de 35 casos, 24 de ellos
corresponden al sexo femenino principalmente de la zona urbana de Pereira. Así mismo, en
el año 2016 hay un aumento debido a que la tasa registrada es de 16,79, con un total de 46
casos, 24 de ellos se reportaron en Pereira y 9 en Dosquebradas. Antes bien, a partir del
2017 se presenta un comportamiento descendente del indicador, porque se reportaron 30
casos con una tasa de 11,02, y en el 2018 hay 31 casos con una tasa de 11,44.

Finalmente, respecto a la distribución geográfica del hecho, se evidencia que la población


femenina del área urbana de Pereira, Dosquebradas y La Virginia es la principal víctima
registrada de este delito, sin embargo, intervienen varios factores sociales, económicos y
culturales que dificultan la denuncia de este fenómeno, debido al desconocimiento o falta
de información en zona urbana pero principalmente en zona rural distante, dependencia
económica o temor a represalias o exclusión social de la familia, amigos y sociedad en
general.

3.22 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 0 A 5 Años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de homicidios en niños y
1,10
niñas de 0 a 5 años
Fuente: Instituto de Medicina Legal
21
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Análisis del comportamiento del indicador: Debido a que la información disponible es


incompleta, se plantean dos hipótesis, por un lado, durante los años 2015, 2017 y 2018 no
se presentaron casos de muertes por homicidio en niños y niñas de 0 a 5 años, por otro
lado, no se registraron ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. Sin
embargo, en el año 2016 se registró en Pereira el único caso, siendo la víctima de sexo
femenino y representado una tasa por cien mil habitantes de 1,10.

3.23 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 6 A 11 Años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de homicidios en niños y
1,11
niñas de 6 a 11 años
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: Debido a que la información disponible es


incompleta, se plantean dos hipótesis, por un lado, durante los años, 2015, 2016 y 2018 no
se presentaron casos de muertes por homicidio en niños y niñas de 6 a 11 años, por otro
lado, no se registraron ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. Sin
embargo, en el año 2017 se registró en Pereira el único caso, siendo la víctima de sexo
femenino y representado una tasa por cien mil habitantes de 1,11.

3.24 Tasa de Homicidios en Adolescentes (12 A 17 Años)

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de homicidios en
20,23 10,82 17,54 4,43
adolescentes (12 a 17 años)
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: Durante los años 2015-2018 el indicador
muestra una disminución en los casos registrados de homicidios en adolescentes entre los
12 y 17 años con un reporte a nivel departamental de 49 casos en total, durante este
periodo los mayores casos corresponden a los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa
Rosa de Cabal con un total de 38 casos. Antes bien, en 2015 se dispone de una tasa por cien
mil habitantes de 20,23 debido a 19 eventos registrados; en 2016 con 10 casos y una tasa
de 10,82; en el año 2017 en Risaralda se registraron 16 casos con una tasa de 17,54, por
debajo de la tasa nacional en este mismo año de los hechos de homicidio entre las edades
de 10 a 17 con una tasa de 26,11.
22
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Ahora bien, en 2018 la tendencia de la tasa departamental desciende considerablemente


con una tasa de 4,43 con 4 casos. Se evidencia que los casos reportados en general son del
Área Metropolitana y las víctimas pertenecen al género masculino. Según información de
la Policía la intolerancia social, las riñas reciprocas, los problemas personales o pasionales,
el tráfico y consumo de estupefacientes se convierten en principales causas de afectación a
la seguridad ciudadana, conllevando a la generación de delitos conexos como el homicidio,
las lesiones personales y el hurto.

3.25 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 0 A 5 Años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de muertes por accidentes de
tránsito en niños y niñas de 0 a 5 3,29 3,30 2,20 3,31
años
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: El indicador relacionado con la tasa de muertes
por accidentes de tránsito en niños y niñas de 0 a 5 años durante 2015-2018 desmejoró, ya
que en el transcurso de estos cuatro años se registraron ante el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses un total de 11 casos con una tasa por cien mil habitantes.
Por lo tanto, en 2015 la tasa fue de 3,29; en el 2016 la tasa de 3,30; en 2017 se evidencia un
descenso con una tasa de 2,20 y 2 casos; finalmente en 2018 la tasa aumenta debido a que
se reporta en 3,31.

3.26 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 6 A 11 Años

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de muertes por accidentes de
tránsito en niños y niñas de 6 a 11 1,10 3,32 1,11
años
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: El comportamiento de este indicador desmejoró


porque durante los años 2015-2018 se reportaron 5 eventos en total, en el 2015 una tasa
por cien mil habitantes de 1,10 debido a 1 evento; en 2016, 3 casos con una tasa de 3,32;
en el año 2017 se plantean dos hipótesis, por un lado, que durante este año no se
presentaron casos de muertes por accidentes de tránsito en niños y niñas de 6 a 11 años,
por otro lado, no se registraron ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia
Forenses. La información registrada determina que las víctimas de los casos reportados
durante estos cuatro años pertenecían al género masculino, principalmente en Pereira,
Santa Rosa de Cabal y Quinchía.
23
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.27 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Adolescentes (12 A 17 Años)

Nombre de Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de muertes por accidentes
de tránsito en adolescentes (12 a 2,13 6,49 7,67 8,86
17 años)
Fuente: Instituto de Medicina Legal

Análisis del comportamiento del indicador: En el departamento de Risaralda se evidencia


un incremento según la tasa por cien mil habitantes en las muertes causadas por los
accidentes de tránsito en adolescentes de 12 a 17 años, ya que durante el período 2015-
2018 se reportaron en total 23 casos.

La tendencia inicia en 2015 con dos casos registrados y una tasa de 2,13; luego incrementa
en 2016 con una tasa de 6,49; en 2017 se siguen registrando 7 eventos con una tasa de 7,67
y finalmente en el año 2018 se reportan 8 casos con una tasa de 8,86. Según lo anterior, se
identifica que el género masculino es la víctima más común de estas situaciones,
concentrándose en la zona urbana. Según Medicina Legal y Ciencias Forenses en el país los
accidentes más comunes causante de estos eventos son el choque con otro vehículo y
atropello, adicionalmente los motociclistas y sus pasajeros representan la mayoría de las
muertes.

3.28 Conflicto con la ley penal

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) cuenta con datos


estadísticos con relación a los ingresos reportados de adolescentes y jóvenes vinculados a
este programa. Durante el periodo 2015-2018 se presentaron los siguientes ingresos:

2.015 2.016 2.017 2.018


842 746 589 424
Fuente. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Durante el cuatreño, se presenta una disminución de ingresos de NNAJ, debido al cambio


jurisprudencial dado en Colombia, especialmente en lo relacionado con la despenalización
del porte de la dosis personal de sustancias psicoactivas, de igual manera un factor bien
importante en esta reducción tan considerable, obedece a que la población del SRPA ha
sido receptiva a los programas y a las políticas que se han implementado por parte del
operador, en beneficio de la población perteneciente al SRPA, de igual manera los
24
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

programas y proyectos que desde la Secretaría de Gobierno Departamental se difunden e


implementan por todo el territorio en la búsqueda de una paz duradera y perdurable.

De acuerdo con información suministrada por la directiva del ICBF, de los 424 ingresos
correspondientes al año 2018, el porcentaje de adolescentes sancionados equivale a
19,81%. A 340 adolescentes y jóvenes que hacen parte de los ingresos al SRPA se les
imponen otras acciones o medidas, que protegen la garantía de derechos, cabe destacar
que desde el inicio del SRPA se ha reportado que el 85% de los delitos son cometidos por
hombres y el 15% por mujeres, la mayor ocurrencia de delitos sigue concentrándose en las
edades de 15 a 17 años, el 36 % de los adolescentes que infringen la Ley Penal son de 17
años, el 63 % corresponde a adolescentes entre 14 y 16 años, donde los actos de mayor
recurrencia en la Región están determinados por el tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, hurto, lesiones personales y violencia intrafamiliar.

El SRPA, cuenta con diversas modalidades, como son: un programa de libertad asistida,
otros son ambulatorios, semi institucionales y el programa del CAE CREEME.

2015 2016 .017 2018


12,95% 10,59% 11,88% 6,13%
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

En lo que tiene que ver con el indicador de reincidencia para el periodo 2015-2018 se
observa una reducción considerable, la cual obedece a que la población del SRPA ha sido
receptiva a los procesos de atención, igualmente han interiorizado el deber de respetar los
derechos, lo cual, con la ayuda de políticas públicas, basadas en la defensa de los Derechos
y resocialización de la población del SRPA, los indicadores deberán disminuir notablemente.

3.29 Tasa de Cobertura Bruta – Primera Infancia – Grado Transición

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA BRUTA GRADO TRANSICIÓN


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
APÍA 135 37.29% 110 30.56% 150 41.21% 155 42.58% 134 ND
BALBOA 80 71.43% 66 58.41% 77 68.14% 75 66.37% 52 ND

BELÉN DE UMBRÍA 312 61.42% 330 65.09% 307 60.55% 282 55.95% 316 ND
GUÁTICA 142 53.18% 153 57.52% 136 51.52% 147 56.10% 153 ND
LA CELIA 99 64.29% 82 52.90% 98 62.82% 84 54.19% 81 ND
LA VIRGINIA 396 71.87% 389 70.86% 368 67.28% 373 68.31% 368 ND
MARSELLA 251 66.05% 261 68.68% 230 60.05% 244 63.54% 219 ND
25
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA BRUTA GRADO TRANSICIÓN


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
MISTRATÓ 266 64.25% 310 74.34% 361 84.94% 319 74.01% 290 ND
PUEBLO RICO 415 122.06% 507 147.81% 447 126.99% 438 120.99% 508 ND
QUINQUINCHÍA 397 58.13% 403 59.09% 408 59.22% 425 61.50% 366 ND
SANTA ROSA DE
CABAL 845 71.43% 870 73.67% 743 63.23% 762 65.07% 829 ND
SANTUARIO 163 57.60% 156 54.93% 181 63.29% 161 56.09% 176 ND
RISARALDA 3501 66.85% 3637 69.45% 3506 67.15% 3465 65.69% 3492 ND
Fuente. Secretaría de Educación departamental

Al comparar la tasa de cobertura escolar bruta en transición para los 12 municipios no


certificados entre las vigencias 2015 a 2018 se presentó un comportamiento decreciente,
pasando del 66.85% al 65.69%, no obstante, en la vigencia 2016 muestra un leve
incremento. Se resalta el incremento de la cobertura bruta en los municipios de Pueblo
Rico, Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría en el año 2018.

3.30 Cobertura Bruta Básica Primaria

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA BRUTA NIVEL PRIMARIA


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
APÍA 1013 56.12% 869 48.12% 839 46.33% 810 44.72% 787 ND
BALBOA 487 87.43% 456 82.76% 453 82.97% 405 74.17% 435 ND
BELÉN DE
UMBRÍA 2138 84.51% 2079 82.89% 1988 80.19% 1902 76.72% 1755 ND
GUÁTICA 1046 80.15% 971 75.27% 936 74.11% 869 68.80% 848 ND
LA CELIA 598 77.76% 598 78.48% 559 74.34% 532 70.74% 511 ND
LA VIRGINIA 2587 94.83% 2520 92.89% 2372 87.88% 2193 81.25% 2116 ND
MARSELLA 1661 86.69% 1545 80.47% 1492 77.31% 1402 72.64% 1362 ND
MISTRATÓ 2110 107.43% 2114 107.09% 2122 105.94% 2108 105.24% 2142 ND
PUEBLO RICO 2425 150.34% 2523 155.07% 2616 156.93% 2695 161.66% 2764 ND
QUINCHÍA 2617 79.67% 2494 76.08% 2469 75.53% 2312 70.72% 2260 ND
SANTA ROSA 5267 88.05% 5281 88.68% 5133 86.68% 4833 81.61% 4685 ND
SANTUARIO 1119 80.16% 1074 77.38% 1023 73.76% 944 68.06% 933 ND

RISARALDA 23068 89.24% 22524 87.40% 22002 85.52% 21005 81.59% 20598 ND

La Cobertura bruta para el nivel de básica primaria ha presentado una tendencia


26

decreciente generalizada en los últimos cuatro años y en los doce (12) municipios no
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

certificados oscilando entre 87.40% y 81.59%. La vigencia 2019 presenta cerca de 407
alumnos menos, solo los municipios de Mistrató y Pueblo Rico presentan incremento en
este indicador, se destaca que estos dos municipios en donde se tiene el porcentaje más
alto de matrícula indígena.

3.31 Tasa De Deserción Educación Básica Primaria

TASA DE DESERCIÓN BÁSICA PRIMARIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 1.88% 1.84% 1.67% 1.82%
BALBOA 2.67% 0.88% 1.10% 2.22%
BELÉN DE UMBRÍA 1.31% 2.31% 1.51% 3.27%
GUÁTICA 0.76% 2.06% 1.71% 1.88%
LA CELIA 0.84% 1.51% 1.25% 3.01%
LA VIRGINIA 1.35% 1.90% 1.01% 2.03%
MARSELLA 1.75% 2.14% 1.01% 2.57%
MISTRATÓ 6.97% 8.56% 1.37% 9.51%
PUEBLO RICO 4.82% 4.72% 1.83% 5.74%
QUINCHÍA 1.11% 1.72% 1.01% 1.58%

SANTA ROSA DE CABAL 1.69% 1.93% 1.25% 2.71%


SANTUARIO 1.88% 3.72% 1.96% 2.16%
RISARALDA 2.34% 2.94% 1.35% 3.36%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

La tasa de deserción para la educación básica primaria presentó un incremento significativo


en la vigencia 2018 quedando registrada en 3.36%, a pesar de que en el año
inmediatamente anterior fue la más baja del cuatrienio 2015-2018 (1.35%).

El indicador de deserción más alto se da en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico,


evidenciándose una relación directa entre los indicadores de tasa de cobertura neta y el
aumento de la tasa de deserción en dichos municipios. Solo los municipios de Apia y Balboa
han disminuido levemente este indicador.

Es claro que las problemáticas de deserción en los 12 municipios no certificados son


similares a los presentados en periodos anteriores, entre ellos: la población flotante, los
problemas económicos, que conlleva a los padres de familia a retirar los niños la escuela en
épocas de cosecha para ayudar a mejorar los ingresos; la falta de interés por el estudio y los
conflictos entre compañeros y el matoneo.
27
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.32 Tasa de Repitencia en Básica Primaria.

TASA DE REPITENCIA BASICA PRIMARIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 1.68% 2.19% 2.74% 0.61%
BALBOA 3.29% 1.32% 3.75% 2.71%
BELÉN DE UMBRÍA 1.82% 2.65% 5.58% 0.68%
GUÁTICA 1.15% 1.34% 3.42% 2.18%
LA CELIA 3.34% 3.34% 4.65% 4.51%
LA VIRGINIA 1.39% 2.10% 2.82% 1.96%
MARSELLA 5.36% 6.15% 9.45% 2.06%
MISTRATÓ 1.90% 2.46% 5.33% 0.00%
PUEBLO RICO 0.66% 0.55% 14.53% 5.60%
QUINCHÍA 3.52% 2.25% 4.17% 2.16%
SANTA ROSA DE CABAL 2.64% 1.59% 4.11% 1.01%
SANTUARIO 4.47% 2.61% 6.45% 1.80%
RISARALDA 2.45% 2.20% 5.86% 1.95%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

La tasa de repitencia para la educación básica primaria presenta una tendencia decreciente
pasando de un 2.45% en el 2015 a un 1.95% en el 2019. No obstante, se revisa la alta
repitencia que se registró en el 2017 la cual fue del 5.86% a nivel departamental, indicador
que se vio afectado por municipios de: Pueblo Rico, Marsella, Mistrató y Belén de Umbría.
Se han hecho reuniones de Junta Municipal de Educación JUME ampliada y comités
operativos para revisar el evento y contemplar acciones conjuntas que permitan impactar
positivamente.

A pesar de las diferentes estrategias para 2018 el municipio de Pueblo Rico presentó la más
alta tasa, lo cual se refleja en la zona indígena cuyo factor principal parece ser el sistema de
evaluación para dicha población.

3.33 Tasa de Cobertura Bruta en Nivel Secundaria

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA BRUTA NIVEL SECUNDARIA


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
APÍA 769 54.19% 733 51.29% 730 51.23% 680 47.71% 683 ND
BALBOA 477 109.40% 437 102.10% 409 97.85% 424 101.43% 390 ND
BELÉN DE
UMBRÍA 1497 74.15% 1440 72.40% 1527 78.91% 1517 78.39% 1598 ND
28
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA BRUTA NIVEL SECUNDARIA


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
GUÁTICA 911 89.05% 865 86.93% 831 87.02% 810 84.81% 811 ND
LA CELIA 447 73.04% 427 70.81% 435 74.49% 424 72.60% 439 ND
LA VIRGINIA 2188 100.83% 2165 100.60% 2043 96.55% 1907 90.12% 2124 ND
MARSELLA 1108 70.57% 1142 73.11% 1091 69.98% 1095 70.23% 1109 ND
MISTRATÓ 892 60.56% 911 61.89% 744 50.58% 820 55.74% 879 ND
PUEBLO RICO 979 80.98% 973 80.02% 1077 87.85% 1125 91.76% 1128 ND
QUINCHÍA 2121 84.03% 2014 80.92% 2008 82.33% 1984 81.34% 2034 ND
SANTA ROSA DE
CABAL 4166 85.21% 4098 84.70% 4113 86.15% 4213 88.24% 4431 ND
SANTUARIO 862 77.94% 845 77.31% 764 71.74% 782 73.42% 775 ND
RISARALDA 16417 80.28% 16050 79.20% 15772 78.99% 15781 79.45% 16401 ND
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

En el periodo 2015-2018 la cobertura bruta en este nivel presentó una tendencia


relativamente estable pasando del 80.28% al 79.45%. Los municipios que han incrementado
cobertura son Belén de Umbría, Mistrató, Quinchía y Santa Rosa de Cabal. Para la vigencia
2019, se presenta incremento con 620 nuevos alumnos con relación a 2018.

3.34 Tasa De Deserción En Básica Secundaria

TASA DE DESERCIÓN BÁSICA SECUNDARIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 2.86% 3.00% 3.42% 2.84%
BALBOA 4.82% 1.83% 2.20% 4.02%

BELÉN DE UMBRÍA 3.21% 4.72% 3.34% 3.27%


GUÁTICA 2.20% 2.31% 1.44% 3.07%
LA CELIA 4.03% 3.98% 1.61% 3.55%
LA VIRGINIA 3.06% 2.73% 2.59% 3.47%
MARSELLA 3.88% 4.55% 3.67% 4.64%
MISTRATÓ 5.16% 7.79% 2.55% 2.66%
PUEBLO RICO 2.04% 3.80% 1.67% 6.71%
QUINCHÍA 2.83% 4.57% 3.04% 3.46%
SANTA ROSA DE CABAL 3.74% 3.07% 2.58% 3.70%
SANTUARIO 3.71% 4.73% 1.70% 6.24%
RISARALDA 3.38% 3.81% 2.62% 3.90%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental
29
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

Como se puede observar la deserción más alta se presenta en el nivel de básica secundaria,
superando la media del Departamento los municipios de: Pueblo Rico, Santuario, Marsella
y Balboa.

En el municipio de Mistrató se ha disminuido de manera importante la deserción en este


nivel, siendo en el 2015, la más alta (5.16%) y bajando en el 2018 a 2.66%.

El Departamento ha desarrollado diferentes estrategias dentro de las cuales se han


implementado aplicativos, encuestas, visitas de campo para la búsqueda de las principales
causas de la deserción en los diferentes niveles, dentro de las cuales se destacan:
Embarazos a temprana edad, problemas económicos y otros.

3.35 Tasa De Repitencia Básica Secundaria

TASA DE REPITENCIA - NIVEL MEDIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 2.73% 4.91% 6.30% 5.88%
BALBOA 3.98% 9.38% 9.54% 3.53%

BELÉN DE UMBRÍA 2.67% 2.64% 8.58% 0.00%


GUÁTICA 0.66% 1.39% 5.90% 2.09%
LA CELIA 2.46% 9.84% 11.95% 5.18%
LA VIRGINIA 3.79% 3.46% 13.22% 7.34%
MARSELLA 6.05% 8.41% 12.47% 6.84%
MISTRATÓ 1.79% 4.17% 6.32% 0.00%
PUEBLO RICO 0.31% 4.01% 8.73% 3.11%
QUINCHÍA 2.50% 4.72% 10.76% 3.02%

SANTA ROSA DE CABAL 7.71% 5.56% 9.90% 3.06%


SANTUARIO 9.63% 3.79% 12.70% 5.62%
RISARALDA 3.69% 5.19% 10.04% 3.65%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

La tasa de repitencia para la educación básica secundaria presenta una tendencia estable
pasando de un 3.69% en el 2015 a un 3.65% en el 2018. Es importante observar que este
indicador es creciente en 2017 en todos los municipios, especialmente en La Virginia, La
Celia, Marsella, Quinchía y Santuario, que superaron el promedio departamental.

Para 2019 se presentan tasas que, aunque siguen siendo altas en algunos municipios, se
observa que el indicador ha mejorado con relación a 2018, evidenciándose un esfuerzo
principalmente en el municipio de Guática.
30
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.36 Cobertura Bruta Educación Media.

MATRÍCULA Y TASA DE COBERTURA NETA NIVEL SECUNDARIA


MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018 2019
APÍA 157 23.97% 164 24.89% 149 22.14% 143 21.24% 190 ND
BALBOA 67 30.59% 73 33.80% 59 28.50% 60 28.98% 94 ND
BELÉN DE UMBRÍA 269 26.61% 278 27.94% 265 27.55% 265 27.54% 370 ND
GUÁTICA 172 33.79% 193 38.83% 195 41.31% 200 42.37% 257 ND
LA CELIA 51 16.78% 62 20.74% 48 16.61% 61 21.10% 96 ND
LA VIRGINIA 347 31.92% 408 38.27% 390 37.46% 417 40.05% 558 ND
MARSELLA 138 17.04% 115 14.39% 140 17.83% 155 19.74% 216 ND
MISTRATÓ 126 18.00% 120 17.29% 130 18.73% 131 18.87% 161 ND
PUEBLO RICO 86 14.96% 109 19.06% 106 18.40% 121 21.00% 144 ND
QUINQUINCHÍA 367 29.74% 367 30.28% 354 30.05% 396 33.61% 486 ND
SANTA ROSA DE
CABAL 786 31.34% 821 33.37% 847 35.48% 857 35.90% 1053 ND
SANTUARIO 104 18.91% 99 18.23% 118 22.31% 118 22.30% 160 ND
RISARALDA 2670 26.27% 2809 28.06% 2801 28.60% 2924 29.85% 3785 ND
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Se presenta un incremento en la cobertura escolar bruta para educación secundaria,


registrando en el 2015 un 26.27% y al 2018 subió al 29.85%. Se destaca el incremento al
2019 en 861 alumnos con relación al 2018, especialmente en La Virginia, Santa Rosa de
Cabal, Belén de Umbría.

3.37 Tasa de Deserción Educación Media

TASA DE DESERCIÓN NIVEL MEDIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 1.79% 2.49% 1.82% 2.25%
BALBOA 3.87% 0.58% 2.47% 0.55%
BELÉN DE UMBRÍA 1.80% 1.50% 1.33% 0.29%
GUÁTICA 1.84% 1.43% 0.82% 1.78%
LA CELIA 2.46% 2.61% 0.00% 0.00%
LA VIRGINIA 1.30% 2.27% 0.66% 4.15%
MARSELLA 3.92% 4.43% 0.99% 2.32%
MISTRATÓ 2.35% 1.15% 0.74% 1.21%
31
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

PUEBLO RICO 2.77% 0.74% 1.64% 2.44%


QUINCHÍA 2.52% 3.07% 2.29% 2.36%

SANTA ROSA DE CABAL 1.09% 1.40% 1.24% 1.06%


SANTUARIO 1.37% 2.90% 1.26% 0.86%
RISARALDA 1.92% 1.99% 1.31% 1.79%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Es importante revisar los resultados obtenidos por debajo del 1% de tasa de deserción en
el nivel de educación media, evidenciándose que destacan municipios como Balboa,
Guática, Santuario y sobre todo la Celia que presentó el 0% de deserción en este nivel.

El promedio a nivel Departamental fue de 1.79% en 2018 con relación a 1.92% en 2015, lo
cual se logra por las estrategias desarrolladas en este nivel y los grandes esfuerzos
realizados para garantizar que los jóvenes terminen el ciclo educativo, dado que en periodos
anteriores la educación media presentaba los más altos indicadores de deserción.

A continuación, y de acuerdo al estudio realizado por la Secretaría de Educación


Departamental, relacionado con las causas de la deserción en todos los niveles y grados (12
municipios no certificados) en la población estudiantil según las categorías emergentes
generales a los doce (12) municipios no certificados, se resaltan:

Limitadas oportunidades de empleo para los padres y madres de los niños, niñas y
jóvenes.
Desplazamiento forzado, migración de comunidades indígenas de zonas rurales
hacia zonas urbanas (al parecer asociado a una estrategia de sobrevivencia, sin
desconocer la existencia de problemas de violencia)
Las estrategias pedagógicas y didácticas desarrolladas por los docentes en las
instituciones educativas resultan limitadas y poco adecuadas, no corresponden a las
necesidades y expectativas de los niños, niñas y jóvenes. No hay innovación ni
estrategias creativas de los docentes.
Estrategias pedagógicas limitadas e inadecuadas por desconocimiento de
realidades en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Algunos docentes generan procesos de formación basados en la repetición y
memorización de textos.
El lugar de autoridad y el modo de relación de los docentes y administrativos con los
niños, niñas y jóvenes, evidencia relaciones desiguales de poder, en los que muchas
veces los estudiantes son poco reconocidos y valorados.
El sistema de evaluación actual resulta bastante rígido, poco amable y
desmotivante, lo cual genera tensiones, en ocasiones, entre estudiantes y docentes
32

y no logra representar los saberes de los estudiantes.


Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

En algunas instituciones educativas se presenta hacinamiento escolar, sobre todo


en las instituciones de los centros urbanos de los municipios.
Falta de oferta educativa pertinente en los contextos municipales (muchos quieren
migrar a la ciudad)
Relaciones de acoso, que se expresan en señalamientos y agresiones verbales de
parte de los docentes a los estudiantes.
La ciudad se ha vuelto un referente laboral, hay procesos de migración a la ciudad.
Lugares de clase y espacios de formación no adecuados, cerrados, e insuficientes
para desarrollar procesos educativos.
Representaciones sociales poco favorables a los procesos educativos, de allí el bajo
interés de algunos estudiantes por su formación, además, se presenta la idea de
¿para qué estudiar? si esto no es garantía de desarrollo económico o lo que se
enseña en la institución no es de utilidad para el trabajo en el campo.
Se presentan casos de embarazo en adolescentes.
Algunos estudiantes realizan acoso escolar a sus compañeros.
Se presenta uso de sustancias psicoactiva por parte de algunos estudiantes
Entorno familiar.
Hay un alto índice de Familias disfuncionales o descompuestas
Falta de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes en sus procesos de
formación
Para el caso del Municipio de Mistrató, el Plan de Alimentación Escolar PAE y el
transporte escolar son programas que contribuyen a la permanencia de los
estudiantes en la institución educativa, en este sentido cuando se presenta ausencia
de los programas o problemas en su funcionamiento se genera un efecto adverso
que provoca la deserción escolar. Esto implica que sea necesario desarrollar
mejorías en las estrategias ya existentes que son determinantes para garantizar el
acceso y la permanencia escolar.
Tanto para Mistrató como Pueblo Rico, se destaca como una de las razones más
significativas de la deserción escolar tiene que ver con la ausencia de expectativas
debido a la idiosincrasia de tipo cultural, que interfiere sobre todo en las familias
indígenas Debido a las diferencias culturales y los procesos de conformación
históricos de las comunidades indígenas, se han establecido condiciones sociales-
culturales excluyentes que resultan adversas frente a los procesos de formación
educativa. De este modo el significado que adquiere la educación para las
comunidades indígenas es completamente diferente que la de un mestizo o
afrodescendiente.
33
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.38 Tasa de Repitencia en Media

TASA DE REPITENCIA NIVEL MEDIA


MUNICIPIO
2015 2016 2017 2018
APÍA 1.79% 1.42% 4.38% 2.29%
BALBOA 3.87% 0.00% 0.62% 2.98%

BELÉN DE UMBRÍA 1.00% 2.06% 3.98% 1.21%


GUÁTICA 1.23% 0.00% 3.56% 0.80%
LA CELIA 0.00% 1.74% 1.75% 0.00%
LA VIRGINIA 0.58% 1.28% 2.37% 2.56%
MARSELLA 5.12% 4.80% 12.91% 2.25%
MISTRATÓ 2.75% 1.15% 4.41% 0.32%
PUEBLO RICO 0.00% 1.12% 2.95% 4.74%
QUINCHÍA 0.66% 1.34% 3.10% 2.08%

SANTA ROSA DE CABAL 2.68% 2.18% 2.20% 0.86%


SANTUARIO 2.28% 0.48% 3.77% 0.38%
RISARALDA 1.83% 1.46% 3.46% 1.66%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental

La tasa de repitencia en educación media presenta una tendencia decreciente pasando de


un 1.83% en el 2015 a un 1.66% en el 2018. Santuario, Santa Rosa de Cabal, Mistrató, La
Celia y Guática presentan una variación muy favorable para la vigencia 2018, por debajo del
1%. Pueblo Rico presenta una alta tasa de repitencia con una variación negativa pasando
del 0,0% en el 2015 al 4,74% en 2018. Apia y Balboa y Marsella, aunque disminuyeron la
tasa de repitencia con respecto a la línea de base 2015 ésta sigue siendo alta, puesto que
esta sobre 2%.

3.39 Pruebas saber

El desempeño de las instituciones educativas risaraldenses en las pruebas nacionales de


educación ha registrado un comportamiento estable. Entre 2016 y 2018, en las pruebas
SABER 11 cinco instituciones logran el nivel A, 15 en B, 17 en C y 16 en D. En las pruebas
SABER 5, se presenta un ligero retroceso (-0,23%) según el informe de la Universidad del
Rosario. Esa estabilidad en el comportamiento de los resultados no puede tomarse en
forma exclusiva para medir la calidad de la educación risaraldense, pues si analizamos
detalladamente las cifras encontramos que los desempeños son francamente preocupantes
en áreas como las matemáticas y las ciencias naturales.
34
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

En matemáticas, por ejemplo, los resultados al finalizar la primaria muestran que el 61% de
los estudiantes no superan los niveles insuficientes (13%) y mínimo (48%) En SABER 9, estos
resultados empeoran con un 80% de los estudiantes en los niveles más bajos: 24% en
insuficiente y 56% en mínimo. La misma variación negativa se presenta en las pruebas de
Ciencias Naturales (22% insuficiente y 56% mínimo). Estas cifras llaman a la reflexión sobre
la calidad de los conocimientos con que egresan los estudiantes risaraldenses.

Esa insuficiencia de conocimientos en áreas tan importantes aumenta la dificultad en el


acceso a la educación superior, pues los estudiantes tienen problemas para superar las
pruebas específicas. Las cifras de acceso a la universidad siguen por tanto siendo precarias,
con 3.517 estudiantes que anualmente finalizan la educación secundaria. Al factor de
deficiencias en la calidad de educación se suma también los problemas económicos de las
familias que muchas veces crean la necesidad de una temprana inserción en el mercado
laboral.

3.40 Identificación.

Indicador 2015 2016 2017 2018


Número de niños y
niñas menores de 1
año con registro civil 3.069 3.485 3.648 3.572
por lugar de
residencia
Fuente: Registraduría Nacional

El comportamiento del indicador fue positivo porque durante el periodo 2015-2018 se


inscribieron en el departamento un total de 13.774 menores de edad en el registro civil de
nacimiento. Para el año 2015 se inscribieron 3.069, en el 2016 se evidencia un incremento
en el indicador debido al registro civil de 3.485; en 2017 continua el comportamiento en
aumento ya que se inscribieron 3.648 y finalmente, en 2018 los menores de edad fueron
3.572.

3.41 Participación de NNA y Jóvenes

Con el fin de posibilitar la participación de niños, niñas y adolescentes en la gestión de los


presupuestos públicos, se expidió, con el acompañamiento de la Asamblea Departamental,
la ordenanza 026 de 2018, a través de la cual se reestructuró el proceso de presupuesto
participativo para el departamento.
35
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

El presupuesto participativo es un mecanismo para promover la participación de la sociedad


civil en la programación de presupuestos, así como en su vigilancia y fiscalización, de forma
tal que la modificación incorporó la posibilidad de realizar este proceso con menores de 14
años. La normatividad existente indicaba que este proceso se podía realizar con personas
mayores de 14 años, dejando de lado todo el grupo poblacional de infancia. Así las cosas, la
nueva reglamentación permite que las distintas fases del proceso se desarrollen con
personas de seis años en adelante. Esto ha permitido que durante la presente
administración se hayan movilizado más de 12.000 niños.

Por otro lado, durante la presente administración, se acompañó el impulso y creación de


juntas de acción Comunal infantiles en los municipios de La Celia, Santa Rosa De Cabal,
Pueblo Rico, Marsella, Apia, Santuario y Guática. Es importante anotar que estas
expresiones de participación son autónomas de los territorios y no se encuentran
reglamentadas en el orden nacional. A partir de su proceso, se vincularon 392 niños, niñas
y adolescentes que fueron sensibilizados en habilidades comunales, se hizo la respectiva
conformación de estas expresiones organizativas y se desarrollarán actividades de
participación y ocupación del tiempo libre con las mismas.

Finalmente, a partir de la expedición de Ley 1622 de 2013, la cual establece que el rango de
edad de juventud se extiende desde los 14 hasta los 28 años, se desarrollaron varias
acciones encaminadas a promover la participación de la población adolescente
específicamente. De esta forma, se acompañó la conformación de las plataformas juveniles
en las cuales participan menores de edad, promoviendo el liderazgo juvenil y divulgando los
contenidos de la mencionada ley. Así mismo, se desarrollaron anualmente encuentros
departamentales de juventud, denominados congresos de la juventud, y se apoyó la
realización de las Semanas de la Juventud en distintos municipios, además de la Semana
Departamental de Juventud Jóvenes Tejedores de Redes de Pa en los cuales además de
desarrollar procesos formativos, se discutieron y analizaron las principales problemáticas
de las y los jóvenes. Durante la presente administración se han apoyado e impulsado 95
grupos y / o asociaciones juveniles; los cuales, a través proyectos deportivos, culturales y
de participación juvenil han promovido en los jóvenes la prevención y ocupación del tiempo
libre y la productividad.

Cabe anotar que, para garantizar la sostenibilidad de estos procesos, con el


acompañamiento de la mesa departamental de juventud y distintas expresiones
organizativas, se hizo el ajuste de la política pública dirigida a este grupo poblacional, la cual
fue adoptada mediante ordenanza departamental.
36
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

3.42 Población con discapacidad

La población con discapacidad se considera como población priorizada, por lo cual, requiere
por parte del Estado una mayor atención y protección, así las cosas, en cumplimiento de la
ley 1145 del año 2007 que tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la
política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del
orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de
discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos
fundamentales, en el marco de los derechos humanos.

El departamento de Risaralda prioriza la población con discapacidad, teniendo en cuenta


que el derecho a la igualdad está consagrado por el Estado colombiano. Según la Secretaría
de Salud en el Registro de Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad
(RLCPCD), el departamento de Risaralda asciende a 37.881 personas con discapacidad, de
las cuales entre 1 y 29 años hay un total de 8.047 registrados, así:

3.43 Conteo de Personas con Discapacidad según Categoría de la Discapacidad:

NÚMERO DE
CATEGORIA DISCAPACIDAD PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Enanismo 33
Mental Cognitivo 3,873
Mental Psicosocial 1,152
Movilidad 7,930
Múltiple 4,196
No la sabe nombrar 405
NO REPORTADO 11,491
Piel, Uñas y Cabello 64
Sensorial Auditiva 1,834
Sensorial Gusto-Olfato-Tacto 62
Sensorial Visual 2,068
Sistémica 1,293
Voz y Habla 632
Total General 35,033
Fuente: Ministerio de Salud.
37
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

La diferencia que hay entre los 37.881 y los 35.033 es porque en la plataforma del Cubo de
Discapacidad sólo aparecen los activos e inactivos, no aparecen los retirados, ni los
incompletos.

La Secretaría de Educación reportó la población beneficiada 2018 2019: según el Sistema


de Matrícula (SIMAT) de junio de 2019 es de 1803 estudiantes con discapacidad y el
consolidado de las personas con discapacidad identificadas y matriculadas por municipio.
es:

MUNICIPIO ZONA URBANA ZONA RURAL


APÍA 38 43
BALBOA 6 14
BELÉN DE UMBRÍA 81 63
GUÁTICA 24 36
LA CELIA 19 26
LA VIRGINIA 212 43
MARSELLA 58 79
MISTRATÓ 29 35
PUEBLO RICO 28 48
QUINCHÍA 55 220
SANTA ROSA DE CABAL 409 168
SANTUARIO 40 44
TOTAL 999 819
Fuente: Secretaría de Educación del Departamento

3.44 Deporte, recreación y cultura

Risaralda mantuvo la sexta posición en los XXII juegos nacionales con la participación de 254
deportistas. Para los juegos paranacionales se asistió con 34 deportistas en 2019.

En el marco de las actividades recreativas, se desarrollan campamentos juveniles, juegos


indígenas, juegos afro, carrera nacional de atletismo, carrera de ciclismo y el programa
hábitos y estilos de vida saludables. Los deportistas que participaron en los juegos supérate
Intercolegiados, de acuerdo a los datos registrados en la dirección de deporte, durante el
cuatrienio 2016-2019 fueron 69.908 de los diferentes colegios del Departamento.

En el año 2016 se encontró una población de 3.950 niños, jóvenes y adolescentes


beneficiados con los programas de la dirección de deportes y al 2019 se impactó un total
de 20.309, siendo este un incremento considerable y favorable a la situación de garantía de
derecho.

Igualmente se puede tomar de referencia el número de deportes posicionados en eventos


federados, pues detrás de este posicionamiento hay muchos componentes como son la
38
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia

formación, el buen uso del tiempo libre, los buenos hábitos, la inversión de la
administración; en este sentido se tenía en 2016, 4 deportes posicionados y se ha llegado a
7 deportes posicionados, lo que muestra el esfuerzo de la administración por mejorar el
sector deporte en el Departamento.

A pesar de los esfuerzos técnicos y financieros, en Risaralda no se ha logrado una amplia


masificación de prácticas de formación en deporte y/o recreación; hay pocos recursos
económicos y técnicos para los deportistas de altos logros; existe una atención restringida
debido al mínimo personal médico y de entrenadores; falta una política pública para el
sector deporte; y hay una evidente desarticulación entre las federaciones, los clubes y las
ligas.

En materia de infraestructura el Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo


menor ubicado en Pereira como escenario deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas
reconocidas, de las cuales 35 pueden participar en eventos nacionales, incluida la de
deportistas con alguna condición especial.

De otro lado, en el campo cultural, Risaralda cuentan con 28 bandas sinfónicas y el único
municipio que no posee ninguna es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas
adscritas que son operadas mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y
sirven para impulsar el Plan Departamental de lectura. Además, funcionan 14 casas de la
cultura distribuidas en todos los municipios

39
Página
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

1.1 De aquí a 2030, erradicar para


1.1.1 Proporción de la
todas las personas y en todo el
población que vive por debajo
Objetivo 1. Poner fin a la mundo la pobreza extrema
del umbral internacional de la
pobreza en todas sus (actualmente se considera que Indice de pobreza
pobreza, desglosada por sexo, (DANE, 2018) 17,7% 27,0%
formas y en todo el sufren pobreza extrema las monetaria
grupo de edad, situación
mundo personas que viven con menos de
laboral y ubicación geográfica
1,25 dólares de los Estados Unidos al
(urbana o rural)
día)

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos


1.2.1 Proporción de la
Objetivo 1. Poner fin a la a la mitad la proporción de
población que vive por debajo
pobreza en todas sus hombres, mujeres y niños de todas Indice de pobreza
del umbral nacional de la (DANE, 2018) 12,5% 19,6%
formas y en todo el las edades que viven en la pobreza multidimensional
pobreza, desglosada por sexo y
mundo en todas sus dimensiones con
grupo de edad
arreglo a las definiciones nacionales

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos 1.2.2 Proporción de hombres,


Objetivo 1. Poner fin a la a la mitad la proporción de mujeres y niños de todas las
pobreza en todas sus hombres, mujeres y niños de todas edades que viven en la Incidencia de la
(DANE 2018) 3,1% 7,2%
formas y en todo el las edades que viven en la pobreza pobreza, en todas sus pobreza extrema
mundo en todas sus dimensiones con dimensiones, con arreglo a las
arreglo a las definiciones nacionales definiciones nacionales

1.3.1 Proporción de la
población cubierta por niveles
mínimos o sistemas de
protección social, desglosado
1.3 Implementar a nivel nacional
por sexo, y distinguiendo entre
Objetivo 1. Poner fin a la sistemas y medidas apropiados de
los niños, los desempleados,
pobreza en todas sus protección social para todos, Afiliados al régimen (MinSalud, abril
los ancianos, las personas con 304.604 17.925.341
formas y en todo el incluidos niveles mínimos, y, de aquí subsidiado 2020)
discapacidad, las mujeres
mundo a 2030, lograr una amplia cobertura
embarazadas y los recién
de las personas pobres y vulnerables
nacidos, las víctimas de
accidentes de trabajo, los
pobres y los grupos
vulnerables

1.4 De aquí a 2030, garantizar que


todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos
Objetivo 1. Poner fin a la derechos a los recursos económicos
1.4.1 Proporción de la
pobreza en todas sus y acceso a los servicios básicos, la Cobertura del
población que vive en hogares (DANE, 2018) 93,94% 86,38%
formas y en todo el propiedad y el control de la tierra y acueducto
con acceso a servicios básicos
mundo otros bienes, la herencia, los
recursos naturales, las nuevas
tecnologías apropiadas y los
servicios financieros, incluida la
microfinanciación
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

1.5 De aquí a 2030, fomentar la


resiliencia de los pobres y las
Número de Planes
personas que se encuentran en 1.5.1 Número de muertes,
Objetivo 1. Poner fin a la Departamentales
situaciones de vulnerabilidad y personas desaparecidas y
pobreza en todas sus para la Gestión del
reducir su exposición y afectados por
formas y en todo el Riesgo diseñados,
vulnerabilidad a los fenómenos desastres por cada 100.000
mundo implementados y
extremos relacionados con el clima personas
socializados
y otras perturbaciones y desastres
económicos, sociales y ambientales

Política pública de
1.a Garantizar una movilización Inclusión productiva
significativa de recursos para ampliar las
procedentes de diversas fuentes, oportunidades de
incluso mediante la mejora de la generación de % de la inversión
1.a.1 Porcentaje de recursos
Objetivo 1. Poner fin a la cooperación para el desarrollo, empleo e ingresos a total, Informe de
asignados por el
pobreza en todas sus a fin de proporcionar medios la población de lucha contra la
gobierno directamente a 20,0%
formas y en todo el suficientes y previsibles a los países Risaralda, en pobreza extrema
programas de reducción de la
mundo en desarrollo, en particular los especial a los (GOBERNACIÓN DE
pobreza
países menos adelantados, para que grupos en pobreza y RISARALDA, 2018)
implementen programas y políticas vulnerabilidad
encaminados a poner fin a la formulada e
pobreza en todas sus dimensiones implementada

1.a Garantizar una movilización


significativa de recursos
procedentes de diversas fuentes, % de la inversión
incluso mediante la mejora de la total en Educación,
Objetivo 1. Poner fin a la cooperación para el desarrollo, 1.a.2 Proporción de gasto Salud, Protección
Principales líneas de
pobreza en todas sus a fin de proporcionar medios público total en servicios Social, Informe de
inversión en el 75,45%
formas y en todo el suficientes y previsibles a los países esenciales (educación, seguimiento plan
departamento
mundo en desarrollo, en particular los salud y protección social) de Desarrollo
países menos adelantados, para que (GOBERNACIÓN DE
implementen programas y políticas RISARALDA, 2019)
encaminados a poner fin a la
pobreza en todas sus dimensiones

1.b Crear marcos normativos sólidos


1.b.1Proporción del gasto
en los planos nacional, regional e
público periódico y de capital Modelo de
Objetivo 1. Poner fin a la internacional, sobre la base de
destinado a sectores que intervención para
pobreza en todas sus estrategias de desarrollo en favor de
benefician de forma disminuir la pobreza
formas y en todo el los pobres que tengan en cuenta las
desproporcionada a las extrema diseñado y
mundo cuestiones de género, a fin de
mujeres, los pobres y los ejecutado
apoyar la inversión acelerada en
grupos vulnerables.
medidas para erradicar la pobreza

2.1 De aquí a 2030, poner fin al


Objetivo 2. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de
hambre, lograr la todas las personas, en particular los Tasa de mortalidad
seguridad alimentaria y la pobres y las personas en situaciones 2.1.1 Prevalencia de la por desnutrición en
ASIS-SISPRO 2018 5,3 9,06
mejora de la nutrición y de vulnerabilidad, incluidos los niños subalimentación menores de cinco
promover la agricultura menores de 1 año, a una años
sostenible alimentación sana, nutritiva y
suficiente durante todo el año
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

2.1 De aquí a 2030, poner fin al


Objetivo 2. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de 2.1.2 Prevalencia de la Plan Departamental
hambre, lograr la todas las personas, en particular los inseguridad alimentaria de Seguridad
seguridad alimentaria y la pobres y las personas en situaciones moderada o grave en la Alimentaria y
SI SI
mejora de la nutrición y de vulnerabilidad, incluidos los niños población, según la Escala de Nutricional
promover la agricultura menores de 1 año, a una Experiencia de Inseguridad formulado e
sostenible alimentación sana, nutritiva y Alimentaria implementado
suficiente durante todo el año

2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas


las formas de malnutrición, incluso 2.2.1 Prevalencia del retraso
logrando, a más tardar en 2025, las en el crecimiento
Objetivo 2. Poner fin al
metas convenidas (estatura para la edad,
hambre, lograr la Desnutrición
internacionalmente sobre el retraso desviación típica < -2 de la
seguridad alimentaria y la crónica: Retardo de
del crecimiento y la emaciación de mediana de los patrones de
mejora de la nutrición y altura para la edad
los niños menores de 5 años, y crecimiento infantil de la
promover la agricultura (A/E).
abordar las necesidades de nutrición Organización Mundial de la
sostenible
de las adolescentes, las mujeres Salud (OMS)) entre los
embarazadas y lactantes y las niños menores de 5 años
personas de edad

2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas


las formas de malnutrición, incluso 2.2.2 Prevalencia de la
logrando, a más tardar en 2025, las malnutrición (peso para la
Objetivo 2. Poner fin al
metas convenidas estatura, desviación típica > +2
hambre, lograr la Desnutrición aguda:
internacionalmente sobre el retraso o < -2 de la mediana
seguridad alimentaria y la Deficiencia de peso Instituto Nacional
del crecimiento y la emaciación de de los patrones de crecimiento 83 7.847
mejora de la nutrición y para altura (P/A). de Salud 2019
los niños menores de 5 años, y infantil de la OMS)
promover la agricultura Delgadez extrema
abordar las necesidades de nutrición entre los niños menores de 5
sostenible
de las adolescentes, las mujeres años, desglosada por tipo
embarazadas y lactantes y las (emaciación y peso excesivo)
personas de edad

2.3 De aquí a 2030, duplicar la


productividad agrícola y los ingresos
de los productores de alimentos en
pequeña escala, en particular las
Total de área
mujeres, los pueblos indígenas, los
Objetivo 2. Poner fin al cosechada con
agricultores familiares, los 2.3.1 Volumen de producción ha area cosechada
hambre, lograr la cultivos 2.108.128
ganaderos y los pescadores, entre por unidad de trabajo
seguridad alimentaria y la agroindustriales
otras cosas mediante un acceso según el tamaño de la ha producción
mejora de la nutrición y
seguro y equitativo a las tierras, a empresa
promover la agricultura Total de producción 1.690.861
otros recursos e insumos de agropecuaria/pastoral/silvícola (DANE, 2019 P)
sostenible de cultivos
producción y a los conocimientos,
agroindustriales
los servicios financieros, los
mercados y las oportunidades
para añadir valor y obtener empleos
no agrícolas
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
2.3 De aquí a 2030, duplicar la
productividad agrícola y los ingresos
de los productores de alimentos en
pequeña escala, en particular las
mujeres, los pueblos indígenas, los
Objetivo 2. Poner fin al
agricultores familiares, los Unidades
hambre, lograr la 2.3.2 Ingresos medios de los
ganaderos y los pescadores, entre productivas unidades de un
seguridad alimentaria y la productores de alimentos en
otras cosas mediante un acceso agropecuarias que total de xxxx
mejora de la nutrición y pequeña escala, desglosados
seguro y equitativo a las tierras, a solo tienen uso (DANE, 2017)
promover la agricultura por sexo y condición indígena
otros recursos e insumos de habitacional
sostenible
producción y a los conocimientos,
los servicios financieros, los
mercados y las oportunidades
para añadir valor y obtener empleos
no agrícolas
2.4 De aquí a 2030, asegurar la
sostenibilidad de los sistemas de
producción de alimentos y aplicar
prácticas agrícolas resilientes que
Objetivo 2. Poner fin al aumenten la productividad y la
hambre, lograr la producción, contribuyan al 2.4.1 Porcentaje de la
Porcentaje del área
seguridad alimentaria y la mantenimiento de los ecosistemas, superficie agrícolaen la que se
dedicada a cultivos (CARDER, 2016) 29,50%
mejora de la nutrición y fortalezcan la capacidad de practica una agricultura
agrícolas
promover la agricultura adaptación al cambio climático, los productiva y sostenible
sostenible fenómenos meteorológicos
extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y
mejoren progresivamente la calidad
de la tierra y el suelo

Objetivo 3. Garantizar una 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa


3.1.1 Muertes maternas por por cien mil
vida sana y promover el mundial de mortalidad materna a Razón de
cada 100.000 nacidos nacidos vivos 20,40% 47,10%
bienestar de todos a todas menos de 70 por cada 100.000 mortalidad materna
vivos (INS, 2019)
las edades nacidos vivos

Objetivo 3. Garantizar una 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa


3.1.2 Proporción de partos con Porcentaje de
vida sana y promover el mundial de mortalidad materna a % (GOBERNACIÓN,
asistencia de personal atención 95%
bienestar de todos a todas menos de 70 por cada 100.000 2019)
sanitario especializado institucional al parto
las edades nacidos vivos

Objetivo 3. Garantizar una 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa Porcentaje de


3.1.2 Proporción de partos con
vida sana y promover el mundial de mortalidad materna a partos atendidos xxxx
asistencia de personal 0,995 0,994
bienestar de todos a todas menos de 70 por cada 100.000 por personal (DANE, 2018)
sanitario especializado
las edades nacidos vivos calificado
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las


muertes evitables de recién nacidos
y de niños menores de 5 años,
Objetivo 3. Garantizar una logrando que todos los países 3.2.1 Tasa de mortalidad de menores de 1 año
vida sana y promover el intenten reducir la mortalidad niños menores de 5 años Tasa de mortalidad por mil
9,35 13,02
bienestar de todos a todas neonatal al menos a 12 por cada (muertes por cada 1.000 infantil (Así vamos en
las edades 1.000 nacidos vivos y la mortalidad nacidos vivos) salud, 2019)
de los niños menores de 5 años al
menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las


muertes evitables de recién nacidos
y de niños menores de 5 años,
3.2.1 Tasa de
Objetivo 3. Garantizar una logrando que todos los países 3.2.1 Tasa de mortalidad de
mortalidad de niños
vida sana y promover el intenten reducir la mortalidad niños menores de 5 años
menores de 5 años ASIS-SISPRO (2019) 13,1 13,41
bienestar de todos a todas neonatal al menos a 12 por cada (muertes por cada 1.000
(muertes por cada
las edades 1.000 nacidos vivos y la mortalidad nacidos vivos)
1.000 nacidos vivos)
de los niños menores de 5 años al
menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las


muertes evitables de recién nacidos
y de niños menores de 5 años,
Objetivo 3. Garantizar una logrando que todos los países
3.2.2 Tasa de mortalidad Porcentaje de
vida sana y promover el intenten reducir la mortalidad
neonatal (muertes por cada nacidos vivos con INS (2019) 3,9 3,7
bienestar de todos a todas neonatal al menos a 12 por cada
1.000 nacidos vivos). bajo peso al nacer
las edades 1.000 nacidos vivos y la mortalidad
de los niños menores de 5 años al
menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las


muertes evitables de recién nacidos
y de niños menores de 5 años,
Objetivo 3. Garantizar una logrando que todos los países Porcentaje de
3.2.2 Tasa de mortalidad
vida sana y promover el intenten reducir la mortalidad nacidos vivos con 4
neonatal (muertes por cada INS 2018 11 14.8
bienestar de todos a todas neonatal al menos a 12 por cada o más controles
1.000 nacidos vivos).
las edades 1.000 nacidos vivos y la mortalidad prenatales
de los niños menores de 5 años al
menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos

3.2 De aquí a 2030, poner fin a las


muertes evitables de recién nacidos
y de niños menores de 5 años,
3.2.2 Tasa de
Objetivo 3. Garantizar una logrando que todos los países
3.2.2 Tasa de mortalidad mortalidad neonatal
vida sana y promover el intenten reducir la mortalidad
neonatal (muertes por cada (muertes por cada INS 11 14.8
bienestar de todos a todas neonatal al menos a 12 por cada
1.000 nacidos vivos). 1.000 nacidos
las edades 1.000 nacidos vivos y la mortalidad
vivos).
de los niños menores de 5 años al
menos a 25 por cada 1.000 nacidos
vivos
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las


3.3.1 Número de nuevas
epidemias del SIDA, la tuberculosis,
Objetivo 3. Garantizar una infecciones por el VIH por
la malaria y las enfermedades Tasa de mortalidad
vida sana y promover el cada 1.000 habitantes no
tropicales desatendidas y combatir por VIH por cada DANE 2018 10,23 5,44
bienestar de todos a todas infectados (por grupo de
la hepatitis, las enfermedades 100 mil habitantes
las edades edad, sexo y sectores clave de
transmitidas por el agua y otras
la población)
enfermedades transmisibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las


epidemias del SIDA, la tuberculosis,
Objetivo 3. Garantizar una
la malaria y las enfermedades 3.3.2 Incidencia de la
vida sana y promover el Tasa de defunciones Así vamos en salud
tropicales desatendidas y combatir tuberculosis por cada 1.000 2,06 1,46
bienestar de todos a todas por tuberculosis 2029 p
la hepatitis, las enfermedades personas al año
las edades
transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las


epidemias del SIDA, la tuberculosis,
Objetivo 3. Garantizar una
la malaria y las enfermedades 3.3.3 Casos incidentes de Número de casos de
vida sana y promover el
tropicales desatendidas y combatir malaria por cada 1.000 defunciones por (INS, 2019)
bienestar de todos a todas
la hepatitis, las enfermedades personas al año malaria
las edades
transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las


epidemias del SIDA, la tuberculosis,
Objetivo 3. Garantizar una
la malaria y las enfermedades 3.3.4 Incidencia de la hepatitis Número de casos de
vida sana y promover el
tropicales desatendidas y combatir B por cada 100.000 habitantes hepatitis viral y (DANE 2017)
bienestar de todos a todas
la hepatitis, las enfermedades en un año determinado secuelas
las edades
transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las


Número de muertes
epidemias del SIDA, la tuberculosis, 3.3.5 Número de personas que
Objetivo 3. Garantizar una debidas a Todas las
la malaria y las enfermedades requieren
vida sana y promover el demás
tropicales desatendidas y combatir intervenciones contra DANE 2018 3,43 1,65
bienestar de todos a todas enfermedades
la hepatitis, las enfermedades enfermedades tropicales
las edades infecciosas y
transmitidas por el agua y otras desatendidas
parasitarias
enfermedades transmisibles
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.4 De aquí a 2030, reducir en un 3.4.1 Mortalidad de las


Objetivo 3. Garantizar una tercio la mortalidad prematura por enfermedades Tasa de mortalidad
vida sana y promover el enfermedades no transmisibles cardiovasculares, el cáncer, la ajustada por edad
DANE (2018) 16,02 12,70
bienestar de todos a todas mediante su prevención y diabetes y las por tumor maligno
las edades tratamiento, y promover la salud enfermedades respiratorias de mama
mental y el bienestar crónicas

3.4 De aquí a 2030, reducir en un 3.4.1 Mortalidad de las


Objetivo 3. Garantizar una tercio la mortalidad prematura por enfermedades Tasa de mortalidad
vida sana y promover el enfermedades no transmisibles cardiovasculares, el cáncer, la ajustada por edad
DANE (2018) 7,03 6,41
bienestar de todos a todas mediante su prevención y diabetes y las por tumor maligno
las edades tratamiento, y promover la salud enfermedades respiratorias del cuello uterino
mental y el bienestar crónicas

3.4 De aquí a 2030, reducir en un 3.4.1 Mortalidad de las


Objetivo 3. Garantizar una tercio la mortalidad prematura por enfermedades
Tasa de mortalidad
vida sana y promover el enfermedades no transmisibles cardiovasculares, el cáncer, la
por IRA en menores ASIS-SISPRO 2019p 10,63 8,31
bienestar de todos a todas mediante su prevención y diabetes y las
de cinco años
las edades tratamiento, y promover la salud enfermedades respiratorias
mental y el bienestar crónicas

3.4 De aquí a 2030, reducir en un


Objetivo 3. Garantizar una tercio la mortalidad prematura por
Tasa por cien mil
vida sana y promover el enfermedades no transmisibles 3.4.2 Tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad
hab 8,29 5,93
bienestar de todos a todas mediante su prevención y suicidio por suicidio
(FORENSIS, 2018)
las edades tratamiento, y promover la salud
mental y el bienestar

3.5.1 Cobertura de las


intervenciones de tratamiento
3.5 Fortalecer la prevención y el Porcentaje de
Objetivo 3. Garantizar una (farmacológico, psicosocial y
tratamiento del abuso de sustancias mujeres que
vida sana y promover el servicios de
adictivas, incluido el uso indebido de consumen % (ENDS, )
bienestar de todos a todas rehabilitación y
estupefacientes y el consumo nocivo estupefacientes con
las edades postratamiento) por trastornos
de alcohol mucha frecuencia
de uso
indebido de drogas
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.5.2 Consumo nocivo de


3.5 Fortalecer la prevención y el Porcentaje de
Objetivo 3. Garantizar una alcohol, definido según el
tratamiento del abuso de sustancias mujeres y de
vida sana y promover el contexto nacional como el
adictivas, incluido el uso indebido de hombres que beben ODC.GOV.CO 41,6 37
bienestar de todos a todas consumo per cápita de alcohol
estupefacientes y el consumo nocivo alcohol con mucha
las edades (15 años y mayores) en un año
de alcohol frecuencia
civil en litros de alcohol puro

Objetivo 3. Garantizar una 3.6 De aquí a 2020, reducir a la Tasa de mortalidad


3.6.1 Tasa de mortalidad por
vida sana y promover el mitad el número de muertes y ajustada por edad
lesiones debidas a accidentes DANE 2018 13,55 14,29
bienestar de todos a todas lesiones causadas por accidentes de por accidentes de
de tráfico
las edades tráfico en el mundo transporte terrestre

3.7 De aquí a 2030, garantizar el


acceso universal a los servicios de 3.7.1 Porcentaje de mujeres en
Porcentaje de
Objetivo 3. Garantizar una salud sexual y reproductiva, edad de procrear (de
mujeres en unión
vida sana y promover el incluidos los de planificación 15 a 49 años de edad) que
que usan métodos % (ENDS, 2015)
bienestar de todos a todas familiar, información y educación, y practican la planificación
modernos de
las edades la integración de la salud familiar con métodos
anticoncepción
reproductiva en las estrategias y modernos
los programas nacionales

3.7 De aquí a 2030, garantizar el


acceso universal a los servicios de
3.7.2 Tasa de fecundidad
Objetivo 3. Garantizar una salud sexual y reproductiva,
entre las adolescentes (de 10 a
vida sana y promover el incluidos los de planificación Edad media de la
14 años; de 15 a 19 años) por DANE 26 27,85
bienestar de todos a todas familiar, información y educación, y fecundidad
cada 1.000 mujeres de ese
las edades la integración de la salud
grupo de edad
reproductiva en las estrategias y
los programas nacionales

3.7 De aquí a 2030, garantizar el


acceso universal a los servicios de
3.7.2 Tasa de fecundidad
Objetivo 3. Garantizar una salud sexual y reproductiva,
entre las adolescentes (de 10
vida sana y promover el incluidos los de planificación Tasa global de
a 14 años; de 15 a 19 años) por (DANE, 2015-2020) 2,06 2,29
bienestar de todos a todas familiar, información y educación, y fecundidad
cada 1.000 mujeres de
las edades la integración de la salud
ese grupo de edad
reproductiva en las estrategias y
los programas nacionales
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.7 De aquí a 2030, garantizar el


acceso universal a los servicios de
3.7.2 Tasa de fecundidad Porcentaje de
Objetivo 3. Garantizar una salud sexual y reproductiva,
entre las adolescentes (de 10 mujeres de 15 a 19
vida sana y promover el incluidos los de planificación
a 14 años; de 15 a 19 años) por años que están Propia/ENS 2015 0,21 17,5
bienestar de todos a todas familiar, información y educación, y
cada 1.000 mujeres de embarazadas o han
las edades la integración de la salud
ese grupo de edad tenido hijos
reproductiva en las estrategias y
los programas nacionales

3.8.1 Cobertura de servicios de


salud esenciales (definida
como la cobertura promedio
3.8 Lograr la cobertura sanitaria de servicios esenciales basados
universal, incluida la protección en intervenciones con
Objetivo 3. Garantizar una contra los riesgos financieros, el trazadores que incluyen la % (Ministerio de
vida sana y promover el acceso a servicios de salud salud reproductiva, materna, Cobertura Salud, 2018 -
bienestar de todos a todas esenciales de calidad y el acceso a neonatal e infantil, las vacunación DTP Secretaría de Salud
las edades medicamentos y vacunas inocuos, enfermedades infecciosas, las 2019)
eficaces, asequibles y de calidad enfermedades no
para todos transmisibles y la capacidad de
los servicios y el acceso a ellos,
entre la población general y
los más desfavorecidos)
3.8.1 Cobertura de servicios de
salud esenciales (definida
como la cobertura promedio
3.8 Lograr la cobertura sanitaria de servicios esenciales basados
universal, incluida la protección en intervenciones con
Objetivo 3. Garantizar una contra los riesgos financieros, el trazadores que incluyen la Cobertura en
vida sana y promover el acceso a servicios de salud salud reproductiva, materna, vacunación BCG en
PAI 2019 104,2 89,6
bienestar de todos a todas esenciales de calidad y el acceso a neonatal e infantil, las los menores de un
las edades medicamentos y vacunas inocuos, enfermedades infecciosas, las año
eficaces, asequibles y de calidad enfermedades no
para todos transmisibles y la capacidad de
los servicios y el acceso a ellos,
entre la población general y
los más desfavorecidos)

3.8.1 Cobertura de servicios de


salud esenciales (definida
como la cobertura promedio
3.8 Lograr la cobertura sanitaria de servicios esenciales basados
universal, incluida la protección en intervenciones con Cobertura en
Objetivo 3. Garantizar una contra los riesgos financieros, el trazadores que incluyen la vacunación SRP % (Ministerio de
vida sana y promover el acceso a servicios de salud salud reproductiva, materna, (Sarampión, Salud, 2018 -
bienestar de todos a todas esenciales de calidad y el acceso a neonatal e infantil, las ruboelas, paperas) Secretaría de Salud
las edades medicamentos y vacunas inocuos, enfermedades infecciosas, las en los menores de 2019)
eficaces, asequibles y de calidad enfermedades no un año
para todos transmisibles y la capacidad de
los servicios y el acceso a ellos,
entre la población general y
los más desfavorecidos)

3.8.1 Cobertura de servicios de


salud esenciales (definida
como la cobertura promedio
3.8 Lograr la cobertura sanitaria de servicios esenciales basados
universal, incluida la protección en intervenciones con
Objetivo 3. Garantizar una contra los riesgos financieros, el trazadores que incluyen la
Cobertura en
vida sana y promover el acceso a servicios de salud salud reproductiva, materna,
vacunación PAI 2019 98,8 93,1
bienestar de todos a todas esenciales de calidad y el acceso a neonatal e infantil, las
pentavalente
las edades medicamentos y vacunas inocuos, enfermedades infecciosas, las
eficaces, asequibles y de calidad enfermedades no
para todos transmisibles y la capacidad de
los servicios y el acceso a ellos,
entre la población general y
los más desfavorecidos)
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

3.8 Lograr la cobertura sanitaria


universal, incluida la protección
Objetivo 3. Garantizar una contra los riesgos financieros, el 3.8.2 Número de personas con
Número de Afiliados
vida sana y promover el acceso a servicios de salud seguro de salud o cobertura de
al régimen (MinSalud, 2019) 314.481 18.622.485
bienestar de todos a todas esenciales de calidad y el acceso a un sistema de salud pública
subsidiado
las edades medicamentos y vacunas inocuos, por cada 1000 habitantes
eficaces, asequibles y de calidad
para todos

Número de casos de
3.9 De aquí a 2030, reducir
defunciones por
considerablemente el
Exposición a la
Objetivo 3. Garantizar una número de muertes y enfermedades 3.9.1 Tasa de mortalidad
corriente eléctrica,
vida sana y promover el causadas por atribuida a la
radiación y (DANE 2017) 4 180
bienestar de todos a todas productos químicos peligrosos y por contaminación de los hogares
temperatura y
las edades la polución y y del aire ambiente
presión del aire
contaminación del aire, el agua y el
ambientales
suelo
extremas

3.9 De aquí a 2030, reducir


considerablemente el 3.9.2 Tasa de mortalidad Número de
Objetivo 3. Garantizar una número de muertes y enfermedades atribuida al agua no apta para defunciones
vida sana y promover el causadas por el consumo, el saneamiento en debidas a Ciertas
DANE 2018 0,08 0,7
bienestar de todos a todas productos químicos peligrosos y por condiciones de riesgo y la falta enfermedades
las edades la polución y de higiene para todos (WASH) transmitidas por
contaminación del aire, el agua y el no seguros) vectores y rabia
suelo

3.9 De aquí a 2030, reducir


Objetivo 3. Garantizar una considerablemente el número de Envenenamiento
3,9,3 Tasa de mortalidad
vida sana y promover el muertes y enfermedades causadas accidental por, y
atribuida a la intoxicación (INS 2017) 1038 39709
bienestar de todos a todas por productos químicos peligrosos y exposición a
accidental
las edades por la polución y contaminación del sustancias nocivas
aire, el agua y el suelo

Número de casos de
3.a Fortalecer la aplicación del 3.a.1 Prevalencia normalizada defunciones
Objetivo 3. Garantizar una
Convenio Marco de la Organización para la edad del ocasionadas por
vida sana y promover el
Mundial de la Salud para el Control consumo actual de tabaco Tumor maligno de ODC.GOV.CO 6,4 8,1
bienestar de todos a todas
del Tabaco en todos los países, entre las personas de 15 o la tráquea, los
las edades
según proceda más años de edad bronquios y el
pulmón
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

Objetivo 3. Garantizar una


Esperanza de vida al
vida sana y promover el
nacer de hombres y (DANE, 2015-2020) 75,67 76,15
bienestar de todos a todas
mujeres
las edades

4.1.1 Porcentaje de
niños/niñas y adolescentes : a)
en los grados
2/3; b) al final de la enseñanza
4.1 De aquí a 2030, asegurar que
Objetivo 4. Garantizar una primaria; y c) al final
todas las niñas y todos los niños
educación inclusiva y de la enseñanza secundaria (MINEDUCACIÓN,
terminen la enseñanza primaria y
equitativa de calidad y inferior, que han alcanzado Cobertura neta de 2018 - Secretaria
secundaria, que ha de ser gratuita, 45,42% 42.79
promover oportunidades al menos un nivel mínimo de educación media de Educación
equitativa y de calidad y producir
de aprendizaje competencia en: i) 2017)
resultados de aprendizaje
permanente para todos lectura y ii) matemáticas.
pertinentes y efectivos
Desglose: por sexo, ubicación,
recursos económicos
(y otras características, donde
se disponga de datos)

4.6.1 Porcentaje de población


en un grupo de edad
determinado que alcanza por
Objetivo 4. Garantizar una 4.6 De aquí a 2030, asegurar que
lo menos un nivel fijo de xxxxx
educación inclusiva y todos los jóvenes y una proporción
competencia funcional en a) departamental vs
equitativa de calidad y considerable de los adultos, tanto Pruebas SABER 11
alfabetización y b) xxxxx en el país 49 52
promover oportunidades hombres como mujeres, estén Matemáticas
aritmética elemental. (MinEducación,
de aprendizaje alfabetizados y tengan nociones
Desglose: por sexo, ubicación, 2018)
permanente para todos elementales de aritmética
recursos económicos (y otras
características, donde se
disponga de datos)

4.6.1 Porcentaje de población


Objetivo 4. Garantizar una 4.6 De aquí a 2030, asegurar que en un grupo de edad
educación inclusiva y todos los jóvenes y una proporción determinado que alcanza por
Tasa de
equitativa de calidad y considerable de los adultos, tanto lo menos un nivel fijo de
analfabetismo en (DANE, 2018) 4,47% 5,19%
promover oportunidades hombres como mujeres, estén competencia funcional en a)
mayores de 15 años
de aprendizaje alfabetizados y tengan nociones alfabetización y b)
permanente para todos elementales de aritmética aritmética elemental.
Desglose: por sexo.

5.2.1 Proporción de mujeres y


niñas de 15 años de Tasa por 100.000
5.2 Eliminar todas las formas de
edad o más que han sufrido en habitantes de
Objetivo 5. Lograr la violencia contra todas las mujeres y
los 12 últimos meses exámenes por cien mil
igualdad de género y las niñas en los ámbitos público y
violencia física, sexual o medicolegales por mujeres 122,19 88,43
empoderar a todas las privado, incluidas la trata y la
psicológica infligida por un presunto delito (FORENSIS, 2018)
mujeres y las niñas explotación sexual y otros tipos de
compañero íntimo actual o sexual contra la
explotación
anterior, por la forma de mujer
violencia y por edad
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

5.2.2 Proporción de mujeres y


niñas de 15 años de
5.2 Eliminar todas las formas de
edad o más que han sufrido en
Objetivo 5. Lograr la violencia contra todas las mujeres y Tasa de violencia
los últimos 12 meses
igualdad de género y las niñas en los ámbitos público y intrafamiliar contra por cien mil
violencia sexual infligida por 64,81 74,93
empoderar a todas las privado, incluidas la trata y la la mujer por cada (FORENSIS, 2018)
otra persona que no sea
mujeres y las niñas explotación sexual y otros tipos de 100 mil habitantes
un compañero íntimo, por
explotación
grupo de edad y lugar del
hecho

5.3.1 Porcentaje de mujeres de


entre 20 y 24 años
Objetivo 5. Lograr la 5.3 Eliminar todas las prácticas
que estaban casadas o
igualdad de género y nocivas, como el matrimonio Edad mediana a la
mantenían una unión estable (ENDS, 2015)
empoderar a todas las infantil, precoz y forzado y la primera unión
antes de cumplir los 15 años y
mujeres y las niñas mutilación genital femenina
antes de cumplir los 18
años

5.5 Asegurar la participación plena y


Objetivo 5. Lograr la 5.5.1 Proporción de escaños Porcentaje de
efectiva de las mujeres y la igualdad
igualdad de género y ocupados por mujeres en participación de las (Registraduría,
de oportunidades de liderazgo a 16,70%
empoderar a todas las los parlamentos nacionales y mujeres como 2019)
todos los niveles decisorios en la
mujeres y las niñas los gobiernos locales diputadas
vida política, económica y pública

5.5 Asegurar la participación plena y


Objetivo 5. Lograr la 5.5.1 Proporción de escaños Porcentaje de
efectiva de las mujeres y la igualdad
igualdad de género y ocupados por mujeres en participación de las (Registraduría,
de oportunidades de liderazgo a 0% 11,9%
empoderar a todas las los parlamentos nacionales y mujeres como 2019)
todos los niveles decisorios en la
mujeres y las niñas los gobiernos locales alcaldesas
vida política, económica y pública

5.5 Asegurar la participación plena y


Objetivo 5. Lograr la 5.5.1 Proporción de escaños Porcentaje de
efectiva de las mujeres y la igualdad
igualdad de género y ocupados por mujeres en participación de las (Registraduría,
de oportunidades de liderazgo a 10,53%
empoderar a todas las los parlamentos nacionales y mujeres como 2019)
todos los niveles decisorios en la
mujeres y las niñas los gobiernos locales concejales
vida política, económica y pública
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

5.b Mejorar el uso de la tecnología


Objetivo 5. Lograr la Porcentaje de
instrumental, en particular la 5.b.1 Proporción de personas
igualdad de género y hogares con acceso
tecnología de la información y las que utilizan teléfonos (DANE, 2018) 97,90% 95,20%
empoderar a todas las a teléfono celular
comunicaciones, para promover el móviles, por sexo
mujeres y las niñas en la vivienda
empoderamiento de las mujeres

6.1.1 Proporción de la
Objetivo 6. Garantizar la 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso
población que dispone de Total urbano y X
disponibilidad y la gestión universal y equitativo al agua
servicios de suministro de agua IRCA rural (INS. IRCA 1786
sostenible del agua y el potable a un precio asequible para
potable gestionados de 2018)
saneamiento para todos todos
manera segura

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso


6.2.1 Porcentaje de la
a servicios de saneamiento e higiene
población que utiliza servicios Porcentaje de
Objetivo 6. Garantizar la adecuados y equitativos para
de saneamiento gestionados hogares que
disponibilidad y la gestión todos y poner fin a la defecación al
de manera segura, cuentan con servicio (DANE, 2018) 89,48% 81,55%
sostenible del agua y el aire libre, prestando especial
incluida una instalación para de recolección de
saneamiento para todos atención a las necesidades de las
lavarse las manos con basura
mujeres y las niñas y las personas en
agua y jabón
situaciones de vulnerabilidad

6.3 De aquí a 2030, mejorar la


calidad del agua reduciendo la
contaminación, eliminando el
vertimiento y minimizando la
Objetivo 6. Garantizar la
emisión de productos químicos y 6.3.1 Proporción de aguas Porcentaje de
disponibilidad y la gestión
materiales peligrosos, reduciendo a residuales tratadas de hogares con acceso (DANE, 2018) 87,98% 76,57%
sostenible del agua y el
la mitad el porcentaje de aguas manera segura a alcantarillado
saneamiento para todos
residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la
reutilización sin riesgos a nivel
mundial

Objetivo 7. Garantizar el
7.1 De aquí a 2030, garantizar el 7.1.1 Porcentaje de la
acceso a una energía
acceso universal a servicios población que tiene acceso a Cobertura energía
asequible, fiable, (Minenergía, 2019) 99,96% 96,53%
energéticos asequibles, fiables y la eléctrica
sostenible y moderna para
modernos electricidad
todos
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

7.1.2 Porcentaje de la
Objetivo 7. Garantizar el
7.1 De aquí a 2030, garantizar el población cuya fuente Porcentaje de
acceso a una energía
acceso universal a servicios primaria hogares con acceso
asequible, fiable, (DANE, 2018) 76,18% 67,33%
energéticos asequibles, fiables y de energía consiste en a servicio de gas
sostenible y moderna para
modernos combustibles y tecnología natural
todos
limpios

Objetivo 8. Promover el 8.1 Mantener el crecimiento


crecimiento económico económico per cápita de
sostenido, inclusivo y conformidad con las circunstancias 8.1.1 Tasa de crecimiento
$/Hab
sostenible, el empleo nacionales y, en particular, un anual del PIB real per PIB per cápita 16.327.035 19.784.209
(DANE, 2018)
pleno y productivo y el crecimiento del producto interno cápita
trabajo decente para bruto de al menos el 7% anual en los
todos países menos adelantados

8.3 Promover políticas orientadas al


desarrollo que apoyen las
Objetivo 8. Promover el actividades productivas, la creación
crecimiento económico de puestos de trabajo decentes, el
8.3.1 Proporción del empleo Proporción de
sostenido, inclusivo y emprendimiento, la creatividad y la (DANE, 2020) Trim
informal en el empleo ocupados que se
sostenible, el empleo innovación, y fomentar la movil dic 2019 - 46,50% 46,70%
no agrícola, desglosada por encuentran en la
pleno y productivo y el formalización y el crecimiento de las feb 2020
sexo informalidad
trabajo decente para microempresas y las pequeñas y
todos medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios
financieros

Objetivo 8. Promover el 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo


crecimiento económico pleno y productivo y el trabajo
sostenido, inclusivo y decente para todas las mujeres y 8.5.2 Tasa de desempleo, por (DANE, 2020) Trim
sostenible, el empleo los hombres, incluidos los jóvenes y sexo, grupo de edad y Tasa de desempleo movil dic 2019 - 11,30% 12,20%
pleno y productivo y el las personas con discapacidad, así personas con discapacidad feb 2020
trabajo decente para como la igualdad de remuneración
todos por trabajo de igual valor

9.2 Promover una industrialización


inclusiva y sostenible y, de aquí a
Objetivo 9. Construir
2030, aumentar significativamente Participación
infraestructuras
la contribución de la industria al 9.2.1 Valor agregado por porcentual de la (DANE, 2018
resilientes, promover la
empleo y al producto interno bruto, manufactura como industria Risaralda - 2017 11,90% 11,42%
industrialización inclusiva
de acuerdo con las circunstancias porcentaje del PIB y per cápita manufacturera en el Nacional)
y sostenible y fomentar la
nacionales, y duplicar esa PIB departamental
innovación
contribución en los países menos
adelantados
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

10.2 De aquí a 2030, potenciar y


10.2.1 Proporción de personas
promover la inclusión social,
que viven por debajo
Objetivo 10. Reducir la económica y política de todas las
del 50% de la mediana de los
desigualdad en los países personas, independientemente de Indice de Gini (DANE, 2018) 0,439 0,517
ingresos, desglosada por
y entre ellos. su edad, sexo, discapacidad, raza,
grupo de edad, sexo y
etnia, origen, religión o situación
personas con discapacidad
económica u otra condición

Objetivo 11. Lograr que las 11.1 De aquí a 2030, asegurar el 11.1.1 Proporción de la
ciudades y los acceso de todas las personas a población urbana que vive en
Déficit cuantitativo
asentamientos humanos viviendas y servicios básicos barrios marginales, (DANE, 2005) 8,50% 12,40%
de vivienda
sean inclusivos, seguros, adecuados, seguros y asequibles y asentamientos improvisados o
resilientes y sostenibles mejorar los barrios marginales viviendas inadecuadas

Objetivo 11. Lograr que las 11.1 De aquí a 2030, asegurar el 11.1.1 Proporción de la
ciudades y los acceso de todas las personas a población urbana que vive en
Déficit cualitativo
asentamientos humanos viviendas y servicios básicos barrios marginales, (DANE, 2005) 11,20% 23,80%
de vivienda
sean inclusivos, seguros, adecuados, seguros y asequibles y asentamientos improvisados o
resilientes y sostenibles mejorar los barrios marginales viviendas inadecuadas

11.2 De aquí a 2030, proporcionar


acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos y mejorar la 11.2.1 Proporción de la
Objetivo 11. Lograr que las
seguridad vial, en particular población que tiene acceso % (Gobernación de
ciudades y los
mediante la ampliación del conveniente al transporte Uso del Transporte Risaralda , 2018 y
asentamientos humanos
transporte público, prestando público, desglosada por en Risaralda Minstransporte -
sean inclusivos, seguros,
especial atención a las necesidades grupo de edad, sexo y 2018)
resilientes y sostenibles
de las personas en situación de personas con discapacidad
vulnerabilidad, las mujeres, los
niños, las personas con discapacidad
y las personas de edad.

11.a.1Proporción de población
11.a Apoyar los vínculos residente en ciudades que
Objetivo 11. Lograr que las Integración de las
económicos, sociales y ambientales aplican planes de desarrollo
ciudades y los proyecciones
positivos entre las zonas urbanas, urbano y regional que integran
asentamientos humanos demográficas en el (DANE, 2018) SI SI
periurbanas y rurales fortaleciendo las proyecciones demográficas,
sean inclusivos, seguros, Plan de Desarrollo
la planificación del desarrollo y las necesidades de recursos,
resilientes y sostenibles Departamental
nacional y regional desglosada por tamaño de
ciudad
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
11.b De aquí a 2020, aumentar 11.b.1Proporción de gobiernos
considerablemente el número de locales que adoptan y aplican
Plan Departamental
ciudades y asentamientos humanos estrategias de
para la Gestión del
que adoptan e implementan de reducción del riesgode
Riesgo diseñado,
políticas y planes integrados para desastres a nivel local en
implementado y (Secretaría de
Objetivo 11. Lograr que las promover la inclusión, el uso consonancia con el Marco de
socializado Gobierno
ciudades y los eficiente de los recursos, la Sendai para la Recucción del
Departamen%
asentamientos humanos mitigación del cambio climático y la riesgo de Desastres 2015-2030
(Secretaría de
sean inclusivos, seguros, adaptación a él y la resiliencia ante en consonancia con los marcos
Gobierno
resilientes y sostenibles los desastres, y desarrollar y poner internacionales
Porcentaje de Departamental)
en práctica, en consonancia con el aceptados (por ejemplo, el
personas atendidas
Marco de Sendai para la Reducción sucesor del Marco de
con ayudas
del Riesgo de Desastres 2015-2030, Acción de Hyogo 2005-2015
humanitarias
la gestión integral de los riesgos sobre la reducción del
de desastre a todos los niveles riesgo de desastres) que

14.7 De aquí a 2030, aumentar los


beneficios económicos que los Participación
Objetivo 14. Conservar y pequeños Estados insulares en 14.7.1 Pesca sostenible como porcentual de la
utilizar sosteniblemente desarrollo y los países menos porcentaje del PIB en los agricultura, (DANE, 2018
los océanos, los mares y adelantados obtienen del uso pequeños Estados insulares en ganadería, caza, Risaralda - 2017 6,80% 6,39%
los recursos marinos para sostenible de los recursos marinos, desarrollo, los páises menos silvicultura y pesca Nacional)
el desarrollo sostenible en particular mediante la gestión adelantados y todos los países. en el PIB
sostenible de la pesca, la acuicultura departamental
y el turismo

Objetivo 15. Proteger, 15.1 De aquí a 2020, asegurar la


restablecer y promover el conservación, elrestablecimiento y
uso sostenible de los el uso sostenible de los ecosistemas
ecosistemas terrestres, terrestres y los ecosistemas Porcentaje de área
15.1.1 Superficie forestal como (CARDER-
gestionar sosteniblemente interiores de agua dulce y sus de bosques sobre el
porcentaje de la superficie MINAMBIENTE, 48,30% 52,20%
los bosques, luchar contra servicios, en particular los bosques, total del área del
total 2019)
la desertificación, detener los humedales, las montañas y las departamento
e invertir la degradación zonas áridas, en consonancia con las
de las tierras y detener la obligaciones contraídas en virtud de
pérdida de biodiversidad acuerdos internacionales

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e
inclusivas para el
desarrollo sostenible, 16.1 Reducir significativamente 16.1.1 Número de víctimas de
facilitar el acceso a la todas las formas de violencia y las homicidios dolosos Homicidios por cada
(FORENSIS 2018) 22,11 24,34
justicia para todos y correspondientes tasas de por cada 100.000 habitantes, 100 mil habitantes
construir a todos los mortalidad en todo el mundo por grupo de edad y sexo
niveles instituciones
eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e
inclusivas para el
desarrollo sostenible, 16.1 Reducir significativamente 16.1.4 Proporción de personas
facilitar el acceso a la todas las formas de violencia y las que no tienen miedo Hurtos por cada 100
(SIJIN, 2018 - 9)
justicia para todos y correspondientes tasas de de caminar solas cerca de mil habitantes
construir a todos los mortalidad en todo el mundo donde viven
niveles instituciones
eficaces e inclusivas que
rindan cuentas
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e
inclusivas para el 16.2.1 Porcentaje de niños de
desarrollo sostenible, 16.2 Poner fin al maltrato, la 1 a 17 años que Número de casos de
facilitar el acceso a la explotación, la trata y todas las sufrieron algún castigo físico o violencia
(FORENSIS 2018) 167 10.794
justicia para todos y formas de violencia y tortura contra agresión psicológica intrafamiliar contra
construir a todos los los niños por los cuidadores en el mes NNA
niveles instituciones anterior
eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e 16.2.3 Número de
inclusivas para el 16.2.3 Porcentaje de mujeres casos presentados
desarrollo sostenible, 16.2 Poner fin al maltrato, la y hombres jóvenes de en mujeres y
Casos, hombres y
facilitar el acceso a la explotación, la trata y todas las 18 a 24 años de edad que hombres jóvenes de
en mujeres 724 26065
justicia para todos y formas de violencia y tortura contra habían sufrido violencia 18 a 28 años de
(Forensis 2018)
construir a todos los los niños sexual antes de cumplir los 18 edad que habían
niveles instituciones años sufrido violencia
eficaces e inclusivas que sexual
rindan cuentas

Número de niñas,
Objetivo 16. Promover 16.3.1 Porcentaje de las niños y
sociedades pacíficas e víctimas de violencia en los adolescentes
inclusivas para el 12 meses anteriores que desvinculados del
16.3 Promover el estado de derecho
desarrollo sostenible, notificaron su victimización a conflicto armado
en los planos nacional e
facilitar el acceso a la las autoridades competentes u según lugar de Gobernación de
internacional y garantizar la
justicia para todos y otros mecanismos de reclutamiento y año Risaralda
igualdad de acceso a la justicia para
construir a todos los resolución de conflictos de ingreso al
todos
niveles instituciones reconocidos oficialmente Programa de
eficaces e inclusivas que (también denominada tasa de Atención
rindan cuentas denuncias de delitos) E eciali ada
Risaralda

16.5.1 Porcentaje de las


personas que han tenido por
Objetivo 16. Promover
lo menos un contacto con un
sociedades pacíficas e
funcionario público,
inclusivas para el
pagaron un soborno a un (Procuraduría,
desarrollo sostenible,
16.5 Reducir considerablemente la funcionario público, o 2016)
facilitar el acceso a la Indice de gobierno
corrupción y el soborno en todas sus tuvieron la experiencia de que Observatorio 85,7 72,2
justicia para todos y abierto
formas un funcionario público transparencia y
construir a todos los
les pidiera que lo pagaran, en anticorrupción
niveles instituciones
los 12 meses anteriores,
eficaces e inclusivas que
desglosados por grupo de
rindan cuentas
edad, sexo, región y grupo
de población

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e
16.6.1 Gastos primarios del
inclusivas para el
gobierno como
desarrollo sostenible,
16.6 Crear a todos los niveles porcentaje del presupuesto
facilitar el acceso a la Indice de
instituciones eficaces y aprobado original, (DNP, 2017) 78,88
justicia para todos y desempeño fiscal
transparentes que rindan cuentas desglosados por sector (o por
construir a todos los
códigos presupuestarios
niveles instituciones
o elementos similares)
eficaces e inclusivas que
rindan cuentas
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental

Objetivo 16. Promover


sociedades pacíficas e
inclusivas para el
16.9.1 Proporción de niños Porcentaje de
desarrollo sostenible, 16.9 De aquí a 2030, proporcionar
menores de 5 años cuyo nacimientos en los
facilitar el acceso a la acceso a una identidad jurídica para
nacimiento se ha registrado cinco años antes de % (ENDS, 2015) 0,9 1,4
justicia para todos y todos, en particular mediante el
ante una autoridad civil, la encuesta que no
construir a todos los registro de nacimientos
desglosado por edad fueron registrados
niveles instituciones
eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

17.6 Mejorar la cooperación


regional e internacional Norte-Sur,
Sur-Sur y triangular en materia de
ciencia, tecnología e innovación y el
Objetivo 17. Fortalecer los
acceso a estas, y aumentar el
medios de 17.6.2 Suscripciones a Internet
intercambio de conocimientos en Suscriptores a
implementación y de banda ancha fija, por cada
condiciones mutuamente Internet por cada DANE(2018) 61,10% 52,70%
revitalizar la Alianza 100 habitantes, desglosada por
convenidas, incluso mejorando la 100 habitantes
Mundial para el Desarrollo velocidad
coordinación entre los mecanismos
Sostenible
existentes, en particular a nivel de
las Naciones Unidas, y mediante un
mecanismo mundial de facilitación
de la tecnología

17.11 Aumentar significativamente


Objetivo 17. Fortalecer los
las exportaciones de los países en 17.11.1 Participación de los
medios de
desarrollo, en particular con miras a países en desarrollo y los
implementación y Exportaciones per US/Hab
duplicar la participación de los países menos adelantados en 455,84 476,30
revitalizar la Alianza cápita (DANE 2019)
países menos adelantados en las las exportaciones
Mundial para el Desarrollo
exportaciones mundiales de aquí a mundiales
Sostenible
2020

Objetivo 17. Fortalecer los


medios de 17.13 Aumentar la estabilidad
MM pesos
implementación y macroeconómica mundial, incluso 17.13.1 Tablero
PIB departamental corrientes (DANE 15.801 985.931
revitalizar la Alianza mediante la coordinación y macroeconómico
2018)
Mundial para el Desarrollo coherencia de las políticas
Sostenible
ANEXO: ESTADO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

En el Plan de Desarrollo se establecieron diez (10) metas relacionadas con la


gestión de Políticas Públicas. Cada una de ellas en un estado diferente de acuerdo
el ciclo de gestión de política pública acorde con lo que universalmente se ha
conocido como ciclo de gestión.

Política Pública de primera infancia, infancia y adolescencia

Adoptada mediante Ordenanza 020 de diciembre de 2018. Cuenta con Un Plan


estratégico el cual se le hizo seguimiento en diciembre de 2018. El seguimiento está
a cargo del Comité departamental de infancia, adolescencia y fortalecimiento
familiar. Se encuentra en la etapa de ejecución hasta el año 2017.

Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres

Adoptada por ordenanza xx de 2015. Cuenta con una batería de indicadores para
hacer seguimiento.

Es liderada por la Secretaría de Desarrollo social, Dirección de Equidad de la mujer.


Cuenta con un comité técnico coordinador de seguimiento a la Política Pública,
creado por decreto, la secretaría técnica está a cargo de la Secretaría de
Planeación.

Política Publica de Juventud

Esta política se actualizó mediante ordenanza 009 de agosto 22 de 2019, debido a


que ya existía una política adoptada en el año 2010, se vio la necesidad de
actualizarla a la luz de nueva normatividad a nivel nacional. Es coordinada por la
Secretaria de Desarrollo Social.

Política Publica de Bilingüismo

Adoptada por ordenanza 013 de septiembre 10 de 2019. Es Liderada por la


Secretaría de Educación.
La política será gestionada bajo la coordinación de una mesa departamental de
bilingüismo y una mesa técnica integrada por universidades, cámara de comercio,
Comisión Regional de Competitividad, secretarias de d despacho de la
Gobernación, alcaldía de Pereira y Dosquebradas.

Política Pública de Ciencia tecnología e innovación

Es coordinada por la secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad. Tiene


o obje i o Gene a la condicione de o enibilidad del e i o io de de la
institucionalidad a partir de la integración de los sistemas de competitividad, ciencia,
tecnología e innovación, que permitan mejorar la calidad de vida para llegar a una
sociedad y economía del conocimiento con los habitantes de los 14 municipios del
departamento de Risa alda

Plan de gestión ambiental regional de Risaralda -PGARr 2020~2039


Ri a alda ambien almen e o enible: e on abilidad de odo , como la
politica publica ambiental del departamento de Risaralda.

Aprobado por Ordenanza No 033 de 10 de diciembre de 2019.

La Secretaría de Planeación apoyará los procesos que permitan la socialización e


implementación del PEGAR con los diferentes entes territoriales, instituciones y
sociedad civil. La política consta de tres líneas estratégicas: Ordenanza y
ordenamiento territorial, Gestión de Riesgos territoriales y cambio climático,
Producción, responsabilidad y consumo responsable.
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Plan Decenal de Salud Pública


2012-2021

Plan Territorial de Salud 2020-2023


Metodología PASE a La Equidad En Salud

Departamento de Risaralda

Abril de 2020
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021


Metodología PASE a La Equidad En Salud

Risaralda, Sentimiento de Todos

DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Gobernador
Víctor Manuel Tamayo Vargas

Secretaria de Planeación
Margarita María Alzate Ospina

Secretario de Salud
Javier Darío Marulanda Gómez

Directora Operativo de Salud Pública


Sandra Milena Gómez Giraldo

Director Operativo de Prestación de Servicios de Salud


Juan Carlos Restrepo Mejía
Héctor Trujillo Acosta (E)

33
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Equipo Territorial Planeación Integral en Salud

Juan Guillermo Ramírez Ramírez


Profesional Especializado

Edgar Hernando Navarro Zuluaga


Profesional Especializado

Ana María Sierra López


Enfermera

Luz Adriana Rivera Gónzales


Profesional Especializada

Alberto Medina Córdova


Profesional Especializado

Diego Alejandro Rincón Hurtado


Profesional Especializado

Claudia Patricia Vélez Bermúdez


Profesional Especializada

Olga Patricia De Los Ríos Sepúlveda


Profesional Universitaria

Oscar Alejandro Bartolo Vélez


Profesional Universitario

Patricia Helena Pimienta Gómez


Profesional Especializada

Jhon Gerardo Moreno Gómez


Profesional Especializado

Alonso Fernández Puerta


Profesional Especializado

34
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Álvaro Augusto Ayala Garzón


Profesional Especializado

María del Pilar Gómez Ceballos


Profesional Especializada

María Natalia del Pilar Bolívar López


Profesional Universitaria

Stefany Ocampo Gómez


Profesional Especializada

Gustavo Muñoz Lozano


Profesional Especializado

Claudia Patricia Jaramillo Marín


Profesional Universitaria

Adriana Milena García Quintero


Técnica Administrativa

Mariela Calle Agudelo


Profesional Universitaria

Diana Yaneth Gil Trejos


Profesional Universitaria

Luz Marina Hernández Molina


Técnica Administrativa

Ligelly Hernández Mayorga


Profesional Especializada

35
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Gabriel Calvo Quintero


Profesional Especializado

Gloria Elena Naranjo Giraldo


Profesional Especializada

Daniela Valencia Burgos


Profesional Universitaria

Mauricio Ojeda Tobar


Profesional Especializado

Julio Cesar Pineda Díaz


Profesional Universitario

Guillermo Osorio García


Profesional Universitario

Shirley del Socorro Botero Franco


Profesional Universitaria

Martha Patricia López González


Profesional Universitaria

María Eugenia Leal Velásquez


Profesional Especializada

Jhon Jaime Montoya Zuluaga


Profesional Universitario

Blanca María Ocampo Martínez


Contadora

36
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

1. FICHA TECNICA

DEPARTAMENTO: RISARALDA
ENTIDAD TERRITORIAL: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
NIT: 891480085-47

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE RISARALDA

NOMBRES Y APELLIDOS: JAVIER DARÍO MARULANDA GÓMEZ


DEPENDENCIA/CARGO: Secretario de Salud Departamental
DIRECCIÓN: Calle 19 No 13-17 Piso 5o
TELÉFONO: Fijo 063 3398300
APROBACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS DEL
VÍCTOR MANUEL TAMAYO VARGAS
GOBERNADOR:
APROBADO POR: ORDENANZA
NÚMERO DE APROBACIÓN:
FECHA DE APROBACIÓN:
VISIÓN
Para el 2023 el Departamento habrá fortalecido el Sistema de Salud Pública y la autoridad sanitaria, bajo la
premisa de salvar vidas, disminuir la incidencia de enfermedades evitables y sus complicaciones, aumentando
la cobertura en aseguramiento de la población, mejorando la capacidad de respuesta del sistema, la calidad
y la humanización en la prestación de los servicios de salud, implementando un modelo de atención integral
en salud, con énfasis en la población vulnerable, basada en el modelo de atención primaria en salud que
privilegie los usuarios y la gestión del riesgo en salud, en busca de mejorar las condiciones de la población.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PTS
Implementar estrategias que faciliten el acceso efectivo al plan de beneficios en salud con cargo a la
Unidad de Pago por Capitación para la población del departamento, de acuerdo con lo establecido
por nivel nacional, a la vez que se mejorará la capacidad y eficiencia de la red de prestadores de
servicios de salud en el Departamento, procurando una atención en salud con calidad, eficiencia y
oportunidad a la población Risaraldense.

Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos DSR de toda la población risaraldense
a través de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de
derechos, género y diferencial, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y
los comportamientos de riesgo, así como del estímulo de los factores protectores, por medio de la
articulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

37
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Gerenciar los procesos de Gestión de la Salud Pública en cada uno de los entornos de vida, con
énfasis en los eventos de interés en salud pública en el Departamento, para que las políticas, planes,
programas y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada
entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS junto con otros
sectores del Gobierno, de las organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de
disminuir la morbimortalidad por enfermedades.

Garantizar la atención con servicios de salud a la población pobre y vulnerable no afiliada de


responsabilidad del Departamento y propender por el mejoramiento en la oportunidad y calidad en
la prestación de los servicios de salud individuales, con calidad y humanización.
Promover las capacidades básicas de la autoridad sanitaria de las entidades territoriales
Departamento y Municipios y mejorar las condiciones de accesibilidad de la población a nuevos
servicios de salud en condiciones de calidad y oportunidad a la vez que se promueve la participación
social en los procesos de salud y la gestión del riesgo en salud por parte de los individuos, la familia y
la comunidad.

ACTIVIDAD 1 - RECONOCIMIENTO DE LA BASE FÍSICO ESPACIAL DEL TERRITORIO

El Departamento está localizado en el centro-occidente del país, equidistante de los 3 ciudades que
jalonan el desarrollo del país Cali, Bogotá y Medellín- con las cuales se comunica mediante vías
terrestres para vehículos automotores modernas y con proyectos de mejoramiento a estándares
nacionales y en el mediano plazo con mejor comunicación con los dos océanos ante los proyectos
nacionales de autopistas de 4ª generación que permitirán el acceso expedito a Turbo en el Departamento
de Antioquia y en el largo plazo la vía y construcción del Puerto en Tribuga Departamento del Chocó. La
posición de Pereira la favorece para el intercambio terrestre y aéreo con otros departamentos y
municipios. Limita con por el norte con los departamentos de Antioquia, Caldas y Chocó, por el sur con
los departamentos del Quindío, Tolima y Valle del cauca; por el oriente con los departamentos de Caldas
y Tolima; y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca y Chocó.
El Departamento de Risaralda está dividido en 14 municipios. Al interior del Departamento se conformó
el Área Metropolitana Centro Occidente que agrupa los municipios de Pereira, Dosquebradas y La
Virginia que en su conjunto representan aproximadamente el 73.8% de la población del Departamento
y es donde se concentran las principales actividades económicas, industriales y de servicios del
Departamento.
El DANE registra para Risaralda 160 centros poblados entre corregimientos, inspecciones de policía y
caseríos. En lo urbano el 83% de los barrios registrados se encuentran ubicados en Pereira y
Dosquebradas pero con apenas el 21% de las veredas del Departamento. Resalta que Pereira cuenta con
el 34% de los Corregimientos del Departamento lo que parecer indicar un mayor desarrollo institucional
conjuntamente con Santa Rosa de Cabal que registra un 67% de las inspecciones de policía del
Departamento.

38
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

El 78.2% de la población es urbana y el 23.7% rural con una diferencia con el país de dos puntos
porcentuales. La densidad poblacional en el 2013 fue de 261 habitantes por kilómetro cuadrado
comparado con el país de 42 habitantes por kilómetro cuadrado tendencia que se estima progresiva para
los próximos años, generando dificultades para la provisión de servicios en el área rural al aumentar la
dispersión geográfica y eventualmente la disminución de la productividad rural por abandono de la
tierra. Los Afrocolombianos son el 4.56% y los Indigenas el 0.38% de la población departamental estando
ubicados, predominantente en los los municipios de Pueblo Rico y Mistrato pero hay indígenas en Apia,
Marsella, Quinchía, Guática, Belén de Umbría, Santuario y Pereira.
Los municipios de Pueblo Rico y Mistrató se ubican en una zona geográfica denominada Choco
Biogeográfico que se caracteriza por su alta precipitación anual de hasta 5000 m.m. anuales, con
vegetación diversa, amplias zonas selváticas y topográficamente con alturas entre 1000 hasta 3000
msnm en el Parque Natural Tatama y característicamente de población dispersa y donde se asientan las
mayorías indígenas debiendo recorrer grandes distancias a pie, lomo de mula o jeep sobre carreteables
en regular a mal estado la mayor parte del año, lo que dificulta el intercambio de bienes y servicios.

La temperatura promedio del Departamento es de 21º C. Presenta un régimen de lluvias bimodal con el
mayor registro anual sobre la occidental hacia la cuenca del Rio San Juan y el menor de 1800 m.m. al año
sobre la parte baja de la cordillera central en el valle del Rio Cauca con un promedio departamental anual
de 3000 m.m. Presenta 5 pisos térmicos desde el Valle del río Cauca hasta el Volcán Nevado Santa Isabel.
La red hidrográfica se circunscribe a las cuencas del Rio Cauca y el Río San Juan. El Departamento se
caracteriza por su amplia variedad en formaciones vegetales. Sobre la Cordillera Occidental, los suelos
cubiertos por zonas boscosas, al ser talados, las altas precipitaciones ponen al descubierto un suelo
empobrecido de baja fertilidad y consistencia no apta para labores agrícolas. Para el 2011 el bosque en
Risaralda equivale a un 48% - 174.917 hectáreas- del territorio. Las características topográficas,
geológicas y climáticas del territorio asociadas a un ocupación desordenada del territorio con grandes
presiones sociales para la vivienda, han hecho que en todo el Departamento tenga población ubicada en
zonas de riesgo para inundaciones, deslizamientos, riesgo sísmico y volcánico. Se cuenta con dos grandes
zonas ecoestratégicas: El Parque Nacional Natural Tatama que incluye territorio de Choco, Valle y 4
municipios de Risaralda: Mistrato, Pueblo Rico, La Celia y Balboa ubicado en la Cordillera Occidental y en
la Cordillera Central el Parque Nacional Natural Los Nevados que incluye al Departamento de Caldas,
Tolima, Quindío y los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. Adicionalmente en cada municipio se
encuentra una zona de reserva asociada a la cuenta abastecedora de agua potable, algunas de carácter
regional y otras de tipo municipal.
Cuenta con una infraestructura urbana de servicios que ofrece muy buenas coberturas de servicios a
saber: Energía eléctrica: 100% cobertura urbana y 96% de cobertura rural; Acueducto: 98.6% cobertura
urbana y 58.8% cobertura rural; Alcantarillado: 96.7% cobertura urbana excepto Apia con 94% y Mistrató
con 96%; Aseo: Servicio urbano en los 14 municipios; Telefonía Tradicional: Servicio en la cabecera
urbana de los 14 municipios; Telefonía Celular: Servicio con cobertura de la totalidad de cabeceras
urbanas y corregimientos; Gas domiciliario: 36% de municipios con gas domiciliario en su área urbana.;
Servicio de Internet: Cobertura del 100% de las cabeceras urbanas.

39
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Se encuentra habilitados un total de 939 prestadores de servicios de salud en todo el territorio, con un
97% ubicados en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal lo que indica una gran
concentración de prestadores en el Área Metropolitana del Departamento.
Los establecimientos educativos que ofrecen los niveles educativos de Preescolar, Básica y Media son en
total 1014 de los cuales 864 ofrecen la Básica Primaria, 436 el Preescolar, 202 la Básica Secundaria y 138
la Media. El 22% de total de establecimientos corresponde al sector oficial urbano, el 63% al sector oficial
rural y el 15% al sector no oficial urbano.
Existen variedad de espacios para la cultura, el deporte y la recreación como casas de la cultura en 13 de
los 14 municipios, escenarios deportivos de diferentes especificaciones, centros arqueológicos, museos
y centros religiosos de interés cultural en algunos municipios como Belén de Umbría, Quinchia, Pereira,
Santa Rosa de Cabal.
En los 14 municipios existen al menos un centro para adultos mayores, hogares comunitarios y
restaurantes escolares, pero apenas 56 centros de atención a discapacitados ubicados en Pereira y
Dosquebradas.
Otra infraestructura institucional está representada en 16 centros administrativos, 15 comandos de
Policía y 154 centros de detención o de reclusión, Estaciones de Bomberos y presencia de organismos de
socorro con cobertura del 100% de municipios. Se exceptúan las inspecciones de Policía que solo se
registran 17 en cuatro municipios indicando baja cobertura especialmente rural.
Los principales centros de producción, comercio y servicios se ubican en Pereira, Dosquebradas y Santa
Rosa de Cabal, quedando los restantes 11 municipios orientados a la producción agropecuaria, turística
y minería artesanal principalmente. En materia agrícola, la principal vocación del departamento es el
Café, seguido de plátano, cítricos, caña de azúcar y caña panelera, cacao. En materia pecuario es el
segundo departamento productor de porcinos del país y también produce leche de vaca, miel, aves de
engorde y postura y más recientemente se han introducido búfalos y estanques piscícolas. La estructura
económica está conformada por 12.8% industria manufacturera, 12.1% comercio, restaurantes,
reparación y hoteles, 7.4% transporte, almacenamiento y comunicaciones, 18.2% servicios sociales,
comunales y personales, 9.9% actividades agropecuarias, 6.6% establecimientos financieros, 8.7%
construcción, 3.1 Electricidad, gas y agua y un 1% de minería. Una característica importante es que el
82% de los predios rurales son menores a 10 hectáreas con un 91% inferior a 20 hectáreas, lo que, si bien
significa una distribución mayor de la tierra entre propietarios, su extensión no permite alcanzar niveles
competitivos o de subsistencia.

40
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

41
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

2 - RECONOCIMIENTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA BÁSICA.


2.1 Tamaño y Crecimiento de la Población.
De acuerdo con las proyecciones del DANE para el año 2015 el Departamento de Risaralda tuvo una
población de 951.953 habitantes, que corresponde al 2% de la población nacional. La tendencia
poblacional indica una tendencia creciente en el Departamento empezando en 667.093 habitantes en
1985 para alcanzar 978.173 personas en el 2020.
De acuerdo al ASIS 2015, la tasa de crecimiento natural presenta tendencia al descenso al situarse en el
quinquenio de 1985 a 1990 en 18.75 y en 2005 a 2010 en 10.6. Según lo proyectado por el DANE, para
el 2015 a 2020 este indicador se situará en 8.76. Lo anterior, se debe a que la Tasa Bruta de Natalidad
con un descenso sostenido a través del tiempo, pasa de 25.8 entre 1985 y 1990 a 17.2 entre 2005 y 2010,
y se espera que para el quinquenio entre 2015 y 2020 este indicador se sitúe en 15.7, mientras que la
Tasa Bruta de Mortalidad se ha mantenido estable a través del tiempo con variaciones leves. Entre 1985
y 1990 estuvo en 7 y según proyecciones del DANE entre 2015 y 2020 estará en 6.98.
En números absolutos, desde 1998 hasta el 2012, las tendencias de los nacimientos, defunciones,
migraciones muestran una tendencia estable en el crecimiento total de la población en el Departamento,
en la cual el mayor número de nacidos es contrarrestado por las defunciones y la migración poblacional,
a diferencia de los años precedentes.
Para el 2015, al comparar las tasas de natalidad de los 14 municipios del Departamento resalta Pueblo
Rico con una tasa de natalidad de 44,15 que se sale del comportamiento esperado de acuerdo a las
proyecciones DANE. Al momento se explica por mayores nacimientos en la población indígena de dicha
localidad que parece obedecer a una directriz de las autoridades tradicionales la cual indica a las mujeres
no usar métodos anticonceptivos y a las familias aumentar el número de niñossiendo necesario indagar
un poco más sobre esta situación para aclarar el fenómeno y observar su comportamiento en los
próximos años, pues de continuar esta tendencia se exigirán intervenciones estatales para asegurar las
condiciones de vida de esta comunidad que aumentará la presión sobre el territorio, afectando el medio
ambiente y demandando mayores servicios de salud y sociosanitarios en un área dispersa y con
dificultades de accesibilidad.
En conclusión, la población Risaraldense se encuentra en un proceso sostenido de crecimiento, pero con
diferencias entre sus municipios y subregiones. La mayor concentración y crecimiento de población se
tiene en los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
2.2 Distribución de la Población.
De la población del Departamento, se estima que 745.279 personas (78% del total) se encuentran
ubicadas en la cabecera municipal y 206.674 habitantes en el resto del territorio (22%). Desde 1951 se
aprecia un incremento progresivo y sostenido de la población de las cabeceras municipales, asociado
principalmente al proceso de industrialización del país, pero también puede atribuirse al deterioro de la
calidad de vida comparada con las mejores condiciones de ingreso y acceso a servicios públicos y
sociosanitarios en las cabeceras.
Al compararse, en valores absolutos la tendencia de la población en cabecera con el resto, la Gráfica No
3 muestra como la población del resto del territorio prácticamente ha permanecido estable en cantidad
siendo la tendencia creciente en las cabeceras, situación que tiende a permanecer, por lo que el

42
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

Departamento tendrá mayor cantidad de población en las zonas urbanas, y la población rural más
dispersa exigiendo diferentes abordajes desde las entidades estatales para la adecuada provisión de
servicios socio sanitarios asegurando que se ajusten a las diferentes necesidades en salud que se
presentan en unos y otros.
Al comparar los tamaños poblacionales por municipios, se observan diferentes proporciones entre los
municipios. Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa de Cabal reúnen el 81% de la población
departamental y cuentan con la mayor cantidad de habitantes ubicados en la cabecera municipal (98.3
a 83.3%), mientras que los municipios de Apia, Balboa, Guática, La Celia, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchia
tienen más del 55% de su población ubicada en la zona rural arrojando los más bajos grados de
urbanización del 24.2% a 39.8%. Lo anterior va de la mano de la densidad poblacional por kilómetro
cuadrado, ya que los municipios de Pueblo Rico y Mistrató con la menor densidad poblacional y por ende
una mayor dispersión de su población comparados con los municipios de Pereira, Dosquebradas y La
Virginia con las más altas densidades, siendo La Virginia el de mayor densidad por poseer un área rural
muy pequeña en su territorio.
El Departamento de Risaralda, dentro de su modelo de ocupación del territorio, ha planteado la
existencia de 3 subregiones que difieren en sus características socioeconómicas y por tanto exigen un
abordaje diferenciado, las cuales incluyen varios municipios así: a) Subregión 1: Dosquebradas, Marsella,
Pereira (Ciudad Capital) y Santa Rosa de Cabal; b) Subregión 2: Apia Balboa, La Celia, La Virginia y
Santuario y c) Subregión 3: Belén de Umbría, Guática, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. La distribución
de la población por subregiones para el 2015 indica que el 80% se ubica en la Subregión 1, el 8% en la
Subregión 2 y el 12% en la Subregión 3.
En conclusión, la mayor concentración de población se tiene en los municipios de Pereira, Dosquebradas,
Santa Rosa de Cabal y La Virginia, que por ser predominantemente urbanos aumentan la demanda de
servicios públicos, servicios de salud y socio sanitarios y por ende concentran una mayor oferta de los
mismos; a diferencia de los restantes municipios que tienen menor población y varios de ellos son
mayormente rurales exigiendo formas diferentes para garantizar el acceso a los servicios estatales por
su mayor dispersión en el territorio.
2.3 Estructura de la Población.
La pirámide poblacional del departamento de Risaralda refleja los cambios tanto en la fecundidad como
en la natalidad. Es así como en el año 2005 la población entre 0 y 19 años representaba una gran
proporción de ésta y por ello la base de la pirámide es ancha, a medida que la población envejece la
pirámide se va estrechando.
Para el año 2015 se nota una reducción significativa de la población entre los 0 y 19 años y un aumento
en la población entre los 20 y los 24 años, y menos notable entre los 25 y los 34 años. Sin embargo, se
aprecia un gran aumento de la proporción de la población entre los 45 y los 80 años. Para el año 2020 la
base de la pirámide se estrechará y habrá un gran aumento de la población de 55 años y más, lo cual se
traducirá en un aumento de las enfermedades crónicas propias de esta etapa de la vida y mayores
requerimientos de atención social para las personas en proceso de envejecimiento.
Analizando los cambios porcentuales de los habitantes por grupo de edad, en los menores de un año se
observa un descenso paulatino de la población en donde en el año 2005 representaba el 1.7% mientras
que para el 2013 representa el 1.6% y se espera que para el 2020 la proporción de la población en este

43
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

grupo de edad disminuya a 1.5%, este comportamiento es similar en los grupos de edad de 1 a 4 años,
de 5 a 14 años y de 15 a 24 años, mientras que en el grupo de edad de 25 a 44 años el cambio no es tan
evidente, pues para el año 2005 este grupo de edad representaba el 28.6% de la población, y se espera
que para el año 2020 represente el 28.3%, así mismo el cambio porcentual en la población de 45 a 59
años va en ascenso para todos los años analizados.
En la población entre 60 y 79 años el aumento en la proporción de la población es el más evidente
pasando de 9% del total de la población en el año 2005 a 11.1% en el 2013 y según proyecciones del
DANE para el 2020 este grupo de edad representará el 13.8% del total de la población. A pesar de que el
aumento no es tan alto para el grupo de edad de los mayores de 80 años, se observa un aumento
constante al pasar de 1.2% en 2005 hasta 1.6% en el 2013 y para el 2020 la proporción en este grupo de
edad alcanzará el 1.9%
A través del tiempo tiende a la disminución los menores de un año, y de 1 a 4 años, contrastando con
esto hay un aumento en la población de 80 años y más. Igualmente es evidente una disminución en la
población entre los 5 y los 14 años y un gran aumento en la población entre 60 y 79 años. La población
entre 45 y 59 años presenta un aumento en el año 2013 comparado con el año 2005, y según
proyecciones para el año 2020 este grupo de edad no sufrirá cambios en el año 2020.
A pesar que en el departamento la población menor de 16 años presenta un porcentaje del 24.9%,
existen municipios donde esta población supera el 30% de los habitantes, es decir existe
proporcionalmente mucha población joven, este es el caso de Mistrató y Pueblo Rico con el 38% y
Quinchía con el 30,6%. El municipio que cuenta con menos proporción en esta edad es Pereira con un
23,1%. En el caso de la Población mayor de 65 años, la proporción se estima que pasará del 9% en el
2005 a 13.8% en el 2020, sin embargo, existen municipios como Guática donde esta población llega a
una proporción del 10% y Marsella y Santa Rosa de Cabal donde la proporción es del 9,1% y Mistrató y
Pueblo Rico, donde la proporción es solo del 6,2% lo cual llama la atención por ser los dos municipios
con mayor población indígena.
El aumento gradual de la población mayor de 45 y más años, hará que la morbimortalidad evolucione
hacia un mayor número de enfermedades no transmisibles, exigiendo mayor demanda de servicios
especializados y cuidados del adulto mayor.
El índice de infancia indica que, en el año 2005 de 100 personas, 28 correspondían a población hasta los
14 años, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 24 personas denotando
disminución, mientras que el Índice de Juventud muestra una aparente estabilidad ya que, en el año
2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a 29 años, conservando el valor en el 2015.
Pero el Índice de Vejez aumentó ya que, en el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a población
de 65 años y más, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 14 personas, situación
más marcada con el Índice de Envejecimiento que por cada 100 personas en el 2006 pasa de 36 a 56
personas en el 2015. El aumento relativo de la población adulta y la disminución de la población infantil,
sugiere la posibilidad de que en el tiempo haya una mayor cantidad de población dependiente de un
menor número de población económicamente activa aumentando la carga estatal para la manutención.
El índice de Fritz, muestra un comportamiento descendente indicando una tendencia hacia población
mayormente madura, sin que aún se pueda decir que es envejecida. Esta situación supone una
modificación en el tiempo de las características de la demanda de servicios socio sanitarios con una

44
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

consecuente diversificación de la oferta para cubrir adecuadamente la demanda de los diferentes grupos
poblacionales.
La relación hombre/mujer en el año 2005 y 2015 por cada 95 hombres, había 100 mujeres, situación
parecida al nivel nacional donde se tiene una mayoría femenina. La cantidad de hombres de 0 a 24 años
es superior, para equipararse entre 25 y 29 años y luego ser más las mujeres que los varones. Esto parece
obedecer a la mayor mortalidad masculina en eventos por causa externa, principalmente asociados a
violencia personal.
La razón niños/ indica que por cada 32 niños y niñas de 0 a 4 años había 100 mujeres en edad fértil (15
a 49 años) en el año 2005 conservándose en el 2015.
Para el año 2012, el censo poblacional indígena embera de Risaralda reportó un total de 24.768
indígenas, cifra que difiere con el DANE que estima en 24.810 persona para el 2015 y las autoridades
tradicionales plantean cifras superiores a 30.000 personas. De acuerdo al DANE, el 51% corresponden a
hombres y 49% a mujeres. El 37.8% corresponden a menores de 14 años. A partir de los 50 años, la
población se va reduciendo siendo más evidente en la población femenina, tal como se muestra en la
pirámide. Estas diferentes cifras indican que se carece de una fuente de información que permita,
confiablemente, establecer el número de indígenas que habitan cada una de las zonas mencionadas. En
los últimos años se ha planteado un serio conflicto en cuanto al reconocimiento oficial de muertes al
interior de las comunidades indígenas, pero principalmente en Pueblo Rico, donde las autoridades
tradicionales indígenas públicamente han informado muertes en menores de 5 años, que superan las
efectivamente registradas en las estadísticas vitales.
Al analizar la esperanza de vida al nacer, se encuentra que ésta ha venido aumentando a través del
tiempo, no se observan diferencias significativas entre el departamento y la nación, excepto en el
período 2000-2005 donde la esperanza de vida al nacer en Colombia alcanzó los 72.56 años y en Risaralda
ésta fue de 70.68. Al comparar este indicador por sexos, se observa diferencias significativas siendo la
esperanza de vida al nacer mayor en mujeres que en hombres en todos los períodos analizados.
De acuerdo a las estadísticas de la población victimizada, en Risaralda en el período comprendido entre
el 10 de junio de 2011 y el 31 de agosto de 2013 se presentaron un total de 55.219 personas víctimas de
desplazamiento, de las cuales el 48.8% corresponden a hombres (26.997) y el 51.1% a mujeres (28.217).
El grupo de edad para hombres con mayor número de desplazados es el comprendido entre los 55 a 59
años con 4042 desplazados, seguido por el grupo de edad entre los 15 a 19 años con 2588 desplazados
y el grupo de edad entre los 10 a 14 años con 2538 desplazados. Estos tres grupos representan el 34% el
total de los hombres. En las mujeres el grupo de edad con mayor número de desplazados es el
comprendido entre 55 a 59 años con 4042 desplazados, seguido por el grupo de edad entre 15 y 19 años
con 2485 desplazados y el grupo de edad entre 20 y 24 años con 2427 desplazados y representan el 32%
del total de las mujeres víctimas de desplazamiento.
A Julio de 2014 la población en condición de Discapacidad identificada en el Departamento, según censo
DANE 2005 es de 59.001.
Por grupos de edad la población de primera infancia, infancia y adolescencia tienen una tendencia
sostenida al descenso como resultado de los programas de control de la natalidad, el mayor costo de la
crianza y el cambio cultural hacia familias con menor número de hijos. Por el contrario la población adulta

45
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

y adulta mayor aumentan gradualmente, sin que pueda decirse aún que tiene una población envejecida,
lo anterior ha significa un estrechamiento de la pirámide poblacional con engrosamiento en el medio y
levemente en la población de 60 y más años. Es de advertir, que la esperanza de vida al nacer tanto de
hombres como mujeres se ha aumentado gradualmente en los últimos años, especialmente para el sexo
femenino.
La presencia de grupos poblacionales vulnerables como indígenas, afrocolombianos, ROM, víctimas de
la violencia y un número aún no bien cuantificado de población discapacitada, desmovilizada, habitante
de calle, LGTBI supone un reto para la planificación sanitaria al requerir abordajes diferenciales,
incluyendo la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.
La población femenina supera a la masculina y con el paso de los años la diferencia parece ampliarse,
como resultado de la violencia del narcotráfico, el conflicto armado y la delincuencia común.
2.4 Movilidad de la Población
En cuanto a la movilidad poblacional, a partir de 1995 la tasa neta de migración ha presentado un
comportamiento negativo el cual se hace más evidente entre 1995 y 2000, donde alcanzó -6.52, a partir
de allí la tasa neta de migración ha venido en descenso sin que logre alcanzar niveles positivos, aunque
se espera que para el quinquenio 2015-2020 llegue a -3.26. Este fenómeno se explica por la salida de
población hacia Europa y Estados Unidos y más recientemente hacia Chile que son países que ofrecen
mejores oportunidades económicas, creándose comunidades de ciudadanos identificados por sus
municipios de procedencia como Santuario, Apia, La Celia principalmente. La reciente crisis económica
española ha significada el retorno de muchos risaraldenses obligando al Gobierno Departamental al
diseño de programas para facilitar este proceso.
Al comparar desde 1985 hasta el 2020, las tasas de crecimiento natural, natalidad, mortalidad y de
migrantes de Risaralda muestra una tendencia al descenso poblacional tanto por la reducción de
nacimientos como por una mayor salida de población desde Risaralda hacia otros lugares fuera y dentro
del país.
Las tendencias de la tasa de crecimiento vegetativo, la tasa de migración neta y el resultado de la
diferencia entre ambas la tasa de crecimiento total- muestra un comportamiento estable desde 1998
hasta el 2011.
El Departamento de Risaralda presenta un crecimiento sostenido y estable de la población en los últimos
años como consecuencia de una mayor natalidad que es contrarrestada no solo por las defunciones sino
por la migración de sus ciudadanos hacia otras localidades dentro y fuera del país.

Risaralda es un departamento con gran variedad climática, de suelos y flora y fauna lo que posibilita el
despliegue de diversas actividades humanas, pero también impone restricciones por las características
topográficas y presencia de fenómenos naturales potencialmente peligrosos, condicionando así la
vocación del suelo que en su mayoría se sugiere para bosques, cultivos y muy poco para actividades
pecuarios.. Se presentan grandes diferencias entre el ambiente natural urbano y rural, siendo el primero
por razon de las actividades humanas el que presenta, especialmente en el Area Metropolitana
problemas de contaminación del aire, mayor cantidad de emisiones, ruido, acumulación de residuos
sólidos, presión sobre el territorio para la expansión urbana y viviendas en zona urbana marginal

46
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD

ubicadas en zonas de alto riesgo a deslizamientos e inundaciones pero mejores coberturas de


saneamiento básico y de educación ambiental, a diferencia de la zona rural que tiene bajas coberturas
en agua potable y saneamiento, pero buena calidad del aire excepto en las viviendas que cocinan con
material vegetal.

Se cuenta con diversas zonas estrategicamente importantes desde el punto de vista ambiental como los
dos parques nacionales TATAMA y Nevados, 5 parques regionales, 11 parques municipales, 2 Areas de
Manejo especial de comunidades Etnicas y 1 Santuario de Fauna y Flora todos los cuales cuentan con
esquemas de manejo socialmente concertados, lo que hace que sea un Departamento rico en
biodiversidad apto para el turismo ecológico y de aventura.

Se identifican la presencia de factores de riesgo para la aparición de enfermedades relacionadas con la


salud ambiental asociadas a sus diferentes componentes pero principalmente a la calidad de agua, la
carencia de sistemas de disposición de excretas y residuos sólidos en la zona rural con énfasis en las
zonas indígenas y el uso de plaguicidas en el campo. En las zonas urbanas la contaminación del aire con
ruido en Pereira y Dosquebradas así como la accidentalidad por transporte terrestre son prioritarios
como aspectos a intervenir para reducir la mortalidad por causa externa y el EPOC. La capacidad sectorial
e intersectorial es deficiente al carecer de avances significativos en la implementación de las diferentes
políticas y planes propios de la dimensión de salud ambiental, así como la carencia de sistemas de
vigilancia que permitan identificar y monitorear nuevos riesgos ambientales, especialmente por la
carencia de mecanismos formales de intercambio de información entre Salud y la Corporación Autónoma
de Risaralda.

El Departamento de Risaralda cuenta con una infraestructura pública muy variada especialmente en las
zonas urbanas, siendo relativamente pobre para la zona rural donde con grandes diferencias entre los
municipios del área metropolitana y los del occidente siendo estos los menos favorecidos por presentar
más debilidades en cobertura de saneamiento básico, espacio público, calidad vial y de la vivienda.
SE ANEXAN TABLAS EN EXCELL

47
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023


RISARALDA SEN IMIEN O DE ODOS

EQUIPO DE GOBIERNO

VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS


Gobernador

Margarita María Álzate Ospina José Diego Tafurth Masso


Secretaria de Planeación Secretario Administrativo
Federico Cano Franco
Jorge Alexis Mejía Bermúdez Secretario Jurídica
Secretario de Hacienda
Jennifer Bolívar Lizalda
Elizabeth Diosa Vásquez Secretaria De Tecnologías De La
Secretaria de Desarrollo Social Información y La comunicación

Juan Carlos Toro Castellanos Andrés García Martínez


Secretario de Desarrollo Agropecuario Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y
Prensa
Javier Darío Marulanda Gómez
Secretario de Salud Carlos Hernán Toro Acuña
Gerente Empresa de Desarrollo Territorial
Leonardo Gómez Franco Urbano y Rural de Risaralda - EDUR
Secretario de Educación
María Mirley Betancur Grajales
Adriana López Giraldo Gerente Lotería de Risaralda
Secretaria de Desarrollo Económico y
Competitividad Fredy Plaza Mañosca
Gerente Empresa de Aguas y Aseo de
Mónica Paola Saldarriaga Escobar Risaralda
Secretaria de Infraestructura
Carlos Jairo Bedoya Naranjo
Ana Lucia Córdoba Velásquez Gerente Infider
Secretaria de Deporte, Recreación y
Cultura Humberto Tobón
Asesor Técnico para la formulación del Plan
Israel Alberto Londoño Lodoño Federación Nacional de
Secretario de Gobierno Departamentos
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

HONORABLE ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

JUAN DIEGO PATIÑO OCHOA


Presidente

PAOLA ANDREA NIETO LONDOÑO JOSÉ DURGUES ESPINOSA MARTÍNEZ


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

CLAUDIA JULIANA ENCISO MONTES JAIME ESTEBAN DUQUE GARCÍA


Diputada Diputado

CARLOS ALBERTO HENAO SERNA JUAN CARLOS VALENCIA MONTOYA


Diputado Diputado

CARLOS ANDRÉS GIL GONZALES DIEGO ALBERTO NARANJO ESCOBAR


Diputado Diputado

DANIEL SILVA ORREGO CARLOS WILSON SUAREZ ZULUAGA


Diputado Diputado

DIOMEDES DE JESÚS TORO ORTIZ OSCAR FABIAN VALENCIA CIRO


Diputado Secretario General
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

JAIME ROBLEDO TORO


Presidente Sector Educativo ANA MARÍA DURANGO RIVERA
Sector ONGs
FRANCISCO ANTONIO URIBE GÓMEZ Vice
Presidente Sector Educativo JUAN GABRIEL LONDOÑO
Sector Juntas Administradoras Locales JAL
ANA LUCÍA MARÍN OSPINA Secretaria Sector
Social JUAN PABLO GARCÍA AYALA
Sector Cultura - Educativo
JAIRO ECHEVERRY RESTREPO Sector
Económico SAMANTA LONDOÑO VELASQUEZ Sector
Jóvenes
CAMILO ECHEVERRY LOPERA
Sector Económico DIEGO ALBERTO BUITRAGO ECHEVERRY
Sector comunal
JOSE ILBER MONTEALEGRE
Sector Económico ALBERT SADWIR COPETE
Sector Afrorisaraldenses
JUAN CARLOS GARCÍA CARDONA Sector
Social NATALIA RESTREPO TORO
Sector Mujeres
JUAN GUILLERMO GIL GARCÍA
Sector Social ROCÍO GARNICA QUIROGA
Sector Ecológico
DURABIO ANTONIO MARQUEZ
Sector Social

IDALY LONDOÑO RUIZ


Sector Grupos Vulnerables
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El listado de los Funcionarios que participaron en la formulación del


Plan de Desarrollo 2020 2023, se registrará en la publicación del Documento
Aprobado.

La Secretaría de Planeación realizó la coordinación general

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Jaime Alberto Bohorquez


Margarita María Álzate Ospina Henry Orrego Vélez
Luz Bibiana Garcés González
Álvaro Eduardo Ruiz Martínez SECRETARÍA ADMINISTRATIVA
Ricardo Antonio Valencia Vallejo Luz Stella Taborda Quintero
Luz María Martínez Sánchez Andrea Catalina Camacho López
Diana Lucía Gómez Muñoz
Celsa Julia Hernández Ruiz SECRETARÍA DE HACIENDA
Lina Marcela Mondragón Ríos Álvaro Fernando Miranda Vela
Juan Carlos Peláez Sánchez Cruz Mary Galvis Ríos
Carlos Eduardo López Salazar Fabio Moreno Gaitán
Óscar Diego Acevedo Ríos
Bleymirk Vargas Pulgarín SECRETARÍA DE SALUD
Carlos Alberto Osorio Duque Sandra Milena Gómez Giraldo
Gustavo Vélez Montoya Juan Carlos Restrepo Mejía
Viviana Trejos Carvajal Héctor Trujillo Acosta
Alexander García Morales Juan Guillermo Ramírez Ramírez
Paula Andrea Zamora Berrío Edgar Hernando Navarro Zuluaga
Laura Valentina Rosero Álzate Luz Adriana Rivera González
Alberto Medina Córdova
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Diego Alejandro Rincón Hurtado
Carlos Iván Betancurth Claudia Patricia Vélez Bermúdez
Carlos Alberto Rendón Olga Patricia De Los Ríos Sepúlveda
Martha Lucía Castaño Echeverry Oscar Alejandro Bartolo Vélez
Alexander Calderón Barrán Patricia Helena Pimienta Gómez
Elsa Ximena Loaiza Jhon Gerardo Moreno Gómez
Amanda Lucía López Ayala Alonso Fernández Puerta
Hilduara Ospina Franco Álvaro Augusto Ayala Garzón
Lina María Arias Correa María del Pilar Gómez Ceballos
María Cristina Osorio Marín María Natalia del Pilar Bolívar López
Luz Adriana Mellan Gil Stefanny Ocampo Gómez
Cielo Trinidad Medina Ospina Gustavo Muñoz Lozano
Gloria Inés Osorio Giraldo Mariela Calle Agudelo
Carlos Guerrero Pérez Diana Yaneth Gil Trejos
José Orlando Pineda Luz Marina Hernández Molina
Patricia Becerra Sierra Ligelly Hernández Mayorga
Guillermo Bedoya Durán Gabriel Calvo Quintero
Rafael Salazar Gartner Gloria Elena Naranjo Giraldo
1

Rubiela Rojas Ríos Daniela Valencia Burgos


Página

Andrés Felipe Osorio Trejos Guillermo Osorio García


Dennis Giraldo Campuzano Shirley del Socorro Botero Franco
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Martha Patricia López González SECRETARÍA DE GOBIERNO


María Eugenia Leal Velásquez Marín Martha Isabel Salazar
Jhon Jaime Montoya Zuluaga Mónica Gómez Marín
Ana María Sierra López Mónica Lorena Serna Hoyos
Blanca María Ocampo Martínez Luis Carlos Rivera

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARÍA DE DESARROLLO


Mauricio Alejandro Gallego Jiménez AGROPECUARIO
Juan Daniel Giraldo Ochoa Juan José Martínez Ramírez
Olga Liliana Ospina Jiménez Olga Lucia Duarte González

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES Y


Fabiana Betancurt Zuñiga PRENSA
Alejandra Cortez Diana María Rodríguez Galeano
Elva Mónica García Bustamante Mauricio Toro Ramírez
Omaira Garneth López
Mary Luz Trejos Gañan COORDINACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y
Carmenza Buitrago Botero
DESASTRES
Diana Carolina Ramírez Laverde
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Isabel Cristina Spaggiari Gutiérrez
Y COMPETITIVIDAD
María Sirley Ossa Vergara DIRECCION PRIVADA DESPACHO
Ana María Valencia Gómez
GOBERNADOR
Paulina Ivonne García Giraldo
Luis Alexander Vásquez Hernández
Rubiela Otalvaro Tabares
Sandra Viviana Gómez Villegas
Lina Marcela Quiceno Largo
Jorge Sebastián Restrepo Castaño
OFICINA DE CONTROL INTERNO
Héctor Fabio Álzate Bermúdez
SECRETARIA DE DEPORTES, RECREACIÓN Y
Walter León Restrepo Morales
CULTURA
Sandra Milena Vélez Correa
EMPRESA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Claudia Beatriz puerta
Mario Alejandro Galeano
URBANO Y RURAL DE RISARALDA
Eliana Carmona Giraldo Javier Mejía Vargas
Jhon Eduard Gómez valencia Nancy Stella Guerra Rojas

SECRETARÍA DE TECNOLOGIAS DE LA APORTES Y ACOMPAÑAMIENTOS


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION ESPECIALES
Jorge Alejandro Gaitán Contreras Corporación Autónoma Regional de
Julián Mauricio Londoño Giraldo Risaralda CARDER -
Alba Rocio González Chica Julio Cesar Isaza Rodríguez Director
Fabian Noreña Arboleda General (e)
Laura Daniela Rodríguez Giraldo Oficina Asesora de Planeación y servidores
públicos de las Subdirecciones de Gestión
AGUAS Y ASEO DE RISARALDA Ambiental Territorial y Sectorial
Johana Lamprea Cortés
2
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023


RISARALDA SEN IMIEN O DE ODOS

INTRODUCCIÓN

La ocurrencia de la pandemia de Covid-19, que obligó la toma de decisiones drásticas y


dramáticas por parte de los gobiernos, dejó en evidencia, para el caso de Risaralda, la
magnitud de muchos problemas que ya habíamos identificamos durante la construcción del
programa de gobierno y del diagnóstico del Plan de Desarrollo 2020-2023 y que nos obliga
a revaluar algunas de nuestras propuestas y a focalizar más la inversión pública de este
cuatrienio.

El necesario aislamiento al que tuvimos que someternos para enfrentar el avance del
coronavirus, nos mostró la dimensión de la pobreza de miles de familias en todo el país,
muchas de ellas sumidas en la miseria, o sea, sin capacidad real para alimentarse y tener un
techo dónde refugiarse. Risaralda también mostró esa realidad, que a veces se mimetiza en
los promedios estadísticos.

Nos encontramos en esta crisis con una porción muy importante de conciudadanos, que no
están vinculados a la economía ni al trabajo formal y que frente a una emergencia como la
que hemos vivido, que muy seguramente no será la última, se mostraron vulnerables, pues
tampoco tenían, en su gran mayoría, cómo sustentar sus necesidades básicas.

Los empresarios sufren episodios dolorosos de ver cómo el esfuerzo de tantos años queda
sepultado frente a la contundencia de la pandemia o en condiciones de insolvencia o con
serias dificultades para operar o con pocas perspectivas para recomenzar. Y todos esperan
que el gobierno encuentre las mejores opciones para ayudarlos a superar la crisis.

En Risaralda miles de trabajadores vinculados formalmente al mercado laboral, sienten que


hoy más que nunca deben asumir más altos compromisos para garantizar que la producción
y la productividad puedan recuperarse y que disminuyan los riesgos de despidos.

Los campesinos, por su lado, han desafiado con estoicismo los riesgos de salud y han
garantizado el abastecimiento alimentario para millones de familias que viven en las áreas
urbanas. Sus actuaciones, sin embargo, siguen realizándose en medio de un evidente
subdesarrollo productivo, con serias dificultades para cosechar y comercializar los
alimentos y atados a intermediarios que encarecen los precios y someten a los campesinos
a negociaciones injustas e inequitativas.
3
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Colombia avanzó significativamente durante los últimos veinte años en la lucha contra la
pobreza y el hambre. Modernizó su economía. Dio pasos importantes en el fortalecimiento
de nuevos escenarios productivos. Creó dinámicas que han permitido cerrar brechas
territoriales. Las infraestructuras han mostrado un gran progreso. Hay un comercio exterior
cada vez más sólido y competitivo. Se tiene un mayor interés por la ciencia, la tecnología y
la innovación. Sin embargo, todos estos avances, de los cuales Risaralda se ha beneficiado,
están en riesgo, especialmente aquellos relacionados con los temas sociales, y nuestra
tarea, como gobernantes, es identificar los peligros y proponer soluciones en la medida de
nuestras capacidades técnicas y presupuestales.

Unas primeras evaluaciones nos indican que el financiamiento del Plan de Desarrollo en
todos los departamentos, tendrá evidentes problemas, surgidos esencialmente por la caída
de los ingresos propios de libre destinación, por la contracción del gasto en productos que
los sostienen fiscalmente (tabaco, licores, cervezas, registro y anotación, gasolina y juegos
de azar) y la reducción de los dineros disponibles para financiar proyectos a través de
Regalías por hidrocarburos, debido al impacto de corto plazo que tiene la caída del precio
del barril de petróleo en el mercado internacional, muy por debajo de los niveles calculados
por el gobierno central en su política fiscal de mediano plazo.

Durante los primeros setenta días de gobierno, dedicamos nuestro esfuerzo a recorrer el
departamento, a conversar con los diferentes actores locales y a concertar iniciativas que
fueran incluidas en el Plan de Desarrollo, como en efecto se hizo en el documento
preliminar presentado al Consejo Departamental de Planeación. Construimos un
diagnóstico de la realidad de ese momento y estimamos la cantidad de recursos que
podríamos necesitar durante el cuatrienio, así como las fuentes de financiación.

Pero todo nos cambió. La realidad no es la misma. Y ahora tenemos que planear con un
futuro financiero incierto y unas variables que no tenemos la capacidad de controlar. Y en
este sentido, el Plan de Desarrollo que ponemos a consideración de la Asamblea
Departamental y que se ejecutará entre 2020 y 2023, concentrará su esfuerzo en fortalecer
el sistema de salud pública, que debe tener garantizados todos los recursos necesarios para
salvar vidas.

Se lanzará un plan de fortalecimiento del sector agropecuario, entendiendo que allí es


donde se concentra gran parte de la pobreza que afecta al departamento y que su posición
estratégica en la economía territorial quedó demostrada durante esta crisis. El gobierno de
Risaralda pondrá toda su capacidad de gestión y cofinanciamiento para fortalecer la
producción agropecuaria, además de darle viabilidad a la cadena agroindustrial.
4

Se trabajará con los diferentes sectores económicos para ir buscando opciones de


Página

recuperación, donde la Gobernación actuará como un promotor y facilitador de los


procesos ante instancias nacionales e internacionales. Sin embargo, se diseñará un plan de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

intervención directa en materia turística, con el fin de permitirles a los municipios acceder
a una opción que puede contribuir a mejorar en el corto plazo sus indicadores de
crecimiento económico y generación de empleo, aprovechando los avances que se tienen
en los estudios previos de identificación de productos turísticos.

Además, este Plan de Desarrollo está diseñado para darle viabilidad a los municipios,
especialmente aquellos que por sus condiciones económicas, sociales e institucionales
necesitan una mayor asistencia técnica y un acompañamiento administrativo y económico
para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Nos mueven los principios de solidaridad,
concurrencia, complementariedad, subsidiaridad y coordinación. Cumpliremos, desde el
gobierno departamental, nuestra obligación legal y constitucional para con los municipios,
y en ese sentido todas las dependencias, sin excepción, tienen la responsabilidad de
ponerse al servicio de nuestras localidades. En esto estaremos vigilantes y seremos
inflexibles.

Y, como es lógico, continuaremos el camino de la innovación, la ciencia, la tecnología y las


comunicaciones aplicadas, para mejorar nuestra competitividad, que debe generarnos,
como resultado, más inversión, más empleos, mejores ingresos para las familias, nuevos
mercados e iniciativas productivas que estén en consonancia con las nuevas tendencias que
impone la cuarta revolución industrial. Y en este sentido, los sistemas educativos y de salud
deberán empezar a mejorar su conectividad, con el fin de que la virtualidad sea una realidad
en nuestros municipios.

Todo este conjunto de acciones directas por parte del gobierno departamental
desembocará en la ejecución de un Programa de Disminución de la Pobreza
Multidimensional, que evitará que más risaraldenses sufran hambre y privaciones, además
de defender el desarrollo y la seguridad humanos.

Aunque las circunstancias nos ponen en la incómoda y difícil situación de focalizar la


inversión pública, es claro que acompañaremos a las organizaciones sociales, académicas,
empresariales e institucionales a encontrar las mejores oportunidades para concretar los
proyectos a través de distintas fuentes de financiación, las que seguiremos gestionando,
aprovechando la experiencia que tiene Risaralda en estos menesteres.

Tener éxito en el cumplimiento de estos sueños es una tarea monumental y exige el


compromiso de muchos actores públicos y privados; una planeación moderna y
participativa; el manejo responsable de las finanzas públicas; un seguimiento estricto para
el cumplimiento de las metas; y una actuación honesta y transparente.
5

Aspiramos que al concluir nuestro periodo de gobierno podamos afirmar, sin lugar a
Página

equívocos, que los risaraldenses somos sujetos de derechos, que acumulamos mejores
indicadores de desarrollo humano y que tenemos la posibilidad de una mayor movilidad
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

social. Además, que los distintos grupos poblacionales sientan que están incluidos en los
beneficios que conllevan el progreso y el crecimiento.

Buscaremos, a través de esta hoja de ruta que es el Plan de Desarrollo, que Risaralda sea un
territorio de paz y convivencia, donde se respeten los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario y los derechos de las minorías étnicas y sexuales. Haremos todo
lo que esté a nuestro alcance y en el marco de nuestras responsabilidades legales, para que
el departamento pueda vivir en paz.

Como se nota, el tamaño de la responsabilidad que aceptamos, es grande. Frente a ello,


proponemos un Plan de Desarrollo financiable, medible y ejecutable, teniendo como punto
de partida las restricciones presupuestales y de financiamiento, pero esto no implicará que
nos abstendremos de buscar recursos nacionales e internacionales para garantizar el
cumplimiento de las metas.

Queremos ser responsables y no generar falsas expectativas entre los risaraldenses y mucho
menos una dispersión de recursos y una atomización de esfuerzos. A todos quienes han
participado en las discusiones alrededor del Plan de Desarrollo, les he reiterado que nuestra
consigna es concentrarnos en los aspectos esenciales para alcanzar el desarrollo humano,
el crecimiento económico y la equidad social, lo cual ha resultado ser producto de la
concertación con los actores del departamento.

Los risaraldenses somos creativos, emprendedores, pacíficos, responsables, buenos


anfitriones, confiables, honrados y cumplidos. Son rasgos de nuestra identidad que nos han
hecho grandes. Nuestra obligación, es potenciar estos valores que son intrínsecos y
encontrar nuevos caminos para seguir encumbrarnos como territorio en posiciones más
destacadas en el ámbito nacional, por una razón simple: somos capaces. Risaralda,
Sentimiento de Todos

VÍCTOR MANUEL TAMAYO VARGAS


Gobernador de Risaralda
Periodo 2020 2023
6
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo 2020 - Ri a alda Sen imien de T d e á c nf mad


cuatro (4) líneas estratégicas, trece (13) componentes sectoriales, veintiocho (28)
programas y noventa y dos (92) subprogramas.

La primera Línea Estratégica es Risaralda Social, aborda todos aquellos temas que impactan
directamente sobre la calidad de vida de los hogares y donde está el gran énfasis del
gobierno, pues el propósito esencial es lograr más equidad, superando muchas de las
brechas que impiden que miles de personas puedan beneficiarse del desarrollo y ser sujetos
de los derechos que les da la Constitución Política.

La segunda Línea Estratégica es Infraestructura y Desarrollo Económico, en la que el


gobierno departamental plantea cuáles son los frentes en que centrará sus acciones,
algunas de ellas como líder y ejecutor de los proyectos, y en otras como acompañante
institucional de iniciativas privadas y públicas que tienen el propósito de contribuir al
crecimiento del departamento.

La tercera Línea Estratégica es Risaralda Sostenible, en el entendido que el nuestro es un


departamento con más de dos terceras partes de su territorio con niveles de protección, lo
que garantiza que sea posible el cuidado y la promoción del medio ambiente y el
aprovechamiento de la inmensa riqueza natural conque están dotados los municipios.

Finalmente, la cuarta Línea Estratégica se refiere a un Gobierno abierto, moderno y


participativo, donde se buscará acercar la institucionalidad pública a los ciudadanos,
incentivando una mayor participación de estos, y garantizando accesibilidad a la
información, facilidad en los procesos y total transparencia en las actuaciones.

Dentro de las cuatro líneas estratégicas, queda implícito el esfuerzo que hará el gobierno
durante el cuatrienio para ayudar a modernizar el territorio, promover proyectos de alto
impacto social, económico y ambiental, y darle un impulso al departamento para que dé un
salto hacia adelante, y sea parte de la modernidad.

El documento del Plan de Desarrollo 2020 Ri a alda Sen imien de T d e e


entrega a la Asamblea Departamental, luego de cumplir con todos los mandamientos
legales, es el producto de una profunda reflexión interna de los funcionarios del
departamento en torno a la realidad que se vive en los diferentes campos; una línea de base
estadística que permite dimensionar los problemas; una consulta a los ciudadanos, a los
7

empresarios, a la academia y a las organizaciones en todos los municipios, que en reuniones


Página

de diferente tipo hicieron sus aportes conceptuales y técnicos; una revisión del Plan
Nacional de Desarrollo sobre las líneas que conjuntamente se pueden trabajar desde el
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

territorio, y una valoración muy objetiva de la situación fiscal de la Gobernación y de las


diferentes fuentes de financiación.

Además, el documento acoge los mandamientos legales que regulan la acción de gobierno
a nivel departamental; está en concordancia con las priorizaciones de intervención social
que hacen las autoridades de control; y asume metas relacionadas con los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles.

Los conceptos de los Consejeros Territoriales de Planeación y de la autoridad ambiental


permitieron precisar mucho mejor los alcances que se pretenden con el Plan de Desarrollo
en el actual periodo de gobierno. Este documento que se pone a consideración de la
Asamblea Departamental para su discusión y aprobación, interpreta fielmente el
Sentimiento de los risaraldenses.

FUNDAMENTOS DEL PLAN

VISIÓN:
El Plan de Desarrollo 2020 Ri a alda Sen imien de T d e ende l g a al final
del periodo de gobierno mejores índices de desarrollo humano, una mayor equidad social
y un desarrollo sostenible, que pongan a las familias en condiciones superiores de calidad
de vida y con oportunidades de progreso y, al departamento, en la ruta de la competitividad
y el crecimiento económico.

PRINCIPIOS Y VALORES

Transparencia: El equipo de Gobierno que hace parte de la Administración Departamental,


se esforzará por permitir que sus actuaciones y decisiones estén accesibles para el
conocimiento de la comunidad en general.

Honestidad: En la Administración Departamental se promoverán la verdad y la justicia, con


integridad moral. Nuestros colaboradores se caracterizarán por ser personas honestas que
procuren siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

Eficiencia: El gobierno departamental garantizará la utilización correcta de recursos para


conseguir el bienestar de la comunidad risaraldense, en todos los sectores del desarrollo.

Eficacia: En la Gobernación se cultivará la habilidad e idoneidad para obtener los resultados


8

en forma oportuna y adecuada, prescindiendo de trámites innecesarios.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Ambos principios, Eficiencia y Eficacia, permiten la verificación objetiva de la adecuada


distribución y producción de bienes y servicios destinados a la consecución de los fines
sociales establecidos en el Plan Departamental de Desarrollo 2020- Ri a alda
Sen imien de T d P an la admini aci n nece i a a l gí ic ficien e na
infraestructura adecuada, un personal calificado y la modernización de ciertos sectores que
permitan mejorar su desempeño.

Compromiso: En la Gobernación de Risaralda todos los colaboradores actuaremos de forma


consistente de acuerdo con nuestra forma de pensar o de nuestros actos previos con
coherencia, lo cual permitirá cumplir con lo convenido con cada actor del desarrollo con
quienes generemos propuestas a desarrollar por el bienestar de toda la comunidad
risaraldense.

ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo de Risaralda 2020 2023 interpreta la realidad económica y social


actual, generada por fenómenos económicos y de salubridad pública, sobre los cuales no se
tiene gobernabilidad territorial; pero mantiene indeclinable su interés por lograr una
Risaralda productiva, fundamentada en el desarrollo tecnológico, el conocimiento y la
innovación. Donde la sostenibilidad y el desarrollo humano sean los elementos para
constituir una sociedad incluyente, en la que las familias menos favorecidas tengan
alternativas de vida digna.

Trabajaremos para mejorar la productividad del campo, darle viabilidad a la agroindustria,


incentivar sectores productivos que impacten positivamente el desarrollo municipal,
mejorar el sistema de salud e intervenir para mejorar la calidad y la cobertura educativas.

Fieles a nuestro pensamiento social y de protección a los más vulnerables, avanzaremos en


programas que luchen contra la pobreza y el hambre, protegiendo a niños y adultos
mayores, y teniendo una especial atención con las comunidades étnicas y campesinas, en
el marco de la aplicación de los Derechos Humanos.

SUSTENTO JURÍDICO

El Plan de Desarrollo territorial es el instrumento de planificación que orienta las acciones


de la administración departamental durante un período de gobierno. En éste se determina
la visión, los programas, proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos públicos
que se ejecutarán durante los próximos 4 años.
9

La Constitución Política en su artículo 339, ha establecido:


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

AR IC LO Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte


general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la
parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión
pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su
ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas


y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan
sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales
estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano
c la

Por su par e la Le de P la c al e e ablece la Le O gánica del Plan de


De a ll en a íc l c n ag

AR ÍC LO PROPÓSI OS La presente Ley tiene como propósito establecer los


procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación
de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo
2o. del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se
refieren al plan de desarrollo y la planificación.

AR ÍC LO CON ENIDO DE LA PAR E GENERAL DEL PLAN La parte general del


plan contendrá lo siguiente:

a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo


según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores
y grupos sociales;
b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y
los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos;
c) Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental que guiarán
la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido;
d) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y
armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional,
10

departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de


Página

aquellas otras entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las


normas constitucionales vigentes.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Con relación a los Planes territoriales, señaló:

AR ÍC LO CON ENIDO DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS EN IDADES


TERRITORIALES. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán
conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto
plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las
Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las
autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de
f m laci n e ablecid en la e en e Le

EVALUACIÓN DE ENTORNO

Risaralda ha ido forjado su futuro paso a paso, gracias a una clase dirigente y empresarial y
a unas organizaciones gremiales, sociales y comunitarias, que han soñado con un futuro
más promisorio. Muchas de las apuestas que sirvieron de acicate para la creación del
Departamento, se han cumplido, aunque quedan muchas deudas pendientes,
especialmente aquellas relacionadas con la promoción del desarrollo de los municipios más
pequeños y alejados y de sus habitantes.

Tenemos buenos indicadores en Risaralda. Las estadísticas nos dicen que somos
competitivos, que tenemos bajos niveles de pobreza, que hay altas tasas de ocupación
laboral, que la inversión pública y privada está en ascenso y que nos reconocen como una
potencia ambiental. Todo esto es cierto y nos congratulamos por eso. Pero también es
verdad que esas potencialidades y ese desarrollo no se distribuyen equitativamente entre
nuestros habitantes y que no todos tienen la posibilidad de gozar de los beneficios que
brindan el crecimiento y el progreso.

No queremos ser presos de los promedios estadísticos. Aplaudimos los avances que hemos
logrados en los 53 años de vida política y administrativa, pero sabemos que el camino que
se debe recorrer para lograr que Risaralda sea equitativa, incluyente y sostenible, requiere
de esfuerzos superiores y de una sinergia multisectorial, que propenda por el bien común.

El diagnóstico que planteamos en el Plan de Desarrollo 2020 2023 Ri a a da Se i ie


de T d busca poner en blanco y negro nuestra realidad. Mostramos la fotografía de lo
que somos, con nuestras luces y nuestras sombras. Sin Imaginarios estadísticos y sin falsas
promesas. Estamos seguros que vamos a avanzar a pesar de las dificultades coyunturales,
pero somos prudentes sobre lo que somos capaces de cumplir, basados en las restricciones
legales, en los techos presupuestales y en la posibilidad de gestionar recursos, siempre
11

escasos, frente a las instancias nacionales.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En 2024, muy seguramente, Risaralda llegará a un millón de habitantes. Y esto demuestra


que el departamento está creciendo. Pero ese crecimiento se está concentrando en el área
metropolitana de Pereira, que hoy representa el 75% de la población. Entre tanto
municipios como Guática, Marsella, Quinchía, Santuario, La Celia y La Virginia, han perdido
habitantes.

Nos reconocen nacionalmente como líderes en la lucha contra la pobreza multidimensional,


que se ha logrado reducir drásticamente, impulsada especialmente por lo que acontece en
ciudades como Pereira y Dosquebradas, pero municipios como Pueblo Rico o Mistrató
ofrecen una realidad diametralmente distinta, allí por lo menos siete de cada diez
habitantes tienen carencias que los convierten en pobres.

Figurar en las estadísticas nacionales con cerca de un millón de habitantes, implica


presiones sobre la oferta en servicios de salud y educación, cuyas coberturas son altas, pero
no así la calidad en el servicio ni en los resultados. El carné de afiliación al sistema de salud
no garantiza el acceso de las personas a una atención oportuna y eficiente. Tener más niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo público no ha desembocado en la
mejora de la calidad de la formación que reciben.

Los indicadores que muestra el sector de salud nos alivia en cuanto a la disminución de la
mortalidad materna, la atención de gestantes y las coberturas de vacunación. Pero la
mortalidad por cáncer y por problemas relacionados con los sistemas respiratorios y del
corazón en hombres y mujeres, la desnutrición, el consumo de tabaco, alcohol y drogas
alucinógenas a edad temprana, accidentes de tránsito y el suicidio, nos llaman a una
profunda reflexión como sociedad. La mayoría de las muertes son prevenibles y tenemos
que actuar a través de políticas públicas más participativas y basadas en educación y
sensibilización. La pandemia del Covid-19, que puso a prueba a la sociedad colombiana,
demostró la fragilidad del sistema de salud colombiano y la poca preparación que se tiene
para enfrentar grandes emergencias.

Que ocho de cada diez instituciones públicas estén atrapadas en el fondo de la calificación
de las tablas de calidad educativa, nos demuestra que hay que repensar el modelo de
educación en Risaralda, así como las estrategias de formación y el compromiso que están
asumiendo todos los actores involucrados, porque no es posible que la educación pública
se esté convirtiendo en un factor motivador de la ampliación de brechas sociales, frente a
los balances que presenta la educación privada. Durante la cuarentena por efectos del
coronavirus, quedó al descubierto la dimensión de la brecha educativa pública-privada,
donde aquella no pudo garantizarles a sus estudiantes la continuidad del proceso
académico, ante la falta casi absoluta de conectividad por internet.
12
Página

De otro lado, las viviendas risaraldenses ubicadas en las zonas urbanas tienen una cobertura
muy alta de los servicios públicos básicos, sin embargo, no puede decirse lo mismo de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

aquellas que están en las áreas rurales, donde el saneamiento básico es crítico y la calidad
del espacio habitable no reúne, en general, las condiciones necesarias para asegurar una
calidad de vida digna. Tenemos en Risaralda un alto déficit de viviendas nuevas en las áreas
urbanas y necesidad de mejorar casi 26 mil unidades habitacionales, que amenazan ruina
en el campo.

Queremos impulsar el deporte y la recreación, pero carecemos de escenarios adecuados.


La mayor parte de nuestra infraestructura de parques y canchas en los municipios, están en
condiciones deplorables. Buscamos avanzar en las manifestaciones culturales, pero hay
mucha intermitencia en las actuaciones desde la institucionalidad pública frente a las
demandas de la comunidad.

Aspiramos ser beneficiados con los resultados de la cuarta revolución industrial, lo que
implica que las iniciativas en materia de ciencia, tecnología, investigación, información e
innovación deben acelerarse y conseguir una mayor interacción entre la academia, el sector
productivo y la sociedad, con lo cual se vencerían los asomos de divorcio existentes en
algunos proyectos que ya están en marcha.

Risaralda tiene una economía basada en los servicios y el sector agropecuario, con algunos
repuntes en la industria manufacturera. La mayor parte de las empresas son pequeñas o
micro y responde por alrededor del 80% del empleo. La balanza comercial es deficitaria,
aunque el comercio exterior es diversificado. En gran medida la estabilidad económica
regional se basa en las remesas, cuya cuantía anual supera las exportaciones, aunque con
la pandemia de Covid-19, se ven seriamente afectadas, con claros impactos sociales
negativos.

Hay esfuerzos de muchos actores por modernizar e innovar el aparato productivo, lo que
significa mejorar todos los factores y variables que impulsan la competitividad. Esto obliga
a repensar nuestras prioridades, a lograr acuerdos interinstitucionales e intersectoriales y a
darles espacio a nuestros jóvenes, para que las inteligencias locales no emigren y
encuentren en nuestro territorio un lugar dónde hacer realidad sus sueños de crecimiento.

Somos conscientes que la naturaleza nos privilegió con grandes recursos y exuberantes
paisajes, los cuales debemos proteger a través de una política sustentable de largo aliento,
para evitar que sigan creciendo las cifras de deforestación, de contaminación de las fuentes
hídricas, de pérdida de suelos, de afectación del aire y de saqueo de especies de fauna y
flora. Esos incontables recursos nos pueden permitir avanzar en la concepción moderna de
los mercados verdes, siendo exigentes en la sostenibilidad.
13

El departamento cuenta con una amplia red vial, la mayoría en mal estado, especialmente
Página

las vías que comunican las veredas y se presenta un atraso en los carreteables de segundo
orden. Se necesita un mayor compromiso institucional, especialmente de la Nación, para
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

que la malla vial sirva a los propósitos de mejorar las condiciones de vida de las familias, a
dinamizar la economía interna y a acercar los puertos para el comercio internacional.

Se intenta, luego de casi cinco décadas, poder institucionalizar una alianza regional cafetera,
que permita pensar en proyectos que nos ayuden a crecer conjuntamente y nos convierta
en una zona económica y socialmente competitiva. Risaralda, también mirará hacia el
Pacífico, que nos puede conectar con varios de los mercados más poderosos del mundo,
tanto en Asia como en América.

La Gobernación de Risaralda es un organismo que debe sacudirse, repensarse,


modernizarse y mejorar todos sus procedimientos, para que la gestión pública sea más
eficiente, lo que conduciría a planear con mayor certeza, con información pertinente y con
indicadores que permitan medir la gestión en tiempo real. No es posible que desde el
gobierno estemos pensando en que nuestro departamento haga parte del desarrollo y el
crecimiento, cuando nuestra institucionalidad es débil y sometida a grandes amenazas.

Finalmente, la estructura fiscal de los departamentos se ve seriamente afectada por las


consecuencias de la pandemia del coronavirus, que paralizó la economía por efectos de las
cuarentenas que se decretaron para impedir el avance del contagio. Las ventas de licores,
cervezas, tabaco, lotería y otros juegos de azar, gasolina y bienes inmuebles, dejó a
Risaralda con una fuerte afectación en sus ingresos propios de libre destinación, lo cual
impedirá la ejecución de proyectos que se financian con esta fuente de recursos en 2020 y
tal vez en 2021.

El panorama económico para Risaralda y el resto de departamentos, también se complica


por la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual tendrá serias
implicaciones en los fondos de regalías en el bienio 2021 2022, lo que significa la amenaza
de posibles disminuciones en las asignaciones territoriales para el financiamiento de
proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo.

En el proceso de formulación del Plan Departamental de Desarrollo 2020- Ri a alda


Sen imien de T d e g a d ab l a b e ancia a l lineamien di ec i a de
entidades como la El ICBF, el Departamento para la Prosperidad Social, Defensoría del
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación; en especial a los temas referentes las
políticas públicas referidas a la atención, protección y garantía de los de derechos de las
familias y grupos poblacionales de especial atención como son: las etnias, familias en
pobreza extrema, niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, jóvenes
en conflicto con la Ley penal, adultos mayores, población con diversidad sexual, víctimas
del conflicto, población reintegrada y reincorporada a raíz del proceso de paz.
14
Página

En tal virtud esta administración reconoce que es necesario avanzar en una cultura por el
respeto y el goce efectivo de los derechos; razón por la cual, todas las acciones de este plan
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

se implementarán según lo definido en la Estrategia Nacional para la Garantía de los


Derechos Humanos y según lo consagrado en el d c men Ba e del Plan Naci nal de
Desarrollo 2018- 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad articulando la coordinación
e implementación del enfoque basado en Derechos Humanos como herramienta esencial
para el diseño, formulación, implementación, evaluación, ajuste y rendición de cuentas.

En el mismo sentido, el Plan de Desarrollo gestionará las políticas públicas que han sido
diseñadas en los últimos años en el Departamento, buscando dar cumplimiento al propósito
para el cual fueron diseñadas y promoviendo la participación de la ciudadanía en su
implementación y seguimiento.

EL COMPROMISO DE RISARALDA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

El Plan de Desarrollo de Risaralda acoge, tal como lo hizo el gobierno nacional, los Objetivos
de Desarrollo Sostenibles o Agenda Mundial de Desarrollo como un faro ideológico y un
compromiso político que permitirá luchar denodadamente contra la pobreza y el hambre.
Desde la promulgación inicialmente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000,
el mundo ha mirado con sumo interés las mejores prácticas para luchar contra las distintas
formas de pobreza que someten a cerca de mil millones de personas en todo el mundo, trece
millones en Colombia y alrededor de ochenta mil en Risaralda.

Los avances en la lucha contra la pobreza, la miseria y el hambre han sido sustanciales, aunque
preocupa que crisis económicas y políticas públicas mal diseñadas o mal ejecutadas, estén
produciendo resultados negativos en los últimos años, llevando a que la tendencia de los
buenos indicadores empiece a quebrarse, para dar paso a unas cifras desconsoladoras, que se
ven en toda su dimensión en regiones como América central y América del sur, además,
lógicamente, en África y gran parte de Asia, según los datos que revelan periódicamente
estudios de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cepal,
y para el caso de Colombia, el Departamento Nacional de Estadística.

Con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS 2015-2030 se vuelve a insistir en un acuerdo
orbital de lucha contra la pobreza y el hambre. Pero para lograr los resultados que esta meta
exige, es indispensable un gran acuerdo, que, para el caso de Risaralda, debe incluir a
empresarios y comunidades organizadas, así como al gobierno nacional, que debe brindar
todo el respaldo necesario para liberar a miles de personas de la pobreza extrema, una
condición humana aterradora y socialmente reprochable e injusta.

Los ODS también son la oportunidad para recabar en la necesidad de proteger la naturaleza
de los modelos económicos depredadores, cuyos impactos ambientales son desastrosos,
15

generando perjuicios para millones de personas, que son sometidas a la marginalidad. El tema
Página

ambiental más crítico es, sin duda, el calentamiento global, cuyos efectos se están sintiendo
en todas las regiones del mundo y afectando a millones de personas, así como dejando sin
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

hábitat a especies de fauna y flora, y creando unos daños casi que irreparables en la economía
y en la estabilidad política de muchas naciones.

Al fenómeno del calentamiento se suma un acelerado proceso de deforestación, con el fin de


ampliar las áreas agrícolas o darle paso a desarrollos urbanos, lo que conlleva daños al
equilibrio ecológico y modificaciones a la estructura de los suelos, produciendo erosión y
facilitando la ocurrencia de desastres como deslizamientos durante las épocas de lluvias,
hecho que ha afectado a Risaralda durante los últimos años, causando muertes y millonarias
pérdidas económicas.

La contaminación del agua, unida a su escasez, se considera ya un problema político,


administrativo y social en muchas regiones del mundo, cuyos efectos nocivos aun no son tan
críticos en territorios como el risaraldense, aunque varias localidades muestran su
preocupación por que el agua de donde surten sus acueductos no está dentro de sus límites
geográficos.

El acceso a la salud, uno de los objetivos sostenibles que garantizan el desarrollo humano, no
está plenamente garantizado para la población risaraldense, a pesar de que los niveles de
cobertura al sistema de salud son casi universales. Problemas económicos en los hospitales,
deficiencias administrativas en las empresas encargadas del aseguramiento, políticas públicas
confusas y hechos de corrupción, han acelerado el incumplimiento de la promesa de una salud
incluyente y de calidad. Las consecuencias para el caso de Risaralda se notan en el aumento
progresivo de ciertas enfermedades prevenibles que están causando muertes, cuyas tasas son
superiores al promedio nacional, y que afectan tanto a personas mayores como a infantes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también hacen énfasis en la educación, buscando que
ella sea pertinente y sirva para el crecimiento de las personas y su vinculación al desarrollo
social y al progreso económico. La cobertura educativa en Risaralda, en casi todos los niveles
de formación, está dentro de los parámetros nacionales, pero preocupan niveles de deserción
en los últimos grados del bachillerato, así como la baja calidad de la formación que reciben los
jóvenes, especialmente en los establecimientos públicos, haciendo que la educación para ellos
sea una brecha adicional en términos de desarrollo humano.

El Plan de De a ll Ri a alda en imien de d le e a na e ecial a enci n a la


equidad de género y a la inclusión social, en el entendido que aquí se evidencia un trato
desigual, abusivo, irrespetuoso y discriminador contra las mujeres, además de que ellas y otros
grupos poblacionales quedan por fuera del progreso que ha alcanzado la sociedad. Equidad e
inclusión, es uno de los fundamentos ideológicos de la propuesta de gobierno que enarboló
Víctor Manuel Tamayo Vargas y que espera logre beneficiar a niños y niñas, adolescentes y
16

jóvenes, minorías sexuales y étnicas, y a personas en condición de vulnerabilidad física y


Página

económica.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Tenemos la mirada puesta en el rescate de los campesinos, para lo cual se buscarán las
alianzas que sean necesarias con el fin de garantizar que ellos puedan seguir viviendo en el
campo, hacer rentable su trabajo rural y mejorar sus condiciones de vida. El sector
agropecuario en Risaralda juega un papel crucial en el fortalecimiento de la economía, la
generación de empleo y la competitividad territorial y, por ello mismo, cuenta con el apoyo
institucional de la Gobernación.

También es claro, que más de siete de cada diez habitantes viven en las áreas urbanas, por lo
cual hay que contribuir a desarrollar una política de sostenibilidad urbana, facilite la gestión
empresarial, que garantice empleo y que permita disfrutar de un ambiente sano y seguro.

Y en ese mismo marco de los ODS, existe el compromiso territorial de ayudar a que la paz en
Colombia se consolide y a que las nuevas generaciones puedan vivir armónicamente.

Finalmente, trabajamos en un proceso de consolidación de alianzas regionales que nos


permitan alcanzar más rápidamente los propósitos que nos hemos trazado. Además, de
insistir en la necesaria asistencia técnica y económica de la cooperación internacional.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles son la esperanza para millones de personas en el


mundo que esperan tener una vida digna, y desde Risaralda aspiramos poder cumplir muchas
de las metas que se han propuesto.

17
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

LÍNEA ESTRATÉGICA 1
RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS

Esta Línea Estratégica tiene en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
también conocidos como Objetivos Mundiales o Agenda 2030, los cuales son un llamado
universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Conllevan un espíritu de
colaboración y pragmatismo para elegir las opciones que contribuyan a mejorar la vida de
manera sostenible para las futuras generaciones.

El Plan de De a ll Ri a alda en imien de d enf ca á ef e en e ablece


programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables del
Departamento, a partir de la aprobación y ejecución de políticas públicas, normativas y
directrices de las entidades de orden nacional, en materia de atención, protección,
prevención, promoción y garantía de sus derechos.

Risaralda enfocará todos los esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y de gestión


gubernamental, para que todas sus acciones contribuyan con la superación de la pobreza,
el cierre de brechas que permitan avanzar en equidad e igualdad. Se trabajará con total
observancia de la garantía de los derechos, la protección, prevención y participación y
acceso a los servicios sociales con oportunidad y calidad a los diferentes grupos
poblacionales y organizaciones de la sociedad civil, y propiciando condiciones para el
fortalecimiento de las familias y las comunidades como gestoras de desarrollo.

Desde el sector educativo se fortalecerá la prestación del servicio, cerrando brechas entre
los sectores público y privado, urbano y rural y entre etnias, a través del mejoramiento de
los ambientes escolares, el desarrollo de las competencias de directivos docentes,
docentes, estudiantes y administrativos y el desarrollo armónico de acciones intra e
intersectoriales que contribuyan, además, a la oferta de una educación con criterios de
pertinencia, integralidad y equidad con los enfoques de desarrollo local, regional y
nacional.

Se avanzará en la reducción de brechas en salud entre los municipios mediante una mayor
y mejor articulación de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud
presentes en el territorio y con otros sectores que ejercen acciones orientadas a la
modificación de los determinantes intermedios en salud. Así mismo, mediante estrategias
de articulación se buscará aportar desde la salud al mejoramiento de la calidad de vida de
las víctimas del conflicto armado, los habitantes de calle, adultos mayores, personas con
discapacidad, reinsertados, poblaciones étnicas, mujeres y personas por orientación sexual
18

e identidad de género, garantizando el acceso integral a los servicios de salud en


Página

condiciones de oportunidad y calidad.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

La promoción del deporte y la recreación, la cultural, la seguridad y convivencia ciudadana,


el fortalecimiento de la organización comunal, la defensa de derechos humanos y la
protección a las etnias, hace parte de la agenda de la línea estratégica social, en el
entendido que se trata de aspectos de especial relevancia para fortalecer la paz y la
convivencia e impulsar el desarrollo humano en el departamento.

Es importante recordar que Risaralda tiene una población de 978.614 personas (2020), lo
que significa una participación en el total nacional de 1,9%, distribuida en 52,2% mujeres y
47,8% hombres, que viven en 277.932 hogares.

El 68,3% de las personas, de acuerdo con las proyecciones del Censo DANE 2018, tienen
edades entre 15 y 64 años. El 22,6% son menores de 15 años y 9,1% son mayores de 65
años. Estos datos demográficos muestran que en Risaralda la proporción de la población
mayor es más alta que el promedio nacional (6,3%), mientras que la de niños y adolescentes
en bastante más baja que lo que presenta el país (30,7%).

SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Risaralda figura como uno de los departamentos con menor índice de pobreza monetaria
y pobreza extrema en Colombia, aunque los datos se deterioraron en la última medición
(2018) realizada por el DANE frente a lo ocurrido en 2017, lo cual llama a la reflexión sobre
cómo identificar las causas y cómo enfrentar las consecuencias sociales y económicas de
este fenómeno.

La pobreza monetaria cerró 2018 afectando el 17,7% de los risaraldenses, mientras el dato
nacional fue 27%. En 2017 la pobreza había sido 16,3% en el departamento, o sea, que
aumentó 1.4 puntos porcentuales (8,5%) entre un año y otro.

La incidencia de la pobreza extrema fue 3,1% en Risaralda y 7,2% en Colombia en 2018.


Sólo que en el caso del departamento creció 34,8% frente al dato de 2017.

Sobre la distribución de la riqueza, el grado de equidad conseguido por Risaralda en 2018,


fue el mejor a nivel nacional con 0,439, mientras para Colombia fue 0,517.

En el trimestre móvil septiembre noviembre de 2019, el desempleo en Risaralda alcanzó


7,6% y el del país fue 9,3%.

La pobreza multidimensional con un 12,5%, por su lado, también pone al departamento


con un indicador mejor que el promedio del país (19,6%), pero oculta la cruda realidad que
19

viven muchos municipios de Risaralda. Por ejemplo, Pueblo Rico tiene una pobreza
Página

multidimensional de 70,5% y Mistrató 64,3%. Estas dos localidades con gran cantidad de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

población indígena y afro también son las que tienen la pobreza rural más alta, dado que
ocho de cada diez personas están en esta situación.

PROGRAMA 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL

El gobierno de Risaralda se compromete a intervenir las variables sobre las cuales tiene
gobernabilidad y que afectan la pobreza multidimensional, con el propósito de disminuir
su impacto en la sociedad, poniendo especial énfasis en la ejecución de proyectos que
beneficien los municipios más rezagados del departamento, en los cuales se concentran
las poblaciones indígenas y afrocolombianas.

Los indicadores de pobreza multidimensional es posible afectarlos de manera directa con


la acción gubernamental territorial, a través de la ejecución de políticas públicas que
garanticen el acceso de los hogares a los bienes y los servicios públicos que ofrece el
Estado y que permitan enfrentar las carencias que sufren.

En las actuales circunstancias de crisis generada por la pandemia de Covid-19, se prevé


un deterioro de las condiciones de vida de los hogares y aumento de la pobreza, por lo
que le corresponde al gobierno intervenir, de acuerdo con sus competencias, para
garantizar los mínimos vitales de bienestar humano.

El éxito de este programa de disminución de la pobreza multidimensional radica en un


mayor gasto social en temas como salud, educación, vivienda, empleo decente y
servicios públicos, además de la protección de los derechos de la niñez, la juventud y las
personas mayores y su acceso a la seguridad alimentaria y nutricional, con un enfoque
diferencial.

Cabe anotar que no se propone una meta sobre disminución de la pobreza monetaria,
dado que esta responde a políticas macroeconómicas dictadas por el gobierno nacional
y al comportamiento general de la economía, temas sobre los cuales el gobierno
departamental no tiene ninguna injerencia.

20
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Centros poblados
Variable Total Cabeceras
y rural disperso
Analfabetismo 7.0 4.1 19.2
Bajo logro educativo 45.8 38.0 77.8
Barreras a servicios para cuidado de la
8.8 9.5 6.2
primera infancia

Barreras de acceso a servicios de salud 2.0 1.3 4.9

Desempleo de larga duración 14.6 15.8 9.4


Hacinamiento crítico 5.0 5.1 4.2
Inadecuada eliminación de excretas 4.5 0.3 21.3
Inasistencia escolar 2.6 2.0 4.9
Material inadecuado de paredes
1.0 0.4 3.2
exteriores
Material inadecuado de pisos 0.3 0.0 1.6
Rezago escolar 26.0 24.3 33.1
Sin acceso a fuente de agua mejorada 5.9 0.0 30.1
Sin aseguramiento en salud 8.5 8.4 9.1
Trabajo infantil 2.2 1.3 6.0
Trabajo informal 68.5 64.5 85.2
Tabla 01. Risaralda, Porcentaje de hogares con privaciones de pobreza multidimensional, Año 2018
Fuente: Elaboración propia, datos del DANE

Objetivo:
Concentrar la inversión pública intersectorial e interinstitucional en disminuir la pobreza
multidimensional en Risaralda, promoviendo, además, la participación del sector
privado.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Reducir el índice de pobreza
multidimensional en Risaralda a
12,5% Índice de pobreza
través de la acción intersectorial e Porcentaje 11,7%
(2018) multidimensional
interinstitucional en 0,8 puntos
porcentuales

Subprograma No. 1.1. Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando


oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral para todos.

Se brindará atención educativa permanente, diferenciada y contextualiza para


todos, focalizando los grupos poblacionales prioritarios y vulnerables: personas con
discapacidad y/o talentos excepcionales, grupos étnicos, víctimas de conflicto
21

armado interno, migrantes, población rural, adolescentes vinculados al sistema de


Página

responsabilidad penal, jóvenes y adultos, la población en extra edad (primaria y


secundaria); además de las personas con orientación sexual diversa, reconociendo
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

sus capacidades e identidades para favorecer las oportunidades de aprendizaje y


desarrollo humano integral, así como el desarrollo de las regiones.

Para la garantía del derecho a una educación integral y diferenciada de la primera


infancia, infancia, adolescencia y de la población joven y adulta, se fortalecerá la
articulación intersectorial e interinstitucional y la aplicación de estrategias con
enfoque de género que permitan disminuir los niveles de deserción e incentivar la
permanencia de los estudiantes; entendiendo que para ofrecer una verdadera
educación integral se deben mejorar los ambientes pedagógicos para potenciar el
desarrollo y aprendizaje (diversidad de materiales y literatura); haciendo continuo
seguimiento y valoración de su proceso de desarrollo y aprendizaje; incentivando la
literatura, la exploración del medio, las expresiones artísticas y el desarrollo de
prácticas pedagógicas pertinentes, tarea que depende del relacionamiento entre
todos: maestros, padres, administrativos, directivos, instituciones, secretaría,
universidad, empresa y sociedad civil.

En el marco de la implementación del modelo de gestión para la primera infancia,


se dará prioridad al sistema de seguimiento niño a niño en coordinación con el
Ministerio de Educación, las entidades competentes y bajo los parámetros de la Ruta
Integral de Atención a la Primera Infancia (RIA). La Primera Infancia es nuestra
inspiración, sentimiento con el cual seguiremos avanzando en la implementación de
la RIA y del acompañamiento de la mesa departamental de primera infancia,
infancia, adolescencia y de la Subcomisión de Primera Infancia, en alianza con las
entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Se garantizará la gratuidad de la educación: alimentación escolar, dotación de textos y


material didáctico, deportivo y recreativo, kits escolares; atención en salud sensorial y
acompañamiento comunitario a familias, mobiliario escolar adecuado, equipos de
laboratorio, materiales e insumos para el desarrollo de procesos pedagógicos en aula,
guías para la implementación de los modelos educativos flexibles (escuela nueva,
posprimaria, aceleración del aprendizaje, entre otros) con miras a la ampliación de la
oferta en y para lo rural; de igual manera, se fortalecerán los modelos flexibles, a partir
de los proyectos educativos institucionales y los proyectos educativos comunitarios.

Será una prioridad la adecuación de la infraestructura educativa para la accesibilidad,


recuperación, actualización y construcción de nuevas sedes educativas, el
fortalecimiento pedagógico y administrativo de los internados existentes, buscando la
disminución de brechas entre el sector urbano y rural y la administración e
intervención de riesgos, no obstante, se focalizará el pago de arrendamiento de locales
22

para la prestación del servicio educativo en los casos que se requiera y la coordinación
Página

y subsidiaridad con los municipios no certificados en la implementación de estrategias


de acceso y permanencia.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo:
Generar condiciones de inclusión y equidad, para el acceso y permanencia en el
sistema educativo de la población risaraldense. Este subprograma contribuye a
disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional a través del cálculo de la dimensión
C dici e de a i e aj e d

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Brindar anualmente atención
Niños y niñas
educativa integral a niños y niñas en Número 3.251 3.251
atendidos
el nivel preescolar.
Implementar un (1) sistema de
seguimiento niño a niños, en Sistema de
coordinación con el Ministerio de Seguimiento niño
Número 0 1
Educación y las entidades a niño en
competentes, durante el Operación
cuatrienio.
Ofrecer anualmente atención
educativa diferencial a 1.761 niños,
niñas y adolescentes con 1.761
Número 1.761 NNA atendidos
discapacidad, de los 12 municipios
no certificados, durante el
cuatrienio
Incrementar a 7.000 la oferta anual
de atención educativa diferencial a
NNA Indígenas
niños, niñas y adolescentes, Número 6.743 7.000
atendidos
indígenas de los 12 municipios no
certificados,
Incrementar a 800 la oferta anual
de atención educativa diferencial a Niños, niñas y
niños, niñas y adolescencia Número 751 800 adolescentes afros
afrorrisaraldense, de los 12 atendidos
municipios no certificados,
Ofrecer atención educativa
Niñez y
diferencial a niños, niñas y
adolescencia
adolescentes, víctimas del conflicto 2.336
desplazadas y
y/o en condición de Número 2.336
victimas de
desplazamiento forzado de los 12
conflicto
municipios no certificados,
atendidos
anualmente.
23
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Prestar asistencia técnica y apoyo al
100% de establecimientos educativos
Porcentaje de
de los 12 municipios no certificados, 100%
Establecimientos
que atienden población vinculada al porcentaje N.D
Educativos con
sistema de responsabilidad penal asistencia técnica
para adolescentes, durante el
cuatrienio.
Incrementar a 1.000 personas de los
12 municipios no certificados la 1.000 Personas
Número 15
vinculación anual al modelo de beneficiadas
alfabetización para adultos.
Incrementar a 3.200 la atención 3.200
Jóvenes y adultos
anual educativa a jóvenes y adultos, Número 3.126
beneficiados
de los 12 municipios no certificados
Mejorar la infraestructura física y
dotación, en el 100% de los Porcentaje de
12
internados existentes en los 12 Número 0 Internados
municipios no certificados, durante el mejorados
cuatrienio
Prestar asistencia técnica y apoyo
para la implementación y evaluación Porcentaje de
de los modelos flexibles, al 100% de 100% establecimientos
Número N.D
establecimientos educativos de los Educativos
12 municipios no certificados, apoyados
durante el cuatrienio.
Garantizar
alimentación escolar
Garantizar alimentación escolar (PAE) al 90%
(PAE) al 90% estudiantes de zona estudiantes de zona
urbana y de la zona rural, de los 12 Porcentaje 64 90 urbana y de la zona
municipios no certificados, durante el rural, de los 12
cuatrienio. municipios no
certificados, durante
el cuatrienio.
Brindar atención
educativa integral a
Brindar atención educativa integral a 15.000 niños, niñas
15.000 niños, niñas y adolescentes en y adolescentes en EE
EE con jornada única, de los 12 Número 7.142 15.000 con jornada única,
municipios no certificados, durante el de los 12 municipios
cuatrienio. no certificados,
durante el
24

cuatrienio.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 1.2. Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,


para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la educación básica y media.

Se espera contribuir a la disminución de brechas entre sectores privado y público; y


la zona urbana y rural mejorando la calidad de la educación básica y media y
dinamizando proyectos, con enfoque diferencial y con pertinencia territorial, que
permitan ofrecer mayores oportunidades a nuestros adolescentes y jóvenes para el
ingreso permanencia y graduación en la educación superior.

Alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Regional de Educación del Eje
Cafetero, y con el fin de promover la continuidad de la cadena de formación,
fortalecerá la articulación de la educación básica y media de la zona urbana y rural
con la educación superior y con instituciones de formación para el trabajo y el
desarrollo humano, a través de la coordinación y la realización de alianzas
interinstitucionales y la entrega de beneficios para que adolescentes y jóvenes,
accedan a una carrera profesional.

Se da á c n in idad a l g ama igen e e eac i a á Ri a alda


Profesional a men and beneficios para población vulnerable, fortaleciendo la
con lidaci n del cl e de ed caci n ei en Ri a alda e e iene
posicionando como una región universitaria que genera estrategias para disminuir
los niveles de deserción, aumentando la calidad educativa para el empleo y/o el
emprendimiento.

El proceso de asistencia técnica los establecimientos educativos para ajustar su


oferta educativa (técnica, técnica profesional y universitaria) y el ofrecimiento de la
doble titulación y promoción de los procesos de emprendimiento, será una
prioridad.

Con todo lo anterior se espera implementar una estrategia única, para crear las
condiciones ideales que permitan el desarrollo de trayectorias educativas completas
ofreciendo educación de calidad, pertinente y diferenciada, desde la primera
infancia hasta su articulación con la educación superior y/o educación para el trabajo
y el desarrollo humano.

Objetivo:
Mejorar los niveles de acceso y permanencia de los estudiantes en la educación
técnica, tecnológica y superior contribuyendo a su proyecto de vida, contribuyendo a
disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional a través del cálculo de la dimensión
25

C dici e Ed ca i a de H ga e e aci ad c e Baj g ed ca i


Página

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Asesorar técnicamente 24
establecimientos educativos en la
revisión y ajuste a su oferta
educativa en el nivel de educación Establecimientos
media y sus procesos de Número N. D 24 educativos
articulación con la educación asesorados
superior e instituciones de
formación para el trabajo y
desarrollo humano
Beneficiar estudiantes de
educación media de la zona urbana
y rural y a egresados de los
Estudiantes
establecimientos educativos Número 492 1.200
beneficiados
oficiales, con programas de
pregrado, en el marco de Risaralda
Profesional, durante el cuatrienio
Fortalecer en establecimientos
Establecimientos
educativos de la zona urbana y
educativos con
rural las diferentes estrategias que Número N. D 29
estrategias
promueven los procesos de fortalecidas.
emprendimiento.
Beneficiar con doble titulación Estudiantes de
estudiantes de las zonas urbanas y educación media
Número 1,800 5,200
rurales del nivel de educación beneficiados con
media, durante el cuatrienio doble titulación.
Implementar programa con
enfoque territorial, de educación Municipios con
superior y/o educación para el programas
pertinentes de
trabajo y el desarrollo humano en
Número N.D 12 educación superior
los 12 municipios no certificados y/o educación para
del departamento, mediante el trabajo y el
alianzas estratégicas, durante el desarrollo humano
cuatrienio.
Implementar una estrategia para
garantizar las condiciones ideales
que permitan el desarrollo de Estrategia definida
trayectorias completas desde la Número 0 1 y en proceso de
primera infancia hasta la implementación
articulación con la educación
superior, durante el cuatrienio.
26
Página

Subprograma No. 1.3: Promoción y protección de los derechos de la primera


infancia, infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En el Plan de Desarrollo se dará continuidad a la implementación de la política


departamental de la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia Ri a a da C ece
2017- abordando los ejes estratégicos definidos por la estrategia nacional
Hechos y Derech de la Procuraduría General de la Nación: Existencia,
Desarrollo, Ciudadanía y Protección.

Se dará especial prioridad al fortalecimiento de la arquitectura institucional a partir


de la articulación intersectorial e intersectorial con todos los agentes del Sistema
Nacional de Bienestar- SNBF, en la implementación de las políticas y estrategias
nacionales

Es por ello que se continuará con la adopción e implementación a la política Nacional


de primera infancia - Ley 1804 de 02 de agosto de 2016 que establece la Política de
Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre,
gestionando la implementación de la Ruta integral de Atención a la primera infancia,
desde el fortalecimiento de la arquitectura institucional (Comité departamental de
Infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar y Subcomisión permanente de
Primera infancia y el seguimiento a los indicadores que den cuenta del cumplimiento
de las ocho acciones estratégicas que se consideran altamente relevantes para
avanzar en la atención integral de los niños y niñas que se formula a partir de las
realizaciones.

Además, el Departamento acata la Sentencia 187 de 2018 dará atención especial a


los NNA de las comunidades indígenas de Pueblo Rico (Cabildo unificado Embera
Chamí y Cabildo Gito Dokabú) en el desarrollo de estrategias conducentes a mejorar
sus condiciones nutrición, a la implementación efectivas de las políticas en el
territorio y a desarrollar acciones de protección sus derechos fundamentales desde
un enfoque diferencial.

Así mismo, se generarán condiciones para la atención integral y prevención de


riesgos a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes - NNA. Se
tendrá un compromiso firme por trabajar en la erradicación del trabajo infantil (hoy
afecta al 6% de niños menores de 14 años) y la protección a los NNA en conflicto con
la ley penal. Se propiciará la creación de entornos protectores y el fortalecimiento
de los escenarios de participación e inclusión activa de esta población.

Se trabajará coordinadamente con todos los agentes del SNBF por prevenir e
intervenir en la reducción de los casos de violencia sexual en general y
27

particularmente los que afectan directamente a niños, niñas y adolescentes,


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se fortalecerá el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes a partir


del fortalecimiento de las mesas municipales y departamental de participación
infantil, Consejos de Política Social y demás espacios de deliberación en los temas
públicos.

Objetivo:
Implementar la p lí ica de a amen al Ri a alda C ece - en de la
garantía y protección de los derechos fundamentales de los NNA con enfoque
diferencial, además de promover acciones y estrategias intersectoriales, basadas en
la corresponsabilidad que aporten a la reducción del trabajo infantil en el
departamento, con un enfoque basado en derechos humanos. Todo esto, con el fin
de disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional, al mejorar uno de los
indicadores de medición relacionado con la Dimensión de C diciones de la niñez
aj e d .

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Articular el trabajo de las mesas de
Mesas municipales y
primera infancia, infancia,
departamental con
adolescencia y fortalecimiento Unidad 15 15
procesos de
familiar constituidas en el
articulación
departamento
Brindar apoyo técnico a las Mesas de Apoyo a Mesas
Participación de Niños, Niñas y Unidad 15 15 municipales y
Adolescentes. departamental
Promover la implementación de una
Ruta de atención
(1) ruta integral de atención a la Unidad 0 1
implementada
primera infancia
Impulsar y fortalecer técnicamente la
implementación de los planes de Municipios
acción en los 14 municipios del fortalecidos en la
departamento, para la erradicación Unidad 14 14 implementación
del trabajo infantil y sus peores de los planes de
formas y la protección integral al acción
adolescente trabajador.
Implementar un (1) plan de
comunicación departamental para la Plan de
prevención del maltrato y la violencia Unidad 0 1 comunicación
intrafamiliar en sus diferentes implementado
formas, especialmente contra NNA
28

Subprograma No. 1.4: Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la


atención integral en salud.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se buscará la cobertura universal en el departamento, mediante el ejercicio de las


competencias de inspección y vigilancia de las Entidades Administradoras de Planes
de Beneficios y la cofinanciación y acompañamiento municipal en la gestión del
Régimen Subsidiado, especialmente en la promoción de la afiliación a la Seguridad
Social en Salud, incluyendo los subsidios parciales. Entre tanto, se tendrán
mecanismos para continuar garantizando la atención integral en salud a la población
pobre no afiliada y migrante no asegurada. Se aprovechará la oportunidad que
ofrece el gobierno nacional para sanear la deuda departamental por servicios no
incluidos en el Plan de Beneficios, mediante la participación del acuerdo de Punto
Final para la cancelación de dichos servicios.

Objetivo:
Implementar estrategias que faciliten el acceso efectivo al plan de beneficios en
salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación para la población del
Departamento, de acuerdo con lo establecido por nivel nacional, con lo cual se
mejorará el índice de Pobreza Multidimensional, pues se impactará positivamente
el indicador de privación Si a eg a ie e a d

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer los mecanismos de
afiliación de la población no Municipios con
afiliada al Sistema General de mecanismo de
Unidad 14 14
Seguridad Social -SGSSS- en Salud afiliación al SGSSS
en los 14 municipios del fortalecidos
Departamento.
Porcentaje de
cofinanciación de
Garantizar la confinación de los
los recursos para
recursos para la afiliación de la
la afiliación de la
población pobre en el régimen Porcentaje 100% 100%
población pobre
subsidiado en salud, acorde a la
en el régimen
responsabilidad del Departamento.
subsidiado en
salud

Subprograma No. 1.5: Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud.

En el marco del Plan Bienal de Inversiones en Salud y bajo un esquema de


29

cofinanciación, se promoverá la recuperación de la red hospitalaria pública de baja


Página

complejidad, trabajando en la recuperación de puestos y centros de salud,


reposición del Hospital de Apía y remodelación y/o reforzamiento de las sedes
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

hospitalarias locales. El desarrollo y fortalecimiento de la red hospitalaria de


mediana y alta complejidad incluirá el estudio, diseño e implementación de las
mejores alternativas posibles que mejoren la prestación de servicios materno
infantiles, la rehabilitación integral de consumidores de sustancias psicoactivas y los
servicios de alta complejidad, que hoy no son prestados en Risaralda y que con
enfoque regional puedan ser ofrecidos desde nuestro departamento. A través de la
articulación interinstitucional con las EPS, se promoverá una mayor y mejor
prestación de servicios de salud extramurales y domiciliarios, acercando lo más
posible el Médico al hogar, así como al Especialista, usando teleasistencia,
telemedicina e interoperabilidad de la historia clínica con claros esquemas de
referencia y contrarreferencia. Lo anterior implicará el diseño e implementación de
la Red Integral de Prestación de Servicios, acorde al modelo vigente de atención
establecido en la Política de Atención Integral en Salud PAIS.

Así mismo, con el acompañamiento del Departamento se buscará la recuperación


técnica, financiera y operativa RETO del Hospital Universitario San Jorge,
haciéndolo competitivo científica y operacionalmente y sostenible financieramente,
con un portafolio de servicios de alta complejidad orientado a la
complementariedad en las Rutas de Atención Integral en Salud cardiovascular,
cáncer y materno perinatal. Para ello se continuará el mejoramiento de su
infraestructura y dotación, así como la promoción de la formación de su talento
humano y el mejoramiento de sus procesos asistenciales, garantizando la prestación
de servicios de salud, de acuerdo con los requisitos de habilitación con miras a la
acreditación, manteniendo su condición de Hospital Universitario como aporte para
la formación del talento humano en salud del departamento y el país.

Objetivo:
Mejorar la capacidad y eficiencia de la red de prestadores de servicios de salud en
el Departamento, procurando una atención en salud con calidad, eficiencia y
oportunidad a la población Risaraldense. Se quiere impactar el Índice de Pobreza
Multidimensional a a é de la in e enci n en el indicad de Barreras de acceso
a servicio de salud
30
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ajustar la Red Departamental de
Red de
Prestadores de Servicios de Salud
prestadores
acorde con los requisitos de la Ley Unidad 0 1
actualizada y
1966 de 2019 y las normas
funcionando
reglamentarias.
Laboratorio de
Realizar el fortalecimiento del
Salud Pública
Laboratorio de Salud Pública Unidad 1 1
Departamental
Departamental
Fortalecido
Fortalecer financiera e ESE Hospital
institucionalmente la ESE Hospital Porcentaje 0 100% Universitario San
Universitario San Jorge Jorge fortalecida

Subprograma No. 1.6: Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana.


Se avanzará en ejecución de mejoramientos de vivienda en las zonas rurales de los
municipios y en el área Urbana de los mismos, con la intervención técnica en los
espacios que se requieran (por ejemplo, pisos, paredes, unidades sanitarias, cocina,
cubiertas, entre otros), de acuerdo con concepto especializado avalado
institucionalmente a nivel departamental.

Las viviendas que requerían intervención (2019) eran 25.696, ubicadas en un 64%
en la parte rural y 36% en el área urbana. Estas cifras refuerzan la necesidad de
adelantar programas de vivienda en los municipios y a la vez impulsar el desarrollo
de vivienda rural y mejoramiento de vivienda en los corregimientos, que ayuden a
controlar la migración campo-ciudad.

Para enfrentar el déficit cualitativo de vivienda, se avanzará en el mejoramiento


ambiental de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y fogones
sin humo en la zona rural y se apelará para su ejecución a convenios con la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Hay permanentes
solicitudes de las comunidades para lograr que sus viviendas sean contempladas
dentro de los planes de mejoramiento, dadas las malas condiciones en que se
encuentran.

Objetivo:
Contribuir a la disminución del déficit general de vivienda en el departamento de
31

Risaralda, a través del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las


viviendas. Con el cumplimiento de objetivo será posible impactar positivamente en
Página

la disminución del índice de Pobreza Multidimensional, pues se intervendrá


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

directamente en la dimensión de Acce a e ici b ic d ici ia i


c dici e de a i ie da

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Mejorar 2.500 viviendas en la zona
urbana y/o rural del Departamento
relacionados con pisos y paredes Viviendas
Número ND 2.500
que tienen materiales inadecuados mejoradas
y otras intervenciones, durante el
cuatrienio
Mejorar 700 Cocinas con estufas sin
humo u hornos eficientes en el Número ND 700 Cocinas Mejoradas
sector rural del Departamento
Sistemas de
Construir 160 Sistemas de tratamiento de
tratamiento de aguas residuales aguas residuales
Número ND 160
domésticos- STARD en el sector domésticos-
Rural del Departamento STARD en el sector
Rural

Subprograma No. 1.7: Vivienda Nueva

Se aportará a la disminución del déficit cuantitativo de vivienda, a través de la


ejecución de programas de vivienda nueva de interés social y de interés prioritario,
en los diferentes municipios del departamento.

El déficit cuantitativo de vivienda proyectado para Risaralda sumó 19.648 viviendas


en 2019, de los cuales el 67% correspondieron al área urbana y el restante 33% a la
zona rural.

El cálculo del déficit cuantitativo de vivienda por municipio es: Pueblo Rico 22%.
Balboa 22%. Mistrató 21.4%. Marsella 16.9%. La Virginia 16%. Santuario 11.5%.
Santa Rosa 8.5%. Belén de Umbría 8.5%. Quinchía 7.8%. Pereira 7.6%.
Dosquebradas 7%. Guática 5.4%. La Celia 5.1%. Apía 4.8%.

La gobernación de Risaralda, tomando como base los lineamentos y


recomendaciones del gobierno nacional y de los gremios de la construcción, podrá
orientar esfuerzos para coadyuvar en la creación de alianzas estratégicas de carácter
p blico-privado, entre las entidades de todo orden, con el fin de gestionar proyectos
32

que faciliten y promuevan el acceso a una vivienda digna con referente al déficit
Página

calculado y proyectado, al igual que brindará la posibilidad de acceder al


mejoramiento de sus entornos.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Teniendo en cuenta todas las sugerencias realizadas en los diferentes encuentros


de socialización del Plan de Desarrollo, será pilar fundamental propender el
desarrollo de programas habitacionales y diferentes construcciones arquitectónicas
que sean amigables con el medio ambiente y el desarrollo sostenible,
implementando tecnologías y recursos renovables, promoviendo proyectos de
innovación tanto a nivel urbano como rural.

Partiendo del principio de gobierno abierto y transparente, será de público


conocimiento las diferentes convocatorias para acceder a cualquiera de los
programas y proyectos que se lleven a cabo; con objetividad y concurrencia de las
personas e instituciones que pudieran tener interés.

Objetivo:
Adelantar acciones administrativas para mejorar y fortalecer institucionalmente la
gestión de las políticas de vivienda y hábitat del Departamento, de tal manera que se
puedan no solo gestionar nuevos programas de vivienda urbana y rural, sino
garantizar un acompañamiento permanente en sus diferentes etapas como son
planeación, contratación, ejecución y seguimiento. El resultado permitirá actuar
sobre la Dimensión de Acce a e ici b ic d ici ia i c dici e de a
i ie da que ayuda a medir el índice de Pobreza Multidimensional.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Construir 569 soluciones de
Cantidad de
vivienda nueva en el sector urbano
Número 342 911 viviendas
y/o rural del Departamento,
construidas
durante el cuatrienio.
Construir 3 Ecoviviendas en el
Ecoviviendas
Departamento, durante el Número 0 3
construidas
cuatrienio.

Subprograma 1.8: Fortalecimiento de los servicios públicos domiciliarios

Se gestionará el aumento de la cobertura de servicios públicos en el departamento


y se tendrá especial consideración en la construcción de Sistemas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas (STARD), teniendo como base que la cobertura de
acueducto en zona urbana en Risaralda es de 99,3%, superior al promedio nacional
ubicado en 97,16% (DANE, 2015)1. Por su parte la cobertura de alcantarillado urbano
33

1Tomado de GEIH (DANE) Cálculos DNP, Evolución de las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado (1985-2013),
Página

disponible en: a
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

en Risaralda presenta un leve rezago comparado con la cobertura de acueducto,


toda vez que el indicador promedio departamental es 98.83%, sin embargo,
Risaralda está por encima de la media nacional (91.18%) de cobertura de
alcantarillado (Tomado de GEIH DANE- Cálculos DNP)

En cuanto al escenario rural, es crítica la cobertura de acueducto (70%) y


alcantarillado (43.7%).

Se avanzará en el mejoramiento del índice de Riesgo de Calidad del Agua, que en la


zona urbana en promedio se encuentra por debajo de 5, es decir, sin riesgo para
consumo humano, no obstante en la zona rural el escenario es muy negativo.

También se implementarán acciones que permitan el uso de energías limpias, para


satisfacer las demandas territoriales, usándolas para iluminar los equipamientos
comunitarios en los municipios e incluso en las viviendas.

En Risaralda existen alrededor de 500 prestadores del servicio de acueducto


identificados, pero ante la Superintendencia de Servicios Públicos se encuentran
registrados únicamente 101. Uno de los retos en este frente es el fortalecimiento
institucional, pues el 80% de los prestadores son informales y el 66% de los
acueductos comunitarios presentan su registro desactualizado.

Objetivo:
Mejorar las infraestructuras de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo
mediante la ejecución de proyectos de preinversión e inversión de carácter integral.
Se pretende incidir en los indicadores de la Dimensión de Acce a ervicios
b ic d ici ia i c dici e de a i ie da que permite medir el índice de
Pobreza Multidimensional.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar 25 obras para el
mejoramiento de la prestación de
los servicios de agua potable y
Unidad 18 43 Obras ejecutadas
saneamiento básico en el
departamento de Risaralda durante
el cuatrienio
34
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 1.9: Acceso a una alimentación incluyente y participativa con


enfoque diferencial.

Mejorar el estado nutricional de los diferentes grupos poblacionales del


departamento es la prioridad para el gobierno departamental. En este sentido, se
trabajará por la recuperación y el complemento nutricional de la primera infancia a
la infancia, adolescentes, adultos mayores, madres gestantes y lactantes. Se
promocionará la lactancia materna y la alimentación complementaria. Avanzaremos
en programas de prevención de la malnutrición en poblaciones vulnerables, se
brindará apoyo técnico y profesional a las entidades territoriales para fortalecer los
programas de soberanía y seguridad alimentaria.

Conscientes de la prioridad que reviste a alimentación y nutrición de la primera


infancia, infancia y adolescencia, el departamento acoge lo establecido en el marco
de la Gran Alianza contra la Desnutrición, la estrategia Ni1+ (Ni un niño más) así
como la participación en el plan de acción de la Sentencia 187/2018 orientada a la
superación de manera integral las muertes de niños y niñas indígenas de Pueblo Rico
por causas evitables, bajo los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad, en articulación con los agentes del Sistema nacional de Bienestar
Familiar- SNBF

Se formulará un plan integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el


departamento, orientado a la prevención, protección y promoción del estado
nutricional de la población en su ciclo vital, y el de las madres gestantes y lactantes,
en correspondencia con los lineamientos dispuestos en el Plan Nacional de
Desarrollo.

Objetivo:
Mitigar la inseguridad alimentaria a través de la entrega de complemento nutricional
a la primera infancia, adolescentes, adultos mayores, madres gestantes y lactantes,
y con la promoción de una cultura del autocuidado y hábitos saludables de
alimentación, desde un enfoque diferencial y de derechos.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Beneficiar anualmente a 20.000
familias en condición de
vulnerabilidad socioeconómica y Familias
Unidad 0 20,000
nutricional con raciones de beneficiadas
35

complemento alimentario no
elaborados
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Poner en funcionamiento 200 Comedores
comedores comunitarios en los 14 Unidad 0 200 comunitarios en
municipios de Risaralda operación
Favorecer anualmente con
alimentos preparados a 18.000
Personas que
personas en condición de
tomaron alimento
vulnerabilidad en los comedores Unidad 4.978 18.000
en los comedores
comunitarios en Risaralda.
comunitarios
(Desayuno, almuerzo, refrigerios y
coladas calientes)
Diseñar, gestionar e implementar
Plan
un (1) Plan Departamental de Unidad 0 1
implementado
Seguridad Alimentaria y Nutricional

Subprograma No. 1.10: Promoción y alianzas por entornos alimentarios.

Se establecerán acciones encaminadas a la creación de entornos alimentarios


saludables y sostenibles, a partir de la educación y promoción de huertas u otros
mecanismos propios que provean alimentos de consumo casero y mercados locales.
Estas iniciativas están vinculadas a lo dispuesto en el PND con Colombia Rural, con
el uso eficiente de los recursos naturales y la alianza AGROSAVIA e ICA, así mismo,
se trabajará en la realización de alianzas interinstitucionales para el apoyo
económico, técnico y logístico para generar la provisión de alimentos que cubran las
necesidades nutricionales de la población.

Objetivo:
Implementar proyectos pedagógicos para la creación y apropiación de entornos
alimentarios saludables y sostenibles para la producción, disponibilidad, acceso y
consumo de alimentos básicos de la canasta familiar de los risaraldenses.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Formular, implementar y realizar
seguimiento a tres (3) proyectos Proyectos
Unidad ND 3
pedagógicos en buenas prácticas implementados
para la seguridad alimentaria.
36
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar un (1) proceso de
capacitación en buenas prácticas Personas
Unidad ND 40.000
alimentarias a distintas poblaciones capacitadas
del departamento.
Gestionar y realizar cuatro (4) ferias Ferias
Unidad ND 4
departamentales agroalimentarias agroalimentarias

Subprograma No. 1.11: Promoción del trabajo decente en el departamento de


Risaralda

El Departamento de Risaralda cuenta con la Política Pública de Trabajo Decente,


adoptada mediante ordenanza 012 de 2015, atendiendo los mandatos de la
Organización Internacional del Trabajo - OIT y los ODS, la cual tiene como finalidad
e idades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un
trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y
dig idad H a a OIT

En virtud de lo anterior, se realizarán procesos de acompañamiento para la


territorialización de estrategias para promover la formalización de las empresas y la
cultura del trabajo decente, mediante la articulación con los ministerios de
Comercio, Industria y Turismo y Trabajo, promoviendo la participación activa de los
empresarios y unidades productivas en los municipios, en el entendido que la
formalización empresarial y laboral son transcendentales en el mejoramiento de las
condiciones económicas y sociolaborales de los risaraldenses. Esta estrategia
también estaría acompañada de la realización de un pacto por el empleo y el
reconocimiento a las empresas vinculadas con los propósitos del trabajo decente.

Adicionalmente, será necesario generar información relevante para el análisis del


mercado laboral y trabajo decente a nivel departamental, con la cual se pueda
incidir en materia de políticas públicas.

Objetivo:
Territorializar las estrategias nacionales de promoción a la formalización
empresarial, así como del trabajo decente en el departamento de Risaralda, que
brindará la oportunidad de incidir sobre el indicador de E e i f a que hace
parte de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional.
37
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Desarrollar un (1) programa de Programa de
formalización empresarial en doce formalización
Unidad 0 1
(12) municipios del Departamento empresarial
de Risaralda. desarrollado
Desarrollar un (1) programa para la
Programa de
promoción de la cultura de trabajo
promoción de la
decente para crear mejores
Unidad 0 1 cultura de trabajo
oportunidades de trabajo en los
decente
catorce (14) municipios del
desarrollado
departamento de Risaralda.

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD

Una de las brechas más acentuadas entre hombres y mujeres está en el mercado laboral, y
en la participación política. Igualmente, los diferentes tipos de violencia ejercida en contra
de las mujeres, indica graves problemas en las relaciones de género, que necesariamente
deben trabajarse de manera transversal.

En la participación política en las elecciones de 2019, de 3.265 candidatos inscritos para los
concejos en los diferentes municipios de Risaralda, 514 fueron mujeres (15,7%). Sólo 31
mujeres fueron elegidas concejales en 12 de los 14 municipios del departamento. Dos
municipios no tienen mujeres electas en sus concejos: Quinchía y Guática. Para el caso de
la Asamblea, hubo 36 candidatas inscritas y dos llegaron a ser diputadas.

Aunque se inscribió 1 candidata a la gobernación y 7 mujeres a diferentes alcaldías, ninguna


resultó electa. En conclusión, se logró una participación del 6.4% de las mujeres en cargos
de elección popular en Risaralda para el período 2020 al 2023.

En el panorama nacional, en las últimas elecciones (2019) disminuyó el número de mujeres


elegidas. Un ejemplo es que en 9 de los 32 departamentos del país no fue elegida ninguna
mujer para ejercer como alcaldesa, incluido Risaralda.

Con respecto a la participación de la mujer en el mercado laboral, en 2018 la tasa de


desempleo femenino en Colombia fue 10,6%, mucho más alta que la de los hombres (5,6%).
Esta estadística muestra una brecha muy grande en materia de oportunidades laborales,
constituyéndose en una grave situación social, si se parte del hecho que las mujeres tienen
cada vez más la responsabilidad de ser proveedoras económicas de sus hogares, lo cual
38

ahonda los niveles de pobreza y marginalidad.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Según el Informe Departamental de Competitividad, Risaralda es uno de los departamentos


que más ha avanzado en la generación de empleo durante el 2019, sin embargo, en el
mercado laboral entre hombres y mujeres, Risaralda está en el puesto 25 entre 32
departamentos en la igualdad salarial; en el puesto 23 en la facilidad para conseguir empleo
para las mujeres y en el renglón 12 en cuanto al desempleo comparando hombre y mujeres,
siendo una gran brecha por cerrar.

Las mujeres jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad son quienes más alto nivel de
desempleo tienen (17,0%, DANE 2018).

Otro dato que afecta la vida laboral de las mujeres es la tasa de informalidad que para ellas
ascendió a 59,0% de acuerdo con el DANE (2018) y la tasa de ocupación de las mujeres
alcanzó 45,8% y 72,6% para los hombres.

Referente a la violencia en contra de la mujer, las cifras superan en Risaralda el promedio


nacional. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal (Forensis 2018), la violencia contra
los menores de edad a nivel departamental, sin incluir agresiones y violaciones sexuales,
presentó una tasa de 61,63 por cada 100 mil habitantes, donde las más afectadas fueron
las niñas (64,98 por cada 100 mil habitantes) que los niños (58,8 por cada 100 mil
habitantes).

Entre quienes sufrieron violencia sexual, se refleja una gran brecha entre hombres mujeres;
mientras que para el caso de la mujer se reportó un 122,19 por cada 100 mil habitantes, en
los hombres llegó a 24,84 por cada 100 mil habitantes.

El informe de Forensis (2018) midió la violencia de pareja en Risaralda, donde nuevamente


las mujeres resultan ser las más afectadas (161,88 por cada 100 mil habitantes), frente a
los hombres (28.94 por cada 100 mil habitantes). En Risaralda en el 2018 se reportó una
tasa de feminicidios de 5,03 por cada 100.000 mujeres.

PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO

Con este programa se busca promover acciones que contribuyan disminuir las diferentes
formas de discriminación, inequidad y estigmatización en contra de la mujer, los sectores
sociales LGTBI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género
diversas. Se abordarán las temáticas de equidad de género, formación en habilidades
laborales, el fortalecimiento del rol de la mujer en la sociedad risaraldense y en proteger
los derechos de las personas diversas por orientación sexual e identidad de género, en
el marco de las normas y jurisprudencia vigentes.
39
Página

De igual manera, siendo las mujeres fundamentales en la economía y en el desarrollo


productivo de las empresas, se hará especial énfasis a las unidades productivas de la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

mujer risaraldense, fortaleciendo el sector de la confección, grupos de artesanas,


asociaciones y cooperativas de mujeres, de manera que se pueda reactivar la economía
desde estos sectores estratégicos para sostener y crear puestos de trabajo, que a su vez
contribuya a ir cerrando la brecha laboral entre mujeres y hombres. Este proceso de
consolidación requiere de la oferta de servicios financieros, por tal motivo es de gran
importancia destinar una línea de crédito para apoyar las asociaciones productivas de las
mujeres y emprendimientos bajo su liderazgo.

Por otra parte, se tendrá un foco de intervención en la mujer campesina, con el fin de
fortalecer organizaciones de mujeres rurales productoras agropecuarias del
departamento, con acciones orientadas al mejoramiento de sus capacidades
productivas, comerciales y agroindustriales, que preserve su permanencia en el campo,
el derecho al trabajo y el aporte a una mayor dinámica de la economía rural del
departamento.

La Gobernación realizará las acciones necesarias para implementar estrategias para


hacer más visible dentro de los procesos y acciones la gestión, inversión y atención, que
el Departamento realiza hacia la mujer, los sectores sociales LGTBI y de personas con
orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en todos sus ámbitos y
relacionamientos con la sociedad y su entorno familiar, laboral y comunitario.

Objetivo:
Liderar y concertar acciones intersectoriales encaminadas a la reducción de las brechas
sociales en procura de la garantía y protección de los derechos de la mujer y población
sexualmente diversa, a través de la creación de mecanismos que promuevan la inclusión,
participación y la organización social en pro del fortalecimiento de sus capacidades.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Número de
Aumentar el número de Mujeres
mujeres
participando activamente en los
Unidad ND 5.000 participando en
programas de empoderamiento
programas de
social y político
empoderamiento
Tasa por
Mantener en 30,94 por 1.000 Tasa de
100.000
nacidos vivos la tasa de mortalidad 30,94 30,94 mortalidad
nacidos
materna materna
vivos
40
Página

Subprograma No. 2.1: Mujeres generando ingresos


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se brindarán las garantías necesarias a las mujeres, para que de manera individual
o colectiva lideren programa de generación de ingresos a través de proyectos
productivos a nivel urbano y rural, dentro del marco de los programas de
Emprendimiento y fortalecimiento Empresarial y Desarrollo integral del campo para
la productividad.

Interinstitucionalmente se buscará el apoyo a los emprendimientos, desde la


formulación de sus planes de negocios hasta la búsqueda de capital financiero a
través de diferentes fuentes de financiación, destinando una línea de crédito en
entidades como Bancóldex, en la cual, se hará una intervención directa en las
mujeres risaraldenses y sus empresas productivas. Por su parte, el proyecto de
unidades productivas tendrá una fase de aplicación exclusiva para las mujeres, de
manera que sus sectores tradicionales se vean beneficiados. Las acciones tendrán
como foco el aprovechamiento de la cantidad de mujeres empresarias, en función
del cierre de brechas laborales entre hombres y mujeres, siendo la mujer empresaria
un factor de desarrollo económico en la producción del departamento.

También es fundamental priorizar a las organizaciones de mujeres rurales


productoras agropecuarias con intervención en el mejoramiento de la producción,
comercialización y/o transformación de líneas agropecuarias, que les permitan
generar y/o mejorar sus ingresos.

Este subprograma busca desarrollar las políticas de mujer rural, a nivel


departamental, que propenda por la protección y garantía de los derechos de las
mujeres rurales considerando el enfoque étnico, etario y territorial, que supere
brechas de inequidad y desigualdad.

Objetivo:
Propiciar que las mujeres tengan escenarios para desarrollar sus actividades
productivas y lograr niveles de autonomía en su ingreso.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Crear una (1) línea de crédito para
mujeres orientada al Línea de crédito
fortalecimiento de sus Unidad 0 1 creada para
emprendimientos y de sus mujeres
asociaciones.
41
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar un (1) programa de
Programa de
fomento para el desarrollo de las
fomento al
unidades productivas con enfoque
desarrollo de las
a la mujer (sector de las
Unidad 0 1 Unidades
confecciones, Grupos de Artesanas,
productivas con
productoras campesinas,
enfoque a la mujer
asociaciones y cooperativas de
ejecutado
mujeres).
Beneficiar a 300 Mujeres
productoras agropecuarias Mujeres
organizadas en asociaciones con productoras
Unidad 320 620
intervención para el desarrollo agropecuarias
productivo y la generación de beneficiados
ingreso

Subprograma No. 2.2: Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
enfoque de derechos.
Intersectorialmente, con enfoque de género y curso de vida, el Departamento
continuará la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así como las
acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control de los
diferentes actores del sector salud, tendientes a la garantía de la atención integral
en salud sexual y reproductiva, con énfasis en mujeres y hombres adolescentes y
jóvenes, bajo los lineamientos de la Ruta de Atención Integral en Salud Materno
Perinatal Maternidad Segura, así como el abordaje con enfoque de riesgo de las
infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA.

Objetivo:
Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos DSR de toda la
población risaraldense a través de la prevención y atención integral, humanizada y
de calidad desde los enfoques de derechos, género y diferencial, con especial énfasis
en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo,
así como del estímulo de los factores protectores, por medio de la articulación de
los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Aumentar al 97% el porcentaje de
42

Porcentaje de
nacidos vivos, con 4 o más controles Porcentaje 95% 97%
nacidos vivos
Página

prenatales de la madre.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Mantener por lo menos en el 97% la Porcentaje de
atención institucional del parto en Porcentaje 97% 97% atención de partos
las gestantes institucionales.
Porcentaje de
Disminuir a 17,95 el porcentaje de
nacidos vivos de
nacidos vivos cuyas madres tienen Porcentaje 18,95% 17,95%
madres
19 años o menos.
adolescentes

Subprograma No. 2.3: Implementación de la política pública de Equidad de Género


para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.

Se promoverá la adopción de la Política de Equidad de Género Ri a a da Mujer


2015- a nivel municipal, buscando fomentar entre las autoridades y la
comunidad el respeto y protección de los derechos de las mujeres y focalizar,
identificar e incrementar su acceso a los programas sociales del Estado.

Objetivo:
Avanzar en la implementación de la política pública de equidad de género y en la
evaluación de los resultados en los municipios.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Municipios con
Impulsar la adopción municipal de
política de
la política pública de equidad de Unidad 4 14
equidad de género
género para la mujer.
adoptada
Realizar evaluación parcial y
seguimiento de la implementación
y resultados alcanzados en la
Política pública
ejecución de la Política pública de Unidad 0 1
evaluada
equidad de género del
departamento y de los municipios
que la han adoptado.
Implementar un (1) Observatorio
de Equidad de Género en Risaralda
Observatorio
que lidere un sistema de Unidad 0 1
implementado
información relacionado con los
derechos de las mujeres
43
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Elaborar y ejecutar un (1) plan de
Plan de
comunicación para la socialización
comunicación
de la Política de Equidad de Género Unidad 0 1
elaborado y
a a la M je e Ri a alda M je
ejecutado
2015-2024.

Subprograma 2.4: Risaralda libre de violencias contra las mujeres


En el marco del Eje Vida de la Política Pública Ri a a da M je - , se
plantea la necesidad imperiosa de ejecutar acciones que impidan que los distintos
tipos de violencia sigan afectando la calidad de vida de las mujeres. Esto obliga a
contar con planes interinstitucionales que trabajen mancomunadamente para
prevenir las violencias basadas en género, evitar la discriminación, proteger a las
víctimas y sancionar a los responsables.

Objetivo:
Facilitar las herramientas necesarias que permitan promocionar de forma
permanente las acciones de prevención de violencia de género.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Brindar apoyo técnico a las
Comisarías de Familia municipales Comisarías de
para el restablecimiento del Unidad 0 8 familia con apoyo
derecho de las mujeres y técnico
comunidad LGTBI.
Diseñar e implementar un (1) plan
Plan formulado y
de prevención de la prostitución en Unidad 0 1
en ejecución
el departamento
Implementar la Cátedra itinerante
sobre los derechos de equidad de Unidad 0 200 Cátedras dictadas
género
Constituir tres (3) canales virtuales
para la atención y denuncia de Canales virtuales
Unidad 0 3
actos de violencia de género y trata en operación
de personas.
Realizar un proceso de capacitación
a funcionarios públicos en normas Funcionarios
Unidad 0 300
de protección a los Derechos capacitados
44

Humanos en equidad de género.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 2.5: Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de


inequidad

Se promoverá una oferta de formación a las mujeres que les entregue las
herramientas necesarias para fortalecer su proyecto de vida y consolidar su
participación en los diferentes escenarios económicos, sociales, culturales y
políticos del Departamento.

Objetivo:
Consolidar un modelo de educación informal para capacitar permanentemente a las
mujeres risaraldenses en competencias laborales, de emprendimiento,
asociatividad y participación social y política.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Crear y poner en funcionamiento
una (1) Escuela de Liderazgo para la Escuela de
mujer, de manera presencial y Unidad 0 1 liderazgo creada y
virtual, en el marco de la educación operando
informal
Realizar un proceso de capacitación Número de
a mujeres en liderazgo y Unidad 50 1.200 mujeres
participación política. capacitadas
Formar a mujeres en competencias Número de
laborales, emprendimiento y Unidad 50 200 mujeres
habilidades blandas capacitadas
Fortalecer a mujeres en derechos y
en mecanismos de prevención y Número de
atención de violencias de género, Unidad 50 200 mujeres
por medio un programa de capacitadas
capacitación
Número de
Impulsar y fortalecer las
organizaciones
organizaciones comunitarias y Unidad 20 30
sociales y
sociales de mujeres.
comunitarias

Subprograma No. 2.6: Reconocimiento y protección de los derechos de la


población diversa por orientación sexual e identidad de género

Se trabajará por la protección de los derechos de las personas diversas por


45

orientación sexual e identidad de género, en el marco de las normas y jurisprudencia


vigentes. Se desarrollarán acciones en el marco del decreto 762 de 2018, Pa a
Página

adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con
ie aci e e a e e ide idade de gé e di e a

Objetivo:
Diseñar, gestionar e implementar un programa para la adopción de la política
pública nacional de diversidad sexual, siguiendo el lineamiento de la normatividad
vigente.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Diseñar, gestionar e implementar
un programa para la adopción de la
Programa de
política pública nacional para la
adopción de la
garantía de derechos de personas Unidad 0 1
política nacional
LGTBI y de personas con
implementado
orientaciones sexuales e
identidades de género diversas.

PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES

JÓVENES. La población juvenil va de los 14 a 28 años y de acuerdo con el Censo (DANE


2018) se estimó una población de 230.410 jóvenes en Risaralda, que representa el 23,56%
del total de la población. El 93.82% de los jóvenes contaban en 2017 con afiliación al
Sistema General de Salud, un avance significativo frente a la cobertura de 2012 (87,51%).
En términos de seguridad, Risaralda mostró en el periodo 2012 2017, una mayor tasa de
homicidios entre la población joven, pues ella osciló entre 66,54 por cada 100 mil jóvenes
y 50,47 por cada 100 mil jóvenes, en tanto la nacional se movió entre 48,66 por cada 100
mil jóvenes y 33,3 por cada 100 mil jóvenes.

La violencia interpersonal en población entre los 14 y 28 años, afectó especialmente a los


hombres (59,76%). Con respecto a la violencia intrafamiliar, el 85,11% de las víctimas
fueron mujeres.

La Encuesta Integrada de Hogares del DANE (2018) indica que el desempleo juvenil en
Risaralda ha ido disminuyendo y se ubica alrededor del 13%, que supera el promedio del
desempleo general del departamento, y donde las mujeres jóvenes son las que menos
oportunidades tiene de ingresar al mercado del trabajo.

ADULTOS MAYORES. Los últimos datos del DANE (Censo 2018) dan cuenta que se tiene
46

una estructura poblacional que se está envejeciendo y que los mayores de 65 años
representan el 9,1% de los risaraldenses, con un mayor predominio en mujeres. La
Página

población de Risaralda ha cambiado su pirámide poblacional entre 1985 y 2018, lo que


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

implica que se deben establecer más políticas encaminadas a la atención de los adultos
mayores. En Risaralda se tienen 64 centros de protección al adulto mayor, los cuales
atienden a 1.407 personas y están 15 centros vida, que han beneficiado a 3.510 personas.
Una de las situaciones más críticas entre las personas mayores, es la ocurrencia del
abandono al que son sometidos por sus familiares más próximos.

DISCAPACIDAD. En cuanto a discapacidad, el Ministerio de Salud y Protección Social, desde


la Oficina de Promoción Social, desarrolló un diagnóstico denominado Sala Situacional de
las Personas con Discapacidad, señalando que desde el Registro de Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad, se han identificado en Colombia 1.342.222
personas con diferentes formas de discapacidad, 28.446 de ellas viven en Risaralda. Existen
en el país 172.503 personas con discapacidad que son víctimas del conflicto armado, de las
cuales 2.150 están en Risaralda.

VÍCTIMAS. Risaralda es un Departamento fundamentalmente receptor de población


desplazada, ya que las familias víctimas buscan llegar al Eje Cafetero debido a su situación
geográfica y socioeconómica favorable. Para enero de 2020, según la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas, han ubicado en el departamento 95.945
víctimas, que corresponden al 10,2% de la población. Estas son las características:
Género Ciclo vital Pertenencia étnica
Hombre 45.076 Entre 0 a 5 años 4.474 Indígena 8.137
Mujer 50.778 Entre 6 a 11 años 9.756 Gitano (a) ROM 45
Raizal Archipiélago
LGTBI 87 Entre 12 y 17 años 10.361 164
de San Andrés
Negro (a) o
Intersexual 3 Entre 18 y 28 años 20.114 9.533
Afrocolombiano
Entre 29 y 60 años 40.057 Palenquero 43
No informa 1 Entre 61 y 100 años 11.047
Ninguna 78.023
Sin información 136
Tabla 02. Características demográficas de las víctimas. Enero 2020
Fuente: Unidad para la atención integral a las víctimas (marzo 2020).

Entre los hechos victimizantes, el desplazamiento forzado es el que tiene mayor ocurrencia,
con 59.040 casos reportados, seguido del homicidio, con 16.886 ocurrencias. En el siguiente
cuadro se desglosan los hechos que se presentaron contra las víctimas:

Abandono o despojo de forzado de tierras 224


Acto terrorista 1.015
Amenaza 6.674
Delitos contra la libertad de la integridad 228
sexual
47

Desaparición forzada 1.689


Desplazamiento forzado 59.040
Homicidio 16.886
Página

Lesiones personales físicas 55


Lesiones personales psicológicas 119
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Minas antipersona 21
Pérdidas de bienes o inmuebles 456
Secuestro 321
Tortura 94
Vinculación NNA 77
Tabla 03. Ocurrencia de los hechos victimizantes. Enero 2020
Fuente: Unidad para la atención integral a las víctimas (marzo 2020).

En materia de conflicto armado, los municipios más afectados al respecto en Risaralda son
Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía, quienes cuentan con una situación geográfica que se
presta para el tránsito de grupos armados ilegales. Por esta razón, la frontera con el
departamento de Chocó requiere un trabajo constante por parte del Ejército Nacional, para
que la presencia del ELN y de las bandas criminales que delinquen en dicho territorio, no se
extienda a la jurisdicción Departamental.

EXCOMBATIENTES EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Y REINCORPORACIÓN. Para la


Agencia de Reincorporación Nacional - ARN, la población de excombatientes se subdivide
en tres procesos de atención: reintegración, que atiende las personas que se desmovilizaron
de los grupos de Autodefensas; reintegración especial, que son las personas que han
cometido delitos de lesa humanidad; y reincorporación que son las personas exintegrantes
de las FARC-EP.

Según la ARN en Risaralda 1.021 personas ingresaron al proceso de reintegración. Hasta el


momento 481 (47%) lo han culminado satisfactoriamente, 117 (12%) continúan en el
proceso, 55 (5%) se encuentran ausentes y 368 (36%) están fuera del proceso. Del total de
la población reintegrada, solo 598 tienen un vínculo educativo, han terminado sus estudios
o son parte activa de él, 45% son bachilleres, 27% han aprobado secundaria, 26% primaria
y 6% son alfabetizados. En cuanto a productividad y empleo, 427 personas conformaron
unidades de negocio, 27 de ellas optaron por la compra de casa y 2 recibieron beneficios
para estudios superiores.

Al 31 de enero de 2020 le fueron asignados al Grupo Territorial ARN Eje Cafetero 93


personas acreditadas en el proceso de reincorporación, 74 hombres y 19 mujeres. De ellos,
32 reincorporados se han agrupado en una cooperativa para la gestión de sus procesos
sociales y productivos. La mayor parte están radicados en Pereira, Dosquebradas y Pueblo
Rico. Para la ARN la población es vulnerable en tema de seguridad y en el aseguramiento
de sus derechos y de sus familiares y tienen necesidad de apalancamiento en términos de
proyectos productivos, mejoramiento de vivienda y condiciones de entornos saludables.

MIGRANTE Y RETORNADO. Risaralda es el cuarto departamento con mayor participación


48

con respecto al total de hogares con experiencia migratoria. Resultados preliminares de una
encuesta nacional realizada por DANE indican que en Pereira el 20,9% de los hogares tiene
Página

alguno o algunos de sus miembros en el exterior, un resultado similar se encuentra en el


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

área Metropolitana Centro Occidente, donde la cifra es 19,2%. De igual forma, la proporción
de hogares con por lo menos un retornado llega a 14,3% y con más de uno el 22%. El 24%
de las personas en condición de migrantes han emigrado más de una vez y 13% expresaron
intención de hacerlo nuevamente antes de 3 meses. La duración media de la primera
migración fue 4,3 años, mientras la de la última llegó a 2,7 años.

De acuerdo con esta encuesta, la mayoría de las personas han migrado a otros países por la
falta de oportunidades laborales, reunificación familiar, factores de violencia, la mejora de
los niveles de calidad de vida, la existencia de redes sociales de tipo cultural establecidas
tanto en los lugares de origen como de destino, las características propias del lugar de
destino las cuales son atrayentes y la oferta de estudios en educación superior.

Según información de Migración Colombia, con corte a 31 de diciembre de 2019, en


Risaralda residen 20.431 (Aprox.) personas provenientes de Venezuela, siendo los
principales municipios de acogida: Pereira (13,807), Dosquebradas (4,811), Santa Rosa de
Cabal (1,115), La Virginia (209) y Belén de Umbría (112). Les sigue: Santuario (98), Apía (58),
Quinchía (58), Marsella (49), La Celia (38), Guática (23), Pueblo Rico (20), Balboa (13) y
Mistrató (10).

La gobernación de Risaralda cuenta con la Oficina de Atención al Migrante y en los últimos


cuatro años se han registrado y caracterizado 7.117 personas. El 80 % de ellos son
extranjeros y el 98% es procedente de Venezuela.

PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS


CAPACIDADES SOCIALES.

El Departamento de Risaralda acogerá y armonizará la Política Pública Nacional de Apoyo


y Fortalecimiento a las Familias 2014-2024 la cual reconoce, promueve y fortalece las
capacidades de las familias como sujetos colectivos de derechos y protagonistas del
desarrollo social, la cual exige planear y ejecutar acciones que garanticen la protección
integral de las familias en torno a tres ejes fundamentales: el reconocimiento y
protección social, la convivencia democrática y la gobernanza.

En Risaralda se reconoce la multiplicidad de tipologías de familias que existen en el


departamento, sin embargo, todas tienen puntos en común como son alta vulnerabilidad
por condiciones de pobreza, conflictividad entre sus miembros, y la falta de rutas
diseñadas para que cuenten con garantías y herramientas para la exigibilidad del
cumplimiento de sus derechos.
49

Al reconocer a la familia como sujeto colectivo de derechos, protagonista y agente de


Página

cambio que da soporte al proceso de desarrollo de sus integrantes, se contará con una
estrategia de superación de la pobreza que comprende el acceso y cobertura a los
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

servicios básicos, la promoción para el empleo, la prevención de la violencia intrafamiliar,


la promoción y protección de los derechos como familia y como individuos: primera
infancia, infancia, adolescencia, jóvenes, los adultos mayores, personas con
discapacidad, víctimas del conflicto y víctimas de violencia sexual y física reincorporados,
migrantes, víctimas de trata de personas y habitante de calle, lo cual conlleva a un
fortalecimiento de la familia.

Se gestionará información relativa a las problemáticas familiares, así como a la oferta de


políticas y programas, a través de un observatorio regional de políticas públicas.

Objetivo
Articular acciones intersectoriales encaminadas a la reducción de las brechas sociales y
económicas, en procura de la garantía y protección de las familias y derechos
fundamentales de las poblaciones vulnerables, con énfasis en la creación de mecanismos
que propicien la inclusión, participación y la organización social para el fortalecimiento
de sus capacidades.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar un programa integral
para el fortalecimiento familiar a Programa
Unidad 0 1
través de las acciones de apoyo a implementado
los grupos poblacionales.

Subprograma No. 3.1: Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el


marco de las políticas públicas vigentes.

Se desarrollarán líneas de acción encaminadas a promover la participación activa e


inclusiva en diversos escenarios que den cuenta del liderazgo de los jóvenes. En
correspondencia con la Estrategia Nacional Sacúdete (Art. 209 de la Ley 1955 del
PND) se implementarán acciones para fortalecer y potenciar los talentos,
capacidades y habilidades de los jóvenes; así como la implementación y seguimiento
de las políticas públicas vigentes (Ordenanza 009 del 22 de agosto del 2019).

Objetivo:
Ofertar espacios para la participación y capacitación de los jóvenes, mejorando su
capacidad de intervención y decisión social y política, así como contar con opciones
de formación y fortalecimiento de competencias y habilidades en el marco de la
educación informal.
50

UNIDAD DE LINEA META


Página

META PRODUCTO INDICADOR


MEDIDA BASE 2020-2023
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Municipios con
Apoyar en ocho (8) municipios del
política de
departamento la adopción de la Unidad 2 8
juventud
política pública de juventud.
adoptada
Crear y operar una (1) Escuela de
Escuela de
Liderazgo Juvenil, de manera
Unidad 0 1 liderazgo juvenil
presencial y virtual, en el marco de
creada y operando
la educación informal
Incrementar la participación de los
jóvenes en la Plataforma Jóvenes
Departamental de Juventudes y Unidad 400 600 participando
Consejo Departamental de activamente
Juventud
Asesorar y acompañar a los 14
Consejos de
municipios para la elección de los Unidad 0 14
juventud elegidos
Consejos de Juventud.
Realizar un (1) proceso de
capacitación formal e informal a los Jóvenes
Unidad 150 500
jóvenes en competencias laborales capacitados
y emprendimiento.

Subprograma No. 3.2: Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes.

Se contempla el diseño, gestión y ejecución de estrategias para dignificar al adulto


mayor, promover una cultura del respeto, el cuidado y acompañamiento de los círculos
familiares, sociales e institucionales. Habilitación de escenarios para la vida activa,
saludable y con oportunidades de ingresos para el adulto mayor, en este sentido, se
establecerán alianzas interinstitucionales para promover el ahorro para la vejez.

Aunado a lo anterior, se hará uso y seguimiento a la ejecución de los recursos emanados


por la Estampilla del Adulto Mayor, consignado en el artículo 217 de la Ley 1955 del
2019 (PND).

Objetivo:
Implementar un plan de atención y promoción de los derechos de los adultos mayores,
en coordinación con los municipios y acorde con la normatividad vigente.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
51

Concertar, elaborar e implementar


Unidad 0 1 Política elaborada
la política de Vejez y
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Envejecimiento del departamento


de Risaralda.
Gestionar, diseñar e implementar
seis (6) programas de atención, Programas
Unidad 2 8
protección y garantía de derechos implementados
de los adultos mayores
Impulsar la creación,
Consejos de
acompañamiento y asesoría de los Unidad 2 15
adulto mayor
Consejos de adulto mayor

Subprograma No. 3.3: Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de


derechos a las personas con discapacidad.

Se propenderá por establecer sinergias intersectoriales e interinstitucionales en pro de


la inclusión social de la población con discapacidad y se trabajará en el diseño de un
modelo de atención eficiente y de calidad con enfoque diferencial, familiar y
comunitario. Se establecerán redes con el sector productivo en busca de inclusión a la
vida laboral y emprendimiento de esta comunidad y sus cuidadores. Se incentivarán
dinámicas de asociatividad y cooperación entre ellos mismos. Se brindará asistencia
técnica a los municipios para fortalecer los procesos de inclusión social y productiva de
esta población.

Objetivo
Liderar la adopción del Pacto Nacional para la Inclusión y la Participación de las personas
con discapacidad en el departamento, orientado a la realización de acciones integrales
de atención, promoción y garantía de derechos de esta población y sus cuidadores.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Concertar, elaborar e implementar
Política
la política pública de discapacidad Unidad 0 1
implementada
para el departamento
Comité de
Liderar y apoyar el Comité
Unidad 1 1 discapacidad
Departamental de Discapacidad
operando

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
52

Diseñar e implementar una (1)


programa de atención para las Programa
Unidad 0 1
Página

personas con discapacidad y/o implementado


cuidadores.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Brindar asistencia técnica a los 14 Municipios con


municipios en procesos de inclusión asistencia técnica
Unidad 14 14
y atención a personas con en atención e
discapacidad y a sus cuidadores. inclusión
Diseñar e implementar un plan de
acción entre las entidades públicas
Plan diseñado e
para promover la empleabilidad de Unidad 0 1
implementado
las personas con discapacidad y sus
cuidadores

Subprograma No. 3.4: Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de


protección internacional.

La atención al migrante y al retornado se hará acorde a las disposiciones nacionales


señaladas para la ruta de atención establecidas por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Migración Colombia. Se realizará acompañamiento psicosocial a esta
población, además de las acciones de orientación jurídica y ayuda humanitaria. Se
impulsarán alianzas con los sectores privados y públicos, como el SENA, para la
orientación productiva laboral de los mismos.

Objetivo:
Articular acciones interinstitucionales para restablecer y cualificar la atención y
orientación (jurídico, psicosocial, productivo y ayuda humanitaria) a los migrantes y
retornados para el acceso y establecimiento de sus derechos de acuerdo a las
normativas vigentes.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Orientar al 100% de los migrantes y
Porcentaje de
retornados que demanden la
Migrantes y de
atención institucional, dando Porcentaje 100% 100%
retornados
cumplimiento a la Política Nacional
Migratoria
orientados
Liderar una (1) alianza de articulación
interinstitucional e intersectorial
Alianza creada y
para la asistencia, orientación y Unidad 0 1
en operación
protección de la población migrante y
retornada
Subprograma No. 3.5. Risaralda unida en contra de la trata de personas.
53

Desde el plan de desarrollo del departamento se impulsará actividades de promoción,


sensibilización y formación para la asistencia y prevención de la trata de personas en los
Página

municipios de Risaralda. Se trabajará de manera interinstitucional con el Ministerio del


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Interior y Relaciones Exteriores para el apoyo técnico y profesional al departamento y


sus municipios.

Objetivo:
Liderar acciones de colaboración con organismos de control y protección para el
desarrollo de estrategias de promoción y prevención de la trata de personas y asistir
de manera técnica a los municipios frente al tema.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Diseñar e implementar una (1)
Estrategia
estrategia de prevención y Unidad 0 1
implementada
asistencia de la trata de personas

PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES

La administración departamental tiene presente que el Estado colombiano debe cumplir


serios compromisos con una cultura de paz y reconciliación, con fundamento en el
Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera. Es menester que Risaralda, como departamento en el que confluyen población
víctima, desmovilizados, reincorporados y desvinculados del conflicto armado, plantee
proyectos que generen recursos del orden nacional e internacional con el fin de afrontar
la inclusión social de estas personas desde las perspectivas de la capacitación, la
protección, la atención humanitaria, la estabilización socioeconómica y la participación
política en el territorio.

Objetivo
Establecer una cultura de paz y reconciliación en el departamento, que garantice el
cumplimiento de los derechos de las víctimas, los excombatientes y sus familiares,
viabilice la inclusión social, la estabilización y la participación política.

54
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Proseguir con la implementación
del 100% de los instrumentos de Instrumentos de
planeación y seguimiento Porcentaje 100% 100% planeación
dispuestos por la normatividad implementados
vigente para las víctimas.
Desarrollar un (1) plan estratégico
orientado a la gestión de la
política pública de víctimas en el
marco de la corresponsabilidad Plan estratégico
Unidad 0 1
territorial y el apoyo a la implementado
reinserción y reincorporación de
excombatientes que habitan en el
departamento

Subprograma No. 4.1: Atención a las víctimas del conflicto armado

Se prestará asistencia técnica profesional en relación con el diseño, implementación


y seguimiento dispuestos en la normativa nacional emanada de la Ley 1448 de 2011
(Ley de víctimas y restitución de tierras), la cual dicta medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Se
prestará en subsidiariedad con los municipios del Departamento, la ayuda
humanitaria necesaria a familias en proceso de inclusión en el Registro Único de
Víctimas, de acuerdo con la estrategia de concurrencia nacional prevista en el
Decreto 2460 de 2015.

Se continuará con el registro, seguimiento y monitoreo en las plataformas


dispuestas en Colombia en materia de contribución al cumplimiento de la ley. De
igual manera, se impulsará el desarrollo de proyectos encaminados a la reparación
de las víctimas en consonancia al artículo 282 de la Ley 1955 de 2019, referido al
Fondo de Reparación para las víctimas de la violencia. Se harán procesos de
articulación para el cumplimiento de las órdenes de los jueces relacionados con el
sistema de Justicia Transicional y se trabajará con las demás entidades del sistema
en el apoyo y seguimiento a los procesos de retornos y reubicaciones y reparación
colectiva.

Objetivo:
55

Liderar acciones de concurrencia y subsidiaridad en el marco de la Estrategia de


corresponsabilidad establecida por el Decreto 2460 de 2015 para la atención a las
Página

víctimas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Apoyar técnicamente a los 14
municipios para la implementación
de las rutas y los procesos de Municipios con
responsabilidad en atención, Unidad 14 14 procesos
asistencia y reparación integral de implementados
víctimas del conflicto armado en el
departamento.
Formular y diligenciar las
Herramientas
herramientas de prevención,
Unidad 5 5 formuladas y
asistencia y reparación integral a las
diligenciadas
víctimas.
Reuniones de los
Garantizar la participación efectiva representantes de
de los delegados de las víctimas, en las víctimas en los
Unidad 30 30
los 4 espacios de representación que diferentes
la ley 1448 de 2011 indica. escenarios
dispuestos en la ley.

Subprograma No. 4.2: Inclusión activa y con derechos de los reincorporados

Se diseñarán acciones encaminadas a garantizar los derechos que por ley están
dirigidos a las personas desmovilizadas, reintegradas y reincorporadas,
provenientes de los grupos armados que han existido en el país. Se propenderá por
la activación y dinamización de los Consejos Territoriales de Reincorporación, para
generar estrategias de reintegración y reincorporación integral y efectiva de los
excombatientes y sus familias, en su tránsito a la vida civil. Lo que incluye el apoyo
técnico y profesional a los proyectos productivos de los excombatientes, en
consonancia con el Pac ac cci de a a -

Objetivo:
Desarrollar acciones de coordinación interinstitucional e intersectorial para el apoyo
técnico y profesional a proyectos productivos de los excombatientes y en el
acompañamiento a las entidades territoriales en la adopción de políticas que
viabilicen los procesos atenientes a los reincorporados y a las de sus familiares,
desde un enfoque diferencial y étnico.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Formular y gestionar de un (1) Proyecto
56

proyecto productivo para los Unidad 0 1 productivo


reincorporados y sus familias implementado
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Brindar asistencia técnica a la Consejos
conformación de dos (2) Consejos Territoriales de
Territoriales de Implementación y Unidad 0 2 Implementación y
Reincorporación (Uno municipal - Reincorporación
Pueblo Rico- y otro departamental) constituidos
Diseñar e implementar una (1)
estrategia de sensibilización para el Estrategia de
fortalecimiento de los vínculos Unidad 0 1 sensibilización
sociales con las comunidades implementada
receptoras de los excombatientes

Subprograma No. 4.3: Re-construyendo el tejido social de la reconciliación

Se promoverán acciones y sinergias con actores institucionales y multisectoriales


que promuevan una cultura de la reconciliación entre los risaraldenses, habilitando
escenarios de diálogo social, pensados desde el sector público, la academia y
organismos no gubernamentales. Se dinamizará el trabajo permanente con el
Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia (CDPRCR), para la
adopción de estrategias que permitan la construcción escenarios reales que
materialicen la paz territorial en todos los aspectos.

Objetivo
Articular acciones intersectoriales e interinstitucionales que posibiliten el dialogo
social, la construcción de la memoria histórica y promoción de la reconciliación en
pro del fortalecimiento del tejido social.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Liderar y dinamizar las reuniones
del Consejo Departamental de Paz, 12 Plenarios del
Convivencia y Reconciliación de Unidad 0 36 CDPRCR y 24
Risaralda acorde a la Ordenanza Comités de Paz
010 de 2019. Durante el cuatrienio.
Realizar un (1) programa de
Programa de
formación para la promoción de la
formación en
cultura política en grupos
Unidad 0 1 liderazgo político y
poblacionales en condición de
diálogo social
vulnerabilidad, organizaciones
57

implementado
políticas y sociales.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

EDUCACIÓN

Risaralda se enfrenta en materia educativa a la disminución de 0,73% en la cobertura de


educación básica y media (2019); una caída de 0,29% en el desempeño de los estudiantes
risaraldenses en las pruebas SABER 5 y la disminución de 1,28% en la relación de número
de estudiantes por docente.

El Departamento de Risaralda presta los servicios de educación en transición, básica


primaria, secundaria y media, a través de 58 establecimientos que operan 432 sedes en los
12 municipios no certificados de los 14 que conforman el Departamento. La realidad es que
existe insuficiente infraestructura que responda a las necesidades de la población con
discapacidad, de la primera infancia y de otros grupos poblacionales diferenciales; las
plantas físicas son obsoletas y no responden a las normas técnicas de calidad de
infraestructura educativa.

La matrícula ha demostrado una disminución sostenida, pasando de 47.549 en 2016 a


43.502 en la vigencia 2019, es decir, una caída porcentual de 9,9% equivalente a 4.407
estudiantes menos. Buena parte de esta situación puede explicarse por el cambio en la
pirámide demográfica departamental, donde hay cada vez menos nacimientos y se
presenta el aumento del envejecimiento de la población, que se corresponde con una
tendencia nacional. La población en edad escolar (entre 5 a 17 años) pasó en el
departamento de 61.699 en 2016 a 60.606 en 2019, según las proyecciones del DANE.
También por la deserción que se presenta en todos los niveles educativos, causada por
situaciones sociales, familiares y económicas.

Por su lado, la cifra de matrícula ha aumentado en lo correspondiente a población prioritaria


y/o vulnerable como es el caso de los indígenas, pasando de 5.906 en la vigencia 2016 a
6.743 en 2019. La población con discapacidad matriculada en ese mismo periodo se
incrementó de 1.536 a 1.761. También se evidencia un incremento de la atención educativa
de la población desplazada por la violencia de 1.910 a 2.269 en ese mismo lapso.

La deserción educativa es otro fenómeno multicausal que, aunque ha sido motivo de


intervención por diferentes estrategias implementadas en el Departamento de Risaralda,
continúa siendo una de las principales problemáticas, puesto que se mantiene por encima
del 2%: 2016 (2.81%) y 2018 (2.73%); siendo los más afectados Mistrató (5.32%) y Pueblo
Rico (4.48%).

El desempeño de las instituciones educativas risaraldenses en las pruebas nacionales de


educación ha registrado un comportamiento estable. Entre 2016 y 2018, en las pruebas
58

SABER 11 cinco instituciones lograron el nivel A, 15 en B, 17 en C y 16 en D. En las pruebas


Página

SABER 5, se presenta un ligero retroceso (-0,23%) según el informe de la Universidad del


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Rosario. Esta estabilidad deja ver, sin embargo, que los desempeños son francamente
preocupantes en áreas como matemáticas y ciencias naturales.

En matemáticas, por ejemplo, los resultados al finalizar la primaria muestran que el 61% de
los estudiantes no superan los niveles insuficientes (13%) y mínimo (48%). En SABER 9, estos
resultados empeoran con un 80% de los estudiantes en los niveles más bajos: 24% en
insuficiente y 56% en mínimo. La misma variación negativa se presenta en las pruebas de
Ciencias Naturales (22% insuficiente y 56% mínimo). Estas cifras llaman a la reflexión sobre
la calidad de los conocimientos con que egresan los estudiantes risaraldenses.

Esa insuficiencia de conocimientos en áreas tan importantes aumenta la dificultad en el


acceso a la educación superior, pues los estudiantes tienen problemas para superar las
pruebas específicas. Las cifras de acceso a la universidad siguen por tanto siendo precarias.
Al factor de deficiencias en la calidad de educación, se suman también los problemas
económicos de las familias, que muchas veces crean la necesidad de una temprana
inserción de los jóvenes en el mercado laboral.

Se han identificado también deficiencias en la gestión educativa a nivel institucional,


determinadas por la calidad del relacionamiento estratégico entre la autoridad educativa
departamental, las administraciones municipales y los establecimientos educativos. Los
planes territoriales sectoriales a largo plazo, no logran impactar debido a la restricción de
las cuantías de los recursos asignados. Se debe fortalecer a nivel regional las capacidades
de los equipos técnicos, el diálogo y la construcción colectiva, la gestión de contenidos, la
cooperación entre pares y la gestión de la información.

Durante el periodo de la cuarentena ordenada por el gobierno, la Secretaría de Educación


de Risaralda modificó el calendario académico de 2020, permitiendo que las primeras cinco
semanas de aislamiento, en los meses de marzo y abril, no se perdieran clases para los
estudiantes y se pudieran desarrollar, durante este tiempo, estrategias para las clases no
presenciales a partir de la semana seis. Se diseñó la campaña E i ía c a ed caci
que consistió en realizar un acompañamiento académico a través de la emisora de la
Gobernación y la impresión de material para desarrollar las actividades académicas en casa
y que fue distribuido en todos los municipios. Esta campaña surgió como respuesta a las
grandísimas dificultades de conectividad y de recursos tecnológicos en las casas del 90% de
los estudiantes risaraldenses. Esta situación abre la oportunidad para replantear el modelo
de inversiones en educación, para apostarle en un futuro cercano a una conectividad real
para los estudiantes.
59
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PROGRAMA No 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y


PROMOTOR DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Y AMBIENTAL

La educación es motor del desarrollo humano y social, debe garantizar el desarrollo de las
competencias humanas, sociales, laborales, tecnológicas, comunicativas, creativas y
científicas y contribuir al logro del proyecto de vida de los estudiantes.

Formaremos personas ejemplares, competentes, productivas y con habilidades para


mantenerse en un continuo aprendizaje, con capacidad de dar respuesta a las cambiantes
realidades promovidas por la cuarta revolución industrial y los desafíos propios de los
nuevos entornos económicos, sociales y culturales para la convivencia pacífica.

Se concibe la escuela, como un espacio donde se fortalecen las relaciones sociales y la paz, se
garantiza el aprendizaje desde la educación inicial hasta la educación superior en una
educación permanente que le aporte a la transformación del mundo, trayectorias educativas
completas, en un trabajo interinstitucional e intersectorial que dinamice la implementación
de una a de a enci n ed ca i a in eg al de l ni ni a ad le cen e j ene
risaraldenses

El Programa será liderado con altos niveles de eficiencia y transparencia por la Gobernación,
buscando la satisfacción de nuestros usuarios internos y externos y con el protagonismo de
la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, administrativos y padres de
familia), las universidades, y en alianzas con el sector productivo y otras entidades
territoriales de la Región Eje Cafetero. Será nuestro reto, la articulación de todos los
eslabones del sistema educativo: jardines, centros e instituciones educativas, universidades
y de los otros sistemas existentes (ciencia, tecnología e innovación, emprendimiento y
competitividad), y de las diversas ofertas públicas y privadas en estos campos, incluyendo
escuelas de liderazgo y el programa Ri a alda P fe i nal P enciand la fe a blica
existente (Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Desarrollo Empresarial, Centros de
Investigación, Estrategias de Apropiación Social de CTI, Parques Tecnológicos, Incubadoras
de Empresas, ParqueSoft satélites, etc.), agregando atributos complementarios a los que
hoy existen.

Se crearán las condiciones sociales, materiales, pedagógicas y relacionales necesarias para


garantizar un proceso educativo incluyente, diferenciado, de calidad y pertinente,
favoreciendo el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
reconociéndolos como sujetos de derechos con la participación además de la familia y la
sociedad.
60
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo:
Lograr un sistema educativo articulado, incluyente, diferenciado, eficiente de calidad y
contextualizado que permita el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y la juventud
risaraldense, en armonía con el ambiente.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar a 50% la tasa de
cobertura neta en el nivel de Cobertura neta en
Porcentaje 37,52 50
preescolar, en los 12 municipios no preescolar
certificados, durante el cuatrienio.
Disminuir a 2,5% la tasa de
deserción general, en los 12
Porcentaje 2,73 2,5 Tasa de deserción
municipios no certificados, durante
el cuatrienio
Disminuir a 1,5% la tasa de
reprobación en los 12 municipios Tasa de
Porcentaje 2,36 1,5
no certificados, durante el reprobación
cuatrienio.
Incrementar a 83% la tasa de
cobertura bruta general en los 12
Porcentaje 79,86 83 Cobertura bruta
municipios no certificados, durante
el cuatrienio
Incrementar a 70% la tasa de
cobertura neta en los 12 municipios Tasa de cobertura
Porcentaje 67,63 70
no certificados, durante el neta
cuatrienio
Incrementar al 47% la tasa de
Tasa de cobertura
cobertura neta en la educación
Porcentaje 29,08 47 neta en educación
media en el Departamento de
media
Risaralda
Incrementar a 83% la tasa de Tasa de cobertura
cobertura bruta en la educación Porcentaje 58,76 83 bruta en
media educación media
Incrementar a 18,60% el porcentaje
Porcentaje de
de instituciones educativas del
Porcentaje 9,30 18,60 instituciones
Departamento en las categorías A+
educativas
A de las pruebas saber 11
Disminuir a 14 el número de
Instituciones Educativas oficiales en Instituciones
Porcentaje 24 14
61

las categorías C y D de la Prueba educativas


Saber 11
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar a 70% la tasa de
cobertura neta general en los 12 Tasa de cobertura
porcentaje 67,63 70
municipios no certificados, durante neta general
el cuatrienio
Disminuir a 1,3% la tasa de
repitencia en los establecimientos
Porcentaje 2,36 1,3 Tasa de repitencia
educativos oficiales de los 12
municipios no certificados.
Incrementar al 90% el nivel de tasa de
satisfacción del usuario de la Porcentaje 86 90 incremento de
secretaria de Educación satisfacción

Son cuatro los subprogramas que se plantean en el Plan de Desarrollo en el tema de


Educación, dos de ellos relacionados con: Acceso, permanencia e inclusión con equidad,
brindando oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral para todos y Calidad,
pertinencia y accesibilidad a la educación superior, para el trabajo y el desarrollo humano,
articuladas a la básica y media, hacen parte del Programa de Disminución de la Pobreza
Multidimensional, dado que sus indicadores apuntan directamente a las dimensiones que
miden este fenómeno.

Subprograma No. 5.1: Innovación, creatividad para una educación de calidad,


pertinente y convivencia social.

Como consecuencia de factores como la globalización, la demanda turística, y las


oportunidades de movilidad académica, el departamento ha considerado la necesidad
de fortalecer los proyectos relacionados con el multingüismo, el desarrollo del
pensamiento científico y creativo, la investigación, la estimulación de competencias
básicas en lectura, matemáticas y ciencias.

En este sentido y en armonía con los nuevos desafíos del contexto económico, social y
cultural, se ha convertido en un reto la formación y apropiación de las TICS con fines
pedagógicos y administrativos, la revisión y resignificación de los proyectos educativos
institucionales (PEI) y los proyectos educativos comunitarios (PEC); la implementación
de los mecanismos de apropiación social de la ciencia, la tecnología, la investigación, la
innovación y el emprendimiento en los niveles de preescolar, básica y media.

Se promoverá la creación de ambientes y experiencias pedagógicas significativas que


permitan desarrollar las habilidades y capacidades de los niños, niñas, jóvenes y
62

adolescentes para aprender y la formación continua y de alto nivel de directivos,


Página

docentes, y personal administrativo.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Será una prioridad el desarrollo de procesos de formación, acompañamiento y asistencia


técnica para la transformación de las prácticas educativas, y la generación de estrategias
que favorezcan la convivencia pacífica y la solución de conflictos con enfoque de género,
la formación para el ejercicio de los derechos humanos, el respeto a la diferencia, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; de igual
forma se apoyarán iniciativas pedagógicas que desarrollen competencias ciudadanas,
valores y la promoción de la participación democrática, en el marco de una educación
para la paz territorial, la conciencia ambiental, el liderazgo y la formación integral del
SER.

Objetivo:
Crear condiciones para el fortalecimiento de la prestación del servicio educativo de
calidad en todos los niveles, que responda a las necesidades, caracterizaciones y
exigencias del entorno.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Brindar asistencia a los 58
establecimientos Educativos
focalizados para el mejoramiento Establecimientos
de las competencias básicas en Número N. D 58 Educativos con
matemáticas, lenguaje ciencias asistencia técnica
naturales y ciencias sociales,
durante el cuatrienio.
Brindar asistencia técnica y apoyo a
sedes de los establecimientos
educativos oficiales, para la
Establecimientos
apropiación social de la ciencia, la
Número 68 300 educativos con
tecnología, la investigación, la
asistencia técnica
innovación y el emprendimiento,
como prácticas pedagógicas en el
aula, durante el cuatrienio.
Apoyar 12 Proyectos de
investigación para el desarrollo del
Proyectos de
pensamiento científico en los
Número N. D 12 investigación
establecimientos educativos
apoyados.
oficiales de los 12 municipios no
certificados, durante el cuatrienio.
Prestar asistencia técnica y apoyo a
Instituciones
establecimientos educativos
educativas
63

oficiales urbanos y rurales, para el


Número 29 42 oficiales urbanas y
mejoramiento de los ambientes de
rurales
Página

aprendizaje multilingües, durante


fortalecidas
el cuatrienio.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Prestar asistencia técnica a 42
instituciones educativas oficiales Instituciones
urbanas y rurales en la articulación educativas oficiales
del currículo sugerido de inglés con Número N. D 42 urbanas y rurales
los planes de área desde transición con asistencia
hasta grado 11, durante el técnica
cuatrienio.
Definir un plan estratégico para la Plan estratégico
implementación de la ordenanza de Número 0 1 diseñado e
bilingüismo, durante el cuatrienio implementado
Prestar Asistencia técnica 58
establecimientos educativos para la
revisión, modificación, Establecimientos
actualización y/o resignificación de Número 0 58 educativos
los proyectos educativos asesorados
institucionales (PEI) y/o PEC
durante el cuatrienio.
Implementar en forma continua y
sistemática un Plan de Lectura y
Plan de lectura y
Escritura y la Cátedra Risaralda para
escritura y Cátedra
niños, niñas y adolescentes de los Número 0 1
Risaralda
establecimientos educativos implementado
oficiales de los 12 municipios no
certificados.
Realizar asistencia técnica a 58
establecimientos educativos para la Establecimientos
revisión, ajuste e implementación Número 0 58 educativos con
del Sistema de Evaluación de los asistencia técnica
estudiantes.
Directivos docentes,
Ofrecer programas de posgrado a docentes y
100 Directivos, docentes y administrativos
Número N.D 100
administrativos, del Departamento, vinculados a
durante el cuatrienio. programa de
postgrado.
Acompañar el 10% de las Porcentaje de
comunidades de aprendizaje para comunidades de
Porcentaje N. D 10
docentes y directivos docentes, aprendizaje
durante el cuatrienio fortalecidas
64
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar un (1) plan integral de
formación, capacitación y
Plan integral de
actualización, con enfoque de
formación y
desarrollo humano, para docentes, Número 1 1
actualización
directivos docentes y
implementado
administrativos, durante el
cuatrienio
Brindar asistencia
técnica a 58
establecimientos
Brindar asistencia técnica a 58
educativos para
establecimientos educativos para
Número 14 58 documentar las
documentar las experiencias
experiencias
significativas, durante el cuatrienio
significativas,
durante el
cuatrienio
Ofrecer asistencia técnica a 58 de
los Establecimientos Educativos Establecimientos
oficiales en competencias Número N. D 58 educativos con
transversales y socioemocionales, asistencia técnica
durante el cuatrienio.
Fortalecer 58 escuelas de familias
de los Establecimientos Educativos Escuelas de familia
Número ND 58
de los 12 municipios no fortalecidas
certificados, durante el cuatrienio.
Consolidar el Sistema de
Convivencia Escolar (Cátedra de la
Paz), la solución de conflictos,
Sistema
formación para el ejercicio de los
Número 1 1 convivencia
derechos humanos, la educación
consolidado
para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar)
durante el cuatrienio.
Prestar apoyo y asistencia técnica a
Establecimientos
58 establecimientos educativos en
Número 50 58 educativos con
los Proyectos Ambientales
asistencia técnica
Escolares (PRAE)

Subprograma No. 5.2: Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,


65

liderazgo y compromiso ambiental local y regional.


Página

Se articularán los instrumentos de planificación que existen en la región con el propósito


de establecer lineamientos comunes en materia educativa. Se velará por el cumplimiento
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

la política educativa establecida en el Plan Regional de Educación del Eje Cafetero y el Plan
Decenal de Educación Ambiental.

Se desarrollarán actividades con la comunidad educativa para la apropiación de valores y


gobierno juvenil; institucionalización del inicio de la jornada escolar y descentralización
administrativa; diseño de una estrategia que permita hacer de Risaralda un Departamento
Educado y Educador, en la cultura de valores, el liderazgo, el paisaje cultural cafetero y la
educación ambiental y la satisfacción de nuestros usuarios internos y externos.

Con todo lo anterior se velará por el cumplimiento de las estrategias de inclusión,


convivencia y manifestaciones pluriétnicas en las Instituciones Educativas de Risaralda,
viendo en ellas una oportunidad para el diseño de ambientes escolares orientados hacia la
formación del SER, los derechos humanos y la apropiación cultural, por la consolidación de
un proceso de incentivos y de formación en liderazgo, el desarrollo de habilidades para la
vida, potenciando la convivencia escolar, el proyecto de vida, la prevención de desastres y
la formación de los facilitadores del desarrollo.

Se realizará la caracterización de los ambientes escolares, con el fin de implementar un plan


estratégico para la modernizar y garantizar la infraestructura física, tecnológica, la
conectividad urbana y rural y la dotación de los establecimientos educativos oficiales,
focalizando la zona rural y la población prioritaria y/o vulnerable.

Objetivo:
Administrar con eficiencia y con enfoque humano, los recursos y el talento humano del
sector educativo, fortaleciendo la planeación sectorial con compromiso social,
ambiental, local y regional.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Articular 73 planes sectoriales
(proyectos educativos
institucionales, plan de desarrollo
Planes sectoriales
municipal, plan de desarrollo Número 0 73
articulados
departamental plan regional de
educación y plan nacional), durante
el cuatrienio.
Incrementar en un 20% la Porcentaje de
implementación del Plan Regional implementación
Porcentaje 30 50
de Educación del Eje Cafetero, del Plan Regional
66

durante el cuatrienio de Educación


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Porcentaje de
Implementar en un 25% el plan
implementación
estratégico de educación Porcentaje 0 25
del Plan
ambiental.
estratégico
Implementar una estrategia que
permita hacer de Risaralda un Estrategia definida
Número 0 1
Departamento Educado y e implementada
Educador, durante el cuatrienio.
Implementar un plan estratégico
Plan estratégico
para la modernización de la
Número 0 1 en proceso de
infraestructura, durante el
implementación
cuatrienio
Garantizar conectividad rural y Porcentaje de
dotación del 50% de los Establecimientos
establecimientos educativos Porcentaje N. D 50 educativos
oficiales focalizados, durante el oficiales con
cuatrienio conectividad
Implementar un plan bienestar e
Porcentaje de
incentivos para los administrativos
implementación
de los establecimientos educativos Porcentaje 0 100
del Plan de
y la planta central del sector
bienestar
educativo, durante el cuatrienio.
Brindar asistencia técnica y apoyo a
las administraciones municipales Administraciones
en el fortalecimiento de las JUME y Número 12 12 municipales con
del Comité Municipal de Educación asistencia técnica
Ambiental, durante el cuatrienio.
Fortalecimiento del Comité Técnico Comité Técnico
Interinstitucional de Educación Interinstitucional
Número 2 2
Ambiental de Risaralda y de la de Educación y
JUDE, durante el cuatrienio. JUDE, fortalecidas
Realizar reparación, construcción y
mantenimiento de la
infraestructura física de los 58
Establecimientos
establecimientos con las
educativos con
respectivas sedes educativas de los
construcción,
12 municipios no certificados, a Número 0 58
mantenimiento y
través de convenios, o acuerdos de
reparaciones en
voluntades con las asociaciones de
sus plantas físicas.
padres de familia y/o organización
67

sin ánimo de lucro y asociaciones


Página

productivas, durante el cuatrienio


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Asesorar a los 58 establecimientos
educativos en la implementación Establecimientos
de estrategias para la prevención educativos con
Número 0 58
de problemas socialmente estrategias
relevantes (drogadicción), durante implementadas
el cuatrienio

RISARALDA CON ATENCION INTEGRAL EN SALUD

Desde diciembre de 2019 se detectó un brote infeccioso en Wuhan - China, enfermedad


que fue confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que nombró al virus
2019-nCoV mientras que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) lo acuñó
como SARS-Cov-2. La enfermedad causada por la infección viral fue llamada nueva
neumonía por coronavirus (COVID-19) por la OMS.

En la actualidad COVID 19 se ha propagado por el mundo entero, infectando millones de


personas y causando la muerte a centenares de miles de ellas, poniendo a prueba los
sistemas de salud de los distintos países, dejando ver su fragilidad y la necesidad de
repensar los modelos de gestión y la capacidad de respuesta frente a estas emergencias.

Risaralda, que ha sido fuertemente afectada por este virus y que ha debido asumir el reto
de ofrecer respuestas muy rápidas y efectivas para evitar su expansión y atender los casos
de contagio, considera necesario revisar y ajustar permanente los preparativos
institucionales y sectoriales para enfrentar amenazas contra la salud pública, atendiendo
los lineamientos nacionales y la experiencia en la ejecución del Plan de Acción de la
calamidad pública.

De otro lado, un análisis de entorno sobre la situación de la salud en Risaralda indica que la
primera causa de mortalidad en el Departamento en los últimos años la constituye las
enfermedades del sistema circulatorio tanto en hombres como mujeres, con una leve
tendencia a la disminución desde 2005 hasta 2017. La excepción en 2018 fue la mortalidad
por enfermedad isquémica del corazón (94.37 por cien mil habitantes), superior al dato
nacional (80.84 por cien mil habitantes).

La mortalidad por cáncer en el departamento muestra datos muy preocupantes, que


superan la media nacional, de acuerdo con información del DANE (2018), así: tumor maligno
68

de la tráquea, los bronquios y el pulmón (13,36 por cien mil habitantes), tumor maligno del
estómago (13,34 por cien mil habitantes), tumor maligno del colon y de la unión
Página

rectosigmoidea (7,43 por cien mil habitante), enfermedades crónicas de las vías
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

respiratorias inferiores (33,86 por cien mil habitantes) y leucemia (4,47 por cien mil
habitantes). En mujeres, el tumor maligno del cuello uterino (7,03 por cien mil mujeres) y
el tumor maligno de mama (16,02 por cien mil mujeres) superan el promedio del país y en
hombres resalta el tumor maligno de la próstata (16,2 por cien mil hombres).

Las muertes por causa externa para hombres y mujeres son atribuibles al homicidio y a los
accidentes de transporte terrestre. Le siguen para los hombres el suicidio y en las mujeres
los eventos de intención no determinada.

Al revisar la tendencia de la mortalidad prematura en términos del porcentaje de años de


vida potencialmente perdidos (DANE, 2017), las muertes por causa externa con un 22.3%,
seguidas de las neoplasias con 21.3% y las enfermedades del sistema circulatorio con 20.3%,
representan un reto en salud, pues aunque la tendencia por causa externa viene en
descenso, las dos restantes van en aumento, atribuibles en buena parte al aumento de la
población adulta y adulta mayor.

Risaralda exhibe buenos resultados en materia de mortalidad materna (30,94 por 100.000
nacidos vivos) según el Instituto Nacional de Salud (2019). La meta de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en este tema es que el país tenga un promedio de 70 o menos muertes
por cada 100.000 nacidos vivos. Cabe destacar que la tendencia de la razón de mortalidad
materna en población indígena y mestiza presentó un aumento en 2016 y 2017, con
principal injerencia en la zona rural dispersa (ASIS, 2019).

En el camino de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, la mortalidad perinatal
y neonatal tardía fue 11 por 1.000 nacidos vivos (DANE, 2018), inferior en Risaralda a las
cifras nacionales (14.8 por 1.000 nacidos vivos) y cumpliendo de esta manera la meta ODS
(menor a 12 por cada 1.000 nacidos vivos). La mortalidad infantil (menores de 1 año) a nivel
departamental en 2017 estuvo ligeramente por encima de la tasa nacional (11.08 v/s 10.73)
pero con una tendencia sostenida al descenso.

En 2019 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en Risaralda (3,3%) fue tres
veces inferior al indicador nacional (9.1%). El porcentaje de atención institucional al parto
alcanzó en 2019 el 96.2%. El 87.1% de las gestantes asistieron al control prenatal,
encontrando muchas de ellas dificultades de accesibilidad geográfica por razones de
desplazamiento a las cabeceras urbanas, existiendo muy pocos puestos de salud habilitados
para acercar los servicios de salud a la población rural.

La mortalidad en la niñez (menores de 5 años) no ofrece una diferencia significativa entre


el Departamento y la Nación (13.92 v/s 13.02 en 2018), sin embargo, de acuerdo al ASIS
69

2019, la mortalidad específica por EDA en menores de 5 a e e adí ica e e á a a


Página

e e de a aci con un valor de 11.89 muertes por 100.000 menores de 5 años en


Risaralda, mientras que para Colombia la tasa fue de 2.97 por 100.000 menores de 5 años.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Resaltan también valores que afectan a Risaralda en mortalidad por infección respiratoria
aguda (21,13 por mil nacidos vivos) y por desnutrición (6,6 por mil nacidos vivos),
encontrando las mayores tasas en la población indígena de Pueblo Rico y Mistrató.

Risaralda obtuvo niveles de cobertura positivos en vacunación, muy superiores a los que
presentó el país en 2019, en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio (98,4%), contra la
Tuberculosis BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente (98,8%).

La tasa de mortalidad ajustada por VIH en Risaralda (10,23 por mil portadores del virus) fue
el doble del dato nacional, según DANE 2018, la mortalidad por suicidio es superior (7.54
v/s 5.72 por cien mil habitantes) y por enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores (33.86 v/s 28.22 por cien mil habitantes). Según ASIS 2019, la mortalidad por
tuberculosis ocupa el tercer lugar en Risaralda en el grupo de las enfermedades infecciosas.

Dentro de la morbilidad atendida en Risaralda clasificada por grandes causas (ASIS, 2019),
en la primera infancia las condiciones transmisibles y nutricionales ocupan el primer lugar,
pero con tendencia a la disminución; seguida de las enfermedades no transmisibles que
muestran tendencia al aumento. Tanto en hombres como en mujeres, en la infancia, la
adolescencia, juventud y adultez ocupan el primer lugar las enfermedades no transmisibles,
seguidas de las condiciones transmisibles y nutricionales, ambas con una curva
descendente. En las personas mayores siguen ocupando el primer puesto las enfermedades
no transmisibles, seguidas de las condiciones mal clasificadas, lo que sugiere debilidades en
el abordaje asistencial de las condiciones del envejecimiento y vejez, tanto en hombres
como en mujeres.

Dentro de la morbilidad por eventos de alto costo, la incidencia de VIH notificada en


Risaralda (28.24 por cien mil habitantes) supera a la nacional (22.75 por cien mil habitantes),
aunque estadísticamente no es significativa, su tendencia es al aumento; y para leucemia
linfoide y mieloide aguda en menores de 15 años, las cifras de Risaralda (5.80 y 0.83 por
100.000 menores de 15 años respectivamente), son superiores al nivel nacional, pero con
tendencia estable y estadísticamente no significativa.

Se observa extremadamente alto el indicador de incidencia acumulada de agresiones por


animales potencialmente transmisores de la rabia, siendo la del departamento de 357 por
100.000 habitantes frente a 22 por 100.000 habitantes del nivel nacional, lo que obliga a
buscar estrategias para propender por la adecuada tenencia de mascotas y animales de
compañía. El accidente por animal mordedor potencialmente transmisor de rabia desde
hace más de 10 años viene ocupando el primer lugar dentro de los eventos de notificación
en el Sivigila. El último caso de rabia humana se presentó en el año 1984 y de rabia animal
70

en el año 2006, lo que indica la no circulación viral, por lo que se considera que el alto
Página

número de casos de mordeduras se debe a una tenencia no responsable de animales de


compañía. Otras enfermedades zoonóticas reportadas por el ICA y el CIDAR en el
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Departamento y que son objeto de vigilancia, son accidentes ofídicos, leptospirosis,


toxoplasmosis, así como rickettsias en animales y brúcela. Se estima una cobertura de 76%
en vacunación antirrábica felina y canina.

La Tuberculosis con una incidencia en Risaralda de 46.6 por 100.000 habitantes en 2018, y
la presencia persistente de casos nuevos de Lepra (3 en 2018), hacen que estas
enfermedades sigan siendo de interés en salud pública.

El reporte permanente de casos de Varicela (125 en el 2018 y en descenso) y Parotiditis


(1.433 en el 2018 y en aumento), exige un esfuerzo en el control de las enfermedades
inmunoprevenibles, especialmente con el ingreso de población venezolana que no cuenta
con vacunación y es origen de casos importados de Sarampión en el territorio nacional.

El Dengue, la Malaria y la Leishmaniasis vienen presentando incrementos cíclicos asociados


al cambio climático con brotes de alcance nacional. Las mayores incidencias acumuladas de
Dengue en 2018 fueron de Balboa con 189.6 por 100.000 habitantes, seguido de La Virginia
con 186.4 por 100.000 habitantes. La mayoría de los casos se presentaron en las cabeceras
urbanas afectando todos los grupos de edad, requiriendo hospitalización 58% de los casos
sin que se hubiese registrado muertes. La Malaria presentó una disminución de 47% de
casos en 2018. La distribución de los afectados por esta enfermedad fueron los indígenas
(56.3%), afrocolombianos (12.7%) y mestizos (29%), estando el 78% de los notificados en el
área rural dispersa. La mayoría de casos notificados fueron en Pueblo Rico y no hubo
muertes por Malaria. Se siguen registrando casos de Chikunguña y Zika pero con tendencia
decreciente y Leishmaniasis principalmente en Pueblo Rico.

El Departamento de Risaralda tiene dentro de las 10 primeras causas de morbilidad la


hipertensión arterial y las enfermedades respiratorias crónicas (la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en mayores de 40 años y el asma en menores de 18 años).

Según ASIS 2019, la prevalencia de Hipertensión Arterial en 2018 a nivel nacional fue 7.9
por 100.000 habitantes, mientras para Risaralda 8,4 por 100.000 habitantes y de Diabetes
Mellitus 3,24 por 100.000 habitantes superior a 2,61 por 100.000 habitantes del promedio
nacional. Ambas patologías son importantes, pues demandan una gran cantidad de
recursos de salud y se constituyen en precursoras de otros eventos de alto costo, lo cual
debe ser objeto de control ante el envejecimiento progresivo de la población.

Se identifican la obesidad y el sobrepeso como problemas de salud pública, los cuales se


relacionan directamente con la baja actividad física y la ingesta de una alimentación poco
saludable. El 57.3% de la población adulta risaraldense presenta sobrepeso y obesidad. La
71

proporción de las mujeres obesas duplica la observada en los hombres.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En Risaralda el 67% de los adultos cumple la recomendación de la OMS en cuanto a


actividades física, según la primera Encuesta de Riesgo Cardiovascular (ERICA 2017). Esa
misma encuesta mostró que el 10% de las personas residentes en el departamento de
Risaralda tienen un consumo nocivo de azúcares libres provenientes únicamente de bebidas
azucaradas y un 9% de risaraldenses se encuentran en el límite del consumo recomendado,
convirtiéndolos en personas con riesgos potenciales de padecer sobrepeso, obesidad,
diabetes tipo II o enfermedades cardiovasculares.

Otras conclusiones sobre riesgo para la salud evaluados en la encuesta ERICA 2017, es que
un cuarto de la población adulta de Risaralda presenta alto riesgo de desarrollar diabetes.
El 32,1% de los adultos de Risaralda tiene cifras de colesterol total alteradas, es decir, mayor
o igual a 200 mg/dl. El 45,7% de la población adulta presenta un nivel de triglicéridos mayor
o igual a 150 mg/dl.

Otro evento de importancia es el intento suicida, el cual viene en aumento progresivo desde
2015, siempre con un mayor número de casos en mujeres. Los municipios del Área
Metropolitana aportan la mayoría de los casos. El 73% se presentan en el área urbana y un
69% ocurre entre los 6 y 28 años de edad. Inquieta que en 2019, solo el 53% de los casos de
intento de suicidio recibieran atención por profesional de la salud mental.

En violencia de género hay una tendencia creciente desde el 2016. El número de casos
afecta especialmente a mujeres (72%) y las afectadas se concentran entre las menores de
edad y las jóvenes. La mayoría de los reportes tienen su origen en el área metropolitana,
seguida de Santa Rosa y Pueblo Rico. Las principales formas de violencia son física,
negligencia, abandono y acoso sexual.

Según los registros del programa de salud mental del Departamento, con base en la
información disponible en el Sistema de Información de Salud Pública - SISAP, la principal
demanda de atención por consulta externa son los trastornos neuróticos, relacionados con
el estrés y somatomorfos, especialmente en las mujeres con un 76%. Mientras que por
urgencias, son los trastornos del humor (afectivos) los que representan la mayor carga de
consulta, seguidos de esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastorno delirante. Es de
advertir que el 80% de la consulta de urgencias requiere internación, lo que significa una
alta demanda de este servicio especializado, contando solo con dos IPS habilitadas para ello.

De otro lado, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población


Escolar (2016), reveló que en Risaralda la edad promedio de inicio de consumo de tabaco
es 12,85 años, tanto en hombres como en mujeres. La Encuesta de Riesgo Cardiovascular -
ERICA, señaló que en Risaralda el 14,4 % de la población mayor de 18 años consumió tabaco:
72

hombres 19,6% y mujeres 9,6%. El 64% de fumadores manifestaron su deseo de dejar de


Página

fumar.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Este mismo estudio encontró que la edad de inicio promedio en consumo de alcohol en
Risaralda es 12,8 años. El 41,6% de la población risaraldense consume alcohol, frente al 37%
del promedio nacional.

Un aspecto que preocupa al sistema de salud, es que Risaralda tiene niveles de consumo de
alucinógenos superior al promedio que se registra en Colombia. Por ejemplo, la relación en
consumo de marihuana es 14.0 v/s 8.0; cocaína 3.5 v/s 2.7 y cualquier SPA ilegal 18.8 v/s
11.0.

Con referencia al trabajo infantil, ha venido creciendo desde 2015 (5,7%) hasta 2018 (8,2%),
afectando especialmente a los hombres, según el Observatorio Departamental del Mercado
Laboral. Este de uno de los problemas sociales más críticos, debido a las implicaciones
sociales en términos de desarrollo humano para el mediano y largo plazo.

En cuanto a cobertura de agua apta para consumo humano, es baja en la zona rural,
teniendo un impacto muy negativo especialmente en la zona indígena. Sobre la calidad de
agua, el índice de riesgo para el consumo humano mostró que en 2018 sólo Pereira se
clasificó sin riesgo en la zona urbana, pero en 2019 la ciudad vivió un brote de hepatitis
asociado a contaminación en la fuente hídrica, que igualmente afectó a Dosquebradas. El
IRCA señala que seis municipios están en condición de riesgo medio y otros seis en riesgo
alto o inviables, lo que indica la urgente necesidad de mejorar las condiciones del suministro
de agua a la población.

En materia de aseguramiento en salud, Risaralda tiene una cobertura de 97,9% al finalizar


2019, con un 56% en el régimen contributivo, 40,1% al régimen subsidiado y el 1,6% a
regímenes especiales. Cifra muy diferente ofrece la cobertura en riesgos laborales pues,
según las cifras del Observatorio Departamental del Mercado Laboral, esta cobija sólo al
38% de los trabajadores, lo que impacta desfavorablemente su seguridad y salud en el lugar
de trabajo, al no contar con la debida protección que debe ofrecerle su empleador.

En el tema de aseguramiento, no se tiene plenamente identificada ni cuantificada la


población indígena que debe ser beneficiaria de los servicios de salud. Esto mismo acontece
con la población migrante en condición irregular, lo que les impide un rápido y seguro
acceso al Plan de Beneficios. Adicionalmente, sólo se cuenta con una Entidad Promotora de
Salud con capacidad de afiliación al régimen subsidiado, pero no tiene cobertura en los 14
municipios, lo que es una clara barrera al derecho de la salud. Al finalizar 2019 había 15.823
personas susceptibles de afiliación al régimen subsidiado y un grupo no bien cuantificado
de personas con capacidad limitada para asumir directamente su aseguramiento.
73

De acuerdo al Registro Especial de Prestadores, Risaralda cuenta con 1.393 prestadores


Página

habilitados, de los cuales 230 como IPS, 1.118 como profesionales independientes, 5 como
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

transporte especial de pacientes y 40 con objeto social diferente. Apenas el 7% son públicas,
el 92% privadas y un 1% de carácter mixto.

Los prestadores registran 1.633 sedes, de las cuales el 90% se encuentran ubicadas en
Pereira y Dosquebradas. 1.219 sedes corresponden a consultorios de profesionales
independientes.

Hay 1.710 camas habilitadas, de las cuales 213 (1.5%) son para menores de 14 años y 133
(7,7%) para internación en salud mental. Con este escenario, el departamento presentó al
finalizar 2019 un déficit de 1,6 camas por cada mil habitantes (esperado 2), según la
Secretaría de Salud, o sea, alrededor de 350 camas.

La red de urgencias se encuentra conformada por 24 IPS, de las cuales 17 tienen servicios
de urgencias de baja complejidad, 2 con servicios de baja y mediana complejidad en
urgencias, 3 únicamente con servicio de urgencias de mediana complejidad y 1 con
urgencias de alta complejidad. Adicionalmente, hay 124 ambulancias, de las cuales 107 son
básicas y 17 medicalizadas ubicadas todas en Pereira. En atención prehospitalaria se
encuentran 5 IPS habilitadas y solo las IPS privadas ofrecen traslado primario, es decir,
desde la calle, hogar o sitio de trabajo a un centro asistencial. Lo anterior es esencial para
la reducción de la mortalidad evitable en la medida en que haya un acceso oportuno de los
pacientes al servicio de urgencias. Las autoridades de salud registran la existencia de
dificultades en la atención prehospitalaria y recepción de pacientes en los servicios de
urgencias, así como en la continuidad e integralidad de la atención hospitalaria,
registrándose la muerte de personas por inoportunidad y falla en la calidad de atención en
salud.

En servicios especiales se cuentan con 64 quirófanos, 22 salas de parto. 107 sillas de


hemodiálisis y 79 de quimioterapia, sin conocerse con certeza si esta oferta es suficiente
para atender las necesidades de la población de Risaralda y su área de influencia.

La red pública de salud en Risaralda está conformada por 14 empresas sociales del Estado
de baja complejidad, una de mediana complejidad de carácter departamental especializada
en salud mental y una de alta complejidad, también de carácter departamental.

En Risaralda dos ESE Hospitales de baja complejidad se encuentran en programa de


saneamiento fiscal y financiero con miras a lograr el equilibrio y la sostenibilidad a mediano
y largo plazo.

La principal amenaza a la que se enfrenta la red pública es la falta de oportunidad en los


74

pagos por parte de las EPS de ambos regímenes, observándose, según datos disponibles en
Página

el informe anual del Decreto 2193, que la cartera total de la red pública en Risaralda pasó
de $112.698 millones en 2016 a $180.610 millones en 2018. Se desconoce la realidad de la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

sostenibilidad financiera de la red privada, sin embargo, durante los últimos cuatro años el
número de prestadores privados habilitados mantiene una tendencia creciente.

En materia de gobernanza, el alto número de actores que hacen parte del Sistema de
Seguridad Social en Salud en el Departamento hace difícil la gestión interinstitucional e
intersectorial. No todas las EPS con población afiliada en Risaralda cuentan con una sede
territorial y las que sí las tienen, dependen de las decisiones y lineamientos de su sede
principal, lo que no facilita la concertación de las políticas públicas en salud. De otra parte,
las Direcciones Locales de Salud de los 14 municipios cuentan con una planta de personal
muy pequeña o no la tienen, dependiendo de la contratación del recurso humano para su
gestión como autoridad sanitaria, lo que no garantiza continuidad y representa una mayor
demanda de servicios de asesoría y asistencia técnica del nivel departamental.

Es evidente la débil capacidad del Departamento para ejercer una eficaz acción de
inspección, vigilancia y control. En materia de aseguramiento la competencia sancionadora
es de la Supersalud, no lográndose que las labores de inspección y vigilancia del
Departamento corrijan situaciones que atentan contra el derecho a la salud, para lo cual
hasta la acción de tutela es inoperante con algunas EPS que no garantizan a cabalidad los
servicios del plan de beneficios.

Con respecto a las consecuencias del COVID 19, Risaralda se han reportaron 191 casos
confirmados de contagio acumulados y 6 fallecidos (abril 28 de 2020, Ministerio de Salud y
Protección Social).

PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

El Departamento de Risaralda, en respuesta al diagnóstico realizado al sistema de salud,


avanzará en la reducción de brechas entre los municipios, mediante una mayor y mejor
articulación de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud presentes
en el territorio y con otros sectores que ejercen acciones orientadas a la modificación de
los determinantes intermedios en salud. Para ello, se mantendrán las acciones de
asesoría y asistencia técnica tendientes a promover la salud de la población y facilitar el
acceso con calidad a los servicios dispuestos en las rutas de atención integral en salud
prioritarias. Además, se continuarán las acciones de inspección, vigilancia y control de
los factores de riesgo para la salud colectiva e individual, procurando entornos
saludables y seguros y se incentivará la participación social y comunitaria, especialmente
de los grupos y poblaciones vulnerables. Para ello se aprovecharán los espacios
interinstitucionales e intersectoriales para la concertación de acciones y la
complementariedad de recursos para la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas
75

y los procesos de la gestión integral relacionados con los eventos de interés en salud
Página

pública.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo
Gerenciar los procesos de Gestión de la Salud Pública en cada uno de los entornos de
vida, con énfasis en los eventos de interés en salud pública en el Departamento, para
que las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública se realicen de manera
efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud - SGSSS junto con otros sectores del Gobierno, de las
organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de disminuir la
morbimortalidad por enfermedades.

UNIDAD DE LINEA META


META DE RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Tasa por Tasa de
Disminuir a 11,0 la tasa de 1.000 mortalidad en
11,4 11
mortalidad en menores de un año nacidos menores de un
vivos año
Tasa por Tasa de
Disminuir a 13,8 la tasa de 1.000 mortalidad en
14,3 13,8
mortalidad en menores de 5 años nacidos menores de 5
vivos años
Tasa de
Mantener la tasa de mortalidad mortalidad Tasa de
general en el Departamento en general por 634,5 634,5 mortalidad
634,5 x 100.000 o menos 100.000 general
habitantes

Subprograma No. 6.1: Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses.

Garantizar un ambiente sano para la población risaraldense, demanda del


Departamento el desarrollo de acciones que fortalezcan su capacidad de liderar la
promoción de municipios saludables, que incluye viviendas saludables, vigilancia de
la calidad del agua para consumo humano y monitoreo de la calidad del aire y sus
efectos sobre la salud de las personas. Así mismo, vigilancia a la gestión de los
residuos sólidos, líquidos y sustancias peligrosas priorizadas; seguimiento a los
indicadores de radiación electromagnética y ultravioleta, riesgo relacionado con el
uso de tecnologías; y preservación de ecosistemas estratégicos y de efectos del
cambio climático sobre la salud humana.

Para ello, resulta de vital importancia el desarrollo de alianzas estratégicas a nivel


institucional y comunitario, que permitan mejorar la gobernanza en salud sobre la
base del ejercicio de la autoridad sanitaria, soportada en acciones de asesoría y
76

asistencia técnica, vigilancia en salud pública y abogacía y gestión intersectorial. De


Página

esta manera, se deberán reducir tanto los factores de riesgo como su


materialización en enfermedades asociadas con la calidad del agua, el aire y el
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

saneamiento básico, entre otros, mediante ejercicios de participación social


especialmente dirigidas a poblaciones vulnerables.

Objetivo:
Realizar las actividades de asesoría, inspección, vigilancia y control sobre los
determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, buscando su
modificación positiva.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Porcentaje de
Incrementar del 70 al 75% el establecimientos de
interés sanitario
porcentaje de establecimientos de
vigilados y
interés sanitario vigilados y Porcentaje 70% 75%
controlados según la
controlados según la condición de condición de riesgo
riesgo acorde con el censo vigente acorde con el censo
vigente
Porcentaje de
Mantener en 100 el porcentaje de acueductos urbanos
incluidos en el
acueductos urbanos incluidos en el
Porcentaje 100% 100% programa de
programa de vigilancia de calidad vigilancia de calidad
del agua para consumo humano. del agua para
consumo humano.
Porcentaje de
Mantener en 100 el porcentaje de acueductos rurales
en desinfección
acueductos rurales en desinfección
incluidos en el
incluidos en el programa de Porcentaje 100% 100%
programa de
vigilancia de calidad del agua para vigilancia de calidad
consumo humano. del agua para
consumo humano.

Subprograma No.6.2: Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No


Transmisibles.

El Departamento promoverá modos, estilos, espacios, bienes y servicios saludables,


así como las acciones de mantenimiento de la salud y gestión del riesgo, según las
rutas de atención dirigidas al manejo integral de la enfermedad cardiovascular; los
77

cánceres de pulmón, mama, cérvix, colon y próstata en adultos; y la enfermedad


respiratoria crónica. Se buscará mejorar el conocimiento sobre el comportamiento
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

y atención de las enfermedades huérfanas, así como de las alteraciones de la salud


oral, visual y auditiva en la población menor de 12 años.

Objetivo
Crear condiciones y capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la
accesibilidad, atención integral e integrada de las enfermedades no transmisibles
(ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en la
morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores de riesgo
modificables.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar las rutas de atención Porcentaje de
integral para enfermedades implementación de
la ruta de atención
crónicas no transmisibles
Porcentaje 20% 100% integral para
priorizadas por el Ministerio de enfermedades
Salud y Protección Social para el crónicas no
cuatrienio transmisibles.
Implementar la ruta de atención Porcentaje de rutas
integral para salud bucal según de atención integral
Porcentaje 0 100%
lineamientos del Ministerio de para salud bucal
Salud y Protección Social implementadas.
Implementar la ruta de atención Porcentaje de rutas
integral para población en riesgo o de atención integral
presencia de alteraciones para población en
Porcentaje 0 100%
nutricionales según lineamientos riesgo o presencia
del Ministerio de Salud y Protección de alteraciones
Social nutricionales.
Programa de salud
Diseño e implementación del
Unidad 0 1 visual
programa de salud visual. implementado
Programa de salud
Diseño e implementación del
auditiva y
programa de salud auditiva y Unidad 0 1
comunicativa
comunicativa. implementado

Subprograma No.6.3: Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones


del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no transmisibles en niños, niñas
y adolescentes.

Se implementará un programa orientado a mejorar el conocimiento sobre el


78

comportamiento de los defectos congénitos, trastornos nutricionales, cáncer


Página

infantil leucemias y linfomas- y ampliar la cobertura y la calidad de las acciones en


salud orientadas a la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

desarrollo en niños, niñas y adolescentes, incluyendo estrategias de vigilancia de las


EAPB e IPS, como responsables de proveer, con calidad y oportunidad, las
tecnologías en salud establecidas en el plan de beneficios para la población más
joven.

Objetivo:
Promover la atención integral de niños, niñas y adolescentes, a través de
herramientas que promuevan la acción sectorial e intersectorial para la disminución
de brechas de equidad y el ejercicio pleno de los derechos en especial el derecho a
la salud.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Atender el 100% de niños menores
Porcentaje de
de 6 años en los programas de
niños atendidos
crecimiento y desarrollo en las ESE
Porcentaje 100% 100% en escala
públicas de primer nivel del
abreviada del
Departamento con escala
desarrollo
abreviada del desarrollo.

Subprograma No. 6.4: Salud mental y convivencia social Ámate vive

Mediante la promoción de comportamientos individuales, la intervención de los


trastornos mentales prevalentes en la población risaraldense y sobre las diferentes
formas de violencia, se pretende contribuir al bienestar y desarrollo humano con un
enfoque diferencial, equitativo y atendiendo al ciclo de vida. Se generarán espacios
comunitarios e intersectoriales que promuevan el disfrute de la vida, el auto
reconocimiento y valoración de lo propio Ámate y Vive, así como el despliegue de
las capacidades individuales y colectivas de la población. El abordaje de los
trastornos prevalentes de la salud mental (trastornos neuróticos relacionados con
el estrés y somatomorfos, trastornos del humor, esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y delirantes), así como las diferentes formas de violencia y el intento
de suicidio, serán abordados con participación interinstitucional e intersectorial
acorde con los lineamientos de la ruta integral para la salud mental.

Objetivo:
Contribuir al desarrollo de oportunidades y capacidades de la población que
permitan el disfrute de la vida y el despliegue de las potencialidades individuales y
colectivas para el fortalecimiento de la salud mental, la convivencia y el desarrollo
79

humano y social.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar la ruta de atención
Ruta de atención
integral para trastornos Porcentaje 20% 100%
implementada
psicosociales y del comportamiento

Subprograma No. 6.5: Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias


psicoactivas SPA: ser, saber y actuar.

La implementación del currículo universal de prevención del consumo y otras


nuevas estrategias de promoción de la salud, buscarán retardar la edad de inicio del
consumo de SPA y reducir el uso problemático de las mismas. Se usarán también
estrategias como el fortalecimiento de las zonas de orientación escolar ZOE;
recuperar las zonas de orientación universitarias ZOUS; ampliar los centros de
escucha; y gestionar el programa de familias fuertes. La intervención hacia el
consumidor de sustancias psicoactivas incluirá la implementación del programa de
seguimiento judicial al tratamiento de drogas en el sistema de responsabilidad penal
para adolescentes, así como la gestión interinstitucional sectorial para su
tratamiento integral, que incluye la reducción de riesgos y daños asociados al
consumo de sustancias psicoactivas; el tratamiento, rehabilitación e inclusión social
acorde con la ruta de atención integral de los trastornos ocasionados por el consumo
de SPA. Se continuará con las estrategias orientadas a la reducción del consumo de
sustancias psicoactivas legales como el tabaco y alcohol.

Objetivo
Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral
de los eventos asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población general
y poblaciones e individuos en riesgos específicos.

80
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Porcentaje de
Implementar el Plan
implementación
Departamental de Drogas acorde a
Porcentaje 0% 100% del Plan
los lineamientos del Consejo
Departamental de
Seccional de Estupefacientes.
Drogas

Subprograma No.6.6: Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y


vigilancia de factores del riesgo del consumo.

Se adelantará gestión intersectorial tendiente a mejorar el acceso a alimentos


prioritarios por parte de los grupos poblacionales más vulnerables, así como el
aporte de salud en seguridad alimentaria. Se dará continuidad a las labores de
inspección, vigilancia y control con enfoque de riesgo de los diferentes eslabones de
las cadenas alimentarias y de los otros factores de riesgo del consumo humano.

Objetivo:
Fortalecer en la población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de
hábitos alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud y
nutrición adecuadas y ejercer las acciones de inspección, vigilancia y control,
buscando garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Porcentaje de
Incrementar al 75% el porcentaje establecimientos de
de establecimientos de interés interés sanitario
vigilados y
sanitario vigilados y controlados
Porcentaje 70% 75% controlados según la
según la condición de riesgo para el condición de riesgo
consumo humano acorde con el para el consumo
censo vigente humano acorde con
el censo vigente

Subprograma No. 6.7: Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en


Risaralda.
81

Mediante la implementación de la estrategia transectorial para la Gestión Integral


EGI de las enfermedades emergentes, reemergentes, desatendidas e
Página

inmunoprevenibles, así como las condiciones y situaciones endemoepidémicas, se


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

fortalecerá la gerencia funcional y la inteligencia epidemiológica, así como la


promoción de los factores protectores y la gestión de los factores de riesgo
colectivos e individuales, incluyendo la atención integral de casos, la gestión del
conocimiento y atención de contingencias (brotes) asociadas a las enfermedades
transmisibles. Lo anterior pretende que la población risaraldense se encuentre
menos expuesta a las condiciones y factores de riesgos ambientales, sanitarios y
biológicos, así como mejorar el acceso a las acciones colectivas e individuales
dispuestas en los lineamientos nacionales.

Objetivo:
Intervenir las situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes,
reemergentes y desatendidas que afectan a la población risaraldense, buscando
garantizar el derecho de la población a vivir libre de enfermedades transmisibles en
todas las etapas del ciclo de vida y en los diferentes entornos cotidianos, con
enfoque diferencial y de equidad.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Cobertura de
Alcanzar el 95% de cobertura anual
vacunación con el
de vacunación con el biológico
biológico
pentavalente en los menores de un Porcentaje 0% 95%
pentavalente en los
año de edad, según cohortes de menores de un año
nacidos vivos. de edad.
Realizar en los 14 municipios del
Municipios con
Departamento con levantamiento
Unidad 14 14 levantamiento
anual de índices aédicos en el
índice aédicos
cuatrienio
Aumentar en el 80% la cobertura
Cobertura de
anual de vacunación antirrábica
Porcentaje 74% 80% vacunación
canina y felina en los municipios
antirrábica
categoría 4,5 y 6 del Departamento.
Garantizar el acceso a la prueba Porcentaje de
voluntaria para VIH al 85% o más, de captación de
Porcentaje 80% 85%
pacientes con tuberculosis, cada año sintomáticos
durante el cuatrienio respiratorios
Realizar el seguimiento al reporte en Seguimiento al
el Sistema de Vigilancia de la lepra reporte en el
Porcentaje 100% 100%
(Enf de Hansen) en el 100% de los Sistema de
casos. Vigilancia de la lepra
Mantener el reporte de las Seguimiento al
82

Infecciones Asociadas a la Atención reporte de las


en Salud - IAAS en las UCIS del Porcentaje 100% 100% Infecciones
Página

Departamento en el cuatrienio al Asociadas a la


100% de los casos Atención en Salud
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 6.8: Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.

Se promoverá la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres en las


Direcciones Locales de Salud, logrando su mayor y mejor participación en los
Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, principal escenario para
mejorar el conocimiento de las amenazas naturales y antrópicas, concertar
estrategias intersectoriales para la reducción de la vulnerabilidad comunitaria e
institucional y la implementación de la Estrategia para el Manejo de Desastres. Se
implementará el Programa Hospital Seguro frente a desastres, con énfasis en la
aplicación interdisciplinaria del índice de seguridad hospitalaria y la adopción
institucional de los planes de intervención para mejorar su seguridad y la
actualización y prueba de los planes hospitalarios de emergencias y planes de
contingencia específicos. El Departamento concurrirá en la implementación local del
Sistema de Emergencias Médicas, mediante la reconfiguración de la Red de
Urgencias en todos sus componentes y el Centro Regulador de Urgencias y
Emergencias, procurando mejorar el acceso y oportunidad en la atención de
urgencias, con especial énfasis en la patología cardiocerebrovascular, trauma,
materno perinatal y la promoción de la donación de tejidos y órganos, para
garantizar, entre otros, el suministro oportuno, seguro y suficiente de sangre y
componentes sanguíneos. Bajo los lineamientos nacionales se fortalecerán las
capacidades básicas de vigilancia y respuesta acorde con el Reglamento Sanitario
Internacional.

Objetivo:
Promover la gestión del riesgo en salud para enfrentar situaciones de emergencia o
de desastres de origen natural o antrópico, mediante la promoción de hospitales
seguros y coordinar los procesos de regulación de la atención de urgencias en salud
en el contexto de las redes integradas de prestación de servicios y los sistemas de
emergencias médicos municipales.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Operación del
Mantener la operación del Centro Centro Regulador
Regulador de Urgencias y Unidad 1 1 de Urgencias y
Emergencias, CRUE. Emergencias,
CRUE.
83
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar los planes
Porcentaje de
hospitalarios de emergencias en el
Instituciones
100% de Instituciones Prestadoras Porcentaje 100% 100%
Prestadoras de
de Servicios de Salud con servicios
Servicios de Salud
de atención de urgencias

Subprograma No. 6.9: Promoción de entornos laborales seguros y saludables para


los risaraldenses.

La promoción de la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales - SGRL y el


cumplimiento de las disposiciones sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, se realizará de manera intersectorial, buscando mejorar los entornos
laborales. La promoción de hábitos seguros y saludables entre la población
trabajadora formalizada e informal y el acompañamiento a los grupos organizados
de trabajadores informales GOTI y unidades de trabajo informal UTI, será la
estrategia que utilizará el gobierno departamental en los diferentes entornos donde
se mueve la población trabajadora.

Objetivo:
Fortalecer las instancias organizativas de grupos de trabajadores informales, su
participación en la protección de la salud en el trabajo, así como la gestión
intersectorial de entornos laborales seguros y saludables.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar en 10 puntos Porcentaje de
porcentuales el porcentaje de grupos organizados
de trabajo informal -
grupos organizados de trabajo
Porcentaje 20% 30% GOTI - con acciones
informal - GOTI - con acciones de de promoción y
promoción y prevención de los prevención de los
riesgos laborales. riesgos laborales.
Porcentaje de
Incrementar a 84 el porcentaje de establecimientos de
interés sanitario
establecimientos de interés
vigilados y
sanitario vigilados y controlados Porcentaje 80% 84%
controlados según la
según la condición de riesgo acorde condición de riesgo
con el censo vigente acorde con el censo
84

vigente
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No.6.10: Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC.

Mediante la formulación interinstitucional y participativa se adelantará la


contratación, monitoreo, supervisión y rendición de cuentas del Plan Departamental
de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PIC, en busca de beneficios
colectivos y alto impacto social positivo en la salud de los risaraldenses.

Objetivo:
Fortalecer, en todos los municipios del Departamento, los procesos de Gestión en
Salud Pública, mediante acciones de subsidiariedad y complementariedad a los
Planes Municipales de Salud de Intervenciones Colectivas, buscando impactar
positivamente los determinantes sociales de la salud y contribuir al mejoramiento
del estado de salud de la población.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Número de
Realizar acciones de cofinanciación
municipios con
y subsidiariedad en los 14
acciones de
municipios del Departamento, para
Unidad 14 14 cofinanciación y
la gestión del riesgo, en el marco de
subsidiariedad
los Planes de Salud de
para la gestión del
Intervenciones Colectivas PIC.
riesgo.

PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Acorde con la regulación imperante, se adelantará la conformación de la Red Integral de


Prestación de Servicios, orientada al mejoramiento en la oportunidad y calidad en la
prestación de los servicios de salud individuales, buscando la atención integral y continua
de las personas que demanden servicios de salud, para lo cual se continuará ofreciendo
cofinanciación, asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control para el
cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad en la infraestructura hospitalaria,
servicios humanizados y procedimientos seguros de atención. Se promoverá el
acercamiento de los servicios de salud a las personas, especialmente en los municipios
con población más dispersa y el fortalecimiento del portafolio de servicios
departamental de mediana y alta complejidad, mediante el rediseño de la red pública
que incluye: el mejoramiento de las capacidades del talento humano asistencial, la
infraestructura y dotación hospitalaria, a través de un modelo gerencial que asegure su
85

competitividad y sostenibilidad sin subsidio de oferta y con miras a la acreditación


institucional hospitalaria.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo:
Implementar estrategias que faciliten el acceso efectivo al plan de beneficios en salud
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación para la población del departamento, de
acuerdo con lo establecido por nivel nacional; e implementar un modelo de atención en
salud basado en la atención primaria en salud.

UNIDAD DE LINEA META


META DE RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Porcentaje de
Mantener atendida con servicios atención de
de salud el 100% de la población servicios de salud
pobre y vulnerable no afiliada de Porcentaje ND 100% de la población
responsabilidad del Departamento, pobre y
cada año en el cuatrienio. vulnerable no
afiliada

Subprograma No. 7.1: Servicios de salud humanizados y con calidad.

Se promoverá la calidad en la prestación de los servicios de salud, mediante la


verificación de las condiciones de habilitación, la promoción de la acreditación de
prestadores de servicios, la implementación gradual del programa de seguridad del
paciente y humanización de la atención en salud, así como el mejoramiento en la
información para la calidad y el Plan de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad
PAMEC en entes territoriales, EAPB e IPS.

Objetivo:
Promover en los prestadores de servicios de salud la gestión oportuna e integral de
la calidad y eventos derivados de fallas en la atención en salud.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Garantizar el pago del 100% de los
valores reconocidos por los
Porcentaje de
servicios de salud
Porcentaje 100% 100% Recursos
correspondientes, prestados a la
ejecutados
población a cargo del
Departamento
86
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Prestadores de
Implementar programas de servicios de salud
humanización de la salud a 28 con servicios de
prestadores de servicios de salud Unidad 0 28 internación con
con servicios de internación del programas de
Departamento humanización de la
salud
Mantener las 16 Empresas Sociales
del Estado y 12 Instituciones Prestadores de
prestadoras de Servicios de Salud servicios de salud
con Planes de Auditoria Para el con servicios de
Mejoramiento de la Calidad en Unidad 28 28 internación del
Salud - PAMEC, implementado departamento con
acorde con los lineamientos de la PAMEC ajustado e
Superintendencia Nacional de implementado
Salud
Prestadores de
servicios de salud
Mantener las 16 Empresas Sociales con servicios de
del Estado y 12 Instituciones internación del
prestadoras de Servicios de Salud departamento con
Unidad 28 28
con caracterización y análisis de los caracterización y
eventos adversos y/o incidentes en análisis de los
salud eventos adversos
y/o incidentes en
salud

Subprograma No. 7.2: Atención en salud para poblaciones vulnerables


reconociendo las diferencias.

Mediante estrategias de articulación interinstitucional se buscará aportar desde


salud al mejoramiento de la calidad de vida de las víctimas del conflicto armado, los
habitantes de calle, adultos mayores, personas con discapacidad, reinsertados,
poblaciones étnicas, mujeres y personas por orientación sexual e identidad de
género, garantizando el acceso integral a los servicios de salud y abogando ante
otros sectores por el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En la actualidad cobra vital importancia el Plan Departamental de Emergencia y


Contingencia COVID 19 en el Departamento de Risaralda, como respuesta de la
Administración Departamental a la contingencia mundial y Departamental por esta
87

enfermedad.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo:
Intervenir las condiciones de salud en la población Risaraldense buscando mitigar el
impacto de las enfermedades en toda la población, con énfasis en las poblaciones más
vulnerables.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Garantizar las acciones en salud de Porcentaje de
las poblaciones vulnerables población
Porcentaje 100% 100%
priorizadas a cargo del vulnerable
Departamento atendida.
Implementar el Plan
Plan
Departamental de Emergencia y Unidad 0 1
implementado
Contingencia COVID-19

PROGRAMA No.8: GOBERNANZA PARA LA SALUD.

Se promoverá el fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la promoción de la salud


y la conducción del sistema general de seguridad social en salud hacia sus objetivos,
acorde con el marco legal vigente, incluyendo acciones que permitan mejorar la gestión
financiera sectorial, la movilización social, la reducción de barreras administrativas para
el aseguramiento y el acceso a los servicios de salud colectivos e individuales de los
risaraldenses, especialmente de las poblaciones y grupos vulnerables. Para ello se
concertarán estrategias, proyectos y acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección,
vigilancia y control con la Nación, otros departamentos, universidades y actores que
aporten al mejoramiento de la capacidad de la Secretaría de Salud Departamental y las
Direcciones Locales de Salud en el ejercicio de sus competencias, incluyendo el trabajo
articulado con el sector justicia para la garantía del derecho a la salud.

Objetivo:
Promover las capacidades básicas de la autoridad sanitaria de las entidades territoriales
Departamento y Municipios.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Municipios con
Conformar en los 14 municipios la Red de Vigilancia
Unidad 14 14
red de vigilancia en salud pública. en Salud Pública
88

conformada.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar en el Departamento
Procesos de
los 11 procesos de Gestión de la
Unidad 11 11 Gestión de la
Salud Pública, acorde a los
Salud Pública
lineamientos nacionales.

Subprograma No. 8.1: Alcanzar una Secretaría de Salud amable, eficiente y eficaz.

En la Secretaría Departamental se promoverá la investigación e innovación en salud;


el mejoramiento de la gestión de la información sectorial y de tecnologías de
comunicación para la salud; la gestión financiera sectorial y los conocimientos,
actitudes y prácticas de su talento humano. Adicionalmente, se buscará mejorar la
infraestructura, dotación y reingeniería de procesos en la Secretaría de Salud
Departamental, priorizando la vigilancia epidemiológica; suministro y vigilancia en
el uso de medicamentos de control especial; productos farmacéuticos y dispositivos
médicos; la implementación de la Política Farmacéutica Nacional; la vigilancia y
control del talento humano en salud; y el apoyo para la formación y capacitación de
las Direcciones de Salud y Prestadores de Servicios de Salud. La gestión
interinstitucional e intersectorial departamental será fundamental para mejorar el
acceso al aseguramiento y a los servicios de salud con calidad y oportunidad,
incluyendo el trabajo colaborativo con el Sector Justicia para el manejo eficiente de
las reclamaciones por vulneración del derecho a la salud, buscando reducir el
número de tutelas. Especial importancia tendrá el proyecto de modernización del
laboratorio de salud pública para el diagnóstico de eventos de interés, así como las
acciones de asesoría, asistencia técnica y vigilancia de la calidad de la red de
laboratorios en el diagnóstico de los eventos, como elemento importante en su
control.

Objetivo:
Implementar los procesos de la gestión en salud pública en la Secretaría de Salud,
acorde con las competencias del Departamento y las necesidades de los
Risaraldenses.
89
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar los procesos misionales de
Asesoría, Asistencia Técnica,
Inspección, Vigilancia y Control - Municipios con
Unidad 14 14
AAT-IVC- en los 14 municipios del AAT-IVC
Departamento por parte de la
Secretaría de Salud Departamental

Subprograma No. 8.2: Promoviendo la salud, la participación y el control social en


el sector salud de Risaralda.

Mediante acciones de información, educación y comunicación y la gestión


intersectorial de las políticas públicas en salud, se buscará promover la salud
individual y en el entorno familiar, escolar, comunitario, institucional y laboral.
Adicionalmente, se fortalecerán las instituciones del sector para incentivar a la
ciudadanía y a las organizaciones sociales para la participación comunitaria y el
control social, acorde con la política nacional de participación social en salud.

Objetivo:
Promover el ejercicio ciudadano en las diferentes instancias de participación social
en salud.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar siete (7) Escenarios de
participación social en salud de Escenarios
Unidad 7 7
articulación con sector educativo, implementados
desarrollo social y gobierno.
Implementar la política pública
Política pública
nacional de participación social en Unidad 0 1
implementada
salud.

Subprograma No. 8.3: Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población


risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.

El Departamento, como rector de los procesos de salud en su territorio, gerenciará


acciones interinstitucionales, intersectoriales y de abogacía con los entes nacionales,
90

para lograr la movilización de voluntades y recursos técnicos y económicos que


permitan consolidar proyectos para el mejoramiento de la capacidad de atención en
Página

salud a los risaraldenses y el posicionamiento de Risaralda como centro de atención


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

especializada en algunas áreas de la salud para los territorios circunvecinos, en


condiciones de calidad y oportunidad excelentes.

Objetivo:
Fortalecer procesos de atención especializada en salud en el Departamento, para
mejorar las condiciones de accesibilidad, calidad y oportunidad de la atención en salud
a los risaraldenses.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Gestionar la consolidación de una
IPS de Alta
(1) Institución Prestadora de
Unidad 0 1 complejidad
Servicios de Salud -IPS- de Alta
conformada
Complejidad en el Departamento
Servicio de
Consolidación de un (1) servicio de
Atención Materno
atención Materno Perinatal con Unidad 0 1
Perinatal
calidad y oportunidad
consolidado
Puesta en marcha
de un Centro de
Gestionar la Puesta en marcha de
Atención y
un (1) Centro de Atención y
Unidad 0 1 Rehabilitación
Rehabilitación para el Consumo de
para el Consumo
Sustancias Psicoactivas PSA.
de Sustancias
Psicoactivas PSA.
Construcción y dotación de un (1) Laboratorio
nuevo laboratorio de salud pública Unidad 0 1 construido y
departamental dotado

DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA

Risaralda mantuvo la sexta posición en los XXI juegos nacionales con la participación de 254
deportistas. Para los V juegos paranacionales se asistió con 34 deportistas en 2019. Se ocupó la sexta
posición en el ranking nacional con una medallería de: 24 oros, 28 platas y 33 bronces; lo que
consolidó a Risaralda como departamento con potencial deportivo y gran proyección.

Deportistas risaraldenses participaron en eventos del ciclo Olímpico. 12 fueron convocados a los
Bolivarianos de 2017, 10 a los Suramericanos de 2018, 12 a los centroamericanos de 2018 y 8 a los
Panamericanos de 2019. En total ganaron 54 medallas, de las cuales 30 fueron de oro.
91

Para continuar avanzando en el campo deportivo se requiere de un mayor esfuerzo en la parte


económica, con el fin de ampliar la cobertura y la calidad, que comprende no solo entrenadores y
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

deportistas sino también escenarios físicos para los procesos de entrenamiento, implementación,
médicos y psicólogos.

El departamento será una de las sedes de los XXII juegos nacionales y VI juegos paranacionales en
2023, lo cual representa un desafío para la consecución de recursos que permitan mejorar la
infraestructura, que es una de las mayores debilidades del sistema deportivo. Además, es un
incentivo para tener una mayor capacidad instalada que sirva para la formación, atención y apoyo
a los deportistas de alto rendimiento.

En el marco de las actividades recreativas, se desarrollan campamentos juveniles, juegos indígenas,


juegos afro, carrera nacional de atletismo, carrera de ciclismo y el programa hábitos y estilos de vida
saludables. Los deportistas que participaron durante el cuatrienio 2016-2019 en los Juegos Supérate
Intercolegiados, de acuerdo a los datos registrados en la Dirección de Deporte, fueron 69.908 de los
diferentes colegios del Departamento.

A pesar de los esfuerzos técnicos y financieros, en Risaralda no se ha logrado una amplia


masificación de prácticas de formación en deporte y/o recreación; hay pocos recursos económicos
y técnicos para los deportistas de altos logros; existe una atención restringida debido al mínimo
personal médico y de entrenadores; falta una política pública para el sector deporte; y hay una
evidente desarticulación entre las federaciones, los clubes y las ligas.

El Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo menor ubicado en Pereira como escenario
deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas reconocidas, de las cuales 35 pueden participar en
eventos nacionales, incluida la de deportistas con alguna condición especial.

De otro lado, en el campo Cultural, Risaralda tiene 28 bandas sinfónicas y el único municipio que no
la posee es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas adscritas que son operadas
mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y sirven para impulsar el Plan
Departamental de lectura. Además, funcionan 14 casas de la cultura distribuidas en todos los
municipios.

El Departamento no cuenta con bienes patrimoniales propios, pero sí unos bienes de interés cultural
como la escuela Apostólica de Santa Rosa de Cabal, las Estaciones del Ferrocarril y el Edificio de
Rentas A be Me a Abadía el cual se encuentra en condiciones de abandono, donde la fachada
y el interior requieren una intervención para continuar su preservación y poder ser utilizado como
centro de muestras y exposiciones culturales.

En Risaralda se celebran los concursos del bambuco "Luis Carlos González", Nacional del Villancico
de Santa Rosa de Cabal, Danzas y ritmos folclóricos colombianos, el encuentro departamental de
bandas en el municipio de Apía, Intercolegiados de la canción M ch Ta e Ce D ga
Festival Departamental de Teatro, promoción de talentos artísticos, culturales en el área de la
música colombiana en Belén de Umbría y festival de música popular Caba e Ga ch
92

Se realizan procesos culturales en los diferentes municipios en las modalidades de danza, música,
Página

teatro y artes aplicadas, con una gran participación social y la asistencia técnica de instructores
profesionales.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES

Risaralda se ha venido consolidando como potencia deportiva en los últimos años,


alcanzando posiciones importantes con sus disciplinas en diferentes presentaciones.
Además, fue escogida como sede para 2023 de los Juegos Nacionales y Paranacionales. La
incidencia positiva que conlleva la organización y realización de estos eventos vislumbra el
mejoramiento de las instalaciones deportivas, la construcción de nuevos escenarios, la
dotación de implementos, la preparación de los deportistas y el fortalecimiento y
constitución de organismos deportivos (ligas y clubes), preparación de los jueces y
masificación de la cultura deportiva.

Se logra también con este programa el fortalecimiento de la reserva deportiva y la


descentralización de los procesos de formación dando oportunidad a los talentos de los
diferentes municipios que históricamente hayan tenido una vocación deportiva.

Objetivo:
Fortalecer el Sistema Deportivo de Risaralda, para garantizar seis disciplinas deportivas
posicionadas a nivel nacional en eventos federados, en los seis primeros lugares durante
todo el cuatrienio.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023

Mantener seis (6) disciplinas


deportivas posicionadas a nivel
Disciplinas
Nacional, en los principales eventos Unidad 5 6
deportivas
federados, en los seis primeros
lugares durante el cuatrienio.

Subprograma No. 9.1: Más y mejores procesos deportivos

Desarrollar los procesos deportivos que procuren mejorar las condiciones y apoyo
con recursos a los deportistas que están en los programas de alto rendimiento.
Ingreso a la universidad por convenios con la oferta de pregrados en la región.
Trabajo mancomunado con las Ligas deportivas en la contratación de entrenadores
y monitores; apoyo a las participaciones nacionales e internacionales y como punto
primordial generar espacios para la educación continuada a entrenadores y
monitores. La educación continuada es un valor agregado que en toda área debe
93

reforzarse y que en el deporte se ha olvidado. Se plantea hacer convenios con las


diferentes instituciones educativas y/o organismos del deporte nacional.
Página

Objetivo:
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Consolidar los procesos para el desarrollo del sector deportivo en el Departamento


buscando más y mejores resultados mediante estrategias sostenibles y articuladas
con el sistema del deporte.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Participar en 300 eventos
Eventos federados
federados nacionales durante el Unidad 300 300
con participación
cuatrienio.

Subprograma No. 9.2: Promoviendo talentos deportivos en Risaralda.

El deporte formativo se caracteriza por brindar una formación en el niño no sólo en


la esfera competitiva, sino en la construcción y afianzamiento de valores que
perdurarán en el transcurso de su vida.

Es de vital importancia hacer énfasis en esta construcción de valores en edades


tempranas, por medio del deporte formativo en la categoría de iniciación para que
el niño adquiera en su desarrollo cognitivo, social y afectivo principios morales y
éticos que lo ayudarán a interactuar con la sociedad y ser un individuo activo de
ella, para lo cual se activarán las escuelas de formación y mantener el programa de
Polos de Desarrollo, los cuales tienen como uno de sus objetivos formar por medio
de la práctica deportiva personas con valores y luego perfeccionar su técnica y
táctica para promover en ellas la práctica profesional del deporte.

Objetivo:
Contribuir al desarrollo integral de los niños y los jóvenes a través de procesos de
iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo que les permita alcanzar
los altos logros deportivos.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Desarrollar seis (6) procesos de Procesos de
formación deportiva dirigidos hacia formación
Unidad 6 6
los altos logros, durante el Deportiva
cuatrienio. desarrollados

Subprograma No. 9.3: Juegos Nacionales y Paranacionales 2023


94

Con el logro de que Risaralda fuera una de las sedes de los XXII juegos nacionales
convencionales y VI juegos paranacionales en 2023, se adquirió también el reto de
Página

adecuar la infraestructura física requerida para un evento de esta magnitud, al igual


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

que la preparación de los deportistas que participarán en representación del


Departamento

Objetivo:
Desarrollar las gestiones necesarias para garantizar la realización y participación
exitosa del Departamento de Risaralda como sede de los XXII Juegos Nacionales y VI
Paranacionales 2023 sentimiento de todos.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Estrategia de
Desarrollar una estrategia de preparación y
preparación y ejecución de ejecución de
acciones requeridas
acciones requeridas para actuar
Unidad 0 1 para actuar como
como sede de los XXII juegos sede de Juegos
Nacionales Convencionales y VI Nacionales y
Paranacionales 2023. Paranacionales
implementada

PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS

La Secretaría de Deporte y Recreación mediante el desarrollo de este programa busca


promover las prácticas recreativas, deportivas y actividad física con criterios de inclusión
social, a través de acciones orientadas a los diferentes grupos poblacionales, como
estrategia para asegurar la garantía de los derechos a la práctica del deporte y la
recreación, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y superar los
desequilibrios sociales existentes en materia de actividad física, deporte y recreación.

Objetivo
Estimular la capacidad creativa y lúdica de los jóvenes y adolescentes de los municipios de
Risaralda mediante el desarrollo de un Plan Departamental de Recreación que contenga
programas de estímulo y fomento del sector, en el que se definan fuentes de financiación
y procedimientos para la ejecución de los proyectos que de ellos se deriven.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar el Plan Plan
Departamental de Recreación, de Unidad 0 1 Departamental
95

acuerdo al nivel nacional implementado.


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 10.1: Fortalecimiento de procesos deportivos y recreativos


comunitarios.

Asumiendo que la recreación es una forma de intervención socioeducativa, la


Secretaría de Deporte y Recreación se propone desarrollar los componentes
particulares de este enfoque de intervención, mediante una oferta variada y
completa de actividades que tienen como sentido el uso positivo y constructivo del
tiempo libre, atendiendo a los intereses, deseos y posibilidades de toda la
comunidad, que permitan además del desarrollo personal, la promoción de la
justicia social, mediante eventos como los juegos afro, juegos indígenas y
actividades para el adulto mayor.

Como ventaja de estos procesos recreativos y de actividad física comunitarios, está


el hecho de centrarse en el interés, la motivación personal, y el uso del tiempo libre.

Objetivo
Promover la práctica deportiva y la recreación a través del desarrollo de actividades
que permitan la inclusión de los diferentes grupos poblacionales.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Desarrollar durante el cuatrienio 20
Actividades de
actividades anuales de recreación y
recreación y
actividad física, enfocadas a la Número 20 20
actividad física
inclusión de los grupos
desarrolladas
poblacionales vulnerables.
Formar en recreación a 100 Personas
personas con capacidad de formadas como
Número 0 100
liderazgo, del Departamento de líderes en
Risaralda, durante el cuatrienio. recreación.

Subprograma No. 10.2: Deporte y recreación para la salud

El Gobierno Departamental propone complementar, a través de la actividad física y


deportiva, la labor formativa desarrollada en los centros educativos, especialmente en
lo referente a los valores, hábitos y estilos de vida saludables, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad; razón por la cual se requiere seguir adelantando la labor
en convenio con los entes nacionales que faciliten el sostenimiento de los programas
que apunten a este propósito.
96

Objetivo
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Promover alternativas que permitan la participación de la comunidad en actividades


físicas, recreativas y deportivas como medio que ayude a la prevención de
enfermedades y ocupación sana del tiempo libre.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar anualmente en 13 Municipios en los
municipios del Departamento de que se ejecutó el
Número 13 13
Risaralda el programa de hábitos y programa de
estilo de vida saludable. HEVS.
Desarrollar durante el cuatrienio
cinco (5) eventos de alto impacto
en deporte, recreación y actividad Eventos de
física; que promuevan una alianza Número 0 5 impacto
pública privada en la que participan desarrollados
el sector público, la empresa
privada y la sociedad civil.

PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA

Las diferentes manifestaciones culturales y artísticas en Risaralda son perdurables en el


tiempo y contribuyen a la recreación y esparcimiento de la comunidad en general,
garantizando ser incluyentes en la participación comunitaria y social. De esta manera,
Risaralda busca seguir avanzando en el sector cultural, fortaleciendo su capacidad instalada
e institucional, incentivando la gestión y creando procesos de desarrollo que impliquen
potenciar las industrias del sector, los procesos formativos con inclusión y la recuperación
del patrimonio material e inmaterial del Departamento.

Objetivo:
Desarrollar estrategias y acciones con el fin de impactar la capacidad instalada y de gestión
cultural en el Departamento, teniendo como ejes rectores la inclusión y la productividad
en los procesos artísticos, las industrias creativas y el patrimonio material e inmaterial.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ampliar la cobertura a 6.000 3,850 6,000 Personas
personas en los procesos Numero beneficiadas
culturales, de carácter formativo y
expositivo, durante el cuatrienio en
el departamento de Risaralda
97

Subprograma No. 11.1: Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura


Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se pretende impulsar y estimular las actividades culturales del Departamento de


Risaralda, respetando la diversidad cultural, a través del fortalecimiento de la
capacidad instalada de los procesos formativos, la formulación de proyectos y la
investigación en el sector artístico, a través de personal técnico, profesional y
administrativo competente.

Es fundamental que todo el Sistema Departamental de Cultura sea fortalecido en


institucionalidad, planificación, formación, información, investigación, gestión y
articulación de todos los agentes de los sectores públicos y privado y de la comunidad
en general.

Se trabajará para que en el departamento no existan desarrollos desiguales en las


áreas artísticas. Se sabe que el mayor desarrollo se presenta en música, área que
cuenta con un plan departamental a largo plazo, plan de acción anual para ejecución
de recursos y con algunos municipios implementando sistemas de información. Las
demás expresiones artísticas están sin ningún instrumento de planificación que los
guíe.

Objetivo
Fortalecer las condiciones y la capacidad instalada para el desarrollo cultural y artístico.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Actualizar e implementar una (1) Política Pública
Unidad 0 1
política pública de Cultura implementada
Incrementar a ocho (8) el
fortalecimiento técnico y financiero
de procesos culturales y artísticos Procesos
(danza, música, artes aplicadas, culturales y
Unidad 2 8
teatro, cinematografía, lectura, artísticos
escritura y bibliotecas) en el fortalecidos.
departamento durante el
cuatrienio.

Subprograma No. 11.2: Formación en los 14 municipios del departamento en


procesos culturales.

Se promoverán los procesos formativos incluyentes, considerando contextos


poblacionales específicos y vulnerables en las diferentes áreas o campos de la cultura
98

y el arte. Se dispondrá de programas continuos en los municipios del Departamento


que impulsen conductas y patrones sanos en los jóvenes y niños que mayormente
Página

acuden a estos programas. Se brindará un valor agregado extracurricular a los


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

estudiantes en su tiempo libre para crear, innovar y emprender sus proyectos de vida
en el medio artístico, a través de expresiones como danza, música, teatro, artes
visuales, artes aplicadas, literatura, cine y demás áreas de representación cultural en
el departamento.

Objetivo
Aumentar la cobertura en los procesos formativos con inclusión y proyección de
nuevos talentos en el medio artístico.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Capacitar a 2.800 personas en
Personas
procesos culturales (danza, música,
capacitadas en 4
teatro y artes aplicadas) en los 14 Unidad ND 2.800
procesos
municipios durante todo el
culturales
cuatrienio.
Fortalecer y mantener Escuelas
Populares de Artes como semilleros Escuelas populares
Unidad 5 12
de formación durante el cuatrienio mantenidas
en el departamento.

Subprograma No. 11.3: Promoción de las industrias culturales

Las industrias culturales y creativas hacen parte promisoria en la economía cultural


como creadores, productores y comercializadores de bienes y servicios culturales, de
valor agregado, generadores de propiedad intelectual, puestos de trabajo y de riqueza.

El Departamento es un promotor estratégico en el mercado cultural a través de la


oferta y demanda de bienes y servicios culturales, con lo cual es posible visibilizar y
promocionar el talento, la creatividad, el emprendimiento y la consolidación de ideas
de negocio en el territorio risaraldense frente a otros sectores de la economía.

Es importante fortalecer y promocionar el sector cultural desde todas las formas


posibles, apoyando no solo a los gestores culturales, sino también a todos los grupos
poblacionales que intervienen en el sector cultural y artístico, haciendo especial
énfasis en las personas con discapacidad.
99
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo
Desarrollar estrategias encaminadas a la promoción de las diferentes industrias
culturales.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar cuatro (4) mercados Mercados
culturales en el departamento de Unidad 1 5 culturales
Risaralda en el cuatrienio realizados
Apoyar la participación de diez (10)
procesos culturales de gestores e
industrias culturales del Procesos
Unidad 0 10
departamento, así como también culturales
de consejos departamentales
culturales para el cuatrienio.
Realizar un (1) programa piloto de
Programa piloto
apoyo a los gestores con Unidad 0 1
realizado
discapacidad

Subprograma No. 11.4: Protección del patrimonio cultural material e inmaterial

El patrimonio de un pueblo es garantía para que las generaciones, no solo actuales


sino futuras, conozcan de dónde vienen, cuáles son sus raíces, y cómo conservarlas,
protegerlas y salvaguardarlas, para que siempre estén en el arraigo de los pueblos
y territorios como identidad cultural.

Se promoverá la recuperación, protección y salvaguarda del patrimonio cultural


material e inmaterial de Risaralda en todas sus expresiones, tales como los bienes y
manifestaciones culturales y artísticas, vinculando la participación activa e
incluyente del sector y la comunidad, así como también promover la adecuación de
instalaciones locativas del edificio Alberto Mesa Abadía .

Objetivo
Fortalecer mediante acciones y actividades de promoción, protección, conservación y
apropiación social, el patrimonio cultural del Departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
100

Realizar cuatro (4) convocatorias


para financiación de proyectos de Convocatorias
Unidad 4 8
Página

patrimonio cultural y programas realizadas


culturales y artísticos
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Promover y ejecutar la restauración
Bien de
de un (1) bien de patrimonio cultura
patrimonio
de orden nacional del Unidad 0 1
cultural
departamento durante el
restaurado
cuatrienio.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE


TODOS

La competitividad de un territorio está determinada por una serie de factores que


conjugados de buena forma, le van a permitir enfrentar con éxito los retos de una
economía cada vez más globalizada. Lograr que el departamento sea más
competitivo, es una apuesta que se puede concretar con una adecuada
infraestructura vial de primero y segundo nivel para conectar a Risaralda con los
grandes mercados, teniendo en cuenta que diez de los catorce municipios tienen
un alto índice de ruralidad, lo que implica mantener la malla vial de tercer nivel en
buenas condiciones para que la producción agropecuaria que allí se genera pueda
acceder a los centros de comercialización. Dada la importancia del sector primario
en la economía risaraldense, se le debe apostar con mayor ahínco a su
fortalecimiento, a través de estrategias de encadenamientos, promoción de la
agroindustria, producción ambientalmente sostenible y afianzamiento de
productos que han empezado a tener gran auge como los cafés especiales, por
ejemplo.

Contar con un capital humano bien preparado, aprovechando las herramientas que
proporcionan las nuevas tecnologías en función de mejorar la productividad y
buscando innovaciones en productos, métodos y procedimientos, asegura que el
territorio sea competitivo. Es esencial trabajar de manera articulada con las
universidades y los gremios de la producción para generar sinergias que ayuden a
potencializar las capacidades propias del departamento. Así mismo, es importante
apoyar los emprendimientos innovadores como una estrategia para fortalecer el
sector empresarial y generar nuevas opciones de trabajo y de ingreso para los
101

risaraldenses.
Página

De otro lado, apostarle al turismo teniendo como base las riquezas propias de cada
municipio y articulado con la región del Eje Cafetero, es una necesidad sentida, la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

cual debe estar acompañada con la creación de la infraestructura, la definición de


la especialidad turística por municipio, la capacitación de la comunidad y el trabajo
de la mano con las instituciones y los empresarios del sector.

Todos los actores de la sociedad risaraldenses tenemos la obligación de trabajar


mancomunadamente para encontrar las mejores alternativas para salir de la crisis
económica en la que nos sumió el Covid-19. La Gobernación de Risaralda diseñará
y liderará un plan de trabajo enfocado a la reconstrucción económica del
departamento, que deberá contar con la presencia activa de los productores y
empresarios, los gremios que los representan y las organizaciones sociales y cívicas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE

El diagnóstico de este sector se hace partiendo de la premisa que, el principal medio de


transporte es el terrestre en este departamento, sin olvidar la importancia de los demás
medios y modos de transporte, los cuales con una buena inversión y articulación permiten
un mayor desarrollo, y mucha más competitividad en el crecimiento económico y logístico
de los 14 municipios, la red de carreteable presenta las siguientes características:

El departamento cuenta con una red vial de 2.290 kilómetros (no incluye las vías a cargo de
Invías), de los que 1.764 kilómetros (77%) están a cargo de la Gobernación; 475 kilómetros
(21%) con responsabilidad de los municipios y 51 kilómetros (2%) los cubren los privados.

El 91% de la red vial a cargo del Departamento es de tercer orden (1.607 km) y el 9% de
segundo orden (157 km).

Del total de 2.290 kilómetros, el 90% es en afirmado (2.051 km) y sólo el 10% están
pavimentados (239 km).

El Departamento tiene a cargo 9 vías de segundo orden, con 157 kilómetros, de las cuales
138 kilómetros se encuentran pavimentados (88%) y 19 kilómetros en afirmado (12%).
Adicionalmente, la Gobernación de Risaralda hace el mantenimiento de 100 kilómetros de
vías de tercer orden.

En Risaralda se localizan 579 vías, 396 de ellas están a cargo del Departamento (68%), 166
bajo la responsabilidad de los Municipios (29%) y 17 vías son privadas (3%). El 18% de la red
vial a cargo del Departamento se encuentra en buen estado (70 vías). El 37% en regular
estado (146 vías). El 45% en mal estado (180 vías).
102

Existen en el departamento 382 puentes vehiculares, de los que 306 corresponde al


Página

Departamento (80%). Estos puentes deben mantenerse al menos una vez en el cuatrienio
con un costo aproximado de $15 millones cada uno.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Solamente existen en Risaralda tres canteras de afirmado debidamente legalizadas y


localizadas en Pereira (particular) y en Belén de Umbría y Guática de propiedad de las
alcaldías. Hay 111 fuentes con material de cantera (77%) y 33 con material de río (23%).

La Gobernación dispone de 9 máquinas (3 cargadores y 6 retrocargadores) y 10 volquetas


operativas, que no cubren la totalidad de los 14 municipios y son insuficientes y obsoletos
para atender cualquier emergencia vial. Además, por la escasez de canteras legales que
provean material de afirmado, se dificulta el mantenimiento de la malla vial. En el Plan Vial
Regional, se priorizaron para el mantenimiento 121 vías, de acuerdo a criterios técnicos,
sociales y económicos definidos por el Ministerio de Transporte.

Entre los mayores inconvenientes que dificultan el


mantenimiento y conservación de la red vial son:

Ausencia de una buena planificación para el mantenimiento vial organizado, sumado esto
a los constantes problemas viales de precipitaciones de elementos como tierra y lodo en la
vía carreteable, aunado esto a los pocos recursos que se pueden destinar para atender
dichos siniestros de una manera ágil y oportuna, lo cual genera en ocasiones serios
traumatismos en interconectividad de los municipios, especialmente los más alejados del
área metropolitana.

Estos factores constituyen las principales barreras para la integración intrarregional y


ahondan el aumento de las brechas sociales en los territorios y configuran un sistema
fragmentado, con mercados débiles, aislados y poco competitivos, que generan altos
costos, disminuyendo la capacidad a la producción local, para lo cual debe crearse una
solución vial que conduzca a una articulación de las dinámicas productivas.

PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y


ECONÓMICA

La infraestructura vial adecuada, genera condiciones para la productividad y la


competitividad del territorio, posibilitando una mayor integración social y mejorando las
condiciones económicas de los habitantes del territorio risaraldense. Por ello, se
centrarán importantes esfuerzos que aseguren el mejoramiento y mantenimiento de la
red vial departamental y en particular aquella que permite la transitabilidad de la
población social y económicamente más vulnerable.
103

Igualmente se mejorarán las conexiones viales a los Municipios con potencial turístico,
Página

incrementado con la declaratoria de Paisaje cultural cafetero, lo cual hace que se perfile
el sector como dinamizador de la economía Departamental.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En cuanto a la Infraestructura educativa se desarrollarán acciones tendientes al


fortalecimiento de la infraestructura educativa del Departamento, buscando apoyo del
gobierno nacional a los proyectos que permitan optimizar y mejorar las plantas físicas.

En la infraestructura deportiva y recreativa se pretenden desarrollar acciones de


mantenimiento y construcción de escenarios deportivos y recreativos que permitan la
práctica adecuada de deportes y recreación tradicionales, así como de nueva
generación, en los diferentes municipios del Departamento, haciendo énfasis al
adecuado acceso y participación de personas en condición de discapacidad.

Objetivo:
Promover y fortalecer proyectos de infraestructura vial y de transporte, que contribuyan
a la disminución de las brechas sociales y le brinde oportunidad de generar mayores
ingresos a las familias.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar al 28% el porcentaje Porcentaje de
de vías pavimentadas a cargo del vías
pavimentadas en
Departamento que se encuentran Porcentaje 20,9 28,0
en buen estado durante el buen estado
cuatrienio.
Incrementar a 261 el mejoramiento
y/o mantenimiento de
edificaciones o instalaciones de
Edificaciones o
infraestructura social del
instalaciones
Departamento (Educación, Salud, Unidad 250 261
mejoradas y/o
Deportiva y recreativa, cultural,
mantenidas
comunitaria, institucional y
equipamiento), durante el
cuatrienio

Subprograma No. 12.1: Vías, Transporte y Conectividad

La conectividad vial y multi-modal permite la articulación de grandes proyectos


regionales, donde se puedan hacer mayores inversiones de infraestructura, al igual
que grandes aportes técnicos y tecnológicos acordes a los medios de producción y
104

a las necesidades de la población.

De igual manera, el PML (Plan Maestro Logístico) de la RAP (Región Administrativa


Página

de Planeación) del Eje Cafetero deberá revisar el nivel subregional, propiciando que
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

el conjunto de procesos de la cadena de abastecimiento del Departamento, no sólo


se planifique, implemente y controle de forma eficiente, sino que se dote de la
infraestructura de conectividad para que los 14 municipios se beneficien de los
servicios que pueda proporcionarles la infraestructura logística y de transporte.

Se pretende con este subprograma mejorar la transitabilidad de la población social


y económicamente más vulnerable, a partir de lo planteado en las apuestas
estratégicas definidas en los planes de ordenamiento de los municipios y del
departamento, tales como circuitos y corredores viales para el desarrollo. En su
diseño se contemplarán alternativas peatonales, ciclo vías y moto vías, además del
vehículo tradicional.

Objetivo:
Mejorar y mantener las condiciones de infraestructura vial, de transporte y
conectividad para incrementar los niveles de competitividad del departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar mantenimiento a los 1.764
Kms de la red vial de segundo y
Kilómetros
tercer orden a cargo del Kilómetros 176 1.764
mantenidos
Departamento, durante el
cuatrienio
Atender el 100% de las emergencias
viales que se presenten en el Porcentaje de
Porcentaje 100 100
Departamento, durante el atención
cuatrienio
Realizar el mejoramiento de 20 vías
a cargo del Departamento según el
Unidad 20 20 Vías mejoradas
Plan Vial Regional, durante el
cuatrienio.
Atender 30 puentes de la red vial a
cargo del Departamento, Puentes
Unidad ND 30
incluyendo la zona indígena, atendidos
durante el cuatrienio

UNIDAD DE LINEA META


105

META PRODUCTO INDICADOR


MEDIDA BASE 2020-2023
Atender durante el cuatrienio 37
Kilómetros
Página

Kilómetros de caminos Ancestrales Kilómetros ND 37


atendidos
u otros modos de transporte, con
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

énfasis en la zona indígena, del


Departamento.
Realizar los estudios y diseños para
la recuperación de la red férrea La
Unidad 0 1 Estudio realizado
Virginia-Cartago, durante el
cuatrienio

Subprograma No. 12.2: Infraestructura Social

Este es el escenario de relación de los ciudadanos entre sí, con el territorio, la cultura,
el deporte y la recreación, así como la infraestructura para la educación, la salud,
comunitaria y el equipamiento urbano e institucional. Mejorando su cantidad, calidad,
cuidado, relación con la gente, potenciar el concepto rural y los centros y elementos
históricos, son objetivos fundamentales.

Debe entonces promoverse espacios públicos de calidad. Que mantengan los principios
de equidad social y dotación bajo una política de organización, clasificación y
racionalización de servicios de complemento.

Objetivo
Mejorar y mantener las condiciones de infraestructura social y comunitaria para
incrementar los niveles de calidad de vida de la población risaraldense, con
instalaciones y espacios adecuados para su bienestar

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar a 105 el
Instalaciones
mantenimiento y/o mejoramiento
educativas y/o
de instalaciones educativas y/o de
Unidad 100 105 de salud
salud, incluyendo la zona indígena y
mejoradas y/o
rural del Departamento, durante el
mantenidas
cuatrienio
Realizar el mantenimiento y/o
Edificios
mejoramiento de 10 edificios
Unidad 10 10 institucionales
institucionales, durante el
atendidos
cuatrienio

UNIDAD DE LINEA META


106

META PRODUCTO INDICADOR


MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar a 40 el mantenimiento Edificaciones
y/o mejoramiento de edificaciones Unidad 39 40 sociales,
Página

o instalaciones de infraestructura comunitarias o


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

social, comunitaria o cultural, culturales


durante el cuatrienio. atendidas
Incrementar a 75 el mantenimiento Escenarios
y/o mejoramiento de escenarios deportivos y/o
Unidad 70 75
deportivos y/o recreativos, durante recreativos
el cuatrienio atendidos
Realizar el mantenimiento y/o Obra de
mejoramiento de 1 obra de infraestructura
infraestructura de agua potable y Unidad 1 1 de agua potable
saneamiento básico, durante el y saneamiento
cuatrienio. básico
Instalaciones,
Realizar mantenimiento y/o
espacios o
mejoramiento de 30 instalaciones,
Unidad 30 30 equipamiento de
espacios o equipamiento de otros
otros sectores
sectores, durante el cuatrienio.
atendidos

SECTOR RURAL

En el Departamento de Risaralda las actividades desarrolladas en el sector rural son de gran


relevancia, teniendo en cuenta que en ella se concentra (2020) alrededor del 24% de la
población total del departamento, con 202.978 personas (Proyección DANE 2018), de los
cuales 105.105 son hombres y 97.873 mujeres. Bajo este escenario es importante la
identificación del papel que cumplen en las actividades productivas agropecuarias con
implementación de estrategias con enfoque diferencial.

El respaldo a las actividades del campo es una de las estrategias centrales del Plan de
Desarrollo de Risaralda, con el fin de mejorar el abastecimiento alimenticio local, proteger
a los productores y permitirles a los municipios mantener su actividad económica. Todo
esto como respuesta a las consecuencias dejadas por el aislamiento obligatorio para
contener la expansión del Covid-19 y como una fórmula de reactivación económica.

El sector agropecuario ocupa un importante renglón en el desarrollo productivo de


Risaralda con una participación en el PIB Departamental de 6.8% (2018), manteniendo una
relativa estabilidad en su comportamiento, aunque en 2016 evidenció una caída del 2%
frente a 2015, de la que se recuperó rápidamente y se volvió a poner en el nivel de un
crecimiento anual cercano al 1,5%, jalonado en parte por los volúmenes de producción.

La productividad agropecuaria aumentó 5% entre 2015 y 2019, mediante la ejecución de


107

proyectos productivos al pasar de 30.395 toneladas a 31.915 en este periodo, gracias a la


actividad de las cadenas productivas priorizadas en el Departamento, como plátano,
Página

aguacate y cacao, entre otros.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

En relación con las áreas de producción, el total de la superficie del departamento dedicada
al sector agropecuario fue de 146.489 hectáreas (2018), evidenciando una disminución con
respecto a 2017, situación que fue solventada por un mejoramiento de la productividad,
explicada por la modernización tecnológica, de producción, mejor infraestructura
productiva, procesos de innovación y tecnificación de varios cultivos.

El sector agropecuario risaraldense tiene priorizadas 11 cadenas productivas (evaluación de


cadenas EVA 2018): Café, plátano, aguacate, caña panelera, cacao, mora, lulo, piscícola,
ganadería, porcícola y hortalizas. Se consideran como sectores promisorios (EVA 2018): Café
Especiales, Plátano, Panela, Aguacate, Cacao, Mora y Piscícola.

En la economía agrícola, el café (68,6%), plátano (3%), aguacate (6,4%) y caña panelera
(4,9%), son los cultivos permanentes más importantes de Risaralda, de acuerdo con
información de la Base Agrícola EVA del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En
tanto los cultivos transitorios son liderados por maíz (63,6%), frijol (14,0), tomate (8,7%),
cebolla de rama (9,0%) y hortalizas varias (4,3%).

En Risaralda hay 33.916 Unidades de Producción Agrícola UPA, censados en el área rural
dispersa, de las cuales 23,877 (70,4%) tienen un área menor de 5 hectáreas. (DANE-CNA
2014), esto implica seguir reforzando las estrategias asociativas para el desarrollo
empresarial de pequeños productores.

Frente a la capacidad instalada productiva que tiene el Departamento, para el


aprovechamiento productivo de las tierras, se encuentran 3 distritos de riego para 228
hectáreas, beneficiando a 297 familias de agricultores, sin embargo, respecto a la
infraestructura para la producción, se requiere mayor intervención dado que se cuenta con
612 trapiches de caña, 53 trapiches comunitarios, 3 Trilladoras de Cereal, 5 Procesadoras
de frutas, 8 plantas de sacrificio animal, 11 centros de acopio lechero y 8 plantas
pasteurizadoras. (EVA 2018).

La población pecuaria de Risaralda está compuesta por 108.999 bovinos y 257.334 porcinos.
Hay 483 mil metros cuadrados de espejos de agua tipo estanque para explotación piscícola.
Se tienen reportadas 83 Granjas Productoras de Aves de Engorde y 83 granjas productoras
de aves de postura. (EVA 2018).

Risaralda cuenta con un Centro Integral de Diagnóstico Agropecuario CIDAR, el cual presta
servicios para toma de muestras y análisis en el sector agropecuario que contribuye al
desarrollo de la producción, teniendo en cuenta su injerencia en la producción animal y
108

vegetal.
Página

El Departamento de Risaralda en cumplimiento de la implementación de la Ley 1876 de


2017 construyó el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria PDEA, el cual fue
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

adoptado por la Asamblea Departamental bajo la Ordenanza Nª. 008 de marzo el 2020,
como un instrumento de planificación de mediano plazo para que los municipios que
integran el Departamento de Risaralda puedan contratar el servicio de extensión
agropecuaria desde el presente año (2020), a partir del desarrollo de proyectos, programas
y estrategias, con el propósito de propiciar la transformación integral del territorio.

Teniendo en cuenta que en Risaralda hay 163 organizaciones productivas (Secretaría de


Desarrollo Agropecuario), no todas están en operación, se constituye en una opción de
articulación con otras instituciones, con lo cual se pueden aunar esfuerzos para el
fortalecimiento de las organizaciones de base del sector productivo, a partir de su
estructura organizacional y productiva.

Por otro lado, en Risaralda se ha constituido un sistema de áreas protegidas, que se


caracteriza por su completa representatividad de los ecosistemas del departamento, que
cuenta con un inventario forestal de 15.487 Ha sembradas, actividad que se va a continuar,
en pro de lograr una gestión ambiental para la conservación del patrimonio natural.

Risaralda es un departamento multiétnico y pluricultural, donde se trabaja la inclusión


social con un enfoque diferencial en los aspectos de género, condición y etnia, conservando
los saberes ancestrales, fomentado y fortaleciendo la calidad y efectividad en los procesos
de producción en las diferentes regiones, y propicia su articulación en pro del desarrollo
territorial.

PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA


PRODUCTIVIDAD

El Desarrollo del sector productivo del campo risaraldense debe ser integral a partir de
la articulación de actores que participan del ciclo productivo, para lograr las mayores
condiciones de productividad y competitividad del territorio y orientado a la integración
del tejido social, mejorando el bienestar general de los habitantes rurales. Por ello se
hace necesario fortalecer las diferentes fases del ciclo de la producción de los
encadenamientos priorizados, que les permita avanzar en su capacidad productiva, con
el desarrollo de más y mejor infraestructura y elevar las capacidades del capital humano
destinado a generar valor agregado, todo ello en pro de incrementar y mejorar la
producción en toneladas del departamento de Risaralda.

Fortaleciendo la Cadena de Café, como principal renglón productivo del sector


agropecuario en el Departamentos, en sus procesos de estandarización de procesos para
109

el mejoramiento de calidad de la taza, en aras de ser más competitivos en los diferentes


mercados.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Con la implementación de tecnologías de punta en sistemas de información será posible


potencializar el uso del suelo de manera óptima y sostenible con el medio ambiente,
para con ello lograr productos de alta calidad que se puedan llevar a los diferentes
mercados, incorporando estrategias de comercialización, fortaleciendo las
organizaciones de productores en gestión agroempresarial y asociatividad y fomentando
buenas prácticas para la sostenibilidad ambiental.

El gobierno departamental le apuesta al cierre de brechas tecnológicas del sector


agropecuario a través del fortalecimiento de capacidades en I+D+i con énfasis de las
cadenas productivas ya definidas, acudiendo a las experiencias del Centro de Desarrollo
Tecnológico para agroindustria y los aportes que puedan realizar el Centro de Innovación
y Desarrollo Tecnológico CIDT y la Red de Nodos de Ciencia Tecnología e Innovación.

Por lo anterior, en el marco de la implementación de la política pública de


Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento, estas apuestas
serán promovidas y gestionadas para impulsar la generación de valor en los principales
productos agropecuarios del departamento, lo cual está en línea con las iniciativas
propuestas para el sector rural en la Agenda Departamental de Competitividad e
Innovación de Risaralda.

El propósito que se persigue es una mayor dinámica de la economía rural en pro de


disminuir las brechas de desigualdad y mejorar los índices de equidad, en concordancia
con lo propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, mediante acciones orientadas a la inclusión a nuevos mercados, se pretende


que los productores risaraldenses, logren la estabilidad en sus procesos de producción,
mejorando sus ingresos y dinamizando la economía rural.

Objetivo
Incrementar la producción del sector agropecuario y dinamizar la economía rural.

110
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020 - 2023
Aumentar en 5% la producción
(Toneladas) de las cadenas
productivas del sector Toneladas
Toneladas 31.915 33.511
agropecuario, orientadas a Producidas
incrementar la productividad para
nuevos mercados

Subprograma No.13.1: Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,


desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental para la permanencia
en el Campo.

Se fortalecerán los encadenamientos productivos en el campo, que son la base de la


estructura productiva rural. Se trabajará en la disminución de los riesgos en el ciclo
de la producción y se priorizarán los apoyos de quienes le apuesten a la
sostenibilidad ambiental. Se buscará que los bienes y servicios producidos generen
un plus con base en el mejoramiento o construcción de infraestructura productiva.
Se fomentarán relaciones comerciales de mediano y largo plazo, priorizando la
población de especial atención como la mujer rural, el joven rural, la población
víctima y los grupos étnicos.

Se apoyarán proyectos productivos, iniciativas agroindustriales y planes de


comercialización agropecuarios. Se fomentará la asociatividad de los productores y
el fortalecimiento de las organizaciones. Se impulsarán las casas de semillas criollas
en el marco de la estrategia de agricultura familiar. Se buscará que todas las acciones
en favor del sector agropecuario, se traduzcan en generación de empleo y mayor
dinámica de la economía rural en el departamento. Además, se incorporarán en
todos los procesos apoyados por la Gobernación, actividades de reforestación que
serán articuladas con las demás entidades del departamento y el acompañamiento
del sector privado.

Se prestarán servicios de extensión agropecuaria directamente al productor, a


través de transferencia tecnológica y de conocimientos específicos, para lo cual se
requiere el mejoramiento de la capacidad operativa institucional y el mejoramiento
y adaptación de sistemas de información orientados a la planificación y el
ordenamiento del territorio para fortalecer sus potencialidades de producción.

Se trabajará en la innovación para el mejoramiento de productos o procesos, con la


111

articulación de los nodos de agroindustria, biotecnología y biodiversidad como ejes


centrales, acompañados de los demás nodos de la red y las instancias
Página

departamentales que promueven el desarrollo rural y la competitividad.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo
Fortalecer los encadenamientos productivos y de la agroindustria del departamento,
mediante procesos asociativos y con producción innovadora y sostenible.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer 120 organizaciones
productivas del sector
agropecuario del departamento
Organizaciones
mediante procesos asociativos,
Unidad 30 150 productivas
buenas prácticas ambientales y la
fortalecidas
transferencia de conocimiento en
procesos de innovación,
agroindustria y biodiversidad
Aumentar a 700 Productores
atendidos de manera permanente
Productores
en el marco de la Unidad 600 700
Atendidos
complementariedad del Servicio de
Extensión Agropecuaria
Implementar por lo menos 20
procesos adicionales de
Procesos de
intervención de mejoramiento, Unidad 10 30
Intervención
construcción o dotación de la
infraestructura productiva.
Implementar un (1) programa de
reforestación a través de la Programa de
articulación interinstitucional Unidad 0 1 Reforestación
público-privada en el Implementado
Departamento de Risaralda.
Aumentar en 400 productores
agropecuarios beneficiados,
asociados que pertenecen a la
Productores
población prioritaria (Mujer rural, Unidad 680 1080
Beneficiados
joven rural, victimas, población
indígena y afro) con intervención
para el desarrollo productivo
112

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Estructurar un (1) sistema de


información del sector
Sistema de
agropecuario del departamento
Unidad 0 1 Información
para la planeación de políticas y el
Estructurado
diseño de estrategias socio cómicas
en el sector

Subprograma No. 13.2: Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero.

Se fortalecerá la producción (siembra, renovación y transformación) y desarrollo de


la cadena de cafés especiales de alta calidad, fomentando su comercialización,
apoyados con los programas establecidos por la Federación Nacional de Cafeteros y
con la ordenanza de Café Especiales de Alta Calidad. Con esto, los caficultores del
departamento tendrán más y mejores oportunidades de posicionar su café de origen
con marca propia en el segmento de los denominados Café E ecia e y con el
desarrollo de subproductos, que mejorarán los ingresos de los productores durante
el proceso de mercadeo nacional e internacional.

De igual forma, dichas acciones orientadas a mejorar la calidad y posicionamiento


del producto, se fortalecerá mediante articulación interinstitucional de la oferta de
servicios turísticos.

Risaralda cuenta hoy con 18 asociaciones de cafés especiales de alta calidad, y una
iniciativa de clúster, que ayudará a fortalecer y viabilizar el modelo de negocio.

Objetivo
Implementar acciones de mejoramiento en la calidad de cafés especiales y en la
organización de productores para el posicionamiento en mercados.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer a 18 organizaciones de
Organizaciones
cafés especiales en el
de Café
departamento para mejorar la Unidad 0 18
Especiales
calidad de taza que posicione el
Beneficiadas
producto en el mercado
113
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar 8 intervenciones
técnicas para fortalecer la cadena
cafés especiales, en cuanto a
Intervenciones
procesos de siembra renovación,
Unidad 9 17 técnicas
transformación, innovación y
Implementadas
comercialización y las actividades
de la cadena café asociadas al
Turismo

Subprograma No. 13.3: Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad.

Se fortalecerán y fomentarán los programas de servicios que presta el Centro


Integral de Diagnóstico Agropecuario de Risaralda CIDAR, como único laboratorio
oficial certificado con el registro ICA para la inspección en Brúcela y Tuberculosis y
servicios de laboratorio Clínico Veterinario, Inmunología, Zoonosis, Suelos y Agua
para uso agropecuario. El diagnóstico agropecuario es un componente importante
en el desarrollo de la producción, teniendo en cuenta su injerencia en los procesos
de sanidad animal y vegetal, muy importante para los procesos de comercialización
nacional e internacional.

Se buscará ampliar la cobertura de servicios en el departamento, para mejorar las


condiciones de producción pecuaria y agrícola, contribuyendo al mejoramiento de
protocolos para las certificaciones cuando apliquen.

Objetivo
Fomentar los servicios que presta el Laboratorio de Diagnóstico Agropecuario de
Risaralda CIDAR, en aras de fortalecer la calidad de la producción agropecuaria del
Departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar en 360 predios
ganaderos los procesos de asesoría Predios
para la aplicación de protocolos Unidad 0 360 ganaderos
para la certificación de hatos libres atendidos
de brucella y/o tuberculosis.
Prestar el servicio a por lo menos
114

500 usuarios al año, del sector


Usuarios
agropecuario con los servicios del Unidad 3.504 5.504
Atendidos
Página

CIDAR orientados a mejorar sus


condiciones de producción.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 13.4: Promoción de mercados para el campo

Se impulsarán los Mercados Verdes a través de agroecosistemas sostenibles,


basados en la promoción de la producción agroecológica, los mercados campesinos
y agroecológicos y la transformación agroindustrial de productos promisorios. Así
mismo, se avanzará en el biocomercio y en ecoproductos industriales, para lo cual
se trabajará interinstitucional e intersectorialmente.

Con el desarrollo de dicha estrategia de mercado se pretende la articulación entre


productores y aliados estratégicos, en pro de establecer relaciones comerciales de
mediano y largo plazo, fomentado los productos y marcas de origen propias de los
campesinos risaraldense. También se participará en ruedas de negocios nacionales
e internacionales; además, se diseñará y se pondrá en marcha un plan de
comercialización, teniendo en cuenta las cadenas productivas y las iniciativas clúster
del sector.

Se establecerá un mecanismo de incentivos a la comercialización bajo la filosofía de


precio justo, que permita distribuir los beneficios de forma equitativa, dependiendo
del valor agregado que aporte cada eslabón de la cadena y eliminando procesos
injustos o que resten valor.

Objetivo
Diseñar una estrategia de inclusión a nuevos mercados que fomente los planes de
negocio y la producción del sector agropecuario.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar una (1) estrategia de
comercialización que fomente los Estrategia
Unidad 0 1
planes de negocio de los productos Implementada
agropecuarios del departamento.

CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO

Risaralda es un departamento con grandes potencialidades para el turismo, su ubicación


geográfica, su biodiversidad, la totalidad de los pisos térmicos, la amabilidad de su gente,
entre otras, hacen de Risaralda un destino lleno de vida. Si bien el turismo no es el motor
115

principal de la economía, es un renglón muy importante para el PIB departamental que


corresponde al 5,48% y aporta el 7,58% de los empleos del departamento, cifras al 17 de
diciembre de 2019, según el índice de Competitividad Turística Regional de Colombia
Página

(ICTRC). El sector público destina el 0,71% del presupuesto a este sector.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El departamento fue en 2019 el quinto territorio más competitivo en Colombia según el


ICTRC editado por el Centro de Pensamiento Turístico Colombia, COTELCO y UNICAFAM.
A pesar de esta buena calificación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo llamó la
atención sobre el comportamiento de la llegada de pasajeros aéreos internacionales en
vuelos regulares en 2019 a Pereira, que fueron 97.204 y representaron una disminución de
13% frente a 2018. La disminución también se presentó en la llegada de pasajeros
nacionales en vuelos regulares, que en 2018 sumaron 746.993 y 631.813 en 2019, una caída
del 15%. Por su parte, el transporte terrestre se redujo un 27% entre 2017 y 2018, pasando
de 7.025.396 a 5.152.740. Finalmente, la cantidad de visitantes a parques naturales en la
región entre 2018 y 2019 se redujo 31%, pasando de 7.512 a 5.198.

A pesar de ello, el sector turístico de Risaralda mostró aumento en la generación de


empleos entre 2018 y 2019, al pasar de 12.634 a 13.094. El número de camas creció 8% en
2018 frente a 2017 para sumar 12.004. El número de habitaciones disponibles para 2018
eran 6.771 en 462 alojamientos y hospedajes. El número de prestadores de servicios
turísticos inscritos legalmente fueron 797, aunque la ocupación hotelera perdió un 1% en
el periodo 2018 2019, pasando del 49% al 48%, datos recuperados del CITUR 2019.

La ocurrencia del Covid-19 hará que en 2020 las cifras de visitantes al departamento se
reduzcan en una proporción que no se puede estimar con precisión, pero que será muy
alta, debido a que durante muchas semanas se han mantenido cerrados el aeropuerto, la
terminal de transporte y las vías terrestres de acceso. Esto conllevará posiblemente al
cierre de alojamientos y a una disminución en el empleo. La complejidad de esta situación
requiere un análisis juicioso por parte de toda la cadena que compone el sector turístico,
para lo cual la Gobernación está dispuesta a liderar el proceso, pues considera éste como
uno de los sectores económicos esenciales, que se debe impulsar en la fase de recuperación
del departamento, dada la importancia que tiene para la sostenibilidad de muchos
municipios.

Valga señalar que el departamento cuenta con dos destinos certificados: Marsella y Santa
Rosa de Cabal y otros en proceso de gestión, como el corredor de La Florida en Pereira.
Además, se cuenta con la estrategia Ri a a da De i L e de Vida que es el
resultado del proyecto denominado Ruta Turística del Centro Occidente de Risaralda, que
cuenta con: información sobre los productos turísticos de los municipios; seis categorías
experienciales relacionadas con Tradición cafetera y cultura, café y tiendas especializadas,
Senderismo y paisajes, Avistamiento de Aves, Recorridos por la variedad de cultivos y su
transformación y Biciturismo y aventura. Así como cinco rutas de los sentidos (miradores
116

naturales, sonidos prístinos, aromas de cultivos, oficios genuinos y mixtura de sabores).


Esta oferta hace parte del portafolio de productos y servicios que se promoverá nacional e
Página

internacionalmente.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Hay un avance significativo del desarrollo del proyecto de fortalecimiento de


infraestructura para el turismo de naturaleza en el departamento de Risaralda, con un
avance del 65% de senderos ecológicos priorizados en trece municipios. Esta
infraestructura facilita la movilidad y mejora la experiencia de los visitantes.

Las acciones que se desarrollan tienen como propósito contribuir a la formalización del
sector y a la generación de empleo digno y decente, que permita el mejoramiento
económico y social, en un ambiente de confianza y alta reputación.

La estrategia del turismo cuenta con un enfoque regional, articulado con Caldas, Quindío,
Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá mejorar los
indicadores de productividad en torno a la competitividad del sector, en el marco del Paisaje
Cultura Cafetero de Colombia, declarado por la Unesco el 25 de junio de 2011, como
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para ello actualmente se cuenta con una capacidad
institucional definida en tres instancias, el subcomité del Paisaje Cultural de Colombia, la
Mesa Departamental de Turismo y el Comité de Seguridad de Turismo.

PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL


CAFETERO DE COLOMBIA (PCCC).

El de j ni de la Une c decla el e i i del Pai aje C l al


Cafetero como Patrimonio Mundial, compuesto por seis zonas localizadas
en 51 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle
del Cauca, incluidas las zonas principales y la zona de amortiguamiento. El
PCCC demostró un valor universal excepcional (VUE) que incorpora el
esfuerzo humano y familiar, la cultura desarrollada en torno al café, el
capital social generado por el gremio cafetero y la coexistencia entre
adici n ecn l gía 2

A partir de las acciones realizadas en el Plan de Manejo del PCCC, se logró mitigar y
enfrentar las amenazas identificadas para mantener las condiciones con las que fue
incluido el PCCC en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esto ha permitido que
la población empiece a apropiarse del patrimonio cultural y contribuya a la sostenibilidad
ambiental, en armonía con las actividades económicas que éstos desarrollan en cada
territorio.

La competitividad es un factor fundamental en el desarrollo de la cadena de valor del


117

sector turismo, que requiere de un trabajo coordinado para satisfacer la demanda


específica de productos o servicios que el sector requiere para incrementar su valor en
Página

2 http://paisajeculturalcafetero.org.co/
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

la construcción de un destino turístico; para ello se necesita mantener y fortalecer la


comunicación a través de las diferentes instancias organizadas. De tal modo, que los
esfuerzos de la gestión pública se concentrarán en los tres aspectos cruciales que
recomienda el Viceministerio de Turismo: L e ici ac i idades y productos que
ofrecen un territorio para garantizar satisfactoriamente la estadía de los turistas. 2. Las
necesidades, deseos, motivaciones y posibilidades que tengan las personas para viajar a
un territorio específico y poder pernoctar como mínimo un día en ese destino. 3. La
posibilidad que el turismo genera a las personas para poder ejercer su derecho a la
ec eaci a echa ie de ie ib e 3

Bajo este alcance, se ejecutarán estrategias que generen las condiciones institucionales
para impulsar el sector, teniendo como punto de apoyo los mandamientos del Plan
Nacional de Desarrollo4, como lo es la gestión integral del destino y el fortalecimiento y
sostenibilidad de los diferentes eslabones que la constituyen (organización de viajes y
reservas, transporte, alojamiento, alimentos y bebidas, artesanías, patrimonio natural y
cultural, ocio, excursiones tours, información, guianza y servicios de soporte), esto
permitirá promover la oferta turística, para lo cual se debe invertir en calidad, seguridad,
innovación, conectividad, fortalecimiento del capital humano y promoción de un turismo
transformador, incluyente y con equidad; adecuación y recuperación de la
infraestructura y la apropiación de las comunidades, a través de la movilización social,
son elementos sustanciales.

Consecuente con lo anterior, se hará un aprovechamiento de las acciones que


desarrollarán los objetivos del Conpes 3803 de 2014 sobre la P í ica a a a
e e aci de Pai aje C a Cafe e de C bia que están encaminadas a
fortalecer la apropiación social del patrimonio cultural del PCCC y articular dicho
patrimonio al desarrollo social y económico de la región, fortalecer el ordenamiento
territorial y la sostenibilidad ambiental, económica y social, en la zona de influencia del
PCCC, así mismo mejorar las acciones de accesibilidad y de movilidad en el PCCC para
fortalecer la producción cafetera y actividades complementarias como el turismo
sostenible, entre otros.

Desarrollando estas estrategias, el departamento tendrá en este sector estándares de


sostenibilidad económica, ambiental y social, para promover la marca o slogan
Ri a a da U De i L e de Vida como plataforma para posicionar a nivel nacional
y mundial los servicios turísticos del departamento de Risaralda.
118

3
http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/caja-de-herramientas/caja-de-herramientas/turismofin.pdf.aspx
Página

4
Turismo, propósito que nos une: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-
PND/Emprendimiento/Turismo-el-proposito-que-nos-une.aspx
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Posicionar el turismo en el departamento y en el mundo, a través del PCCC y las


actividades conexas al sector, es un propósito estratégico que ayudará a impulsar las
economías locales y la formalización del sector, impactando con ello en la generación de
empleo digno y decente.

Objetivo:
Consolidar la competitividad turística e incluyente de Risaralda en el marco del PCCC, a
través de una institucionalidad eficiente y efectiva que permita ser líderes en turismo
sostenible e innovador.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020 - 2023
Participación del
Incrementar en 0,30 puntos Empleo generado
por el turismo
porcentuales la participación del
(Índice de
turismo en el empleo generado Porcentaje 7.58% 7.88%
Competitividad
en actividades conexas al sector Turística Regional
en el Departamento de Risaralda. de Colombia 2018-
2019)

Subprograma No. 14.1: Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e


innovador.

Se propone fortalecer y consolidar la oferta turística a través de acciones


encaminadas a la preservación, fortalecimiento, promoción, sostenibilidad y
accesibilidad del sector turístico del departamento de Risaralda, considerando los
requerimientos de cada una de las subregiones, en el marco del Paisaje Cultural
Cafetero de Colombia, teniendo como línea base la infraestructura turística
existente y requerida, enmarcada en rutas turísticas, senderos, parques, miradores,
centro de interpretación, posadas nativas, entre otros. Logrando un
aprovechamiento de la oferta turística bajo un enfoque sostenible y competitivo de
la biodiversidad, la multiculturalidad y el paisaje.

Estas acciones conllevan a mejorar el Índice de Competitividad para el Desarrollo


Turístico Regional, logrando con ello posiciones de liderazgo en los diferentes tipos
de interés turístico: negocios, corporativo, vacacional, ocio, religioso, naturaleza,
café, avistamiento de aves, de aventura, biciturismo, de salud y bienestar y cultural.
119

Se articularán todos los sectores de la cadena de valor del turismo con el propósito
de ser un departamento líder del turismo sostenible, donde se consoliden negocios
Página

productivos que impacten la economía regional y local, logrando la movilización y


empoderamiento social de las iniciativas que se desarrollen en el marco de este
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

subprograma, además de generar empleos locales incluyentes con los grupos


vulnerables, capaces de poner en marcha las diferentes rutas turísticas en el marco
del proyecto Risaralda Un Destino Lleno de Vida como también la consolidación y
promoción de los saberes ancestrales en el marco del corredor del PCCC.

Objetivo:
Fortalecer la oferta turística de los diferentes eslabones de la cadena de valor en el
marco del corredor del PCCC para ser líderes en turismo sostenible e innovador.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar a 56 el fortalecimiento
y consolidación de la oferta turística
con atractivos (Miradores, Rutas,
senderos, parques lineales,
Atractivos
malecones o enlucimiento) del
turísticos
Departamento de Risaralda en el Unidad 46 56
fortalecidos y
marco de las Ruta Turística del
consolidados.
Centro Occidente - Risaralda Un
Destino Lleno de Vida y del
corredor turístico del Paisaje
Cultural Cafetero.
Realizar dos (2) eventos de turismo
(uno nacional y uno internacional),
Eventos
para el posicionamiento del sector Unidad 0 2
realizados
y la atracción de nuevas inversiones
al departamento.
Desarrollar una experiencia
turística que promueva los saberes
ancestrales adicionando una oferta
Experiencia
de valor al corredor y las rutas del
Unidad 0 1 turística
Paisaje Cultural Cafetero de
desarrollada.
Colombia y la Ruta Turística del
Centro Occidente - Risaralda Un
Destino Lleno de Vida.

Subprograma No. 14.2: Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva

En búsqueda del mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los eslabones de la


cadena turística en el departamento de Risaralda, se pretende fortalecer
120

técnicamente el sector a través de acciones enfocadas a la formación, capacitación,


sostenibilidad y/o promoción, como también la realización de estudios de capacidad
Página

de carga en destinos y atractivos turísticos. Así mismo, apoyar técnicamente las


diferentes acciones que requieran los municipios para obtener la certificación de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

destino turístico sostenible y gestionar el funcionamiento de los puntos de


información turística existentes y otros nuevos. Facilitar la constitución de un
observatorio de turismo con vinculación interinstitucional, académica y gremial,
para realizar estudios, mediciones, seguimientos y diseño de líneas estratégicas de
acción en materia turística a nivel departamental.

Objetivo
Mejorar la calidad y sostenibilidad de los eslabones de la cadena de valor del sector
para garantizar la institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Apoyar técnicamente el proceso de
certificación de dos (2) nuevos
Destino turístico
destinos turísticos sostenibles en el Unidad 2 4
certificado
Departamento de Risaralda y la
recertificación de los existentes
Realizar en dos (2) municipios un
estudio de capacidad de carga del Municipios con
destino y atractivos turísticos para Unidad 0 2 estudios de
consolidar oferta responsable y carga realizado
sostenible en el departamento
Gestionar el funcionamiento de
siete (7) puntos de información Puntos de
turística (PIT) en los Municipios con Información
Unidad 4 11
certificación de destino turístico Turística en
sostenible para dinamizar la oferta funcionamiento
de servicios en el departamento.
Facilitar la constitución e
implementación de un (1)
Observatorio de
Observatorio de Turismo para el
Turismo
Departamento de Risaralda para la Unidad 0 1
constituido e
medición, seguimiento y control de
implementado
la sostenibilidad turística en el
departamento.

COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE RISARALDA

El departamento de Risaralda ocupó la sexta posición en el Índice Departamental de


121

Competitividad - IDC 2019 con un puntaje de 6.05, en tanto el líder fue Bogotá con (8,3).
Las mayores fortalezas del departamento para lograr este puesto fueron el factor
Página

institucional y el entorno para los negocios, en los cuales ocupó el primer y segundo puesto,
respectivamente. Risaralda también fue quinto en Colombia en el Índice de Innovación
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Departamental para Colombia IDIC 2019, en el cual su razón de eficiencia ocupa el cuarto
puesto, destacando su capacidad para materializar en productos del conocimiento, el
entorno favorable y las capacidades innovadoras que ha logrado construir en su ecosistema
CTeI.

En el IDC, el factor de Innovación y Dinámica Empresarial es una oportunidad de mejora


para el departamento. Si se trabaja en acciones de fortalecimiento de la innovación
empresarial que aumenten la tasa de natalidad empresarial y disminuyan la tasa bruta de
salida neta, se mejoraría la participación y presencia de medianas y grandes empresas en el
departamento.

También hay una oportunidad de mejora en el Subíndice de Insumos del IDIC, en particular
en la Sostenibilidad Ambiental y en la capacidad de inversión del sector público. En lo que
le compete al sector empresarial, se debe mejorar en la complejidad del aparato productivo
y la diversificación de la canasta exportadora, articulando con el Estado la generación de
capacidades para aumentar los destinos del comercio exterior. A pesar de las buenas
calificaciones en esta medición (IDIC), Risaralda no tiene altos niveles de innovación
empresarial.

Las exportaciones de Risaralda fueron por valor en 2018 de US$414.9 millones y US$523,7
millones en importaciones, con una balanza comercial negativa. El sector exportador con
mayor participación en Risaralda es el agropecuario, con cifras en 2018 de 226.1 millones
de dólares, seguido por la industria básica con 66.1 millones de dólares. En cuanto a
productos, las mayores exportaciones son de café (54,5%) y azúcar (7,6%). El mayor destino
de exportación es Estados Unidos con 95.4 millones de dólares y Unión Europea 87.6
millones de dólares en el año 2019. Las exportaciones de Risaralda representaron en
promedio 1,2% de las exportaciones nacionales entre 2011 y 2018.

Con la creación del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) (artículo 72 de


la Ley 1955 de 2019), cuyo objetivo es mejorar la coordinación y articulación de las
estrategias y acciones en materia de competitividad y productividad, las distintas instancias
del departamento que tratan estos asuntos estarán articuladas a la Comisión Regional de
Competitividad e Innovación (CRCI), como lo establece el Decreto 1081 de 2015 (artículo
2.1.8.3.4). De este modo, la institucionalidad departamental, con el apoyo del Gobierno
Nacional, hará una coordinación y articulación de planes, estrategias, objetivos y acciones
que ayuden a promover e impulsar las apuestas productivas priorizadas.

La Asamblea aprobó la Ordenanza 026 del 2019, relacionada con la política Pública de
122

Competitividad, Ciencia Tecnología e Innovación de Risaralda PPCCTIR. A través de ella se


tramitarán los principales proyectos del departamento, que pueden ser susceptibles de
Página

financiación a nivel nacional y regional. Se hará una revisión de las iniciativas propuestas
para que estén ajustadas a las necesidades del impulso económico territorial.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De otro lado, en el Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, se han aprobado


proyectos estratégicos como el Centro de Ciencia en Biodiversidad; el proyecto ONDAS; la
formación doctoral; el Centro de innovación y desarrollo tecnológico de la manufactura y la
metalmecánica; el proyecto de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnología
aplicadas a los sectores de la salud y la agroindustria; CT+I para investigación y simulación
de políticas públicas en salud y seguridad social; Implementación de estrategias de
apropiación social de ciencia, tecnología e innovación en los niveles de educación
preescolar, básica y media de Risaralda; Centro de desarrollo tecnológico con enfoque en
agroindustria y Centro de innovación y desarrollo tecnológico con enfoque de gestión en
KPO.

PROGRAMA No.15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA


DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE PRODUCTOS Y MERCADOS

Risaralda fortalecerá sus iniciativas de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que


permitirá mejorar la productividad y ser más competitivo en el escenario nacional, lo
cual facilita los negocios, permite la expansión empresarial y atrae inversiones. El
departamento, en consecuencia, aumentará su apuesta por tener un capital humano
altamente formado en el campo de la investigación, con la necesaria participación del
capital privado y la academia.

Uno de los grandes retos es que Risaralda siga siendo un referente nacional en materia
de Innovación, dada la gran cantidad de reconocimientos y premios que ganan
profesionales del departamento. Esto debe convocar a alianza para seguir investigando
y creando, buscando que de ello se beneficien los empresarios y emprendedores
locales.

Para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación se consolidarán iniciativas que


están en operación y que son respaldadas por la empresa privada, la academia, centros
de investigación y gobierno departamental.

Objetivo:
Diversificar y sofisticar los productos y mercados a través de la transferencia y
apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación para la internacionalización de la
producción del departamento de Risaralda
123

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020 - 2023
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Incrementar en 0,43
indicador de Sofisticación
puntos el indicador de
y Diversificación (Índice
sofisticación y Unidad 8,07 8,5
Departamental de
diversificación del Competitividad - IDC)
departamento

Subprograma No. 15.1: Transferencia y apropiación de la Ciencia, Tecnología e


Innovación.

El Centro de Ciencia y Biodiversidad será el espacio en el cual las personas podrán


ampliar sus conocimientos sobre el potencial biodiverso del departamento. Se
articulará el Sistema de Competitividad, con los programas de Ciencia, Tecnología e
Innovación, para lograr mayor eficiencia en la operación de las instituciones, de los
semilleros y de grupos de investigación. Se apoyarán los esfuerzos del sector privado
para cerrar las brechas empresariales en materia de desarrollos tecnológicos.

Objetivo:
Transferir y apropiar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación desde la escuela hasta
las empresas, para impulsar la competitividad del departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Centro de
Desarrollar (Construcción y puesta Ciencia con
en operación) la etapa 1 del Centro Primera etapa
Porcentaje 0 100
de Ciencia en Biodiversidad y la construida y
gestión de la etapa 2. segunda tapa
gestionada.
Vincular a tres mil (3000) niños,
Niños,
adolescentes y jóvenes, a
adolescentes y
programas de Transferencia y Unidad 0 3.000
jóvenes
apropiación en Ciencia, Tecnología
vinculados.
e Innovación.
Vincular veinte (20) empresas en
procesos de acceso, uso y
apropiación en el ecosistema CTI a Empresas
Unidad 0 20
través de puesta en marcha de Vinculadas
Procesos de Innovación (Innovación
más país).
124

Subprograma No. 15.2: Sofisticación de la canasta exportadora para la


Página

internacionalización.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Risaralda es un departamento con buena diversificación económica, como lo


evidencia la distribución sectorial del PIB, lo que le permite tener un variado
potencial exportador, que se materializará con la sofisticación de los productos, una
mayor generación de valor, la superación de barreras comerciales y un portafolio de
comercialización que le permita ser competitiva en el mercado internacional.

Objetivo:
Sofisticar la canasta exportadora del departamento a través del fortalecimiento de
las capacidades de CTeI de las empresas con potencial exportador.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Diseñar un (1) portafolio de
comercialización y exportación de
Portafolio de
productos de los sectores
comercialización y
priorizados en el Plan Regional de Unidad 0 1
exportación
Competitividad a través de diseñado
proyectos de Ciencia, Tecnología,
Innovación.
Desarrollar una (1) estrategia de Estrategia de
comercialización y exportación de comercialización y
los productos producidos en el Unidad 0 1 exportación de
Departamento con generación de productos
valor. desarrollada

PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA

C ec a a a a c e i i idad e de a gí ic e ib e es el objetivo
central trazado por el Plan Nacional de Desarrollo para el Eje Cafetero y Antioquia, lo
que le da viabilidad a la Plataforma Logística del Eje Cafetero - PLEC, impulsada por la
Gobernación de Risaralda, que se convertirá en un puerto seco de consolidación de
carga, con gran impacto en el desarrollo económico, empresarial y social de la región.

La PLEC está priorizada en el Plan Nacional de Desarrollo, dada su cercanía con la


conectividad vial y aérea, que le permite articularse con los principales centros
económicos y puertos del país, lo cual la hace competitiva y prioritaria. Este proyecto
cuenta con viabilidad técnica, financiera y gestión predial en un 80%, lo que facilita la
búsqueda de inversionistas privados y permite la construcción de la primera fase a
125

través de la suscripción de una Alianza Público Privada de iniciativa pública.


Página

Risaralda en el campo de la competitividad conserva su posición en el ranking nacional


y para seguir allí o mejorar requiere ejecutar la política pública de Competitividad,
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual se centra en promover acuerdos empresariales


y académicos y en el fortalecimiento de la institucionalidad y la consolidación de los
sectores estratégicos ya definidos.

En este mismo marco de competitividad, el gobierno risaraldense promoverá el


fortalecimiento de los emprendedores y pequeños empresarios en competencias
básicas, laborales, ciudadanas y económicas, en el marco de la educación formal e
informal a través de la Ruta de la Red Departamental de Emprendimiento de Risaralda
RDER. Se impulsará la creación de empresas que estén articuladas con las cadenas
productivas y los clúster del departamento, para garantizar la proveeduría de productos
básicos, inicialmente durante la emergencia generada por Covid-19 y, posteriormente,
en el proceso de reactivación económica.

La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad articulará las diferentes redes


institucionales para adoptar las acciones encaminadas al fortalecimiento empresarial,
utilizando fondos de capital semilla, planes de cofinanciación de líneas de crédito,
formalización laboral y trabajo digno.

Objetivo:
Consolidar los índices de competitividad del departamento de Risaralda desde el
emprendimiento hasta las grandes empresas, con la implementación de la Política
Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda, y el desarrollo
de proyectos estratégicos como la Plataforma Logística del Eje Cafetero fortaleciendo
las unidades productivas.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020 - 2023
Indicador de Innovación y
Incrementar en 0,24 dinámica empresarial
puntos el indicador de incrementado (Índice
Departamental de
innovación y dinámica
Unidad 4,86 5,10 Competitividad - IDC, teniendo
empresarial, del Índice en cuenta la tasa de natalidad
Departamental de empresarial, la participación
Competitividad de medianas y grandes
empresas)

Subprograma No. 16.1: Política Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e


Innovación de Risaralda - PPCCTI.
126

Esta Política se encuentra aprobada mediante la Ordenanza 026 de 2019 y tiene


Página

como finalidad el desarrollo integral de una economía basada en el conocimiento.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El ámbito de aplicación podrá extenderse regionalmente durante los próximos 13


años.

Gracias a esta Política Pública se avanzará en la actualización del Plan Regional de


Competitividad de Risaralda, con lo cual se tendría una renovada Agenda
Departamental de Competitividad e Innovación, que enfrentaría los desafíos del
desarrollo y el crecimiento territorial. Esto conllevaría a dinamizar el CODECTI, la
Red de Universidades de Risaralda, la Red de Nodos de Innovación y la creación de
un Comité Universidad, Empresa y Estado, entre otras instancias. Toda esta
estructura convergería en los centros de investigación y desarrollo tecnológico y en
el impulso técnico para mejorar la canasta exportadora y dar el paso para que
Risaralda lidere en el eje cafetero la Región Estratégica de Internacionalización
Prioritaria - REIP para impulsar el comercio exterior y atraer nuevas inversiones.

Objetivo:
Reglamentar la PPCCTI para su implementación, articulados con las instancias del
Sistema de Competitividad e Innovación.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Reglamentar una (1) Política
pública de competitividad Ciencia Política pública
Unidad 0 1
tecnología e Innovación de reglamentada
Risaralda.
Fortalecer técnica y Instituciones del
económicamente como mínimo Sistema de
cuatro (4) instituciones del Sistema Unidad 0 4 Competitividad e
de Competitividad e Innovación del Innovación
Departamento. fortalecidas
Implementar una (1) estrategia de
la Región de Internacionalización
REIP
Prioritaria en el Departamento - Unidad 0 1
implementada
REIP de Risaralda para impulsar las
exportaciones.

Subprograma No. 16.2: Infraestructura estratégica para la consolidación de los


servicios logísticos de la región.
127

Con el objetivo de consolidar la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC) para el
servicio de la región y en cumplimiento con la Resolución 789 de abril 9 de 2018 del
Página

Ministerio de Transporte, la gobernación de Risaralda con el liderazgo de la


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Secretaría de Desarrollo Económico, constituirá la Alianza Logística del Eje Cafetero,


articulando los actores relacionados e interesados.

La Alianza facilitará la socialización y posicionamiento del proyecto y el


fortalecimiento de las mesas técnicas e institucionales. También le permitirá a la
academia y a los diferentes sectores económicos de la región, como generadores de
carga, asociaciones productivas, transportadores, sector público y los gremios,
interactuar en torno a la PLEC.

Una de las victorias tempranas es la articulación para la construcción del centro de


formación para el trabajo, en alianza con las universidades del departamento.

Objetivo:
Construir la primera fase de la PLEC, para la consolidar el sector logístico del
departamento de Risaralda y constituir la Alianza Logística del Eje Cafetero.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Construcción de la Etapa I del
proyecto PLEC (Urbanismo general, PLEC etapa 1
Unidad 0 1
Centro de formación, estación de construida
bomberos).
Suscripción de una (1) Alianza
Público Privada - APP, para la Unidad 0 1 APP suscrita
puesta en marcha proyecto PLEC
Suscripción y puesta en marcha de
una (1) Alianza Logística Regional, Alianza Logística
Unidad 0 1
dando cumplimiento a la Regional Suscrita
normatividad vigente.

Subprograma No.16.3: Desarrollo del tejido empresarial desde el


emprendimiento hasta las MIPYMES.

Se trabajará en el impulso de fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo,


para el apoyo a los emprendimientos que se generen en Risaralda a través del Fondo
Emprender. Se articularán los emprendedores con empresas consolidadas para que
los acompañen en su posicionamiento, a través de encadenamientos por medio de
las Unidades Productivas y las diferentes asociaciones y grupos vulnerables.
128

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico se apoyará el escalamiento y


fortalecimiento institucional y técnico de los clúster, que les permitirá posicionar su
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

oferta de productos en el ámbito local e internacional y dinamizar y fortalecer el


tejido empresarial de Risaralda.

Objetivo:
Desarrollar el tejido empresarial del departamento a través de la Red
Departamental de Emprendimiento y el fortalecimiento de las cadenas productivas
y sus formas de organización.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar un (1) programa de Programa de
fomento para el desarrollo de las fomento al
unidades productivas del desarrollo de las
Unidad 0 1
Departamento, (Artesanos, Unidades
productores campesinos, productivas
asociaciones y cooperativas). ejecutado
Incrementa a diez (10) el apoyo y
Clúster apoyados
fortalecimiento de clúster del Unidad 5 10
y fortalecidos
Departamento.
Incrementar en un 100% los
Porcentaje de
recursos para un fondo de líneas de
Millones de recursos en
crédito para el fortalecimiento de 500 1.000
pesos líneas de crédito
los emprendimientos y las
incrementados
MIPYMES.

129
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

LÍNEA ESTRATÉGICA 3

RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS

El Plan de Desarrollo de Risaralda impulsará acciones que se encuentren enmarcadas bajo


el concepto de Seguridad Territorial, e ablecid en la Le de e efie e a la
sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las
comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de
seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad
ec l gica eg idad cial

El instrumento que guiará la gestión del gobierno departamental en lo que sea de su


c m e encia e la O denan a N de P la c al e ad a el Plan de Gestión
Ambiental Regional de Risaralda PGAR 2020 Ri a alda ambien almen e
enible Re n abilidad de d c m lí ica blica ambien al del de a amen
de Ri a alda

La gestión del riesgo, la habitabilidad sustentable, la gestión integral del recurso hídrico y
la gobernanza, contribuirán a la construcción de un territorio más seguro y resiliente.

La gestión ambiental estará enfocada en la valoración de los recursos naturales, los


procesos de uso y ocupación del territorio, y la adaptación y la mitigación frente a la
variabilidad y el cambio climático.

Diversas figuras de conservación de nivel regional se distribuyen en el departamento y


representan un potencial estratégico para la provisión de bienes ambientales y servicios
ecosistémicos, como abastecimiento y regulación del recurso hídrico, biodiversidad,
sumideros de CO2, entre otros. Según el diagnóstico ambiental suministrado por la
autoridad ambiental, las áreas naturales protegidas de carácter nacional y regional,
representan el 36,5% del territorio departamental, esto a pesar del grado de intervención
antrópica que han sufrido las áreas boscosas y seminaturales, asociado al aumento de la
frontera agropecuaria y la expansión urbana.

Adicionalmente, los municipios han establecido en su ordenamiento territorial, suelos de


protección por temas de riesgo, biodiversidad, recurso hídrico y paisaje, que hacen parte
de la estructura ecológica y permiten la conectividad con las áreas naturales protegidas,
estos suelos representan aproximadamente el 35% del departamento, con lo que se
130

reconoce que el 71% del territorio risaraldense se encuentra bajo alguna figura de
protección ambiental (Plan de Gestión Ambiental PGAR).
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El recurso hídrico, reconocido como eje estructurante del desarrollo, se zonifica en siete
cuencas hidrográficas compartidas en su jurisdicción con los departamentos de Caldas,
Quindío, Valle del Cauca y Chocó. Cuatro de estas cuencas han sido objeto de planificación
a través de la herramienta POMCA (Plan de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas). Los POMCAS de las cuencas de los ríos Otún, Risaralda y La Vieja se
encuentran aprobados y el del Campoalegre en formulación.

Se han evidenciado conflictos por el uso del agua en diferentes zonas del departamento,
así como riesgo por desabastecimiento y conflictos para los diferentes usos que se
presentan en las fuentes, así como en responsabilidad para la preservación de los caudales
ecológicos requeridos para el funcionamiento de los ecosistemas.

La cuenca del río Otún como productora de agua y abastecedora de las principales zonas
urbanas de Pereira y Dosquebradas, presenta restricciones porque actualmente la
demanda hídrica está igualando la oferta disponible y los índices de Uso del Agua se
califican en niveles altos. Los principales usos corresponden a generación de energía,
abastecimiento del consumo humano y piscicultura, que pone la oferta hídrica actual al
límite de su disponibilidad y restringe futuras demandas.

Otras fuentes que presentan conflictos por uso del agua son las quebradas Dosquebradas,
Aguazul y Molinos que generan limitaciones, incluso, para el abastecimiento de acueductos
en épocas secas y para actividades agrícolas. La parte baja de la cuenca la Quebrada Combia
ha sido declarada en agotamiento por parte de la autoridad ambiental, a raíz de la fuerte
presión que se ha generado por la construcción de condominios sumado a los usos
tradicionales del recurso. (Fuente: CARDER)

En la cuenca del Río Risaralda los conflictos por Uso del Agua se presentan por la fuerte
presión sobre el recurso hídrico asociado a una mayor demanda. Los principales conflictos
de esta cuenca se localizan en afluentes como los ríos Guática y Mapa, y algunas quebradas
que abastecen los municipios de Belén de Umbría, Santuario, Apía, Balboa, Guática y otros
de Caldas.

En las zonas del departamento que hacen parte de la cuenca del río La Vieja, la mayor
presión sobre el agua se da en las subcuencas de los ríos Barbas y Cestillal, considerando la
condición hidrológica seca.

En cuanto a la calidad de agua en las cuencas de los ríos Otún y Risaralda, los principales
conflictos se presentan en la parte media baja, dado que se reciben las descargas de aguas
131

residuales sin ningún tratamiento, a partir del inicio del casco urbano y que se extiende
hasta a la desembocadura en Estación Pereira, limitando su uso para fines de recreación y
Página

disfrute paisajísticos.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

El caso de las cargas de vertimientos sobre el río Consota es de los más altos de la cuenca
del río La Vieja y condiciona en buena medida la calidad de agua para consumo de la
población de Cartago (Valle del Cauca) debido a que el río La Vieja es fuente de
abastecimiento y su vez éste también recibe las descargas de doce cabeceras municipales
del Quindío, y dos del Valle (Alcalá y Ulloa).

Aunque en su generalidad, las cuencas abastecedoras se encuentran dentro de áreas


protegidas, se presentan conflictos en La Virginia, Santuario, Balboa y Guática debido a que
las captaciones de agua, para el abastecimiento de la población urbana, se encuentran por
fuera de la jurisdicción de los municipios respectivos.

De otro lado, los 14 municipios del departamento de Risaralda se ubican en zona de


amenaza alta por sismicidad, según el mapa adoptado por la Norma de Sismorresistencia
NSR 2010. La principal fuente de amenaza sísmica para el departamento de Risaralda es el
sistema de fallas Romeral ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Central. Esto
representa altos niveles de vulnerabilidad para la infraestructura de salud, educativa y de
servicios públicos, así como para la red vial, edificaciones públicas, infraestructura de
prestación de servicios públicos domiciliarios e instalaciones industriales, comerciales y
viviendas.

Entre 1900 y 2017 se registraron 17.773 eventos de amenaza de riesgos y desastres en los
municipios de Risaralda, siendo los de mayor recurrencia incendios (41%), inundaciones
(15,4%) y deslizamientos (13,2%).

En cuanto a los fenómenos de remoción en masa, el mapa generado por el Servicio


Geológico Colombiano, muestra que el 51% del territorio del departamento se encuentra
en zona de amenaza Alta, y a partir de los estudios realizados en los ejercicios POMCAS (de
mayor detalle), puede identificarse algunas zonas críticas principalmente en los municipios
de Santuario, Apía, Belén de Umbría y Mistrató, y en los sectores de Combia-Convención,
Aguazul-Boquerón, Alto del Nudo y Alto de Toro, cuenca media del río Otún y en su parte
en Puerto Caldas y Caimalito.

Las principales zonas de amenaza por inundación se presentan asociadas a los cauces de
los principales ríos, especialmente sobre el Otún, en la cuenca media, así como en su
desembocadura en Estación Pereira. En La Virginia se presentan amenaza por avenidas
torrenciales asociadas a los ríos Cauca y Risaralda y las cuencas altas de los ríos Mapa y
Totuí.
132

Con respecto a los escenarios de cambio climático proyectados para el departamento,


muestran una tendencia al incremento de las temperaturas de hasta 2,5 grados
Página

centígrados, especialmente en Mistrató y Pueblo Rico; y aumentos de hasta del 30% y 40%
en la precipitación media en Pereira, Guática, Balboa y Quinchia. (PIGCCT Risaralda).
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

De acuerdo a los escenarios de cambio climático del IDEAM, para 2040 la temperatura de
Risaralda tendrá cambios en promedio de 0,8°C y la precipitación cambiará
aproximadamente en un 18,26%. En 2070 el cambio podrá ser de 1,5ºC de temperatura y
20,32% en la precipitación. En 2100 se podrá presentar cambios de 2,4ºC de temperatura
y de 28,36% en la precipitación.

El IDEAM igualmente resalta que el balance de emisiones de gases de efecto invernadero


en Risaralda es negativo, lo cual representa una ventaja y un aporte como departamento
para el cumplimiento de las metas del nivel nacional en relación con reducción de
emisiones.

Risaralda cuenta con un importante avance en la formulación de los perfiles climáticos


territoriales para los municipios. A esto se agrega que los lineamientos de Cambio Climático
se han venido articulando con los diferentes instrumentos de planificación locales. Así
mismo, el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del departamento se ha
consolidado en los últimos años con la participación de diferentes entidades y actores.

PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

La gestión ambiental en el territorio se compone de un conjunto de actuaciones


necesarias para llevar a cabo las políticas ambientales, basadas en mantener la
coherencia y articulación entre los sistemas económicos y sociales del departamento,
en el marco de la conservación de los elementos ecosistémicos y los servicios que estos
prestan, considerando especialmente la dinámica causada por las alteraciones e
impactos asociados a las actividades humanas y amenazas de gran magnitud como el
cambio climático.

El desarrollo de la gestión ambiental territorial, requiere de la coordinación de esfuerzos


para la consecución de objetivos comunes y de la toma de decisiones acertadas en
cuanto al uso del territorio, lo cual debe hacerse de manera ordenada y planificada,
posibilitando el funcionamiento equilibrado del desarrollo económico y social y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, por lo que la Gobernación de
Risaralda desarrollará gestiones dentro de la Administración Departamental para
coordinar sus acciones en el tema ambiental con la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda, de tal forma que sea una interlocución de actores de niveles equivalentes.

Según la Cepal, la integración regional es un proceso multidimensional cuyas


133

expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e


integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y
Página

comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se planifica desde lo sectorial e institucional; desde diversos niveles y escalas de


gobierno: nacional, regional, departamental y local, de manera multiescalar, lo que
implica la convergencia de múltiples actores.

Este programa está orientado a promover el empoderamiento de los actores


institucionales y sociales para la implementación de medidas que permitan una relación
ecuánime entre el desarrollo y la conservación y recuperación de los recursos naturales,
teniendo en cuenta las características particulares de cada municipio para el
ordenamiento del territorio y la atención de problemáticas de gran impacto como la
variabilidad y el cambio climático, todo enmarcado en los lineamientos nacionales y
locales para este fin.

Objetivo
Contribuir en la conservación, recuperación, uso adecuado de los recursos naturales, y
en la minimización de riesgos ambientales y climáticos, a través de una gestión
ambiental, participativa y en armonía con el adecuado ordenamiento para la ocupación
del territorio.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar la Política Ambiental
(2020-2039) Departamental, en su
Política pública
componente de corto plazo y en el Unidad 1 1
implementada
marco de las competencias del
Departamento.

Subprograma No. 17.1: Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial.

Las actividades humanas causan afectaciones al medio ambiente como la


sobreexplotación del agua, daño del suelo y reducción de la flora y fauna. Todo esto
conlleva desequilibrios en diferentes ecosistemas. Para enfrentar y superar la
situación se promoverá la gestión participativa entre instituciones, sectores,
organizaciones y sociedad civil, considerando que las acciones ambientalmente
positivas, se lograrán si existe un empoderamiento social e institucional de los
procesos.

Así mismo, se trabajará en la promoción coordinada de procesos de ordenamiento


territorial, que conduzcan a usos concordantes con la conservación de los recursos
134

naturales y los diferentes intereses y necesidades de la población risaraldense.


Página

El Departamento de Risaralda hace parte de una estructura regional con


interdependencia de relaciones funcionales con los diferentes territorios vecinos,
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

lo que permite realizar diferentes ejercicios de planificación que hagan de nuestro


territorio una región más competitiva, sostenible e incluyente.

Para el logro de una planificación integral se requiere de información veraz y


oportuna, es así que, la Secretaría de Planeación Departamental consecuente con
la ley y sus funciones ha venido desarrollando actividades tendientes a mantener
actualizado el sistema de información y estadística territorial con el propósito de
obtener información más actualizada para la elaboración de diagnósticos
sectoriales como apoyo en la toma de decisiones.

Por otra parte este subprograma incluye lo relacionado con un sistema de


información y estadística territorial, que será convertido en el referente
departamental y regional de la información estadística, que tiene como objetivo
principal facilitar la toma de decisiones en el territorio al ser un canal de provisión
ágil y funcional de información que articula los datos, información y conocimiento
con todos los involucrados en el sistema, dando continuidad al proceso de
fortalecimiento tecnológico y articulando del sistema con todos los actores.
Adicionalmente se podrán propiciar trámites para la gestión del catastro
multipropósito siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que lo
establece como un servicio público que facilita los procesos de identificación y
delimitación de las áreas de interés ambiental, y apoya al ordenamiento territorial,
el uso adecuado del suelo y el desarrollo de actividades que limiten la deforestación
y promuevan la conservación y desarrollo de prácticas territoriales sostenibles.

Objetivo
Fortalecer el empoderamiento y la participación socio-institucional para el
desarrollo de los procesos de gestión ambiental, ordenamiento y planificación
territorial.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Orientar la gestión de los
instrumentos de planeación
territorial en los 14 Municipios del
Municipios
Departamento, bajos los Unidad 0 14
orientados
lineamientos del Plan de
Ordenamiento territorial
Departamental y del PGAR
135

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Establecer mínimo (1) una alianza


regional en el marco de los
Alianzas
diferentes escenarios de
Unidad 0 1 regionales
planificación para el desarrollo e
establecidas
integración de procesos y proyectos
interdepartamentales
Gerenciar el funcionamiento de un
(1) sistema de información
Sistema de
estadístico para la planeación,
Unidad 1 1 Información
manteniendo su actualización,
Gerenciado
como estrategia de planeación
territorial.
Implementar una (1) estrategia Estrategia de
para la gestión del catastro Gestión del
multipropósito siguiendo los Unidad 0 1 catastro
lineamientos del Plan Nacional de multipropósito
Desarrollo. implementado

Subprograma No. 17.2: Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio


Climático.

La promoción del desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, requiere de la


adopción de una visión territorial integral, que incorpore iniciativas para la
adaptación y la mitigación, acordes a las necesidades, capacidades y decisiones de
cada Municipio, para lo cual los entes territoriales cuentan con instrumentos de
apoyo y asistencia técnica en el marco de los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad.

En este sentido se trabajará de manera articulada con las diferentes entidades


territoriales, para avanzar en la reducción de la vulnerabilidad frente a la
variabilidad y al cambio climático y en la reducción de emisiones de gases efecto
invernadero, considerando lo establecido en los lineamientos nacionales y en el
plan integral de gestión del cambio climático del departamento, para lo cual este
instrumento tendrá una amplia socialización.

Objetivo
Promover la gestión del cambio climático, enfocada a la reducción de la
vulnerabilidad, la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono desde una visión
territorial e integral local.
136
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar cada año una acción en el
marco de la gestión del cambio
climático en cada uno de los 14
Acciones de
municipios del Departamento, en el Unidad 0 56
ejecutadas.
marco de los lineamientos del plan
integral de cambio climático
departamental y el PGAR.

PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE


TODOS

El Plan Departamental de Aguas desde su implementación en Risaralda (2008) ha


centrado sus esfuerzos en el manejo empresarial de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, lo que ha derivado inversiones en infraestructura y en
fortalecimiento empresarial, buscando el aseguramiento en la oferta de los servicios con
prestadores sostenibles y legalizados.

Se han logrado mantener coberturas urbanas de acueducto y alcantarillado superiores


a 95%. Sin embargo, las zonas rurales se encuentran rezagadas, con brechas importantes
en los indicadores de cobertura, calidad y continuidad.

Este Programa está orientado al mejoramiento de la prestación de los servicios de agua


potable y saneamiento básico en el departamento de Risaralda, buscando promover
estrategias de planeación y coordinación interinstitucional para la armonización integral
de los recursos y su ejecución, en busca de una prestación eficiente y de calidad de los
servicios públicos domiciliarios, con especial énfasis en el sector rural.

Objetivo:
Aportar al cierre de brechas del sector de agua potable y saneamiento básico dando
continuidad al Programa Plan Departamental de Aguas en Risaralda.

UNIDAD DE LINEA META 2020-


META DE RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2023
Continuar la implementación de la
Política Nacional Plan Política
Unidad 1 1
137

Departamental de Aguas PDA, en implementada


el cuatrienio.
Página

Subprograma No. 18.1: Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se trabajará en el fortalecimiento empresarial y la asesoría y apoyo a los


prestadores de servicios públicos domiciliarios del departamento, conducentes a
implementar esquemas sostenibles y eficientes, que garanticen la correcta
operación de las infraestructuras construidas.

Objetivo:
Fortalecer a los prestadores de servicios públicos urbanos y rurales en sus
capacidades técnicas, administrativas, comerciales y operativas.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Desarrollar acciones para el
Prestadores
fortalecimiento empresarial para
urbanos y/o
los prestadores de servicios
rurales en
públicos de agua potable y Unidad 0 17
proceso de
saneamiento básico, urbanos y/o
fortalecimiento
rurales en el departamento de
empresarial
Risaralda

Subprograma No. 18.2: Recurso hídrico sostenible.


Entendiendo como insumo base para la prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento básico la plataforma natural y, específicamente, el componente
hídrico, se plantea la ejecución de las acciones orientadas a dar cumplimiento a los
mínimos ambientales sectoriales, impulsando la consolidación de una cultura
ambiental que involucre el uso eficiente y racional del agua y el adecuado manejo
de los residuos sólidos. Se apoyará la Red Hidroclimatológica de Risaralda.

Objetivo
Desarrollar acciones conducentes a la protección de cuencas abastecedoras y el
cumplimiento de mínimos ambientales sectoriales.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Ejecutar las acciones contenidas en Porcentaje de
el Plan Ambiental a cargo del Plan Porcentaje 100 acciones
Departamental de Aguas ejecutadas
138
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PROGRAMA No.19: GESTIÓN DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo es un proceso social y se constituye en una política de desarrollo


indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e
intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo
seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno
y la efectiva participación de la población.

La Ley 1523 de 2012 establece que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.

Objetivo:
Gestionar la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades del departamento y de
las instituciones, a través del fortalecimiento del Sistema Departamental de Gestión del
Riesgo

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Asistir anualmente desde el punto de
vista institucional y operativo a los 15
Consejos de gestión del riesgo del
Departamento (14 Municipales, 1 Unidad 15 15 Consejos Asistidos
Departamental), para garantizar la
capacidad de manejo de desastres
durante el cuatrienio

Subprograma No. 19.1: Sistemas departamental, municipales y comunitarios


menos vulnerables.

El gobierno departamental aportará a la reducción de la vulnerabilidad de las


comunidades del departamento, mediante el desarrollo de los procesos de la
Gestión del Riesgo, como son el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo
de desastres.
139

La Gestión del Riesgo en el Sistema Departamental se constituye como una política


Página

de desarrollo para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

colectivos, el mejoramiento de la calidad de vida y de la capacidad de respuesta de


las comunidades.

Objetivo:
Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del Departamento mediante el
desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo, como son el Conocimiento y la
Reducción del Riesgo y el Manejo de Desastres.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer técnica y
administrativamente a los 14 Instancias
consejos municipales y 1 Unidad 15 15 territoriales
departamental de gestión del asistidas
riesgo

Subprograma No. 19.2: Manejo de Desastres

Se fortalecerán las entidades operativas y las brigadas departamentales, como


parte de la estrategia para enfrentar emergencias, calamidades o desastres, se
establece en el marco de la estrategia la construcción de estaciones de bomberos,
por tratarse de los eslabones de mayor relevancia a nivel Municipal para la atención
inmediata de eventos. Así mismo, se implementará un sistema de alertas
tempranas que permitirán mejorar el nivel de respuesta institucional y aportar
información oportuna tanto a la sociedad como a los órganos de emergencias, de
igual forma, se realizarán de manera permanente procesos de preparación que
permitan dar una respuesta rápida y oportuna en el momento que se presente
algún tipo de evento, tanto a nivel institucional como comunitario.

Objetivo:
Realizar acciones para mejorar la capacidad de respuesta del Sistema
Departamental de Gestión del Riesgo para el enfrentamiento de emergencias,
calamidades o desastres.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Prestar servicio de atención a
emergencias y desastres por
Instancias
140

ocurrencia de eventos naturales o


Unidad 15 15 territoriales
antrópicos no intencionales a 14
asistidas
Consejos municipales y 1
Página

departamental
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar administrativa y Centro de
operativamente un (1) centro de Unidad 4 4 Reservas
reservas Departamental por año Operando
Construir 7 sedes de cuerpos de
Estaciones de
bomberos en el Departamento para
Unidad 2 9 bomberos
mejorar la capacidad de respuesta
construidas
en emergencias
Sistema de
alertas
Implementar un (1) sistema de
tempranas para
alertas tempranas para la gestión Unidad 0 1
la gestión del
del riesgo en el Departamento
riesgo
implementadas

141
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

LÍNEA ESTRATÉGICA 4

GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON


SENTIMIENTO DE TODOS

La Línea Estratégica pretende abordar tres aspectos que se convierten en pilares


fundamentales para fortalecer los procesos de gestión de las entidades territoriales,
los cuales tienen relación con el mejoramiento de la capacidad institucional, el
fortalecimiento de lo político y democrático y lo relacionado con los procesos de
planificación para el desarrollo territorial.

Frente al mejoramiento de la capacidad institucional, debe entenderse como la


habilidad de coordinar la suma de intereses divergentes y promover así, políticas
que puedan razonablemente tomarse como representativas para el interés público.
Esta capacidad está basada en el desarrollo y toma de decisiones en torno a
aspectos organizacionales y administrativos, las cuales permiten satisfacer las
necesidades de los clientes internos y externos, mejorando los resultados
corporativos y reconociendo que el Departamento debe abordar el servicio a la
comunidad como su razón de ser y como eje de su accionar.

Uno de los retos más importantes se concentra entonces en lograr fortalecer la


capacidad de respuesta a las competencias que se tienen y en esa medida será más
fácil si se logra madurar y adelantar procesos en torno a una administración pública
eficiente, que permita la implementación de procesos tales como el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión, el cual busca la consolidación de la cultura
organizacional para generar resultados que permitan coadyuvar al cumplimiento de
los objetivos de la entidad en términos de integridad y calidad.

De igual forma adelantar procesos de comunicación que busquen dignificar la


atención a los ciudadanos y divulgar información oportuna tanto para los distintos
grupos de interés. Se trabajará bajo la premisa de que la administración pública se
debe a sus ciudadanos.

Sobre la eficiencia de la prestación de los servicios, es indudable la necesidad de


tener avances significativos en las estrategias TIC para el desarrollo de la gestión
142

pública.
Página

La base de una efectiva gestión pública se concentra en el uso de los recursos


financieros, por ello la racionalización del gasto, la promoción de estrategias que
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

permitan el crecimiento real de los ingresos, la sostenibilidad de la deuda y el


manejo de los pasivos, ayudarán a tener un departamento con mayores
posibilidades de desarrollo.

Frente al aspecto relacionado con el fortalecimiento de lo político y democrático,


se puede establecer que es el eje de atención en los actuales procesos de
transformación de la vida política y social del país. La madurez del ciudadano
fortalece y garantiza el proceso de descentralización, la participación ciudadana, la
seguridad y convivencia, la inserción de los grupos étnicos y el respeto por los
derechos humanos, se convierten en bases fundamentales para la toma de
decisiones.

En cuanto a la promoción de los procesos de planificación para el desarrollo


territorial, los cuales buscan la participación en la formulación de políticas públicas,
la movilización social en torno al presupuesto participativo y la posibilidad de
coordinar con los municipios la estrategia de oferta institucional, se constituyen en
importantes alternativas para lograr una mayor capacidad de gestión de los entes
territoriales

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

La Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana se implementó de forma eficiente como


resultado de un proceso de construcción y diálogo interinstitucional, que busca proteger a
los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, a través de la
reducción y la sanción del delito, el repudio a la violencia y la promoción de la convivencia
a través de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia.

El departamento de Risaralda ha mostrado avances en la lucha contra la inseguridad y ello


se refleja en indicadores como la tasa de homicidios, que en 2015 fue de 33 homicidios por
cada 100 mil habitantes y diciembre de 2019 cerró con 24 homicidios por cada 100 mil
habitantes. Esto mismo se puede reflejar en otros indicadores de criminalidad gracias a la
inversión de los Fondos de Seguridad Territorial y el fortalecimiento institucional de los
organismos de Seguridad y Justicia, en aspectos como movilidad, logística y en
investigación criminal e inteligencia con tecnología de punta para la prevención del delito
y la judicialización.

Risaralda, según las autoridades, está libre de Grupos Armados Organizados, gracias a
inversiones para el fortalecimiento de la capacidad de los organismos de seguridad y
143

justicia.
Página

En cuanto al manejo de la información pública, varias dependencias del gobierno


departamental cuentan con unos apoyos en materia de comunicaciones, que siguen las
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

orientaciones de quien ejerce la Dirección de Comunicaciones, que orienta en lo


relacionado con la producción de material periodístico para redes sociales, plataformas
digitales y medios tradicionales de comunicación.

El direccionamiento estratégico del proceso de comunicación pública incluye el


funcionamiento de la emisora 100.2 Tu Radio FM, que tiene seis años de estar al aire y
cuenta con aproximadamente 11.000 oyentes, según el Estudio General de Medios.

Se trabaja en el diseño de una única cuenta oficial que se administrará y promocionará por
parte de la Gobernación, con el fin de tener control efectivo sobre las comunicaciones
institucionales. La cuenta oficial del departamento registra 19.136 seguidores en Facebook,
6.139 en Instagram y 24.932 en Twitter.

Otras responsabilidades de la Oficina Asesora de Comunicaciones tienen que ver con la


producción y difusión de programas televisivos y la emisión de cápsulas informativas en
Telecafé Ademá ha n g ama den minad En a a

Dos canales adicionales de interacción con la comunidad, están representados en las Urnas
Ciudadanas, donde las personas depositaban sus inquietudes en cada acto público y el
proceso de rendición de cuentas.

PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE

Este gobierno seguirá fortaleciendo con determinación la participación ciudadana, las


organizaciones civiles que propenden por la participación con el manejo de sus
comunidades y que, con altruismo, dedicación, responsabilidad social han beneficiado a
las comunidades más vulnerables de nuestro departamento. Las Juntas de Acción
Comunal, asociaciones de juntas de acción comunal y otras entidades sin ánimo de lucro,
inscritas ante las Cámaras de Comercio del departamento; la Administración
Departamental fomentará el cumplimiento de la normatividad en materia de Juntas de
Acción comunal para elevar el nivel de liderazgo de estas organizaciones comunitarias y
sigan cumpliendo con la labor social para la cual fueron creadas con el Sentimiento de
Todos.

Objetivo:
Fortalecer técnicamente a los organismos comunitarios de competencia del
departamento, en el ejercicio de la democracia participativa con los procesos de
inspección, control y vigilancia.
144
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer con los mecanismos
previstos por la ley, para el ejercicio
Organismos
de la democracia participativa y
Número 700 700 comunales
pluralista a los 700 organismos
fortalecidos
comunales presentes en el
Departamento

Subprograma No 20.1: Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario


Risaralda realizará la inspección, control y vigilancia a los 700 organismos
comunales de primer y segundo grado y a las entidades sin ánimo de lucro inscritas
ante las Cámaras de Comercio, enfocando todo su esfuerzo administrativo en la
función social que estos realizan en su cotidiano actuar, a través de
acompañamiento, asesoría y asistencia jurídica para la prevención de faltas que
generen sanciones.

Objetivo:
Realizar procesos de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control,
para el fortalecimiento de la labor social de las entidades comunales en el
Departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer la inspección control y
vigilancia de 700 organismos
Organismos
comunales y comunitarios de
Número 700 700 comunales
primer y segundo grado en 12
fortalecidos
municipios del departamento en el
cuatrienio.
Dotar 200 salones comunales en el Salones
Departamento de Risaralda para el Número 0 200 comunales
cuatrienio. dotados

Subprograma No. 20.2: Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

La Gobernación de Risaralda sentimiento de todos fomentará la participación


145

ciudadana que es el legítimo derecho de los ciudadanos un mecanismo democrático


que proporciona las condiciones para que las personas y las organizaciones de
diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los
Página

niveles de gobierno.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Objetivo:
Fomentar en el Departamento mecanismos democráticos de participación
ciudadana

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Estrategia de
atención y
Implementar una estrategia de
gestión de
atención y gestión de asuntos de
Número 0 1 asuntos de
participación ciudadana en el
participación
Departamento Risaralda
ciudadana
implementada

PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS

El Departamento trabajará de la mano con las autoridades de Seguridad y Justicia para


combatir el resurgimiento de brotes de alteración del orden y el incremento de los
delitos que afectan la vida, los bienes y la honra de los ciudadanos, así como avanzar
significativamente en la reducción de la criminalidad y en la consolidación de la
seguridad ciudadana.

El departamento de Risaralda, en el marco de la construcción de la Seguridad y


Convivencia Ciudadana, requiere del liderazgo permanente de las autoridades locales y
de la sociedad para el éxito de esta iniciativa en el territorio, con la inclusión de
lineamientos que intervengan de raíz las problemáticas y queden escritos en los Planes
Integrales de Seguridad y Convivencia, elemento que permite materializar las
estrategias formuladas para mejorar la situación de seguridad en los centros urbanos y
rurales, así como promover la convivencia y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
risaraldenses.

Objetivo
Fortalecer la capacidad institucional para prevenir y disminuir el impacto del delito y
otras formas de violencias, en coordinación con los organismos responsables de la
seguridad y el manejo del Orden Público.
146
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023

Fortalecer la convivencia, preservación


del orden público y la seguridad Municipios
14 14
ciudadana en los 14 municipios del Número fortalecidos
departamento

Subprograma No. 21.1: Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad

Se implementarán los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC


en todo el territorio departamental, a través del trabajo en equipo que debe ser
complementado con mecanismos reales que incentiven la cooperación de la
ciudadanía con las autoridades para que proporcione información relacionada con
las organizaciones armadas al margen de la ley y la delincuencia. El ciudadano es
quien mejor conoce su entorno inmediato y, por ende, las situaciones de
inseguridad que permean su vida cotidiana. Por ello se convierte en un actor
indispensable y estratégico en la definición de la seguridad y en el apoyo, respaldo
y colaboración con las autoridades.

Objetivo
Implementar los PISCC con acciones con entidades del nivel territorial y nacional
para la prevención, protección y seguridad de los Risaraldenses.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer técnicamente los 14
municipios del Departamento en la 14 instancias
implementación, seguimiento y territoriales
Número 0 14
evaluación de los Planes integrales asistidas y
de Seguridad y Convivencia apoyadas
Ciudadana en el cuatrienio
Implementar una estrategia de
prevención del reclutamiento, Estrategia
Número 0 1
utilización y violencia sexual de implementada
niños, niñas y adolescentes

Subprograma No. 21.2: Risaralda construyendo convivencia ciudadana


147

Se fomentarán espacios en cada uno de los municipios para generar ambientes de


convivencia ciudadana, que lleven a la población a resolver de manera pacífica los
conflictos cotidianos. La convivencia podemos definirla como la capacidad de los
Página

seres humanos para vivir juntos, lo cual es posible en la medida en que todos
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

respetemos y acatemos las normas básicas. Esto supone una armonización de los
intereses individuales con los intereses colectivos; la aceptación de los otros tal
como son y la resolución de los conflictos de manera constructiva.

Objetivo
Fomentar ambientes que faciliten la solución pacífica de conflictos incentivando la
cultura ciudadana, el reconocimiento de las diferencias.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar 3 Escuelas Escuelas
Territoriales de Convivencia territoriales de
Número 0 3
Ciudadana en las subregiones del convivencia
departamento de Risaralda creadas
Diseñar e implementar la estrategia
"Gestores de Convivencia y Justicia Estrategia
Número 0 1
de Pa en el De a amen de implementada
Risaralda
Instituciones
Apoyar económicamente a 3
carcelarias y
instituciones carcelarias y Número 3 3
penitenciarias
penitenciarias del Departamento
apoyadas
Apoyar técnica y financieramente el
Centro de
Centro de Atención especializada y
Número 1 1 Atención
centro de Internamiento
apoyado
preventivo
Prestar apoyo técnico a 12
municipios en la implementación Municipios
Número 0 12
de políticas para la prevención de la apoyados
delincuencia juvenil

Subprograma No. 21.3: Seguridad vial para todos

Mediante este subprograma se promoverán hábitos, conductas y comportamientos


seguros en los actores viales del departamento a través de intervenciones
pedagógicas desarrolladas en las zonas de mayor siniestralidad, reflexionando
sobre los comportamientos humanos que origina los incidentes viales en los 10
municipios que no cuentan con organismo de tránsito y transporte.
148

Objetivo
Articular acciones encaminadas a la prevención y la seguridad vial en el departamento
de Risaralda.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Diseñar e implementar un (1)
programa de prevención y la Programa
Número 0 1
seguridad vial en el departamento implementado
de Risaralda.

PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA

Risaralda es diversa y multicultural, el 8% de sus pobladores pertenecen a comunidades


étnicas ancestrales que, debido a los desequilibrios generados por la inclusión de las
externalidades surgidas por la occidentalidad, han sido víctimas de explotación y
exclusión. Es importante entonces salvaguardar la permanencia de los grupos étnicos
que se encuentran en el departamento de Risaralda y apostarle a que su calidad de vida
sea digna.

El reto para el gobierno será dirigir sus esfuerzos hacia la interculturalidad. Más allá del
reconocimiento de las identidades étnicas, encontrar la manera de promover relaciones
virtuosas que potencialicen las posibilidades de bienestar para la totalidad de los
habitantes del Departamento, en concordancia con sus realidades y con profundo
respeto por sus creencias.

Objetivo
Articular esfuerzos institucionales en procura del reconocimiento y reivindicación de los
derechos de las comunidades étnicas en el departamento de Risaralda.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer en un 100% las
porcentaje de
organizaciones y formas propias de
Porcentaje 100 100 organizaciones
gobierno de las etnias indígena y afro
fortalecidas
risaraldense

Subprograma No. 22.1: Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la


población Indígena de Risaralda

Colombia es reconocida como un país multicultural y pluriétnico y teniendo en


149

cuenta que el departamento de Risaralda contribuye a esta diversidad con seis


resguardos indígenas, cuatro asentamientos y un cabildo urbano, los cuales todavía
conservan sus prácticas culturales, su lengua, su cosmogonía, además de su
Página

estructura social y organizativa. El arraigo con el territorio tiene un profundo


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

baluarte, no solo para su subsistencia sino como un elemento espiritual y sagrado


fundamentado en su ley de origen o derecho mayor, el cual sustenta la vida material
y espiritual de dichas comunidades, ante lo cual han tenido que resistir y defender
sus derechos y su territorio.

Objetivo
Fortalecer las prácticas culturales para garantizar la supervivencia de las
comunidades Emberá Chamí y katío asentadas en el departamento de Risaralda.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer los procesos de
gobernanza propios en los 7 Resguardos,
resguardos, 3 comunidades y 2 comunidades y
Porcentaje 0 12
asentamientos indígenas presentes asentamientos
en el departamento de Risaralda fortalecidos
con una estrategia diferencial

Subprograma No. 22.2: Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la


población afrocolombiana residente en Risaralda.

Las Consultivas de los afrorisaraldenses son instrumentos construidos desde el


sentir propio de la población donde se consignan sus necesidades, prioridades y
aspiraciones, que les permite vivir en plenitud, en consideración con su forma única
de ver el mundo y en convivencia con los demás grupos culturales que habitan sus
territorio risaraldense; en este sentido el departamento acompañara los procesos
de diseño e implementación de las políticas públicas que en esta materia se rigen
desde el nivel nacional y que de acuerdo a los usos y costumbres de esta etnia se
constituirán en herramientas que facilitaran las acciones afirmativas que demanda
esta comunidad para la consecución de los deseos y anhelos de recuperar sus
tradiciones y con ello su identidad cultural.

Objetivo
Fortalecer los procesos de gobernabilidad propios de la consultiva departamental
de acuerdo con la normativa que sobre esta materia se rige y con respeto a la
organización afrorisaraldense.
150
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Estrategia
Fortalecer los procesos de
implementada
gobernanza propios para la Porcentaje 0 1
en el
población afro risaraldense.
departamento

PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS

El Derecho Internacional Humanitario como un elemento jurídico acogido por el Estado


colombiano prevé y obliga el cumplimiento de los convenios y acuerdos pactados para
la protección de los Derechos Humanos. En este sentido se adecuó el marco jurídico
para dar respuesta efectiva y mostrarse como un Estado garante, protector y respetuoso
de los Derechos Humanos. La Constitución de1991 amplía este compromiso, por lo que
es importante reconocer que el Estado colombiano, debe realizar diversas acciones para
alcanzar los niveles deseables en términos de cumplimiento de condiciones de una vida
digna para sus ciudadanos.

También, a partir del Decreto 4100 de 2011 Colombia cuenta con un Sistema Nacional
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y una Estrategia Nacional
para la garantía de los derechos humanos 2014-2034, y diversas políticas públicas y
planes nacionales, como la Política de prevención de violaciones a los derechos a la vida,
integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades (Decreto1581 de
2017); el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH), el Plan Nacional
de Acción de Empresas y DDHH, entre otras.

Es por esto que se hace imperativo generar acciones encaminadas hacia la articulación
interinstitucional para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos
que beneficie a la totalidad de la población del Departamento, siendo objeto de especial
atención las etnias indígenas y afrorisaraldenses, la población en situación de
desplazamiento, población con diversidad sexual, las mujeres, las personas con
discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, personas beneficiarias de programas de
reintegración, defensores y defensoras de derechos humanos y demás poblaciones que
se consideren excluidas o en grave riesgo de serlo.

Objetivo:
Promover el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos y la protección del
Derecho Internacional Humanitario del departamento de Risaralda, territorio de paz.
151
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Fortalecer la promoción y defensa
de los Derechos Humanos y el
Municipios
Derecho Internacional Humanitario Número 14 14
fortalecidos
en los 14 municipios del
departamento

Subprograma No. 23.1: Garantía de Derechos de la población de especial


protección.

El Departamento de Risaralda en sus competencias tiene la responsabilidad de


adoptar medidas que garanticen los derechos Humanos y prevenir las infracciones
del Derecho Internacional Humanitario, estas obligaciones positivas comprenden
entre otras, deberes de prevención de violaciones a los derechos, protección a la
población más susceptible de ser sujeto de violación a estos derechos, como lo son;
las etnias (indígenas y afros), la población con diversidad sexual, las mujeres, las
personas con discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, personas beneficiarias
del programas de reintegración, defensores y defensoras de derechos humanos y
demás poblaciones que en un momento dado se sientan en riesgo de ser vulnerados
sus derechos.

El departamento promoverá la articulación nación-departamento y coordinación


interinstitucional para la implementación de líneas de acción de la Estrategia
Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034, teniendo en cuenta
el Enfoque Basado en Derechos Humanos. Así mismo, se impulsará el diálogo entre
autoridades para delimitar la relevancia del compromiso frente a la Línea de Política
Pública de prevención del reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados (GAO) y
grupos delictivos organizados (GDO).

Se fortalecerán espacios interinstitucionales para la protección de los derechos


humanos (Consejos de Paz, Reconciliación, Convivencia y DDHH o Comités de
Derechos Humanos). Se diseñarán e Implementarán los Planes de Prevención de
graves vulneraciones de derechos humanos en el marco de los subcomités de
prevención, protección y garantía de no repetición., acciones que estarán
acompañada de estrategias de comunicación de No estigmatización; Ruta de
152

protección departamental; Impulso y seguimiento a casos ante las instancias


nacionales y Fiscalía General de la Nación)
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se realizarán alianzas estratégicas entre el sector privado y la institucionalidad


departamental para la implementación de tres proyectos en el departamento sobre
empresas y derechos.

Objetivo
Promover el cumplimiento de los derechos de las poblaciones prioritarias para la
defensa y protección de los Derechos Humanos.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Articular un (1) programa que por la
garantía y goce efectivo de los
Municipios
Derechos Humanos en la población Número 0 14
articulados
risaraldense en los 14 municipios del
Departamento
Apoyar la implementación de 4
proyectos en materia de derechos Proyectos
Número 0 4
humanos en el departamento de cofinanciados
Risaralda
Articular la implementación de las
acciones establecidas en la Estrategia Estrategia
Número 0 1
Nacional para la Garantía de los articulada
Derechos Humanos 2014-2034

Subprograma No. 23.2: Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de


Culto.

Enriquecer la participación de la ciudadanía y las acciones de movilización social


para la búsqueda de la garantía de los derechos. Por esta razón, este subprograma
tiene énfasis en promover redes sociales a través del reconocimiento y protección
del Derecho a la Libertad de Culto, Conciencia y Religión.

Objetivo
Articular esfuerzos institucionales en procura del respeto, reconocimiento y
reivindicación del derecho a la Libertad de Culto.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Articular un programa que
153

propenda por la garantía de los


Municipios
Derechos a la Libertad de Culto en Número 0 14
articulados
los 14 municipios del
Página

Departamento
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL

Esta administración se caracterizará por un modelo administrativo de puertas abiertas,


en la que el trato digno al ciudadano será una política, una filosofía, con cuentas claras
y transparentes para el escrutinio público. Y esto significa dar un trato igualitario a cada
uno de los ciudadanos que requieran de los servicios o acompañamiento del gobierno
departamental, a fin de llegar con la presencia institucional a los 14 municipios de
Risaralda.

Para ello, los diferentes procesos de comunicación apuntarán a dar cumplimiento al


l gan del Plan de De a ll Ri a alda Sen imien de T d a e e b ca á
dignificar la atención y divulgar información oportuna tanto para los grupos de interés
internos como externos. Igualmente, se trabajará bajo la premisa de que una
administración pública se debe a sus ciudadanos, siendo los responsables de elegir a un
gobernante y una propuesta de gobierno para los Risaraldenses.

Objetivo
Garantizar un gobierno cercano y humano, con el firme propósito de crear un lazo de
confianza e imagen positiva sobre el actuar institucional de un gobierno hecho por la
gente y para la gente: Sentimiento de Todos

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Alcanzar un 70% de percepción Porcentaje ND 70% Nivel de
favorable de la gestión pública de la aprobación
Administración Departamental.

Subprograma No. 24.1: La Comunicación en Risaralda inicia en Casa.

Este subprograma permitirá fortalecer tres aristas estratégicas de la comunicación


pública: Informar el actuar misional e institucional; involucrar a los interesados
internos con el mandatario actual, y fortalecer el trabajo articulado con los gremios,
universidades y demás entidades públicas y privadas con las que se adelantan
procesos de desarrollo económico, social y comunitario con recursos del
departamento.

Frente al primer componente se debe decir que se buscará optimizar los canales de
comunicación interna que se tienen, con el fin de garantizar que la información
154

institucional que llegue a los funcionarios y contratistas sea de forma oportuna y


correcta.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Igualmente, se tendrá un cambio sustancial en el segundo aspecto, relacionado con


el contacto directo con contratistas y funcionarios con el mandatario, ya que
tendrán prelación en la agenda que se abrirá semanalmente para atender a la
comunidad. Lo que buscamos es mantener un público interno satisfecho y
motivado.

Finalmente, se debe decir, que lo antes mencionado, igualmente se articulará al


trabajo que adelante la Gobernación con los diferentes gremios, entidades públicas
o privadas o grupos sociales organizados con los que trabaja.

Esto significa, que los diferentes proyectos que desarrollen estas entidades
mencionadas anteriormente y que involucran recursos del orden departamental,
no se socializarán o entregarán públicamente de forma independiente por los
ejecutores, se hará en conjunto con la administración departamental, con el fin de
hacer uso de toda la infraestructura comunicacional, técnica y tecnológica que se
tiene.

Con ello, la comunidad sabrá que el departamento se apoya en organizaciones que


operan en la región para ejecutar proyectos de gran envergadura que necesitan de
ese apoyo, acompañamiento y seguimiento, y que se refleja en mejorar las
condiciones de vida de los risaraldenses.

Objetivo
Propiciar un ambiente institucional de confianza y retroalimentación entre los
colaboradores, la administración departamental y entidades con las que se
interactúa, que coadyuve a que estas se sientan identificadas con la filosofía del
gobierno: una administración respetuosa, transparente, que escucha y de vocación
de servicio hacia la comunidad.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Crear un (1) canal de comunicación
entre la administración
Canal de
departamental y otras entidades
Número 0 1 comunicaciones
públicas o privadas que ejecutan
creado
proyectos con recursos del
departamento.
Crear un (1) canal de comunicación
Canal de
155

que permita la interacción del


Número 0 1 comunicaciones
Gobernador con sus funcionarios y
creado
contratistas.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 24.2: La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos

A través de este subprograma se buscará fomentar el trabajo articulado con la


ciudadanía y la sociedad organizada, haciendo uso de cada uno de los canales de
comunicación y las herramientas tecnológicas con los que cuenta la administración
departamental.

Para hacerlo realidad, se trabajará en conjunto con los canales y emisoras


comunitarias, con el canal de televisión regional Telecafé y con los medios masivos
de comunicación tradicionales y digitales para dar a conocer el actuar institucional
y por supuesto visibilizar a la comunidad que se beneficia de la misma.

Además, se determinó que el Ecosistema Digital que se priorizará estará


relacionado con la institucionalidad del departamento, reflejado en las redes
sociales de la Gobernación de Risaralda. Lo anterior, en concordancia con el manejo
de redes sociales que lidera actualmente la Presidencia de la República.

Igualmente, se prestará especial atención al Sistema de Participación Ciudadana y


control social por parte de la comunidad, aprovechando los escenarios que tiene el
departamento para interactuar de manera directa con esta, como es el caso de los
procesos de rendiciones de cuentas establecidos en la normatividad vigente.
Además se implementará la estrategia de Comunicación Comunitaria: Diálogo
S cial en T Za a c n la e e b ca c n ce la nece idade de la
comunidades de los sectores rurales y urbanos del departamento, y generar una
comunicación cercana con el mandatario y sus habitantes.

Estos ejercicios de control social y de participación ciudadana, no se enfocará en


dar a conocer o informar, en su lugar, reconocerá la importancia de conocer qué
opiniones e inquietudes tiene la gente sobre la administración departamental o el
mandatario.

Con esta propuesta los ciudadanos tendrán la oportunidad de enterarse de los días
y horarios de atención del despacho del Gobernador, sentirán un trato amable y
digno en la atención; se informará sobre las visitas gubernamentales a los
municipios (zona rural y urbana) y corregimientos, y conocerán de primera mano
las acciones de gobierno que ejecute la administración.
156

No tendrán en su conciencia colectiva que tienen un mandatario que solo atiende


en su escritorio, sino un ser humano que está velando por mejorar sus condiciones
Página

de vida y la de sus familias.


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Asimismo, se deben crear canales de comunicación claros, de interacción y


simplificar trámites en pro del bienestar de los ciudadanos, así como contar con
espacios físicos adecuados.

Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los servicios del Estado, es por
esto que se debe prestar un servicio acorde con las necesidades, por lo que la
atención debe ser a través de canales de atención que estén dispuestos y que sean
claros y accesibles a toda la comunidad todo bajo los principios de eficiencia,
transparencia y calidad, buscando que los servicios sean incluyentes, eficaces,
igualitarios y satisfactorios.

Diariamente acuden a la entidad un sinnúmero de personas, las cuales requieren


atención oportuna y de calidad y a los cuales debemos atender de la manera
adecuada desde su ingreso a la entidad, en la Gobernación de Risaralda se cumple
con los lineamientos nacionales en las diferentes secretarías, Se puede evidenciar
que los diferentes canales funcionan de una manera adecuada, los cuales permiten
la prestación de un buen servicio, dichos canales además cumplen con los
diferentes lineamientos que enmarcan la atención al ciudadano en las entidades
públicas, logrando que los ciudadanos tengan una buena atención, sin embargo el
punto físico a la entrada de la entidad necesita ser modernizado para cumplir con
los requisitos exigidos por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Así mismo,
se cuenta con una oficina encargada de la atención a comunidades, desde la misma
se reciben requerimientos diarios a los cuales se les da el trámite adecuado,
direccionando a las diferentes dependencias.

Objetivo:
Innovar en los canales de comunicación externa de la administración
departamental, con el propósito de mejorar el flujo efectivo de información con la
ciudadanía, y la interacción y relacionamiento de la administración con la
comunidad.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Aumentar a por lo menos 45.000
los seguidores de las redes sociales
Seguidores redes
(Facebook, Instagram) que posee la Número
27,169 45,000 sociales
Administración Departamental
durante el cuatrienio.
157

Operar y atender el centro de Centro de


atención a la comunidad, en el Unidad 1 1 Atención
Despacho del Gobernador operando
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar durante el cuatrienio 17
encuentros de carácter
Encuentros
comunitario a través de la Número 17 17
realizados
estrategia Dialogo Social "En Tus
Za a
Crear y posicionar un (1) espacio de Espacio de
participación que permita la participación
Número 0 1
interacción de la Administración creado y
Departamental con la Comunidad. posicionado

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE

La Gobernación de Risaralda, en cumplimiento de sus requisitos legales aplicables ha


venido implementado a través del tiempo los lineamientos en materia de sistemas de
gestión, es así como desde el año 2007 la entidad obtuvo la certificación de su sistema de
gestión de calidad, posteriormente a través de un arduo trabajo, se logró la
implementación de un sistema integrado de gestión y control el cual venía en ejecución
hasta la vigencia 2017, donde surge el nuevo modelo integrado de planeación y gestión
(MIPG) que recoge desde una perspectiva estratégica la gerencia pública dándole así una
connotación más relevante en términos de los avances institucionales necesarios para los
tiempos modernos.

Actualmente la Gobernación cuenta con un único sistema de gestión integrado por los
Sistemas de Gestión de Calidad y de Desarrollo Administrativo articulado con el Sistema de
Control Interno y complementado con los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información, los cuales se articulan
como se ha mencionado, con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el cual
opera a través de siete (7) dimensiones que integran diecisiete (17) políticas de gestión y
desempeño las cuales son: talento humano, integridad, direccionamiento estratégico y
planeación, gestión presupuestal y eficiencia del gasto público, gobierno digital, defensa
jurídica, mejora normativa, servicio al ciudadano, racionalización de trámites, participación
ciudadana, mejora normativa, fortalecimiento institucional y simplificación de procesos,
seguimiento y evaluación de desempeño, gestión documental, transparencia acceso a la
información y lucha contra la corrupción, gestión del conocimiento y la innovación y control
interno.
158

La Gobernación logró para la vigencia 2018 un IDI (Índice de Desempeño Institucional) de


71 puntos, indicador que la ubica entre las diez (10) primeras Gobernaciones del país, con
Página

mejor desempeño, en una posición en el quintil cuatro (4) de cinco (5) lugar donde se
encuentran las entidades del grupo par con mejor calificación, siendo la línea base para la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

mejora continua que se propone, esperando incrementar en cinco (5) puntos el IDI para el
cuatrienio con el esfuerzo de los líderes de cada una de las políticas de gestión y
desempeño, conforme a la meta trazada desde el Gobierno Nacional.

En torno al Control Interno de Gestión, el Departamento de Risaralda ha logrado avances


significativos para la consolidación de los Sistemas de Gestión; ahora corresponde adelantar
acciones necesarias para fortalecer el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG);
con herramientas orientadas desde el Departamento Administrativo de la Función Pública,
para garantizar la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos institucionales.

Es por esto que, para el objetivo de consolidar un sistema integrado de gestión y control, se
requiere el apoyo a los nuevos sistemas de gestión con requisitos orientados al
cumplimiento de estándares en materia ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, de
acuerdo con la normatividad vigente.

Se ha observado como debilidad, conseguir mayor compromiso por parte del nivel directivo
para el fortalecimiento y mejoramiento del sistema y falta de autocontrol y autogestión por
parte de funcionarios, siendo complementario que en los 12 municipios no certificados del
Departamento se presenta deficiencia de recursos para atender temas relacionados con la
implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y en los procesos de
asesoría y acompañamiento, se evidencian problemas en la administración del riesgo de
gestión y en la aplicación de actividades de control adecuadas que garanticen la efectividad
del sistema.

Desde el punto de vista estratégico, la Oficina Asesora de Control Interno, se integra con la
Secretaria Administrativa en el cumplimiento de su meta de resultado para el cuatrienio,
que se enfoca especialmente en incrementar en 5 puntos el resultado de la evaluación de
Índice de Desempeño Institucional, el cual recoge indiscutiblemente los impactos del
conjunto de acciones desde el punto de vista institucional para el logro de una
administración eficiente al servicio de los ciudadanos enfocada en resultados.

Desde el punto de vista relacionado con la hacienda pública, se observa que los ingresos
corrientes de la Gobernación de Risaralda representaron en 2019 el 31,2% del ingreso total,
mientras los recursos de capital tuvieron una participación en las finanzas locales de
13,38%, siendo el resto de recursos provenientes de fondos especiales, contribución a la
seguridad, educación y salud que fueron el 55.42% del total para la vigencia, lo que deja a
la Gobernación de Risaralda en una condición de alta dependencia de recursos
relacionados con transferencias.
159

La estructura del recaudo propio se encuentra especialmente conformada por Impuesto de


Página

vehículos, Impuesto de registro, Impuesto de cervezas, licores y cigarrillos, sobretasa a la


gasolina, degüello de ganado mayor, los trámites administrativos de pasaportes, y en
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

menor proporción multas y sanciones, los cuales para el año 2019, ascendieron a la suma
de $126.333 millones, representando el impuesto de cervezas, licores y cigarrillos el 42%,
vehículos automotores con 23% y el impuesto de registro con el 19%, ósea que en conjunto
el 84% de recursos propios, lo que define así los niveles de dependencia de las actividades
asociadas con estas fuentes de ingresos para el Departamento.

Con el fin de lograr un nivel adecuado de crecimiento de los ingresos, se llevaron a cabo
estrategias de fiscalización consistentes entre otras en campaña envolvente de
socialización de la información, habilitación de canales de pago, cooperación con la DIAN,
acción operativa de la Policía Fiscal y Aduanera, con el fin de mantener las fuentes de
ingresos para el Departamento.

Para la vigencia 2019 la ejecución presupuestal de ingresos para el Departamento de


Risaralda fue $544.747 millones; los ingresos corrientes alcanzaron un recaudo de
$170.539 millones de los cuales los ingresos tributarios representaron el 75%, mientras que
los no tributarios ascendieron a $43.315 millones, principalmente por monopolio rentístico
de $22.229 millones.

Los recursos de capital en la vigencia 2019 presentaron una ejecución $71.142 millones, de
los cuales el 99.14% estuvo representado por recursos del balance por valor de $37.969
millones, desembolsos deuda pública y rendimientos financieros, entre otros.

En términos del gasto, para la vigencia 2019, estos ascendieron a la suma de $502.474
millones, con una participación del 16.01% de gasto de funcionamiento por valor de
$80.475 millones, deuda publica 1.29% por valor de $6.530 millones y el 82.68% para la
inversión que equivale a $415.469, situación que indicaría los esfuerzos necesarios para
lograr mejorar las condiciones de vida de la población por la vía de mayores niveles de
inversión pública en el mediano plazo.

La deuda pública de Risaralda es $41.061 millones, con una tasa promedio de la DTF+1.8%,
con compromisos finales hasta el mes de marzo de 2025, contando además con un cupo
aprobado y por desembolsar de $4.300.000 millones, que hacen parte de los recursos que
podrían utilizarse con fines de inversión.

Lotería del Risaralda transfirió en la vigencia 2019 la suma de $3.434,8 millones a las arcas
departamentales, de acuerdo con la normatividad vigente. Estas transferencias se
realizaron a los siguientes rubros: Venta de Lotería Sorteo ordinario 12 % - SSF. Impuesto a
Ganadores de Sorteos Ordinarios 17% - Lotería SSF. Premios de Juegos de Suerte y Azar
160

no Reclamados Juego de Lotería SSF. Rifas 14% y Juegos Promocionales SS. Estos cuatro
rubros fortalecen la subcuenta del Régimen Subsidiado correspondiente al Fondo
Página

Departamental de Salud.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Una mirada a los municipios, nos indica que el 85,7% de los municipios de Risaralda
pertenecen a las categorías 5ª y 6ª, los cuales se caracterizan por una alta y casi total
dependencia de las transferencias de la nación y de las regalías, lo que los coloca en estado
de alta vulnerabilidad para atender los procesos que se presentarán a raíz de la emergencia
económica y social, a raíz del COVID19, lo que pondrá una importante presión sobre las
finanzas de los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, en los años venideros.

La administración pública vista desde la infraestructura informática y de servicios digitales,


para generar a la sociedad conectividad y acceso a la información, hace parte de las
estrategias modernas de gerencia pública, encontrando que en el orden Departamental del
Gobierno, no se observan avances significativos en las estrategias TIC para el desarrollo de
la gestión, encontrando rezagos por la prevalencia de brechas en la capacidad técnica y
operacional, así como por la baja asignación presupuestal para ampliar el cubrimiento o
soporte de las plataformas digitales tanto para uso del gobierno como de la comunidad.

Se cuenta actualmente con un parque computacional de aproximadamente 900 estaciones


de trabajo, incluidas todas las sedes remotas, así como 3 servidores físicos y 65 servidores
virtualizados mediante VMware para dar soporte a las soluciones informáticas, no
obstante, la mayoría de estos equipos presentan obsolescencia, lo cual es un riesgo para la
seguridad informática institucional.

La Gobernación implementó el directorio Activo, con el establecimiento de políticas básicas


de administración para las estaciones de trabajo, la cual se logró realizar hasta un 90%, ya
que aún se encuentran equipos de estaciones de trabajo con Windows XP, esto implica que
para lograr una implementación total, se deben renovar 105 equipos aproximadamente
que será necesario en el mediano plazo para lograr un mejoramiento de los servicios
informáticos de la Gobernación tanto al cliente interno como el externo.

En términos de trámites, la Gobernación de Risaralda ha identificado el poco uso y la baja


apropiación a su interior de los modernos procesos de gestión en línea, es así como se sabe
de la existencia de 95 trámites y OPAS, de los que 20 están totalmente en línea, 58
parcialmente y 17 presenciales, en el mismo sentido se observa que el 63% de los trámites
son gratuitos, lo que indica el mayor esfuerzo requerido para lograr que la totalidad de los
trámites se realicen en línea y estén abiertos al público las 24 horas del día.

En cuanto a infraestructura de conectividad se refiere, Risaralda llegó a tener 60 puntos de


conectividad a Internet gratuito o zonas Wifi en diferentes corregimientos y municipios en
2019, no obstante 22 zonas se encuentran inactivas con claros efectos para los propósitos
161

de cierre de brechas sociales, económicas y tecnológicas, lo que igualmente requerirá del


concurso de gestión para lograr mayores niveles de conectividad especialmente en zonas
Página

más alejadas y con niveles de pobreza multidimensional superiores al promedio del


Departamento.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Se reconoce el avance que ha tenido Risaralda en la implementación de algunas estrategias


TIC, se deben realizar esfuerzos más relevantes para que los funcionarios de la entidad se
apropien mucho más de las tecnologías de la información y la comunicación y se cumplan
los postulados de la Política de Gobierno Digital mejorando así la gestión pública y la
relación entre la Gobernación, sus ciudadanos y las diferentes instancias socioeconómicas.

Desde el punto de vista de la planificación, la institucionalidad se convierte en un enlace


fundamental entre el gobierno nacional y los municipios, lo que hace que los procesos de
planeación participativa con proyectos como presupuesto participativo venga mostrando
importantes avances en términos de apropiación de la comunidad y empoderamiento para
la focalización de inversión desde los canales democráticos, que aún con la dificultades
propias de estos procesos, ha logrado mantenerse y representa un eslabón entre la
sociedad y el gobierno.

En vista de las limitadas capacidades técnicas en algunos municipios para adelantar


procesos de gestión pública, la Gobernación viene prestando servicios de asistencia técnica
en procesos de planeación, finanzas públicas, modelos de gestión y control, y otros
aspectos que facilitan el cumplimiento de requisitos y la profesionalización de algunas
actividades, generando así capacidades instaladas a nivel Municipal en términos de
procesos administrativos para las diferentes alcaldías y entidades descentralizadas.

El Departamento de Risaralda, ha sido pionero en la estructuración de procesos de


planeación por resultados, evidenciado en mejoras en su capacidad institucional con la
estructuración de un sistema de gerencia al Plan de Desarrollo, que cubre los procesos de
inversión, de herramientas que han permitido mejorar la gerencia pública, además de
mantener monitoreados los diferentes procesos de la cadena de valor de la planeación,
fortalecido institucionalmente por la rectoría en asuntos de políticas públicas, que ha
venido paulatinamente reglando los procesos a nivel de Municipios en los diferentes temas
de orden social especialmente.

PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL

Por medio de la construcción de este Plan de Desarrollo 2020 2023 se busca continuar el
proceso de implementación y mejora del modelo integrado de planeación y gestión, para
esto realizará acompañamiento a cada uno de los líderes de política frente al proceso de
contextualización, análisis de los logros alcanzados previamente y orientación hacia las
acciones a implementar para incrementar los resultados de cada una de las políticas de
162

gestión y desempeño, dichos resultados integrados permitirán incrementar los resultados


del índice de desempeño institucional, lo cual quedará soportado en la medición del FURAG
Página

(Formato Único de Reporte a la Gestión).


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Así mismo, este programa busca fortalecer la capacidad institucional del departamento de
Risaralda a través del desarrollo y crecimiento de sus finanzas públicas, siendo este
transversal a todos los demás programas del Plan de Desarrollo, ya que a partir de una
gestión eficiente de sus ingresos se cumplirán las metas de estos programas, lo que se
convierte en un reto dadas las condiciones fiscales que impone la emergencia económica y
social con el COVID19, aunado con las expectativas de disminución de los ingresos propios,
por cuenta tanto de las dinámicas económicas asociadas a dichos impuestos como por la
estreches financiera que se proyecta, razón por la cual se prevalecerá la racionalidad fiscal
como regla general a la hora de la administración de la hacienda pública.

Con el objetivo de lograr mayor capacidad institucional, la Gobernación incorpora en su


estrategia de desarrollo al INFIDER como instrumento de tipo financiero que tendrá al final
del cuatrienio mejoras en su capacidad administrativa y de gestión, convirtiéndose que
logre además de cumplir sus objetivos misionales, prestar mejores servicios de
apalancamiento y operación financiera a la estrategia de desarrollo socio económica del
Gobierno Departamental. Igualmente se integra a la Lotería de Risaralda como fuente de
recursos por transferencias al sector Salud.

Objetivo

Incrementar la calificación del índice de desempeño institucional y fiscal del Departamento


de Risaralda en procura de una Gobernación más eficaz, eficiente y efectiva, al servicio de
los ciudadanos

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar en 5 puntos el resultado Índice de
del índice de desempeño desempeño
Índice 71 76
institucional (IDI) durante el institucional
cuatrienio.
Mantener la calificación del índice
de desempeño fiscal en rango de Índice de
Índice 70-80 70-80
clasificación sostenible (Índice de desempeño fiscal
desempeño fiscal entre 70-80) 163
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 25.1: Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG

La Gobernación de Risaralda, a través de la Secretaría Administrativa y la oficina asesora de


control interno, con el apoyo y articulación de otros actores líderes de las diferentes
políticas de gestión y desempeño, gestionará la implementación de los lineamientos
institucionales en los diferentes sistemas de gestión y MIPG, para lo cual brindará apoyo y
acompañamiento a los procesos de autodiagnóstico, definición de planes de acción y su
respectivo seguimiento, además de generar una cultura frente a la mejora continua y el
fortalecimiento institucional que permitirán cumplir las metas propuestas, buscando
mejorar los estándares de desempeño en los cuales se encuentra vinculada la Gobernación
de Risaralda, que se espera sean reflejadas en la prestación de mejores servicios para los
ciudadanos.

Objetivo
Consolidar el conocimiento y apropiación de los funcionarios frente al Sistema de Gestión
adoptado en la entidad y su orientación hacia la mejora continua, en marco de los
lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Avance frente a
Incrementar en 14.7% el avance del
la
Sistema de Gestión de Seguridad y Porcentaje 85.3% 100%
implementación
salud en el trabajo
del SGSST
Mantener en operación el Sistema
Sistema de
de Gestión adoptado en la entidad
Gestión en
articulado y complementado con el Número 1 1
operación y
Modelo Integrado de Planeación y
mejorado.
Gestión
Incrementar en 5 puntos cada uno
de los componentes del MECI en el Índice de
Indice de Control Interno de la Desempeño
Porcentaje 71.6% 76.6%
Evaluación de Desempeño Institucional
Institucional - FURAG II, durante el FURAG II
cuatrienio.

Subprograma No. 25.2: Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la administración


164

pública.
Página

La Secretaría de Hacienda del Departamento de Risaralda tendrá como eje central la


gestión del ingreso para la cual facilitará al contribuyente sistemas de información, seguros,
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

ágiles y eficientes para el oportuno pago de las obligaciones tributarias. Así mismo busca
disminuir el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos a través de acciones de
inspección, vigilancia y control, con el fin de fortalecer las finanzas departamentales y
disminuir el riesgo en la salud.

Durante este cuatrienio se fortalecerá la capacidad técnica del proceso de gestión fiscal,
enfocada en generar una mejor cultura tributaria por medio del acercamiento y diálogo
con el contribuyente, que permita una interacción gobernación-ciudadano generando
confianza, seguridad y facilidad para el pago de los impuestos.

A través de la racionalización del gasto, el manejo cuidadoso de la deuda pública, el análisis


de las alternativas de inversión, el fortalecimiento de la capacidad de ahorro y el control de
los pasivos se redundará en un índice de desempeño fiscal adecuado, así como en una
mejor calificación de riesgo, que se traduce en la mayor posibilidad de acceder a recursos
de crédito a tasas competitivas, con el fin de proveer a las diferentes dependencias los
recursos para el cumplimiento de las metas formuladas en el Plan de Desarrollo, y así
apalancar los diferentes proyectos de inversión social que el Departamento desarrolle.

Objetivo
Implementar una estrategia financiera que conlleva a la generación de los recursos,
basados en el comportamiento real de los agentes que afectan la dinámica económica del
Departamento, de tal manera que cada secretaría pueda ejecutar los planes, programas y
proyectos de desarrollo económico, ambiental, administrativo, social y obras de
infraestructura, plasmados en el Plan de Desarrollo 2020 Ri a alda Sen imien de
T d

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Centro de
Crear el centro de atención al atención al
Unidad 0 1
contribuyente del Departamento contribuyente
operando
Sostener el recaudo de los recursos Recursos propios
Millones de
propios de libre destinación en el 493,429 de libre
pesos 493,429
cuatrienio en $493,429 Millones destinación
Mantener y fortalecer
Direcciones
técnicamente 4 direcciones de la Unidad 4 4
fortalecidas
Secretaria Hacienda
165
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 25.3: Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades


descentralizadas del departamento.

Las entidades de desarrollo regional de los entes territoriales, también llamadas INFIS, han
administrado históricamente recursos de las entidades territoriales y sus descentralizadas,
así mismo han gestionado de forma integral proyectos de infraestructura civil y social, se
han especializado en las operaciones de colocación y captación, fomentando el desarrollo
municipal, departamental, regional y nacional.

En este sentido, la Gobernación promoverá con sus dependencias la identificación y gestión


de proyectos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, los cuales requieren de un
operador con las capacidades técnicas y financieras; así las cosas, se potenciará al INFIDER
como plataforma de gestión financiera para desarrollar proyectos de desarrollo socio
económico para beneficio empresarial y de la población risaraldense.

Por otra parte y como aspecto fundamental, la administración departamental coadyuvará


al INFIDER mediante el fortalecimiento de las capacidades operativas y tecnológicas, para
que ésta Institución pueda cumplir con las normas de control establecidas por el régimen
especial de Vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, logrando alcanzar la
segunda mejor calificación de riesgo crediticio; y con ello, seguir siendo depositarios de los
excedentes de liquidez de las entidades territoriales y sus descentralizadas.

Así mismo, con el fin de lograr incrementos significativos en las transferencias que debe
realizar la Lotería de Risaralda para el sector salud, la Gobernación promoverá la utilización
de herramientas innovadoras para el mejoramiento del mercadeo y sus planes de premios.

Objetivo:
Fortalecer entidades como INFIDER, Lotería de Risaralda y Aguas y Aseo de Risaralda para
el desarrollo socioeconómico del Departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Mejorar la calificación de riesgo del
Índice de
INFIDER de A- a AA-, a través del
Nivel A- AA- Calificación de
fortalecimiento de las capacidades
riesgo
operacionales.
Acceder al régimen especial de
Acceso a
control y vigilancia de la
Unidad 1 régimen de
166

Superintendencia Financiera de
vigilancia
Colombia.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar a través del INFIDER la
gestión integral de 8 proyectos de
Proyectos
desarrollo socio económico de Unidad 8
gestionados
carácter Departamental durante el
cuatrienio
Alcanzar mínimo durante el
cuatrienio transferencias al sistema Porcentaje de
de salud equivalentes al 70% de lo Porcentaje 70 70 transferencias
registrado en la vigencia 2019 parte realizadas
de la Lotería de Risaralda
Analizar, revisar e implementar la
renovación de un (1) plan de Plan de premios
Unidad 0 1
premios de la Lotería de Risaralda, renovado
durante el cuatrienio
Gestionar dos (2) Unidades de Unidades de
Negocio que fortalezcan la empresa Unidad 0 2 negocio
de Aguas y Aseo de Risaralda gestionadas

PROGRAMA No. 26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES

Actualmente las TIC tienen un papel fundamental en la Globalización, por tal motivo es
necesario aprovechar los avances y brindar así soluciones innovadoras a los problemas de
desarrollo social y económico que generan brechas de inequidad y pobreza, es por esto,
que la implementación de las TIC representa un eje fundamental en la estrategia formulada
en el Plan de Desarrollo, con la intención de promover el crecimiento sostenible, inclusivo
y equitativo, así como favorecer la competitividad, el acceso a la información y la calidad
de servicios de los usuarios.

Entendido integralmente el concepto de desarrollo sostenible, como una propuesta de


soluciones de largo plazo, la estrategia del programa se fundamenta en una distribución
más equitativa de las oportunidades de acceso a las herramientas de comunicación social,
lo que se convierte en una apuesta por la inclusión social de todos los risaraldenses,
enfocando los esfuerzos en generar las condiciones para que la cuarta revolución industrial
sea una realidad en el Departamento.

Gracias a la contribución que conlleva el uso generalizado de las TIC se han evidenciado
167

cambios sociales que le apuntan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,


no obstante, aún queda un largo camino por recorrer en el cual es necesario generar
Página

estrategias que le apunten al fortalecimiento del ecosistema digital y que estas a su vez se
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

conviertan en una herramienta aliada para la erradicación de la pobreza y la reducción de


desigualdades y construir así una Risaralda con Sentimiento de todos.

Objetivo
Fortalecer soluciones innovadoras a los problemas de desarrollo social y económico, que
disminuyan las brechas de inequidad mediante la implementación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023

Aumentar a 400 las personas formadas


Personas
en competencias digitales del Plan Unidad 400
formadas
Nacional de Desarrollo
Índice
Aumentar a 70 el índice de Gobierno
Desempeño
Digital (Desempeño a nivel territorial Índice 68.4 70
Gobierno Digital
Gobierno en Línea)
FURAG

Subprograma No. 26.1: TIC para la cuarta revolución industrial

Para la construcción de una Risaralda incluyente, moderna e innovadora es primordial el


papel que deben jugar las TIC en el entorno, especialmente aquellos programas que
permitan la implementación de sistemas digitales y que apunten a la transformación digital,
para así generar impacto en las dinámicas económicas y sociales, mediante el uso de
métodos como talleres, capacitaciones y asesorías que le apunten al aprovechamiento de
herramientas digitales y el uso del modelo de territorios inteligentes se logra la
consolidación de proyectos de industria 4.0 que van a permitir interconectar las unidades
de producción, crear redes de producción digital mucho más ágiles y económicas, y en
últimas utilizar los recursos de forma mucho más eficiente para todos.

Objetivo
Desarrollar programas que permitan la implementación de sistemas digitales, que apunten
a la transformación digital y generen impacto en las dinámicas económicas y sociales.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar dos (2) proyectos bajo
el concepto de territorios
168

Proyectos
inteligentes para mejorar las Numero NA 2
Implementados
dinámicas sociales y económicas
Página

del departamento.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar un (1) programa de
Programa
apropiación de las TIC para la Numero NA 1
Implementado
comunidad o unidades productivas.

Subprograma No. 26.2: Gobierno Digital

Un nuevo enfoque de gestión donde el estado participe activamente del uso y


aprovechamiento de las TIC, permitirá consolidar un entorno competitivo, proactivo e
innovador, y que a su vez genere valor público, este es uno de los pilares del subprograma,
para construir en Risaralda un espacio digital, liderado por el Gobierno Departamental,
propiciando tanto el acceso como el uso de las tecnologías , enfocado en brindar
soluciones, generar confianza digital y generar ecosistemas que permitan proporcionar
medios digitales ágiles, y útiles para todos.

Entre las principales actividades de este subprograma encontramos el desarrollar una


estrategia de formación y transferencia de conocimientos en capacidades institucionales
de la Política de Gobierno Digital para temas como Seguridad y Privacidad de la
Información, Arquitectura TI y Gobierno y Datos Abiertos. Así como un esfuerzo público por
mantener actualizada la política de racionalización de trámites y OPAS para el
departamento de Risaralda, que además avanza en la construcción de un sistema de
métrica web que permita un espacio de investigación enfocado en tomar medidas que
propicien el mayor uso de los canales digitales con que cuenta el Departamento, buscando
que los ciudadanos encuentren un gobierno que cumpla con los preceptos fundamentales
del acceso a información bajo criterios de tipo público con oportunidad y transparencia de
los datos.

Objetivo
Implementar los lineamientos generales de la Política de Gobierno Digital en la
Gobernación de Risaralda, asesorar a los municipios del departamento en su
implementación así como construir un sistema robusto de métrica de los espacios digitales
del Gobierno Departamental.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar cuatro (4) trámites y
mantener los actuales bajo el Tramites
Numero 21 25
169

componente de servicios implementados


ciudadanos digitales.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Desarrollar un (1) programa de
formación y transferencia de
conocimientos en capacidades
institucionales (Seguridad y
Programa
privacidad de la información, Numero 0 1
Implementado
Arquitectura TI y Gobierno y Datos
Abiertos) que le apuntan a la
Política de Gobierno Digital en los
14 municipios del departamento.
Construir un (1) sistema de métrica
Sistema de
en el portal web para el
Numero 0 1 métrica en
mejoramiento de la gestión y toma
operación
de decisiones basadas en datos.

Subprograma No. 26.3: Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el


aprovechamiento de los puntos de conexión público

La conectividad y el uso de medios digitales les han permitido a los risaraldenses acceder a
servicios de calidad donde pueden ingresar, no sólo a las redes sociales que permiten la
conectividad global de los usuarios, sino también a herramientas de búsqueda e
investigación que fortalecen sus capacidades educativas e incluso laborales, es por esto
que el subprograma se enfoca en garantizar la infraestructura de conectividad a la
población, tanto desde el mantenimiento de los puntos de conexión públicos gratuitos del
departamento como de jornadas de apropiación de los mismos, aportando de esta manera
a la democratización del acceso de población que por sus condiciones socio económicas en
ausencia del rol del gobierno, no tendrían posibilidad de avanzar en uso de canales
digitales, especialmente en aquellos territorios del Departamento alejados de los centros
urbanos, donde se hace más necesario que la población tenga acceso a la información, con
impactos en la educación, la salud y las herramientas que cotidianamente son usadas para
resolver problemas de la población, siendo así mismo enfatizado en la generación de
condiciones para la innovación en infraestructura digital buscando disminuir las barreras
de comunicación en los municipios del departamento.

Objetivo
Emplear la conectividad y el uso de medios digitales para acceder a servicios e información
de calidad mediante el aprovechamiento de los puntos de conexión públicos gratuitos.
170
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Aumentar en diez (10) los puntos de Puntos de
conexión de acceso público gratuito conexión
Numero 60 70
en los municipios del gratuito en
departamento. funcionamiento

PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


TECNOLÓGICA INSTITUCIONAL

Es indudable que el aumento de la productividad en el entorno de la gestión pública está


relacionado con la implementación y el desarrollo de estrategias TIC, siendo por esto
fundamental incluir este tipo de iniciativas, partiendo de propuestas que no sólo
modernicen la infraestructura tecnológica institucional, sino que también corrijan aquellos
rezagos que impiden consolidar procesos más eficientes y amigables con los entes
territoriales.

Risaralda sentimiento de todos avanza en favorecer la cadena de valor que genera el


despliegue de conectividad e infraestructura digital institucional para así lograr materializar
los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2023 y consolidar la capacidad administrativa y
organizacional de los entes gubernamentales que hacen parte de la construcción y
ejecución de políticas que apunten al desarrollo sostenible de los risaraldenses,
garantizando así, que los servicios prestados por la institucionalidad cumpla con los
criterios necesarios de calidad y pertinencia para todo el equipo de gobierno en las
diferentes dependencias de la Gobernación de Risaralda.

Objetivo
Ampliar y modernizar la infraestructura tecnológica institucional para mejorar la
productividad en el entorno de la gestión pública.

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Mantener disponible en 80% el catálogo
Porcentaje de
de servicios TI de la Gobernación de Porcentaje 0 80
disponibilidad
Risaralda.

Subprograma No. 27.1: Actualización de la infraestructura TIC


171

El hecho de contar con un programa que permita actualizar y modernizar la infraestructura


TIC a nivel institucional se convierte en una oportunidad para la reducción de costos, así
Página

como para el aumento en el rendimiento de los procesos, para esto es fundamental contar
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

con programas eficientes, sistemas integrales y actualizados que permitan el crecimiento


de la productividad y la planificación a largo plazo de la Gobernación de Risaralda, de
manera que se pretende mantener actualizado el diagnóstico de bienes y servicios
tecnológicos para así poder soportar y mantener la infraestructura tecnológica en el tema
de sistemas de información, hardware, sistemas operativos y ofimática; así como el centro
de datos.

Objetivo
Mantener la infraestructura tecnológica de la administración departamental, con el fin de
brindar las herramientas para conservar los sistemas de información.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Realizar una (1) renovación al
centro de datos para mantener el Centro de datos
Numero 0 1
funcionamiento de los sistemas de renovado
información de la Gobernación.
Realizar cuatro (4) campañas de
renovación de infraestructura TI
para mantener la seguridad de la Campañas
Numero 0 4
información y la operatividad realizadas
técnica de la Gobernación de
Risaralda

Subprograma No. 27.2: Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad institucional

Garantizar la conectividad de los funcionarios para llevar a cabo actividades de la gestión


pública se convierte en una prioridad para el fortalecimiento de las capacidades
institucionales, de modo que el acceso continuo a datos permite la mejor toma de
decisiones con criterios de oportunidad y calidad, garantizando la consecución de metas y
resultados que benefician a todos los risaraldenses, por lo descrito, una conectividad con
calidad se prioriza en el sentido que se considera herramienta necesaria para el correcto
funcionamiento de la Gobernación de Risaralda y sus sedes alternas.

Objetivo
Garantizar la conectividad de los funcionarios de administración departamental y centrarla
como una prioridad para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
172
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Diseñar e Implementar un (1) Plan
de Contingencia y recuperación de Plan de
Numero 0 1
desastres para mantener la contingencia
conectividad de la Gobernación.

PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

La planificación territorial articula la normatividad vigente a procesos de desarrollo regional


y local, así mismo brinda direccionamiento institucional a niel central y descentralizado,
sirviendo a la vez a las Administraciones Municipales bajo principios de
complementariedad, siendo igualmente relevante el rol en cuanto a las interacciones entre
los principales actores del desarrollo, incluyendo organizaciones sociales, gremios,
academia y demás entidades del Estado con presencia en Risaralda, así como con los
territorios vecinos y sus autoridades e instancias de planificación, con el propósito de lograr
un desarrollo sustentable e integral de la región.

Al proceso planificador, se integrarán los organismos de ejecución, administración y control


y los de la comunidad, mediante sistemas de información y mecanismos de participación y
asignación de competencias y responsabilidades, de modo que el propósito se concentra
en lograr instituciones departamentales y municipales fuertes, que mejoren día a día sus
procesos, cumplan con las disposiciones legales y desarrollen políticas de buen gobierno
para una adecuada gestión pública y dar respuesta oportuna a los requerimientos de las
comunidades.

Objetivos
Articular y direccionar el proceso planificador desde lo local a lo regional y nacional, para
alcanzar altos estándares de oportunidad, transparencia y efectividad en la gestión pública,
mediante una gerencia del desarrollo, así como fortalecer la estrategia de apoyo
institucional a los municipios propendiendo por su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo

UNIDAD DE LINEA META


META RESULTADO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Incrementar el índice promedio
Índice de
Departamental de la Medición al
Índice 54,92 57,92 desempeño
Desempeño Municipal en 3 puntos en el
municipal
cuatrienio
173

Mantener por encima del 85% anualmente el


nivel de eficacia (Cumplimiento del plan de Nivel de
Porcentaje 89,5% 85,0%
desarrollo), como herramienta de Eficacia
Página

planificación territorial
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

Subprograma No. 28.1: Fortalecimiento de capacidades municipales

La administración pública moderna exige entidades territoriales cada vez más fuertes y
preparadas para enfrentar con éxito todas las funciones y competencias que les imponen
la normatividad en los diferentes sectores, el Departamento será más fuerte y próspero en
la medida que sus Municipios cuenten con un proceso de fortalecimiento institucional con
estructuras dinámicas y funcionarios preparados, con capacidad para tomar decisiones
técnicas y orientar el desarrollo de la entidad territorial de manera armónica y con visión
de largo plazo, generando esto condiciones para la viabilidad y sostenibilidad de largo plazo
de los entes territoriales en los aspectos de tipo financiero, administrativo, ambiental, así
como del adecuado ordenamiento y gestión del territorio.

Es ese orden de ideas se pretende dar apoyo técnico a las administraciones municipales
para el fortalecimiento institucional en temas claves de la administración pública tales
como: gestión administrativa, manejo de personal, gestión tributaria, financiera y contable,
gestión documental, actualización catastral entre otros, a través de asesorías presenciales
y personalizadas, acompañamientos virtuales y talleres, dirigidos a los funcionarios
municipales, concejales, consejeros, autoridades indígenas y comunidad organizada,
desplegando la oferta institucional que se tiene tanto en la Secretaría de Planeación, como
en las diferentes dependencias de la administración departamental, siendo igualmente
importante consolidar la apuesta de la asociatividad de los municipios, para aprovechar las
sinergias y mejorar la gestión de recursos.

Objetivo:
Fortalecer técnica, administrativa y financieramente a las administraciones municipales
para mejorar su capacidad de gestión y de respuesta a los requerimientos de la comunidad.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar el proceso de
apoyo al fortalecimiento Proceso
Porcentaje 0 100
institucional en los Municipios implementado
del Departamento
Implementar el proceso de Municipios con
actualización catastral en 10 Unidad 0 10 actualización
Municipios del Departamento catastral

Subprograma No. 28.2: Presupuesto participativo


174

La participación ciudadana en lo público viene fortaleciéndose paulatinamente de modo


Página

que la interrelación entre la comunidad y los actores públicos es cada vez más importante,
para dar mayor legitimidad a los diferentes procesos que emprenden las administraciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

públicas, para este caso, el Presupuesto Participativo es la herramienta que permite que
las comunidades tengan injerencia directa en la inversión tanto del Departamento como
de los municipios, a través de la escogencia de proyectos de inversión que propendan por
mejorar la calidad de vida de los habitantes; también se va a fortalecer el control social, no
solo con la elección de delgados de presupuesto participativo, sino también con la
capacitación de la comunidad para que ejerzan la veeduría en los diferentes proyectos.
Para ello el Departamento fortalecerá el proceso tratando de hacerlo más dinámico en
todas sus etapas para propender dar respuesta oportuna a las necesidades de las
comunidades.

Objetivo:
Fomentar la participación directa de la comunidad en los ejercicios de planificación y control
social de la inversión pública en los territorios del Departamento, mediante la ejecución de
procesos de presupuesto participativo en los Municipios del Departamento.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Mantener el proceso de
presupuesto participativo en los
Proceso
municipios del Departamento en el Unidad 0 1
implementado
cuatrienio

Subprograma No. 28.3: Gestión de políticas públicas

En los últimos años las políticas públicas han sido incluidas en la agenda política y de gestión,
como una alternativa para avanzar en la superación o mitigación de situaciones
problemáticas que requieren especial intervención, a partir de la puesta en evidencia de las
problemáticas que afectan determinados grupos de población.

Las políticas públicas se gestionan a partir de un ciclo de al menos cinco etapas o fases:
formulación, implementación, seguimiento, evaluación y retroalimentación, en virtud de
esto, la Secretaría de Planeación desarrolla los mecanismos que permitan dar apoyo técnico
al interior de la administración, como de los entes municipales en la implementación de los
procesos y procedimientos para gestionar las políticas públicas con el claro objetivo de
promover y verificar que éstas cumplan con la función para la cual fueron adoptadas.

La administración pública moderna que se plantea, tiene las directrices y los procedimientos
175

en la gestión pública por resultados, lo que exige la implementación de un sistema de


gerencia del desarrollo que incluye tanto las políticas formuladas como el Plan
Departamental de Desarrollo, que se mantendrá con un modelo de monitoreo de corto y
Página

largo plazo, especificando en cada eslabón los aspectos más importantes para dar respuesta
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

a las demandas sociales en términos del mejoramiento integral de la calidad de vida de la


población, siendo por lo tanto importante destacar la gerencia del desarrollo como el
eslabón fundamental del subprograma.

En el mismo sentido, se evidencia que el Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023


Ri a alda Sen imien de T d e c n ie e en la inci al lí ica blica e g ia á la
acciones del gobierno durante el presente cuatrienio, por lo que se harán grandes esfuerzos
que permitan evaluar el desempeño institucional en términos de planeación, ejecución y
resultados de la inversión social, mediante un sistema robusto de seguimiento y monitoreo
para dar respuesta a los requerimientos del departamento y los órganos de control, así
como realizar acciones para informar con claridad, celeridad y veracidad sobre la gestión de
gobierno y rendir cuentas a la ciudadanía sobre las inversiones de la Administración
Departamental, frente a los impactos logrados.

En virtud de lo anterior, se administrarán mecanismos de gestión de sistemas de


información asociados al seguimiento y producción de datos relevantes para el análisis de
las políticas públicas a través de los observatorios existentes y que sean necesarios
implementar como observatorio de familia, observatorio del mercado laboral, sistema de
seguimiento a la política pública de infancia, adolescencia y juventud.

Objetivo:
Realizar la Gerencia General del Plan Departamental de Desarrollo y las políticas públicas
vigentes, que incluye formulación, ejecución, gestión, seguimiento, evaluación, así como la
difusión y socialización de los resultados a la sociedad, fundamentado en el concepto de
planeación por resultados, con el fin de propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de
la población Risaraldense.

UNIDAD DE LINEA META


META PRODUCTO INDICADOR
MEDIDA BASE 2020-2023
Implementar el sistema de
Gerencia del Desarrollo (Plan de
Sistema
Desarrollo, políticas públicas, Unidad 1 1
implementado
gestión financiera, proyectos de
inversión), durante el cuatrienio
176
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023

El 11 de marzo del presente año la OMS declaró como pandemia COVID-19, o Coronavirus,
y solicitó a los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para detener su propagación;
a su vez el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia declaró la emergencia
sanitaria hasta el 30 de mayo de 2020.

El presidente de la República mediante Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, ordenó el


aislamiento preventivo desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril del presente año, período
que se extenderá hasta el 11 de mayo, y lo más seguro es, como lo ha manifestado en
reiteradas ocasiones el Presidente de la República, nos debemos preparar para un
aislamiento inteligente y distanciamiento social que puede durar hasta 18 meses.

El Gobernador de Risaralda mediante Decreto del 20 de marzo de 2020, declaró la urgencia


manifiesta para el control y contención del contagio del virus COVID-19 en el Departamento.

Todas las medidas de prevención lamentablemente presentan un impacto negativo para las
finanzas del departamento; veamos: Disminución en el consumo de cerveza, licores y
cigarrillos a causa del cierre de los establecimientos de comercio, la cancelación de eventos
masivos y las medidas de aislamiento; la ausencia de negocios de bienes y raíces genera un
estancamiento en el impuesto de registro; la contratación disminuye, se resiente el recaudo
de estampillas; la poca movilidad en automotores disminuye el consumo de gasolina
afectando el impuesto por este concepto; con las fronteras cerradas y la restricción en los
vuelos se paralizó la expedición de pasaportes; también disminuyeron, y en algunos casos
su cierre es total, los negocios de venta de lotería, chance y otros juegos de azar con los
cuales se financia parte de la salud. En cuanto al impuesto de vehículos, su recaudo se verá
afectado por la disminución en la capacidad de pago de los contribuyentes y el desempleo.

No obstante, las entidades territoriales deben cumplir con la obligación de presentar sus
planes de desarrollo ante las corporaciones públicas en los tiempos establecidos por la ley
para que se lleve a cabo el estudio, análisis y aprobación de este manual de vuelo con el
que deben cumplir con lo expresado en sus programas de gobierno paro que ahora se
vuelvan realidad con un componente importante como es el plan plurianual de inversiones.

Este plan para la vigencia 2020-2023 se estima en la suma de $2.106.960.751.074, que


corresponde entre otros a la totalidad de los ingresos producto de los ingresos propios,
rentas de destinación específica, regalías y fuentes externas. Es importante aclarar que en
el caso de las rentas de regalías para la vigencia 2020, este valor corresponde en su mayor
177

porción (80%) a los recursos aprobados en la vigencia 2019, los cuales se encuentran en
proceso de contratación y/o ejecución. En el caso de las fuentes externas, cuyo monto total
Página

asciende a la suma de $410.000.000.000, ésta corresponde a la gestión que se adelantará


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

para financiar proyectos estratégicos importantes como es el caso del Hospital de cuarto
nivel, la Unidad materno infantil y el centro de rehabilitación integral de drogadicción, entre
otros.
Así como la pandemia por el coronavirus fue una situación que sorprendió al mundo entero
y tuvo un impacto sobre la salud de las personas y la economía de las naciones, las medidas
a tomar tampoco son fáciles de describir y muy seguramente sobre las proyecciones
presentadas habrá mucha discusión en los próximos meses, y hasta años.

RECURSOS DEPARTAMENTO - SECTOR CENTRAL

DESAGREGACION DE LAS FUENTES DE


FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL

SGP - SALUD 8,826,376,480 9,147,335,496 9,479,966,276 9,824,691,956 37,278,370,208


SGP - EDUCACION 198,655,351,086 204,615,011,619 210,753,461,967 217,076,065,826 831,099,890,498
SGP - AGUA POTABLE 4,876,590,295 4,713,125,630 4,854,519,399 5,000,154,981 19,444,390,305
RENTAS DE DESTINACION ESPECIFICA 25,730,809,537 32,266,240,308 44,146,855,010 48,978,302,406 151,122,207,261
RENTAS CEDIDAS SECTOR SALUD 18,121,049,652 24,969,915,652 34,922,992,186 37,868,465,700 115,882,423,190
RENTAS SALUD NACIÓN 342,073,500 425,415,000 587,845,600 609,220,800 1,964,554,900
RECURSOS DEL CREDITO 35,000,000,000 35,000,000,000
RECURSOS PROPIOS 34,516,172,786 11,252,154,173 39,562,868,017 51,078,959,751 136,410,154,727
TOTAL RECURSOS PARA INVERSION 291,068,423,336 322,389,197,878 344,308,508,455 370,435,861,420 1,328,201,991,089

DEPARTAMENTO DE RISARALDA PLAN FINANCIERO 2020-2023


TOTAL RECURSOS CON FUENTES EXTERNAS
FUENTE DE FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL
RECURSOS DEL DEPARTAMENTO 291,068,423,336 322,389,197,878 344,308,508,455 370,435,861,420 1,328,201,991,089
REGALIAS 174,899,394,255 33,926,530,255 55,487,541,656 41,280,000,000 305,593,466,166
RECURSOS EXTERNOS 24,906,991,904 165,354,201,661 165,814,827,711 117,089,272,543 473,165,293,819
Resolución (PAE) 13,811,322,255 14,225,661,923 14,652,431,780 15,892,004,734 41,717,562,538
Recursos de Municipios para proyecto PAE 1,095,669,649 1,128,539,738 1,162,395,931 1,197,267,809 4,583,873,127
Otras fuentes Nación 10,000,000,000 150,000,000,000 150,000,000,000 100,000,000,000 410,000,000,000
TOTAL 490,874,809,495 521,669,929,794 565,610,877,822 528,805,133,963 2,106,960,751,074

RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR LÍNEA ESTRATÉGICA

LÍNEA ESTRATÉGICA 2020 2021 2022 2023 TOTAL

1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE


TODOS 309,842,611,701 449,235,734,285 502,287,357,772 461,267,252,964 1,722,632,956,722

2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE TODOS 121,019,157,745 24,991,482,520 38,196,226,497 41,615,672,301 225,822,539,063

3: RISARALDA SOSTENIBLE CON


SENTIMIENTO DE TODOS 43,871,221,251 2,717,145,037 4,309,325,708 4,860,799,587 55,758,491,583
178

4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA


ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE TODOS 16,141,818,798 44,725,567,952 20,817,967,845 21,061,409,111 102,746,763,706
Página

TOTAL 490,874,809,495 521,669,929,794 565,610,877,822 528,805,133,963 2,106,960,751,074


PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D

RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR COMPONENTE

COMPONENTE 2020 2021 2022 2023 TOTAL

1: Superación de la pobreza 50,305,559,696 46,082,041,805 70,623,994,145 62,855,290,130 229,866,885,776


2: Promoción de la equidad y la igualdad 1,254,096,371 417,825,379 1,128,052,117 1,299,304,964 4,099,278,831
3: Promoción y garantía derechos
humanos de las familias y grupos
poblacionales 5,273,346,715 5,691,723,900 7,572,000,000 8,802,733,669 27,339,804,284
4: Educación 199,813,877,933 203,634,701,328 213,058,628,505 219,941,585,200 836,448,792,966
5: Risaralda con atención integral en
salud 55,447,028,652 188,748,697,953 204,264,388,324 158,532,093,074 606,992,208,003
6: Depoorte, recreación y cultura 1,748,702,334 4,660,743,920 5,640,294,681 9,836,245,927 21,885,986,862
7: Infraestructura social, vial y de
transporte 90,530,257,450 13,191,888,070 21,047,420,972 22,961,968,548 147,731,535,040
8: Sector rural 5,810,789,713 5,099,594,450 6,338,805,525 6,913,703,753 24,162,893,441
9: Cadena productiva del turismo 4,989,773,082 3,180,000,000 3,500,000,000 700,000,000 12,369,773,082
10: Competitividad, ciencia, tecnología e
innovación 15,688,337,500 3,520,000,000 7,310,000,000 11,040,000,000 37,558,337,500
11: Gestión ambiental en Risaralda 43,871,221,251 2,717,145,037 4,309,325,708 4,860,799,587 55,758,491,583
12: Participación, seguridad y
convivencia ciudadana 1,495,190,038 1,284,176,000 5,932,990,720 6,301,510,349 15,013,867,107
13: Administración pública moderna y
eficiente 14,646,628,760 43,441,391,952 14,884,977,125 14,759,898,762 87,732,896,599

TOTAL 490,874,811,515 521,669,931,815 565,610,879,844 528,805,135,986 2,106,960,751,074

179
Página
ESTRUCTURA PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS"

No. LÍNEA ESTRTÉGICA No. COMPONENTE No. PROGRAMA No. SUBPROGRAMA


1 RISARALDA SOCIAL 1 SUPERACIÓN DE LA 1 DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
SENTIMIENTO DE TODOS POBREZA MULTIDIMENSIONAL 1.1 oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral para
todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior, para el
1.2 trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la educación básica y
media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
1.3
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
1.4
integral en salud.
1.5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud.
1.6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana.
1.7 Vivienda Nueva
1.8 Fortalecimiento de los servicios públicos domiciliarios
Acceso a una alimentación incluyente y participativa con enfoque
1.9
diferencial.
1.10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios
1.11 promoción del trabajo decente en el departamento de risaralda
2 PROMOCIÓN DE LA 2 EQUIDAD DE GÉNERO 2.1 Mujeres generando ingresos
EQUIDAD Y LA IGUALDAD Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con enfoque
2.2
de derechos.
Implementación de la política pública de Equidad de Género para las
2.3
Mujeres en el Departamento de Risaralda.
2.4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres
2.5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de inequidad
Reconocimiento y protección de los derechos de la población diversa
2.6
por orientación sexual e identidad de género
3 PROMOCIÓN Y GARANTÍA 3 FAMILIAS Y GRUPOS Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el marco de
3.1
DERECHOS DE LAS POBLACIONALES FORTALECIDOS las políticas públicas vigentes
FAMILIAS Y GRUPOS EN SUS CAPACIDADES SOCIALES Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
3.2
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de derechos a
3.3
las personas en condición de discapacidad
Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
3.4
protección internacional.
3.5 Risaralda unida en contra de la trata de personas.
4 Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
PAZ Y POSTCONFLICTO, 4.1
normatividad vigente
SENTIMIENTO DE LOS
4.2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados
RISARALDENSES
4.3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación
4 EDUCACIÓN 5 UN SISTEMA EDUCATIVO Innovación, creatividad para una educación de calidad, pertinente y
INCLUYENTE, EFICIENTE, DE
5.1
convivencia social.
CALIDAD Y PROMOTOR DEL Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y 5.2 liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
AMBIENTAL
5 RISARALDA CON 6 GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE 6.1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses
ATENCION INTEGRAL EN INTERÉS EN SALUD PÚBLICA Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles .
6.2
SALUD
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones del
6.3 crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no transmisibles en
niños, niñas y adolescentes.
6.4 Sal d men al c n i encia cial ma e i e .
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
6.5
ic ac i a SPA: e , abe ac a .
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia de
6.6
factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
6.7
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del riesgo de
6.8
brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
6.9
risaraldenses.
6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC.
7 GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN LOS 7.1 Servicios de salud humanizados y con calidad.
SERVICIOS DE SALUD. Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo las
7.2 diferencias .

8 GOBERNANZA PARA LA SALUD 8.1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz.
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el sector
8.2
salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
8.3
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
6 DEPORTE, RECREACIÓN Y 9 RISARALDA, CASTA DE 9.1 Más y mejores procesos deportivos
CULTURA CAMPEONES
ESTRUCTURA PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS"

No. LÍNEA ESTRTÉGICA 6No. COMPONENTE


DEPORTE, RECREACIÓN Y No.
9 RISARALDA,
PROGRAMA CASTA DE No. SUBPROGRAMA
CULTURA CAMPEONES 9.2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda.
9.3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023
10 DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL 10.1 Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos comunitarios.
PARA TODOS 10.2 Deporte y recreación para la salud
11 CULTURA INCLUYENTE Y 11.1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura
PRODUCTIVA Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
11.2
culturales
11.3 Promoción de las industrias culturales
11.4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial
2 INFRAESTRUCTURA Y 7 INFRAESTRUCTURA 12 INFRAESTRUCTURA PARA LA 12.1 Vías, Transporte y Conectividad
DESARROLLO ECONÓMICO CON SOCIAL, VIAL Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y
12.2 Infraestructura Social
SENTIMIENTO DE TODOS TRANSPORTE ECONÓMICA
8 SECTOR RURAL 13 DESARROLLO INTEGRAL DEL Fortalecimiento de los encadenamientos productivos, desarrollo de la
CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 13.1 agroindustria con sostenibilidad ambiental para la permanencia en el
Campo.
13.2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero.
13.3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad.
13.4 Promoción de mercados para el campo
9 CADENA PRODUCTIVA 14 TURISMO COMPETITIVO EN EL 14.1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador.
DEL TURISMO MARCO DEL PAISAJE CULTURAL Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva
CAFETERO DE COLOMBIA (PCCC). 14.2

10 COMPETITIVIDAD, 15 CIENCIA, TECNOLOGÍA E Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e innovación.


15.1
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA
INNOVACIÓN DIVERSIFICACIÓN Y Sofisticación de la canasta exportadora para la internacionalización.
15.2
SOFISTICACIÓN DE PRODUCTOS Y
16 MERCADOS política pública de competitividad ciencia tecnología e innovación de
16.1
risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los servicios
RISARALDA COMPETITIVA 16.2
logísticos de la región
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento hasta las
16.3 MIPYMES

3 RISARALDA SOSTENIBLE CON 11 GESTIÓN AMBIENTAL EN 17 PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN 17.1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial.
SENTIMIENTO DE TODOS RISARALDA TERRITORIAL AMBIENTAL 17.2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
18 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 18.1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles.
BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS Recurso hídrico sostenible.
18.2
19 GESTIÓN DEL RIESGO Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
19.1
vulnerables.
19.2 Manejo de Desastres
4 GOBIERNO ABIERTO Y UNA 12 PARTICIPACIÓN, 20 20.1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario
GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SEGURIDAD Y 20.2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana
SENTIMIENTO DE TODOS CONVIVENCIA 21 21.1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA
CIUDADANA 21.2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana
TODOS
21.3 Seguridad vial para todos
22 Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la población
22.1
Indígena de Risaralda
RISARALDA PLURIÉTNICA
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la población
22.2
afrocolombiana residente en Risaralda.
23 DERECHOS HUMANOS PARA 23.1 Garantía de Derechos de la población de especial protección.
TODOS 23.2 Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de Culto.
24 COMUNICACIÓN, BASE DE UN 24.1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa.
GOBIERNO SOCIAL La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos
24.2
13 ADMINISTRACIÓN 25 FORTALECIMIENTO DE LA 25.1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG
PÚBLICA MODERNA Y ADMINISTRACIÓN Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la administración
25.2
EFICIENTE DEPARTAMENTAL pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
25.3
descentralizadas del departamento.
26 TIC PARA EL DESARROLLO 26.1 TIC para la cuarta revolución industrial
SOSTENIBLE DE LOS 26.2 Gobierno Digital
RISARALDENSES Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el aprovechamiento
26.3
de los puntos de conexión público
27 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN 27.1 Actualización de la infraestructura TIC
DE LA INFRAESTRUCTURA 27.2 Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad institucional
TECNOLÓGICA INSTITUCIONAL
28 PLANIFICACIÓN PARA EL 28.1 Fortalecimiento de capacidades municipales
DESARROLLO TERRITORIAL 28.2 Presupuesto participativo
28.3 Gestión de políticas públicas
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR FUENTE
FUENTE 2020 2021 2022 2023 TOTAL
Recursos Propios 34.516.172.786 11.252.154.173 39.562.868.017 51.078.959.751 136.410.154.727
SGP- Agua Potable 4.876.590.295 4.713.125.630 4.854.519.399 5.000.154.981 19.444.390.305
SGP- Educación 198.655.351.086 204.615.011.619 210.753.461.967 217.076.065.826 831.099.890.498
SGP- Salud 8.826.376.480 9.147.335.496 9.479.966.276 9.824.691.956 37.278.370.208
Rentas Cedidas 18.121.049.652 24.969.915.652 34.922.992.186 37.868.465.700 115.882.423.190
Destinación Especifica -monop, proddlo, iva,
fic, acpm, adulto, seguridad, cigarro 25.730.809.537 32.266.240.308 44.146.855.010 48.978.302.406 151.122.207.261
Recursos PAE Nación 13.811.322.255 14.225.661.923 14.652.431.780 15.892.004.734 58.581.420.692
Recursos PAE Municipios 1.095.669.649 1.128.539.738 1.162.395.931 1.197.267.809 4.583.873.127
Recursos Nación 342.073.500 425.415.000 587.845.600 609.220.800 1.964.554.900
SGR 174.899.394.255 33.926.530.255 55.487.541.656 41.280.000.000 305.593.466.166
Recursos del crédito 35.000.000.000 35.000.000.000
Otras Fuentes 10.000.000.000 150.000.000.000 150.000.000.000 100.000.000.000 410.000.000.000
Total Plan 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR LÍNEA ESTRATÉGICA
LÍNEA ESTRATÉGICA 2020 2021 2022 2023 TOTAL
1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 309.842.611.701 449.235.734.285 502.287.357.772 461.267.252.964 1.722.632.956.722
2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE TODOS 121.019.157.745 24.991.482.520 38.196.226.497 41.615.672.301 225.822.539.063
3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE
TODOS 43.871.221.251 2.717.145.037 4.309.325.708 4.860.799.587 55.758.491.583
4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA
ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE TODOS 16.141.818.798 44.725.567.952 20.817.967.845 21.061.409.111 102.746.763.706
TOTAL 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR COMPONENTE
COMPONENTE 2020 2021 2022 2023 TOTAL
1: Superación de la pobreza 50.305.559.696 46.082.041.805 70.623.994.145 62.855.290.130 229.866.885.776
2: Promoción de la equidad y la igualdad 1.254.096.371 417.825.379 1.128.052.117 1.299.304.964 4.099.278.831
3: Promoción y garantía derechos humanos
de las familias y grupos poblacionales 5.273.346.715 5.691.723.900 7.572.000.000 8.802.733.669 27.339.804.284
4: Educación 199.813.877.933 203.634.701.328 213.058.628.505 219.941.585.200 836.448.792.966
5: Risaralda con atención integral en salud 55.447.028.652 188.748.697.953 204.264.388.324 158.532.093.074 606.992.208.003
6: Depoorte, recreación y cultura 1.748.702.334 4.660.743.920 5.640.294.681 9.836.245.927 21.885.986.862
7: Infraestructura social, vial y de transporte 90.530.257.450 13.191.888.070 21.047.420.972 22.961.968.548 147.731.535.040
8: Sector rural 5.810.789.713 5.099.594.450 6.338.805.525 6.913.703.753 24.162.893.441
9: Cadena productiva del turismo 4.989.773.082 3.180.000.000 3.500.000.000 700.000.000 12.369.773.082
10: Competitividad, ciencia, tecnología e
innovación 15.688.337.500 3.520.000.000 7.310.000.000 11.040.000.000 37.558.337.500
11: Gestión ambiental en Risaralda 43.871.221.251 2.717.145.037 4.309.325.708 4.860.799.587 55.758.491.583
12: Participación, seguridad y convivencia
ciudadana 1.495.190.038 1.284.176.000 5.932.990.720 6.301.510.349 15.013.867.107
13: Administración pública moderna y
eficiente 14.646.628.760 43.441.391.952 14.884.977.125 14.759.898.762 87.732.896.599
TOTAL 490.874.811.515 521.669.931.815 565.610.879.844 528.805.135.986 2.106.960.751.074
PLAN FINANCIERO 2020-2023
RECURSOS DEPARTAMENTO - SECTOR CENTRAL
DESAGREGACION DE LAS FUENTES DE FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL
SGP - SALUD 8.826.376.480 9.147.335.496 9.479.966.276 9.824.691.956 37.278.370.208
SGP - EDUCACION 198.655.351.086 204.615.011.619 210.753.461.967 217.076.065.826 831.099.890.498
SGP - AGUA POTABLE 4.876.590.295 4.713.125.630 4.854.519.399 5.000.154.981 19.444.390.305
RENTAS DE DESTINACION ESPECIFICA 25.730.809.537 32.266.240.308 44.146.855.010 48.978.302.406 151.122.207.261
RENTAS CEDIDAS SECTOR SALUD 18.121.049.652 24.969.915.652 34.922.992.186 37.868.465.700 115.882.423.190
RENTAS SALUD NACIÓN 342.073.500 425.415.000 587.845.600 609.220.800 1.964.554.900
RECURSOS DEL CREDITO 35.000.000.000 35.000.000.000
RECURSOS PROPIOS 34.516.172.786 11.252.154.173 39.562.868.017 51.078.959.751 136.410.154.727
TOTAL RECURSOS PARA INVERSION 291.068.423.336 322.389.197.878 344.308.508.455 370.435.861.420 1.328.201.991.089
TOTAL RECURSOS CON FUENTES EXTERNAS
FUENTE DE FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL
RECURSOS DEL DEPARTAMENTO 291.068.423.336 322.389.197.878 344.308.508.455 370.435.861.420 1.328.201.991.089
REGALIAS 174.899.394.255 33.926.530.255 55.487.541.656 41.280.000.000 305.593.466.166
RECURSOS EXTERNOS 24.906.991.904 165.354.201.661 165.814.827.711 117.089.272.543 473.165.293.819
Resolución (PAE) 13.811.322.255 14.225.661.923 14.652.431.780 15.892.004.734 41.717.562.538
Recursos de Municipios para proyecto PAE 1.095.669.649 1.128.539.738 1.162.395.931 1.197.267.809 4.583.873.127
Otras fuentes Nación 10.000.000.000 150.000.000.000 150.000.000.000 100.000.000.000 410.000.000.000
TOTAL 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 11.020.449.719 3.780.740.169 198.655.351.086 8.826.376.480 18.121.049.652 20.916.512.105 13.811.322.255 1.095.669.649 342.073.500 27.273.067.086 - 10.000.000.000 313.842.611.701
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 4.187.104.568 3.780.740.169 1.588.751.000 800.000.000 - 11.668.904.969 13.811.322.255 1.095.669.649 - 13.373.067.086 - - 50.305.559.696
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 4.187.104.568 3.780.740.169 1.588.751.000 800.000.000 - 11.668.904.969 13.811.322.255 1.095.669.649 - 13.373.067.086 - - 50.305.559.696
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 2.754.784.053 0 1.588.751.000 0 0 268.129.905 13.811.322.255 1.095.669.649 0 0 0 0 19.518.656.862
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 47.540.346 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47.540.346
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 88.486.985 - - - - - - - - - - - 88.486.985
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma 1,4 Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
0 0 0 0 0 8.685.537.275 0 0 0 0 0 0 8.685.537.275
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 800.000.000 0 665.325.057 0 0 0 0 0 0 1.765.325.057
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.000.000.000 0 0 4.000.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.173.067.086 0 0 4.173.067.086
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 740.482.944 3.780.740.169 0 0 0 154.497.193 0 0 0 0 0 0 4.675.720.306
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
205.810.240 - - - - 1.895.415.539 - - - 5.200.000.000 - - 7.301.225.779
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Subprograma 1,11 Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 95.768.371 - - 158.328.000 - - - - - 1.000.000.000 - - 1.254.096.371
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 95.768.371 - - 158.328.000 - - - - - 1.000.000.000 - - 1.254.096.371
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 158.328.000 0 0 0 0 0 0 0 0 158.328.000
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
11.492.205 - - - - - - - - - - - 11.492.205
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 38.307.348 - - - - - - - - 1.000.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
38.307.348 - - - - - - - - - - - 38.307.348
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
7.661.470 - - - - - - - - - - - 7.661.470
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 510.846.715 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 5.273.346.715
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
458.124.352 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 451.483.272.554
SOCIALES
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
60.679.068 - - - - - - - - - - - 60.679.068
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 257.698.809 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 5.020.198.809
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
71.831.695 - - - - - - - - - - - 71.831.695
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
67.914.780 - - - - - - - - - - - 67.914.780
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas - - - - - - - - - - - - -
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 52.722.363 - - - - - - - - - - - 52.722.363
Subprograma 4,1 Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
52.722.363 - - - - - - - - - - - 52.722.363
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 2.267.277.847 - 197.066.600.086 - - 480.000.000 - - - - - - 199.813.877.933
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 2.267.277.847 - 197.066.600.086 - - 480.000.000 - - - - - - 199.813.877.933
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
71.310.519 - 60.001.500 - - - - - - - - - 131.312.019
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
2.195.967.328 - 197.006.598.586 - - 480.000.000 - - - - - - 199.682.565.914
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 3.075.460.250 - - 7.868.048.480 18.121.049.652 4.040.396.770 - - 342.073.500 12.000.000.000 - 10.000.000.000 55.447.028.652
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA 750.000.000 - - 4.929.204.000 501.650.000 - - - 342.073.500 - - - 6.522.927.500
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 569.234.000 - - - - - - - - 569.234.000
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 224.021.000 - - - - - - - - 224.021.000
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 111.026.000 - - - - - - - - 111.026.000
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
Subprograma 6,4 Sal d men al con i encia ocial Áma e i e - - - 129.392.000 - - - - - - - - 129.392.000
1 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL,
GestiónSENTIMIENTO
integral en DE TODOS
salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 104.000.000 - - - - - - - - 104.000.000
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 67.230.000 - - - - - - - - 67.230.000
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 477.898.000 - - - - 342.073.500 - - - 819.971.500
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 501.650.000 - - - - - - - 501.650.000
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 174.703.000 - - - - - - - - 174.703.000
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. 750.000.000 - - 3.071.700.000 - - - - - - - - 3.821.700.000
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 285.460.250 - - 1.292.253.480 745.542.585 4.040.396.770 - - - 12.000.000.000 - - 18.363.653.085
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 285.460.250 - - 1.292.253.480 545.542.585 3.540.396.770 - - - - - - 5.663.653.085
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 500.000.000 - - 500.000.000 12.000.000.000 - - 13.200.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 2.040.000.000 - - 1.646.591.000 16.873.857.067 - - - - - - 10.000.000.000 30.560.448.067
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.540.000.000 - - 1.020.841.000 16.873.857.067 - - - - - - - 19.434.698.067
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 625.750.000 - - - - - - - - 625.750.000
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 500.000.000 - - - - - - - - - - 10.000.000.000 10.500.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 883.991.968 - - - - 864.710.366 - - - - - - 1.748.702.334
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 644.626.192 - - - - 660.955.224 - - - - - - 1.305.581.416
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 644.626.192 - - - - 609.534.032 - - - - - - 1.254.160.224
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. - - - - - 51.421.192 - - - - - - 51.421.192
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 - - - - - - - - - - - - -
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS - - - - - 68.433.378 - - - - - - 68.433.378
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 - - - - - 18.433.378 - - - - - - 18.433.378
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud - - - - - 50.000.000 - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 239.365.776 - - - - 135.321.764 - - - - - - 374.687.540
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 199.621.040 - - - - - - - - - - - 199.621.040
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 39.744.736 - - - - - - - - - - - 39.744.736
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 135.321.764 - - - - - - 135.321.764
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE 3.516.670.642 - - - - 3.896.529.775 - - - 103.605.957.328 - - 117.019.157.745
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 635.586.518 - - - - 3.888.804.775 - - - 86.005.866.157 - - 90.530.257.450
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 635.586.518 - - - - 3.888.804.775 - - - 86.005.866.157 - - 90.530.257.450
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 386.724.669 - - - - 2.060.000.000 - - - 66.000.000.000 - - 68.446.724.669
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 248.861.849 - - - - 1.828.804.775 - - - 20.005.866.157 - - 22.083.532.781
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 803.064.713 - - - - 7.725.000 - - - 5.000.000.000 - - 5.810.789.713
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 803.064.713 - - - - 7.725.000 - - - 5.000.000.000 - - 5.810.789.713
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 663.894.726 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 5.663.894.726
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 139.169.987 - - - - 7.725.000 - - - - - - 146.894.987
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 133.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.989.773.082
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 133.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.989.773.082
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 113.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.969.773.082
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1.945.003.506 - - - - - - - - 13.743.333.994 - - 15.688.337.500
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN 114.622.945 - - - - - - - - 8.743.333.994 - - 8.857.956.939
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 62.122.945 - - - - - - - - 8.743.333.994 - - 8.805.456.939
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 52.500.000 - - - - - - - - - - - 52.500.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 1.830.380.561 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 6.830.380.561
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 42.000.000 - - - - - - - - - - - 42.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 101.203.121 - - - - - - - - - - - 101.203.121
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 1.687.177.440 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 6.687.177.440
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 9.884.136.528 1.095.850.126 - - - 500.000.000 - - - 32.391.234.597 - - 43.871.221.251
COMPONENTE No. 11: GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA 9.884.136.528 1.095.850.126 - - - 500.000.000 - - - 32.391.234.597 - - 43.871.221.251
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 138.742.121 - - - - - - - - 2.057.806.380 - - 2.196.548.501
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 90.231.551 - - - - - - - - 2.057.806.380 - - 2.148.037.931
2 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 48.510.570 - - - - - - - - - - - 48.510.570
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS - 1.095.850.126 - - - - - - - - - - 1.095.850.126
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. - 595.850.126 - - - - - - - - - - 595.850.126
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 9.745.394.407 - - - - 500.000.000 - - - 30.333.428.217 - - 40.578.822.624
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 487.269.720 - - - - - - - - 13.009.279.755 - - 13.496.549.475
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 9.258.124.687 - - - - 500.000.000 - - - 17.324.148.462 - - 27.082.273.149
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
10.094.915.897 - - - - 417.767.657 - - - 5.629.135.244 - - 16.141.818.798
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 1.083.190.038 - - - - 412.000.000 - - - - - - 1.495.190.038
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 98.376.212 - - - - - - - - - - - 98.376.212
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 71.210.300 - - - - - - - - - - - 71.210.300
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 27.165.912 - - - - - - - - - - - 27.165.912
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 191.536.072 - - - - 412.000.000 - - - - - - 603.536.072
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 102.308.456 - - - - 412.000.000 - - - - - - 514.308.456
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 66.791.478 - - - - - - - - - - - 66.791.478
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 22.436.138 - - - - - - - - - - - 22.436.138
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 48.268.012 - - - - - - - - - - - 48.268.012
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 22.436.138 - - - - - - - - - - - 22.436.138
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 25.831.874 - - - - - - - - - - - 25.831.874
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 75.555.194 - - - - - - - - - - - 75.555.194
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 75.555.194 - - - - - - - - - - - 75.555.194
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 - - - - - - - - - - - - -
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 669.454.548 - - - - - - - - - - - 669.454.548
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 161.268.455 - - - - - - - - - - - 161.268.455
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 508.186.093 - - - - - - - - - - - 508.186.093
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 9.011.725.859 - - - - 5.767.657 - - - 5.629.135.244 - - 14.646.628.760
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 4.784.887.414 - - - - 5.767.657 - - - - - - 4.790.655.071
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 438.734.586 - - - - 5.767.657 - - - - - - 444.502.243
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 4.346.152.828 - - - - - - - - - - - 4.346.152.828
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 243.974.189 - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.243.974.189
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 243.974.189 - - - - - - - - - - - 243.974.189
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.000.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 660.200.208 - - - - - - - - - - - 660.200.208
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 330.200.208 - - - - - - - - - - - 330.200.208
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 330.000.000 - - - - - - - - - - - 330.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 3.322.664.048 - - - - - - - - 4.629.135.244 - - 7.951.799.292
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 114.748.826 - - - - - - - - 3.611.811.795 - - 3.726.560.621
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 2.728.584.912 - - - - - - - - - - - 2.728.584.912
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 479.330.310 - - - - - - - - 1.017.323.449 - - 1.496.653.759
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2020 34.516.172.786 4.876.590.295 198.655.351.086 8.826.376.480 18.121.049.652 25.730.809.537 13.811.322.255 1.095.669.649 342.073.500 174.899.394.255 - 10.000.000.000 490.874.809.495
3 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 1.790.117.184 3.613.125.630 204.615.011.619 9.147.335.496 24.969.915.652 26.894.081.788 14.225.661.923 1.128.539.738 925.415.000 12.426.530.255 - 150.000.000.000 449.735.734.285
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 660.724.312 3.613.125.630 1.636.413.530 1.000.000.000 - 16.751.046.417 14.225.661.923 1.128.539.738 - 7.066.530.255 - - 46.082.041.805
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 660.724.312 3.613.125.630 1.636.413.530 1.000.000.000 - 16.751.046.417 14.225.661.923 1.128.539.738 - 7.066.530.255 - - 46.082.041.805
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 167.828.040 0 1.636.413.530 0 0 411.495.898 14.225.661.923 1.128.539.738 0 0 0 0 17.569.939.129
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 2.896.272 0 0 0 0 3.000.000.000 0 0 0 0 0 0 3.002.896.272
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 35.000.000 - - - - - - - - 250.000.000 - - 285.000.000
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
1,4 0 0 0 0 0 10.839.550.519 0 0 0 0 0 0 10.839.550.519
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 0 0 0 1.000.000.000 0 1.000.000.000 0 0 0 0 0 0 2.000.000.000
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 200.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 5.716.530.255 0 0 5.816.530.255
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.613.125.630 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.613.125.630
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
50.000.000 - - - - 1.500.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 2.550.000.000
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 75.000.000 - - - - - - - - 100.000.000 - - 175.000.000
Subprograma 1,11 Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
30.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.000.000
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 103.740.000 - - 164.085.379 - - - - - 150.000.000 - - 417.825.379
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 103.740.000 - - 164.085.379 - - - - - 150.000.000 - - 417.825.379
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 50.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 164.085.379 0 0 0 0 0 0 0 0 164.085.379
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
8.640.000 - - - - - - - - - - - 8.640.000
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 16.200.000 - - - - - - - - 150.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
16.200.000 - - - - - - - - - - - 16.200.000
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
12.700.000 - - - - - - - - - - - 12.700.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 236.260.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 5.691.723.900
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
136.260.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 589.069.135.837
SOCIALES
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 22.500.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 5.477.963.900
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
35.000.000 - - - - - - - - - - - 35.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
33.760.000 - - - - - - - - - - - 33.760.000
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 5.000.000 - - - - - - - - - - - 5.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
4,1 60.000.000 - - - - - - - - - - - 60.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 129.275.688 - 202.978.598.089 - - 526.827.551 - - - - - - 203.634.701.328
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 129.275.688 - 202.978.598.089 - - 526.827.551 - - - - - - 203.634.701.328
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
4.344.408 - 61.801.545 - - - - - - - - - 66.145.953
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
124.931.280 - 202.916.796.544 - - 526.827.551 - - - - - - 203.568.555.375
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 160.117.184 - - 7.983.250.117 24.969.915.652 3.500.000.000 - - 925.415.000 1.710.000.000 - 150.000.000.000 189.248.697.953
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.108.447.705 531.749.000 - - - 425.415.000 - - - 6.065.611.705
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 589.933.409 - - - - - - - - 589.933.409
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 232.167.214 - - - - - - - - 232.167.214
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 115.063.307 - - - - - - - - 115.063.307
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
1 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA
Subprograma 6,4 SOCIAL, SENTIMIENTO
Sal d men DE TODOS
al con i encia ocial Áma e i e - - - 134.097.161 - - - - - - - - 134.097.161
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 107.781.816 - - - - - - - - 107.781.816
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 69.674.726 - - - - - - - - 69.674.726
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 495.276.102 - - - - 425.415.000 - - - 920.691.102
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 531.749.000 - - - - - - - 531.749.000
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 181.055.833 - - - - - - - - 181.055.833
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.183.398.137 - - - - - - - - 3.183.398.137
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD - - - 1.339.244.496 6.551.878.161 3.500.000.000 - - 500.000.000 1.710.000.000 - - 13.601.122.657
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. - - - 1.339.244.496 6.351.878.161 3.500.000.000 - - - - - - 11.191.122.657
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 1.710.000.000 - - 2.410.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 160.117.184 - - 1.535.557.916 17.886.288.491 - - - - - - 150.000.000.000 169.581.963.591
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 160.117.184 - - 1.235.557.916 17.886.288.491 - - - - - - - 19.281.963.591
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 300.000.000 - - - - - - - - 300.000.000
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 150.000.000.000 150.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 500.000.000 - - - - 1.160.743.920 - - - 3.000.000.000 - - 4.660.743.920
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 280.000.000 - - - - 800.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 4.080.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 150.000.000 - - - - 500.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 3.650.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 100.000.000 - - - - 200.000.000 - - - - - - 300.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 30.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 130.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 70.000.000 - - - - 193.486.220 - - - - - - 263.486.220
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 40.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 140.000.000
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 30.000.000 - - - - 93.486.220 - - - - - - 123.486.220
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 150.000.000 - - - - 167.257.700 - - - - - - 317.257.700
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 27.138.158 - - - - - - - - - - - 27.138.158
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 80.921.053 - - - - - - - - - - - 80.921.053
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 41.940.789 - - - - - - - - - - - 41.940.789
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 167.257.700 - - - - - - 167.257.700
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
1.640.000.000 - - - - 4.851.482.520 - - - 18.500.000.000 - - 24.991.482.520
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 350.000.000 - - - - 4.841.888.070 - - - 8.000.000.000 - - 13.191.888.070
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 350.000.000 - - - - 4.841.888.070 - - - 8.000.000.000 - - 13.191.888.070
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 222.000.000 - - - - 2.565.936.000 - - - - - - 2.787.936.000
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 128.000.000 - - - - 2.275.952.070 - - - 8.000.000.000 - - 10.403.952.070
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 590.000.000 - - - - 9.594.450 - - - 4.500.000.000 - - 5.099.594.450
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 590.000.000 - - - - 9.594.450 - - - 4.500.000.000 - - 5.099.594.450
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 500.000.000 - - - - - - - - 4.500.000.000 - - 5.000.000.000
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 60.000.000 - - - - 9.594.450 - - - - - - 69.594.450
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 180.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.180.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 180.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.180.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 150.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.150.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 520.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.520.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN 140.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.140.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 80.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.080.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 60.000.000 - - - - - - - - - - - 60.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 380.000.000 - - - - - - - - - - - 380.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 1.617.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.717.145.037
2 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
COMPONENTE No. 11:
LÍNEA ESTRATÉGICA No.GESTIÓN AMBIENTAL
1: RISARALDA ENSENTIMIENTO
SOCIAL, RISARALDA DE TODOS 1.617.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.717.145.037
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 130.000.000 - - - - - - - - - - - 130.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 787.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 1.887.145.037
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 787.145.037 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.387.145.037
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 280.000.000 - - - - - - - - - - - 280.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 420.000.000 - - - - - - - - - - - 420.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
6.204.891.952 - - - - 520.676.000 - - - 3.000.000.000 35.000.000.000 - 44.725.567.952
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 770.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 1.284.176.000
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 150.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 664.176.000
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 100.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 614.176.000
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 25.000.000 - - - - - - - - - - - 25.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 25.000.000 - - - - - - - - - - - 25.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 370.000.000 - - - - - - - - - - - 370.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 250.000.000 - - - - - - - - - - - 250.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 5.434.891.952 - - - - 6.500.000 - - - 3.000.000.000 35.000.000.000 - 43.441.391.952
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 2.980.000.000 - - - - 6.500.000 - - - 2.000.000.000 - - 4.986.500.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 280.000.000 - - - - 6.500.000 - - - - - - 286.500.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 2.700.000.000 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 4.700.000.000
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 243.974.189 - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.243.974.189
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 243.974.189 - - - - - - - - - - - 243.974.189
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.000.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 660.200.208 - - - - - - - - - - - 660.200.208
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 330.200.208 - - - - - - - - - - - 330.200.208
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 330.000.000 - - - - - - - - - - - 330.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 1.550.717.555 - - - - - - - - - 35.000.000.000 - 36.550.717.555
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 1.230.717.555 - - - - - - - - - - - 1.230.717.555
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 200.000.000 - - - - - - - - - 35.000.000.000 - 35.200.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2021 11.252.154.173 4.713.125.630 204.615.011.619 9.147.335.496 24.969.915.652 32.266.240.308 14.225.661.923 1.128.539.738 925.415.000 33.926.530.255 35.000.000.000 150.000.000.000 522.169.929.794
3 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 12.620.000.000 3.754.519.399 210.753.461.967 9.479.966.276 34.922.992.186 36.366.202.977 14.652.431.780 1.162.395.931 1.087.845.600 27.987.541.656 - 150.000.000.000 502.787.357.772
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 4.097.243.113 3.754.519.399 1.685.505.936 1.036.363.621 - 23.027.992.709 14.652.431.780 1.162.395.931 - 21.207.541.656 - - 70.623.994.145
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 4.097.243.113 3.754.519.399 1.685.505.936 1.036.363.621 - 23.027.992.709 14.652.431.780 1.162.395.931 - 21.207.541.656 - - 70.623.994.145
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 1.678.280.396 0 1.685.505.936 0 0 545.129.807 14.652.431.780 1.162.395.931 0 0 0 0 19.723.743.850
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 28.962.717 0 0 0 0 3.974.254.492 0 0 0 0 0 0 4.003.217.209
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 240.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - - 740.000.000
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma 1,4 Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
0 0 0 0 0 15.008.608.410 0 0 0 0 0 0 15.008.608.410
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 1.036.363.621 0 1.000.000.000 0 0 0 0 0 0 2.336.363.621
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 1.300.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.300.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 19.207.541.656 0 0 19.307.541.656
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.754.519.399 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.754.519.399
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
320.000.000 - - - - 2.500.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 3.820.000.000
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 100.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - - 600.000.000
Subprograma 1,11 Promoción del trabajo decente en el departamento de risaralda 30.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.000.000
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 458.000.000 - - 170.052.117 - - - - - 500.000.000 - - 1.128.052.117
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 458.000.000 - - 170.052.117 - - - - - 500.000.000 - - 1.128.052.117
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 190.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 190.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 170.052.117 0 0 0 0 0 0 0 0 170.052.117
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
24.000.000 - - - - - - - - - - - 24.000.000
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 108.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
36.000.000 - - - - - - - - - - - 36.000.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES 1.072.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 7.572.000.000
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES SOCIALES 730.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 717.435.496.558
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
240.000.000 - - - - - - - - - - - 240.000.000
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 100.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 6.600.000.000
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 342.000.000 - - - - - - - - - - - 342.000.000
Subprograma Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
4,1 180.000.000 - - - - - - - - - - - 180.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 82.000.000 - - - - - - - - - - - 82.000.000
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 1.292.756.887 - 209.067.956.031 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 213.058.628.505
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 1.292.756.887 - 209.067.956.031 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 213.058.628.505
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
43.444.075 - 63.655.591 - - - - - - - - - 107.099.666
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
1.249.312.812 - 209.004.300.440 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 212.951.528.839
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 2.700.000.000 - - 8.273.550.538 34.922.992.186 5.000.000.000 - - 1.087.845.600 2.780.000.000 - 150.000.000.000 204.764.388.324
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.294.209.361 563.653.940 - - - 587.845.600 - - - 6.445.708.901
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 611.385.524 - - - - - - - - 611.385.524
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 240.609.654 - - - - - - - - 240.609.654
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 119.247.425 - - - - - - - - 119.247.425
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
1 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA
Subprograma 6,4 SOCIAL,
Sal dSENTIMIENTO
men al con DE TODOS
i encia ocial Áma e i e - - - 138.973.419 - - - - - - - - 138.973.419
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 111.701.153 - - - - - - - - 111.701.153
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 72.208.351 - - - - - - - - 72.208.351
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 513.286.134 - - - - 587.845.600 - - - 1.101.131.734
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 563.653.940 - - - - - - - 563.653.940
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 187.639.678 - - - - - - - - 187.639.678
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.299.158.023 - - - - - - - - 3.299.158.023
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 1.400.000.000 - - 1.387.944.276 15.399.872.446 5.000.000.000 - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 26.467.816.722
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 1.400.000.000 - - 1.387.944.276 15.199.872.446 5.000.000.000 - - - - - - 22.987.816.722
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 3.480.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 1.300.000.000 - - 1.591.396.901 18.959.465.800 - - - - - - 150.000.000.000 171.850.862.701
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.300.000.000 - - 1.280.487.815 18.959.465.800 - - - - - - - 21.539.953.615
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 310.909.086 - - - - - - - - 310.909.086
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 150.000.000.000 150.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 3.000.000.000 - - - - 1.640.294.681 - - - 1.000.000.000 - - 5.640.294.681
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 1.900.000.000 - - - - 1.200.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 4.100.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 1.200.000.000 - - - - 700.000.000 - - - - - - 1.900.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 600.000.000 - - - - 300.000.000 - - - - - - 900.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 100.000.000 - - - - 200.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 1.300.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 200.000.000 - - - - 210.594.106 - - - - - - 410.594.106
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 100.000.000 - - - - 110.594.106 - - - - - - 210.594.106
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 100.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 200.000.000
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 900.000.000 - - - - 229.700.575 - - - - - - 1.129.700.575
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 162.828.947 - - - - - - - - - - - 162.828.947
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 485.526.316 - - - - - - - - - - - 485.526.316
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 251.644.737 - - - - - - - - - - - 251.644.737
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 229.700.575 - - - - - - 229.700.575
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
10.135.565.184 - - - - 7.060.661.313 - - - 21.000.000.000 - - 38.196.226.497
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 3.000.000.000 - - - - 7.047.420.972 - - - 11.000.000.000 - - 21.047.420.972
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 3.000.000.000 - - - - 7.047.420.972 - - - 11.000.000.000 - - 21.047.420.972
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 1.830.000.000 - - - - 3.551.255.424 - - - - - - 5.381.255.424
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 1.170.000.000 - - - - 3.496.165.548 - - - 11.000.000.000 - - 15.666.165.548
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 3.325.565.184 - - - - 13.240.341 - - - 3.000.000.000 - - 6.338.805.525
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 3.325.565.184 - - - - 13.240.341 - - - 3.000.000.000 - - 6.338.805.525
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 2.625.565.184 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 5.625.565.184
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 200.000.000 - - - - 13.240.341 - - - - - - 213.240.341
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.500.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.500.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 300.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.300.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 3.310.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 7.310.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE 600.000.000 - - - - - - - - - - - 600.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 2.710.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 6.710.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 1.500.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 5.500.000.000
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 810.000.000 - - - - - - - - - - - 810.000.000
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 3.209.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.309.325.708
2 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
COMPONENTE No. 11:
LÍNEA ESTRATÉGICA No.GESTIÓN AMBIENTAL
1: RISARALDA ENSENTIMIENTO
SOCIAL, RISARALDA DE TODOS 3.209.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.309.325.708
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 190.000.000 - - - - - - - - - - - 190.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 110.000.000 - - - - - - - - - - - 110.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 1.109.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.209.325.708
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 1.109.325.708 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.709.325.708
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 1.800.000.000 - - - - - - - - - - - 1.800.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 720.000.000 - - - - - - - - - - - 720.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 1.080.000.000 - - - - - - - - - - - 1.080.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
13.597.977.125 - - - - 719.990.720 - - - 6.500.000.000 - - 20.817.967.845
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2.220.000.000 - - - - 712.990.720 - - - 3.000.000.000 - - 5.932.990.720
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 450.000.000 - - - - 712.990.720 - - - - - - 1.162.990.720
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 300.000.000 - - - - 712.990.720 - - - - - - 1.012.990.720
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 100.000.000 - - - - - - - - - - 100.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 1.020.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.020.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 360.000.000 - - - - - - - - - - - 360.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 660.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.660.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 11.377.977.125 - - - - 7.000.000 - - - 3.500.000.000 - - 14.884.977.125
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 5.750.000.000 - - - - 7.000.000 - - - - - - 5.757.000.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 950.000.000 - - - - 7.000.000 - - - - - - 957.000.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 4.800.000.000 - - - - - - - - - - - 4.800.000.000
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 800.000.000 - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 2.300.000.000
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 600.000.000 - - - - - - - - - - - 600.000.000
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 1.500.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 800.000.000 - - - - - - - - - - - 800.000.000
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 4.027.977.125 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 6.027.977.125
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 250.000.000 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 2.250.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 3.427.977.125 - - - - - - - - - - - 3.427.977.125
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2022 39.562.868.017 4.854.519.399 210.753.461.967 9.479.966.276 34.922.992.186 44.146.855.010 14.652.431.780 1.162.395.931 1.087.845.600 55.487.541.656 - 150.000.000.000 566.110.877.822
3 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 18.865.761.402 3.900.154.981 217.076.065.826 9.824.691.956 37.868.465.700 40.253.619.756 15.892.004.734 1.197.267.809 1.109.220.800 15.780.000.000 - 100.000.000.000 461.767.252.964
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 6.016.282.747 3.900.154.981 1.736.071.114 1.074.049.555 - 26.039.459.190 15.892.004.734 1.197.267.809 - 7.000.000.000 - - 62.855.290.130
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 6.016.282.747 3.900.154.981 1.736.071.114 1.074.049.555 - 26.039.459.190 15.892.004.734 1.197.267.809 - 7.000.000.000 - - 62.855.290.130
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 2.237.707.195 0 1.736.071.114 0 0 685.723.957 15.892.004.734 1.197.267.809 0 0 0 0 21.748.774.809
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior, para
Subprograma 1,2 el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la educación 38.616.956 0 0 0 0 4.999.252.437 0 0 0 0 0 0 5.037.869.393
básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 438.220.175 - - - - - - - - 500.000.000 - - 938.220.175
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
Subprograma 1,4 0 0 0 0 0 15.554.482.796 0 0 0 0 0 0 15.554.482.796
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 1.074.049.555 0 1.800.000.000 0 0 0 0 0 0 3.174.049.555
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 1.900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.900.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100.000.000
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.900.154.981 0 0 0 0 0 0 0 5.000.000.000 0 0 8.900.154.981
Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
Subprograma 1,9 636.209.895 - - - - 3.000.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 4.636.209.895
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 215.528.526 - - - - - - - - 500.000.000 - - 715.528.526
Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
Subprograma 1,11 150.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150.000.000
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 623.069.137 - - 176.235.827 - - - - - 500.000.000 - - 1.299.304.964
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 623.069.137 - - 176.235.827 - - - - - 500.000.000 - - 1.299.304.964
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 210.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 210.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 176.235.827 0 0 0 0 0 0 0 0 176.235.827
enfoque de derechos.
Implementación de la política pública de Equidad de Género
Subprograma 2,3 43.069.137 - - - - - - - - - - - 43.069.137
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 150.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - -
Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
Subprograma 2,5 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
inequidad
Reconocimiento y protección de los derechos de la población
Subprograma 2,6 70.000.000 - - - - - - - - - - - 70.000.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 1.802.733.669 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 8.802.733.669
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
1.216.440.350 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 653.581.038.246
SOCIALES
Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el marco
Subprograma 3,1 438.220.175 - - - - - - - - - - - 438.220.175
de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 175.288.070 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 7.175.288.070
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
Subprograma 3,3 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
Subprograma 3,4 262.932.105 - - - - - - - - - - - 262.932.105
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 586.293.319 - - - - - - - - - - - 586.293.319
Subprograma 4,1 Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
250.000.000 - - - - - - - - - - - 250.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 146.293.319 - - - - - - - - - - - 146.293.319
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 190.000.000 - - - - - - - - - - - 190.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 1.723.675.849 - 215.339.994.712 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.941.585.200
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 1.723.675.849 - 215.339.994.712 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.941.585.200
Subprograma Innovación, creatividad y formación para una educación de
5,1 57.925.434 - 65.565.259 - - - - - - - - - 123.490.693
calidad, pertinente y convivencia social
Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
Subprograma 5,2 1.665.750.415 - 215.274.429.453 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.818.094.507
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 3.700.000.000 - - 8.574.406.574 37.868.465.700 5.000.000.000 - - 1.109.220.800 2.780.000.000 - 100.000.000.000 159.032.093.074
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.486.725.984 597.473.176 - - - 609.220.800 - - - 6.693.419.960
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 633.617.716 - - - - - - - - 633.617.716
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 249.359.092 - - - - - - - - 249.359.092
Transmisibles .
1 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones del
Subprograma 6,3 crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no transmisibles - - - 123.583.693 - - - - - - - - 123.583.693
en niños, niñas y adolescentes.
Subprograma 6,4 Sal d men al con i encia ocial Áma e i e - - - 144.026.995 - - - - - - - - 144.026.995
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 115.763.011 - - - - - - - - 115.763.011
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 74.834.108 - - - - - - - - 74.834.108
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 531.951.076 - - - - 609.220.800 - - - 1.141.171.876
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del riesgo
Subprograma 6,8 - - - - 597.473.176 - - - - - - - 597.473.176
de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 194.462.936 - - - - - - - - 194.462.936
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.419.127.357 - - - - - - - - 3.419.127.357
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 1.900.000.000 - - 1.438.414.956 17.173.958.776 5.000.000.000 - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 28.792.373.732
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 1.900.000.000 - - 1.438.414.956 16.973.958.776 5.000.000.000 - - - - - - 25.312.373.732
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 3.480.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 1.800.000.000 - - 1.649.265.634 20.097.033.748 - - - - - - 100.000.000.000 123.546.299.382
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.800.000.000 - - 1.327.050.768 20.097.033.748 - - - - - - - 23.224.084.516
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 322.214.866 - - - - - - - - 322.214.866
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 100.000.000.000 100.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 5.000.000.000 - - - - 1.836.245.927 - - - 3.000.000.000 - - 9.836.245.927
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 3.100.000.000 - - - - 1.400.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 7.500.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 1.900.000.000 - - - - 800.000.000 - - - - - - 2.700.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 1.000.000.000 - - - - 500.000.000 - - - - - - 1.500.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 200.000.000 - - - - 100.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 3.300.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 400.000.000 - - - - 199.654.335 - - - - - - 599.654.335
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 200.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 300.000.000
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 200.000.000 - - - - 99.654.335 - - - - - - 299.654.335
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 1.500.000.000 - - - - 236.591.592 - - - - - - 1.736.591.592
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 329.153.605 - - - - - - - - - - - 329.153.605
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 771.159.875 - - - - - - - - - - - 771.159.875
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 399.686.520 - - - - - - - - - - - 399.686.520
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 236.591.592 - - - - - - 236.591.592
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
12.640.000.000 - - - - 7.975.672.301 - - - 21.000.000.000 - - 41.615.672.301
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 4.000.000.000 - - - - 7.961.968.548 - - - 11.000.000.000 - - 22.961.968.548
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 4.000.000.000 - - - - 7.961.968.548 - - - 11.000.000.000 - - 22.961.968.548
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 2.440.000.000 - - - - 3.686.203.130 - - - - - - 6.126.203.130
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 1.560.000.000 - - - - 4.275.765.418 - - - 11.000.000.000 - - 16.835.765.418
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 3.900.000.000 - - - - 13.703.753 - - - 3.000.000.000 - - 6.913.703.753
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 3.900.000.000 - - - - 13.703.753 - - - 3.000.000.000 - - 6.913.703.753
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos, desarrollo
Subprograma 13,1 de la agroindustria con sostenibilidad ambiental para la 3.100.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 6.100.000.000
permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 200.000.000 - - - - 13.703.753 - - - - - - 213.703.753
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 4.040.000.000 - - - - - - - - 7.000.000.000 - - 11.040.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE 770.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 4.770.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 420.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 4.420.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 3.270.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 6.270.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
innovación de risaralda
2 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO
Infraestructura DE TODOS
estratégica para la consolidación de los servicios
Subprograma 16,2 1.500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.500.000.000
logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento hasta
Subprograma 16,3 1.270.000.000 - - - - - - - - - - - 1.270.000.000
las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 3.760.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.860.799.587
COMPONENTE No. 11: GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA 3.760.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.860.799.587
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 230.000.000 - - - - - - - - - - - 230.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 1.210.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.310.799.587
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 1.210.799.587 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.810.799.587
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 2.200.000.000 - - - - - - - - - - - 2.200.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 880.000.000 - - - - - - - - - - - 880.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2Manejo de Desastres 1.320.000.000 - - - - - - - - - - - 1.320.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
15.812.398.762 - - - - 749.010.349 - - - 4.500.000.000 - - 21.061.409.111
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2.560.000.000 - - - - 741.510.349 - - - 3.000.000.000 - - 6.301.510.349
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 450.000.000 - - - - - - - - - - - 450.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 550.000.000 - - - - 741.510.349 - - - - - - 1.291.510.349
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 400.000.000 - - - - 741.510.349 - - - - - - 1.141.510.349
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
Subprograma 23,2 Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de Culto. 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 1.160.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.160.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 760.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.760.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 13.252.398.762 - - - - 7.500.000 - - - 1.500.000.000 - - 14.759.898.762
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 6.670.000.000 - - - - 7.500.000 - - - - - - 6.677.500.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 1.070.000.000 - - - - 7.500.000 - - - - - - 1.077.500.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la administración
Subprograma 25,2 5.600.000.000 - - - - - - - - - - - 5.600.000.000
pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 900.000.000 - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 2.400.000.000
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 1.500.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 1.200.000.000 - - - - - - - - - - - 1.200.000.000
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 4.482.398.762 - - - - - - - - - - - 4.482.398.762
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 3.782.398.762 - - - - - - - - - - - 3.782.398.762
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2023 51.078.959.751 5.000.154.981 217.076.065.826 9.824.691.956 37.868.465.700 48.978.302.406 15.892.004.734 1.197.267.809 1.109.220.800 41.280.000.000 - 100.000.000.000 529.305.133.963
3 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023

También podría gustarte