Plan de Desarrollo 2020-2023 RISARALDA
Plan de Desarrollo 2020-2023 RISARALDA
Plan de Desarrollo 2020-2023 RISARALDA
Doctor
JUAN DIEGO PATIÑO OCHOA
Diputado
Parque Olaya Herrera Cl 19 #13-17
3398300 ext. 380 y 382
asamblea@risaralda.gov.co
PEREIRA, Risaralda
Atento saludo
De manera respetuosa y en cumplimiento a lo señalado en el artículo 40 de la ley 152 de 1994, me permito allegar
proyecto de ordenanza "POR LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PARA EL
PERÍODO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS" Y SE DICTA OTRAS DISPOSICIONES". Anexo al
referido documento se allega lo siguiente:
1. Anexos al proyecto de Plan de Desarrollo 2020-2023. (Diagnósticos, plan territorial de salud, diagnostico NNA,
plan plurianual de inversiones detallado)
2. Concepto emitido por el Consejo Departamental de Planeación.
3. Concepto emitido por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.
4. Certificado de aprobación del proyecto del Plan de Desarrollo emitido por el Consejo de Gobierno.
5. Concepto emitido por la Secretaria Jurídica del Departamento.
6. Concepto emitido por la Secretaria de Planeación del Departamento.
Atentamente,
Parque Olaya Herrera Calle 19 No. 13-17 · Código Postal 660004 · PBX: 3398300 Fax: 3398301
www.risaralda.gov.co
Página 1 DE 2
200-6938 DESPACHO DE LA SECRETARIA DE PLANEACION
Parque Olaya Herrera Calle 19 No. 13-17 · Código Postal 660004 · PBX: 3398300 Fax: 3398301
www.risaralda.gov.co
Página 2 DE 2
AL PLAN PRELIMINAR DE
Doctor
VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS
Gobernador de Risaralda
Ciudad
CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES
El plan departamental establecido para regir los destinos del Departamento de Risaralda
por el periodo comprendido entre el año 2020 al 2023, cuenta con un amplio catálogo de
derechos y servicios a cargo del Estado, los cuales se consideran transversales para
brindar unas garantías sociales básicas que permitan que la dignidad humana, razón de ser
Consejo Departamental de Planeación
y sustento principal de la existencia del Estado social de derecho, sea una realidad
pragmática en la existencia de cada persona y no una arandela retorica para ornamentar el
discurso constitucional.
A grosso modo podemos sintetizar el enfoque del documento que se analiza, como el
planteamiento de estrategias desde lo público, para lograr tres objetivos principales:
incrementar los índices de desarrollo humano, conseguir una mayor equidad social y
garantizar un desarrollo sostenible. Tal propósito es concretable, si los lineamientos
establecidos se asumen con el compromiso y la responsabilidad necesarios.
Así las cosas, para cumplir estos tres objetivos principales, se han establecido unos temas
fundamentales en el devenir de la región, previo aun acertado diagnóstico y análisis del
entorno que permite vislumbrar cuales son las fortalezas y debilidades en estos temas, para
trazar directrices que permitan de manera efectiva cubrir las necesidades en estas materias
oportunamente.
Si se pretende fundamentar el Plan de Desarrollo en los ODS, cada una de las líneas
estratégicas, debe tener una influencia directa sobre alguno o algunos de los objetivos; de
la misma manera, en cada programa o sub programa se deben conectar las estrategias con
las metas de los objetivos referenciados de modo que los indicadores relacionados puedan
tener una mejoría con respecto a la AGENDA 2030 procurando que las estrategias sean
las adecuadas.
Esta caracterización permitiría desarrollar posteriormente un monitoreo preciso del
comportamiento de los indicadores y la verificación de la efectividad de las estrategias.
Se considera que en el PDD se deben fortalecer los mecanismos de conexión con otros
planes y directrices supra - departamentales ya definidos y en curso.
Del mismo se sugiere se haga referencia a los retos de la competitividad para que la región
del eje cafetero se inserte en una economía global, que implican el fortalecimiento de
estructura de una Red Urbana, una Región de Ciudades, tal como los estudios de Sistema
de Ciudades lo ha establecido - CONPES 3819 (Departamento Nacional de Planeación,
2014) (Ver Imagen 2.)
Para realizar un estudio a fondo del plan de desarrollo, es menester enfocarnos en aquellos
temas que se consideran neurálgicos y que constituyen la columna vertebral de la actividad
estatal, como salud, educación, infraestructura, medio ambiente y disminución de la
pobreza; para proceder con los demás temas.
Consejo Departamental de Planeación
Se aclara, aquí que es muy importante incluir a las personas con discapacidad en
extra edad ya que tenemos muchos buscando oportunidades y los gobiernos
anteriores no vieron o no reconocieron las necesidades de esta población que no
se atendió con calidad (extra edad).
Es necesario, dejar visible y explícita, que la articulación no sólo se dará con las
instituciones y los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano,
también debe incluir las IES del departamento.
II. Subprograma No. 7.18: Innovación, creatividad y formación para una educación de
calidad, pertinente y convivencia social. Las políticas deben alimentar la creación de
vínculos duraderos entre la universidad y la industria, por ejemplo a través de
plataformas de información y la priorización de proyectos de colaboración, así como
Consejo Departamental de Planeación
La manera como se han establecido gran parte de las metas (aumento o avance
porcentual frente a procesos que no necesariamente son claras y de fácil
discriminación en cuanto a su avance cualitativo y cuantitativo) hace muy difícil el
seguimiento de dichas metas; Definir los mecanismos de seguimiento y evaluación
de estas metas.
Se deben reflejar las apuestas que ha definido el Gobernador con el MEN, por ej.
Fortalecimiento de básicas de ingeniería en los municipios, becas para TICs, becas
para acceso a la educación superior.
Recomendaciones:
VII. Técnicos Sena y técnicos Confamiliar, en realidad valoramos esta opción sin
embargo debemos puntualizar que se requiere intervención en:
a. Personas con discapacidad no pueden elegir que estudiar esto se ha concentrado
a los técnicos en mesa y bar o servicio al cliente y en después de su práctica no
encuentran oportunidades de ubicación laboral lo que les impide continuar
desarrollando su potencial.
b. Se requieren puestos de trabajo para estos ya certificados muchos están en casa
esperando oportunidad real de inclusión laboral y sus ingresos personales.
XII. Incluir la ruta de atención Educativa según las normatividades existentes. Aquí
debemos decir que la brecha esta desigual, la atención a la población con
discapacidad cognitiva condiciones asociadas se encuentra atendida con baja
calidad, en etapa escolar se requieren los ajustes razonables que permitan un
avance significativo y proporcionen las herramientas para vidas independientes y
en extra edad( de 13 a 60 años o más) estos individuos requieren ser revisados
acorde a sus capacidades y atendidos en forma personalizada a necesidad, aclaro
aquí que la mayoría de estos adultos analfabetas transitaron por el sistema público y
privado y como no se poseía el conocimiento y capacidad docente estos individuos
no lograron su potencial hoy buscamos que se cierre esta brecha. Oportunidad real
a necesidad.
XIV. Los datos que se muestran a continuación, tomados del estudio de educación superior
en Pereira realizado por la RUN y la Cámara de Comercio de Pereira ( 2018),
demuestran que hoy Risaralda tiene mas estudiantes de educación superior que
Consejo Departamental de Planeación
Caldas, y que este sector cada vez es mas importante en terminos del PIB
departamental(4.2% del PB departamental), y genera entre 2500-3000 empleos
director calificados. Pereira ocupa el quinto lugar en el Indice nacional de ciudades
universitarias.
Consejo Departamental de Planeación
Consejo Departamental de Planeación
Consejo Departamental de Planeación
XV. Incluir compromisos con la educación para la sostenibilidad del Paisaje cultural
cafetero (PCC) donde se pueden incorporar iniciativas como: PCC desde el aula de
Consejo Departamental de Planeación
XVII. La estrategia de circulo virtuoso como parte del subprograma 20, entendiendo que
se aplicará a comunidades Étnico-territoriales, pero con la posibilidad de que esta
estrategia podría abarcar más comunidades con el apoyo de la Sociedad Civil y las
IES, en articulación con los gobiernos locales y departamentales. Circulo virtuoso
es una estrategia probada para apoyar el cierre de brechas.
VI. Adelantar todos los compromisos es un deber histórico que las generaciones futuras
agradecerán, ya que la no implementación del acuerdo es directamente una
invitación a quienes entregaron las armas, para que las retomen y esta vez con
mayor brío y determinación al considerar que no hay un Estado serio con el cual se
pueda realizar una negociación con verdaderas garantías y condiciones de
cumplimiento reales.
Según datos del Fuente: RNI - Red Nacional de Información1 con fecha de corte:
01 ene. 2020, se calcula que el número de víctimas del conflicto armado en el
departamento de Risaralda es de 88.688 personas 2
1
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Departamento?vvg=1
2
Eventos: Ocurrencia de un hecho victimizante a una persona, en un lugar (municipio) y en una fecha
determinad
Consejo Departamental de Planeación
Fuente:
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones
II. El Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo menor ubicado en Pereira
como escenario deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas reconocidas, de las
cuales 35 pueden participar en eventos nacionales, incluida la de deportistas con
alguna condición especial.
IV. Subprograma No. 11.39: Más y mejores procesos deportivos: Se desarrollarán los
procesos deportivos que procuren mejorar las condiciones en las que los deportistas
realizan sus prácticas y participan en certámenes nacionales e internacionales. Se
apoyará con recursos a los deportistas que están en los programas de alto
rendimiento. Se trabajará con las universidades por convenios con la oferta de
pregrados en la región. Habrá un trabajo mancomunado con las Ligas deportivas en
la contratación de entrenadores y monitores. Apoyo a las participaciones nacionales
e internacionales de los deportistas risaraldenses. Como punto primordial se
generarán espacios para la educación continuada de entrenadores y monitores. Se
firmarán convenios con las diferentes Instituciones Educativas y/o Organismos del
Deporte Nacional.
Consejo Departamental de Planeación
que puedan orientar la educación física con rigor técnico y que todos los
establecimientos educativos del departamento se puedan beneficiar de estas
acciones.
Recomendaciones
I. Debe existe articulación entre las federaciones, los clubes y las ligas.
Los clubes, ligas y federaciones hacen parte del sistema nacional del deporte,
ellos trabajan de manera articulada, se debe colocar la fuente o verificar esta
información.
II. Todas las ligas pueden participar de eventos nacionales, lo que gobernación
quiere decir es que solo 35 pueden participar en los juegos deportivos
nacionales, aclarar este comentario.
C a aa a a a a palabra esperanza.
IV. Subprograma No. 11.39: Más y mejores procesos deportivos: este párrafo da a
entender que la contratación de entrenadores y monitores se hará en
coordinación con las ligas, en la realidad esto no se está cumpliendo, aclarar el
punto para futuras contrataciones, pues la escogencia de algunos entrenadores
y de todos los monitores no se toman en cuenta a las ligas, sino que se da por
razones políticas, lo cual no debe ser así, pues es un clamor de todo el sector,
se recomienda además incluir la organización de eventos deportivos.
Consejo Departamental de Planeación
VII. Subprograma No. 11.41: Juegos Nacionales y Para nacionales 2023 incluir
construcción, porque solo se habla de adecuación y esta requiere también de
construcción de nuevos escenarios deportivos, sobre todo para aquellos
deportes que no cuentan con escenario propio o para las nuevas disciplinas que
se puedan presentar. I a a aa a a a ,a a a,
voluntariado, juzgamiento, tareas técnicas entre otras.
Se requieren partidas económicas que garanticen la participación de la
población en condición de discapacidad y población diversa
IX. Subprograma No. 12.43: Deporte y recreación para la salud: son muchos
establecimientos, aclarar o especificar en la meta.
Consejo Departamental de Planeación
4.10 Plan atención y promoción de los derechos del adulto mayores en el marco
de las políticas públicas vigentes: Mejorar la atención medica en calidad y
servicio para evitar largos tiempos y deterioro del ciudadano.
Revisar el monto del auxilio del gobierno de adulto mayor para garantizar una
mejor calidad de vida integral.
Recomendaciones
Recomendaciones
VI. Desarrollar una estrategia que permita ajustar los planes curriculares de las
instituciones educativas, donde se propenda el pluralismo religioso con enfoque de
libertad de cultos y conciencia. De conformidad con el artículo 19 de la C.P., Ley
133 de 1994, Decreto Nacional No. 437 de 2018 y Decreto Departamental No. 1415
de 2018.
Es imperativo activar mecanismos que permitan que todas las familias del
departamento sin importar su remota ubicación, tengan los elementos necesarios
considerados como indispensables en la canasta familiar, la imposibilidad derivada
de la falta de recursos financieros para incluir en la dieta proteína, carbohidratos,
lípidos, vitaminas y minerales, conllevan a un deterior paulatino en la salud, que
tiene efectos en múltiples direcciones como el incremento en la desigualdad social
por el bajo rendimiento laboral y educativo.
Observaciones:
I. Continuar brindando apoyo a los municipios que están iniciando con el proceso de
implementación de la política pública y fortalecer las instituciones, funcionarios y
organizaciones para garantizar el cumplimiento de la política pública. para la
apropiación
II. Fortalecer iniciativas departamentales o acciones que ya vienen siendo trabajadas
por la redes y organizaciones de mujeres para generar un mayor impacto, como
iniciativas investigativas, observatorios, laboratorios, formativas y de incidencia
social y comunitaria
S a a N . 2.05: M , a a a
a :S a a a a a (1)
V a, V O a , a P a E a
Género para las Mu R aa aM 2015-2024 , a a a
que les entregue las herramientas necesarias para fortalecer su proyecto de vida y
consolidar su participación en los diferentes escenarios. económicos, sociales,
culturales y políticos del Departamento. Se buscará para esto consolidar alianzas
interinstitucionales y la gestión de recursos con entidades nacionales, e
internacionales.
Observaciones:
IV. Garantizar la participación activa de las mujeres en los diferentes espacios pasa
también por atender los escenarios de la economía del cuidado que (cifras
nacionales). Como herramienta para empezar a impactar en esa área se debe
aplicar la LEY 1413 del 2010 e dic a: medi de la c al e eg la la incl i n
de la economía del ciudad en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de
medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como
he amien a f ndamen al a a la definici n e im lemen aci n de l ica blica .
Consejo Departamental de Planeación
I. Eje Vida: se espera que las mujeres de Risaralda gocen de salud y vivan libres de
violencia. Que fortalezcan el compex 147 y fortalecer las acciones para la viabilidad
de la ley 1257
V. DERECHO DE MIGRANTES
Llevar servicios de salud a los sectores más recónditos y a las comunidades que
por la dinámica social son las más excluidas y desamparadas es una
responsabilidad indelegable y es el Estado el principal llamado a cubrir estas
contingencias, procurando constante y activamente lograr que todas las
necesidades que en materia de salud que presenten las personas en el
departamento puedan ser satisfechas.
aquí debemos decir que se requieren pactos reales para atender a la población
con discapacidad y a sus cuidadores, igualmente de la proporción de presupuestos
de atención estamos convencidos que se debe distribuir el presupuesto que se
destine para este aspecto con asignaciones por discapacidad, teniendo en cuenta
que la mayor cantidad de personas en discapacidad están en Las discapacidades
Cognitivas, condiciones asociadas, psicosociales (se requiere estudio y acciones
reales).
Involucrar eficientemente los centros zonales ICBF que garanticen apoyo
terapéuticos para personas con discapacidad cognitiva severa o reducción a
cama en toda su línea de tiempo (niños jóvenes y adultos), aquí debo decir que
existen mucho individuos desamparados por el estado sus familias y hasta en calle.
Subprograma No. 719: Incluir las personas con discapacidad y a los cuidadores
Mejorar la capacidad de atención en las IPS: Generar presupuesto para esto salud
mental.
Consejo Departamental de Planeación
la ley 1955 del PND) Se implementarán acciones para fortalecer y potenciar los
talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes. Se trabajará por la
implementación y seguimiento de las políticas públicas vigentes (Ordenanza 009 del
22 de agosto del 2019), La promoción de la asociatividad y el apoyo técnico para la
generación de escenarios de encuentro, articulación en interlocución de las
Juventudes, el cumplimiento a la conformación de consejos de juventud.
Recomendaciones
Conforme lo anterior, hay que garantizar, a los habitantes del sector rural del
departamento que en materia de salud, educación, subsidios, cultura, deporte y
recreación le acceso será completo y se debe hacer a lo largo del territorio, esto
genera condiciones para un campo próspero y equitativo.
las Juntas de Acción Comunal y las asociaciones que las agrupan, así como otras
entidades sin ánimo de lucro.
Recomendaciones
VIII. Se requiere respetar la normatividad y garantizar que sea incluyente ver política
pública de discapacidad Pereira, Dosquebradas y Nacional.
XIII. PROGRAMA No. 23: GESTIÓN DEL RIESGO - Subprograma No. 23.69: Sistemas
departamental, municipales y comunitarios menos vulnerables- Subprograma No.
23.70: Manejo de Desastres: por ejemplo el riesgo sísmico constituye un factor de
importancia en la Región y no se menciona, en ese sentido la propuesta seria la
articulación con la academia, y mejorar la red de alertas tempranas en todo el
departamento.
XVI. EVALUACION DEL ENTORNO: El Departamento cuenta con una amplia red vial,
pero se necesita mayor compromiso de infraestructura para garantizar vías
peatonales amigables con los ciudadanos en condición de discapacidad para
garantizar los desplazamientos de personas con movilidad reducida o en sillas de
Consejo Departamental de Planeación
ruedas mecánicas o eléctricas esto servirá para dinamizar la población que puede
acceder activamente a toda dimensión de integración social.
Esta región del país es frecuentada anualmente por cientos de miles de personas
atraídas por los paisajes y las tierras alejadas del concreto y el humo en el que viven
la mayoría, por esto hay que adelantar proyectos que enfoquen ese potencial e
incrementen el número de visitantes, lo cual se establece como un compromiso en
el plan de desarrollo.
Otras iniciativas que han sido propuestas y/o priorizadas en escenarios como
CODECTY, agenda integrada de competitividad, red de universidades son:
Esta coordinación sería posible, cuando los municipios actualicen sus planes de
ordenamiento territorial, la normatividad ambiental existente se cumpla y la
institucionalidad la haga cumplir.
Las entidades locales, deben tener autonomía, en materia de gestión del cambio
climático.
Subprograma No. 22.66: Obras sostenibles y funcionales: Los proyectos deben ser
acordes a las particularidades de cada municipio y dese luego a las de cada
acueducto y su realidad cotidiana.
Propuesta: este subprograma debe ser concreto en cómo fortalecer a las empresas
rurales prestadoras del servicio público de aseo.
III. Se deben superar los conflictos relacionados con la gestión ambiental, de tal
manera que haya participación efectiva de todos los actores, no solo en la toma
de decisiones, sino también en el manejo de conflictos y la construcción de
consensos.
Recomendaciones:
XIV. SEGURIDAD
DOCUMENTO PRRELIMINAR
DOCUMENTO PLAN DE GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO
OBSERVACION
NOMBRE DESCRIPCION PROGRAMA Y DESCRIPCION
DEL
PROGRAMA
Desarrollar campañas sicosociales, educativas, culturales y no especifica la campaña para mitigar y redicir el consumo de sustancias
deportivas que permitan mitigar y reducir sustancialmente sicoactivas no estan inmersas dentro de los programas de
los índices de consumo de sustancias sicoactivas entre los recreacion y deportes de manera directa como se describe
habitantes de las zonas rurales y urbanas del en el plan de gobierno
prevencion Departamento. Para lograrlo, es indispensable la
a las drogas participación de la academia y las Empresas Promotoras de
Salud con cobertura en el Departamento. Además, apoyar
a las Instituciones Prestadoras de Salud -IPS- en el
fortalecimiento de los protocolos de atención de pacientes
con abuso y dependencia de sustancias sicoactivas.
Desarrollar campañas de retención escolar, motivando la no especifica en los programas y subprogramas de deportes no se
participación activa de las niñas, niños y adolescentes en mencionan de manera directa que los programas esten
infancia y actividades lúdicas, deportivas, educativas y culturales, que basado en reducir los indicadores de deserccion y trabajo
adolescencia reduzcan los indicadores de deserción y trabajo infantil que infantil
hoy aquejan al Departamento
Promover la educación y la capacitación de los afiliados a la no especifica dentro del documento preeliminar no se menciona de
Acción Comunal (Juntas, Asociaciones y Federaciones de la manera directa la isntitucionalizacion de los juegos
Acción Comunal), el fortalecimiento de programas de recreativos y deportivos comunales, o de los juegos
acciones
emprendimiento Comunal y de proyectos productivos campesinos, veredales o departamentales el cual ha sido
comunales
(como un medio generador de empleo) y gestionar la anunciado en varias ocaciones por el gobernador en
institucionalización de los juegos recreativos y deportivos diferentes espacios de participacion
Comunales.
El deporte, la recreación, la actividad física y el programas 11 y 12 del plan lo descrito en el plan de gobierno se encuentra incluido en
aprovechamiento del tiempo libre son aspectos vitales en la de desarrollo preeliminar todos los programas y subprogramas del plan preeliminar
vida del ser humano, aportan de manera significativa en el
desarrollo de la sociedad, fortaleciendo positivamente e
DEPORTE Y impactando de buena manera en la calidad de vida de las
RECREACIO personas. Es de resaltar la importancia que tiene el sector
N deportivo como pilar fundamental para el crecimiento
equitativo en el Departamento de Risaralda. Se debe
destacar que, a través del deporte, la recreación, la
actividad y el aprovechamiento del tiempo libre se
construye sociedad, así mismo, se fortalecen los valores
Consejo Departamental de Planeación
DOCUMENTO PRRELIMINAR
DOCUMENTO PLAN DE GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO
OBSERVACION
NOMBRE DESCRIPCION PROGRAMA Y DESCRIPCION
DEL
PROGRAMA
Mejorar las condiciones y apoyo con recursos a los subprograma 11,39 mas y dentro del plan de gobierno se resalta apoyar de manera
deportistas que están en los programas de alto mejores procesos decidida a los deportistas paralimpicos del departamento
rendimiento. Ingreso a la universidad por convenios con la deportivos. de risaralda, el documento preeliminar no lo menciona en
oferta de pregrados en la región. trabajo mancomunado los programas de deportes, solo hace mencion general a
con las Ligas deportivas en la contratación de entrenadores los juegos deportivos nacionales y paranacionales, y en el
apoyo a y monitores, apoyo a la participaciones nacionales e programa 14 de infraestructura lo menciona como la
deportisas internacionales y como punto primordial generar espacios adecuacion de escenarios deportivos con accesos a
para la educación continuada a entrenadores y monitores. personas en dicha condicion
La educación continuada es un valor agregado que en toda
área debe reforzarse y que en el deporte se ha olvidado. Se
plantea hacer convenios con Universidades locales, Escuela
Nacional del Deporte, Comité Olímpico Colombiano y
Desarrollar un programa de mantenimiento y construcción subprograma 11,41. juegos lo plantenado en el programa de gobierno cumple con lo
de escenarios deportivos que permitan la practica nacionales y paranacionales descrito en los subprogramas 11.41 del sector deportes y
adecuada de deportes, tanto tradicionales como los de 2023. programa 14, en el programa 14 de infraestructura
escenarios
nueva generación, en los diferentes municipios del infraestrucura para la
deportivos
Departamento. En ellos se hará especial énfasis al integracion social y
adecuado acceso y participación de personas economica:
discapacitadas
Estructurar programas de apoyo a la conformación de subprograma 11,40. el plan de gobierno hace mencion a la conformacion de las
escuelas deportivas urbanas y rurales, buscando el promoiviendo talentos escuelas de formacion, el plan preelinar hace mencion a
desarrollo integral de los jóvenes risaraldenses e deportivos en risaralda que estas se actvidaran, se recomienda unificar el criterio
escuelas del incentivando la práctica deportiva. A su vez, apoyar las ademas de mencionar que dichas escuelas se haran en el
deporte existentes, a través de la estructuración de competencias sector rural pues se menciona en el plan de gobierno pero
regionales que generen retos sanos de competencia y en el documento preelimar no especifica si es rural o
convivencia urbana
Consejo Departamental de Planeación
No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES
Posicionar cinco (5) deportes entre los Se cumplió ampliamente la meta, posicionando entre ocho el posicionamiento de los deportes
RISARALDA HACIA LA EXCELENCIA cinco (5) mejores en eventos y diez deportes anualmente ; durante el cuatrienio en su mayoria es con recursos de
9.2 4 5 8
DEPORTIVA federados oficiales durante el permanecieron posicionados en eventos oficiales las ligas, la gobernacion solo brinda
cuatrienio federados : tiro con arco, judo, ajedrez, bádminton, bolos. un apoyo
Consejo Departamental de Planeación
No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES
Aumentar la atención en 14.425 niños de La meta se cumplió ampliamente considerando que con los
primera infancia, infancia y adolescencia programas de actividad física y recreación la población
5.575 20.000 29.947 NA
con los programas de recreación durante impactada es un su mayor porcentaje niñez , infancia y
el cuatrienio adolescencia.
No PG PROGRAMAS No SUB SUBPROGRAMA META LINEA BASE VALOR ESPERADO VALOR OBTENIDO INFORME FINAL EVALUACION PD OBSERVACIONES
cumplida
no cumplida
con observacion
Recomendaciones Generales
El concepto del sector es parcialmente favorable toda vez que se deben realizar
algunos ajustes.
Quedamos atentos a prestar el apoyo que se requiera desde cualquiera de las Mesas de
Participación, bien sea la Departamental o alguna Municipal a través del correo que aparece
al pie de página, agradecemos de antemano sea recogida la presente propuesta.
Señor
VICTOR MANUEL TAMAYO VARGAS
Gobernador
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
La Ciudad.
Cordial saludo.
ENCABEZADO:
Componente: Cultural
GENERALIDADES:
CULTURA:
De otro lado, en el campo cultural, Risaralda cuentan con 28 bandas sinfónicas y el único
municipio que no posee ninguna es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas
adscritas que son operadas mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y
sirven para impulsar el Plan Departamental de lectura. Además funcionan 14 casas de la
cultura distribuidas en todos los municipios. El Departamento no cuenta con bienes
patrimoniales propios, pero sí unos bienes de interés cultural como la escuela Apostólica
de Sa a R a de Caba , a E ac e de Fe ca e Ed f c de Re a A be
Me a Abad a , e c a e e c e a e c d c e de aba d , d de a fac ada y el
interior requieren una intervención para continuar su preservación y poder ser utilizado
como centro de muestras y exposiciones culturales. En Risaralda se celebran los
concursos del bambuco "Luis Carlos González", Nacional del Villancico de Santa Rosa de
Cabal, Danzas y ritmos folclóricos colombianos, el encuentro departamental de bandas en
e c de A a, I e c e ad de a ca c M c Ta e , Ce D a ,
Festival Departamental de Teatro, promoción de talentos artísticos, culturales en el área
de a ca c b a a e Be de U b a fe a de ca a Caba e
Ga c . Se ea a ce c ae e d fe e e c e a da dade
de danza, música, teatro y artes aplicadas, con una gran participación social y la
asistencia técnica de instructores profesionales.
.
C a: e e c de a g di i i , e i i ae , a e ia e ,
intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos
humanos, sistemas de valores, tradicio e c ee cia .
Del concepto de sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo
a unas determinadas reglas de organizaciones jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Esta propuesta de Cultura recoge los planteamientos del sector cultural del
departamento, que dinamicen un proceso cultural incluyente con los 14 municipios
y que potencialice la cultural en el que prevalezcan las tradiciones triétnicas que
han dado origen a Risaralda, un plan que estimule la investigación etnográfica,
que brinde oportunidad a los niños y a los jóvenes de formarse en un ambiente
artístico y cultural, donde la creación sea pieza fundamental del desarrollo y que
de la mano del turismo cultural impulse los atractivos culturales permitiendo
proyectarlos para que sean fuente de riqueza cultural y económica y
especialmente que estimule a las diferentes organizaciones que en todas las áreas
con escasos presupuestos han sostenido el proceso cultural.
Propuesta para que las ESAL de corte cultural que trabajamos con procesos
formativos con estudiantes, Escuelas de Formación en las Áreas Artísticas
Privadas, tuviéramos más apoyo en el momento de la realización de nuestros
eventos culturales; Apoyo como subsidios en el alquiler del teatro Santiago
Londoño, o un aval para que no se nos exprima con el pago de Sayco y Acimpro y
demás situaciones que nos exigen.
Además, arrendamiento de locales para la prestación del servicio educativo en los casos
que se requiera, adecuación de infraestructura e intervención de riesgos.
Para este punto difícil por los controles de pesticidas y fungicidas que son
manejados en la agricultura y los manejos agrícolas que no tienen limites de uso y
todos los agricultores cultivan sin ninguna restricción. Y el liderazgo para que los
habitantes del municipio permanezcan son nulos por la falta de empresas o
procesos de emprendimiento local y no hay formas de empleo.
Se establecerá una política educativa con pertinencia, que reconozca las PLAN
DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023 RISARALDA SENTIMIENTO DE
TODOS P a 29 a c a dade de a e , de a a e c a cafe e a
educación ambiental, incorporándolas al currículo educativo.
El país tenía en 1990 un inventario de 22 mil ríos en este momento no hay mas de
9000 y en todos los puntos se habla de medio ambiente pero no hay una
conciencia real de esa gran palabra, paisaje esta relacionado con la agricultura de
la región y de general relacionada con la gastronomía del municipio y con gran
proyección las expresiones artísticas en las diferentes artes.
Hay que empezar por formar a los padres en el conocimiento básico de las tics
porque la debilidad de la zona rural data que muchos jóvenes y niños no cuenten
con la tecnología y el apoyo inicial que son sus padres son ajenos a estas
herramientas.
DESDE LA SALUD:
Subprograma No. 8.27: Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
enfoque de derechos. Intersectorialmente, con enfoque de género y curso de vida, el
Departamento continuará la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así
como las acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control de los
diferentes actores del sector salud, tendientes a la garantía de la atención integral en
salud sexual y reproductiva, con énfasis en mujeres y hombres adolescentes y jóvenes,
bajo los lineamientos de la Ruta de Atención Integral en Salud Materno Perinatal
Maternidad Segura, así como el abordaje con enfoque de riesgo de las infecciones de
transmisión sexual y VIH-SIDA.
DESDE EL TURISMO:
Subprograma No. 16.54: Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador.
Se propone desarrollar acciones encaminadas a la preservación, fortalecimiento,
promoción y sostenibilidad del sector turístico del departamento, en el marco del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia.
No hay un diagnóstico real en lo gastronómico, ni en los procesos históricos de
colonización y mucho menos los conceptos de expresiones artísticas por municipio
y no hay diversidad para poder que promocionen los diferentes municipios con
productos diferentes.
El turismo tendrá, así mismo, un enfoque regional, articulado con Caldas, Quindío,
Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá mejorar los
indicadores de productividad entorno a la competitividad del sector.
Desde el año 2001, el Estado colombiano en su compromiso por vincular las políticas
sociales y económicas con el campo cultural, ha promovido un proceso de valoración y
reconocimiento del territorio cafetero con el fin de postular ante la UNESCO la inscripción
del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial; este sería el
primer Paisaje Cultural Cafetero en plena producción en incluirse en dicha lista. El
Paisaje Cultural Cafetero se destaca, en el ámbito mundial, por la profunda identidad
cultural que se ha desarrollado alrededor del café y por la existencia de una
institucionalidad única que ha construido un capital social estratégico y ha generado
sostenibilidad en la actividad productiva .
Esta propuesta busca generar para los trabajadores del campo una dignificación
de su espacio con la consolidación del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y la
necesidad de ampliar horizontes desde el fortalecimiento del entorno rural,
desarrollo de formas de producción y garantías de condiciones de permanencia en
el campo.
El a im i c l al de la Naci e c i id d l bie e al e
culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales,
muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical,
audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones
de la c l a la .
DEBILIDADES Y RECOMEDACIONES
En general sobre el concepto general del PDR (Plan de Desarrollo Risaralda) sobre el
tema cultural hay muchas deficiencias y visibilizamos varias recomendaciones:
Atentamente,
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Ley 152 de 1994 (art. 31) el Plan de Desarrollo Municipal debe estar
integrado por una parte general de carácter estratégico (diagnóstico, metas y objetivos,
estrategias) y un plan de inversiones a mediano y corto plazo.
3. Armonización: Los programas y proyectos del municipio, deben ser ajustados a los
pactos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, a las líneas
estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, a los proyectos de
los planes temáticos (Planes de manejo ambiental de áreas protegidas, POMCAS)
En cuanto a los criterios para identificación de aportes en materia ambiental desde cada
uno de los sectores abordados en el PDT y selección de sectores relevantes
La parte general del plan, conocida como parte estratégica, debe contener: Un diagnóstico,
las metas y los objetivos, las estrategias para alcanzar los objetivos y las metas que se
hayan propuesto.
Se revisa si fue tomada en el documento la información entregada por CARDER a cada uno de
los municipios y al departamento, información de documentos como informes de gestión de la
administración anterior, informes de entes de control, compromisos internacionales o
sentencias que acojan la totalidad o parte del territorio del municipio
Análisis del plan de desarrollo territorial – Parte general
¿Cumple?
Temática Si/No Observaciones
Incorporación de la información suministrada por la Autoridad Ambiental y otras fuentes
¿Se articula con otros El plan se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Regional de Educación del
instrumentos de Eje Cafetero, PGAR
planificación y desarrollo
territorial? (PGAR, Es importante que en el diagnóstico ambiental de los Planes de Desarrollo, se identifique y
POMCA, PIGCC, etc.) SI relacione el PGAR, además de los demás instrumentos de gestión ambiental que tengan
injerencia en la jurisdicción del ente territorial, tales como los “Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas –POMCA”, el municipio se encuentra en el área de POMCA Otún, el
“Plan de Ordenamiento Territorial –POT” el cual se encuentra en proceso de actualización por
parte del municipio, el “Plan de Departamental de Gestión del Cambio Climático”, los “Planes
de gestión del riesgo” y el “Plan Decenal de Educación Ambiental para Risaralda”, entre otros
instrumentos que podrían contener acciones relacionadas con la gestión ambiental.
1 Análisis realizado respecto a los asuntos referenciados en la Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de
acuerdo con el PGAR.
2 Según los sectores de inversión pública establecidos en la Ley 715. Educación; Salud; Agua Potable y Saneamiento Básico; Cultura;
Vivienda; Promoción de desarrollo - Empleo – Turismo; Agropecuario; Transporte; Servicios Públicos diferentes a acueducto y
alcantarillado; Equipamiento; Desarrollo comunitario fortalecimiento institucional; Justicia y seguridad; Prevención y Atención de
desastres Y Camio Climático; Ordenamiento Territorial; Las Relaciones Ecológicas entre las personas y naturaleza; Medidas necesarias
para garantizar la sostenibilidad.
En la línea 3 Risaralda Sostenible, el diagnóstico no es fuerte en temas como biodiversidad,
estructura ecológica, fragmentación, deforestación, siendo estos asuntos relevantes para la
gestión ambiental territorial.
¿Utilizó fuentes de Alguna información relacionada no presenta fuente. Por ejemplo en el tema de salud, se hace
información oficiales para referencia al agua potable y se afirma que en 2018 solamente Pereira tuvo clasificó sin riesgo
su construcción? en la zona urbana, sería importante determinar de dónde sale esta información pues según
otros datos no es así. Asimismo la información se contradice en el diagnóstico de Hábitat donde
SI se afirma: “Con relación a la calidad de agua en zona urbana, en promedio se encuentra por
debajo de 5, es decir, sin riesgo para consumo humano, no obstante en la zona rural el
escenario es muy negativo”. Se debe mejorar el manejo y llamado de fuentes oficialesde
información.
Una de las líneas estratégicas se denomina “Risaralda sostenible sentimiento de todos” donde
se presenta el grueso de la gestión ambiental.
¿El plan presenta la Si bien se tocan temas ambientales en temas educativos y de salud, el grueso se encuentra en
gestión ambiental como un una sola línea
capítulo, componente o NA
esta formulado bajo una
dimensión ambiental ya
que se puede observar la
transversalización en
todos los sectores
analizados?
¿Los objetivos En cuanto a los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo y con el fin de guardar coherencia
estratégicos ambientales con el diagnóstico y con el PGAR, se debe, por lo menos, garantizar que uno de los objetivos
responden a las esté plenamente orientado a las tres líneas estratégicas del PGAR, aunque lo recomendable
problemáticas definidas en sería que se planteara un objetivo para cada una de ellas.
el diagnóstico? NO
Aunque no es posible identificar objetivos estratégicos en la estructura del plan presentado, en
general la estrategia recoge factores importantes para la gestión ambiental, aunque es
importante precisar que no es posible identificar si estos lineamiento guardan absoluta
coherencia con el diagnóstico pues, como ya se ha mencionado, este es preciso en la
identificación de prioridades pero tiene vacíos en el manejo de la información estadística para
algunos sectores, principalmente los relacionados con educación ambiental y producción
sostenible y consumo responsable.
¿Presenta una estructura La estructura del componente estratégico permite avizorar lineamientos claros para la gestión
clara de las estrategias o ambiental, los cuales se consideran suficientes, a excepción de los asuntos de educación
lineamientos para la ambiental y producción sostenible, aunque es importante destacar que en relación a esto último
ejecución de los se proponen programas y subprogramas orientados a la gestión ambiental en sistemas
SI productivos rurales y la promoción de negocios verdes, pero estos asuntos son insuficientes
programas, subprogramas, para abordar procesos integrales para otras actividades productivas y en general las estrategias
proyectos y actividades? de economía circular y las disposiciones generales del ODS de producción responsable y la
política nacional de producción y consumo, que incluye sectores como la infraestructura,
vivienda, industria, comercio, entre otros.
¿En cada uno de los Al no ser posible identificar objetivos estratégicos ni metas, no es posible realizar este análisis.
objetivos ambientales se NO
establecieron metas?
¿Las metas guardan El documento no presenta metas.
coherencia con los NO
objetivos y el diagnóstico?
¿Qué tipo de metas se El documento no presenta metas.
incluyen? ¿De producto? NA
¿De resultado?
¿Las metas tienen No se presentan metas ni indicadores asociados, no se presenta una estructura que permita
indicadores verificables verificar, la meta, el indicador y la línea base de los indicadores (punto de partida).
(¿cuantitativos, temporales
y espaciales, que permitan
medir eficiencia, NO
efectividad, impacto y
sostenibilidad? ¿Incluyen
un valor de punto de
partida?
Sobre los programas y subprogramas
¿La gestión ambiental está En el documento presentado, la gestión ambiental se encuentra contenida principalmente en la
incluida como un único NA línea 3, la cual está divida en varios programas y subprogramas.
programa o subprograma o
se evidencia de manera Los programas y subprogramas en los que se incorporen los asuntos de gestión ambiental
transversal?3 deben ser estructurados y definidos de acuerdo al diagnóstico del ente territorial y en función
de los objetivos y metas estratégicas relacionadas y que hayan sido definidas en el componente
estratégico del Plan de Desarrollo. En ese sentido, se debe guardar total coherencia entre estos
tres niveles, y a su vez entre este y el Plan Plurianual de Inversiones.
¿Cada programa y En algunos de los programas y subprogramas es posible evidenciar su apuesta, pues se agrega
subprograma tiene SI una descripción a cada uno sin especificar que sea un objetivo. No obstante, se resalta que en
objetivos acordes con la estas descripciones se abordan los principales asuntos que son deseables en un plan de
temática abordada? desarrollo en lo que tiene que ver con la gestión ambiental, a excepción de los dos asuntos que
se han venido resaltando y que presentan falencias, como educación ambiental y producción
sostenible y consumo responsable.
¿Cada programa y El documento presentado no contiene metas de ningún tipo en ninguno de sus niveles.
subprograma tiene metas Situación que, entre otras cosas, no permite evidenciar si las apuestas establecidas en las
acordes con la temática descripciones de los programas y subprogramas, finalmente derivarán en una adecuada
abordada? articulación del Plan de Desarrollo con las metas, por lo menos de resultado, asociadas al
PGAR.
NO
En el componente programático del Plan de Desarrollo, por lo regular se utilizan dos niveles de
metas, las de Resultado y las Producto, siendo importante destacar, que las de resultado son
de mayor jerarquía que las de producto, y usualmente las primeras se vinculan a los programas
mientras las segundas se encuentran en los subprogramas.
3Análisis realizado respecto a los asuntos referenciados en la Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de
acuerdo con el PGAR.
En caso que el Plan de Desarrollo cuente con programas4 y subprogramas5, en los programas
que se estructuren para desarrollar los objetivos y metas ambientales del componente
estratégico, es estrictamente necesario que las metas de estos programas se ajusten a las
metas de resultado del PGAR, por supuesto, guardando la respectiva proporcionalidad según
el ente territorial.
Por su parte, las metas de producto a incorporar en el Plan de Desarrollo, deben guardar
coherencia y correspondencia con las metas de resultado establecidas en el PGAR. Este nivel
de metas, quedará ubicado en los subprogramas del Plan de Desarrollo, en caso tal de no
contar con este nivel, deberán ser igualmente incluidas en la estructura de los Programas.
En este sentido es recomendable que todas las metas deben ser concertadas con las
dependencias que estarán encargadas de su ejecución, independiente de que la
responsabilidad sea individual o compartida con otras dependencias internas o instituciones
externas.
¿Se observa coherencia, Aunque no se identifican objetivos estratégicos, si hay coherencia entre el planteamiento de los
oportunidad y armonía SI componentes sectoriales, los programas y subprogramas.
entre los objetivos,
programas y
subprogramas?
Sobre el Plan plurianual de inversiones y Componente de seguimiento
¿El presupuesto es Si bien el documento presenta la proyección de inversión para los próximos 4 años, no es
coherente con el alcance posible identificar la participación que tendrá cada línea o programa en el presupuesto, lo que
de los programas, aunado a que el documento, de momento, no presenta metas de producto, hace imposible
subprogramas y metas realizar algún análisis más detallado y específico al respecto.
propuestas en materia
ambiental?
NO Las asignaciones presupuestales para los asuntos definidos en el plan de desarrollo
relacionadas con la gestión ambiental deben ser coherentes con la amplitud de las metas
propuestas.
En lo posible no deben mezclarse los presupuestos orientados al logro de las metas de gestión
ambiental con los presupuestos de otras metas.
4 Es importante recordar que se sugiere que el Plan de Desarrollo cuente con tres objetivos estratégicos, uno, por cada línea del PGAR,
de manera que, también se recomienda que se estructuren por lo menos tres programas con la misma lógica de articulación con las
líneas del PGAR, aunque no necesariamente dentro de la misma línea estratégica, toda vez que como puede observarse en la
documentación del PGAR, la línea de Gobernanza y Ordenamiento Ambiental tiene relación con asuntos de buen gobierno, la línea de
gestión de riesgos territoriales y cambio climático tiene relación con ecosistemas y riesgo de desastres y la línea de producción sostenible
y consumo responsable tiene relación con hábitat y desarrollo económico.
5 En caso de contar con subprogramas, se recomienda que estos correspondan a los Programas contenidos en las Líneas del PGAR
Porcentaje de participación del No es posible determinar esto con la información presentada por el departamento.
presupuesto ambiental respecto al
total del presupuesto
¿Se incluye un
componente de NO
seguimiento?
Balance General
Armonización con el PGAR6 Para la adecuada ejecución del PGAR y de la dimensión ambiental de los Planes de Desarrollo,
será necesario un marco de coordinación intersectorial e intrainstitucional en el que se tomen
decisiones conjuntas y armónicas en materia de gestión ambiental entre dependencias como
planeación, desarrollo económico, desarrollo social, gestión ambiental, salud, riesgo, servicios
públicos, educación, desarrollo agropecuario, desarrollo urbano, infraestructura, movilidad,
comunicaciones, entre otras. No obstante, todo proceso de coordinación demanda de un
liderazgo que bien podrían asumir las dependencias encargadas de los asuntos de “planeación”
o de “gestión ambiental”, dado que, por lo general, tienen visiones integrales del desarrollo
territorial y sus funciones no son de carácter sectorial, caso contrario a lo que podría suceder si
los procesos de gestión ambiental fueran liderados por otras dependencias que, por enfoque y
funcionalidad, podrían terminar sesgando los procesos a sus necesidades o competencias
específicas y/o sectoriales.
Es importante resaltar que la armonización del Plan de Desarrollo con el PGAR, debe ser un
ejercicio, además de estratégico, operativo, se resalta su disposición y compromiso con los
procesos de gestión ambiental regional, además de que el Plan desde su estructura busca
orientarse al desarrollo sostenible, pero este compromiso debe tener, necesariamente,
correspondencia con acciones encausadas al logro de las metas de impacto y de resultado a
las que se ha hecho mención en este documento y que están contenidas en el PGAR, para lo
que es fundamental, además, alinear indicadores y metas, por lo menos de resultado a nivel de
programas y por supuesto también de indicadores y metas de producto que respondan a las
necesidades de la gestión ambiental en el departamento, aspecto en el cual se considera que
el documento presentado cumple con las expectativas, es decir, en términos de posibles
productos, si se consideran las descripciones de los programas y subprogramas como la
apuesta general que dará lugar, posteriormente, a la programación de actividades y metas de
producto, aunque como se indicó anteriormente, se considera que los asuntos de producción
sostenible y consumo responsable y de educación ambiental, podrían robustecerse y hacerse
más contundentes.
Armonización con POMCAS Aunque en la descripción de la gestión ambiental en Risaralda (línea estratégica 3) , se
mencionan los POMCAS, no es posible identificar si las acciones propuestas en estos
instrumentos, se ven reflejadas en los programas de este plan.
Se invita a precisar en el marco del POMCA del Río Otún, el énfasis en el compromiso para
apoyar la estructuración e implementación del Acuerdo de Manejo para el suelo de protección
del recurso hídrico en cumplimiento de la medida de administración del POMCA del Río Otún.
Fuente: Adaptado de “Guía para orientar la elaboración del concepto ambiental de los planes de desarrollo
territorial 2020-2023 V1.0”
6
Análisis realizado respecto al Acuerdo del Consejo Directivo de CARDER No. 012 de 2019 y los asuntos referenciados en la Tabla 2.
Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de acuerdo con el PGAR.
Tabla 2. Marco estratégico para la gestión ambiental en Risaralda de acuerdo con el
PGAR
LÍNEA
PROGRAMA ASUNTOS DE INTERÉS
ESTRATÉGICA
Coordinación y articulación inter e intra-institucional para la inversión y ejecución de proyectos compartidos y/o
a escala regional
Gestión Coordinación y articulación público-privada para la inversión en procesos y proyectos de gestión ambiental con
Ambiental el sector privado
Participativa Espacios de participación ciudadana para el empoderamiento social de procesos y proyectos de gestión
ambiental
Participación en Consejo de Cuenca, COMEDA - Fortalecimiento de los SIGAM
Educación, formación y capacitación en asuntos ambientales relevantes
Fortalecimiento de PRAES
Gobernanza y
Ordenamiento Educación Comunicación ambiental como herramienta para la divulgación de información y la sensibilización de públicos
Ambiental Ambiental sobre asuntos ambientales de interés
Investigación y desarrollo tecnológico sobre asuntos ambientales que demanden ampliación de su conocimiento
y/o innovación en su manejo
Control y Capacidades institucionales para el control ambiental y el adecuado desarrollo de los procedimientos y trámites
Seguimiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental
Ambiental Gestión de la información y el conocimiento de los asuntos ambientales
Planificación y Formulación, actualización, ajuste y seguimiento de los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental
Ordenamiento para propiciar el uso sostenible del territorio considerando sus oportunidades, restricciones y potencialidades
Ambiental Acciones de ejecución de POMCA
Conservación de los ecosistemas estratégicos para el aprovisionamiento de agua y la regulación hídrica en las
Seguridad cuencas abastecedoras
Hídrica
Tecnología e infraestructura para los sistemas de abastecimiento de agua potable urbanos y rurales
Conservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas estratégicos y otros ecosistemas relevantes
para el territorio
Corredores ecológicos en áreas estratégicas para la conectividad entre relictos de bosque, áreas degradadas
Gestión de la y zonas de importancia para la prestación de servicios ecosistémicos
Biodiversidad y
los Servicios Gestión del bosque urbano para la conservación y conectividad con suelos de protección y ecosistemas
Ecosistémicos estratégicos
Implementación de estrategias complementarias de conservación (Pago por Servicios Ambientales, Reservas
Naturales de la Sociedad Civil, entre otros)
Gestión de Áreas Protegidas
Riesgos Conocimiento del riesgo (estudios de amenaza y/o vulnerabilidad: básicos y/o detalle, escenarios de riesgo)
Territoriales y
Cambio Climático Gestión del Reducción de las condiciones de vulnerabilidad física y social de los elementos expuestos y susceptibles ante
Riesgo de eventos naturales recurrentes
Desastres Fondo de gestión del riesgo
Medidas de control para las diferentes fuentes generadoras de incendios forestales
Hábitos de vida saludables
Salud Ambiental
Prevención y control de vectores y enfermedades relacionadas con el ambiente
El cambio climático, al ser un proceso con impactos multisectoriales, demanda de acciones orientadas por lo
menos hacia asuntos relacionados con agua, biodiversidad, salud, seguridad alimentaria, infraestructura, riesgo
Adaptación al
de desastres y reducción de emisiones e incremento de captura de gases de efecto invernadero, de manera
Cambio
que las acciones de gestión del cambio climático, deberán desarrollarse con prioridad y enfoque integral desde
Climático
todos estos sectores. Por esta razón se entiende que los asuntos de interés en ese caso están contenidos en
los demás asuntos relacionados con los sectores mencionados.
Producción Ahorro y uso eficiente del agua para consumo humano y uso doméstico y reducción de pérdidas en los sistemas
Gestión del de abastecimiento
Sostenible y
Hábitat
Consumo Saneamiento y manejo de vertimientos para el mantenimiento de las funciones ecológicas en las cuencas y
Sostenible
Responsable para garantizar los diferentes usos del agua en la zona urbana y rural
Ejecución –PGIRS; ajuste PGIRS- por nueva información, inclusión de metas de aprovechamiento, cambios en
normatividad, definición de sitios de manejo de RCD
Reducción de los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por las diferentes corrientes de residuos
sólidos
Calidad del aire para el bienestar de la población, la salud de los ecosistemas y la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero
Sostenibilidad en el desarrollo urbanístico de edificaciones y espacios públicos
Ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica y el incremento del consumo de energías alternativas
Prácticas de sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos agropecuario y forestal que generen valor y
Sistemas mejoren la competitividad de los sectores
Productivos
Sostenibles Economía circular en los sistemas productivos industrial, comercial y de servicios para el mejoramiento del
desempeño ambiental y la competitividad
Desarrollo empresarial de negocios verdes para el fortalecimiento de la competitividad y posicionamiento del
sector en la economía
Innovación
Desarrollo del sector forestal para el aprovechamiento sostenible y competitivo de los productos maderables y
Empresarial y
no maderables del bosque
Negocios Verdes
Desarrollo del sector de turismo de naturaleza para el aprovechamiento sostenible y competitivo de la
biodiversidad, multiculturalidad y el paisaje
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por último queremos manifestarles nuestra total disposición para acompañarlos y aclarar
las dudas que consideren pertinentes, con el fin de que el plan de desarrollo del
departamento, esté articulado a los propósitos ambientales de los planes de la región.
Proyectó
Asistentes:
DESARROLLO
Teniendo en cuenta que en estos dos temas las preguntas recogen varias
opciones, de nuevo se solicita la aclaración a la interpretación que la
corporación dio, para contestar No aplica, dado que la gestión ambiental
se incluyó de acuerdo a como se ha considerado por parte del equipo
formulador, al respecto de las preguntas los participantes de la
corporación hacen la siguiente aclaración:
Gobernación de Risaralda
1
Abril de 2020
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
II. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 8
III. ENFOQUE DEL PLAN DE DESARROLLO .................................................................... 11
IV. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO ......................................... 13
1. Ubicación, Extensión y Límites .................................................................................... 13
2. Aspectos demográficos ................................................................................................. 18
3. Risaralda en el contexto regional ................................................................................. 25
V. PRINCIPALES BRECHAS SOCIOECONÓMICAS ........................................................... 28
VI. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ..... 44
A. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS ....... 44
1. SUPERACIÓN DE LA POBREZA................................................................................ 44
a) Índice de Pobreza Monetaria .................................................................................... 44
b) Índice de Pobreza MULTIDIMENSIONAL .............................................................. 45
c) Coeficiente e Gini ....................................................................................................... 49
d) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .............................................................. 51
e) PIB Per Cápita (2015-2018)...................................................................................... 55
2. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD................................................... 56
3. PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS
POBLACIONALES ................................................................................................................. 61
a) Niños y adolescentes. ................................................................................................ 61
b) Jóvenes ........................................................................................................................ 62
c) Adultos mayores. ........................................................................................................ 62
d) Discapacidad. .............................................................................................................. 63
e) Migrante y retornado. ................................................................................................. 65
4. PAZ Y POSTCONFLICTO ............................................................................................ 70
5. EDUCACIÓN ................................................................................................................... 72
2
3
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
I. INTRODUCCIÓN
El necesario aislamiento al que tuvimos que someternos para enfrentar el avance del
coronavirus, nos mostró la dimensión de la pobreza de miles de familias en todo el país,
muchas de ellas sumidas en la miseria, o sea, sin capacidad real para alimentarse y tener
un techo dónde refugiarse. Risaralda también mostró esa realidad, que a veces se mimetiza
en los promedios estadísticos.
Nos encontramos en esta crisis con una porción muy importante de conciudadanos, que no
están vinculados a la economía ni al trabajo formal y que frente a una emergencia como la
que hemos vivido, que muy seguramente no será la última, se mostraron vulnerables, pues
tampoco tenían, en su gran mayoría, cómo sustentar sus necesidades básicas.
Los empresarios sufren episodios dolorosos de ver cómo el esfuerzo de tantos años quedan
sepultados frente a la contundencia de la pandemia o en condiciones de insolvencia o con
serias dificultades para operar o con pocas perspectivas para recomenzar. Y todos esperan
que el gobierno encuentre las mejores opciones para ayudarlos a superar la crisis.
Los campesinos, por su lado, han desafiado con estoicismo los riesgos de salud y han
garantizado el abastecimiento alimentario para millones de familias que viven en las áreas
urbanas. Sus actuaciones, sin embargo, siguen realizándose en medio de un evidente
subdesarrollo productivo, con serias dificultades para cosechar y comercializar los
alimentos y atados a intermediarios que encarecen los precios y someten a los campesinos
a negociaciones injustas e inequitativas.
Colombia avanzó significativamente durante los últimos veinte años en la lucha contra la
pobreza y el hambre. Modernizó su economía. Dio pasos importantes en el fortalecimiento
de nuevos escenarios productivos. Creó dinámicas que han permitido cerrar brechas
territoriales. Las infraestructuras han mostrado un gran progreso. Hay un comercio exterior
cada vez más sólido y competitivo. Se tiene un mayor interés por la ciencia, la tecnología y
la innovación. Sin embargo, todos estos avances, de los cuales Risaralda se ha beneficiado,
están en riesgo, especialmente aquellos relacionados con los temas sociales, y nuestra
4
Unas primeras evaluaciones nos indican que el financiamiento del Plan de Desarrollo en
todos los departamentos, tendrá evidentes problemas, surgidos esencialmente por la caída
de los ingresos propios de libre destinación, por la contracción del gasto en productos que
los sostienen fiscalmente (tabaco, licores, cervezas, registro y anotación, gasolina y juegos
de azar) y la reducción de los dineros disponibles para financiar proyectos a través de
Regalías por hidrocarburos, debido al impacto de corto plazo que tiene la caída del precio
del barril de petróleo en el mercado internacional, muy por debajo de los niveles calculados
por el gobierno central en su política fiscal de mediano plazo.
Durante los primeros setenta días de gobierno, dedicamos nuestro esfuerzo a recorrer el
departamento, a conversar con los diferentes actores locales y a concertar iniciativas que
fueran incluidas en el Plan de Desarrollo, como en efecto se hizo en el documento preliminar
presentado al Consejo Departamental de Planeación. Construimos un diagnóstico de la
realidad de ese momento y estimamos la cantidad de recursos que podríamos necesitar
durante el cuatrienio, así como las fuentes de financiación.
Pero todo nos cambió. La realidad no es la misma. Y ahora tenemos que planear con un
futuro financiero incierto y unas variables que no tenemos la capacidad de controlar. Y en
este sentido, el Plan de Desarrollo que ponemos a consideración de la Asamblea
Departamental y que se ejecutará entre 2020 y 2023, concentrará su esfuerzo en fortalecer
el sistema de salud pública, que debe tener garantizados todos los recursos necesarios
para salvar vidas.
Además, este Plan de Desarrollo está diseñado para darle viabilidad a los municipios,
especialmente aquellos que por sus condiciones económicas, sociales e institucionales
necesitan una mayor asistencia técnica y un acompañamiento administrativo y económico
para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Nos mueven los principios de solidaridad,
concurrencia, complementariedad, subsidiaridad y coordinación. Cumpliremos, desde el
gobierno departamental, nuestra obligación legal y constitucional para con los municipios,
y en ese sentido todas las dependencias, sin excepción, tienen la responsabilidad de
ponerse al servicio de nuestras localidades. En esto estaremos vigilantes y seremos
5
inflexibles.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Todo este conjunto de acciones directas por parte del gobierno departamental
desembocará en la ejecución de un Programa de Disminución de la Pobreza
Multidimensional, que evitará que más risaraldenses sufran hambre y privaciones, además
de defender el desarrollo y la seguridad humanas.
Aspiramos que al concluir nuestro periodo de gobierno podamos afirmar, sin lugar a
equívocos, que los risaraldenses somos sujetos de derechos, que acumulamos mejores
indicadores de desarrollo humano y que tenemos la posibilidad de una mayor movilidad
social. Además, que los distintos grupos poblacionales sientan que están incluidos en los
beneficios que conllevan el progreso y el crecimiento.
Buscaremos, a través de esta hoja de ruta que es el Plan de Desarrollo, que Risaralda sea
un territorio de paz y convivencia, donde se respeten los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario y los derechos de las minorías étnicas y sexuales. Haremos todo
lo que esté a nuestro alcance y en el marco de nuestras responsabilidades legales, para
que el departamento pueda vivir en paz.
7
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
II. PRESENTACIÓN
La estructura del presente diagnóstico permite conectar en estricto orden, cada una
de las variables analizadas con las apuestas del Plan Departamental de Desarrollo,
de este modo el usuario de la información puede identificar plenamente hacia cuáles
necesidades se están enfocando los programas y acciones del Plan. Esto es
consecuente con el propósito de contribuir en el cierre de brechas desde la
perspectiva de la focalización y priorización, ubicando en el centro a la población
como beneficiarios directos del desarrollo que debe brindar la implementación
8
a Pa D a a a D a R a a a, S T .
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
La estructura del diagnóstico está compuesta por ocho capítulos que permiten
interpretar desde el comienzo el propósito y enfoque del Plan Departamental de
Desarrollo; donde los primeros tres corresponden a la parte introductoria que hace
el señor Gobernador como parte integral del presente documento al Plan de
Desarrollo, seguido con la presentación del contenido y propósito del documento
diagnóstico, y por último en el bloque los elementos que describen el enfoque del
plan 2020-2023 R a a a S T . E a a , a
caracterización general del departamento en términos de territoriales y
demográficos, además una ubicación del departamento en el contexto regional
comparado con los vecinos de la región Caldas y Quindío. El quinto capítulo,
muestra las brechas socioeconómicas comparadas con otros cinco departamentos
vecinos (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Tolima), donde se identifica
cómo estamos en las principales variables de desarrollo que clasifica el DNP, lo cual
sirve para establecer en una primera revisión el nivel de esfuerzo que la
Gobernación y demás actores del departamento deben realizar para mejorar o
consolidar cada indicador. En el sexto capítulo, se desarrolla el contenido de
variables en la que se focaliza cada una de las líneas estratégicas del PDD,
entendiendo que, la primera Línea Estratégica es Risaralda Social es la que impacta
directamente sobre la calidad de vida de los hogares y donde está el gran énfasis
del gobierno; la segunda Línea Estratégica es Infraestructura y Desarrollo
Económico y tienen el propósito de contribuir al crecimiento del departamento; la
tercera Línea Estratégica es Risaralda Sostenible garantiza que buscan hacer
posible el cuidado y la promoción del medio ambiente y el aprovechamiento de la
inmensa riqueza natural, y cuarta Línea Estratégica se refiere a un Gobierno abierto,
orientado a mejorar la accesibilidad a la información, la facilidad en los procesos y
la total transparencia en las actuaciones. El séptimo capítulo, describe el estado
actual del proceso del modelo integrado de planeación y gestión MIPG; finalmente
los anexos relacionados con el diagnóstico detallado de infancia y adolescencia, el
estado de metas de los ODS y la relación de gestión de políticas públicas.
que si bien, aún existe grandes diferentes entre municipios y al interior entre lo rural
y lo urbano, en el contexto nacional, Risaralda es un departamento con un nivel de
desarrollo b a a a se encuentran en el tercio
más alto de la escala de la valoración de los componentes y representan el 18% del
total de los departamentos. Esto se evidencia con los principales índices que miden
la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional, la distribución de la riqueza
(Gini), que infortunadamente, estos índices ocultan la vulnerabilidad del territorio
para enfrentar muchos rezagos y suplir muchas necesidades que aún padece la
población que no les permite tener una calidad de vida digna.
Por esta razón, las estrategias del Plan Departamental de Desarrollo, están
orientados a desafíos que apunten a resolver no solamente las necesidades básicas
de la población, sino que también ayuden a impulsar la competitividad del territorio
y su aparato productivo; el trabajar en ambos escenarios, es una combinación
acertada para disminuir la pobreza a partir de la generación del empleo y el aumento
los ingresos en la población y la base productiva del departamento.
acciones y metas propuestos en el PDD, y con ello la inversión pública durante este
Página
cuatrienio.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
VISIÓN:
El Plan de Desarrollo 2020 2023 R a a a, S T ,
lograr al final del periodo de gobierno mejores índices de desarrollo humano, una
mayor equidad social y un desarrollo sostenible, que pongan a las familias en
condiciones superiores de calidad de vida y con oportunidades de progreso y, al
departamento, en la ruta de la competitividad y el crecimiento económico.
PRINCIPIOS Y VALORES
Transparencia: El equipo de Gobierno que hace parte de la Administración
Departamental, se esforzará por permitir que sus actuaciones y decisiones estén
accesibles para el conocimiento de la comunidad en general.
Honestidad: En la Administración Departamental se promoverán la verdad y la
justicia, con integridad moral. Nuestros colaboradores se caracterizarán por ser
personas honestas que procuren siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.
Eficiencia: El gobierno departamental garantizará la utilización correcta de recursos
para conseguir el bienestar de la comunidad risaraldense, en todos los sectores del
desarrollo.
Eficacia: En la Gobernación se cultivará la habilidad e idoneidad para obtener los
resultados en forma oportuna y adecuada, prescindiendo de trámites innecesarios.
Ambos principios, Eficiencia y Eficacia, permiten la verificación objetiva de la
adecuada distribución y producción de bienes y servicios destinados a la
consecución de los fines sociales establecidos en el Plan Departamental de
Desarrollo 2020-2023 R a a a, S T .
Compromiso: En la Gobernación de Risaralda todos los colaboradores actuaremos
de forma consistente de acuerdo con nuestra forma de pensar o de nuestros actos
previos con coherencia, lo cual permitirá cumplir con lo convenido con cada actor
del desarrollo con quienes generemos propuestas a desarrollar por el bienestar de
toda la comunidad risaraldense.
12
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
principales cuencas son los ríos Otún, Consota, Barbas, San Francisco y
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Fuente: CARDER
14
Mistrató y Pueblo Rico, con un 34% de la extensión departamental. Forma parte del
pacifico biogeográfico y se caracteriza por la gran riqueza ecológica de sus bosques
húmedos tropicales y la diversidad cultural derivada de las tres etnias que
conforman su población: Indígenas, negros y mestizos. Se localiza en la cuenca alta
del rio San Juan. Su población constituye menos del 3% de Risaralda.
Extensión
Municipio Subregión
Municipal (ha)
Pereira 60.766 I
Dosquebradas 7.058 I
Marsella 14.968 I
Santa Rosa de Cabal 54.426 I
G ica 10.067 II
La Celia 8.752 II
La Virginia 3.247 II
Q i ch a 13.931 II
Santuario 21.647 II
A a 14.603 II
Balboa 12.068 II
Bel de Umb a 18.024 II
Mi a 57.069 III
Pueblo Rico 61.972 III
Fuente: CARDER
Fuente Terridata
16
Página
Fuente: Dane
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Fuente: IGAC
2. Aspectos demográficos
Risaralda según el censo 2018 cuenta con una población de 943.401 habitantes,
con un crecimiento del 9,7% respecto al censo del 2005, y al 2020 se tiene una
proyección estimada de 961.055 habitantes, que corresponde a un incremento del
1,87%.
Tabla N.2. Proyecciones de Población 2018-2020, total municipal
Total
Nombre Municipio
2018 2019 2020
Pereira 467.269 472.406 477.027
A a 12.406 12.276 12.221
Balboa 6.423 6.348 6.297
Bel de Umb a 24.690 24.660 24.708
Dosquebradas 217.178 220.771 223.782
G ica 12.158 12.108 12.110
La Celia 7.514 7.448 7.426
La Virginia 27.923 27.916 27.981
Marsella 16.940 16.782 16.716
Mi a 16.950 17.110 17.257
Pueblo Rico 16.156 16.309 16.450
Q i ch a 27.292 27.235 27.274
18
19
Página
Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68000
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
20
Página
Nota: Los datos del índice de masculinidad y feminidad, publicados el 30 de agosto de 2019 fueron
multiplicados por 100 con el objetivo de presentar correctamente la relación entre hombres y mujeres.
Nota: Los datos del índice de dependencia demográfica en municipios, publicados el 30 de agosto
de 2019 fueron revisados y ajustados el 19 de septiembre de 2019.
24
Página
Fuente: Carder
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Fuente Terridata
Gráfico N.11. Total población étnica que habita en Caldas, Quindío y Risaralda
Fuente: Terridata
correspondiente a 2,45%.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
27
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
1 https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
SALUD
Nombre de la variable: Cobertura del régimen subsidiado
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
33
SEGURIDAD Y CONFLICTOS
Nombre de la variable: Número acumulado de personas secuestradas
Unidad de medida: Personas
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 8246,00 2017
Valle del Cauca 1167,00 2017
Tolima 728,00 2017
Caldas 688,00 2017
Risaralda 308,00 2017
Quindío 72,00 2017
GESTIÓN AMBIENTA
Nombre de la variable: Porcentaje en conocimiento del riesgo
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Quindío 25,36 2016
Risaralda 11,24 2016
Antioquia 6,40 2016
Caldas 1,31 2016
Valle del Cauca 0,00 2016
Tolima 0,00 2016
ECONOMÍA
Nombre de la variable: PIB per cápita
Unidad de medida: Pesos corrientes
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 21186030,00 2018
Valle del Cauca 19980864,00 2018
Risaralda 16317112,00 2018
Caldas 15854396,00 2018
Tolima 14778300,00 2018
Quindío 13609307,00 2018
Nombre de la variable: PIB per cápita como porcentaje del promedio nacional
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Antioquia 137,50 2017
Valle del Cauca 134,91 2017
Risaralda 102,83 2017
Caldas 98,67 2017
Tolima 98,60 2017
Quindío 90,22 2017
POBREZA
Nombre de la variable: Incidencia de la pobreza monetaria - ODS
Unidad de medida: Porcentaje (el valor está multiplicado por 100)
Departamento Valor indicador Año
Tolima 29,10 2017
Caldas 26,70 2017
Quindío 26,40 2017
Antioquia 21,30 2017
Valle del Cauca 21,10 2017
Risaralda 16,30 2017
43
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
1. SUPERACIÓN DE LA POBREZA
Risaralda figura como uno de los departamentos con menor índice de pobreza
monetaria y pobreza extrema en Colombia, aunque las tendencias de los datos se
deterioraron en la última medición (2018) realizada por el DANE frente a lo ocurrido
en 2017, lo cual llama a la reflexión sobre cómo identificar las causas y cómo
enfrentar las consecuencias sociales y económicas de este fenómeno.
el dato nacional fue 27%. En 2017 la pobreza había sido 16,3% en el departamento,
Página
o sea, que aumentó 1.4 puntos porcentuales (8,5%) entre un año y otro. Sin
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
46
47
Página
Fuente: DANE
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
c) Coeficiente e Gini
geográfica determinada; el coeficiente de Gini tomara valores entre cero y uno, donde cero representan
igualdad absoluta y uno desigualdad absoluta.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
También se indica q , a a a
Risaralda, así como el desarrollo de la asociatividad en términos de los productores
agropecuarios, complementado con las posibilidades de inversión en los diversos
sectores de la economía, mitigan las condiciones de inequidad que se vienen
generando en el país, de manera que la brecha entre población pobre y no pobre,
en el Departamento de Risaralda, sin embargo el reto hacia adelante radica en la
profundización de instrumentos de política pública, la formulación y ejecución de
planes, programas y proyectos, que permitan mejorar las condiciones de equilibrio
socio económico, generando sistemas de incentivos para que los ingresos producto
de la inversión pública genera condiciones universales para la población sin
barreras de acceso ni exclusiones de sectores que podrían requerir apoyo de tipo
b a a .
E a aa , a a a a a
Desarrollo, se concluye que el Departamento de Risaralda transita por una situación
favorable en términos de reducción de la pobreza desde todas las perspectivas,
una mejor distribución del ingreso comparado con el total Nacional, condiciones de
a a a ba a a
50
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Tabla N.7. Necesidades Básicas Insatisfechas por Categorías y ubicación geográfica (%)
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
Categorías NBI
Nacional Nacional Nacional Risaralda Risaralda Risaralda
Proporción de Personas en NBI (%) 14,13 9,42 30,22 8,14 5,08 19,21
53
El informe también analiza que, en los municipios del Área Metropolitana (Pereira,
Dosquebradas, La Virginia), muestran mayores niveles de desarrollo con respecto a
la periferia, siendo caso llamativo el mayor nivel de calidad de vida en Dosquebradas
comparativamente con Pereira, dejando evidente los resultados censales que la
brecha de desarrollo territorial, se ha ampliado en los últimos 13 años, y en especial
para los Municipios de Pueblo Rico y Mistrató, el rezago es latente, lo que implica la
necesidad de direccionar y aumentar los niveles de inversión en condiciones básicas,
sin afectar las condiciones de tipo cultural que caracterizan a estos territorios.
54
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
En el contexto Nacional en cuanto al PIB per cápita, Risaralda escala una posición
entre el año 2015 y 2018, pasando de la posición 14 al lugar 13 de los Departamentos
55
a a a a .
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Gráfico N.17. PIB por habitante a precios corrientes - Colombia-Risaralda (miles pesos)
elección popular en Risaralda para el período 2020 al 2023, se logró la elección del
Página
5,91%.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Gráfico N.18. Tasa de desempleo Región Eje Cafetero por sexo Colombia (2008 - 2018)
Gráfico N.19. Tasa de desempleo en Colombia por sexo Colombia (2008 - 2018)
Las mujeres jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad, con 17,0% son quienes
más alto nivel de desempleo tienen (DANE 2018).
Otro dato que afecta la vida laboral de las mujeres es la tasa de informalidad que
para ellas ascendió a 59,0% de acuerdo con el DANE y la tasa de ocupación de las
mujeres alcanzó 45,8% y 72,6% para los hombres.
Gráfico N.20. Tasa de desempleo, por sexo y zona geográfica Colombia (2008 - 2018)
Otro indicador en la economía del cuidado es sobre percepción sobre el rol del
hombre y la mujer en el hogar, que hace referencia al porcentaje de hombres y
a a aa a E b
hombre es ganar dinero, el deber de la mujer es cuidar del hogar y la familia . L
resultados a nivel nacional donde el promedio a nivel nacional están de acuerdo
ambos el 39%, y desacuerdo el 59%; y por género, en desacuerdo mujeres 62%
y hombres 56%; y de acuerdo mujeres 36% y hombres 41%. Lo que muestra
todavía niveles de machismo y abnegación de la mujer con el rol en el hogar, que
afecta el derecho al libre desarrollo en la producción familiar.
y violaciones sexuales, presentó una tasa de 61,63 por cada 100 mil habitantes,
donde las más afectadas fueron las niñas (64,98 por cada 100 mil habitantes) que
Página
Entre quienes sufrieron violencia sexual, se refleja una gran brecha entre hombres
mujeres; mientras que para el caso de la mujer se reportó un 122,19 por cada 100
mil habitantes, en los hombres llegó a 24,84 por cada 100 mil habitantes.
a) Niños y adolescentes.
Uno de los temas en los que más se ha insistido es el trabajo interinstitucional para
erradicar el trabajo infantil antes de 2027, que hoy afecta al 6% de niños menores
de 14 años.
b) Jóvenes
c) Adultos mayores.
Los últimos datos del DANE dan cuenta que se tiene una estructura poblacional
que se está envejeciendo y que los mayores de 65 años representan el 9,1% de los
risaraldenses, con un mayor predominio en mujeres. La población de Risaralda ha
62
d) Discapacidad.
componente salud.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
E a b a a b a a a a E a Pa es
Página
Fa a a a a a a a a
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
familias y mitigar los factores de riesgo con relación a la prevención de abuso sexual
y violencia intrafamiliar, esta escuela de familia es un modelo implementado en el
Departamento de Risaralda con el cual se ha logrado un gran impacto en la
población.
e) Migrante y retornado.
65
nacional realizada por DANE indican que en Pereira el 20,9% de los hogares tiene
alguno o algunos de sus miembros en el exterior, un resultado similar se encuentra
en el área Metropolitana Centro Occidente, donde la cifra es de 19,2%. De igual
forma, la proporción de hogares con por lo menos un retornado llega a 14,3% y con
más de uno el 22%. El 24% de las personas en condición de migrantes han
emigrado más de una vez y 13% expresaron intención de hacerlo nuevamente
antes de 3 meses. La duración media de la primera migración fue 4,3 años, mientras
la de la última llegó a 2,7 años.
De acuerdo con esta encuesta, la mayoría de las personas han migrado a otros
países por la falta de oportunidades laborales, reunificación familiar, factores de
violencia, la mejora de los niveles de calidad de vida, la existencia de redes sociales
de tipo cultural establecidas tanto en los lugares de origen como de destino, las
características propias del lugar de destino las cuales son atrayentes, la oferta de
estudios en educación superior. El mayor flujo migratorio en Risaralda se observa
en el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas y La Virginia.
66
Página
El informe de gestión 2016-2019 señala que, a través del convenio firmado con las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se desarrollaron acciones de
prevención de la migración irregular y los fenómenos conexos, atendiendo cerca de
2.560 personas. Además, que se cuenta con un convenio con el Ministerio de
Relaciones exteriores el cual tiene como con el fin de desarrollar estrategias, planes
y programas que implementen los lineamientos de la Política Integral Migratoria en
D a a R a a a , a través del convenio, se podrá brindar asesoría a
la Gobernación de Risaralda en la implementación de la Política Migratoria a nivel
67
lo realizaron a partir de una asignación porcentual para cada una de las diversas
Página
4. PAZ Y POSTCONFLICTO
Del total reportado el 53% son mujeres y el 47% hombres. A nivel de grupo étnico,
hay una alta concentración de población mestiza (reportan como ninguna), siendo
solamente un 10% de población afrocolombiano y palenquero, y un 8,5% indígena.
3 Víctimas que por distintas circunstancias no pueden acceder efectivamente a las medidas de atención y reparación. En este
grupo se incluyen las víctimas fallecidas a causa del hecho victimizante o que han sido reportadas como fallecidas en otras
Página
fuentes de información. También se incluyen las personas sin documento de identificación o con números de documento no
válidos. Además, se clasifican como no activas para la atención, las personas víctimas de desplazamiento forzado que no
han solicitado ayuda humanitaria
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Nota: El reporte muestra el número de personas por año, lugar de expulsión, recepción y
declaración. La suma no refleja el número total de desplazados, teniendo en cuenta que una persona
pudo ser desplazada en varios años.
Como reto está el generar plena articulación de la Política Pública de Víctimas entre
las diferentes Secretarías de Despacho y entidades descentralizadas, apoyándose
en los enlaces de víctimas de cada dependencia, quienes son los encargados de
recibir la asistencia técnica, de reportar los informes de monitoreo y de apoyar al
Secretario de Despacho o Gerente de ente descentralizado en la planeación,
71
Departamental de Víctimas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
5. EDUCACIÓN
4
Datos encontrados en http://www.mineducacion.gov.co/buscandocolegio/
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
73
Página
De acuerdo con los datos del Censo DANE (2018), Pueblo Rico y Mistrató son los
municipios con los índices más bajos en educación de los 12 no certificados, tanto
para el número de personas que asisten a una institución educativa como para
aquellos que han logrado terminar el ciclo de Primaria y Media. En comparación con
zos municipios con mejor índice, la brecha está por encima de los 20 puntos
porcentuales en vinculación a procesos escolares.
6 Tomado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/PUNTAJE-ICFES-POR-DEPARTAMENTOS/x9vi-iv8c
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
municipios con más bajo porcentaje (0,5%), mientras que Santa Rosa de Cabal
tiene 1,2%.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Lo anterior, nuevamente denota que los municipios de norte del departamento son
los de más bajo nivel educativo; no obstante, siendo Santa Rosa de Cabal el
municipio con mejores indicadores, estos aún siguen siendo deficientes para lograr
mejores niveles de formación en el departamento.
de las vías respiratorias inferiores (33,86 por cien mil habitantes), y leucemia (4,47
por cien mil habitantes).
En mujeres, el tumor maligno del cuello uterino (7,03 por cien mil mujeres) y el tumor
maligno de mama (16,02 por cien mil mujeres) superan la media nacional y en
hombres resalta el tumor maligno de la próstata (16,2 por cien mil hombres).
Las muertes por causa externa para hombres y mujeres son atribuibles al homicidio,
y a los accidentes de transporte terrestre. Le siguen para los hombres el suicidio y
en las mujeres los eventos de intención no determinada (violencia de género,
conflictos del hogar, entre otros). La tasa ajustada de mortalidad por lesiones
autoinfligidas (suicidio) en el departamento es de 7,54 (por cien mil habitantes),
superior a la cifra nacional; en cuanto a la tasa de mortalidad ajustada por
accidentes de tránsito y transporte terrestre es de 13,55 (por cien mil habitantes), la
cual se ubica por debajo de la cifra nacional.
82
8
DANE, 2017
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Gráfico N. 33. Mortalidad perinatal y neonatal tardía (por 1.000 nacidos vivos)
9
DANE, 2018
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
En 2019 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en Risaralda (3,3%)
fue tres veces inferior al indicador nacional (9,1%), el porcentaje de atención
institucional al parto alcanzó en 2019 el 95%, y el 87,1% de las gestantes asistieron
al control prenatal, encontrando muchas de ellas dificultades de accesibilidad
geográfica por razones de desplazamiento a las cabeceras urbanas, existiendo muy
pocos puestos de salud habilitados para acercar los servicios de salud a la población
rural.
Llama la atención que la tasa de mortalidad ajustada por VIH en Risaralda (10,23
por mil portadores del virus) fuera el doble del dato nacional, según DANE 2018, así
como la mortalidad por suicidio (7,54 contra 5,72 por cien mil habitantes) y por
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (33,86 contra 28,22 por
cien mil habitantes). Según el ASIS 2019, La mortalidad por tuberculosis ocupa el
tercer lugar en Risaralda en el grupo de las enfermedades infecciosas.
10
ASIS 2019 Risaralda.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
nivel nacional, lo que obliga a buscar estrategias para propender por la adecuada
tenencia de mascotas y animales de compañía.
86
La Malaria presentó una disminución de 47% de casos en 2018. Los más afectados
por esta enfermedad fueron los indígenas (56,3%), afrocolombianos (12,7%) y
mestizos (29%), estando el 78% de los notificados en el área rural dispersa. La
mayoría de los casos notificados fueron en Pueblo Rico y no hubo muertes por
Malaria. Se siguen registrando casos de Chikunguña y Zika pero con tendencia
decreciente y Leishmaniasis principalmente en Pueblo Rico.
Según los registros del programa de salud mental del Departamento, con base en
la información disponible en el Sistema de Información de Salud Pública - SISAP, la
principal demanda de atención por consulta externa son los trastornos neuróticos,
relacionados con el estrés y somatomorfos, especialmente en las mujeres con un
76%. Mientras que, por urgencias, son los trastornos del humor (afectivos) los que
representan la mayor carga de consulta, seguidos de esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastorno delirante. Es de advertir que el 80% de la consulta de
urgencias requiere internación, lo que significa una alta demanda de este servicio
especializado, contando solo con dos IPS habilitadas para ello.
Con referencia al trabajo infantil, ha venido creciendo desde 2015 (5,7%) hasta 2018
(8,2%), afectando especialmente a los hombres, según el Observatorio
Departamental del Mercado Laboral. Este es uno de los problemas sociales más
críticos, debido a las implicaciones sociales en términos de desarrollo humano para
el mediano y largo plazo.
En cuanto a cobertura de agua apta para consumo humano, es baja en la zona rural,
teniendo un impacto muy negativo especialmente en aquellos territorios donde la
población predominante es de etnia indígena. Sobre la calidad de agua, el índice de
riesgo para el consumo humano mostró que en 2018 sólo Pereira se clasificó sin
riesgo en la zona urbana, pero en 2019 la ciudad vivió un brote de hepatitis asociado
a contaminación en la fuente hídrica, que igualmente afectó de Dosquebradas. El
IRCA señala que seis municipios están en condición de riesgo medio y otros seis
en riesgo alto o inviables, lo que indica la urgente necesidad de mejorar las
condiciones del suministro de agua a la población.
Gráfico N. 39. Cobertura aseguramiento salud Gráfico N. 40. Tipo de aseguramiento en salud
Cifra muy diferente ofrece la cobertura en riesgos laborales pues, según las cifras
del Observatorio Departamental del Mercado Laboral esta cobija sólo al 38% de los
trabajadores, lo que impacta desfavorablemente su seguridad y salud en su lugar
de trabajo, al no contar con la debida protección que debe ofrecerle su empleador.
Hay 1.710 camas habilitadas, de las cuales 213 (1,5%) son para menores de 14
años y 133 (7,7%) para internación en salud mental. Con este escenario, el
departamento presentó al finalizar 2019 un déficit de 1,6 camas por cada mil
habitantes (esperado 2)11, o sea, alrededor de 350 camas.
93
Página
11
Secretaría de Salud. Red de Servicios.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
En materia de gobernanza, el alto número de actores que hacen parte del Sistema
de Seguridad Social en Salud en el Departamento hace difícil la gestión
interinstitucional e intersectorial. No todas las EPS con población afiliada en
Risaralda cuentan con una sede territorial y muchas que las tienen, dependen de
las decisiones y lineamientos de su sede principal, lo que no facilita la concertación
de las políticas públicas en salud. De otra parte, las Direcciones Locales de Salud
de los 14 municipios cuentan con una planta de personal muy pequeña o no la
tienen, dependiendo de la contratación del recurso humano para su gestión como
autoridad sanitaria, lo que no garantiza continuidad y representa una mayor
demanda de servicios de asesoría y asistencia técnica del nivel departamental.
Es evidente la débil capacidad del Departamento para ejercer una eficaz acción de
inspección, vigilancia y control. En materia de aseguramiento la competencia
sancionadora es de la Supersalud, no lográndose que las labores de inspección y
vigilancia del Departamento corrijan situaciones que atentan contra el derecho a la
salud, para lo cual hasta la acción de tutela es inoperante con algunas EPS que no
garantizan a cabalidad los servicios del plan de beneficios.
El deporte competitivo risaraldense se ubica entre los seis primeros puestos a nivel
nacional; así quedó demostrado en los XXI Juegos Nacionales, en los cuales el
departamento contó con la participación de 254 deportistas. Igualmente, para los V
Juegos Paranacionales se tuvieron 34 deportistas en 2019. En los Juegos
Nacionales se obtuvieron 24 medallas de oro, 28 de plata, 33 de bronce, lo que
consolida al departamento como potencia deportiva; no obstante, es necesario un
mayor esfuerzo económico para poder ampliar la cobertura y mejorar la calidad del
sistema deportivo, el cual comprende, no solo entrenadores y deportistas, sino
también escenarios deportivos adecuados para los procesos de entrenamiento,
además de profesionales cualificados, médicos, psicólogos, entre otros.
práctica cultural de sus juegos autóctonos, como lo son la cacería del guatín, la
lucha en el lodo, el tiro con arco, entre otros.
Durante el cuatrienio se han apoyado 400 deportistas de todos los municipios del
departamento así:
El departamento será una de las sedes de los XXII Juegos Nacionales y VI juegos
paranacionales en 2023, lo cual representa un desafío para la consecución de
recursos que permitan mejorar la infraestructura del sector, que es una de las
mayores debilidades. Además, es un incentivo para tener una mayor capacidad
instalada que sirva para la formación, atención y apoyo a los deportistas de alto
rendimiento.
97
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
I a a a M Ta , C D a , F a
Página
Contar con un capital humano bien preparado, aprovechando las herramientas que
proporcionan las nuevas tecnologías en función de mejorar la productividad y
buscando innovaciones en productos, métodos y procedimientos, asegura que el
territorio sea competitivo. Es esencial trabajar de manera articulada con las
universidades y los gremios de la producción para generar sinergias que ayuden a
potencializar las capacidades propias del departamento. Así mismo, es importante
100
risaraldenses.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
De otro lado, apostarle al turismo teniendo como base las riquezas propias de cada
municipio y articulado con la región del Eje Cafetero, es una necesidad sentida, la
cual debe estar acompañada con la creación de la infraestructura, la definición de
la especialidad turística por municipio, la capacitación de la comunidad y el trabajo
de la mano con las instituciones y los empresarios del sector.
El departamento cuenta con una red vial de 2.290 kilómetros (no incluye las vías a
cargo de Invías), de los que 1.764 kilómetros (77%) están a cargo de la
Gobernación; 475 kilómetros (21%) con responsabilidad de los municipios y 51
kilómetros (2%) los cubren los privados.
El 91% de la red vial a cargo del Departamento es de tercer orden (1.607 km) y el
9% de segundo orden (157 km).
101
Del total de 2.290 kilómetros, el 90% es en afirmado (2.051 km) y sólo el 10% están
Página
El Departamento tiene a cargo 9 vías de segundo orden, con 157 kilómetros, de las
cuales 138 kilómetros se encuentran pavimentados (88%) y 19 kilómetros en
afirmado (12%). Adicionalmente, la Gobernación de Risaralda hace el
mantenimiento de 100 kilómetros de vías de tercer orden.
En Risaralda se localizan 579 vías, 396 de ellas están a cargo del Departamento
(68%), 166 bajo la responsabilidad de los Municipios (29%) y 17 vías son privadas
(3%). El 18% de la red vial a cargo del Departamento se encuentra en buen estado
(70 vías). El 37% en regular estado (146 vías). El 45% en mal estado (180 vías).
102
Página
como tierra y lodo en la vía carreteable, aunado esto a los pocos recursos que se
pueden destinar para atender dichos siniestros de una manera ágil y oportuna, lo
cual genera en ocasiones serios traumatismos en interconectividad de los
municipios, especialmente los más alejados del área metropolitana.
2. SECTOR RURAL
Fuente: DANE
105
107
Página
En tanto los cultivos transitorios son liderados por maíz (63,6%), frijol (14,0), tomate
(8,7%), cebolla de rama (9,0%) y hortalizas varias (4,3%). (EVA 2018)
marzo el 2020, como un instrumento de planificación de media plazo para que los
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
La a a a a. E
proceso pone al desnudo la baja calidad de la producción, el escaso valor agregado
y la falta de mecanismos para comercializar en bloque. Sin embargo, esta realidad
expone la oportunidad de buscar y crear espacios participativos de los actores en
a a a a . I I a a C a aa a
Agricultura (IICA) - (2014). Redes de innovación: Guía para su construcción y
funcionamiento experiencia en Centroamérica. Recuperado
http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2642/BVE17038720e.pdf;jsessioni
d=9C1E56A426C51FA0DC3CCF6CAB6EC08A?sequence=1).
La estrategia del turismo cuenta con un enfoque regional, articulado con Caldas,
Quindío, Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá
mejorar los indicadores de productividad en torno a la competitividad del sector, en
el marco del Paisaje Cultura Cafetero de Colombia, declarado por la Unesco, el 25
de junio de 2011, como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para ello actualmente
se cuenta con una capacidad institucional definida en tres instancias, el subcomité
del Paisaje Cultural de Colombia, la Mesa Departamental de Turismo y el Comité
de Seguridad de Turismo.
30
20
10 5 5 6 5
0
2016 2017 2018 2019
114
El IDIC está compuesto por el subíndice de Insumos, en donde están los pilares que
corresponden a las capacidades y las condiciones del entorno que propician la
innovación; y el Subíndice de Resultado en donde están los pilares que permiten
revisar qué tanto los insumos de la innovación se materializan efectivamente en
productos innovadores.12,
Pa a b I a a a a b a a a
pilares, y el puesto que ocupa el departamento en cada uno, analizados en contexto
se evidencia que se deben desarrollar estrategias en los componentes
I a a S a a a aa
con los demás pilares en un contexto nacional presentan mayor rezago.
INSUMOS PUESTO
Instituciones 4
Capital Humano e
8
Investigación
Infraestructura 10
Sofisticación de
9
mercado
Sofisticación de
5
negocios
E a a b a a a a 3 4
cada uno de los pilares analizados, la calificación del subíndice para Risaralda es
de 48.64, ocupando el tercer lugar a nivel nacional mientras que Antioquia, que
ocupa el segundo lugar, presenta una calificación de 62.26, es decir que existe una
amplia brecha entre ambos departamentos y se hace necesario implementar
estrategias de Producción de conocimiento y tecnología y estrategias de producción
115
12 Departamento Nacional de Planeación DNP, Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) 2019
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
RESULTADOS PUESTO
Producción de
conocimiento y 4
tecnología
Producción
3
creativa
5. ECONOMÍA DEPARTAMENTAL
Risaralda tiene una economía estable, con un bajo aporte a la formación del PIB del
país (1,61%, 2018). Existen potencialidades en la facilidad para hacer negocios,
fortalezas en las variables que miden la competitividad, un bajo nivel de desempleo,
pero una alta tasa de informalidad y una inflación muy similar a la media nacional.
La informalidad obliga a que se desarrollen acciones para lograr formalización
laboral y empresarial. La balanza comercial negativa del departamento se
compensó en 2018 con el ingreso de 448 millones de dólares por remesas.
Para 2018 el PIB del departamento fue equivalente al 1,61% del PIB nacional
119
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Fuente: DANE
Fuente: DANE
120
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Fuente: DANE
a b a b : R ab a , a b a
ambiental del departamento de Ri a a a . E se determinan tres ejes
Página
123
Página
124
125
Se han evidenciado conflictos por el uso del agua en diferentes zonas del
departamento, así como riesgo por desabastecimiento y conflictos para los
diferentes usos que se presentan en las fuentes, así como en responsabilidad para
la preservación de los caudales ecológicos requeridos para el funcionamiento de
los ecosistemas.
La cuenca del río Otún como productora de agua y abastecedora de las principales
zonas urbanas de Pereira y Dosquebradas, presenta restricciones porque
actualmente la demanda hídrica está igualando la oferta disponible y los índices de
Uso del Agua se califican en nivel Muy Alto (entre 50 y 100). Los principales usos
corresponden a generación de energía, abastecimiento del consumo humano y
piscicultura, que pone la oferta hídrica actual al límite de su disponibilidad y
126
Otras fuentes que presentan conflictos por uso del agua son las quebradas
Dosquebradas, Aguazul y Molinos que generan limitaciones, incluso, para el
abastecimiento de acueductos en épocas secas y para actividades agrícolas. La
parte baja de la cuenca la Quebrada Combia ha sido declarada en agotamiento por
parte de la autoridad ambiental, a raíz de la fuerte presión que se ha generado por
la construcción de condominios sumado a los usos tradicionales del recurso.
Claramente la bocatoma Nuevo Libaré es un punto de gran importancia, no solo por
la captación, sino porque se convierte en un elemento de relación urbano rural entre
la parte alta y media de la cuenca, ya que pocos kilómetros aguas abajo de dicha
captación se inicia el casco urbano de Pereira y Dosquebradas, y es allí donde se
configuran los principales conflictos de recurso hídrico, relacionados con la
127
En la cuenca del Río Risaralda los conflictos por Uso del Agua se presentan por la
fuerte presión sobre el recurso hídrico asociado a una mayor demanda. Los
principales conflictos de esta cuenca se localizan en afluentes como los ríos
Guática y Mapa, y algunas quebradas que abastecen los municipios de Belén de
Umbría, Santuario, Apía, Balboa, Guática y otros de Caldas.
En las zonas del departamento que hacen parte de la cuenca del río La Vieja, la
mayor presión sobre el agua se da en las subcuencas de los ríos Barbas y Cestillal,
considerando la condición hidrológica seca.
En cuanto a la calidad de agua en las cuencas de los ríos Otún y Risaralda, los
principales conflictos se presentan en la parte media baja, dado que se reciben las
descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento, a partir del inicio del casco
urbano y que se extiende hasta a la desembocadura en Estación Pereira, limitando
su uso para fines de recreación y disfrute paisajísticos.
El caso de las cargas de vertimientos sobre el río Consota es de los más altos de
la cuenca del río La Vieja y condiciona en buena medida la calidad de agua para
consumo de la población de Cartago (Valle del Cauca) debido a que el río La Vieja
es fuente de abastecimiento y su vez éste también recibe las descargas de
cabeceras municipales (12) del Quindío, y dos del Valle (Alcalá y Ulloa).
Fuente: CARDER
Fuente: CARDER
Es de resaltar que Risaralda cuenta con la Mesa Técnica del PGAR denominada
Pa a O a A b a T aa a A a a a
Ca b C a úa como instancia técnica y de decisión. También el
132
2. HÁBITAT
El cálculo del déficit cuantitativo de vivienda por municipio es: Pueblo Rico 22%.
Balboa 22%. Mistrató 21.4%. Marsella 16.9%. La Virginia 16%. Santuario 11.5%.
Santa Rosa 8.5%. Belén de Umbría 8.5%. Quinchía 7.8%. Pereira 7.6%.
Dosquebradas 7%. Guática 5.4%. La Celia 5.1%. Apía 4.8%.
Este déficit en el promedio departamental es del 8,5% que está por debajo del
promedio nacional que se ubica en el 12,4%, siendo el séptimo departamento con
menor déficit de vivienda cuantitativa a nivel nacional.
133
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
135
Página
importantes alternativas para lograr una mayor capacidad de gestión de los entes
territoriales
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
no cuentan con esta figura, por ende, se debe realizar nuevamente el proceso de
elección.
c) Derechos humanos
También, a partir del Decreto 4100 de 2011 Colombia cuenta con un Sistema
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y una
Página
d) Etnias
Actualmente la entidad cuenta con un único sistema de gestión integrado por los
Sistemas de Gestión de Calidad y de Desarrollo Administrativo articulado con el
Sistema de Control Interno y complementado con los Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la
Información, los cuales se articulan y complementan con el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión. Este modelo opera en la entidad a través de siete (7)
dimensiones que integran diecisiete (17) políticas de gestión y desempeño las cuales
son: talento humano, integridad, direccionamiento estratégico y planeación, gestión
presupuestal y eficiencia del gasto público, gobierno digital, defensa jurídica, mejora
normativa, servicio al ciudadano, racionalización de trámites, participación ciudadana,
mejora normativa, fortalecimiento institucional y simplificación de procesos,
seguimiento y evaluación de desempeño, gestión documental, transparencia acceso
a la información y lucha contra la corrupción, gestión del conocimiento y la innovación
y control interno.
esfuerzo de los líderes de cada una de las políticas de gestión y desempeño, además
de la participación de toda la entidad, conforme a la meta trazada desde el Gobierno
Página
Nacional. Este puntaje ubica a la entidad entre las diez (10) primeras Gobernaciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
con mejor desempeño y la ubica en el quintil cuatro (4) de cinco (5) siendo el quintil
cinco (5) para las entidades del grupo par con mejor desempeño.
Como debilidad, se observa poco compromiso por parte del nivel directivo para el
fortalecimiento y mejoramiento del sistema y falta de autocontrol y autogestión por
parte de los funcionarios. Igualmente se presenta en los 12 municipios no
certificados del Departamento deficiencias de recursos para atender temas
relacionados con la implementación del Modelo Estándar de Control Interno - MECI
y en los procesos de asesoría y acompañamiento, se presentan problemas en la
administración del riesgo de gestión y en la aplicación de actividades de control
adecuadas que garanticen la efectividad del sistema. La Oficina Asesora de Control
Interno, comparte meta de resultado con la Secretaria Administrativa en incrementar
en 5 puntos para el final del cuatrienio el resultado de la evaluación de Índice de
Desempeño Institucional y como meta de producto se ha fijado en incrementar en 5
puntos cada uno de los componentes que hacen parte de la política del MECI en la
evaluación de Desempeño Institucional- FURAG.
Por otra parte, solo los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de
Cabal, tienen estructuras administrativas fuertes que les permite afrontar los retos
y cumplir con las funciones que le demandan la Constitución y las leyes, los otros
143
alto nivel de rotación de sus funcionarios, que les dificulta afrontar con éxito todas
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Los recursos de capital en la vigencia 2019 presentaron una ejecución del 99.80%
correspondiente a $71.142 millones, de los cuales el 99.14% estuvo representado
por recursos del balance por valor de $37.969 millones, desembolsos deuda pública
y rendimientos financieros, entre otros.
Los recursos del balance presentaron ejecución por valor de $37.969 millones que
equivalieron al 99.14% de ejecución. La ejecución de recursos de fondos especiales
corresponde al 98.44% ejecutándose $302.998 millones, distribuidos entre el
Fondo Departamental de Educación y Fondo Departamental de Salud.
Una mirada a los municipios, nos indica que el 85,7% de los municipios de Risaralda
pertenecen a las categorías 5ª y 6ª. En esos municipios la dependencia de las
145
transferencias de la nación y de las regalías es superior al 70%, una cifra muy alta
comparada con Pereira, cuya dependencia en frene a las transferencias de
Página
Entre los principales logros obtenidos hasta ese momento, se resaltan los
siguientes:
I. Certificación de todos los procesos conforme a las normas técnicas ISO 9001
y NTC GP 1000.
II. Articulación del sistema con el Direccionamiento Estratégico de la Entidad.
III. Integración en un solo sistema de gestión los sistemas de gestión de calidad,
MECI, modelo integrado de planeación y gestión, seguridad y salud en el
trabajo, seguridad de la información, gestión ambiental Adoptado mediante
decreto 1028 de 2015 y actualizado mediante Decreto 0874 de 2017.
IV. Estandarización de la organización, fortalecimiento de procesos.
V. Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento, seguimiento y trazabilidad de
los procesos de la organización.
VI. Orientación de los funcionarios hacia la mejora continua permanente.
VII. Fortalecimiento de la capacidad de la organización para el cumplimiento de
los requisitos legales.
ACTO
POR MEDIO DEL CUAL RESÚMEN
ADMINISTRATIVO
DECRETO 0756 Se adopta el Modelo Artículo 1. Estructura del sistema.
149
152
Página
Retos:
Los resultados FURAG 2019, están pendientes de ser socializados por el DAFP.
Con los resultados de autodiagnósticos y resultados FURAG, la organización ha
definido planes de mejora para incrementar el IDI (Índice de Desempeño
Institucional) en el presente cuatrienio y poder cumplir con los propósitos del Modelo
de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de valor y partes
interesadas en marco de la calidad, la legalidad y la integridad.
153
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
VIII. ANEXOS
154
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Contenido
PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
1. DEMOGRAFÍA -----------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. SITUACIÓN EN MATERIA DE ARTQUITECTURA INSTITUCIONAL: -------------------------------------5
3. INDICADORES -----------------------------------------------------------------------------------------------------6
3.1 Razón De Mortalidad Materna. --------------------------------------------------------------------------------6
3.2 Mortalidad en Menores de 1 Año -----------------------------------------------------------------------------7
3.3 Mortalidad en Menores de 5 Años----------------------------------------------------------------------------7
3.4 Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda ERA. ---------------------------------------------------8
3.5 Mortalidad por EDA. ----------------------------------------------------------------------------------------------8
3.6 SITUACIÓN NUTRICIONAL ---------------------------------------------------------------------------------------9
3.7 Delito Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes ------------------------------------------------------ 11
3.8 Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Desplazamiento ------------------------------------------- 12
3.9 Suicidios en Niños, Niñas y Adolescentes. ---------------------------------------------------------------- 12
3.10 Vacunación ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
3.11 Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas del Conflicto--------------------------------------------------- 13
3.12 Erradicación del Trabajo Infantil --------------------------------------------------------------------------- 14
3.13 Número de Niños (0 A 5 Años) Afiliados Al SGSSS ----------------------------------------------------- 16
3.14 Número de Niños y Niñas (6 A 11 Años) Afiliados al SGSSS ----------------------------------------- 17
3.15 Número de Adolescentes Afiliados al SGSSS (12 A 17 Años) ---------------------------------------- 17
3.16 Porcentaje de Nacidos Vivos con 4 o Más Controles Prenatales: ---------------------------------- 17
3.17 Porcentaje de nacidos vivos con madre menor de 20 años ----------------------------------------- 18
3.18 Violencia Contra Niños y Niñas de 0 A 5 Años ---------------------------------------------------------- 18
3.19 Tasa de Violencia Contra Niños y Niñas de 6 A 11 Años --------------------------------------------- 19
3.20 Tasa de Violencia Contra Adolescentes (12 A 17 Años) ---------------------------------------------- 19
3.21 Tasa de Violencia de Pareja Cuando la Víctima es Menor de 18 Años --------------------------- 21
3.22 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 0 A 5 Años -------------------------------------------------- 21
3.23 Tasa de Homicidios en Niños y Niñas de 6 A 11 Años ------------------------------------------------ 22
3.24 Tasa de Homicidios en Adolescentes (12 A 17 Años) ------------------------------------------------- 22
3.25 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 0 A 5 Años ----------------- 23
3.26 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Niños y Niñas de 6 A 11 Años---------------- 23
3.27 Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito en Adolescentes (12 A 17 Años) ---------------- 24
3.28 Conflicto con la ley penal ------------------------------------------------------------------------------------ 24
1
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
2
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
PRESENTACIÓN
1. DEMOGRAFÍA
De acuerdo con la información aportada por el CENSO de población y vivienda del año 2018,
para el año 2020 la población entre los 0 los 17 años por municipio es la siguiente:
Poblac. Total 961.055 458.514 502.541 968.626 461.489 507.137 977.829 465.296 512.533 988.091 469.659 518.432
NNA 232.210 118.821 113.389 230.799 118.182 112.617 230.072 117.861 112.211 229.764 117.735 112.029
% NNA 24,2% 25,9% 22,6% 23,8% 25,6% 22,2% 23,5% 25,3% 21,9% 23,3% 25,1% 21,6%
El censo también informa que, del total de población, el 24,8% son niños, niñas y
adolescentes -NNA (234.281), porcentaje que resulta mucho menor que la registra el país,
que alcanza el 29,1%.
De los 234.281 NNA que habitan Risaralda, el 31,7% (74.376) son niños y niñas entre 0 y 5
años, es decir, Primera Infancia; el 32.3% (75.787) corresponde a niños y niñas con edades
comprendidas entre 6 y 11 años Infancia -, y el 35,8% son adolescentes cuyas edades
oscilan entre los 12 y 17 años (84.118).
mencionado Consejo a la luz del Decreto 936 de 2013, por el cual se reorganiza el Sistema
Nacional de Bienestar Familiar.
Esta mesa tiene como propósito ser una instancia para la incidencia de niños, niñas y
adolescentes en el ciclo de políticas públicas, la cual sesiona cuatro veces al año, elige su
representante ante el Consejo de política social departamental y está conformada por
delegados de las mesas municipales de los 14 municipios. Esta mesa es de especial
importancia ya que se constituyen un organismo de deliberación y consulta para los temas
relacionados con este grupo poblacional.
3. INDICADORES
Análisis del comportamiento del indicador: Alrededor del 80% de las muertes en menores
de cinco (5) años ocurrieron durante el primer año de vida y se atribuyeron a
malformaciones congénitas y trastornos respiratorios principalmente, mientras que entre
uno y cinco años las principales causas de defunción son la infección respiratoria aguda,
enfermedad diarreica aguda y desnutrición.
Análisis del comportamiento del indicador: Para el año 2018, el indicador muestra una
considerable disminución en la ocurrencia de muertes por causa de enfermedad
respiratoria aguda. Sin embargo, al comparar con el dato nacional para el año 2017 (14,7),
Risaralda se ubica por encima de este.
Análisis del comportamiento del indicador: El impacto del resultado tiene una relación
directa con la exposición de los menores a factores de riesgo demográficos, geográficos,
origen étnico, condiciones socioculturales, nivel educativo de padres/cuidadores,
condiciones de salud complejos, donde la desnutrición, las condiciones de saneamiento y
ambientales, generan fuertes factores de riesgo para el desenlace del evento.
Las comunidades indígenas del Departamento especialmente las Embera Chami y Katio,
presentan practicas socioculturales, con gran impacto en la salud y bienestar de los niños,
como cocinas de humo dentro de las viviendas, viviendas con pobre abrigo a las
inclemencias del medio ambiente (mosquitos, flujos de aire), baja organización de cuencas
8
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Las morbimortalidades son eventos 100% evitable; sin embargo, la población del
departamento está expuesta a una serie de circunstancias que son de fuente multisectorial
donde el impacto final lo recibe salud entre las cuales están:
Las autoridades indígenas en algunos casos han puesto barreras para el ingreso a las
comunidades en el momento de la entrega de servicios, debido al no reconocimiento de su
respuesta efectiva frente a los resultados en salud de su población.
La tasa del año 2017 (6,6) corresponde a tres (3) muertes por 100.000 niños menores de 5
años, donde el total de muertes se registraron en el municipio de Pueblo Rico.
Para el año 2018, la tasa (5,3) corresponde a cuatro (4) muertes de las cuales 2
corresponden al municipio de Pueblo Rico y una a Mistrató.
Para el año 2019, la tasa preliminar se ubica en 2,7 que corresponde a dos muertes, una el
Pueblo Rico y otra en Mistrató.
El hecho que las tasas son superiores a las nacionales, evidencia una situación problemática
al interior de los municipios de mayor índice de pobreza en el departamento como son
Pueblo Rico y Mistrató y aunque se observa disminución de la tasa, la ocurrencia de este
hecho es inadmisible por tratarse de muertes evitables, pero que su prevención y atención
oportuna se torna compleja ante la presencia de comunidades indígenas en estos
municipios.
Se alcanzó la notificación de 182 del evento 113, (91 casos son indígenas en su mayoría de
Pueblo Rico y Mistrató) 138 están vinculados con programas sociales de ICBF Al término de
2019.
Porcentaje adolescentes de 12 a
17 años que han sido víctimas del 97.77 96.65 99.45 93.33
desplazamiento Forzado
Fuente: Red Nacional de Informacion. Unidad para las Víctimas.
Análisis del comportamiento del indicador: Las cifras reflejan el porcentaje de niños
desplazados, sobre el total de niños víctimas del conflicto. El porcentaje de víctimas de
violencia no se han modificado en forma sustancial en el departamento, ni aun después de
los procesos de paz, los niños siguen siendo víctimas representativas, con las repercusiones
sociales que ello implica y las consecuencias y perdidas futuras.
3.10 Vacunación
Risaralda obtuvo niveles de cobertura en vacunación muy superiores a los que presentó el
país en 2019 en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio (98,4%), contra la Tuberculosis
BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente (98,8%). Las coberturas es el resultado de
un gran esfuerzo institucional en la búsqueda de niños en zonas urbanas y rurales y las
campañas permanentes.
Porcentaje de adolescentes de 12
a 17 años víctimas del conflicto 13,18 13,3 13,49 1,59
armado
Fuente: Red Nacional de Informacion. Unidad para las Víctimas
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Lo que conllevó a la
disminución favorable para el desarrollo y la inserción social.
De acuerdo con las cifras del DANE, la tasa de trabajo infantil para el año 2018, fue del 4,6%
y la tasa de trabajo infantil ampliada fue de 9,2, para un total del 13,2%.
11.4%
9.5% 9.6%
9.0% 9.2%
7.0%
Tasa de trabajo
5.6% 5.5% 5.4% infantil
4.6%
Tasa de trabajo
infantil ampliada
De acuerdo con el grafico, la tasa de trabajo infantil ampliada es la que registra el porcentaje
más alto, esto según la gran encuesta integrada de hogares GIH, realizada por el DANE
significa que en el Área Metropolitana los niños entre 5 y 17 años realizan actividades
domésticas por más de 15 horas a la semana, asunto que preocupa, debido a que los niños
14
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Debe participar en la
actividad económica
42% 43.5% El trabajo lo forma y lo
hace honrado
10.4% El trabajo lo aleja de los
vicios
4.1% Le gusta trabajar para
tener su propio dinero
El 43,5% de los niños manifiestan que la principal razón para trabajar es porque deben
participar en actividades económicas para aportar en el hogar, seguido del interés de
obtener su propia fuente de ingresos- 42%
Por otra parte, el DNP realizo un Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil
(MIRTI) con el apoyo de la OIT y la CEPAL, permite estimar la probabilidad de trabajo infantil
de los niños, niñas y adolescentes incluidos en más de 7,9 millones de registros de la
encuesta Sisbén, alrededor del 72% de la población infantil del país.
La cobertura del estudio fue para 23 departamentos, 1.046 municipios y Bogotá. En el país
más de 600.000 niños se dedican al trabajo infantil. Entre los departamentos el de menor
riesgo de trabajo infantil es el Chocó con un indicador del 1,3% de su población entre 5 y 17
años. Es decir, que no necesariamente por tener altas tasas de pobreza es el más propenso
a que sus niños entren a la fuerza laboral.
15
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
25
20.3 20.6
20 18.5
15.8 16.2 16.5
15 12.8 13.2 13.4
8.9
10
6.5
4.7
5 3.2 3 3 3 3 3 3
2.3 2 2 2 2
1 1 1 1
0
De acuerdo con el índice de probabilidad de trabajo infantil, los municipios con mayor riesgo
son Pueblo Rico, Guática y Balboa; aspecto que coincide en gran medida con los indicadores
de pobreza del Departamento.
Entre los factores que más intervienen en que el riesgo exista se encuentran: que el o la
jefe de hogar se encuentre en la informalidad, se encuentren desempleados y ser hombre.
En contrate con ello, se consideran aspectos preventivos sin para reducir el riesgo si el niño,
niña o adolescente se encuentra en el sistema educativo, si se reside en zona urbana.
Análisis del comportamiento del indicador. El indicador desmejoro con respecto a los años
anteriores por múltiples factores, como disminución de la tasa de natalidad, no afiliación a
hijos menores de 1 año, ya que esta población tiene cobertura durante el primer año,
fenómenos migratorios que inciden en la disminución de la población en estos últimos 4
años.
.
3.14 Número de Niños y Niñas (6 A 11 Años) Afiliados al SGSSS
La adolescencia es un periodo del ciclo vital del individuo donde se afrontan grandes
cambios en todas las esferas, requiriendo mayor protección del sistema de salud con el
objetivo de realizar gestión integral del riesgo y acciones de detección temprana y
protección específica de acuerdo con la exposición de algunos factores.
Análisis del comportamiento del indicador. En el departamento durante los años 2015 y
2018 se conocieron 126 casos en total de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años. Por
lo tanto, en 2015 la tasa por cien mil habitantes fue de 34,01 con 31 casos; en 2016 una tasa
de 21,98 con una disminución considerable y 20 eventos, de los cuales 12 fueron reportados
de Pereira.
En el año 2017 se registró un aumento del indicador con una tasa de 44,04 debido al registro
de 40 casos; en 2018 una tasa de 38,62 y 35 casos. El comportamiento del indicador
desmejoró, por ello, se plantea como hipótesis que dicho comportamiento no implica
exclusivamente un incremento de situaciones de violencia, porque, por un lado, se pudo
incrementar las denuncias o reportes de situaciones de violencia y, por otro lado, se indica
el empeño de la administración y la sociedad en visibilizar esta problemática y exigir la
corresponsabilidad en pro de garantizar la protección de la población menor de edad.
Análisis del comportamiento del indicador: Se registraron 236 casos en total durante los
años 2015-2018, en el año 2015 la tasa por cien mil habitantes fue de 58,32 con 53 casos
reportados; en el año 2016 una tasa de 63 debido a 57 casos; el año 2017 una tasa de 67,60;
finalmente en 2018 la tendencia continua hasta reportar una tasa de 72,18 con 65 casos,
en este último año los municipios con mayor reporte son Pereira con 33 casos y La Virginia
con 12 eventos.
Análisis del comportamiento del indicador: Entre el periodo 2015 y 2018 se reportaron en
el departamento de Risaralda 328 casos de violencia contra adolescentes de 12 a 17 años
ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
20
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Análisis del comportamiento del indicador: Con relación al indicador de violencia de pareja
cuando la víctima es menor de 18 años cabe precisar que estos registros se obtienen a partir
de las valoraciones medico legales realizadas a personas que hicieron la denuncia por
violencia de pareja durante los años 2015-2018. Por tanto, durante este periodo se observa
una disminución de la tasa por cien mil habitantes en el departamento de Risaralda, ya que
se reportaron un total de 142 casos durante estos cuatro años ante el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En el año 2015 se presentó una tasa de 12,68, con un total de 35 casos, 24 de ellos
corresponden al sexo femenino principalmente de la zona urbana de Pereira. Así mismo, en
el año 2016 hay un aumento debido a que la tasa registrada es de 16,79, con un total de 46
casos, 24 de ellos se reportaron en Pereira y 9 en Dosquebradas. Antes bien, a partir del
2017 se presenta un comportamiento descendente del indicador, porque se reportaron 30
casos con una tasa de 11,02, y en el 2018 hay 31 casos con una tasa de 11,44.
Análisis del comportamiento del indicador: Durante los años 2015-2018 el indicador
muestra una disminución en los casos registrados de homicidios en adolescentes entre los
12 y 17 años con un reporte a nivel departamental de 49 casos en total, durante este
periodo los mayores casos corresponden a los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa
Rosa de Cabal con un total de 38 casos. Antes bien, en 2015 se dispone de una tasa por cien
mil habitantes de 20,23 debido a 19 eventos registrados; en 2016 con 10 casos y una tasa
de 10,82; en el año 2017 en Risaralda se registraron 16 casos con una tasa de 17,54, por
debajo de la tasa nacional en este mismo año de los hechos de homicidio entre las edades
de 10 a 17 con una tasa de 26,11.
22
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Análisis del comportamiento del indicador: El indicador relacionado con la tasa de muertes
por accidentes de tránsito en niños y niñas de 0 a 5 años durante 2015-2018 desmejoró, ya
que en el transcurso de estos cuatro años se registraron ante el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses un total de 11 casos con una tasa por cien mil habitantes.
Por lo tanto, en 2015 la tasa fue de 3,29; en el 2016 la tasa de 3,30; en 2017 se evidencia un
descenso con una tasa de 2,20 y 2 casos; finalmente en 2018 la tasa aumenta debido a que
se reporta en 3,31.
La tendencia inicia en 2015 con dos casos registrados y una tasa de 2,13; luego incrementa
en 2016 con una tasa de 6,49; en 2017 se siguen registrando 7 eventos con una tasa de 7,67
y finalmente en el año 2018 se reportan 8 casos con una tasa de 8,86. Según lo anterior, se
identifica que el género masculino es la víctima más común de estas situaciones,
concentrándose en la zona urbana. Según Medicina Legal y Ciencias Forenses en el país los
accidentes más comunes causante de estos eventos son el choque con otro vehículo y
atropello, adicionalmente los motociclistas y sus pasajeros representan la mayoría de las
muertes.
De acuerdo con información suministrada por la directiva del ICBF, de los 424 ingresos
correspondientes al año 2018, el porcentaje de adolescentes sancionados equivale a
19,81%. A 340 adolescentes y jóvenes que hacen parte de los ingresos al SRPA se les
imponen otras acciones o medidas, que protegen la garantía de derechos, cabe destacar
que desde el inicio del SRPA se ha reportado que el 85% de los delitos son cometidos por
hombres y el 15% por mujeres, la mayor ocurrencia de delitos sigue concentrándose en las
edades de 15 a 17 años, el 36 % de los adolescentes que infringen la Ley Penal son de 17
años, el 63 % corresponde a adolescentes entre 14 y 16 años, donde los actos de mayor
recurrencia en la Región están determinados por el tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, hurto, lesiones personales y violencia intrafamiliar.
El SRPA, cuenta con diversas modalidades, como son: un programa de libertad asistida,
otros son ambulatorios, semi institucionales y el programa del CAE CREEME.
En lo que tiene que ver con el indicador de reincidencia para el periodo 2015-2018 se
observa una reducción considerable, la cual obedece a que la población del SRPA ha sido
receptiva a los procesos de atención, igualmente han interiorizado el deber de respetar los
derechos, lo cual, con la ayuda de políticas públicas, basadas en la defensa de los Derechos
y resocialización de la población del SRPA, los indicadores deberán disminuir notablemente.
BELÉN DE UMBRÍA 312 61.42% 330 65.09% 307 60.55% 282 55.95% 316 ND
GUÁTICA 142 53.18% 153 57.52% 136 51.52% 147 56.10% 153 ND
LA CELIA 99 64.29% 82 52.90% 98 62.82% 84 54.19% 81 ND
LA VIRGINIA 396 71.87% 389 70.86% 368 67.28% 373 68.31% 368 ND
MARSELLA 251 66.05% 261 68.68% 230 60.05% 244 63.54% 219 ND
25
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
RISARALDA 23068 89.24% 22524 87.40% 22002 85.52% 21005 81.59% 20598 ND
decreciente generalizada en los últimos cuatro años y en los doce (12) municipios no
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
certificados oscilando entre 87.40% y 81.59%. La vigencia 2019 presenta cerca de 407
alumnos menos, solo los municipios de Mistrató y Pueblo Rico presentan incremento en
este indicador, se destaca que estos dos municipios en donde se tiene el porcentaje más
alto de matrícula indígena.
La tasa de repitencia para la educación básica primaria presenta una tendencia decreciente
pasando de un 2.45% en el 2015 a un 1.95% en el 2019. No obstante, se revisa la alta
repitencia que se registró en el 2017 la cual fue del 5.86% a nivel departamental, indicador
que se vio afectado por municipios de: Pueblo Rico, Marsella, Mistrató y Belén de Umbría.
Se han hecho reuniones de Junta Municipal de Educación JUME ampliada y comités
operativos para revisar el evento y contemplar acciones conjuntas que permitan impactar
positivamente.
A pesar de las diferentes estrategias para 2018 el municipio de Pueblo Rico presentó la más
alta tasa, lo cual se refleja en la zona indígena cuyo factor principal parece ser el sistema de
evaluación para dicha población.
Como se puede observar la deserción más alta se presenta en el nivel de básica secundaria,
superando la media del Departamento los municipios de: Pueblo Rico, Santuario, Marsella
y Balboa.
La tasa de repitencia para la educación básica secundaria presenta una tendencia estable
pasando de un 3.69% en el 2015 a un 3.65% en el 2018. Es importante observar que este
indicador es creciente en 2017 en todos los municipios, especialmente en La Virginia, La
Celia, Marsella, Quinchía y Santuario, que superaron el promedio departamental.
Para 2019 se presentan tasas que, aunque siguen siendo altas en algunos municipios, se
observa que el indicador ha mejorado con relación a 2018, evidenciándose un esfuerzo
principalmente en el municipio de Guática.
30
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
Es importante revisar los resultados obtenidos por debajo del 1% de tasa de deserción en
el nivel de educación media, evidenciándose que destacan municipios como Balboa,
Guática, Santuario y sobre todo la Celia que presentó el 0% de deserción en este nivel.
El promedio a nivel Departamental fue de 1.79% en 2018 con relación a 1.92% en 2015, lo
cual se logra por las estrategias desarrolladas en este nivel y los grandes esfuerzos
realizados para garantizar que los jóvenes terminen el ciclo educativo, dado que en periodos
anteriores la educación media presentaba los más altos indicadores de deserción.
Limitadas oportunidades de empleo para los padres y madres de los niños, niñas y
jóvenes.
Desplazamiento forzado, migración de comunidades indígenas de zonas rurales
hacia zonas urbanas (al parecer asociado a una estrategia de sobrevivencia, sin
desconocer la existencia de problemas de violencia)
Las estrategias pedagógicas y didácticas desarrolladas por los docentes en las
instituciones educativas resultan limitadas y poco adecuadas, no corresponden a las
necesidades y expectativas de los niños, niñas y jóvenes. No hay innovación ni
estrategias creativas de los docentes.
Estrategias pedagógicas limitadas e inadecuadas por desconocimiento de
realidades en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Algunos docentes generan procesos de formación basados en la repetición y
memorización de textos.
El lugar de autoridad y el modo de relación de los docentes y administrativos con los
niños, niñas y jóvenes, evidencia relaciones desiguales de poder, en los que muchas
veces los estudiantes son poco reconocidos y valorados.
El sistema de evaluación actual resulta bastante rígido, poco amable y
desmotivante, lo cual genera tensiones, en ocasiones, entre estudiantes y docentes
32
En matemáticas, por ejemplo, los resultados al finalizar la primaria muestran que el 61% de
los estudiantes no superan los niveles insuficientes (13%) y mínimo (48%) En SABER 9, estos
resultados empeoran con un 80% de los estudiantes en los niveles más bajos: 24% en
insuficiente y 56% en mínimo. La misma variación negativa se presenta en las pruebas de
Ciencias Naturales (22% insuficiente y 56% mínimo). Estas cifras llaman a la reflexión sobre
la calidad de los conocimientos con que egresan los estudiantes risaraldenses.
3.40 Identificación.
Finalmente, a partir de la expedición de Ley 1622 de 2013, la cual establece que el rango de
edad de juventud se extiende desde los 14 hasta los 28 años, se desarrollaron varias
acciones encaminadas a promover la participación de la población adolescente
específicamente. De esta forma, se acompañó la conformación de las plataformas juveniles
en las cuales participan menores de edad, promoviendo el liderazgo juvenil y divulgando los
contenidos de la mencionada ley. Así mismo, se desarrollaron anualmente encuentros
departamentales de juventud, denominados congresos de la juventud, y se apoyó la
realización de las Semanas de la Juventud en distintos municipios, además de la Semana
Departamental de Juventud Jóvenes Tejedores de Redes de Pa en los cuales además de
desarrollar procesos formativos, se discutieron y analizaron las principales problemáticas
de las y los jóvenes. Durante la presente administración se han apoyado e impulsado 95
grupos y / o asociaciones juveniles; los cuales, a través proyectos deportivos, culturales y
de participación juvenil han promovido en los jóvenes la prevención y ocupación del tiempo
libre y la productividad.
La población con discapacidad se considera como población priorizada, por lo cual, requiere
por parte del Estado una mayor atención y protección, así las cosas, en cumplimiento de la
ley 1145 del año 2007 que tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la
política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del
orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de
discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos
fundamentales, en el marco de los derechos humanos.
NÚMERO DE
CATEGORIA DISCAPACIDAD PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Enanismo 33
Mental Cognitivo 3,873
Mental Psicosocial 1,152
Movilidad 7,930
Múltiple 4,196
No la sabe nombrar 405
NO REPORTADO 11,491
Piel, Uñas y Cabello 64
Sensorial Auditiva 1,834
Sensorial Gusto-Olfato-Tacto 62
Sensorial Visual 2,068
Sistémica 1,293
Voz y Habla 632
Total General 35,033
Fuente: Ministerio de Salud.
37
Página
Gobernación de Risaralda
Sentimientos de Todos 2020 – 2023
Diagnostico de Infancia y Adolescencia
La diferencia que hay entre los 37.881 y los 35.033 es porque en la plataforma del Cubo de
Discapacidad sólo aparecen los activos e inactivos, no aparecen los retirados, ni los
incompletos.
Risaralda mantuvo la sexta posición en los XXII juegos nacionales con la participación de 254
deportistas. Para los juegos paranacionales se asistió con 34 deportistas en 2019.
formación, el buen uso del tiempo libre, los buenos hábitos, la inversión de la
administración; en este sentido se tenía en 2016, 4 deportes posicionados y se ha llegado a
7 deportes posicionados, lo que muestra el esfuerzo de la administración por mejorar el
sector deporte en el Departamento.
De otro lado, en el campo cultural, Risaralda cuentan con 28 bandas sinfónicas y el único
municipio que no posee ninguna es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas
adscritas que son operadas mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y
sirven para impulsar el Plan Departamental de lectura. Además, funcionan 14 casas de la
cultura distribuidas en todos los municipios
39
Página
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
1.3.1 Proporción de la
población cubierta por niveles
mínimos o sistemas de
protección social, desglosado
1.3 Implementar a nivel nacional
por sexo, y distinguiendo entre
Objetivo 1. Poner fin a la sistemas y medidas apropiados de
los niños, los desempleados,
pobreza en todas sus protección social para todos, Afiliados al régimen (MinSalud, abril
los ancianos, las personas con 304.604 17.925.341
formas y en todo el incluidos niveles mínimos, y, de aquí subsidiado 2020)
discapacidad, las mujeres
mundo a 2030, lograr una amplia cobertura
embarazadas y los recién
de las personas pobres y vulnerables
nacidos, las víctimas de
accidentes de trabajo, los
pobres y los grupos
vulnerables
Política pública de
1.a Garantizar una movilización Inclusión productiva
significativa de recursos para ampliar las
procedentes de diversas fuentes, oportunidades de
incluso mediante la mejora de la generación de % de la inversión
1.a.1 Porcentaje de recursos
Objetivo 1. Poner fin a la cooperación para el desarrollo, empleo e ingresos a total, Informe de
asignados por el
pobreza en todas sus a fin de proporcionar medios la población de lucha contra la
gobierno directamente a 20,0%
formas y en todo el suficientes y previsibles a los países Risaralda, en pobreza extrema
programas de reducción de la
mundo en desarrollo, en particular los especial a los (GOBERNACIÓN DE
pobreza
países menos adelantados, para que grupos en pobreza y RISARALDA, 2018)
implementen programas y políticas vulnerabilidad
encaminados a poner fin a la formulada e
pobreza en todas sus dimensiones implementada
Número de casos de
3.9 De aquí a 2030, reducir
defunciones por
considerablemente el
Exposición a la
Objetivo 3. Garantizar una número de muertes y enfermedades 3.9.1 Tasa de mortalidad
corriente eléctrica,
vida sana y promover el causadas por atribuida a la
radiación y (DANE 2017) 4 180
bienestar de todos a todas productos químicos peligrosos y por contaminación de los hogares
temperatura y
las edades la polución y y del aire ambiente
presión del aire
contaminación del aire, el agua y el
ambientales
suelo
extremas
Número de casos de
3.a Fortalecer la aplicación del 3.a.1 Prevalencia normalizada defunciones
Objetivo 3. Garantizar una
Convenio Marco de la Organización para la edad del ocasionadas por
vida sana y promover el
Mundial de la Salud para el Control consumo actual de tabaco Tumor maligno de ODC.GOV.CO 6,4 8,1
bienestar de todos a todas
del Tabaco en todos los países, entre las personas de 15 o la tráquea, los
las edades
según proceda más años de edad bronquios y el
pulmón
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
4.1.1 Porcentaje de
niños/niñas y adolescentes : a)
en los grados
2/3; b) al final de la enseñanza
4.1 De aquí a 2030, asegurar que
Objetivo 4. Garantizar una primaria; y c) al final
todas las niñas y todos los niños
educación inclusiva y de la enseñanza secundaria (MINEDUCACIÓN,
terminen la enseñanza primaria y
equitativa de calidad y inferior, que han alcanzado Cobertura neta de 2018 - Secretaria
secundaria, que ha de ser gratuita, 45,42% 42.79
promover oportunidades al menos un nivel mínimo de educación media de Educación
equitativa y de calidad y producir
de aprendizaje competencia en: i) 2017)
resultados de aprendizaje
permanente para todos lectura y ii) matemáticas.
pertinentes y efectivos
Desglose: por sexo, ubicación,
recursos económicos
(y otras características, donde
se disponga de datos)
6.1.1 Proporción de la
Objetivo 6. Garantizar la 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso
población que dispone de Total urbano y X
disponibilidad y la gestión universal y equitativo al agua
servicios de suministro de agua IRCA rural (INS. IRCA 1786
sostenible del agua y el potable a un precio asequible para
potable gestionados de 2018)
saneamiento para todos todos
manera segura
Objetivo 7. Garantizar el
7.1 De aquí a 2030, garantizar el 7.1.1 Porcentaje de la
acceso a una energía
acceso universal a servicios población que tiene acceso a Cobertura energía
asequible, fiable, (Minenergía, 2019) 99,96% 96,53%
energéticos asequibles, fiables y la eléctrica
sostenible y moderna para
modernos electricidad
todos
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
7.1.2 Porcentaje de la
Objetivo 7. Garantizar el
7.1 De aquí a 2030, garantizar el población cuya fuente Porcentaje de
acceso a una energía
acceso universal a servicios primaria hogares con acceso
asequible, fiable, (DANE, 2018) 76,18% 67,33%
energéticos asequibles, fiables y de energía consiste en a servicio de gas
sostenible y moderna para
modernos combustibles y tecnología natural
todos
limpios
Objetivo 11. Lograr que las 11.1 De aquí a 2030, asegurar el 11.1.1 Proporción de la
ciudades y los acceso de todas las personas a población urbana que vive en
Déficit cuantitativo
asentamientos humanos viviendas y servicios básicos barrios marginales, (DANE, 2005) 8,50% 12,40%
de vivienda
sean inclusivos, seguros, adecuados, seguros y asequibles y asentamientos improvisados o
resilientes y sostenibles mejorar los barrios marginales viviendas inadecuadas
Objetivo 11. Lograr que las 11.1 De aquí a 2030, asegurar el 11.1.1 Proporción de la
ciudades y los acceso de todas las personas a población urbana que vive en
Déficit cualitativo
asentamientos humanos viviendas y servicios básicos barrios marginales, (DANE, 2005) 11,20% 23,80%
de vivienda
sean inclusivos, seguros, adecuados, seguros y asequibles y asentamientos improvisados o
resilientes y sostenibles mejorar los barrios marginales viviendas inadecuadas
11.a.1Proporción de población
11.a Apoyar los vínculos residente en ciudades que
Objetivo 11. Lograr que las Integración de las
económicos, sociales y ambientales aplican planes de desarrollo
ciudades y los proyecciones
positivos entre las zonas urbanas, urbano y regional que integran
asentamientos humanos demográficas en el (DANE, 2018) SI SI
periurbanas y rurales fortaleciendo las proyecciones demográficas,
sean inclusivos, seguros, Plan de Desarrollo
la planificación del desarrollo y las necesidades de recursos,
resilientes y sostenibles Departamental
nacional y regional desglosada por tamaño de
ciudad
INDICADORES ODS PARA PLAN DE DESARROLLO "RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS" 2020 - 2023
Indicador propuesto a nivel Indicador prioritario
Objetivo Meta internacional para la discusión y adaptado a nivel Linea de base Risaralda Nacional
priorización departamental
11.b De aquí a 2020, aumentar 11.b.1Proporción de gobiernos
considerablemente el número de locales que adoptan y aplican
Plan Departamental
ciudades y asentamientos humanos estrategias de
para la Gestión del
que adoptan e implementan de reducción del riesgode
Riesgo diseñado,
políticas y planes integrados para desastres a nivel local en
implementado y (Secretaría de
Objetivo 11. Lograr que las promover la inclusión, el uso consonancia con el Marco de
socializado Gobierno
ciudades y los eficiente de los recursos, la Sendai para la Recucción del
Departamen%
asentamientos humanos mitigación del cambio climático y la riesgo de Desastres 2015-2030
(Secretaría de
sean inclusivos, seguros, adaptación a él y la resiliencia ante en consonancia con los marcos
Gobierno
resilientes y sostenibles los desastres, y desarrollar y poner internacionales
Porcentaje de Departamental)
en práctica, en consonancia con el aceptados (por ejemplo, el
personas atendidas
Marco de Sendai para la Reducción sucesor del Marco de
con ayudas
del Riesgo de Desastres 2015-2030, Acción de Hyogo 2005-2015
humanitarias
la gestión integral de los riesgos sobre la reducción del
de desastre a todos los niveles riesgo de desastres) que
Número de niñas,
Objetivo 16. Promover 16.3.1 Porcentaje de las niños y
sociedades pacíficas e víctimas de violencia en los adolescentes
inclusivas para el 12 meses anteriores que desvinculados del
16.3 Promover el estado de derecho
desarrollo sostenible, notificaron su victimización a conflicto armado
en los planos nacional e
facilitar el acceso a la las autoridades competentes u según lugar de Gobernación de
internacional y garantizar la
justicia para todos y otros mecanismos de reclutamiento y año Risaralda
igualdad de acceso a la justicia para
construir a todos los resolución de conflictos de ingreso al
todos
niveles instituciones reconocidos oficialmente Programa de
eficaces e inclusivas que (también denominada tasa de Atención
rindan cuentas denuncias de delitos) E eciali ada
Risaralda
Adoptada por ordenanza xx de 2015. Cuenta con una batería de indicadores para
hacer seguimiento.
Departamento de Risaralda
Abril de 2020
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Gobernador
Víctor Manuel Tamayo Vargas
Secretaria de Planeación
Margarita María Alzate Ospina
Secretario de Salud
Javier Darío Marulanda Gómez
33
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
34
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
35
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
36
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
1. FICHA TECNICA
DEPARTAMENTO: RISARALDA
ENTIDAD TERRITORIAL: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
NIT: 891480085-47
Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos DSR de toda la población risaraldense
a través de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de
derechos, género y diferencial, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y
los comportamientos de riesgo, así como del estímulo de los factores protectores, por medio de la
articulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
37
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
Gerenciar los procesos de Gestión de la Salud Pública en cada uno de los entornos de vida, con
énfasis en los eventos de interés en salud pública en el Departamento, para que las políticas, planes,
programas y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada
entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS junto con otros
sectores del Gobierno, de las organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de
disminuir la morbimortalidad por enfermedades.
El Departamento está localizado en el centro-occidente del país, equidistante de los 3 ciudades que
jalonan el desarrollo del país Cali, Bogotá y Medellín- con las cuales se comunica mediante vías
terrestres para vehículos automotores modernas y con proyectos de mejoramiento a estándares
nacionales y en el mediano plazo con mejor comunicación con los dos océanos ante los proyectos
nacionales de autopistas de 4ª generación que permitirán el acceso expedito a Turbo en el Departamento
de Antioquia y en el largo plazo la vía y construcción del Puerto en Tribuga Departamento del Chocó. La
posición de Pereira la favorece para el intercambio terrestre y aéreo con otros departamentos y
municipios. Limita con por el norte con los departamentos de Antioquia, Caldas y Chocó, por el sur con
los departamentos del Quindío, Tolima y Valle del cauca; por el oriente con los departamentos de Caldas
y Tolima; y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca y Chocó.
El Departamento de Risaralda está dividido en 14 municipios. Al interior del Departamento se conformó
el Área Metropolitana Centro Occidente que agrupa los municipios de Pereira, Dosquebradas y La
Virginia que en su conjunto representan aproximadamente el 73.8% de la población del Departamento
y es donde se concentran las principales actividades económicas, industriales y de servicios del
Departamento.
El DANE registra para Risaralda 160 centros poblados entre corregimientos, inspecciones de policía y
caseríos. En lo urbano el 83% de los barrios registrados se encuentran ubicados en Pereira y
Dosquebradas pero con apenas el 21% de las veredas del Departamento. Resalta que Pereira cuenta con
el 34% de los Corregimientos del Departamento lo que parecer indicar un mayor desarrollo institucional
conjuntamente con Santa Rosa de Cabal que registra un 67% de las inspecciones de policía del
Departamento.
38
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
El 78.2% de la población es urbana y el 23.7% rural con una diferencia con el país de dos puntos
porcentuales. La densidad poblacional en el 2013 fue de 261 habitantes por kilómetro cuadrado
comparado con el país de 42 habitantes por kilómetro cuadrado tendencia que se estima progresiva para
los próximos años, generando dificultades para la provisión de servicios en el área rural al aumentar la
dispersión geográfica y eventualmente la disminución de la productividad rural por abandono de la
tierra. Los Afrocolombianos son el 4.56% y los Indigenas el 0.38% de la población departamental estando
ubicados, predominantente en los los municipios de Pueblo Rico y Mistrato pero hay indígenas en Apia,
Marsella, Quinchía, Guática, Belén de Umbría, Santuario y Pereira.
Los municipios de Pueblo Rico y Mistrató se ubican en una zona geográfica denominada Choco
Biogeográfico que se caracteriza por su alta precipitación anual de hasta 5000 m.m. anuales, con
vegetación diversa, amplias zonas selváticas y topográficamente con alturas entre 1000 hasta 3000
msnm en el Parque Natural Tatama y característicamente de población dispersa y donde se asientan las
mayorías indígenas debiendo recorrer grandes distancias a pie, lomo de mula o jeep sobre carreteables
en regular a mal estado la mayor parte del año, lo que dificulta el intercambio de bienes y servicios.
La temperatura promedio del Departamento es de 21º C. Presenta un régimen de lluvias bimodal con el
mayor registro anual sobre la occidental hacia la cuenca del Rio San Juan y el menor de 1800 m.m. al año
sobre la parte baja de la cordillera central en el valle del Rio Cauca con un promedio departamental anual
de 3000 m.m. Presenta 5 pisos térmicos desde el Valle del río Cauca hasta el Volcán Nevado Santa Isabel.
La red hidrográfica se circunscribe a las cuencas del Rio Cauca y el Río San Juan. El Departamento se
caracteriza por su amplia variedad en formaciones vegetales. Sobre la Cordillera Occidental, los suelos
cubiertos por zonas boscosas, al ser talados, las altas precipitaciones ponen al descubierto un suelo
empobrecido de baja fertilidad y consistencia no apta para labores agrícolas. Para el 2011 el bosque en
Risaralda equivale a un 48% - 174.917 hectáreas- del territorio. Las características topográficas,
geológicas y climáticas del territorio asociadas a un ocupación desordenada del territorio con grandes
presiones sociales para la vivienda, han hecho que en todo el Departamento tenga población ubicada en
zonas de riesgo para inundaciones, deslizamientos, riesgo sísmico y volcánico. Se cuenta con dos grandes
zonas ecoestratégicas: El Parque Nacional Natural Tatama que incluye territorio de Choco, Valle y 4
municipios de Risaralda: Mistrato, Pueblo Rico, La Celia y Balboa ubicado en la Cordillera Occidental y en
la Cordillera Central el Parque Nacional Natural Los Nevados que incluye al Departamento de Caldas,
Tolima, Quindío y los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. Adicionalmente en cada municipio se
encuentra una zona de reserva asociada a la cuenta abastecedora de agua potable, algunas de carácter
regional y otras de tipo municipal.
Cuenta con una infraestructura urbana de servicios que ofrece muy buenas coberturas de servicios a
saber: Energía eléctrica: 100% cobertura urbana y 96% de cobertura rural; Acueducto: 98.6% cobertura
urbana y 58.8% cobertura rural; Alcantarillado: 96.7% cobertura urbana excepto Apia con 94% y Mistrató
con 96%; Aseo: Servicio urbano en los 14 municipios; Telefonía Tradicional: Servicio en la cabecera
urbana de los 14 municipios; Telefonía Celular: Servicio con cobertura de la totalidad de cabeceras
urbanas y corregimientos; Gas domiciliario: 36% de municipios con gas domiciliario en su área urbana.;
Servicio de Internet: Cobertura del 100% de las cabeceras urbanas.
39
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
Se encuentra habilitados un total de 939 prestadores de servicios de salud en todo el territorio, con un
97% ubicados en los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal lo que indica una gran
concentración de prestadores en el Área Metropolitana del Departamento.
Los establecimientos educativos que ofrecen los niveles educativos de Preescolar, Básica y Media son en
total 1014 de los cuales 864 ofrecen la Básica Primaria, 436 el Preescolar, 202 la Básica Secundaria y 138
la Media. El 22% de total de establecimientos corresponde al sector oficial urbano, el 63% al sector oficial
rural y el 15% al sector no oficial urbano.
Existen variedad de espacios para la cultura, el deporte y la recreación como casas de la cultura en 13 de
los 14 municipios, escenarios deportivos de diferentes especificaciones, centros arqueológicos, museos
y centros religiosos de interés cultural en algunos municipios como Belén de Umbría, Quinchia, Pereira,
Santa Rosa de Cabal.
En los 14 municipios existen al menos un centro para adultos mayores, hogares comunitarios y
restaurantes escolares, pero apenas 56 centros de atención a discapacitados ubicados en Pereira y
Dosquebradas.
Otra infraestructura institucional está representada en 16 centros administrativos, 15 comandos de
Policía y 154 centros de detención o de reclusión, Estaciones de Bomberos y presencia de organismos de
socorro con cobertura del 100% de municipios. Se exceptúan las inspecciones de Policía que solo se
registran 17 en cuatro municipios indicando baja cobertura especialmente rural.
Los principales centros de producción, comercio y servicios se ubican en Pereira, Dosquebradas y Santa
Rosa de Cabal, quedando los restantes 11 municipios orientados a la producción agropecuaria, turística
y minería artesanal principalmente. En materia agrícola, la principal vocación del departamento es el
Café, seguido de plátano, cítricos, caña de azúcar y caña panelera, cacao. En materia pecuario es el
segundo departamento productor de porcinos del país y también produce leche de vaca, miel, aves de
engorde y postura y más recientemente se han introducido búfalos y estanques piscícolas. La estructura
económica está conformada por 12.8% industria manufacturera, 12.1% comercio, restaurantes,
reparación y hoteles, 7.4% transporte, almacenamiento y comunicaciones, 18.2% servicios sociales,
comunales y personales, 9.9% actividades agropecuarias, 6.6% establecimientos financieros, 8.7%
construcción, 3.1 Electricidad, gas y agua y un 1% de minería. Una característica importante es que el
82% de los predios rurales son menores a 10 hectáreas con un 91% inferior a 20 hectáreas, lo que, si bien
significa una distribución mayor de la tierra entre propietarios, su extensión no permite alcanzar niveles
competitivos o de subsistencia.
40
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
41
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
42
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
Departamento tendrá mayor cantidad de población en las zonas urbanas, y la población rural más
dispersa exigiendo diferentes abordajes desde las entidades estatales para la adecuada provisión de
servicios socio sanitarios asegurando que se ajusten a las diferentes necesidades en salud que se
presentan en unos y otros.
Al comparar los tamaños poblacionales por municipios, se observan diferentes proporciones entre los
municipios. Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa de Cabal reúnen el 81% de la población
departamental y cuentan con la mayor cantidad de habitantes ubicados en la cabecera municipal (98.3
a 83.3%), mientras que los municipios de Apia, Balboa, Guática, La Celia, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchia
tienen más del 55% de su población ubicada en la zona rural arrojando los más bajos grados de
urbanización del 24.2% a 39.8%. Lo anterior va de la mano de la densidad poblacional por kilómetro
cuadrado, ya que los municipios de Pueblo Rico y Mistrató con la menor densidad poblacional y por ende
una mayor dispersión de su población comparados con los municipios de Pereira, Dosquebradas y La
Virginia con las más altas densidades, siendo La Virginia el de mayor densidad por poseer un área rural
muy pequeña en su territorio.
El Departamento de Risaralda, dentro de su modelo de ocupación del territorio, ha planteado la
existencia de 3 subregiones que difieren en sus características socioeconómicas y por tanto exigen un
abordaje diferenciado, las cuales incluyen varios municipios así: a) Subregión 1: Dosquebradas, Marsella,
Pereira (Ciudad Capital) y Santa Rosa de Cabal; b) Subregión 2: Apia Balboa, La Celia, La Virginia y
Santuario y c) Subregión 3: Belén de Umbría, Guática, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. La distribución
de la población por subregiones para el 2015 indica que el 80% se ubica en la Subregión 1, el 8% en la
Subregión 2 y el 12% en la Subregión 3.
En conclusión, la mayor concentración de población se tiene en los municipios de Pereira, Dosquebradas,
Santa Rosa de Cabal y La Virginia, que por ser predominantemente urbanos aumentan la demanda de
servicios públicos, servicios de salud y socio sanitarios y por ende concentran una mayor oferta de los
mismos; a diferencia de los restantes municipios que tienen menor población y varios de ellos son
mayormente rurales exigiendo formas diferentes para garantizar el acceso a los servicios estatales por
su mayor dispersión en el territorio.
2.3 Estructura de la Población.
La pirámide poblacional del departamento de Risaralda refleja los cambios tanto en la fecundidad como
en la natalidad. Es así como en el año 2005 la población entre 0 y 19 años representaba una gran
proporción de ésta y por ello la base de la pirámide es ancha, a medida que la población envejece la
pirámide se va estrechando.
Para el año 2015 se nota una reducción significativa de la población entre los 0 y 19 años y un aumento
en la población entre los 20 y los 24 años, y menos notable entre los 25 y los 34 años. Sin embargo, se
aprecia un gran aumento de la proporción de la población entre los 45 y los 80 años. Para el año 2020 la
base de la pirámide se estrechará y habrá un gran aumento de la población de 55 años y más, lo cual se
traducirá en un aumento de las enfermedades crónicas propias de esta etapa de la vida y mayores
requerimientos de atención social para las personas en proceso de envejecimiento.
Analizando los cambios porcentuales de los habitantes por grupo de edad, en los menores de un año se
observa un descenso paulatino de la población en donde en el año 2005 representaba el 1.7% mientras
que para el 2013 representa el 1.6% y se espera que para el 2020 la proporción de la población en este
43
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
grupo de edad disminuya a 1.5%, este comportamiento es similar en los grupos de edad de 1 a 4 años,
de 5 a 14 años y de 15 a 24 años, mientras que en el grupo de edad de 25 a 44 años el cambio no es tan
evidente, pues para el año 2005 este grupo de edad representaba el 28.6% de la población, y se espera
que para el año 2020 represente el 28.3%, así mismo el cambio porcentual en la población de 45 a 59
años va en ascenso para todos los años analizados.
En la población entre 60 y 79 años el aumento en la proporción de la población es el más evidente
pasando de 9% del total de la población en el año 2005 a 11.1% en el 2013 y según proyecciones del
DANE para el 2020 este grupo de edad representará el 13.8% del total de la población. A pesar de que el
aumento no es tan alto para el grupo de edad de los mayores de 80 años, se observa un aumento
constante al pasar de 1.2% en 2005 hasta 1.6% en el 2013 y para el 2020 la proporción en este grupo de
edad alcanzará el 1.9%
A través del tiempo tiende a la disminución los menores de un año, y de 1 a 4 años, contrastando con
esto hay un aumento en la población de 80 años y más. Igualmente es evidente una disminución en la
población entre los 5 y los 14 años y un gran aumento en la población entre 60 y 79 años. La población
entre 45 y 59 años presenta un aumento en el año 2013 comparado con el año 2005, y según
proyecciones para el año 2020 este grupo de edad no sufrirá cambios en el año 2020.
A pesar que en el departamento la población menor de 16 años presenta un porcentaje del 24.9%,
existen municipios donde esta población supera el 30% de los habitantes, es decir existe
proporcionalmente mucha población joven, este es el caso de Mistrató y Pueblo Rico con el 38% y
Quinchía con el 30,6%. El municipio que cuenta con menos proporción en esta edad es Pereira con un
23,1%. En el caso de la Población mayor de 65 años, la proporción se estima que pasará del 9% en el
2005 a 13.8% en el 2020, sin embargo, existen municipios como Guática donde esta población llega a
una proporción del 10% y Marsella y Santa Rosa de Cabal donde la proporción es del 9,1% y Mistrató y
Pueblo Rico, donde la proporción es solo del 6,2% lo cual llama la atención por ser los dos municipios
con mayor población indígena.
El aumento gradual de la población mayor de 45 y más años, hará que la morbimortalidad evolucione
hacia un mayor número de enfermedades no transmisibles, exigiendo mayor demanda de servicios
especializados y cuidados del adulto mayor.
El índice de infancia indica que, en el año 2005 de 100 personas, 28 correspondían a población hasta los
14 años, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 24 personas denotando
disminución, mientras que el Índice de Juventud muestra una aparente estabilidad ya que, en el año
2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a 29 años, conservando el valor en el 2015.
Pero el Índice de Vejez aumentó ya que, en el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a población
de 65 años y más, mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 14 personas, situación
más marcada con el Índice de Envejecimiento que por cada 100 personas en el 2006 pasa de 36 a 56
personas en el 2015. El aumento relativo de la población adulta y la disminución de la población infantil,
sugiere la posibilidad de que en el tiempo haya una mayor cantidad de población dependiente de un
menor número de población económicamente activa aumentando la carga estatal para la manutención.
El índice de Fritz, muestra un comportamiento descendente indicando una tendencia hacia población
mayormente madura, sin que aún se pueda decir que es envejecida. Esta situación supone una
modificación en el tiempo de las características de la demanda de servicios socio sanitarios con una
44
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
consecuente diversificación de la oferta para cubrir adecuadamente la demanda de los diferentes grupos
poblacionales.
La relación hombre/mujer en el año 2005 y 2015 por cada 95 hombres, había 100 mujeres, situación
parecida al nivel nacional donde se tiene una mayoría femenina. La cantidad de hombres de 0 a 24 años
es superior, para equipararse entre 25 y 29 años y luego ser más las mujeres que los varones. Esto parece
obedecer a la mayor mortalidad masculina en eventos por causa externa, principalmente asociados a
violencia personal.
La razón niños/ indica que por cada 32 niños y niñas de 0 a 4 años había 100 mujeres en edad fértil (15
a 49 años) en el año 2005 conservándose en el 2015.
Para el año 2012, el censo poblacional indígena embera de Risaralda reportó un total de 24.768
indígenas, cifra que difiere con el DANE que estima en 24.810 persona para el 2015 y las autoridades
tradicionales plantean cifras superiores a 30.000 personas. De acuerdo al DANE, el 51% corresponden a
hombres y 49% a mujeres. El 37.8% corresponden a menores de 14 años. A partir de los 50 años, la
población se va reduciendo siendo más evidente en la población femenina, tal como se muestra en la
pirámide. Estas diferentes cifras indican que se carece de una fuente de información que permita,
confiablemente, establecer el número de indígenas que habitan cada una de las zonas mencionadas. En
los últimos años se ha planteado un serio conflicto en cuanto al reconocimiento oficial de muertes al
interior de las comunidades indígenas, pero principalmente en Pueblo Rico, donde las autoridades
tradicionales indígenas públicamente han informado muertes en menores de 5 años, que superan las
efectivamente registradas en las estadísticas vitales.
Al analizar la esperanza de vida al nacer, se encuentra que ésta ha venido aumentando a través del
tiempo, no se observan diferencias significativas entre el departamento y la nación, excepto en el
período 2000-2005 donde la esperanza de vida al nacer en Colombia alcanzó los 72.56 años y en Risaralda
ésta fue de 70.68. Al comparar este indicador por sexos, se observa diferencias significativas siendo la
esperanza de vida al nacer mayor en mujeres que en hombres en todos los períodos analizados.
De acuerdo a las estadísticas de la población victimizada, en Risaralda en el período comprendido entre
el 10 de junio de 2011 y el 31 de agosto de 2013 se presentaron un total de 55.219 personas víctimas de
desplazamiento, de las cuales el 48.8% corresponden a hombres (26.997) y el 51.1% a mujeres (28.217).
El grupo de edad para hombres con mayor número de desplazados es el comprendido entre los 55 a 59
años con 4042 desplazados, seguido por el grupo de edad entre los 15 a 19 años con 2588 desplazados
y el grupo de edad entre los 10 a 14 años con 2538 desplazados. Estos tres grupos representan el 34% el
total de los hombres. En las mujeres el grupo de edad con mayor número de desplazados es el
comprendido entre 55 a 59 años con 4042 desplazados, seguido por el grupo de edad entre 15 y 19 años
con 2485 desplazados y el grupo de edad entre 20 y 24 años con 2427 desplazados y representan el 32%
del total de las mujeres víctimas de desplazamiento.
A Julio de 2014 la población en condición de Discapacidad identificada en el Departamento, según censo
DANE 2005 es de 59.001.
Por grupos de edad la población de primera infancia, infancia y adolescencia tienen una tendencia
sostenida al descenso como resultado de los programas de control de la natalidad, el mayor costo de la
crianza y el cambio cultural hacia familias con menor número de hijos. Por el contrario la población adulta
45
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
y adulta mayor aumentan gradualmente, sin que pueda decirse aún que tiene una población envejecida,
lo anterior ha significa un estrechamiento de la pirámide poblacional con engrosamiento en el medio y
levemente en la población de 60 y más años. Es de advertir, que la esperanza de vida al nacer tanto de
hombres como mujeres se ha aumentado gradualmente en los últimos años, especialmente para el sexo
femenino.
La presencia de grupos poblacionales vulnerables como indígenas, afrocolombianos, ROM, víctimas de
la violencia y un número aún no bien cuantificado de población discapacitada, desmovilizada, habitante
de calle, LGTBI supone un reto para la planificación sanitaria al requerir abordajes diferenciales,
incluyendo la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.
La población femenina supera a la masculina y con el paso de los años la diferencia parece ampliarse,
como resultado de la violencia del narcotráfico, el conflicto armado y la delincuencia común.
2.4 Movilidad de la Población
En cuanto a la movilidad poblacional, a partir de 1995 la tasa neta de migración ha presentado un
comportamiento negativo el cual se hace más evidente entre 1995 y 2000, donde alcanzó -6.52, a partir
de allí la tasa neta de migración ha venido en descenso sin que logre alcanzar niveles positivos, aunque
se espera que para el quinquenio 2015-2020 llegue a -3.26. Este fenómeno se explica por la salida de
población hacia Europa y Estados Unidos y más recientemente hacia Chile que son países que ofrecen
mejores oportunidades económicas, creándose comunidades de ciudadanos identificados por sus
municipios de procedencia como Santuario, Apia, La Celia principalmente. La reciente crisis económica
española ha significada el retorno de muchos risaraldenses obligando al Gobierno Departamental al
diseño de programas para facilitar este proceso.
Al comparar desde 1985 hasta el 2020, las tasas de crecimiento natural, natalidad, mortalidad y de
migrantes de Risaralda muestra una tendencia al descenso poblacional tanto por la reducción de
nacimientos como por una mayor salida de población desde Risaralda hacia otros lugares fuera y dentro
del país.
Las tendencias de la tasa de crecimiento vegetativo, la tasa de migración neta y el resultado de la
diferencia entre ambas la tasa de crecimiento total- muestra un comportamiento estable desde 1998
hasta el 2011.
El Departamento de Risaralda presenta un crecimiento sostenido y estable de la población en los últimos
años como consecuencia de una mayor natalidad que es contrarrestada no solo por las defunciones sino
por la migración de sus ciudadanos hacia otras localidades dentro y fuera del país.
Risaralda es un departamento con gran variedad climática, de suelos y flora y fauna lo que posibilita el
despliegue de diversas actividades humanas, pero también impone restricciones por las características
topográficas y presencia de fenómenos naturales potencialmente peligrosos, condicionando así la
vocación del suelo que en su mayoría se sugiere para bosques, cultivos y muy poco para actividades
pecuarios.. Se presentan grandes diferencias entre el ambiente natural urbano y rural, siendo el primero
por razon de las actividades humanas el que presenta, especialmente en el Area Metropolitana
problemas de contaminación del aire, mayor cantidad de emisiones, ruido, acumulación de residuos
sólidos, presión sobre el territorio para la expansión urbana y viviendas en zona urbana marginal
46
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
SECRETARIA DE SALUD
Se cuenta con diversas zonas estrategicamente importantes desde el punto de vista ambiental como los
dos parques nacionales TATAMA y Nevados, 5 parques regionales, 11 parques municipales, 2 Areas de
Manejo especial de comunidades Etnicas y 1 Santuario de Fauna y Flora todos los cuales cuentan con
esquemas de manejo socialmente concertados, lo que hace que sea un Departamento rico en
biodiversidad apto para el turismo ecológico y de aventura.
El Departamento de Risaralda cuenta con una infraestructura pública muy variada especialmente en las
zonas urbanas, siendo relativamente pobre para la zona rural donde con grandes diferencias entre los
municipios del área metropolitana y los del occidente siendo estos los menos favorecidos por presentar
más debilidades en cobertura de saneamiento básico, espacio público, calidad vial y de la vivienda.
SE ANEXAN TABLAS EN EXCELL
47
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
EQUIPO DE GOBIERNO
INTRODUCCIÓN
El necesario aislamiento al que tuvimos que someternos para enfrentar el avance del
coronavirus, nos mostró la dimensión de la pobreza de miles de familias en todo el país,
muchas de ellas sumidas en la miseria, o sea, sin capacidad real para alimentarse y tener un
techo dónde refugiarse. Risaralda también mostró esa realidad, que a veces se mimetiza en
los promedios estadísticos.
Nos encontramos en esta crisis con una porción muy importante de conciudadanos, que no
están vinculados a la economía ni al trabajo formal y que frente a una emergencia como la
que hemos vivido, que muy seguramente no será la última, se mostraron vulnerables, pues
tampoco tenían, en su gran mayoría, cómo sustentar sus necesidades básicas.
Los empresarios sufren episodios dolorosos de ver cómo el esfuerzo de tantos años queda
sepultado frente a la contundencia de la pandemia o en condiciones de insolvencia o con
serias dificultades para operar o con pocas perspectivas para recomenzar. Y todos esperan
que el gobierno encuentre las mejores opciones para ayudarlos a superar la crisis.
Los campesinos, por su lado, han desafiado con estoicismo los riesgos de salud y han
garantizado el abastecimiento alimentario para millones de familias que viven en las áreas
urbanas. Sus actuaciones, sin embargo, siguen realizándose en medio de un evidente
subdesarrollo productivo, con serias dificultades para cosechar y comercializar los
alimentos y atados a intermediarios que encarecen los precios y someten a los campesinos
a negociaciones injustas e inequitativas.
3
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Colombia avanzó significativamente durante los últimos veinte años en la lucha contra la
pobreza y el hambre. Modernizó su economía. Dio pasos importantes en el fortalecimiento
de nuevos escenarios productivos. Creó dinámicas que han permitido cerrar brechas
territoriales. Las infraestructuras han mostrado un gran progreso. Hay un comercio exterior
cada vez más sólido y competitivo. Se tiene un mayor interés por la ciencia, la tecnología y
la innovación. Sin embargo, todos estos avances, de los cuales Risaralda se ha beneficiado,
están en riesgo, especialmente aquellos relacionados con los temas sociales, y nuestra
tarea, como gobernantes, es identificar los peligros y proponer soluciones en la medida de
nuestras capacidades técnicas y presupuestales.
Unas primeras evaluaciones nos indican que el financiamiento del Plan de Desarrollo en
todos los departamentos, tendrá evidentes problemas, surgidos esencialmente por la caída
de los ingresos propios de libre destinación, por la contracción del gasto en productos que
los sostienen fiscalmente (tabaco, licores, cervezas, registro y anotación, gasolina y juegos
de azar) y la reducción de los dineros disponibles para financiar proyectos a través de
Regalías por hidrocarburos, debido al impacto de corto plazo que tiene la caída del precio
del barril de petróleo en el mercado internacional, muy por debajo de los niveles calculados
por el gobierno central en su política fiscal de mediano plazo.
Durante los primeros setenta días de gobierno, dedicamos nuestro esfuerzo a recorrer el
departamento, a conversar con los diferentes actores locales y a concertar iniciativas que
fueran incluidas en el Plan de Desarrollo, como en efecto se hizo en el documento
preliminar presentado al Consejo Departamental de Planeación. Construimos un
diagnóstico de la realidad de ese momento y estimamos la cantidad de recursos que
podríamos necesitar durante el cuatrienio, así como las fuentes de financiación.
Pero todo nos cambió. La realidad no es la misma. Y ahora tenemos que planear con un
futuro financiero incierto y unas variables que no tenemos la capacidad de controlar. Y en
este sentido, el Plan de Desarrollo que ponemos a consideración de la Asamblea
Departamental y que se ejecutará entre 2020 y 2023, concentrará su esfuerzo en fortalecer
el sistema de salud pública, que debe tener garantizados todos los recursos necesarios para
salvar vidas.
intervención directa en materia turística, con el fin de permitirles a los municipios acceder
a una opción que puede contribuir a mejorar en el corto plazo sus indicadores de
crecimiento económico y generación de empleo, aprovechando los avances que se tienen
en los estudios previos de identificación de productos turísticos.
Además, este Plan de Desarrollo está diseñado para darle viabilidad a los municipios,
especialmente aquellos que por sus condiciones económicas, sociales e institucionales
necesitan una mayor asistencia técnica y un acompañamiento administrativo y económico
para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Nos mueven los principios de solidaridad,
concurrencia, complementariedad, subsidiaridad y coordinación. Cumpliremos, desde el
gobierno departamental, nuestra obligación legal y constitucional para con los municipios,
y en ese sentido todas las dependencias, sin excepción, tienen la responsabilidad de
ponerse al servicio de nuestras localidades. En esto estaremos vigilantes y seremos
inflexibles.
Todo este conjunto de acciones directas por parte del gobierno departamental
desembocará en la ejecución de un Programa de Disminución de la Pobreza
Multidimensional, que evitará que más risaraldenses sufran hambre y privaciones, además
de defender el desarrollo y la seguridad humanos.
Aspiramos que al concluir nuestro periodo de gobierno podamos afirmar, sin lugar a
Página
equívocos, que los risaraldenses somos sujetos de derechos, que acumulamos mejores
indicadores de desarrollo humano y que tenemos la posibilidad de una mayor movilidad
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
social. Además, que los distintos grupos poblacionales sientan que están incluidos en los
beneficios que conllevan el progreso y el crecimiento.
Buscaremos, a través de esta hoja de ruta que es el Plan de Desarrollo, que Risaralda sea un
territorio de paz y convivencia, donde se respeten los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario y los derechos de las minorías étnicas y sexuales. Haremos todo
lo que esté a nuestro alcance y en el marco de nuestras responsabilidades legales, para que
el departamento pueda vivir en paz.
Queremos ser responsables y no generar falsas expectativas entre los risaraldenses y mucho
menos una dispersión de recursos y una atomización de esfuerzos. A todos quienes han
participado en las discusiones alrededor del Plan de Desarrollo, les he reiterado que nuestra
consigna es concentrarnos en los aspectos esenciales para alcanzar el desarrollo humano,
el crecimiento económico y la equidad social, lo cual ha resultado ser producto de la
concertación con los actores del departamento.
PRESENTACIÓN
La primera Línea Estratégica es Risaralda Social, aborda todos aquellos temas que impactan
directamente sobre la calidad de vida de los hogares y donde está el gran énfasis del
gobierno, pues el propósito esencial es lograr más equidad, superando muchas de las
brechas que impiden que miles de personas puedan beneficiarse del desarrollo y ser sujetos
de los derechos que les da la Constitución Política.
Dentro de las cuatro líneas estratégicas, queda implícito el esfuerzo que hará el gobierno
durante el cuatrienio para ayudar a modernizar el territorio, promover proyectos de alto
impacto social, económico y ambiental, y darle un impulso al departamento para que dé un
salto hacia adelante, y sea parte de la modernidad.
de diferente tipo hicieron sus aportes conceptuales y técnicos; una revisión del Plan
Nacional de Desarrollo sobre las líneas que conjuntamente se pueden trabajar desde el
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Además, el documento acoge los mandamientos legales que regulan la acción de gobierno
a nivel departamental; está en concordancia con las priorizaciones de intervención social
que hacen las autoridades de control; y asume metas relacionadas con los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles.
VISIÓN:
El Plan de Desarrollo 2020 Ri a alda Sen imien de T d e ende l g a al final
del periodo de gobierno mejores índices de desarrollo humano, una mayor equidad social
y un desarrollo sostenible, que pongan a las familias en condiciones superiores de calidad
de vida y con oportunidades de progreso y, al departamento, en la ruta de la competitividad
y el crecimiento económico.
PRINCIPIOS Y VALORES
SUSTENTO JURÍDICO
EVALUACIÓN DE ENTORNO
Risaralda ha ido forjado su futuro paso a paso, gracias a una clase dirigente y empresarial y
a unas organizaciones gremiales, sociales y comunitarias, que han soñado con un futuro
más promisorio. Muchas de las apuestas que sirvieron de acicate para la creación del
Departamento, se han cumplido, aunque quedan muchas deudas pendientes,
especialmente aquellas relacionadas con la promoción del desarrollo de los municipios más
pequeños y alejados y de sus habitantes.
Tenemos buenos indicadores en Risaralda. Las estadísticas nos dicen que somos
competitivos, que tenemos bajos niveles de pobreza, que hay altas tasas de ocupación
laboral, que la inversión pública y privada está en ascenso y que nos reconocen como una
potencia ambiental. Todo esto es cierto y nos congratulamos por eso. Pero también es
verdad que esas potencialidades y ese desarrollo no se distribuyen equitativamente entre
nuestros habitantes y que no todos tienen la posibilidad de gozar de los beneficios que
brindan el crecimiento y el progreso.
No queremos ser presos de los promedios estadísticos. Aplaudimos los avances que hemos
logrados en los 53 años de vida política y administrativa, pero sabemos que el camino que
se debe recorrer para lograr que Risaralda sea equitativa, incluyente y sostenible, requiere
de esfuerzos superiores y de una sinergia multisectorial, que propenda por el bien común.
Los indicadores que muestra el sector de salud nos alivia en cuanto a la disminución de la
mortalidad materna, la atención de gestantes y las coberturas de vacunación. Pero la
mortalidad por cáncer y por problemas relacionados con los sistemas respiratorios y del
corazón en hombres y mujeres, la desnutrición, el consumo de tabaco, alcohol y drogas
alucinógenas a edad temprana, accidentes de tránsito y el suicidio, nos llaman a una
profunda reflexión como sociedad. La mayoría de las muertes son prevenibles y tenemos
que actuar a través de políticas públicas más participativas y basadas en educación y
sensibilización. La pandemia del Covid-19, que puso a prueba a la sociedad colombiana,
demostró la fragilidad del sistema de salud colombiano y la poca preparación que se tiene
para enfrentar grandes emergencias.
Que ocho de cada diez instituciones públicas estén atrapadas en el fondo de la calificación
de las tablas de calidad educativa, nos demuestra que hay que repensar el modelo de
educación en Risaralda, así como las estrategias de formación y el compromiso que están
asumiendo todos los actores involucrados, porque no es posible que la educación pública
se esté convirtiendo en un factor motivador de la ampliación de brechas sociales, frente a
los balances que presenta la educación privada. Durante la cuarentena por efectos del
coronavirus, quedó al descubierto la dimensión de la brecha educativa pública-privada,
donde aquella no pudo garantizarles a sus estudiantes la continuidad del proceso
académico, ante la falta casi absoluta de conectividad por internet.
12
Página
De otro lado, las viviendas risaraldenses ubicadas en las zonas urbanas tienen una cobertura
muy alta de los servicios públicos básicos, sin embargo, no puede decirse lo mismo de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
aquellas que están en las áreas rurales, donde el saneamiento básico es crítico y la calidad
del espacio habitable no reúne, en general, las condiciones necesarias para asegurar una
calidad de vida digna. Tenemos en Risaralda un alto déficit de viviendas nuevas en las áreas
urbanas y necesidad de mejorar casi 26 mil unidades habitacionales, que amenazan ruina
en el campo.
Aspiramos ser beneficiados con los resultados de la cuarta revolución industrial, lo que
implica que las iniciativas en materia de ciencia, tecnología, investigación, información e
innovación deben acelerarse y conseguir una mayor interacción entre la academia, el sector
productivo y la sociedad, con lo cual se vencerían los asomos de divorcio existentes en
algunos proyectos que ya están en marcha.
Risaralda tiene una economía basada en los servicios y el sector agropecuario, con algunos
repuntes en la industria manufacturera. La mayor parte de las empresas son pequeñas o
micro y responde por alrededor del 80% del empleo. La balanza comercial es deficitaria,
aunque el comercio exterior es diversificado. En gran medida la estabilidad económica
regional se basa en las remesas, cuya cuantía anual supera las exportaciones, aunque con
la pandemia de Covid-19, se ven seriamente afectadas, con claros impactos sociales
negativos.
Hay esfuerzos de muchos actores por modernizar e innovar el aparato productivo, lo que
significa mejorar todos los factores y variables que impulsan la competitividad. Esto obliga
a repensar nuestras prioridades, a lograr acuerdos interinstitucionales e intersectoriales y a
darles espacio a nuestros jóvenes, para que las inteligencias locales no emigren y
encuentren en nuestro territorio un lugar dónde hacer realidad sus sueños de crecimiento.
Somos conscientes que la naturaleza nos privilegió con grandes recursos y exuberantes
paisajes, los cuales debemos proteger a través de una política sustentable de largo aliento,
para evitar que sigan creciendo las cifras de deforestación, de contaminación de las fuentes
hídricas, de pérdida de suelos, de afectación del aire y de saqueo de especies de fauna y
flora. Esos incontables recursos nos pueden permitir avanzar en la concepción moderna de
los mercados verdes, siendo exigentes en la sostenibilidad.
13
El departamento cuenta con una amplia red vial, la mayoría en mal estado, especialmente
Página
las vías que comunican las veredas y se presenta un atraso en los carreteables de segundo
orden. Se necesita un mayor compromiso institucional, especialmente de la Nación, para
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
que la malla vial sirva a los propósitos de mejorar las condiciones de vida de las familias, a
dinamizar la economía interna y a acercar los puertos para el comercio internacional.
Se intenta, luego de casi cinco décadas, poder institucionalizar una alianza regional cafetera,
que permita pensar en proyectos que nos ayuden a crecer conjuntamente y nos convierta
en una zona económica y socialmente competitiva. Risaralda, también mirará hacia el
Pacífico, que nos puede conectar con varios de los mercados más poderosos del mundo,
tanto en Asia como en América.
En tal virtud esta administración reconoce que es necesario avanzar en una cultura por el
respeto y el goce efectivo de los derechos; razón por la cual, todas las acciones de este plan
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
En el mismo sentido, el Plan de Desarrollo gestionará las políticas públicas que han sido
diseñadas en los últimos años en el Departamento, buscando dar cumplimiento al propósito
para el cual fueron diseñadas y promoviendo la participación de la ciudadanía en su
implementación y seguimiento.
El Plan de Desarrollo de Risaralda acoge, tal como lo hizo el gobierno nacional, los Objetivos
de Desarrollo Sostenibles o Agenda Mundial de Desarrollo como un faro ideológico y un
compromiso político que permitirá luchar denodadamente contra la pobreza y el hambre.
Desde la promulgación inicialmente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2000,
el mundo ha mirado con sumo interés las mejores prácticas para luchar contra las distintas
formas de pobreza que someten a cerca de mil millones de personas en todo el mundo, trece
millones en Colombia y alrededor de ochenta mil en Risaralda.
Los avances en la lucha contra la pobreza, la miseria y el hambre han sido sustanciales, aunque
preocupa que crisis económicas y políticas públicas mal diseñadas o mal ejecutadas, estén
produciendo resultados negativos en los últimos años, llevando a que la tendencia de los
buenos indicadores empiece a quebrarse, para dar paso a unas cifras desconsoladoras, que se
ven en toda su dimensión en regiones como América central y América del sur, además,
lógicamente, en África y gran parte de Asia, según los datos que revelan periódicamente
estudios de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cepal,
y para el caso de Colombia, el Departamento Nacional de Estadística.
Con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS 2015-2030 se vuelve a insistir en un acuerdo
orbital de lucha contra la pobreza y el hambre. Pero para lograr los resultados que esta meta
exige, es indispensable un gran acuerdo, que, para el caso de Risaralda, debe incluir a
empresarios y comunidades organizadas, así como al gobierno nacional, que debe brindar
todo el respaldo necesario para liberar a miles de personas de la pobreza extrema, una
condición humana aterradora y socialmente reprochable e injusta.
Los ODS también son la oportunidad para recabar en la necesidad de proteger la naturaleza
de los modelos económicos depredadores, cuyos impactos ambientales son desastrosos,
15
generando perjuicios para millones de personas, que son sometidas a la marginalidad. El tema
Página
ambiental más crítico es, sin duda, el calentamiento global, cuyos efectos se están sintiendo
en todas las regiones del mundo y afectando a millones de personas, así como dejando sin
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
hábitat a especies de fauna y flora, y creando unos daños casi que irreparables en la economía
y en la estabilidad política de muchas naciones.
El acceso a la salud, uno de los objetivos sostenibles que garantizan el desarrollo humano, no
está plenamente garantizado para la población risaraldense, a pesar de que los niveles de
cobertura al sistema de salud son casi universales. Problemas económicos en los hospitales,
deficiencias administrativas en las empresas encargadas del aseguramiento, políticas públicas
confusas y hechos de corrupción, han acelerado el incumplimiento de la promesa de una salud
incluyente y de calidad. Las consecuencias para el caso de Risaralda se notan en el aumento
progresivo de ciertas enfermedades prevenibles que están causando muertes, cuyas tasas son
superiores al promedio nacional, y que afectan tanto a personas mayores como a infantes.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también hacen énfasis en la educación, buscando que
ella sea pertinente y sirva para el crecimiento de las personas y su vinculación al desarrollo
social y al progreso económico. La cobertura educativa en Risaralda, en casi todos los niveles
de formación, está dentro de los parámetros nacionales, pero preocupan niveles de deserción
en los últimos grados del bachillerato, así como la baja calidad de la formación que reciben los
jóvenes, especialmente en los establecimientos públicos, haciendo que la educación para ellos
sea una brecha adicional en términos de desarrollo humano.
económica.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Tenemos la mirada puesta en el rescate de los campesinos, para lo cual se buscarán las
alianzas que sean necesarias con el fin de garantizar que ellos puedan seguir viviendo en el
campo, hacer rentable su trabajo rural y mejorar sus condiciones de vida. El sector
agropecuario en Risaralda juega un papel crucial en el fortalecimiento de la economía, la
generación de empleo y la competitividad territorial y, por ello mismo, cuenta con el apoyo
institucional de la Gobernación.
También es claro, que más de siete de cada diez habitantes viven en las áreas urbanas, por lo
cual hay que contribuir a desarrollar una política de sostenibilidad urbana, facilite la gestión
empresarial, que garantice empleo y que permita disfrutar de un ambiente sano y seguro.
Y en ese mismo marco de los ODS, existe el compromiso territorial de ayudar a que la paz en
Colombia se consolide y a que las nuevas generaciones puedan vivir armónicamente.
17
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS
Esta Línea Estratégica tiene en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
también conocidos como Objetivos Mundiales o Agenda 2030, los cuales son un llamado
universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Conllevan un espíritu de
colaboración y pragmatismo para elegir las opciones que contribuyan a mejorar la vida de
manera sostenible para las futuras generaciones.
Desde el sector educativo se fortalecerá la prestación del servicio, cerrando brechas entre
los sectores público y privado, urbano y rural y entre etnias, a través del mejoramiento de
los ambientes escolares, el desarrollo de las competencias de directivos docentes,
docentes, estudiantes y administrativos y el desarrollo armónico de acciones intra e
intersectoriales que contribuyan, además, a la oferta de una educación con criterios de
pertinencia, integralidad y equidad con los enfoques de desarrollo local, regional y
nacional.
Se avanzará en la reducción de brechas en salud entre los municipios mediante una mayor
y mejor articulación de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud
presentes en el territorio y con otros sectores que ejercen acciones orientadas a la
modificación de los determinantes intermedios en salud. Así mismo, mediante estrategias
de articulación se buscará aportar desde la salud al mejoramiento de la calidad de vida de
las víctimas del conflicto armado, los habitantes de calle, adultos mayores, personas con
discapacidad, reinsertados, poblaciones étnicas, mujeres y personas por orientación sexual
18
Es importante recordar que Risaralda tiene una población de 978.614 personas (2020), lo
que significa una participación en el total nacional de 1,9%, distribuida en 52,2% mujeres y
47,8% hombres, que viven en 277.932 hogares.
El 68,3% de las personas, de acuerdo con las proyecciones del Censo DANE 2018, tienen
edades entre 15 y 64 años. El 22,6% son menores de 15 años y 9,1% son mayores de 65
años. Estos datos demográficos muestran que en Risaralda la proporción de la población
mayor es más alta que el promedio nacional (6,3%), mientras que la de niños y adolescentes
en bastante más baja que lo que presenta el país (30,7%).
SUPERACIÓN DE LA POBREZA
Risaralda figura como uno de los departamentos con menor índice de pobreza monetaria
y pobreza extrema en Colombia, aunque los datos se deterioraron en la última medición
(2018) realizada por el DANE frente a lo ocurrido en 2017, lo cual llama a la reflexión sobre
cómo identificar las causas y cómo enfrentar las consecuencias sociales y económicas de
este fenómeno.
La pobreza monetaria cerró 2018 afectando el 17,7% de los risaraldenses, mientras el dato
nacional fue 27%. En 2017 la pobreza había sido 16,3% en el departamento, o sea, que
aumentó 1.4 puntos porcentuales (8,5%) entre un año y otro.
viven muchos municipios de Risaralda. Por ejemplo, Pueblo Rico tiene una pobreza
Página
multidimensional de 70,5% y Mistrató 64,3%. Estas dos localidades con gran cantidad de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
población indígena y afro también son las que tienen la pobreza rural más alta, dado que
ocho de cada diez personas están en esta situación.
El gobierno de Risaralda se compromete a intervenir las variables sobre las cuales tiene
gobernabilidad y que afectan la pobreza multidimensional, con el propósito de disminuir
su impacto en la sociedad, poniendo especial énfasis en la ejecución de proyectos que
beneficien los municipios más rezagados del departamento, en los cuales se concentran
las poblaciones indígenas y afrocolombianas.
Cabe anotar que no se propone una meta sobre disminución de la pobreza monetaria,
dado que esta responde a políticas macroeconómicas dictadas por el gobierno nacional
y al comportamiento general de la economía, temas sobre los cuales el gobierno
departamental no tiene ninguna injerencia.
20
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Centros poblados
Variable Total Cabeceras
y rural disperso
Analfabetismo 7.0 4.1 19.2
Bajo logro educativo 45.8 38.0 77.8
Barreras a servicios para cuidado de la
8.8 9.5 6.2
primera infancia
Objetivo:
Concentrar la inversión pública intersectorial e interinstitucional en disminuir la pobreza
multidimensional en Risaralda, promoviendo, además, la participación del sector
privado.
para la prestación del servicio educativo en los casos que se requiera y la coordinación
Página
Objetivo:
Generar condiciones de inclusión y equidad, para el acceso y permanencia en el
sistema educativo de la población risaraldense. Este subprograma contribuye a
disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional a través del cálculo de la dimensión
C dici e de a i e aj e d
cuatrienio.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Regional de Educación del Eje
Cafetero, y con el fin de promover la continuidad de la cadena de formación,
fortalecerá la articulación de la educación básica y media de la zona urbana y rural
con la educación superior y con instituciones de formación para el trabajo y el
desarrollo humano, a través de la coordinación y la realización de alianzas
interinstitucionales y la entrega de beneficios para que adolescentes y jóvenes,
accedan a una carrera profesional.
Con todo lo anterior se espera implementar una estrategia única, para crear las
condiciones ideales que permitan el desarrollo de trayectorias educativas completas
ofreciendo educación de calidad, pertinente y diferenciada, desde la primera
infancia hasta su articulación con la educación superior y/o educación para el trabajo
y el desarrollo humano.
Objetivo:
Mejorar los niveles de acceso y permanencia de los estudiantes en la educación
técnica, tecnológica y superior contribuyendo a su proyecto de vida, contribuyendo a
disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional a través del cálculo de la dimensión
25
Asesorar técnicamente 24
establecimientos educativos en la
revisión y ajuste a su oferta
educativa en el nivel de educación Establecimientos
media y sus procesos de Número N. D 24 educativos
articulación con la educación asesorados
superior e instituciones de
formación para el trabajo y
desarrollo humano
Beneficiar estudiantes de
educación media de la zona urbana
y rural y a egresados de los
Estudiantes
establecimientos educativos Número 492 1.200
beneficiados
oficiales, con programas de
pregrado, en el marco de Risaralda
Profesional, durante el cuatrienio
Fortalecer en establecimientos
Establecimientos
educativos de la zona urbana y
educativos con
rural las diferentes estrategias que Número N. D 29
estrategias
promueven los procesos de fortalecidas.
emprendimiento.
Beneficiar con doble titulación Estudiantes de
estudiantes de las zonas urbanas y educación media
Número 1,800 5,200
rurales del nivel de educación beneficiados con
media, durante el cuatrienio doble titulación.
Implementar programa con
enfoque territorial, de educación Municipios con
superior y/o educación para el programas
pertinentes de
trabajo y el desarrollo humano en
Número N.D 12 educación superior
los 12 municipios no certificados y/o educación para
del departamento, mediante el trabajo y el
alianzas estratégicas, durante el desarrollo humano
cuatrienio.
Implementar una estrategia para
garantizar las condiciones ideales
que permitan el desarrollo de Estrategia definida
trayectorias completas desde la Número 0 1 y en proceso de
primera infancia hasta la implementación
articulación con la educación
superior, durante el cuatrienio.
26
Página
Se trabajará coordinadamente con todos los agentes del SNBF por prevenir e
intervenir en la reducción de los casos de violencia sexual en general y
27
Objetivo:
Implementar la p lí ica de a amen al Ri a alda C ece - en de la
garantía y protección de los derechos fundamentales de los NNA con enfoque
diferencial, además de promover acciones y estrategias intersectoriales, basadas en
la corresponsabilidad que aporten a la reducción del trabajo infantil en el
departamento, con un enfoque basado en derechos humanos. Todo esto, con el fin
de disminuir el Índice de Pobreza Multidimensional, al mejorar uno de los
indicadores de medición relacionado con la Dimensión de C diciones de la niñez
aj e d .
Objetivo:
Implementar estrategias que faciliten el acceso efectivo al plan de beneficios en
salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación para la población del
Departamento, de acuerdo con lo establecido por nivel nacional, con lo cual se
mejorará el índice de Pobreza Multidimensional, pues se impactará positivamente
el indicador de privación Si a eg a ie e a d
Objetivo:
Mejorar la capacidad y eficiencia de la red de prestadores de servicios de salud en
el Departamento, procurando una atención en salud con calidad, eficiencia y
oportunidad a la población Risaraldense. Se quiere impactar el Índice de Pobreza
Multidimensional a a é de la in e enci n en el indicad de Barreras de acceso
a servicio de salud
30
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Las viviendas que requerían intervención (2019) eran 25.696, ubicadas en un 64%
en la parte rural y 36% en el área urbana. Estas cifras refuerzan la necesidad de
adelantar programas de vivienda en los municipios y a la vez impulsar el desarrollo
de vivienda rural y mejoramiento de vivienda en los corregimientos, que ayuden a
controlar la migración campo-ciudad.
Objetivo:
Contribuir a la disminución del déficit general de vivienda en el departamento de
31
El cálculo del déficit cuantitativo de vivienda por municipio es: Pueblo Rico 22%.
Balboa 22%. Mistrató 21.4%. Marsella 16.9%. La Virginia 16%. Santuario 11.5%.
Santa Rosa 8.5%. Belén de Umbría 8.5%. Quinchía 7.8%. Pereira 7.6%.
Dosquebradas 7%. Guática 5.4%. La Celia 5.1%. Apía 4.8%.
que faciliten y promuevan el acceso a una vivienda digna con referente al déficit
Página
Objetivo:
Adelantar acciones administrativas para mejorar y fortalecer institucionalmente la
gestión de las políticas de vivienda y hábitat del Departamento, de tal manera que se
puedan no solo gestionar nuevos programas de vivienda urbana y rural, sino
garantizar un acompañamiento permanente en sus diferentes etapas como son
planeación, contratación, ejecución y seguimiento. El resultado permitirá actuar
sobre la Dimensión de Acce a e ici b ic d ici ia i c dici e de a
i ie da que ayuda a medir el índice de Pobreza Multidimensional.
1Tomado de GEIH (DANE) Cálculos DNP, Evolución de las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado (1985-2013),
Página
disponible en: a
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Mejorar las infraestructuras de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo
mediante la ejecución de proyectos de preinversión e inversión de carácter integral.
Se pretende incidir en los indicadores de la Dimensión de Acce a ervicios
b ic d ici ia i c dici e de a i ie da que permite medir el índice de
Pobreza Multidimensional.
Objetivo:
Mitigar la inseguridad alimentaria a través de la entrega de complemento nutricional
a la primera infancia, adolescentes, adultos mayores, madres gestantes y lactantes,
y con la promoción de una cultura del autocuidado y hábitos saludables de
alimentación, desde un enfoque diferencial y de derechos.
complemento alimentario no
elaborados
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Implementar proyectos pedagógicos para la creación y apropiación de entornos
alimentarios saludables y sostenibles para la producción, disponibilidad, acceso y
consumo de alimentos básicos de la canasta familiar de los risaraldenses.
Objetivo:
Territorializar las estrategias nacionales de promoción a la formalización
empresarial, así como del trabajo decente en el departamento de Risaralda, que
brindará la oportunidad de incidir sobre el indicador de E e i f a que hace
parte de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional.
37
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Una de las brechas más acentuadas entre hombres y mujeres está en el mercado laboral, y
en la participación política. Igualmente, los diferentes tipos de violencia ejercida en contra
de las mujeres, indica graves problemas en las relaciones de género, que necesariamente
deben trabajarse de manera transversal.
En la participación política en las elecciones de 2019, de 3.265 candidatos inscritos para los
concejos en los diferentes municipios de Risaralda, 514 fueron mujeres (15,7%). Sólo 31
mujeres fueron elegidas concejales en 12 de los 14 municipios del departamento. Dos
municipios no tienen mujeres electas en sus concejos: Quinchía y Guática. Para el caso de
la Asamblea, hubo 36 candidatas inscritas y dos llegaron a ser diputadas.
Las mujeres jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad son quienes más alto nivel de
desempleo tienen (17,0%, DANE 2018).
Otro dato que afecta la vida laboral de las mujeres es la tasa de informalidad que para ellas
ascendió a 59,0% de acuerdo con el DANE (2018) y la tasa de ocupación de las mujeres
alcanzó 45,8% y 72,6% para los hombres.
Entre quienes sufrieron violencia sexual, se refleja una gran brecha entre hombres mujeres;
mientras que para el caso de la mujer se reportó un 122,19 por cada 100 mil habitantes, en
los hombres llegó a 24,84 por cada 100 mil habitantes.
Con este programa se busca promover acciones que contribuyan disminuir las diferentes
formas de discriminación, inequidad y estigmatización en contra de la mujer, los sectores
sociales LGTBI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género
diversas. Se abordarán las temáticas de equidad de género, formación en habilidades
laborales, el fortalecimiento del rol de la mujer en la sociedad risaraldense y en proteger
los derechos de las personas diversas por orientación sexual e identidad de género, en
el marco de las normas y jurisprudencia vigentes.
39
Página
Por otra parte, se tendrá un foco de intervención en la mujer campesina, con el fin de
fortalecer organizaciones de mujeres rurales productoras agropecuarias del
departamento, con acciones orientadas al mejoramiento de sus capacidades
productivas, comerciales y agroindustriales, que preserve su permanencia en el campo,
el derecho al trabajo y el aporte a una mayor dinámica de la economía rural del
departamento.
Objetivo:
Liderar y concertar acciones intersectoriales encaminadas a la reducción de las brechas
sociales en procura de la garantía y protección de los derechos de la mujer y población
sexualmente diversa, a través de la creación de mecanismos que promuevan la inclusión,
participación y la organización social en pro del fortalecimiento de sus capacidades.
Se brindarán las garantías necesarias a las mujeres, para que de manera individual
o colectiva lideren programa de generación de ingresos a través de proyectos
productivos a nivel urbano y rural, dentro del marco de los programas de
Emprendimiento y fortalecimiento Empresarial y Desarrollo integral del campo para
la productividad.
Objetivo:
Propiciar que las mujeres tengan escenarios para desarrollar sus actividades
productivas y lograr niveles de autonomía en su ingreso.
Subprograma No. 2.2: Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
enfoque de derechos.
Intersectorialmente, con enfoque de género y curso de vida, el Departamento
continuará la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así como las
acciones de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control de los
diferentes actores del sector salud, tendientes a la garantía de la atención integral
en salud sexual y reproductiva, con énfasis en mujeres y hombres adolescentes y
jóvenes, bajo los lineamientos de la Ruta de Atención Integral en Salud Materno
Perinatal Maternidad Segura, así como el abordaje con enfoque de riesgo de las
infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA.
Objetivo:
Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos DSR de toda la
población risaraldense a través de la prevención y atención integral, humanizada y
de calidad desde los enfoques de derechos, género y diferencial, con especial énfasis
en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo,
así como del estímulo de los factores protectores, por medio de la articulación de
los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Porcentaje de
nacidos vivos, con 4 o más controles Porcentaje 95% 97%
nacidos vivos
Página
prenatales de la madre.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Avanzar en la implementación de la política pública de equidad de género y en la
evaluación de los resultados en los municipios.
Objetivo:
Facilitar las herramientas necesarias que permitan promocionar de forma
permanente las acciones de prevención de violencia de género.
Se promoverá una oferta de formación a las mujeres que les entregue las
herramientas necesarias para fortalecer su proyecto de vida y consolidar su
participación en los diferentes escenarios económicos, sociales, culturales y
políticos del Departamento.
Objetivo:
Consolidar un modelo de educación informal para capacitar permanentemente a las
mujeres risaraldenses en competencias laborales, de emprendimiento,
asociatividad y participación social y política.
adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con
ie aci e e a e e ide idade de gé e di e a
Objetivo:
Diseñar, gestionar e implementar un programa para la adopción de la política
pública nacional de diversidad sexual, siguiendo el lineamiento de la normatividad
vigente.
La Encuesta Integrada de Hogares del DANE (2018) indica que el desempleo juvenil en
Risaralda ha ido disminuyendo y se ubica alrededor del 13%, que supera el promedio del
desempleo general del departamento, y donde las mujeres jóvenes son las que menos
oportunidades tiene de ingresar al mercado del trabajo.
ADULTOS MAYORES. Los últimos datos del DANE (Censo 2018) dan cuenta que se tiene
46
una estructura poblacional que se está envejeciendo y que los mayores de 65 años
representan el 9,1% de los risaraldenses, con un mayor predominio en mujeres. La
Página
implica que se deben establecer más políticas encaminadas a la atención de los adultos
mayores. En Risaralda se tienen 64 centros de protección al adulto mayor, los cuales
atienden a 1.407 personas y están 15 centros vida, que han beneficiado a 3.510 personas.
Una de las situaciones más críticas entre las personas mayores, es la ocurrencia del
abandono al que son sometidos por sus familiares más próximos.
Entre los hechos victimizantes, el desplazamiento forzado es el que tiene mayor ocurrencia,
con 59.040 casos reportados, seguido del homicidio, con 16.886 ocurrencias. En el siguiente
cuadro se desglosan los hechos que se presentaron contra las víctimas:
Minas antipersona 21
Pérdidas de bienes o inmuebles 456
Secuestro 321
Tortura 94
Vinculación NNA 77
Tabla 03. Ocurrencia de los hechos victimizantes. Enero 2020
Fuente: Unidad para la atención integral a las víctimas (marzo 2020).
En materia de conflicto armado, los municipios más afectados al respecto en Risaralda son
Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía, quienes cuentan con una situación geográfica que se
presta para el tránsito de grupos armados ilegales. Por esta razón, la frontera con el
departamento de Chocó requiere un trabajo constante por parte del Ejército Nacional, para
que la presencia del ELN y de las bandas criminales que delinquen en dicho territorio, no se
extienda a la jurisdicción Departamental.
con respecto al total de hogares con experiencia migratoria. Resultados preliminares de una
encuesta nacional realizada por DANE indican que en Pereira el 20,9% de los hogares tiene
Página
área Metropolitana Centro Occidente, donde la cifra es 19,2%. De igual forma, la proporción
de hogares con por lo menos un retornado llega a 14,3% y con más de uno el 22%. El 24%
de las personas en condición de migrantes han emigrado más de una vez y 13% expresaron
intención de hacerlo nuevamente antes de 3 meses. La duración media de la primera
migración fue 4,3 años, mientras la de la última llegó a 2,7 años.
De acuerdo con esta encuesta, la mayoría de las personas han migrado a otros países por la
falta de oportunidades laborales, reunificación familiar, factores de violencia, la mejora de
los niveles de calidad de vida, la existencia de redes sociales de tipo cultural establecidas
tanto en los lugares de origen como de destino, las características propias del lugar de
destino las cuales son atrayentes y la oferta de estudios en educación superior.
cambio que da soporte al proceso de desarrollo de sus integrantes, se contará con una
estrategia de superación de la pobreza que comprende el acceso y cobertura a los
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Articular acciones intersectoriales encaminadas a la reducción de las brechas sociales y
económicas, en procura de la garantía y protección de las familias y derechos
fundamentales de las poblaciones vulnerables, con énfasis en la creación de mecanismos
que propicien la inclusión, participación y la organización social para el fortalecimiento
de sus capacidades.
Objetivo:
Ofertar espacios para la participación y capacitación de los jóvenes, mejorando su
capacidad de intervención y decisión social y política, así como contar con opciones
de formación y fortalecimiento de competencias y habilidades en el marco de la
educación informal.
50
Municipios con
Apoyar en ocho (8) municipios del
política de
departamento la adopción de la Unidad 2 8
juventud
política pública de juventud.
adoptada
Crear y operar una (1) Escuela de
Escuela de
Liderazgo Juvenil, de manera
Unidad 0 1 liderazgo juvenil
presencial y virtual, en el marco de
creada y operando
la educación informal
Incrementar la participación de los
jóvenes en la Plataforma Jóvenes
Departamental de Juventudes y Unidad 400 600 participando
Consejo Departamental de activamente
Juventud
Asesorar y acompañar a los 14
Consejos de
municipios para la elección de los Unidad 0 14
juventud elegidos
Consejos de Juventud.
Realizar un (1) proceso de
capacitación formal e informal a los Jóvenes
Unidad 150 500
jóvenes en competencias laborales capacitados
y emprendimiento.
Subprograma No. 3.2: Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes.
Objetivo:
Implementar un plan de atención y promoción de los derechos de los adultos mayores,
en coordinación con los municipios y acorde con la normatividad vigente.
Objetivo
Liderar la adopción del Pacto Nacional para la Inclusión y la Participación de las personas
con discapacidad en el departamento, orientado a la realización de acciones integrales
de atención, promoción y garantía de derechos de esta población y sus cuidadores.
Objetivo:
Articular acciones interinstitucionales para restablecer y cualificar la atención y
orientación (jurídico, psicosocial, productivo y ayuda humanitaria) a los migrantes y
retornados para el acceso y establecimiento de sus derechos de acuerdo a las
normativas vigentes.
Objetivo:
Liderar acciones de colaboración con organismos de control y protección para el
desarrollo de estrategias de promoción y prevención de la trata de personas y asistir
de manera técnica a los municipios frente al tema.
Objetivo
Establecer una cultura de paz y reconciliación en el departamento, que garantice el
cumplimiento de los derechos de las víctimas, los excombatientes y sus familiares,
viabilice la inclusión social, la estabilización y la participación política.
54
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
55
víctimas.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Se diseñarán acciones encaminadas a garantizar los derechos que por ley están
dirigidos a las personas desmovilizadas, reintegradas y reincorporadas,
provenientes de los grupos armados que han existido en el país. Se propenderá por
la activación y dinamización de los Consejos Territoriales de Reincorporación, para
generar estrategias de reintegración y reincorporación integral y efectiva de los
excombatientes y sus familias, en su tránsito a la vida civil. Lo que incluye el apoyo
técnico y profesional a los proyectos productivos de los excombatientes, en
consonancia con el Pac ac cci de a a -
Objetivo:
Desarrollar acciones de coordinación interinstitucional e intersectorial para el apoyo
técnico y profesional a proyectos productivos de los excombatientes y en el
acompañamiento a las entidades territoriales en la adopción de políticas que
viabilicen los procesos atenientes a los reincorporados y a las de sus familiares,
desde un enfoque diferencial y étnico.
Objetivo
Articular acciones intersectoriales e interinstitucionales que posibiliten el dialogo
social, la construcción de la memoria histórica y promoción de la reconciliación en
pro del fortalecimiento del tejido social.
implementado
políticas y sociales.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
EDUCACIÓN
Rosario. Esta estabilidad deja ver, sin embargo, que los desempeños son francamente
preocupantes en áreas como matemáticas y ciencias naturales.
En matemáticas, por ejemplo, los resultados al finalizar la primaria muestran que el 61% de
los estudiantes no superan los niveles insuficientes (13%) y mínimo (48%). En SABER 9, estos
resultados empeoran con un 80% de los estudiantes en los niveles más bajos: 24% en
insuficiente y 56% en mínimo. La misma variación negativa se presenta en las pruebas de
Ciencias Naturales (22% insuficiente y 56% mínimo). Estas cifras llaman a la reflexión sobre
la calidad de los conocimientos con que egresan los estudiantes risaraldenses.
La educación es motor del desarrollo humano y social, debe garantizar el desarrollo de las
competencias humanas, sociales, laborales, tecnológicas, comunicativas, creativas y
científicas y contribuir al logro del proyecto de vida de los estudiantes.
Se concibe la escuela, como un espacio donde se fortalecen las relaciones sociales y la paz, se
garantiza el aprendizaje desde la educación inicial hasta la educación superior en una
educación permanente que le aporte a la transformación del mundo, trayectorias educativas
completas, en un trabajo interinstitucional e intersectorial que dinamice la implementación
de una a de a enci n ed ca i a in eg al de l ni ni a ad le cen e j ene
risaraldenses
El Programa será liderado con altos niveles de eficiencia y transparencia por la Gobernación,
buscando la satisfacción de nuestros usuarios internos y externos y con el protagonismo de
la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, administrativos y padres de
familia), las universidades, y en alianzas con el sector productivo y otras entidades
territoriales de la Región Eje Cafetero. Será nuestro reto, la articulación de todos los
eslabones del sistema educativo: jardines, centros e instituciones educativas, universidades
y de los otros sistemas existentes (ciencia, tecnología e innovación, emprendimiento y
competitividad), y de las diversas ofertas públicas y privadas en estos campos, incluyendo
escuelas de liderazgo y el programa Ri a alda P fe i nal P enciand la fe a blica
existente (Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Desarrollo Empresarial, Centros de
Investigación, Estrategias de Apropiación Social de CTI, Parques Tecnológicos, Incubadoras
de Empresas, ParqueSoft satélites, etc.), agregando atributos complementarios a los que
hoy existen.
Objetivo:
Lograr un sistema educativo articulado, incluyente, diferenciado, eficiente de calidad y
contextualizado que permita el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y la juventud
risaraldense, en armonía con el ambiente.
En este sentido y en armonía con los nuevos desafíos del contexto económico, social y
cultural, se ha convertido en un reto la formación y apropiación de las TICS con fines
pedagógicos y administrativos, la revisión y resignificación de los proyectos educativos
institucionales (PEI) y los proyectos educativos comunitarios (PEC); la implementación
de los mecanismos de apropiación social de la ciencia, la tecnología, la investigación, la
innovación y el emprendimiento en los niveles de preescolar, básica y media.
Objetivo:
Crear condiciones para el fortalecimiento de la prestación del servicio educativo de
calidad en todos los niveles, que responda a las necesidades, caracterizaciones y
exigencias del entorno.
la política educativa establecida en el Plan Regional de Educación del Eje Cafetero y el Plan
Decenal de Educación Ambiental.
Objetivo:
Administrar con eficiencia y con enfoque humano, los recursos y el talento humano del
sector educativo, fortaleciendo la planeación sectorial con compromiso social,
ambiental, local y regional.
Risaralda, que ha sido fuertemente afectada por este virus y que ha debido asumir el reto
de ofrecer respuestas muy rápidas y efectivas para evitar su expansión y atender los casos
de contagio, considera necesario revisar y ajustar permanente los preparativos
institucionales y sectoriales para enfrentar amenazas contra la salud pública, atendiendo
los lineamientos nacionales y la experiencia en la ejecución del Plan de Acción de la
calamidad pública.
De otro lado, un análisis de entorno sobre la situación de la salud en Risaralda indica que la
primera causa de mortalidad en el Departamento en los últimos años la constituye las
enfermedades del sistema circulatorio tanto en hombres como mujeres, con una leve
tendencia a la disminución desde 2005 hasta 2017. La excepción en 2018 fue la mortalidad
por enfermedad isquémica del corazón (94.37 por cien mil habitantes), superior al dato
nacional (80.84 por cien mil habitantes).
de la tráquea, los bronquios y el pulmón (13,36 por cien mil habitantes), tumor maligno del
estómago (13,34 por cien mil habitantes), tumor maligno del colon y de la unión
Página
rectosigmoidea (7,43 por cien mil habitante), enfermedades crónicas de las vías
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
respiratorias inferiores (33,86 por cien mil habitantes) y leucemia (4,47 por cien mil
habitantes). En mujeres, el tumor maligno del cuello uterino (7,03 por cien mil mujeres) y
el tumor maligno de mama (16,02 por cien mil mujeres) superan el promedio del país y en
hombres resalta el tumor maligno de la próstata (16,2 por cien mil hombres).
Las muertes por causa externa para hombres y mujeres son atribuibles al homicidio y a los
accidentes de transporte terrestre. Le siguen para los hombres el suicidio y en las mujeres
los eventos de intención no determinada.
Risaralda exhibe buenos resultados en materia de mortalidad materna (30,94 por 100.000
nacidos vivos) según el Instituto Nacional de Salud (2019). La meta de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en este tema es que el país tenga un promedio de 70 o menos muertes
por cada 100.000 nacidos vivos. Cabe destacar que la tendencia de la razón de mortalidad
materna en población indígena y mestiza presentó un aumento en 2016 y 2017, con
principal injerencia en la zona rural dispersa (ASIS, 2019).
En el camino de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos, la mortalidad perinatal
y neonatal tardía fue 11 por 1.000 nacidos vivos (DANE, 2018), inferior en Risaralda a las
cifras nacionales (14.8 por 1.000 nacidos vivos) y cumpliendo de esta manera la meta ODS
(menor a 12 por cada 1.000 nacidos vivos). La mortalidad infantil (menores de 1 año) a nivel
departamental en 2017 estuvo ligeramente por encima de la tasa nacional (11.08 v/s 10.73)
pero con una tendencia sostenida al descenso.
En 2019 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer en Risaralda (3,3%) fue tres
veces inferior al indicador nacional (9.1%). El porcentaje de atención institucional al parto
alcanzó en 2019 el 96.2%. El 87.1% de las gestantes asistieron al control prenatal,
encontrando muchas de ellas dificultades de accesibilidad geográfica por razones de
desplazamiento a las cabeceras urbanas, existiendo muy pocos puestos de salud habilitados
para acercar los servicios de salud a la población rural.
Resaltan también valores que afectan a Risaralda en mortalidad por infección respiratoria
aguda (21,13 por mil nacidos vivos) y por desnutrición (6,6 por mil nacidos vivos),
encontrando las mayores tasas en la población indígena de Pueblo Rico y Mistrató.
Risaralda obtuvo niveles de cobertura positivos en vacunación, muy superiores a los que
presentó el país en 2019, en Triple Viral (99%), primer refuerzo de Polio (98,4%), contra la
Tuberculosis BCG (104,2%) y tercera dosis de la Pentavalente (98,8%).
La tasa de mortalidad ajustada por VIH en Risaralda (10,23 por mil portadores del virus) fue
el doble del dato nacional, según DANE 2018, la mortalidad por suicidio es superior (7.54
v/s 5.72 por cien mil habitantes) y por enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores (33.86 v/s 28.22 por cien mil habitantes). Según ASIS 2019, la mortalidad por
tuberculosis ocupa el tercer lugar en Risaralda en el grupo de las enfermedades infecciosas.
Dentro de la morbilidad atendida en Risaralda clasificada por grandes causas (ASIS, 2019),
en la primera infancia las condiciones transmisibles y nutricionales ocupan el primer lugar,
pero con tendencia a la disminución; seguida de las enfermedades no transmisibles que
muestran tendencia al aumento. Tanto en hombres como en mujeres, en la infancia, la
adolescencia, juventud y adultez ocupan el primer lugar las enfermedades no transmisibles,
seguidas de las condiciones transmisibles y nutricionales, ambas con una curva
descendente. En las personas mayores siguen ocupando el primer puesto las enfermedades
no transmisibles, seguidas de las condiciones mal clasificadas, lo que sugiere debilidades en
el abordaje asistencial de las condiciones del envejecimiento y vejez, tanto en hombres
como en mujeres.
en el año 2006, lo que indica la no circulación viral, por lo que se considera que el alto
Página
La Tuberculosis con una incidencia en Risaralda de 46.6 por 100.000 habitantes en 2018, y
la presencia persistente de casos nuevos de Lepra (3 en 2018), hacen que estas
enfermedades sigan siendo de interés en salud pública.
Según ASIS 2019, la prevalencia de Hipertensión Arterial en 2018 a nivel nacional fue 7.9
por 100.000 habitantes, mientras para Risaralda 8,4 por 100.000 habitantes y de Diabetes
Mellitus 3,24 por 100.000 habitantes superior a 2,61 por 100.000 habitantes del promedio
nacional. Ambas patologías son importantes, pues demandan una gran cantidad de
recursos de salud y se constituyen en precursoras de otros eventos de alto costo, lo cual
debe ser objeto de control ante el envejecimiento progresivo de la población.
Otras conclusiones sobre riesgo para la salud evaluados en la encuesta ERICA 2017, es que
un cuarto de la población adulta de Risaralda presenta alto riesgo de desarrollar diabetes.
El 32,1% de los adultos de Risaralda tiene cifras de colesterol total alteradas, es decir, mayor
o igual a 200 mg/dl. El 45,7% de la población adulta presenta un nivel de triglicéridos mayor
o igual a 150 mg/dl.
Otro evento de importancia es el intento suicida, el cual viene en aumento progresivo desde
2015, siempre con un mayor número de casos en mujeres. Los municipios del Área
Metropolitana aportan la mayoría de los casos. El 73% se presentan en el área urbana y un
69% ocurre entre los 6 y 28 años de edad. Inquieta que en 2019, solo el 53% de los casos de
intento de suicidio recibieran atención por profesional de la salud mental.
En violencia de género hay una tendencia creciente desde el 2016. El número de casos
afecta especialmente a mujeres (72%) y las afectadas se concentran entre las menores de
edad y las jóvenes. La mayoría de los reportes tienen su origen en el área metropolitana,
seguida de Santa Rosa y Pueblo Rico. Las principales formas de violencia son física,
negligencia, abandono y acoso sexual.
Según los registros del programa de salud mental del Departamento, con base en la
información disponible en el Sistema de Información de Salud Pública - SISAP, la principal
demanda de atención por consulta externa son los trastornos neuróticos, relacionados con
el estrés y somatomorfos, especialmente en las mujeres con un 76%. Mientras que por
urgencias, son los trastornos del humor (afectivos) los que representan la mayor carga de
consulta, seguidos de esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastorno delirante. Es de
advertir que el 80% de la consulta de urgencias requiere internación, lo que significa una
alta demanda de este servicio especializado, contando solo con dos IPS habilitadas para ello.
fumar.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Este mismo estudio encontró que la edad de inicio promedio en consumo de alcohol en
Risaralda es 12,8 años. El 41,6% de la población risaraldense consume alcohol, frente al 37%
del promedio nacional.
Un aspecto que preocupa al sistema de salud, es que Risaralda tiene niveles de consumo de
alucinógenos superior al promedio que se registra en Colombia. Por ejemplo, la relación en
consumo de marihuana es 14.0 v/s 8.0; cocaína 3.5 v/s 2.7 y cualquier SPA ilegal 18.8 v/s
11.0.
Con referencia al trabajo infantil, ha venido creciendo desde 2015 (5,7%) hasta 2018 (8,2%),
afectando especialmente a los hombres, según el Observatorio Departamental del Mercado
Laboral. Este de uno de los problemas sociales más críticos, debido a las implicaciones
sociales en términos de desarrollo humano para el mediano y largo plazo.
En cuanto a cobertura de agua apta para consumo humano, es baja en la zona rural,
teniendo un impacto muy negativo especialmente en la zona indígena. Sobre la calidad de
agua, el índice de riesgo para el consumo humano mostró que en 2018 sólo Pereira se
clasificó sin riesgo en la zona urbana, pero en 2019 la ciudad vivió un brote de hepatitis
asociado a contaminación en la fuente hídrica, que igualmente afectó a Dosquebradas. El
IRCA señala que seis municipios están en condición de riesgo medio y otros seis en riesgo
alto o inviables, lo que indica la urgente necesidad de mejorar las condiciones del suministro
de agua a la población.
habilitados, de los cuales 230 como IPS, 1.118 como profesionales independientes, 5 como
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
transporte especial de pacientes y 40 con objeto social diferente. Apenas el 7% son públicas,
el 92% privadas y un 1% de carácter mixto.
Los prestadores registran 1.633 sedes, de las cuales el 90% se encuentran ubicadas en
Pereira y Dosquebradas. 1.219 sedes corresponden a consultorios de profesionales
independientes.
Hay 1.710 camas habilitadas, de las cuales 213 (1.5%) son para menores de 14 años y 133
(7,7%) para internación en salud mental. Con este escenario, el departamento presentó al
finalizar 2019 un déficit de 1,6 camas por cada mil habitantes (esperado 2), según la
Secretaría de Salud, o sea, alrededor de 350 camas.
La red de urgencias se encuentra conformada por 24 IPS, de las cuales 17 tienen servicios
de urgencias de baja complejidad, 2 con servicios de baja y mediana complejidad en
urgencias, 3 únicamente con servicio de urgencias de mediana complejidad y 1 con
urgencias de alta complejidad. Adicionalmente, hay 124 ambulancias, de las cuales 107 son
básicas y 17 medicalizadas ubicadas todas en Pereira. En atención prehospitalaria se
encuentran 5 IPS habilitadas y solo las IPS privadas ofrecen traslado primario, es decir,
desde la calle, hogar o sitio de trabajo a un centro asistencial. Lo anterior es esencial para
la reducción de la mortalidad evitable en la medida en que haya un acceso oportuno de los
pacientes al servicio de urgencias. Las autoridades de salud registran la existencia de
dificultades en la atención prehospitalaria y recepción de pacientes en los servicios de
urgencias, así como en la continuidad e integralidad de la atención hospitalaria,
registrándose la muerte de personas por inoportunidad y falla en la calidad de atención en
salud.
La red pública de salud en Risaralda está conformada por 14 empresas sociales del Estado
de baja complejidad, una de mediana complejidad de carácter departamental especializada
en salud mental y una de alta complejidad, también de carácter departamental.
pagos por parte de las EPS de ambos regímenes, observándose, según datos disponibles en
Página
el informe anual del Decreto 2193, que la cartera total de la red pública en Risaralda pasó
de $112.698 millones en 2016 a $180.610 millones en 2018. Se desconoce la realidad de la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
sostenibilidad financiera de la red privada, sin embargo, durante los últimos cuatro años el
número de prestadores privados habilitados mantiene una tendencia creciente.
En materia de gobernanza, el alto número de actores que hacen parte del Sistema de
Seguridad Social en Salud en el Departamento hace difícil la gestión interinstitucional e
intersectorial. No todas las EPS con población afiliada en Risaralda cuentan con una sede
territorial y las que sí las tienen, dependen de las decisiones y lineamientos de su sede
principal, lo que no facilita la concertación de las políticas públicas en salud. De otra parte,
las Direcciones Locales de Salud de los 14 municipios cuentan con una planta de personal
muy pequeña o no la tienen, dependiendo de la contratación del recurso humano para su
gestión como autoridad sanitaria, lo que no garantiza continuidad y representa una mayor
demanda de servicios de asesoría y asistencia técnica del nivel departamental.
Es evidente la débil capacidad del Departamento para ejercer una eficaz acción de
inspección, vigilancia y control. En materia de aseguramiento la competencia sancionadora
es de la Supersalud, no lográndose que las labores de inspección y vigilancia del
Departamento corrijan situaciones que atentan contra el derecho a la salud, para lo cual
hasta la acción de tutela es inoperante con algunas EPS que no garantizan a cabalidad los
servicios del plan de beneficios.
Con respecto a las consecuencias del COVID 19, Risaralda se han reportaron 191 casos
confirmados de contagio acumulados y 6 fallecidos (abril 28 de 2020, Ministerio de Salud y
Protección Social).
y los procesos de la gestión integral relacionados con los eventos de interés en salud
Página
pública.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Gerenciar los procesos de Gestión de la Salud Pública en cada uno de los entornos de
vida, con énfasis en los eventos de interés en salud pública en el Departamento, para
que las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública se realicen de manera
efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud - SGSSS junto con otros sectores del Gobierno, de las
organizaciones sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de disminuir la
morbimortalidad por enfermedades.
Objetivo:
Realizar las actividades de asesoría, inspección, vigilancia y control sobre los
determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, buscando su
modificación positiva.
Objetivo
Crear condiciones y capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la
accesibilidad, atención integral e integrada de las enfermedades no transmisibles
(ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en la
morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores de riesgo
modificables.
Objetivo:
Promover la atención integral de niños, niñas y adolescentes, a través de
herramientas que promuevan la acción sectorial e intersectorial para la disminución
de brechas de equidad y el ejercicio pleno de los derechos en especial el derecho a
la salud.
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de oportunidades y capacidades de la población que
permitan el disfrute de la vida y el despliegue de las potencialidades individuales y
colectivas para el fortalecimiento de la salud mental, la convivencia y el desarrollo
79
humano y social.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral
de los eventos asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población general
y poblaciones e individuos en riesgos específicos.
80
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Fortalecer en la población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de
hábitos alimentarios saludables que le permitan mantener un estado de salud y
nutrición adecuadas y ejercer las acciones de inspección, vigilancia y control,
buscando garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor.
Objetivo:
Intervenir las situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes,
reemergentes y desatendidas que afectan a la población risaraldense, buscando
garantizar el derecho de la población a vivir libre de enfermedades transmisibles en
todas las etapas del ciclo de vida y en los diferentes entornos cotidianos, con
enfoque diferencial y de equidad.
Subprograma No. 6.8: Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Objetivo:
Promover la gestión del riesgo en salud para enfrentar situaciones de emergencia o
de desastres de origen natural o antrópico, mediante la promoción de hospitales
seguros y coordinar los procesos de regulación de la atención de urgencias en salud
en el contexto de las redes integradas de prestación de servicios y los sistemas de
emergencias médicos municipales.
Objetivo:
Fortalecer las instancias organizativas de grupos de trabajadores informales, su
participación en la protección de la salud en el trabajo, así como la gestión
intersectorial de entornos laborales seguros y saludables.
vigente
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Fortalecer, en todos los municipios del Departamento, los procesos de Gestión en
Salud Pública, mediante acciones de subsidiariedad y complementariedad a los
Planes Municipales de Salud de Intervenciones Colectivas, buscando impactar
positivamente los determinantes sociales de la salud y contribuir al mejoramiento
del estado de salud de la población.
Objetivo:
Implementar estrategias que faciliten el acceso efectivo al plan de beneficios en salud
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación para la población del departamento, de
acuerdo con lo establecido por nivel nacional; e implementar un modelo de atención en
salud basado en la atención primaria en salud.
Objetivo:
Promover en los prestadores de servicios de salud la gestión oportuna e integral de
la calidad y eventos derivados de fallas en la atención en salud.
enfermedad.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Intervenir las condiciones de salud en la población Risaraldense buscando mitigar el
impacto de las enfermedades en toda la población, con énfasis en las poblaciones más
vulnerables.
Objetivo:
Promover las capacidades básicas de la autoridad sanitaria de las entidades territoriales
Departamento y Municipios.
conformada.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Subprograma No. 8.1: Alcanzar una Secretaría de Salud amable, eficiente y eficaz.
Objetivo:
Implementar los procesos de la gestión en salud pública en la Secretaría de Salud,
acorde con las competencias del Departamento y las necesidades de los
Risaraldenses.
89
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Promover el ejercicio ciudadano en las diferentes instancias de participación social
en salud.
Objetivo:
Fortalecer procesos de atención especializada en salud en el Departamento, para
mejorar las condiciones de accesibilidad, calidad y oportunidad de la atención en salud
a los risaraldenses.
Risaralda mantuvo la sexta posición en los XXI juegos nacionales con la participación de 254
deportistas. Para los V juegos paranacionales se asistió con 34 deportistas en 2019. Se ocupó la sexta
posición en el ranking nacional con una medallería de: 24 oros, 28 platas y 33 bronces; lo que
consolidó a Risaralda como departamento con potencial deportivo y gran proyección.
Deportistas risaraldenses participaron en eventos del ciclo Olímpico. 12 fueron convocados a los
Bolivarianos de 2017, 10 a los Suramericanos de 2018, 12 a los centroamericanos de 2018 y 8 a los
Panamericanos de 2019. En total ganaron 54 medallas, de las cuales 30 fueron de oro.
91
deportistas sino también escenarios físicos para los procesos de entrenamiento, implementación,
médicos y psicólogos.
El departamento será una de las sedes de los XXII juegos nacionales y VI juegos paranacionales en
2023, lo cual representa un desafío para la consecución de recursos que permitan mejorar la
infraestructura, que es una de las mayores debilidades del sistema deportivo. Además, es un
incentivo para tener una mayor capacidad instalada que sirva para la formación, atención y apoyo
a los deportistas de alto rendimiento.
El Departamento de Risaralda solo cuenta con el coliseo menor ubicado en Pereira como escenario
deportivo de su propiedad. Existen 39 ligas reconocidas, de las cuales 35 pueden participar en
eventos nacionales, incluida la de deportistas con alguna condición especial.
De otro lado, en el campo Cultural, Risaralda tiene 28 bandas sinfónicas y el único municipio que no
la posee es Santa Rosa de Cabal. También existen 17 bibliotecas adscritas que son operadas
mediante convenio con la Caja de Compensación Familiar y sirven para impulsar el Plan
Departamental de lectura. Además, funcionan 14 casas de la cultura distribuidas en todos los
municipios.
El Departamento no cuenta con bienes patrimoniales propios, pero sí unos bienes de interés cultural
como la escuela Apostólica de Santa Rosa de Cabal, las Estaciones del Ferrocarril y el Edificio de
Rentas A be Me a Abadía el cual se encuentra en condiciones de abandono, donde la fachada
y el interior requieren una intervención para continuar su preservación y poder ser utilizado como
centro de muestras y exposiciones culturales.
En Risaralda se celebran los concursos del bambuco "Luis Carlos González", Nacional del Villancico
de Santa Rosa de Cabal, Danzas y ritmos folclóricos colombianos, el encuentro departamental de
bandas en el municipio de Apía, Intercolegiados de la canción M ch Ta e Ce D ga
Festival Departamental de Teatro, promoción de talentos artísticos, culturales en el área de la
música colombiana en Belén de Umbría y festival de música popular Caba e Ga ch
92
Se realizan procesos culturales en los diferentes municipios en las modalidades de danza, música,
Página
teatro y artes aplicadas, con una gran participación social y la asistencia técnica de instructores
profesionales.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Fortalecer el Sistema Deportivo de Risaralda, para garantizar seis disciplinas deportivas
posicionadas a nivel nacional en eventos federados, en los seis primeros lugares durante
todo el cuatrienio.
Desarrollar los procesos deportivos que procuren mejorar las condiciones y apoyo
con recursos a los deportistas que están en los programas de alto rendimiento.
Ingreso a la universidad por convenios con la oferta de pregrados en la región.
Trabajo mancomunado con las Ligas deportivas en la contratación de entrenadores
y monitores; apoyo a las participaciones nacionales e internacionales y como punto
primordial generar espacios para la educación continuada a entrenadores y
monitores. La educación continuada es un valor agregado que en toda área debe
93
Objetivo:
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Contribuir al desarrollo integral de los niños y los jóvenes a través de procesos de
iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo que les permita alcanzar
los altos logros deportivos.
Con el logro de que Risaralda fuera una de las sedes de los XXII juegos nacionales
convencionales y VI juegos paranacionales en 2023, se adquirió también el reto de
Página
Objetivo:
Desarrollar las gestiones necesarias para garantizar la realización y participación
exitosa del Departamento de Risaralda como sede de los XXII Juegos Nacionales y VI
Paranacionales 2023 sentimiento de todos.
Objetivo
Estimular la capacidad creativa y lúdica de los jóvenes y adolescentes de los municipios de
Risaralda mediante el desarrollo de un Plan Departamental de Recreación que contenga
programas de estímulo y fomento del sector, en el que se definan fuentes de financiación
y procedimientos para la ejecución de los proyectos que de ellos se deriven.
Objetivo
Promover la práctica deportiva y la recreación a través del desarrollo de actividades
que permitan la inclusión de los diferentes grupos poblacionales.
Objetivo
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Desarrollar estrategias y acciones con el fin de impactar la capacidad instalada y de gestión
cultural en el Departamento, teniendo como ejes rectores la inclusión y la productividad
en los procesos artísticos, las industrias creativas y el patrimonio material e inmaterial.
Objetivo
Fortalecer las condiciones y la capacidad instalada para el desarrollo cultural y artístico.
estudiantes en su tiempo libre para crear, innovar y emprender sus proyectos de vida
en el medio artístico, a través de expresiones como danza, música, teatro, artes
visuales, artes aplicadas, literatura, cine y demás áreas de representación cultural en
el departamento.
Objetivo
Aumentar la cobertura en los procesos formativos con inclusión y proyección de
nuevos talentos en el medio artístico.
Objetivo
Desarrollar estrategias encaminadas a la promoción de las diferentes industrias
culturales.
Objetivo
Fortalecer mediante acciones y actividades de promoción, protección, conservación y
apropiación social, el patrimonio cultural del Departamento.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
Contar con un capital humano bien preparado, aprovechando las herramientas que
proporcionan las nuevas tecnologías en función de mejorar la productividad y
buscando innovaciones en productos, métodos y procedimientos, asegura que el
territorio sea competitivo. Es esencial trabajar de manera articulada con las
universidades y los gremios de la producción para generar sinergias que ayuden a
potencializar las capacidades propias del departamento. Así mismo, es importante
apoyar los emprendimientos innovadores como una estrategia para fortalecer el
sector empresarial y generar nuevas opciones de trabajo y de ingreso para los
101
risaraldenses.
Página
De otro lado, apostarle al turismo teniendo como base las riquezas propias de cada
municipio y articulado con la región del Eje Cafetero, es una necesidad sentida, la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
El departamento cuenta con una red vial de 2.290 kilómetros (no incluye las vías a cargo de
Invías), de los que 1.764 kilómetros (77%) están a cargo de la Gobernación; 475 kilómetros
(21%) con responsabilidad de los municipios y 51 kilómetros (2%) los cubren los privados.
El 91% de la red vial a cargo del Departamento es de tercer orden (1.607 km) y el 9% de
segundo orden (157 km).
Del total de 2.290 kilómetros, el 90% es en afirmado (2.051 km) y sólo el 10% están
pavimentados (239 km).
El Departamento tiene a cargo 9 vías de segundo orden, con 157 kilómetros, de las cuales
138 kilómetros se encuentran pavimentados (88%) y 19 kilómetros en afirmado (12%).
Adicionalmente, la Gobernación de Risaralda hace el mantenimiento de 100 kilómetros de
vías de tercer orden.
En Risaralda se localizan 579 vías, 396 de ellas están a cargo del Departamento (68%), 166
bajo la responsabilidad de los Municipios (29%) y 17 vías son privadas (3%). El 18% de la red
vial a cargo del Departamento se encuentra en buen estado (70 vías). El 37% en regular
estado (146 vías). El 45% en mal estado (180 vías).
102
Departamento (80%). Estos puentes deben mantenerse al menos una vez en el cuatrienio
con un costo aproximado de $15 millones cada uno.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Ausencia de una buena planificación para el mantenimiento vial organizado, sumado esto
a los constantes problemas viales de precipitaciones de elementos como tierra y lodo en la
vía carreteable, aunado esto a los pocos recursos que se pueden destinar para atender
dichos siniestros de una manera ágil y oportuna, lo cual genera en ocasiones serios
traumatismos en interconectividad de los municipios, especialmente los más alejados del
área metropolitana.
Igualmente se mejorarán las conexiones viales a los Municipios con potencial turístico,
Página
incrementado con la declaratoria de Paisaje cultural cafetero, lo cual hace que se perfile
el sector como dinamizador de la economía Departamental.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Promover y fortalecer proyectos de infraestructura vial y de transporte, que contribuyan
a la disminución de las brechas sociales y le brinde oportunidad de generar mayores
ingresos a las familias.
de Planeación) del Eje Cafetero deberá revisar el nivel subregional, propiciando que
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Mejorar y mantener las condiciones de infraestructura vial, de transporte y
conectividad para incrementar los niveles de competitividad del departamento.
Este es el escenario de relación de los ciudadanos entre sí, con el territorio, la cultura,
el deporte y la recreación, así como la infraestructura para la educación, la salud,
comunitaria y el equipamiento urbano e institucional. Mejorando su cantidad, calidad,
cuidado, relación con la gente, potenciar el concepto rural y los centros y elementos
históricos, son objetivos fundamentales.
Debe entonces promoverse espacios públicos de calidad. Que mantengan los principios
de equidad social y dotación bajo una política de organización, clasificación y
racionalización de servicios de complemento.
Objetivo
Mejorar y mantener las condiciones de infraestructura social y comunitaria para
incrementar los niveles de calidad de vida de la población risaraldense, con
instalaciones y espacios adecuados para su bienestar
SECTOR RURAL
El respaldo a las actividades del campo es una de las estrategias centrales del Plan de
Desarrollo de Risaralda, con el fin de mejorar el abastecimiento alimenticio local, proteger
a los productores y permitirles a los municipios mantener su actividad económica. Todo
esto como respuesta a las consecuencias dejadas por el aislamiento obligatorio para
contener la expansión del Covid-19 y como una fórmula de reactivación económica.
En relación con las áreas de producción, el total de la superficie del departamento dedicada
al sector agropecuario fue de 146.489 hectáreas (2018), evidenciando una disminución con
respecto a 2017, situación que fue solventada por un mejoramiento de la productividad,
explicada por la modernización tecnológica, de producción, mejor infraestructura
productiva, procesos de innovación y tecnificación de varios cultivos.
En la economía agrícola, el café (68,6%), plátano (3%), aguacate (6,4%) y caña panelera
(4,9%), son los cultivos permanentes más importantes de Risaralda, de acuerdo con
información de la Base Agrícola EVA del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En
tanto los cultivos transitorios son liderados por maíz (63,6%), frijol (14,0), tomate (8,7%),
cebolla de rama (9,0%) y hortalizas varias (4,3%).
En Risaralda hay 33.916 Unidades de Producción Agrícola UPA, censados en el área rural
dispersa, de las cuales 23,877 (70,4%) tienen un área menor de 5 hectáreas. (DANE-CNA
2014), esto implica seguir reforzando las estrategias asociativas para el desarrollo
empresarial de pequeños productores.
La población pecuaria de Risaralda está compuesta por 108.999 bovinos y 257.334 porcinos.
Hay 483 mil metros cuadrados de espejos de agua tipo estanque para explotación piscícola.
Se tienen reportadas 83 Granjas Productoras de Aves de Engorde y 83 granjas productoras
de aves de postura. (EVA 2018).
Risaralda cuenta con un Centro Integral de Diagnóstico Agropecuario CIDAR, el cual presta
servicios para toma de muestras y análisis en el sector agropecuario que contribuye al
desarrollo de la producción, teniendo en cuenta su injerencia en la producción animal y
108
vegetal.
Página
adoptado por la Asamblea Departamental bajo la Ordenanza Nª. 008 de marzo el 2020,
como un instrumento de planificación de mediano plazo para que los municipios que
integran el Departamento de Risaralda puedan contratar el servicio de extensión
agropecuaria desde el presente año (2020), a partir del desarrollo de proyectos, programas
y estrategias, con el propósito de propiciar la transformación integral del territorio.
El Desarrollo del sector productivo del campo risaraldense debe ser integral a partir de
la articulación de actores que participan del ciclo productivo, para lograr las mayores
condiciones de productividad y competitividad del territorio y orientado a la integración
del tejido social, mejorando el bienestar general de los habitantes rurales. Por ello se
hace necesario fortalecer las diferentes fases del ciclo de la producción de los
encadenamientos priorizados, que les permita avanzar en su capacidad productiva, con
el desarrollo de más y mejor infraestructura y elevar las capacidades del capital humano
destinado a generar valor agregado, todo ello en pro de incrementar y mejorar la
producción en toneladas del departamento de Risaralda.
Objetivo
Incrementar la producción del sector agropecuario y dinamizar la economía rural.
110
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Fortalecer los encadenamientos productivos y de la agroindustria del departamento,
mediante procesos asociativos y con producción innovadora y sostenible.
Risaralda cuenta hoy con 18 asociaciones de cafés especiales de alta calidad, y una
iniciativa de clúster, que ayudará a fortalecer y viabilizar el modelo de negocio.
Objetivo
Implementar acciones de mejoramiento en la calidad de cafés especiales y en la
organización de productores para el posicionamiento en mercados.
Objetivo
Fomentar los servicios que presta el Laboratorio de Diagnóstico Agropecuario de
Risaralda CIDAR, en aras de fortalecer la calidad de la producción agropecuaria del
Departamento.
Objetivo
Diseñar una estrategia de inclusión a nuevos mercados que fomente los planes de
negocio y la producción del sector agropecuario.
La ocurrencia del Covid-19 hará que en 2020 las cifras de visitantes al departamento se
reduzcan en una proporción que no se puede estimar con precisión, pero que será muy
alta, debido a que durante muchas semanas se han mantenido cerrados el aeropuerto, la
terminal de transporte y las vías terrestres de acceso. Esto conllevará posiblemente al
cierre de alojamientos y a una disminución en el empleo. La complejidad de esta situación
requiere un análisis juicioso por parte de toda la cadena que compone el sector turístico,
para lo cual la Gobernación está dispuesta a liderar el proceso, pues considera éste como
uno de los sectores económicos esenciales, que se debe impulsar en la fase de recuperación
del departamento, dada la importancia que tiene para la sostenibilidad de muchos
municipios.
Valga señalar que el departamento cuenta con dos destinos certificados: Marsella y Santa
Rosa de Cabal y otros en proceso de gestión, como el corredor de La Florida en Pereira.
Además, se cuenta con la estrategia Ri a a da De i L e de Vida que es el
resultado del proyecto denominado Ruta Turística del Centro Occidente de Risaralda, que
cuenta con: información sobre los productos turísticos de los municipios; seis categorías
experienciales relacionadas con Tradición cafetera y cultura, café y tiendas especializadas,
Senderismo y paisajes, Avistamiento de Aves, Recorridos por la variedad de cultivos y su
transformación y Biciturismo y aventura. Así como cinco rutas de los sentidos (miradores
116
internacionalmente.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Las acciones que se desarrollan tienen como propósito contribuir a la formalización del
sector y a la generación de empleo digno y decente, que permita el mejoramiento
económico y social, en un ambiente de confianza y alta reputación.
La estrategia del turismo cuenta con un enfoque regional, articulado con Caldas, Quindío,
Risaralda, Chocó, Norte del Valle y Norte del Tolima, lo que permitirá mejorar los
indicadores de productividad en torno a la competitividad del sector, en el marco del Paisaje
Cultura Cafetero de Colombia, declarado por la Unesco el 25 de junio de 2011, como
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para ello actualmente se cuenta con una capacidad
institucional definida en tres instancias, el subcomité del Paisaje Cultural de Colombia, la
Mesa Departamental de Turismo y el Comité de Seguridad de Turismo.
A partir de las acciones realizadas en el Plan de Manejo del PCCC, se logró mitigar y
enfrentar las amenazas identificadas para mantener las condiciones con las que fue
incluido el PCCC en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esto ha permitido que
la población empiece a apropiarse del patrimonio cultural y contribuya a la sostenibilidad
ambiental, en armonía con las actividades económicas que éstos desarrollan en cada
territorio.
2 http://paisajeculturalcafetero.org.co/
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Bajo este alcance, se ejecutarán estrategias que generen las condiciones institucionales
para impulsar el sector, teniendo como punto de apoyo los mandamientos del Plan
Nacional de Desarrollo4, como lo es la gestión integral del destino y el fortalecimiento y
sostenibilidad de los diferentes eslabones que la constituyen (organización de viajes y
reservas, transporte, alojamiento, alimentos y bebidas, artesanías, patrimonio natural y
cultural, ocio, excursiones tours, información, guianza y servicios de soporte), esto
permitirá promover la oferta turística, para lo cual se debe invertir en calidad, seguridad,
innovación, conectividad, fortalecimiento del capital humano y promoción de un turismo
transformador, incluyente y con equidad; adecuación y recuperación de la
infraestructura y la apropiación de las comunidades, a través de la movilización social,
son elementos sustanciales.
3
http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/caja-de-herramientas/caja-de-herramientas/turismofin.pdf.aspx
Página
4
Turismo, propósito que nos une: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-
PND/Emprendimiento/Turismo-el-proposito-que-nos-une.aspx
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Consolidar la competitividad turística e incluyente de Risaralda en el marco del PCCC, a
través de una institucionalidad eficiente y efectiva que permita ser líderes en turismo
sostenible e innovador.
Se articularán todos los sectores de la cadena de valor del turismo con el propósito
de ser un departamento líder del turismo sostenible, donde se consoliden negocios
Página
Objetivo:
Fortalecer la oferta turística de los diferentes eslabones de la cadena de valor en el
marco del corredor del PCCC para ser líderes en turismo sostenible e innovador.
Objetivo
Mejorar la calidad y sostenibilidad de los eslabones de la cadena de valor del sector
para garantizar la institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva.
Competitividad - IDC 2019 con un puntaje de 6.05, en tanto el líder fue Bogotá con (8,3).
Las mayores fortalezas del departamento para lograr este puesto fueron el factor
Página
institucional y el entorno para los negocios, en los cuales ocupó el primer y segundo puesto,
respectivamente. Risaralda también fue quinto en Colombia en el Índice de Innovación
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Departamental para Colombia IDIC 2019, en el cual su razón de eficiencia ocupa el cuarto
puesto, destacando su capacidad para materializar en productos del conocimiento, el
entorno favorable y las capacidades innovadoras que ha logrado construir en su ecosistema
CTeI.
También hay una oportunidad de mejora en el Subíndice de Insumos del IDIC, en particular
en la Sostenibilidad Ambiental y en la capacidad de inversión del sector público. En lo que
le compete al sector empresarial, se debe mejorar en la complejidad del aparato productivo
y la diversificación de la canasta exportadora, articulando con el Estado la generación de
capacidades para aumentar los destinos del comercio exterior. A pesar de las buenas
calificaciones en esta medición (IDIC), Risaralda no tiene altos niveles de innovación
empresarial.
Las exportaciones de Risaralda fueron por valor en 2018 de US$414.9 millones y US$523,7
millones en importaciones, con una balanza comercial negativa. El sector exportador con
mayor participación en Risaralda es el agropecuario, con cifras en 2018 de 226.1 millones
de dólares, seguido por la industria básica con 66.1 millones de dólares. En cuanto a
productos, las mayores exportaciones son de café (54,5%) y azúcar (7,6%). El mayor destino
de exportación es Estados Unidos con 95.4 millones de dólares y Unión Europea 87.6
millones de dólares en el año 2019. Las exportaciones de Risaralda representaron en
promedio 1,2% de las exportaciones nacionales entre 2011 y 2018.
La Asamblea aprobó la Ordenanza 026 del 2019, relacionada con la política Pública de
122
financiación a nivel nacional y regional. Se hará una revisión de las iniciativas propuestas
para que estén ajustadas a las necesidades del impulso económico territorial.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Uno de los grandes retos es que Risaralda siga siendo un referente nacional en materia
de Innovación, dada la gran cantidad de reconocimientos y premios que ganan
profesionales del departamento. Esto debe convocar a alianza para seguir investigando
y creando, buscando que de ello se beneficien los empresarios y emprendedores
locales.
Objetivo:
Diversificar y sofisticar los productos y mercados a través de la transferencia y
apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación para la internacionalización de la
producción del departamento de Risaralda
123
Incrementar en 0,43
indicador de Sofisticación
puntos el indicador de
y Diversificación (Índice
sofisticación y Unidad 8,07 8,5
Departamental de
diversificación del Competitividad - IDC)
departamento
Objetivo:
Transferir y apropiar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación desde la escuela hasta
las empresas, para impulsar la competitividad del departamento.
internacionalización.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Sofisticar la canasta exportadora del departamento a través del fortalecimiento de
las capacidades de CTeI de las empresas con potencial exportador.
C ec a a a a c e i i idad e de a gí ic e ib e es el objetivo
central trazado por el Plan Nacional de Desarrollo para el Eje Cafetero y Antioquia, lo
que le da viabilidad a la Plataforma Logística del Eje Cafetero - PLEC, impulsada por la
Gobernación de Risaralda, que se convertirá en un puerto seco de consolidación de
carga, con gran impacto en el desarrollo económico, empresarial y social de la región.
Objetivo:
Consolidar los índices de competitividad del departamento de Risaralda desde el
emprendimiento hasta las grandes empresas, con la implementación de la Política
Pública de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda, y el desarrollo
de proyectos estratégicos como la Plataforma Logística del Eje Cafetero fortaleciendo
las unidades productivas.
Objetivo:
Reglamentar la PPCCTI para su implementación, articulados con las instancias del
Sistema de Competitividad e Innovación.
Con el objetivo de consolidar la Plataforma Logística del Eje Cafetero (PLEC) para el
servicio de la región y en cumplimiento con la Resolución 789 de abril 9 de 2018 del
Página
Objetivo:
Construir la primera fase de la PLEC, para la consolidar el sector logístico del
departamento de Risaralda y constituir la Alianza Logística del Eje Cafetero.
Objetivo:
Desarrollar el tejido empresarial del departamento a través de la Red
Departamental de Emprendimiento y el fortalecimiento de las cadenas productivas
y sus formas de organización.
129
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
La gestión del riesgo, la habitabilidad sustentable, la gestión integral del recurso hídrico y
la gobernanza, contribuirán a la construcción de un territorio más seguro y resiliente.
reconoce que el 71% del territorio risaraldense se encuentra bajo alguna figura de
protección ambiental (Plan de Gestión Ambiental PGAR).
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
El recurso hídrico, reconocido como eje estructurante del desarrollo, se zonifica en siete
cuencas hidrográficas compartidas en su jurisdicción con los departamentos de Caldas,
Quindío, Valle del Cauca y Chocó. Cuatro de estas cuencas han sido objeto de planificación
a través de la herramienta POMCA (Plan de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas). Los POMCAS de las cuencas de los ríos Otún, Risaralda y La Vieja se
encuentran aprobados y el del Campoalegre en formulación.
Se han evidenciado conflictos por el uso del agua en diferentes zonas del departamento,
así como riesgo por desabastecimiento y conflictos para los diferentes usos que se
presentan en las fuentes, así como en responsabilidad para la preservación de los caudales
ecológicos requeridos para el funcionamiento de los ecosistemas.
La cuenca del río Otún como productora de agua y abastecedora de las principales zonas
urbanas de Pereira y Dosquebradas, presenta restricciones porque actualmente la
demanda hídrica está igualando la oferta disponible y los índices de Uso del Agua se
califican en niveles altos. Los principales usos corresponden a generación de energía,
abastecimiento del consumo humano y piscicultura, que pone la oferta hídrica actual al
límite de su disponibilidad y restringe futuras demandas.
Otras fuentes que presentan conflictos por uso del agua son las quebradas Dosquebradas,
Aguazul y Molinos que generan limitaciones, incluso, para el abastecimiento de acueductos
en épocas secas y para actividades agrícolas. La parte baja de la cuenca la Quebrada Combia
ha sido declarada en agotamiento por parte de la autoridad ambiental, a raíz de la fuerte
presión que se ha generado por la construcción de condominios sumado a los usos
tradicionales del recurso. (Fuente: CARDER)
En la cuenca del Río Risaralda los conflictos por Uso del Agua se presentan por la fuerte
presión sobre el recurso hídrico asociado a una mayor demanda. Los principales conflictos
de esta cuenca se localizan en afluentes como los ríos Guática y Mapa, y algunas quebradas
que abastecen los municipios de Belén de Umbría, Santuario, Apía, Balboa, Guática y otros
de Caldas.
En las zonas del departamento que hacen parte de la cuenca del río La Vieja, la mayor
presión sobre el agua se da en las subcuencas de los ríos Barbas y Cestillal, considerando la
condición hidrológica seca.
En cuanto a la calidad de agua en las cuencas de los ríos Otún y Risaralda, los principales
conflictos se presentan en la parte media baja, dado que se reciben las descargas de aguas
131
residuales sin ningún tratamiento, a partir del inicio del casco urbano y que se extiende
hasta a la desembocadura en Estación Pereira, limitando su uso para fines de recreación y
Página
disfrute paisajísticos.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
El caso de las cargas de vertimientos sobre el río Consota es de los más altos de la cuenca
del río La Vieja y condiciona en buena medida la calidad de agua para consumo de la
población de Cartago (Valle del Cauca) debido a que el río La Vieja es fuente de
abastecimiento y su vez éste también recibe las descargas de doce cabeceras municipales
del Quindío, y dos del Valle (Alcalá y Ulloa).
Entre 1900 y 2017 se registraron 17.773 eventos de amenaza de riesgos y desastres en los
municipios de Risaralda, siendo los de mayor recurrencia incendios (41%), inundaciones
(15,4%) y deslizamientos (13,2%).
Las principales zonas de amenaza por inundación se presentan asociadas a los cauces de
los principales ríos, especialmente sobre el Otún, en la cuenca media, así como en su
desembocadura en Estación Pereira. En La Virginia se presentan amenaza por avenidas
torrenciales asociadas a los ríos Cauca y Risaralda y las cuencas altas de los ríos Mapa y
Totuí.
132
centígrados, especialmente en Mistrató y Pueblo Rico; y aumentos de hasta del 30% y 40%
en la precipitación media en Pereira, Guática, Balboa y Quinchia. (PIGCCT Risaralda).
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
De acuerdo a los escenarios de cambio climático del IDEAM, para 2040 la temperatura de
Risaralda tendrá cambios en promedio de 0,8°C y la precipitación cambiará
aproximadamente en un 18,26%. En 2070 el cambio podrá ser de 1,5ºC de temperatura y
20,32% en la precipitación. En 2100 se podrá presentar cambios de 2,4ºC de temperatura
y de 28,36% en la precipitación.
Objetivo
Contribuir en la conservación, recuperación, uso adecuado de los recursos naturales, y
en la minimización de riesgos ambientales y climáticos, a través de una gestión
ambiental, participativa y en armonía con el adecuado ordenamiento para la ocupación
del territorio.
Objetivo
Fortalecer el empoderamiento y la participación socio-institucional para el
desarrollo de los procesos de gestión ambiental, ordenamiento y planificación
territorial.
Objetivo
Promover la gestión del cambio climático, enfocada a la reducción de la
vulnerabilidad, la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono desde una visión
territorial e integral local.
136
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Aportar al cierre de brechas del sector de agua potable y saneamiento básico dando
continuidad al Programa Plan Departamental de Aguas en Risaralda.
Objetivo:
Fortalecer a los prestadores de servicios públicos urbanos y rurales en sus
capacidades técnicas, administrativas, comerciales y operativas.
Objetivo
Desarrollar acciones conducentes a la protección de cuencas abastecedoras y el
cumplimiento de mínimos ambientales sectoriales.
La Ley 1523 de 2012 establece que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Objetivo:
Gestionar la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades del departamento y de
las instituciones, a través del fortalecimiento del Sistema Departamental de Gestión del
Riesgo
Objetivo:
Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del Departamento mediante el
desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo, como son el Conocimiento y la
Reducción del Riesgo y el Manejo de Desastres.
Objetivo:
Realizar acciones para mejorar la capacidad de respuesta del Sistema
Departamental de Gestión del Riesgo para el enfrentamiento de emergencias,
calamidades o desastres.
departamental
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
141
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
pública.
Página
Risaralda, según las autoridades, está libre de Grupos Armados Organizados, gracias a
inversiones para el fortalecimiento de la capacidad de los organismos de seguridad y
143
justicia.
Página
Se trabaja en el diseño de una única cuenta oficial que se administrará y promocionará por
parte de la Gobernación, con el fin de tener control efectivo sobre las comunicaciones
institucionales. La cuenta oficial del departamento registra 19.136 seguidores en Facebook,
6.139 en Instagram y 24.932 en Twitter.
Dos canales adicionales de interacción con la comunidad, están representados en las Urnas
Ciudadanas, donde las personas depositaban sus inquietudes en cada acto público y el
proceso de rendición de cuentas.
Objetivo:
Fortalecer técnicamente a los organismos comunitarios de competencia del
departamento, en el ejercicio de la democracia participativa con los procesos de
inspección, control y vigilancia.
144
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Realizar procesos de asesoría, asistencia técnica, inspección, vigilancia y control,
para el fortalecimiento de la labor social de las entidades comunales en el
Departamento.
niveles de gobierno.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Fomentar en el Departamento mecanismos democráticos de participación
ciudadana
Objetivo
Fortalecer la capacidad institucional para prevenir y disminuir el impacto del delito y
otras formas de violencias, en coordinación con los organismos responsables de la
seguridad y el manejo del Orden Público.
146
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Implementar los PISCC con acciones con entidades del nivel territorial y nacional
para la prevención, protección y seguridad de los Risaraldenses.
seres humanos para vivir juntos, lo cual es posible en la medida en que todos
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
respetemos y acatemos las normas básicas. Esto supone una armonización de los
intereses individuales con los intereses colectivos; la aceptación de los otros tal
como son y la resolución de los conflictos de manera constructiva.
Objetivo
Fomentar ambientes que faciliten la solución pacífica de conflictos incentivando la
cultura ciudadana, el reconocimiento de las diferencias.
Objetivo
Articular acciones encaminadas a la prevención y la seguridad vial en el departamento
de Risaralda.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
El reto para el gobierno será dirigir sus esfuerzos hacia la interculturalidad. Más allá del
reconocimiento de las identidades étnicas, encontrar la manera de promover relaciones
virtuosas que potencialicen las posibilidades de bienestar para la totalidad de los
habitantes del Departamento, en concordancia con sus realidades y con profundo
respeto por sus creencias.
Objetivo
Articular esfuerzos institucionales en procura del reconocimiento y reivindicación de los
derechos de las comunidades étnicas en el departamento de Risaralda.
Objetivo
Fortalecer las prácticas culturales para garantizar la supervivencia de las
comunidades Emberá Chamí y katío asentadas en el departamento de Risaralda.
Objetivo
Fortalecer los procesos de gobernabilidad propios de la consultiva departamental
de acuerdo con la normativa que sobre esta materia se rige y con respeto a la
organización afrorisaraldense.
150
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
También, a partir del Decreto 4100 de 2011 Colombia cuenta con un Sistema Nacional
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y una Estrategia Nacional
para la garantía de los derechos humanos 2014-2034, y diversas políticas públicas y
planes nacionales, como la Política de prevención de violaciones a los derechos a la vida,
integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades (Decreto1581 de
2017); el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH), el Plan Nacional
de Acción de Empresas y DDHH, entre otras.
Es por esto que se hace imperativo generar acciones encaminadas hacia la articulación
interinstitucional para la promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos
que beneficie a la totalidad de la población del Departamento, siendo objeto de especial
atención las etnias indígenas y afrorisaraldenses, la población en situación de
desplazamiento, población con diversidad sexual, las mujeres, las personas con
discapacidad, los niños, niñas y adolescentes, personas beneficiarias de programas de
reintegración, defensores y defensoras de derechos humanos y demás poblaciones que
se consideren excluidas o en grave riesgo de serlo.
Objetivo:
Promover el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos y la protección del
Derecho Internacional Humanitario del departamento de Risaralda, territorio de paz.
151
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Promover el cumplimiento de los derechos de las poblaciones prioritarias para la
defensa y protección de los Derechos Humanos.
Objetivo
Articular esfuerzos institucionales en procura del respeto, reconocimiento y
reivindicación del derecho a la Libertad de Culto.
Departamento
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Garantizar un gobierno cercano y humano, con el firme propósito de crear un lazo de
confianza e imagen positiva sobre el actuar institucional de un gobierno hecho por la
gente y para la gente: Sentimiento de Todos
Frente al primer componente se debe decir que se buscará optimizar los canales de
comunicación interna que se tienen, con el fin de garantizar que la información
154
Esto significa, que los diferentes proyectos que desarrollen estas entidades
mencionadas anteriormente y que involucran recursos del orden departamental,
no se socializarán o entregarán públicamente de forma independiente por los
ejecutores, se hará en conjunto con la administración departamental, con el fin de
hacer uso de toda la infraestructura comunicacional, técnica y tecnológica que se
tiene.
Objetivo
Propiciar un ambiente institucional de confianza y retroalimentación entre los
colaboradores, la administración departamental y entidades con las que se
interactúa, que coadyuve a que estas se sientan identificadas con la filosofía del
gobierno: una administración respetuosa, transparente, que escucha y de vocación
de servicio hacia la comunidad.
Con esta propuesta los ciudadanos tendrán la oportunidad de enterarse de los días
y horarios de atención del despacho del Gobernador, sentirán un trato amable y
digno en la atención; se informará sobre las visitas gubernamentales a los
municipios (zona rural y urbana) y corregimientos, y conocerán de primera mano
las acciones de gobierno que ejecute la administración.
156
Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los servicios del Estado, es por
esto que se debe prestar un servicio acorde con las necesidades, por lo que la
atención debe ser a través de canales de atención que estén dispuestos y que sean
claros y accesibles a toda la comunidad todo bajo los principios de eficiencia,
transparencia y calidad, buscando que los servicios sean incluyentes, eficaces,
igualitarios y satisfactorios.
Objetivo:
Innovar en los canales de comunicación externa de la administración
departamental, con el propósito de mejorar el flujo efectivo de información con la
ciudadanía, y la interacción y relacionamiento de la administración con la
comunidad.
Actualmente la Gobernación cuenta con un único sistema de gestión integrado por los
Sistemas de Gestión de Calidad y de Desarrollo Administrativo articulado con el Sistema de
Control Interno y complementado con los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información, los cuales se articulan
como se ha mencionado, con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el cual
opera a través de siete (7) dimensiones que integran diecisiete (17) políticas de gestión y
desempeño las cuales son: talento humano, integridad, direccionamiento estratégico y
planeación, gestión presupuestal y eficiencia del gasto público, gobierno digital, defensa
jurídica, mejora normativa, servicio al ciudadano, racionalización de trámites, participación
ciudadana, mejora normativa, fortalecimiento institucional y simplificación de procesos,
seguimiento y evaluación de desempeño, gestión documental, transparencia acceso a la
información y lucha contra la corrupción, gestión del conocimiento y la innovación y control
interno.
158
mejor desempeño, en una posición en el quintil cuatro (4) de cinco (5) lugar donde se
encuentran las entidades del grupo par con mejor calificación, siendo la línea base para la
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
mejora continua que se propone, esperando incrementar en cinco (5) puntos el IDI para el
cuatrienio con el esfuerzo de los líderes de cada una de las políticas de gestión y
desempeño, conforme a la meta trazada desde el Gobierno Nacional.
Es por esto que, para el objetivo de consolidar un sistema integrado de gestión y control, se
requiere el apoyo a los nuevos sistemas de gestión con requisitos orientados al
cumplimiento de estándares en materia ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, de
acuerdo con la normatividad vigente.
Se ha observado como debilidad, conseguir mayor compromiso por parte del nivel directivo
para el fortalecimiento y mejoramiento del sistema y falta de autocontrol y autogestión por
parte de funcionarios, siendo complementario que en los 12 municipios no certificados del
Departamento se presenta deficiencia de recursos para atender temas relacionados con la
implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y en los procesos de
asesoría y acompañamiento, se evidencian problemas en la administración del riesgo de
gestión y en la aplicación de actividades de control adecuadas que garanticen la efectividad
del sistema.
Desde el punto de vista estratégico, la Oficina Asesora de Control Interno, se integra con la
Secretaria Administrativa en el cumplimiento de su meta de resultado para el cuatrienio,
que se enfoca especialmente en incrementar en 5 puntos el resultado de la evaluación de
Índice de Desempeño Institucional, el cual recoge indiscutiblemente los impactos del
conjunto de acciones desde el punto de vista institucional para el logro de una
administración eficiente al servicio de los ciudadanos enfocada en resultados.
Desde el punto de vista relacionado con la hacienda pública, se observa que los ingresos
corrientes de la Gobernación de Risaralda representaron en 2019 el 31,2% del ingreso total,
mientras los recursos de capital tuvieron una participación en las finanzas locales de
13,38%, siendo el resto de recursos provenientes de fondos especiales, contribución a la
seguridad, educación y salud que fueron el 55.42% del total para la vigencia, lo que deja a
la Gobernación de Risaralda en una condición de alta dependencia de recursos
relacionados con transferencias.
159
menor proporción multas y sanciones, los cuales para el año 2019, ascendieron a la suma
de $126.333 millones, representando el impuesto de cervezas, licores y cigarrillos el 42%,
vehículos automotores con 23% y el impuesto de registro con el 19%, ósea que en conjunto
el 84% de recursos propios, lo que define así los niveles de dependencia de las actividades
asociadas con estas fuentes de ingresos para el Departamento.
Con el fin de lograr un nivel adecuado de crecimiento de los ingresos, se llevaron a cabo
estrategias de fiscalización consistentes entre otras en campaña envolvente de
socialización de la información, habilitación de canales de pago, cooperación con la DIAN,
acción operativa de la Policía Fiscal y Aduanera, con el fin de mantener las fuentes de
ingresos para el Departamento.
Los recursos de capital en la vigencia 2019 presentaron una ejecución $71.142 millones, de
los cuales el 99.14% estuvo representado por recursos del balance por valor de $37.969
millones, desembolsos deuda pública y rendimientos financieros, entre otros.
En términos del gasto, para la vigencia 2019, estos ascendieron a la suma de $502.474
millones, con una participación del 16.01% de gasto de funcionamiento por valor de
$80.475 millones, deuda publica 1.29% por valor de $6.530 millones y el 82.68% para la
inversión que equivale a $415.469, situación que indicaría los esfuerzos necesarios para
lograr mejorar las condiciones de vida de la población por la vía de mayores niveles de
inversión pública en el mediano plazo.
La deuda pública de Risaralda es $41.061 millones, con una tasa promedio de la DTF+1.8%,
con compromisos finales hasta el mes de marzo de 2025, contando además con un cupo
aprobado y por desembolsar de $4.300.000 millones, que hacen parte de los recursos que
podrían utilizarse con fines de inversión.
Lotería del Risaralda transfirió en la vigencia 2019 la suma de $3.434,8 millones a las arcas
departamentales, de acuerdo con la normatividad vigente. Estas transferencias se
realizaron a los siguientes rubros: Venta de Lotería Sorteo ordinario 12 % - SSF. Impuesto a
Ganadores de Sorteos Ordinarios 17% - Lotería SSF. Premios de Juegos de Suerte y Azar
160
no Reclamados Juego de Lotería SSF. Rifas 14% y Juegos Promocionales SS. Estos cuatro
rubros fortalecen la subcuenta del Régimen Subsidiado correspondiente al Fondo
Página
Departamental de Salud.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Una mirada a los municipios, nos indica que el 85,7% de los municipios de Risaralda
pertenecen a las categorías 5ª y 6ª, los cuales se caracterizan por una alta y casi total
dependencia de las transferencias de la nación y de las regalías, lo que los coloca en estado
de alta vulnerabilidad para atender los procesos que se presentarán a raíz de la emergencia
económica y social, a raíz del COVID19, lo que pondrá una importante presión sobre las
finanzas de los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, en los años venideros.
Por medio de la construcción de este Plan de Desarrollo 2020 2023 se busca continuar el
proceso de implementación y mejora del modelo integrado de planeación y gestión, para
esto realizará acompañamiento a cada uno de los líderes de política frente al proceso de
contextualización, análisis de los logros alcanzados previamente y orientación hacia las
acciones a implementar para incrementar los resultados de cada una de las políticas de
162
Así mismo, este programa busca fortalecer la capacidad institucional del departamento de
Risaralda a través del desarrollo y crecimiento de sus finanzas públicas, siendo este
transversal a todos los demás programas del Plan de Desarrollo, ya que a partir de una
gestión eficiente de sus ingresos se cumplirán las metas de estos programas, lo que se
convierte en un reto dadas las condiciones fiscales que impone la emergencia económica y
social con el COVID19, aunado con las expectativas de disminución de los ingresos propios,
por cuenta tanto de las dinámicas económicas asociadas a dichos impuestos como por la
estreches financiera que se proyecta, razón por la cual se prevalecerá la racionalidad fiscal
como regla general a la hora de la administración de la hacienda pública.
Objetivo
Objetivo
Consolidar el conocimiento y apropiación de los funcionarios frente al Sistema de Gestión
adoptado en la entidad y su orientación hacia la mejora continua, en marco de los
lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
pública.
Página
ágiles y eficientes para el oportuno pago de las obligaciones tributarias. Así mismo busca
disminuir el contrabando y adulteración de licores y cigarrillos a través de acciones de
inspección, vigilancia y control, con el fin de fortalecer las finanzas departamentales y
disminuir el riesgo en la salud.
Durante este cuatrienio se fortalecerá la capacidad técnica del proceso de gestión fiscal,
enfocada en generar una mejor cultura tributaria por medio del acercamiento y diálogo
con el contribuyente, que permita una interacción gobernación-ciudadano generando
confianza, seguridad y facilidad para el pago de los impuestos.
Objetivo
Implementar una estrategia financiera que conlleva a la generación de los recursos,
basados en el comportamiento real de los agentes que afectan la dinámica económica del
Departamento, de tal manera que cada secretaría pueda ejecutar los planes, programas y
proyectos de desarrollo económico, ambiental, administrativo, social y obras de
infraestructura, plasmados en el Plan de Desarrollo 2020 Ri a alda Sen imien de
T d
Las entidades de desarrollo regional de los entes territoriales, también llamadas INFIS, han
administrado históricamente recursos de las entidades territoriales y sus descentralizadas,
así mismo han gestionado de forma integral proyectos de infraestructura civil y social, se
han especializado en las operaciones de colocación y captación, fomentando el desarrollo
municipal, departamental, regional y nacional.
Así mismo, con el fin de lograr incrementos significativos en las transferencias que debe
realizar la Lotería de Risaralda para el sector salud, la Gobernación promoverá la utilización
de herramientas innovadoras para el mejoramiento del mercadeo y sus planes de premios.
Objetivo:
Fortalecer entidades como INFIDER, Lotería de Risaralda y Aguas y Aseo de Risaralda para
el desarrollo socioeconómico del Departamento.
Superintendencia Financiera de
vigilancia
Colombia.
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Actualmente las TIC tienen un papel fundamental en la Globalización, por tal motivo es
necesario aprovechar los avances y brindar así soluciones innovadoras a los problemas de
desarrollo social y económico que generan brechas de inequidad y pobreza, es por esto,
que la implementación de las TIC representa un eje fundamental en la estrategia formulada
en el Plan de Desarrollo, con la intención de promover el crecimiento sostenible, inclusivo
y equitativo, así como favorecer la competitividad, el acceso a la información y la calidad
de servicios de los usuarios.
Gracias a la contribución que conlleva el uso generalizado de las TIC se han evidenciado
167
estrategias que le apunten al fortalecimiento del ecosistema digital y que estas a su vez se
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Fortalecer soluciones innovadoras a los problemas de desarrollo social y económico, que
disminuyan las brechas de inequidad mediante la implementación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Objetivo
Desarrollar programas que permitan la implementación de sistemas digitales, que apunten
a la transformación digital y generen impacto en las dinámicas económicas y sociales.
Proyectos
inteligentes para mejorar las Numero NA 2
Implementados
dinámicas sociales y económicas
Página
del departamento.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Implementar los lineamientos generales de la Política de Gobierno Digital en la
Gobernación de Risaralda, asesorar a los municipios del departamento en su
implementación así como construir un sistema robusto de métrica de los espacios digitales
del Gobierno Departamental.
La conectividad y el uso de medios digitales les han permitido a los risaraldenses acceder a
servicios de calidad donde pueden ingresar, no sólo a las redes sociales que permiten la
conectividad global de los usuarios, sino también a herramientas de búsqueda e
investigación que fortalecen sus capacidades educativas e incluso laborales, es por esto
que el subprograma se enfoca en garantizar la infraestructura de conectividad a la
población, tanto desde el mantenimiento de los puntos de conexión públicos gratuitos del
departamento como de jornadas de apropiación de los mismos, aportando de esta manera
a la democratización del acceso de población que por sus condiciones socio económicas en
ausencia del rol del gobierno, no tendrían posibilidad de avanzar en uso de canales
digitales, especialmente en aquellos territorios del Departamento alejados de los centros
urbanos, donde se hace más necesario que la población tenga acceso a la información, con
impactos en la educación, la salud y las herramientas que cotidianamente son usadas para
resolver problemas de la población, siendo así mismo enfatizado en la generación de
condiciones para la innovación en infraestructura digital buscando disminuir las barreras
de comunicación en los municipios del departamento.
Objetivo
Emplear la conectividad y el uso de medios digitales para acceder a servicios e información
de calidad mediante el aprovechamiento de los puntos de conexión públicos gratuitos.
170
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Ampliar y modernizar la infraestructura tecnológica institucional para mejorar la
productividad en el entorno de la gestión pública.
como para el aumento en el rendimiento de los procesos, para esto es fundamental contar
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo
Mantener la infraestructura tecnológica de la administración departamental, con el fin de
brindar las herramientas para conservar los sistemas de información.
Objetivo
Garantizar la conectividad de los funcionarios de administración departamental y centrarla
como una prioridad para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
172
Página
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivos
Articular y direccionar el proceso planificador desde lo local a lo regional y nacional, para
alcanzar altos estándares de oportunidad, transparencia y efectividad en la gestión pública,
mediante una gerencia del desarrollo, así como fortalecer la estrategia de apoyo
institucional a los municipios propendiendo por su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo
planificación territorial
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
La administración pública moderna exige entidades territoriales cada vez más fuertes y
preparadas para enfrentar con éxito todas las funciones y competencias que les imponen
la normatividad en los diferentes sectores, el Departamento será más fuerte y próspero en
la medida que sus Municipios cuenten con un proceso de fortalecimiento institucional con
estructuras dinámicas y funcionarios preparados, con capacidad para tomar decisiones
técnicas y orientar el desarrollo de la entidad territorial de manera armónica y con visión
de largo plazo, generando esto condiciones para la viabilidad y sostenibilidad de largo plazo
de los entes territoriales en los aspectos de tipo financiero, administrativo, ambiental, así
como del adecuado ordenamiento y gestión del territorio.
Es ese orden de ideas se pretende dar apoyo técnico a las administraciones municipales
para el fortalecimiento institucional en temas claves de la administración pública tales
como: gestión administrativa, manejo de personal, gestión tributaria, financiera y contable,
gestión documental, actualización catastral entre otros, a través de asesorías presenciales
y personalizadas, acompañamientos virtuales y talleres, dirigidos a los funcionarios
municipales, concejales, consejeros, autoridades indígenas y comunidad organizada,
desplegando la oferta institucional que se tiene tanto en la Secretaría de Planeación, como
en las diferentes dependencias de la administración departamental, siendo igualmente
importante consolidar la apuesta de la asociatividad de los municipios, para aprovechar las
sinergias y mejorar la gestión de recursos.
Objetivo:
Fortalecer técnica, administrativa y financieramente a las administraciones municipales
para mejorar su capacidad de gestión y de respuesta a los requerimientos de la comunidad.
que la interrelación entre la comunidad y los actores públicos es cada vez más importante,
para dar mayor legitimidad a los diferentes procesos que emprenden las administraciones
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
públicas, para este caso, el Presupuesto Participativo es la herramienta que permite que
las comunidades tengan injerencia directa en la inversión tanto del Departamento como
de los municipios, a través de la escogencia de proyectos de inversión que propendan por
mejorar la calidad de vida de los habitantes; también se va a fortalecer el control social, no
solo con la elección de delgados de presupuesto participativo, sino también con la
capacitación de la comunidad para que ejerzan la veeduría en los diferentes proyectos.
Para ello el Departamento fortalecerá el proceso tratando de hacerlo más dinámico en
todas sus etapas para propender dar respuesta oportuna a las necesidades de las
comunidades.
Objetivo:
Fomentar la participación directa de la comunidad en los ejercicios de planificación y control
social de la inversión pública en los territorios del Departamento, mediante la ejecución de
procesos de presupuesto participativo en los Municipios del Departamento.
En los últimos años las políticas públicas han sido incluidas en la agenda política y de gestión,
como una alternativa para avanzar en la superación o mitigación de situaciones
problemáticas que requieren especial intervención, a partir de la puesta en evidencia de las
problemáticas que afectan determinados grupos de población.
Las políticas públicas se gestionan a partir de un ciclo de al menos cinco etapas o fases:
formulación, implementación, seguimiento, evaluación y retroalimentación, en virtud de
esto, la Secretaría de Planeación desarrolla los mecanismos que permitan dar apoyo técnico
al interior de la administración, como de los entes municipales en la implementación de los
procesos y procedimientos para gestionar las políticas públicas con el claro objetivo de
promover y verificar que éstas cumplan con la función para la cual fueron adoptadas.
La administración pública moderna que se plantea, tiene las directrices y los procedimientos
175
largo plazo, especificando en cada eslabón los aspectos más importantes para dar respuesta
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020 2023
I A ALDA EN IMIEN DE D
Objetivo:
Realizar la Gerencia General del Plan Departamental de Desarrollo y las políticas públicas
vigentes, que incluye formulación, ejecución, gestión, seguimiento, evaluación, así como la
difusión y socialización de los resultados a la sociedad, fundamentado en el concepto de
planeación por resultados, con el fin de propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de
la población Risaraldense.
El 11 de marzo del presente año la OMS declaró como pandemia COVID-19, o Coronavirus,
y solicitó a los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para detener su propagación;
a su vez el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia declaró la emergencia
sanitaria hasta el 30 de mayo de 2020.
Todas las medidas de prevención lamentablemente presentan un impacto negativo para las
finanzas del departamento; veamos: Disminución en el consumo de cerveza, licores y
cigarrillos a causa del cierre de los establecimientos de comercio, la cancelación de eventos
masivos y las medidas de aislamiento; la ausencia de negocios de bienes y raíces genera un
estancamiento en el impuesto de registro; la contratación disminuye, se resiente el recaudo
de estampillas; la poca movilidad en automotores disminuye el consumo de gasolina
afectando el impuesto por este concepto; con las fronteras cerradas y la restricción en los
vuelos se paralizó la expedición de pasaportes; también disminuyeron, y en algunos casos
su cierre es total, los negocios de venta de lotería, chance y otros juegos de azar con los
cuales se financia parte de la salud. En cuanto al impuesto de vehículos, su recaudo se verá
afectado por la disminución en la capacidad de pago de los contribuyentes y el desempleo.
No obstante, las entidades territoriales deben cumplir con la obligación de presentar sus
planes de desarrollo ante las corporaciones públicas en los tiempos establecidos por la ley
para que se lleve a cabo el estudio, análisis y aprobación de este manual de vuelo con el
que deben cumplir con lo expresado en sus programas de gobierno paro que ahora se
vuelvan realidad con un componente importante como es el plan plurianual de inversiones.
porción (80%) a los recursos aprobados en la vigencia 2019, los cuales se encuentran en
proceso de contratación y/o ejecución. En el caso de las fuentes externas, cuyo monto total
Página
para financiar proyectos estratégicos importantes como es el caso del Hospital de cuarto
nivel, la Unidad materno infantil y el centro de rehabilitación integral de drogadicción, entre
otros.
Así como la pandemia por el coronavirus fue una situación que sorprendió al mundo entero
y tuvo un impacto sobre la salud de las personas y la economía de las naciones, las medidas
a tomar tampoco son fáciles de describir y muy seguramente sobre las proyecciones
presentadas habrá mucha discusión en los próximos meses, y hasta años.
2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE TODOS 121,019,157,745 24,991,482,520 38,196,226,497 41,615,672,301 225,822,539,063
179
Página
ESTRUCTURA PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS"
8 GOBERNANZA PARA LA SALUD 8.1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz.
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el sector
8.2
salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
8.3
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
6 DEPORTE, RECREACIÓN Y 9 RISARALDA, CASTA DE 9.1 Más y mejores procesos deportivos
CULTURA CAMPEONES
ESTRUCTURA PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2020-2023 "RISARALDA SENTIMIENTO DE TODOS"
3 RISARALDA SOSTENIBLE CON 11 GESTIÓN AMBIENTAL EN 17 PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN 17.1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial.
SENTIMIENTO DE TODOS RISARALDA TERRITORIAL AMBIENTAL 17.2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
18 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 18.1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles.
BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS Recurso hídrico sostenible.
18.2
19 GESTIÓN DEL RIESGO Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
19.1
vulnerables.
19.2 Manejo de Desastres
4 GOBIERNO ABIERTO Y UNA 12 PARTICIPACIÓN, 20 20.1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario
GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SEGURIDAD Y 20.2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana
SENTIMIENTO DE TODOS CONVIVENCIA 21 21.1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA
CIUDADANA 21.2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana
TODOS
21.3 Seguridad vial para todos
22 Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la población
22.1
Indígena de Risaralda
RISARALDA PLURIÉTNICA
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la población
22.2
afrocolombiana residente en Risaralda.
23 DERECHOS HUMANOS PARA 23.1 Garantía de Derechos de la población de especial protección.
TODOS 23.2 Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de Culto.
24 COMUNICACIÓN, BASE DE UN 24.1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa.
GOBIERNO SOCIAL La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos
24.2
13 ADMINISTRACIÓN 25 FORTALECIMIENTO DE LA 25.1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG
PÚBLICA MODERNA Y ADMINISTRACIÓN Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la administración
25.2
EFICIENTE DEPARTAMENTAL pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
25.3
descentralizadas del departamento.
26 TIC PARA EL DESARROLLO 26.1 TIC para la cuarta revolución industrial
SOSTENIBLE DE LOS 26.2 Gobierno Digital
RISARALDENSES Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el aprovechamiento
26.3
de los puntos de conexión público
27 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN 27.1 Actualización de la infraestructura TIC
DE LA INFRAESTRUCTURA 27.2 Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad institucional
TECNOLÓGICA INSTITUCIONAL
28 PLANIFICACIÓN PARA EL 28.1 Fortalecimiento de capacidades municipales
DESARROLLO TERRITORIAL 28.2 Presupuesto participativo
28.3 Gestión de políticas públicas
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR FUENTE
FUENTE 2020 2021 2022 2023 TOTAL
Recursos Propios 34.516.172.786 11.252.154.173 39.562.868.017 51.078.959.751 136.410.154.727
SGP- Agua Potable 4.876.590.295 4.713.125.630 4.854.519.399 5.000.154.981 19.444.390.305
SGP- Educación 198.655.351.086 204.615.011.619 210.753.461.967 217.076.065.826 831.099.890.498
SGP- Salud 8.826.376.480 9.147.335.496 9.479.966.276 9.824.691.956 37.278.370.208
Rentas Cedidas 18.121.049.652 24.969.915.652 34.922.992.186 37.868.465.700 115.882.423.190
Destinación Especifica -monop, proddlo, iva,
fic, acpm, adulto, seguridad, cigarro 25.730.809.537 32.266.240.308 44.146.855.010 48.978.302.406 151.122.207.261
Recursos PAE Nación 13.811.322.255 14.225.661.923 14.652.431.780 15.892.004.734 58.581.420.692
Recursos PAE Municipios 1.095.669.649 1.128.539.738 1.162.395.931 1.197.267.809 4.583.873.127
Recursos Nación 342.073.500 425.415.000 587.845.600 609.220.800 1.964.554.900
SGR 174.899.394.255 33.926.530.255 55.487.541.656 41.280.000.000 305.593.466.166
Recursos del crédito 35.000.000.000 35.000.000.000
Otras Fuentes 10.000.000.000 150.000.000.000 150.000.000.000 100.000.000.000 410.000.000.000
Total Plan 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR LÍNEA ESTRATÉGICA
LÍNEA ESTRATÉGICA 2020 2021 2022 2023 TOTAL
1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 309.842.611.701 449.235.734.285 502.287.357.772 461.267.252.964 1.722.632.956.722
2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO
ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE TODOS 121.019.157.745 24.991.482.520 38.196.226.497 41.615.672.301 225.822.539.063
3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE
TODOS 43.871.221.251 2.717.145.037 4.309.325.708 4.860.799.587 55.758.491.583
4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA
ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE TODOS 16.141.818.798 44.725.567.952 20.817.967.845 21.061.409.111 102.746.763.706
TOTAL 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
GOBERNACIÓN DE RISARALDA
PLAN DE DESARROLLO "SENTIMIENTO DE TODOS"
RESUMEN PLAN PLURIANUAL 2020 - 2023 POR COMPONENTE
COMPONENTE 2020 2021 2022 2023 TOTAL
1: Superación de la pobreza 50.305.559.696 46.082.041.805 70.623.994.145 62.855.290.130 229.866.885.776
2: Promoción de la equidad y la igualdad 1.254.096.371 417.825.379 1.128.052.117 1.299.304.964 4.099.278.831
3: Promoción y garantía derechos humanos
de las familias y grupos poblacionales 5.273.346.715 5.691.723.900 7.572.000.000 8.802.733.669 27.339.804.284
4: Educación 199.813.877.933 203.634.701.328 213.058.628.505 219.941.585.200 836.448.792.966
5: Risaralda con atención integral en salud 55.447.028.652 188.748.697.953 204.264.388.324 158.532.093.074 606.992.208.003
6: Depoorte, recreación y cultura 1.748.702.334 4.660.743.920 5.640.294.681 9.836.245.927 21.885.986.862
7: Infraestructura social, vial y de transporte 90.530.257.450 13.191.888.070 21.047.420.972 22.961.968.548 147.731.535.040
8: Sector rural 5.810.789.713 5.099.594.450 6.338.805.525 6.913.703.753 24.162.893.441
9: Cadena productiva del turismo 4.989.773.082 3.180.000.000 3.500.000.000 700.000.000 12.369.773.082
10: Competitividad, ciencia, tecnología e
innovación 15.688.337.500 3.520.000.000 7.310.000.000 11.040.000.000 37.558.337.500
11: Gestión ambiental en Risaralda 43.871.221.251 2.717.145.037 4.309.325.708 4.860.799.587 55.758.491.583
12: Participación, seguridad y convivencia
ciudadana 1.495.190.038 1.284.176.000 5.932.990.720 6.301.510.349 15.013.867.107
13: Administración pública moderna y
eficiente 14.646.628.760 43.441.391.952 14.884.977.125 14.759.898.762 87.732.896.599
TOTAL 490.874.811.515 521.669.931.815 565.610.879.844 528.805.135.986 2.106.960.751.074
PLAN FINANCIERO 2020-2023
RECURSOS DEPARTAMENTO - SECTOR CENTRAL
DESAGREGACION DE LAS FUENTES DE FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL
SGP - SALUD 8.826.376.480 9.147.335.496 9.479.966.276 9.824.691.956 37.278.370.208
SGP - EDUCACION 198.655.351.086 204.615.011.619 210.753.461.967 217.076.065.826 831.099.890.498
SGP - AGUA POTABLE 4.876.590.295 4.713.125.630 4.854.519.399 5.000.154.981 19.444.390.305
RENTAS DE DESTINACION ESPECIFICA 25.730.809.537 32.266.240.308 44.146.855.010 48.978.302.406 151.122.207.261
RENTAS CEDIDAS SECTOR SALUD 18.121.049.652 24.969.915.652 34.922.992.186 37.868.465.700 115.882.423.190
RENTAS SALUD NACIÓN 342.073.500 425.415.000 587.845.600 609.220.800 1.964.554.900
RECURSOS DEL CREDITO 35.000.000.000 35.000.000.000
RECURSOS PROPIOS 34.516.172.786 11.252.154.173 39.562.868.017 51.078.959.751 136.410.154.727
TOTAL RECURSOS PARA INVERSION 291.068.423.336 322.389.197.878 344.308.508.455 370.435.861.420 1.328.201.991.089
TOTAL RECURSOS CON FUENTES EXTERNAS
FUENTE DE FINANCIACION 2020 2021 2022 2023 TOTAL
RECURSOS DEL DEPARTAMENTO 291.068.423.336 322.389.197.878 344.308.508.455 370.435.861.420 1.328.201.991.089
REGALIAS 174.899.394.255 33.926.530.255 55.487.541.656 41.280.000.000 305.593.466.166
RECURSOS EXTERNOS 24.906.991.904 165.354.201.661 165.814.827.711 117.089.272.543 473.165.293.819
Resolución (PAE) 13.811.322.255 14.225.661.923 14.652.431.780 15.892.004.734 41.717.562.538
Recursos de Municipios para proyecto PAE 1.095.669.649 1.128.539.738 1.162.395.931 1.197.267.809 4.583.873.127
Otras fuentes Nación 10.000.000.000 150.000.000.000 150.000.000.000 100.000.000.000 410.000.000.000
TOTAL 490.874.809.495 521.669.929.794 565.610.877.822 528.805.133.963 2.106.960.751.074
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 11.020.449.719 3.780.740.169 198.655.351.086 8.826.376.480 18.121.049.652 20.916.512.105 13.811.322.255 1.095.669.649 342.073.500 27.273.067.086 - 10.000.000.000 313.842.611.701
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 4.187.104.568 3.780.740.169 1.588.751.000 800.000.000 - 11.668.904.969 13.811.322.255 1.095.669.649 - 13.373.067.086 - - 50.305.559.696
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 4.187.104.568 3.780.740.169 1.588.751.000 800.000.000 - 11.668.904.969 13.811.322.255 1.095.669.649 - 13.373.067.086 - - 50.305.559.696
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 2.754.784.053 0 1.588.751.000 0 0 268.129.905 13.811.322.255 1.095.669.649 0 0 0 0 19.518.656.862
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 47.540.346 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47.540.346
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 88.486.985 - - - - - - - - - - - 88.486.985
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma 1,4 Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
0 0 0 0 0 8.685.537.275 0 0 0 0 0 0 8.685.537.275
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 800.000.000 0 665.325.057 0 0 0 0 0 0 1.765.325.057
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.000.000.000 0 0 4.000.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.173.067.086 0 0 4.173.067.086
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 740.482.944 3.780.740.169 0 0 0 154.497.193 0 0 0 0 0 0 4.675.720.306
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
205.810.240 - - - - 1.895.415.539 - - - 5.200.000.000 - - 7.301.225.779
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Subprograma 1,11 Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 95.768.371 - - 158.328.000 - - - - - 1.000.000.000 - - 1.254.096.371
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 95.768.371 - - 158.328.000 - - - - - 1.000.000.000 - - 1.254.096.371
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 158.328.000 0 0 0 0 0 0 0 0 158.328.000
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
11.492.205 - - - - - - - - - - - 11.492.205
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 38.307.348 - - - - - - - - 1.000.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
38.307.348 - - - - - - - - - - - 38.307.348
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
7.661.470 - - - - - - - - - - - 7.661.470
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 510.846.715 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 5.273.346.715
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
458.124.352 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 451.483.272.554
SOCIALES
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
60.679.068 - - - - - - - - - - - 60.679.068
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 257.698.809 - - - - 3.862.500.000 - - - 900.000.000 - - 5.020.198.809
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
71.831.695 - - - - - - - - - - - 71.831.695
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
67.914.780 - - - - - - - - - - - 67.914.780
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas - - - - - - - - - - - - -
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 52.722.363 - - - - - - - - - - - 52.722.363
Subprograma 4,1 Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
52.722.363 - - - - - - - - - - - 52.722.363
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 2.267.277.847 - 197.066.600.086 - - 480.000.000 - - - - - - 199.813.877.933
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 2.267.277.847 - 197.066.600.086 - - 480.000.000 - - - - - - 199.813.877.933
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
71.310.519 - 60.001.500 - - - - - - - - - 131.312.019
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
2.195.967.328 - 197.006.598.586 - - 480.000.000 - - - - - - 199.682.565.914
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 3.075.460.250 - - 7.868.048.480 18.121.049.652 4.040.396.770 - - 342.073.500 12.000.000.000 - 10.000.000.000 55.447.028.652
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA 750.000.000 - - 4.929.204.000 501.650.000 - - - 342.073.500 - - - 6.522.927.500
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 569.234.000 - - - - - - - - 569.234.000
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 224.021.000 - - - - - - - - 224.021.000
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 111.026.000 - - - - - - - - 111.026.000
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
Subprograma 6,4 Sal d men al con i encia ocial Áma e i e - - - 129.392.000 - - - - - - - - 129.392.000
1 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL,
GestiónSENTIMIENTO
integral en DE TODOS
salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 104.000.000 - - - - - - - - 104.000.000
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 67.230.000 - - - - - - - - 67.230.000
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 477.898.000 - - - - 342.073.500 - - - 819.971.500
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 501.650.000 - - - - - - - 501.650.000
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 174.703.000 - - - - - - - - 174.703.000
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. 750.000.000 - - 3.071.700.000 - - - - - - - - 3.821.700.000
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 285.460.250 - - 1.292.253.480 745.542.585 4.040.396.770 - - - 12.000.000.000 - - 18.363.653.085
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 285.460.250 - - 1.292.253.480 545.542.585 3.540.396.770 - - - - - - 5.663.653.085
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 500.000.000 - - 500.000.000 12.000.000.000 - - 13.200.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 2.040.000.000 - - 1.646.591.000 16.873.857.067 - - - - - - 10.000.000.000 30.560.448.067
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.540.000.000 - - 1.020.841.000 16.873.857.067 - - - - - - - 19.434.698.067
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 625.750.000 - - - - - - - - 625.750.000
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 500.000.000 - - - - - - - - - - 10.000.000.000 10.500.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 883.991.968 - - - - 864.710.366 - - - - - - 1.748.702.334
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 644.626.192 - - - - 660.955.224 - - - - - - 1.305.581.416
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 644.626.192 - - - - 609.534.032 - - - - - - 1.254.160.224
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. - - - - - 51.421.192 - - - - - - 51.421.192
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 - - - - - - - - - - - - -
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS - - - - - 68.433.378 - - - - - - 68.433.378
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 - - - - - 18.433.378 - - - - - - 18.433.378
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud - - - - - 50.000.000 - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 239.365.776 - - - - 135.321.764 - - - - - - 374.687.540
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 199.621.040 - - - - - - - - - - - 199.621.040
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 39.744.736 - - - - - - - - - - - 39.744.736
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 135.321.764 - - - - - - 135.321.764
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE 3.516.670.642 - - - - 3.896.529.775 - - - 103.605.957.328 - - 117.019.157.745
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 635.586.518 - - - - 3.888.804.775 - - - 86.005.866.157 - - 90.530.257.450
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 635.586.518 - - - - 3.888.804.775 - - - 86.005.866.157 - - 90.530.257.450
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 386.724.669 - - - - 2.060.000.000 - - - 66.000.000.000 - - 68.446.724.669
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 248.861.849 - - - - 1.828.804.775 - - - 20.005.866.157 - - 22.083.532.781
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 803.064.713 - - - - 7.725.000 - - - 5.000.000.000 - - 5.810.789.713
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 803.064.713 - - - - 7.725.000 - - - 5.000.000.000 - - 5.810.789.713
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 663.894.726 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 5.663.894.726
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 139.169.987 - - - - 7.725.000 - - - - - - 146.894.987
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 133.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.989.773.082
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 133.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.989.773.082
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 113.015.905 - - - - - - - - 4.856.757.177 - - 4.969.773.082
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 1.945.003.506 - - - - - - - - 13.743.333.994 - - 15.688.337.500
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN 114.622.945 - - - - - - - - 8.743.333.994 - - 8.857.956.939
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 62.122.945 - - - - - - - - 8.743.333.994 - - 8.805.456.939
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 52.500.000 - - - - - - - - - - - 52.500.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 1.830.380.561 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 6.830.380.561
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 42.000.000 - - - - - - - - - - - 42.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 101.203.121 - - - - - - - - - - - 101.203.121
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 1.687.177.440 - - - - - - - - 5.000.000.000 - - 6.687.177.440
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 9.884.136.528 1.095.850.126 - - - 500.000.000 - - - 32.391.234.597 - - 43.871.221.251
COMPONENTE No. 11: GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA 9.884.136.528 1.095.850.126 - - - 500.000.000 - - - 32.391.234.597 - - 43.871.221.251
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 138.742.121 - - - - - - - - 2.057.806.380 - - 2.196.548.501
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 90.231.551 - - - - - - - - 2.057.806.380 - - 2.148.037.931
2 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2020
Destinación Especifica -
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 48.510.570 - - - - - - - - - - - 48.510.570
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS - 1.095.850.126 - - - - - - - - - - 1.095.850.126
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. - 595.850.126 - - - - - - - - - - 595.850.126
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 9.745.394.407 - - - - 500.000.000 - - - 30.333.428.217 - - 40.578.822.624
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 487.269.720 - - - - - - - - 13.009.279.755 - - 13.496.549.475
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 9.258.124.687 - - - - 500.000.000 - - - 17.324.148.462 - - 27.082.273.149
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
10.094.915.897 - - - - 417.767.657 - - - 5.629.135.244 - - 16.141.818.798
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 1.083.190.038 - - - - 412.000.000 - - - - - - 1.495.190.038
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 98.376.212 - - - - - - - - - - - 98.376.212
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 71.210.300 - - - - - - - - - - - 71.210.300
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 27.165.912 - - - - - - - - - - - 27.165.912
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 191.536.072 - - - - 412.000.000 - - - - - - 603.536.072
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 102.308.456 - - - - 412.000.000 - - - - - - 514.308.456
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 66.791.478 - - - - - - - - - - - 66.791.478
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 22.436.138 - - - - - - - - - - - 22.436.138
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 48.268.012 - - - - - - - - - - - 48.268.012
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 22.436.138 - - - - - - - - - - - 22.436.138
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 25.831.874 - - - - - - - - - - - 25.831.874
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 75.555.194 - - - - - - - - - - - 75.555.194
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 75.555.194 - - - - - - - - - - - 75.555.194
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 - - - - - - - - - - - - -
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 669.454.548 - - - - - - - - - - - 669.454.548
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 161.268.455 - - - - - - - - - - - 161.268.455
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 508.186.093 - - - - - - - - - - - 508.186.093
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 9.011.725.859 - - - - 5.767.657 - - - 5.629.135.244 - - 14.646.628.760
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 4.784.887.414 - - - - 5.767.657 - - - - - - 4.790.655.071
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 438.734.586 - - - - 5.767.657 - - - - - - 444.502.243
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 4.346.152.828 - - - - - - - - - - - 4.346.152.828
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 243.974.189 - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.243.974.189
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 243.974.189 - - - - - - - - - - - 243.974.189
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.000.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 660.200.208 - - - - - - - - - - - 660.200.208
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 330.200.208 - - - - - - - - - - - 330.200.208
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 330.000.000 - - - - - - - - - - - 330.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 3.322.664.048 - - - - - - - - 4.629.135.244 - - 7.951.799.292
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 114.748.826 - - - - - - - - 3.611.811.795 - - 3.726.560.621
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 2.728.584.912 - - - - - - - - - - - 2.728.584.912
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 479.330.310 - - - - - - - - 1.017.323.449 - - 1.496.653.759
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2020 34.516.172.786 4.876.590.295 198.655.351.086 8.826.376.480 18.121.049.652 25.730.809.537 13.811.322.255 1.095.669.649 342.073.500 174.899.394.255 - 10.000.000.000 490.874.809.495
3 de 3 Año 2020 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 1.790.117.184 3.613.125.630 204.615.011.619 9.147.335.496 24.969.915.652 26.894.081.788 14.225.661.923 1.128.539.738 925.415.000 12.426.530.255 - 150.000.000.000 449.735.734.285
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 660.724.312 3.613.125.630 1.636.413.530 1.000.000.000 - 16.751.046.417 14.225.661.923 1.128.539.738 - 7.066.530.255 - - 46.082.041.805
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 660.724.312 3.613.125.630 1.636.413.530 1.000.000.000 - 16.751.046.417 14.225.661.923 1.128.539.738 - 7.066.530.255 - - 46.082.041.805
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 167.828.040 0 1.636.413.530 0 0 411.495.898 14.225.661.923 1.128.539.738 0 0 0 0 17.569.939.129
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 2.896.272 0 0 0 0 3.000.000.000 0 0 0 0 0 0 3.002.896.272
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 35.000.000 - - - - - - - - 250.000.000 - - 285.000.000
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
1,4 0 0 0 0 0 10.839.550.519 0 0 0 0 0 0 10.839.550.519
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 0 0 0 1.000.000.000 0 1.000.000.000 0 0 0 0 0 0 2.000.000.000
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 200.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 5.716.530.255 0 0 5.816.530.255
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.613.125.630 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.613.125.630
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
50.000.000 - - - - 1.500.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 2.550.000.000
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 75.000.000 - - - - - - - - 100.000.000 - - 175.000.000
Subprograma 1,11 Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
30.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.000.000
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 103.740.000 - - 164.085.379 - - - - - 150.000.000 - - 417.825.379
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 103.740.000 - - 164.085.379 - - - - - 150.000.000 - - 417.825.379
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 50.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 164.085.379 0 0 0 0 0 0 0 0 164.085.379
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
8.640.000 - - - - - - - - - - - 8.640.000
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 16.200.000 - - - - - - - - 150.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
16.200.000 - - - - - - - - - - - 16.200.000
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
12.700.000 - - - - - - - - - - - 12.700.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 236.260.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 5.691.723.900
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
136.260.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 589.069.135.837
SOCIALES
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 22.500.000 - - - - 4.955.463.900 - - - 500.000.000 - - 5.477.963.900
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
35.000.000 - - - - - - - - - - - 35.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
33.760.000 - - - - - - - - - - - 33.760.000
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 5.000.000 - - - - - - - - - - - 5.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
4,1 60.000.000 - - - - - - - - - - - 60.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 129.275.688 - 202.978.598.089 - - 526.827.551 - - - - - - 203.634.701.328
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 129.275.688 - 202.978.598.089 - - 526.827.551 - - - - - - 203.634.701.328
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
4.344.408 - 61.801.545 - - - - - - - - - 66.145.953
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
124.931.280 - 202.916.796.544 - - 526.827.551 - - - - - - 203.568.555.375
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 160.117.184 - - 7.983.250.117 24.969.915.652 3.500.000.000 - - 925.415.000 1.710.000.000 - 150.000.000.000 189.248.697.953
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.108.447.705 531.749.000 - - - 425.415.000 - - - 6.065.611.705
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 589.933.409 - - - - - - - - 589.933.409
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 232.167.214 - - - - - - - - 232.167.214
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 115.063.307 - - - - - - - - 115.063.307
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
1 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA
Subprograma 6,4 SOCIAL, SENTIMIENTO
Sal d men DE TODOS
al con i encia ocial Áma e i e - - - 134.097.161 - - - - - - - - 134.097.161
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 107.781.816 - - - - - - - - 107.781.816
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 69.674.726 - - - - - - - - 69.674.726
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 495.276.102 - - - - 425.415.000 - - - 920.691.102
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 531.749.000 - - - - - - - 531.749.000
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 181.055.833 - - - - - - - - 181.055.833
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.183.398.137 - - - - - - - - 3.183.398.137
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD - - - 1.339.244.496 6.551.878.161 3.500.000.000 - - 500.000.000 1.710.000.000 - - 13.601.122.657
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. - - - 1.339.244.496 6.351.878.161 3.500.000.000 - - - - - - 11.191.122.657
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 1.710.000.000 - - 2.410.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 160.117.184 - - 1.535.557.916 17.886.288.491 - - - - - - 150.000.000.000 169.581.963.591
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 160.117.184 - - 1.235.557.916 17.886.288.491 - - - - - - - 19.281.963.591
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 300.000.000 - - - - - - - - 300.000.000
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 150.000.000.000 150.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 500.000.000 - - - - 1.160.743.920 - - - 3.000.000.000 - - 4.660.743.920
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 280.000.000 - - - - 800.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 4.080.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 150.000.000 - - - - 500.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 3.650.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 100.000.000 - - - - 200.000.000 - - - - - - 300.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 30.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 130.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 70.000.000 - - - - 193.486.220 - - - - - - 263.486.220
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 40.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 140.000.000
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 30.000.000 - - - - 93.486.220 - - - - - - 123.486.220
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 150.000.000 - - - - 167.257.700 - - - - - - 317.257.700
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 27.138.158 - - - - - - - - - - - 27.138.158
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 80.921.053 - - - - - - - - - - - 80.921.053
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 41.940.789 - - - - - - - - - - - 41.940.789
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 167.257.700 - - - - - - 167.257.700
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
1.640.000.000 - - - - 4.851.482.520 - - - 18.500.000.000 - - 24.991.482.520
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 350.000.000 - - - - 4.841.888.070 - - - 8.000.000.000 - - 13.191.888.070
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 350.000.000 - - - - 4.841.888.070 - - - 8.000.000.000 - - 13.191.888.070
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 222.000.000 - - - - 2.565.936.000 - - - - - - 2.787.936.000
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 128.000.000 - - - - 2.275.952.070 - - - 8.000.000.000 - - 10.403.952.070
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 590.000.000 - - - - 9.594.450 - - - 4.500.000.000 - - 5.099.594.450
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 590.000.000 - - - - 9.594.450 - - - 4.500.000.000 - - 5.099.594.450
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 500.000.000 - - - - - - - - 4.500.000.000 - - 5.000.000.000
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 60.000.000 - - - - 9.594.450 - - - - - - 69.594.450
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo - - - - - - - - - - - - -
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 180.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.180.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 180.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.180.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 150.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.150.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 520.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.520.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN 140.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.140.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 80.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.080.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 60.000.000 - - - - - - - - - - - 60.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 380.000.000 - - - - - - - - - - - 380.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 1.617.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.717.145.037
2 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2021
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Recursos del crédito Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios
cigarro, otras
COMPONENTE No. 11:
LÍNEA ESTRATÉGICA No.GESTIÓN AMBIENTAL
1: RISARALDA ENSENTIMIENTO
SOCIAL, RISARALDA DE TODOS 1.617.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.717.145.037
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 130.000.000 - - - - - - - - - - - 130.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 787.145.037 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 1.887.145.037
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 787.145.037 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.387.145.037
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 280.000.000 - - - - - - - - - - - 280.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 420.000.000 - - - - - - - - - - - 420.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
6.204.891.952 - - - - 520.676.000 - - - 3.000.000.000 35.000.000.000 - 44.725.567.952
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 770.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 1.284.176.000
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 150.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 664.176.000
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 100.000.000 - - - - 514.176.000 - - - - - - 614.176.000
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 25.000.000 - - - - - - - - - - - 25.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 25.000.000 - - - - - - - - - - - 25.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 30.000.000 - - - - - - - - - - - 30.000.000
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 20.000.000 - - - - - - - - - - - 20.000.000
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 370.000.000 - - - - - - - - - - - 370.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 250.000.000 - - - - - - - - - - - 250.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 5.434.891.952 - - - - 6.500.000 - - - 3.000.000.000 35.000.000.000 - 43.441.391.952
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 2.980.000.000 - - - - 6.500.000 - - - 2.000.000.000 - - 4.986.500.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 280.000.000 - - - - 6.500.000 - - - - - - 286.500.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 2.700.000.000 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 4.700.000.000
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 243.974.189 - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.243.974.189
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial - - - - - - - - - - - - -
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 243.974.189 - - - - - - - - - - - 243.974.189
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.000.000.000 - - 1.000.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 660.200.208 - - - - - - - - - - - 660.200.208
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 330.200.208 - - - - - - - - - - - 330.200.208
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 330.000.000 - - - - - - - - - - - 330.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 1.550.717.555 - - - - - - - - - 35.000.000.000 - 36.550.717.555
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 1.230.717.555 - - - - - - - - - - - 1.230.717.555
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 200.000.000 - - - - - - - - - 35.000.000.000 - 35.200.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2021 11.252.154.173 4.713.125.630 204.615.011.619 9.147.335.496 24.969.915.652 32.266.240.308 14.225.661.923 1.128.539.738 925.415.000 33.926.530.255 35.000.000.000 150.000.000.000 522.169.929.794
3 de 3 Año 2021 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 12.620.000.000 3.754.519.399 210.753.461.967 9.479.966.276 34.922.992.186 36.366.202.977 14.652.431.780 1.162.395.931 1.087.845.600 27.987.541.656 - 150.000.000.000 502.787.357.772
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 4.097.243.113 3.754.519.399 1.685.505.936 1.036.363.621 - 23.027.992.709 14.652.431.780 1.162.395.931 - 21.207.541.656 - - 70.623.994.145
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 4.097.243.113 3.754.519.399 1.685.505.936 1.036.363.621 - 23.027.992.709 14.652.431.780 1.162.395.931 - 21.207.541.656 - - 70.623.994.145
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 1.678.280.396 0 1.685.505.936 0 0 545.129.807 14.652.431.780 1.162.395.931 0 0 0 0 19.723.743.850
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior,
Subprograma 1,2 para el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la 28.962.717 0 0 0 0 3.974.254.492 0 0 0 0 0 0 4.003.217.209
educación básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 240.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - - 740.000.000
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Subprograma 1,4 Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
0 0 0 0 0 15.008.608.410 0 0 0 0 0 0 15.008.608.410
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 1.036.363.621 0 1.000.000.000 0 0 0 0 0 0 2.336.363.621
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 1.300.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.300.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 19.207.541.656 0 0 19.307.541.656
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.754.519.399 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.754.519.399
Subprograma 1,9 Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
320.000.000 - - - - 2.500.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 3.820.000.000
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 100.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - - 600.000.000
Subprograma 1,11 Promoción del trabajo decente en el departamento de risaralda 30.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.000.000
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 458.000.000 - - 170.052.117 - - - - - 500.000.000 - - 1.128.052.117
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 458.000.000 - - 170.052.117 - - - - - 500.000.000 - - 1.128.052.117
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 190.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 190.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 170.052.117 0 0 0 0 0 0 0 0 170.052.117
enfoque de derechos.
Subprograma 2,3 Implementación de la política pública de Equidad de Género
24.000.000 - - - - - - - - - - - 24.000.000
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 108.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - -
Subprograma 2,5 Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
inequidad
Subprograma 2,6 Reconocimiento y protección de los derechos de la población
36.000.000 - - - - - - - - - - - 36.000.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES 1.072.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 7.572.000.000
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES SOCIALES 730.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 717.435.496.558
Subprograma 3,1 Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el
240.000.000 - - - - - - - - - - - 240.000.000
marco de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 100.000.000 - - - - 6.000.000.000 - - - 500.000.000 - - 6.600.000.000
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Subprograma 3,3 Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Subprograma 3,4 Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 342.000.000 - - - - - - - - - - - 342.000.000
Subprograma Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
4,1 180.000.000 - - - - - - - - - - - 180.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 82.000.000 - - - - - - - - - - - 82.000.000
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 80.000.000 - - - - - - - - - - - 80.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 1.292.756.887 - 209.067.956.031 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 213.058.628.505
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 1.292.756.887 - 209.067.956.031 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 213.058.628.505
Subprograma 5,1 Innovación, creatividad y formación para una educación de
43.444.075 - 63.655.591 - - - - - - - - - 107.099.666
calidad, pertinente y convivencia social
Subprograma 5,2 Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
1.249.312.812 - 209.004.300.440 - - 697.915.587 - - - 2.000.000.000 - - 212.951.528.839
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 2.700.000.000 - - 8.273.550.538 34.922.992.186 5.000.000.000 - - 1.087.845.600 2.780.000.000 - 150.000.000.000 204.764.388.324
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.294.209.361 563.653.940 - - - 587.845.600 - - - 6.445.708.901
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 611.385.524 - - - - - - - - 611.385.524
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 240.609.654 - - - - - - - - 240.609.654
Transmisibles .
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones
Subprograma 6,3 del crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no - - - 119.247.425 - - - - - - - - 119.247.425
transmisibles en niños, niñas y adolescentes.
1 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA
Subprograma 6,4 SOCIAL,
Sal dSENTIMIENTO
men al con DE TODOS
i encia ocial Áma e i e - - - 138.973.419 - - - - - - - - 138.973.419
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 111.701.153 - - - - - - - - 111.701.153
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 72.208.351 - - - - - - - - 72.208.351
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 513.286.134 - - - - 587.845.600 - - - 1.101.131.734
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del
Subprograma 6,8 - - - - 563.653.940 - - - - - - - 563.653.940
riesgo de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 187.639.678 - - - - - - - - 187.639.678
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.299.158.023 - - - - - - - - 3.299.158.023
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 1.400.000.000 - - 1.387.944.276 15.399.872.446 5.000.000.000 - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 26.467.816.722
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 1.400.000.000 - - 1.387.944.276 15.199.872.446 5.000.000.000 - - - - - - 22.987.816.722
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 3.480.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 1.300.000.000 - - 1.591.396.901 18.959.465.800 - - - - - - 150.000.000.000 171.850.862.701
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.300.000.000 - - 1.280.487.815 18.959.465.800 - - - - - - - 21.539.953.615
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 310.909.086 - - - - - - - - 310.909.086
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 150.000.000.000 150.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 3.000.000.000 - - - - 1.640.294.681 - - - 1.000.000.000 - - 5.640.294.681
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 1.900.000.000 - - - - 1.200.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 4.100.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 1.200.000.000 - - - - 700.000.000 - - - - - - 1.900.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 600.000.000 - - - - 300.000.000 - - - - - - 900.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 100.000.000 - - - - 200.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 1.300.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 200.000.000 - - - - 210.594.106 - - - - - - 410.594.106
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 100.000.000 - - - - 110.594.106 - - - - - - 210.594.106
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 100.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 200.000.000
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 900.000.000 - - - - 229.700.575 - - - - - - 1.129.700.575
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 162.828.947 - - - - - - - - - - - 162.828.947
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 485.526.316 - - - - - - - - - - - 485.526.316
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 251.644.737 - - - - - - - - - - - 251.644.737
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 229.700.575 - - - - - - 229.700.575
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
10.135.565.184 - - - - 7.060.661.313 - - - 21.000.000.000 - - 38.196.226.497
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 3.000.000.000 - - - - 7.047.420.972 - - - 11.000.000.000 - - 21.047.420.972
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 3.000.000.000 - - - - 7.047.420.972 - - - 11.000.000.000 - - 21.047.420.972
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 1.830.000.000 - - - - 3.551.255.424 - - - - - - 5.381.255.424
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 1.170.000.000 - - - - 3.496.165.548 - - - 11.000.000.000 - - 15.666.165.548
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 3.325.565.184 - - - - 13.240.341 - - - 3.000.000.000 - - 6.338.805.525
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 3.325.565.184 - - - - 13.240.341 - - - 3.000.000.000 - - 6.338.805.525
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos,
Subprograma 13,1 desarrollo de la agroindustria con sostenibilidad ambiental 2.625.565.184 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 5.625.565.184
para la permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 200.000.000 - - - - 13.240.341 - - - - - - 213.240.341
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.500.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.500.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 300.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.300.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 3.310.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 7.310.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE 600.000.000 - - - - - - - - - - - 600.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 2.710.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 6.710.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
innovación de risaralda
Infraestructura estratégica para la consolidación de los
Subprograma 16,2 1.500.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 5.500.000.000
servicios logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento
Subprograma 16,3 810.000.000 - - - - - - - - - - - 810.000.000
hasta las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 3.209.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.309.325.708
2 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2022
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos PAE Municipios Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, crédito
cigarro, otras
COMPONENTE No. 11:
LÍNEA ESTRATÉGICA No.GESTIÓN AMBIENTAL
1: RISARALDA ENSENTIMIENTO
SOCIAL, RISARALDA DE TODOS 3.209.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.309.325.708
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 190.000.000 - - - - - - - - - - - 190.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 110.000.000 - - - - - - - - - - - 110.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 1.109.325.708 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.209.325.708
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 1.109.325.708 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.709.325.708
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 1.800.000.000 - - - - - - - - - - - 1.800.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 720.000.000 - - - - - - - - - - - 720.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2 Manejo de Desastres 1.080.000.000 - - - - - - - - - - - 1.080.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
13.597.977.125 - - - - 719.990.720 - - - 6.500.000.000 - - 20.817.967.845
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2.220.000.000 - - - - 712.990.720 - - - 3.000.000.000 - - 5.932.990.720
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 450.000.000 - - - - 712.990.720 - - - - - - 1.162.990.720
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 300.000.000 - - - - 712.990.720 - - - - - - 1.012.990.720
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 100.000.000 - - - - - - - - - - 100.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de
Subprograma 23,2 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
Culto.
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 1.020.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.020.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 360.000.000 - - - - - - - - - - - 360.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 660.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.660.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 11.377.977.125 - - - - 7.000.000 - - - 3.500.000.000 - - 14.884.977.125
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 5.750.000.000 - - - - 7.000.000 - - - - - - 5.757.000.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 950.000.000 - - - - 7.000.000 - - - - - - 957.000.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la
Subprograma 25,2 4.800.000.000 - - - - - - - - - - - 4.800.000.000
administración pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 800.000.000 - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 2.300.000.000
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 600.000.000 - - - - - - - - - - - 600.000.000
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 1.500.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 800.000.000 - - - - - - - - - - - 800.000.000
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 4.027.977.125 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 6.027.977.125
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 250.000.000 - - - - - - - - 2.000.000.000 - - 2.250.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 3.427.977.125 - - - - - - - - - - - 3.427.977.125
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2022 39.562.868.017 4.854.519.399 210.753.461.967 9.479.966.276 34.922.992.186 44.146.855.010 14.652.431.780 1.162.395.931 1.087.845.600 55.487.541.656 - 150.000.000.000 566.110.877.822
3 de 3 Año 2022 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS 18.865.761.402 3.900.154.981 217.076.065.826 9.824.691.956 37.868.465.700 40.253.619.756 15.892.004.734 1.197.267.809 1.109.220.800 15.780.000.000 - 100.000.000.000 461.767.252.964
COMPONENTE No. 1: SUPERACIÓN DE LA POBREZA 6.016.282.747 3.900.154.981 1.736.071.114 1.074.049.555 - 26.039.459.190 15.892.004.734 1.197.267.809 - 7.000.000.000 - - 62.855.290.130
PROGRAMA No. 1: DISMINUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL 6.016.282.747 3.900.154.981 1.736.071.114 1.074.049.555 - 26.039.459.190 15.892.004.734 1.197.267.809 - 7.000.000.000 - - 62.855.290.130
Acceso, permanencia e inclusión con equidad, brindando
Subprograma 1.1. oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano integral 2.237.707.195 0 1.736.071.114 0 0 685.723.957 15.892.004.734 1.197.267.809 0 0 0 0 21.748.774.809
para todos.
Calidad, pertinencia y accesibilidad a la educación superior, para
Subprograma 1,2 el trabajo y el desarrollo humano, articuladas a la educación 38.616.956 0 0 0 0 4.999.252.437 0 0 0 0 0 0 5.037.869.393
básica y media.
Promoción y protección de los derechos de la primera infancia,
Subprograma 1,3 438.220.175 - - - - - - - - 500.000.000 - - 938.220.175
infancia y adolescencia en el marco de las políticas públicas
Aseguramiento en salud como garantía de acceso a la atención
Subprograma 1,4 0 0 0 0 0 15.554.482.796 0 0 0 0 0 0 15.554.482.796
integral en salud.
Subprograma 1,5 Fortalecimiento de la red integral de servicios de salud. 300.000.000 0 0 1.074.049.555 0 1.800.000.000 0 0 0 0 0 0 3.174.049.555
Subprograma 1,6 Plan de mejoramiento de vivienda rural y urbana. 1.900.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.900.000.000
Subprograma 1,7 Vivienda Nueva 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100.000.000
Subprograma 1,8 Ampliar y mejorar los servicios públicos domiciliarios 0 3.900.154.981 0 0 0 0 0 0 0 5.000.000.000 0 0 8.900.154.981
Acceso a una alimentación incluyente y participativa con
Subprograma 1,9 636.209.895 - - - - 3.000.000.000 - - - 1.000.000.000 - - 4.636.209.895
enfoque diferencial.
Subprograma 1,10 Promoción y alianzas por entornos alimentarios 215.528.526 - - - - - - - - 500.000.000 - - 715.528.526
Ppromoción del trabajo decente en el departamento de
Subprograma 1,11 150.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150.000.000
risaralda
COMPONENTE No. 2: PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD 623.069.137 - - 176.235.827 - - - - - 500.000.000 - - 1.299.304.964
PROGRAMA No. 2: EQUIDAD DE GÉNERO 623.069.137 - - 176.235.827 - - - - - 500.000.000 - - 1.299.304.964
Subprograma 2,1 Mujeres generando ingresos 210.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 210.000.000
Por la salud sexual y reproductiva de los risaraldenses con
Subprograma 2,2 0 0 0 176.235.827 0 0 0 0 0 0 0 0 176.235.827
enfoque de derechos.
Implementación de la política pública de Equidad de Género
Subprograma 2,3 43.069.137 - - - - - - - - - - - 43.069.137
para las Mujeres en el Departamento de Risaralda.
Subprograma 2,4 Risaralda libre de violencia contra las mujeres 150.000.000 - - - - - - - - 500.000.000 - -
Mujeres líderes y visibles, transformando escenarios de
Subprograma 2,5 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
inequidad
Reconocimiento y protección de los derechos de la población
Subprograma 2,6 70.000.000 - - - - - - - - - - - 70.000.000
diversa por orientación sexual e identidad de género
COMPONENTE No. 3: PROMOCIÓN Y GARANTÍA DERECHOS DE LAS FAMILIAS Y GRUPOS 1.802.733.669 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 8.802.733.669
PROGRAMA No. 3: FAMILIAS Y GRUPOS POBLACIONALES FORTALECIDOS EN SUS CAPACIDADES
1.216.440.350 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 653.581.038.246
SOCIALES
Promoción y garantía de los derechos de los jóvenes en el marco
Subprograma 3,1 438.220.175 - - - - - - - - - - - 438.220.175
de las políticas públicas vigentes
Plan de atención y promoción de los derechos de los adultos
Subprograma 3,2 175.288.070 - - - - 6.500.000.000 - - - 500.000.000 - - 7.175.288.070
mayores en el marco de las políticas públicas vigentes
Atención integral con enfoque familiar, comunitario y de
Subprograma 3,3 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
derechos a las personas en condición de discapacidad
Atención a migrantes, retornados y personas con necesidad de
Subprograma 3,4 262.932.105 - - - - - - - - - - - 262.932.105
protección internacional.
Subprograma 3,5 Risaralda unida en contra de la trata de personas 40.000.000 - - - - - - - - - - - 40.000.000
PROGRAMA No. 4: PAZ Y POSTCONFLICTO, SENTIMIENTO DE LOS RISARALDENSES 586.293.319 - - - - - - - - - - - 586.293.319
Subprograma 4,1 Atención a las víctimas del conflicto armado de acuerdo con la
250.000.000 - - - - - - - - - - - 250.000.000
normatividad vigente
Subprograma 4,2 Inclusión activa y con derechos de los reincorporados 146.293.319 - - - - - - - - - - - 146.293.319
Subprograma 4,3 Re-construyendo el tejido social de la reconciliación 190.000.000 - - - - - - - - - - - 190.000.000
COMPONENTE No. 4: EDUCACIÓN 1.723.675.849 - 215.339.994.712 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.941.585.200
PROGRAMA No. 5: UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE, EFICIENTE, DE CALIDAD Y PROMOTOR DEL 1.723.675.849 - 215.339.994.712 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.941.585.200
Subprograma Innovación, creatividad y formación para una educación de
5,1 57.925.434 - 65.565.259 - - - - - - - - - 123.490.693
calidad, pertinente y convivencia social
Administración educativa eficiente, con responsabilidad social,
Subprograma 5,2 1.665.750.415 - 215.274.429.453 - - 877.914.639 - - - 2.000.000.000 - - 219.818.094.507
liderazgo y compromiso ambiental local y regional.
COMPONENTE No. 5: RISARALDA CON ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 3.700.000.000 - - 8.574.406.574 37.868.465.700 5.000.000.000 - - 1.109.220.800 2.780.000.000 - 100.000.000.000 159.032.093.074
PROGRAMA No. 6: GESTIÓN DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA - - - 5.486.725.984 597.473.176 - - - 609.220.800 - - - 6.693.419.960
Subprograma 6,1 Ambiente Seguro y Saludable para los risaraldenses - - - 633.617.716 - - - - - - - - 633.617.716
Gestión del Riesgo de las Enfermedades Crónicas No
Subprograma 6,2 - - - 249.359.092 - - - - - - - - 249.359.092
Transmisibles .
1 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO DE TODOS
Gestión para la atención integral en salud de las alteraciones del
Subprograma 6,3 crecimiento, el desarrollo y las enfermedades no transmisibles - - - 123.583.693 - - - - - - - - 123.583.693
en niños, niñas y adolescentes.
Subprograma 6,4 Sal d men al con i encia ocial Áma e i e - - - 144.026.995 - - - - - - - - 144.026.995
Gestión integral en salud frente al consumo de sustancias
Subprograma 6,5 - - - 115.763.011 - - - - - - - - 115.763.011
p icoac i a SPA e abe ac a
Gestión intersectorial para la seguridad alimentaria y vigilancia
Subprograma 6,6 - - - 74.834.108 - - - - - - - - 74.834.108
de factores del riesgo del consumo .
Por la gestión integral de las enfermedades transmisibles en
Subprograma 6,7 - - - 531.951.076 - - - - 609.220.800 - - - 1.141.171.876
Risaralda.
Por un sistema de salud con capacidad para la gestión del riesgo
Subprograma 6,8 - - - - 597.473.176 - - - - - - - 597.473.176
de brotes, urgencias, emergencias y desastres.
Promoción de entornos laborales seguros y saludables para los
Subprograma 6,9 - - - 194.462.936 - - - - - - - - 194.462.936
risaraldenses.
Subprograma 6,10 Gestión del plan de salud de intervenciones colectivas - PIC. - - - 3.419.127.357 - - - - - - - - 3.419.127.357
PROGRAMA No. 7: GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN LOS SERVICIOS DE SALUD 1.900.000.000 - - 1.438.414.956 17.173.958.776 5.000.000.000 - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 28.792.373.732
Subprograma 7,1 Servicios de salud humanizados y con calidad. 1.900.000.000 - - 1.438.414.956 16.973.958.776 5.000.000.000 - - - - - - 25.312.373.732
Atención en salud para poblaciones vulnerables reconociendo
Subprograma 7,2 - - - - 200.000.000 - - - 500.000.000 2.780.000.000 - - 3.480.000.000
las diferencias .
PROGRAMA No. 8: GOBERNANZA PARA LA SALUD 1.800.000.000 - - 1.649.265.634 20.097.033.748 - - - - - - 100.000.000.000 123.546.299.382
Subprograma 8,1 Alcanzar una secretaria de salud amable, eficiente y eficaz. 1.800.000.000 - - 1.327.050.768 20.097.033.748 - - - - - - - 23.224.084.516
Promoviendo la salud, la participación y el control social en el
Subprograma 8,2 - - - 322.214.866 - - - - - - - - 322.214.866
sector salud de Risaralda.
Mejoramiento de la accesibilidad en salud a la población
Subprograma 8,3 - - - - - - - - - - - 100.000.000.000 100.000.000.000
Risaraldense, en condiciones de calidad y oportunidad.
COMPONENTE No. 6: DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA 5.000.000.000 - - - - 1.836.245.927 - - - 3.000.000.000 - - 9.836.245.927
PROGRAMA No. 9: RISARALDA, CASTA DE CAMPEONES 3.100.000.000 - - - - 1.400.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 7.500.000.000
Subprograma 9,1 Más y mejores procesos deportivos 1.900.000.000 - - - - 800.000.000 - - - - - - 2.700.000.000
Subprograma 9,2 Promoviendo talentos deportivos en Risaralda. 1.000.000.000 - - - - 500.000.000 - - - - - - 1.500.000.000
Subprograma 9,3 Juegos Nacionales y Paranacionales 2023 200.000.000 - - - - 100.000.000 - - - 3.000.000.000 - - 3.300.000.000
PROGRAMA No. 10: DEPORTE Y RECREACIÓN SOCIAL PARA TODOS 400.000.000 - - - - 199.654.335 - - - - - - 599.654.335
Fortalecimiento de proceso deportivos y recreativos
Subprograma 10,1 200.000.000 - - - - 100.000.000 - - - - - - 300.000.000
comunitarios.
Subprograma 10,2 Deporte y recreación para la salud 200.000.000 - - - - 99.654.335 - - - - - - 299.654.335
PROGRAMA No. 11: CULTURA INCLUYENTE Y PRODUCTIVA 1.500.000.000 - - - - 236.591.592 - - - - - - 1.736.591.592
Subprograma 11,1 Fortalecimiento del Sistema Departamental de Cultura 329.153.605 - - - - - - - - - - - 329.153.605
Formación en los 14 municipios del departamento en procesos
Subprograma 11,2 771.159.875 - - - - - - - - - - - 771.159.875
culturales
Subprograma 11,3 Promoción de las industrias culturales 399.686.520 - - - - - - - - - - - 399.686.520
Subprograma 11,4 Protección del patrimonio cultural material e inmaterial - - - - - 236.591.592 - - - - - - 236.591.592
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 2: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO CON SENTIMIENTO DE
12.640.000.000 - - - - 7.975.672.301 - - - 21.000.000.000 - - 41.615.672.301
TODOS
COMPONENTE No. 7: INFRAESTRUCTURA SOCIAL, VIAL Y DE TRANSPORTE 4.000.000.000 - - - - 7.961.968.548 - - - 11.000.000.000 - - 22.961.968.548
PROGRAMA No. 12: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 4.000.000.000 - - - - 7.961.968.548 - - - 11.000.000.000 - - 22.961.968.548
Subprograma 12,1 Vías, Transporte y Conectividad 2.440.000.000 - - - - 3.686.203.130 - - - - - - 6.126.203.130
Subprograma 12,2 Infraestructura Social 1.560.000.000 - - - - 4.275.765.418 - - - 11.000.000.000 - - 16.835.765.418
COMPONENTE No. 8: SECTOR RURAL 3.900.000.000 - - - - 13.703.753 - - - 3.000.000.000 - - 6.913.703.753
PROGRAMA No. 13: DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO PARA LA PRODUCTIVIDAD 3.900.000.000 - - - - 13.703.753 - - - 3.000.000.000 - - 6.913.703.753
Fortalecimiento de los encadenamientos productivos, desarrollo
Subprograma 13,1 de la agroindustria con sostenibilidad ambiental para la 3.100.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 6.100.000.000
permanencia en el Campo.
Subprograma 13,2 Cafés Especiales y Sistema Productivo Cafetero. 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 13,3 Diagnóstico Agropecuario para la Competitividad. 200.000.000 - - - - 13.703.753 - - - - - - 213.703.753
Subprograma 13,4 Promoción de mercados para el campo 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
COMPONENTE No.9: CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
PROGRAMA No. 14: TURISMO COMPETITIVO EN EL MARCO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Subprograma 14,1 Risaralda líder del turismo sostenible, incluyente e innovador. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 14,2 Institucionalidad turística, incluyente, eficiente y efectiva 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
COMPONENTE No. 10: COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 4.040.000.000 - - - - - - - - 7.000.000.000 - - 11.040.000.000
PROGRAMA No. 15: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE 770.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 4.770.000.000
Transferencia y apropiación de la ciencia, tecnología e
Subprograma 15,1 420.000.000 - - - - - - - - 4.000.000.000 - - 4.420.000.000
innovación.
Sofisticación de la canasta exportadora para la
Subprograma 15,2 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
internacionalización.
PROGRAMA No. 16: RISARALDA COMPETITIVA 3.270.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 6.270.000.000
Política pública de competitividad ciencia tecnología e
Subprograma 16,1 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
innovación de risaralda
2 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023
PLAN DE DESARROLLO: RISARALDA, SENTIMIENTO DE TODOS 2020 - 2023
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACIÓN - AÑO 2023
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Destinación Especifica -
monop, proddlo, iva, fic, Recursos PAE Recursos del
Recursos Propios SGP- Agua Potable SGP- Educación SGP- Salud Rentas Cedidas Recursos PAE Nación Recursos Nación SGR Otras Fuentes Total Plan
acpm, adulto, seguridad, Municipios crédito
cigarro, otras
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 1: RISARALDA SOCIAL, SENTIMIENTO
Infraestructura DE TODOS
estratégica para la consolidación de los servicios
Subprograma 16,2 1.500.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.500.000.000
logísticos de la región.
Desarrollo del tejido empresarial desde el emprendimiento hasta
Subprograma 16,3 1.270.000.000 - - - - - - - - - - - 1.270.000.000
las Mipymes.
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 3: RISARALDA SOSTENIBLE CON SENTIMIENTO DE TODOS 3.760.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.860.799.587
COMPONENTE No. 11: GESTIÓN AMBIENTAL EN RISARALDA 3.760.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 4.860.799.587
PROGRAMA No. 17: PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 350.000.000 - - - - - - - - - - - 350.000.000
Subprograma 17,1 Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Territorial. 230.000.000 - - - - - - - - - - - 230.000.000
Subprograma 17,2 Gestión para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 120.000.000 - - - - - - - - - - - 120.000.000
PROGRAMA No. 18: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, SENTIMIENTO DE TODOS 1.210.799.587 1.100.000.000 - - - - - - - - - - 2.310.799.587
Subprograma 18,1 Empresas de servicios públicos fortalecidas y sostenibles. - 500.000.000 - - - - - - - - - - 500.000.000
Subprograma 18,2 Recurso hídrico sostenible. 1.210.799.587 600.000.000 - - - - - - - - - - 1.810.799.587
PROGRAMA No. 19: GESTIÓN DEL RIESGO 2.200.000.000 - - - - - - - - - - - 2.200.000.000
Sistemas departamental, municipales y comunitarios menos
Subprograma 19,1 880.000.000 - - - - - - - - - - - 880.000.000
vulnerables.
Subprograma 19,2Manejo de Desastres 1.320.000.000 - - - - - - - - - - - 1.320.000.000
LÍNEA ESTRATÉGICA No. 4: GOBIERNO ABIERTO Y UNA CIUDADANÍA ACTIVA Y CON SENTIMIENTO DE
15.812.398.762 - - - - 749.010.349 - - - 4.500.000.000 - - 21.061.409.111
TODOS
COMPONENTE No. 12: PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2.560.000.000 - - - - 741.510.349 - - - 3.000.000.000 - - 6.301.510.349
PROGRAMA No. 20: GOBIERNO CERCANO A LA GENTE 450.000.000 - - - - - - - - - - - 450.000.000
Subprograma 20,1 Fortalecimiento del Movimiento Comunal y Comunitario 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 20,2 Fortalecimiento de la Participación Ciudadana 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 21: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA TODOS 550.000.000 - - - - 741.510.349 - - - - - - 1.291.510.349
Subprograma 21,1 Risaralda haciendo gestión territorial de la seguridad 400.000.000 - - - - 741.510.349 - - - - - - 1.141.510.349
Subprograma 21,2 Risaralda construyendo convivencia ciudadana 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
Subprograma 21,3 Seguridad vial para todos 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 22: RISARALDA PLURIÉTNICA 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,1 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población Indígena de Risaralda
Promoción y respeto de los derechos y tradiciones de la
Subprograma 22,2 100.000.000 - - - - - - - - - - - 100.000.000
población afrocolombiana residente en Risaralda.
PROGRAMA No. 23: DERECHOS HUMANOS PARA TODOS 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 23,1 Garantía de Derechos de la población de especial protección. 150.000.000 - - - - - - - - - - - 150.000.000
Subprograma 23,2 Reconocimiento y protección del Derecho a la Libertad de Culto. 50.000.000 - - - - - - - - - - - 50.000.000
PROGRAMA No. 24: COMUNICACIÓN, BASE DE UN GOBIERNO SOCIAL 1.160.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 4.160.000.000
Subprograma 24,1 La Comunicación en Risaralda inicia en Casa. 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
Subprograma 24,2 La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos 760.000.000 - - - - - - - - 3.000.000.000 - - 3.760.000.000
COMPONENTE No. 13: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA Y EFICIENTE 13.252.398.762 - - - - 7.500.000 - - - 1.500.000.000 - - 14.759.898.762
PROGRAMA No. 25: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 6.670.000.000 - - - - 7.500.000 - - - - - - 6.677.500.000
Subprograma 25,1 Fortalecimiento de los sistemas de gestión y del MIPG 1.070.000.000 - - - - 7.500.000 - - - - - - 1.077.500.000
Eficiencia financiera, fiscal y modernización de la administración
Subprograma 25,2 5.600.000.000 - - - - - - - - - - - 5.600.000.000
pública.
Fortalecimiento del Instrumento Financiero y las entidades
Subprograma 25,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
descentralizadas del departamento.
PROGRAMA No.26: TIC PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RISARALDENSES 900.000.000 - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 2.400.000.000
Subprograma 26,1 TIC para la cuarta revolución industrial 200.000.000 - - - - - - - - - - - 200.000.000
Subprograma 26,2 Gobierno Digital 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el
Subprograma 26,3 - - - - - - - - - 1.500.000.000 - - 1.500.000.000
aprovechamiento de los puntos de conexión público
PROGRAMA No. 27: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA 1.200.000.000 - - - - - - - - - - - 1.200.000.000
Subprograma 27,1 Actualización de la infraestructura TIC 700.000.000 - - - - - - - - - - - 700.000.000
Conectividad para el fortalecimiento de la capacidad
Subprograma 27,2 500.000.000 - - - - - - - - - - - 500.000.000
institucional
PROGRAMA No. 28: PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 4.482.398.762 - - - - - - - - - - - 4.482.398.762
Subprograma 28,1 Fortalecimiento de capacidades municipales 300.000.000 - - - - - - - - - - - 300.000.000
Subprograma 28,2 Presupuesto participativo 3.782.398.762 - - - - - - - - - - - 3.782.398.762
Subprograma 28,3 Gestión de políticas públicas 400.000.000 - - - - - - - - - - - 400.000.000
TOTAL PLAN PLURIANUAL - AÑO 2023 51.078.959.751 5.000.154.981 217.076.065.826 9.824.691.956 37.868.465.700 48.978.302.406 15.892.004.734 1.197.267.809 1.109.220.800 41.280.000.000 - 100.000.000.000 529.305.133.963
3 de 3 Año 2023 Plan Plurianual de Inversiones 2020 - 2023