Plan de Desarrollo Liderazgo Que Transforma 2024 2027
Plan de Desarrollo Liderazgo Que Transforma 2024 2027
Plan de Desarrollo Liderazgo Que Transforma 2024 2027
1.140.12.01 -
Proyecto de Ordenanza No. 025 del 30 de abril de 2024 “POR MEDIO DE LA CUAL SE
ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2024-2027 “LIDERAZGO
QUE TRANSFORMA”.
/
i
&
Redactor: Jesus David Bautista Hernandez - Abogado Contratista
Revise: Diego Fernando Palacios Ramirez - Lider de Programa
Revise: David Orlando Mina Velasquez - Subdirector de Representacion Judicial n
I
Vo. Bo.: Diana Lorena Vanegas Cajiao - Directora Departamento Administrative de Juridicg,/*’
Of2>> L- ^dr/
OEPARTAMHJTO DEL
ASAMBIJiS IlKPARTAMENTAf. VALUE DEL CAUCA
Oia.VAl.IJ- DELCAUCA
ORDENANZANo. DE 2024 1
)
ORDENA n»
TITULO I. GENERALIDADES
TRANSFORMA” u > K
El Valle del Cauca enfrenta una serie de desafios que afectan el bienestar
y la calidad de vida de su poblacion, a pesar de los avances en sectores
como salud y educacion. La pobreza, la violencia y el desempleo son
preocupaciones prominentes. Aunque la region muestra una
competitividad destacada segun el Indice de Competitividad
Departamental (IDC) 2023, con una infraestructura en desarrollo y un
ORDENANZANo. DE 2024 6
) .
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO k
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE <
TRANSFORMA” , I
Gran Encuestajntegrada de |
TO Hombres 0,68 2022 Hogares GElHJdel^DANE |*
Gran Encuesta'iritegracla de
TO Mujeres 0,454 2022 Hogare?s GE5h'cierDANES'x' t
!
Gran EncuestaJntegracla cle :
Brechas de Tasas de Ocupacidn 22 puntos 2022 Hogares GElH'deioXNEjJ^ ... i >
. I
Brechas de Tasas de Ocupacidn
"V Gran Encuesta Integrada de
cabeceras 56,1 2022 Hogares^GEIH del DANE
rip> L
Gran Encuesta Integrada? de l, —-— «•
Personas ocupadas Construccidn 141.696 (7,1%) 2022 Hogares GEIH(,demXNEC^'
1
*
«
** **
DEPARTAMENTO DEL
ASA.MBLKA DEPARTAMb2sTAL VALLE DELCAUCA
l)ELVAUJU}EI. CAUCA
______
ORDENANZA No. _ DE 2024 8
(^0^037 >
Exportaciones DANE-D1AN-
Mayor exportaciones del departamento Fecha de Publicacidn: 5 de
fue producto agroindustriales 0,349 2023 enero de 2024.
Exportaciones DANE-DIAN.
Mayor Exportacidn por producto fue la Pecha de Publicacidh: 5 de
aziicar (USA) 0,133 2023 enero 2024
Secretaria de Desarrollo
cana de azucar Rural, Agricultura y Pesca
con 212.074 para cultivos permanentes del
Principales cultivos permanentes en el
hectareas 2022 ano 2022
Valle del Cauca sembradas,
caria de azUcar 4
con rrfes de 23
millones de
toneladas
producidas,
Jot
seguida del
pfetano con 335
mil toneladas
producidas.yJa-^ Secretaria deOesarrdllo’^ /
caria panelera com Rural, Agriyjltuja^y^es^^^j
292 mil toneladas para cultivos permanentes'deli
Produccidn para cultivos permanentes producidas 2022
-fzOdH J
Secretaria cie^DesarrolloX^
-J Rural, ^gncL^tura^/Pesca^*^
Produccidn De Cultivos Transitorios Maiz 85674 V para cultivos permanentes-dei
toneladas toneladas 2022
DEPAffTAMENTODB.
ASAMIM.EA Wa’ARTAMHNTAL VALLE DEL CAUCA
DELVAIJJ- DEL CAUCA
puout? limitanelfdesarrollo
a a a a« ia AaX a a • • a a
'1 ■
nnn
Caicedonia
ORDENANZANo. DE 2024 14
)
Sur
Pacifico
Sur-Cali
Buenaventura
_____________________________________________________
Candelaria, Pradera y Florida.
/
Li
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca Mapa 1. Division subregional, micro
regional y munlcipios POTD I |
I
l
fcN.
* ■ill 11
i±——
31 )
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
Al analizar la poblacidn del Valle del Cauca en tdrminos de vida, se observa como
Io demogrdfico revela una compleja composicidn dtnica que refleja la diversidad
cultural y social de la regidn. Con una poblacidn total de ^47.367 habitantes, se
destaca la presencia significativa de varios grupos etnicos, siendo la poblacidn
negra, mulata 0 afrocolombiana el mds numeroso, representando el 17,52% del^ P
$1
total. Este dato resalta la importancia de reconocer la influencia histdrica y cultural&jz
de la poblacidn afrodescendiente en la identidad cfe! Valle del Cauca; asi como, .la/ FT
necesidad de abordar las desigualdades y discrimmaciones que enfrentan/esto^//|
grupos en diferentes ambitos de la sociedad. /s///Q
Ademds, se observa la presencia de otras minorias dtnicas, como la pdblaci^^*^"
indigena, raizal, palenquera y ROM, aunque'ren^nenor proporcidn/^Au'nquS^sus/*
numeros pueden ser pequenos en comparacidn^on la poblacidn>totalCes?crucial
reconocer y respetar los derechos y la identidad cultural de estosrgrupos^as^^mo
trabajar en la proteccidn y promocidn de sus intereses dentro defconl^dJeqio’nal^
____ ^r^nin
CANTIDAD YjlfSl'R'cElllIAjE-
GRUPO ^TNICO
(^^>3-7 )
■J3
’■8-
-1 b
S-UF ---- VZ.
*8
rJz
o»
LZ
»’ __ _ _ _
1
----------
30-*4
---------- >»:*•
1
1
J
J
--- ?
t j
:::: - I. - . —
4. * b . i
d...
i ' ••I
t - Wujercs
Hombres
.1 ^ '12 ’ ’ *3.
3 ’ "z’ •1 • o
......... ..gsaj
(54,56%) y 1.200.395 son mujeres (45,44%). A su vez,
De acuerdo con la pirSmide poblacional de poblacion sisteniza<fa1lJlPr.2%
J
I
G
frwb
ksgj
«*F,j*dnco nn
Fuente: RAP, Consolidacidn De La Regi6n Pacifico. Convergencia Regional Para Una Nueva Gobemanza
cflfl
~ j
nnnn
— * [ '
e__
imKM
✓
J
■UP PACfFiCO
Fuente: RAP. Consolidaddn De La Regidn Pacifico, Convergencia Regional Para Una Nueva Gobernanza
Educacion y Cultura
Cultura y Desarrollo
• Corazon Pazcifico: Integration de la cultura y el desarrollo para
potenciar el Pacifico Colombiano a traves de proyectos que unen tradition
y modernidad.
Estos esfuerzos multidisciplinarios buscan abordar los desafios complejos de la
region Pacifico, fortaleciendo la infraestructura, la economia, la education, la
salud, y la cultura, creando un entorno mas seguro, productive y resiliente para
todos sus habitantes.
CAPITULO III. METODOLOGIA DE FORMULACION
ART1CULO 11. Metodologia de formulation. El Plan de Desarrollo Departamental
tuvo una formulation metodologica participativa desde el proceso de planeacion
estrategica y sus fases defmidas, como son:
a) alistamiento institutional,
definition mediante acto administrative de los integrantes del equipo
b)
coordinador para la formulation desde el Departamento Administrative de
Planeacion,
definition de los funcionarios articuladores de las diferentes dependencias
c)
del nivel central y descentralizadas.
3.3.
"fc
Desarrollo Institucional y ParticipacidrrCiudadana: Fortalecimiento/] I
//
institucional y confianza publica a traves de la gestidn/efitazpj/rL* T_JiL
participacidn democrdtica. / Z
3.3.1. Recuperacidn de Confianza: Estrategias para mejorar la percepcidn/>|—
—----------------------------
y eficiencia ''
de las entidades publicas.
3.3.2. Dispositivos Democrdticos: Implementation de mecsmismos 1,___ _la [ |
anismos'para
participacidn activa de la comunidad. / I J* f
' £
4. Plan de Gestidn Ambiental (PGAR) de la CVC para el Valleldel'Cauca'
2015-2036. I
TRANSFORMA”
MM I UJi <=►
V
tn lUKSaaui
IU KUUUM
It
II «MM4K 13 14
A
Mtueui
tc *■> •!’,u
ID tmtxMs
tutu
V
7. Sistema de Gestidn
DEPJUnWENTO DEL
ASAMI1LEA DEPAIITAMENTU VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DELCAUCA
•
inversion.
.... . . 5n fdezfec
Audiencias Publicas de Plan plurianual para focalizacidn
. z«i LO
de<recursos' de< l KgagaaSgS
1 '/Ji l!!>
b) Talleres Institucionales. y
FASE DE ALISTAMIENTO
Taller
En este espacio, se convoca con antelacion a la comunidad, medios de
comunicacion, sociedad civil organizada e instituciones. Dos funcionarios de cada
dependencia de la administracion central y descentralizada se distribuyen en el
espacio fisico segun las cuatro lineas del Plan de Desarrollo Departamental del
Valle del Cauca:
• Linea 1. Valle competitive e innovador.
Este evento inicia con una presentacidn detallada que introduce a los asistentes,
explica la estructura del Plan de Desarrollo Departamental|del Valle del Cauca,
describe las mesas temdticas y sus enfoques especificos. Las llneas del Plan de
Desarrollo Departamental del Valle del Cauca se centran en: mejorar /la
competitividad del departamento, reducir la pobreza, incrementar el bienestar'
humano, y fomentar la paz y seguridad. Se registra-aJos participantes mediante'ia
plataforma SIGESI-eGOV, recogiendo datos personales y detalles como Ia4ntidad 4=5
que representan, el tipo
. y, enfoque
. de la organizacidn,
- ------------- --y si ,pertenecen a^na^zoria
-------------- a4na4ona
urbana 0 rural. Las discusiones en las mesas tematicas oromueven promueven la^scucfft 1^x,
laZescuctTa}y
construccidn colectiva, formulando preguntas clavejiara guiar el debate. Entrl$f&$
22 mesas son moderadas por funcionarios departamentales y munici^ales^junto
___ r. x__..q
con miembros de la sociedad civil. Un avance notable es el uso4ie4aj^ataf$rna | I I I
SIGESI, que facilita a los ciudadanos el seguimiento en tiemp^ea^Se^-J:
peticiones y refuerza la participacidn ciudad^na" mediante _____ el _l uso^dbllnue’vas,
tecnologias. I 0
La plataforma tiene tres objetivos principales:
• Facilitar el trabajo de la administracidn publica/promovien lofia^i
CERO PAPEL V ractonali7andn Ins nasns nara^mncnlrdar=la*in
itla.polltica-de’'----- HI
CERO PAPEL y racionalizando los pasos para-^consolidar da^informaciofi __
annrtaHa
aportada nnr la z^ii
por la irlarianlo
ciudadanla. --------- - ■ —............................................
DE 2024 36
()
m.r
administracion
— y la comunidad, fortaleciendo al
.. el'compromiso con 1 la
rnmnrnmicA rnn lajparticipaddn
'nortiQjpacibn
ciudadana.
OV H3^i qaartNAoM
vw «««*
Toller convcrsotorio plan de desarrollo
irircmtuCMM diAloco
Ragbtia a li
s <
UnaMMtflH4«kati >.E<wndrUKApKM!idMhum*AMi'«l*dKUBOde'w«W0
* i
Urrttocftr
DapandtndM per Uaeai (ecretafto d« AflncJU/a
PrapinM: iJ.Asncunur*<MiutwoconafftigomiuMtu«wr
tame ae Into tn U immi Fttrvro It t» 1W MqunM:TM« pttwrawdoonU
de Oueravertin part ta ccrstnncrin dudadrta on d Gcfrctro
Departmwtd
PrMWrta e sefcttad ctncrtrt: Mneto It« MH heeunlrc Ulfe Wttdttona l>
cennncM at Burwmrtrt pa”l®* ro'WMierta ttawdirm ten d Geewno
Dtpidtwtti >. Dado out «n pianitttrimtM ptedM part it ctminitcMn dr* pan w
eaurrau Orpanafrarrtl. ta babit ad apow pa” f (ondartmiarto dr tot «®*o* da
CMntMute r papa <Nw lai aoremiKW* «1 taaoi aytaU Ctttff&n outrtflta «M*.
cvilet aarUn ta amta de ta Qooemaodn pd* e> rest# dr o»taw» del kecur. jrt per
HMrt bMtawvHad aetwan o*xhw «n*t peductm qua puadan tar prtancutaaooe t pwtana.
tmno. bwotd- CKte. <ott ectl t. Cud va wear d »po»o an unuro part al u«o> peiprtw
««M adRtcadtna profluttwa «<ttnu «n «i» wew i * (rauadm. ptafMrwf
JalWrtH an cuento a aapwHad v epw» «*«■■«»• •
kbtea p»ri U> ptwenrrM. ronud de Im pradea iffltmn al peacado anportada »t wda» “
e^adei m t*t dtrenntM dpem ad ate pm* no wnB««e* * ta paicadorts artnanata),
C. El apweentatnolopU tiencit a MredQKMn 0. El aprewthtndarat M „
ewettS fcaWunu. fdamdon. wntawil y rtiktuM t*ram« part la productlda da Mdn* y
•octa.
ww—-
MD ■ ■
J
C0 - I
4® ■
f X / ■ \ it \
KD ■■
Total de participantes:
!
Tabla 3. Participantes Talleres Microrregionales
Poblacionales 2430
Territoriales 1071
3501
En la siguiente tabla se puede observar la participacion por Microrregiones.
Tabla 4. Participantes por Microrregion y talleres poblacionales y territoriales
MlcrorretfOn Noria
204 87 391,
Anaarmonuavo-Cartago
i MfererratfAn Norte
I Aotdorittlo-
La Union
298 152 450
MlerervegiOn Centra
Andeluda- 313 143
TUua
Mlcrarragldn Centro
Colee8onla> 265 89 374
Seville
I y
fBIcrorregian Padflco-
I Buonavontura 155 58 211
iC'
• ? •
GAJA^oVlHEORAMlEMTAS
r
■“
jn Uucnti b/' «
'1
¥
Km*8 *.
i-J I”
~y
■w
EZJ
1
1 1 : «_
L. Prpr ~*rr ~ I
=c <»**■■«* CS■■
_
i«O • =: E=3 U—
>
*1!Er
in
Ilustracidn 16 Ficha de capture de informacidn de Talleres Microrregionales
—_— I
■f
H!t I l^* HI jjj? 1 sg •
• s25"
r •; t'i I1.' F >'!
sass -sac.—-;
fJjj I
L±H_ i.^2
□xnx
.cS^±E±«ss»-
WpT
j * ;IFSSsB£&
•S^f: ------
_______
4£SS5ESXS2nS3Sr-««
1
•. tsrr^riTAszrTM: ”.“ <
Se llevaron a cabo talleres territoriales en las 8 microrregiones del Valle del Cauca,
con el objetivo de incluir a los ciudadanos en la formulation del Plan de Desarrollo
Departamental. Mas de mil vallecaucanos participaron en esta fase initial de
participantes
b. Se Instala con saludo del Alcalde anfitridn y alcaldes presentes'ai:
77 7
igual que de representantes de la Asamblea y dennks^irtonda^i^ |
locales presentes.
c. Se procede a realizar la presentacidn del Plan desarrollozpremisas^
vw t^JWWWMW W IC4
pl*anSy se culmina kn
UGI I IQlll
I'
/m\\ nJ
M C OClFl V H V
detallejcl^cada-' V
kr detalleicl^ocdc'
111 Od01
'inea. coorlin^of^J^i^^l
' I
d. Se presentan las reglas del taller, momentos,
. I F-.r'C. I IM II H I
que vuelven y enfatizan en tematicas y sectores de cadapneJa^lJpa^a
____ ,_____ , r- .-L
dividir el auditorio por Lineas. VV I tZZlZZl
F~ ~ • -
Ejercicio participative.
En los talleres, los ciudadanos eligieron una linea de interns y utilizaron el "Arbol de
Resignificacidn" para analizar c6mo la pandemia de COVID^ISTy el estallido social
afectaron sus vidas y la convivencia comunitaria. Esta discusidn permitid identificar
cambios persistentes y prepararse para mitigar impactos negatives y reforzar los
•• 8®h*
* * . •
DEPARTAMENTOOEL
ASAMHLEA DETARTMtEXTAL VALLE DEL CAUCA
l)a.VAIJj:i)EI, CAUCA
>
7^ 'S'"'
L''J i '
j^gHH f
>
It/
. .r
A
S?*?aio iHKO/tKJlMCwi
AnaOL DE RESIGNIACAClbN
M-s.- .
■ gl
gsaw-oj* . 1.
F w LtLsla-- * w U*w Va-m 4
-V rS
I ■ •
£
Ilustracitin 19. Registro evidencia Srbol de resignificacidn
En la segunda fase de los talleres, tras aclarar el contenido de cada linea estrategica
elegida, los ciudadanos participaron en un ejercicio de construccion colectlva,
proponiendo nuevos programas y tematicas. Luego, realizaron un ejercicio de
ordenanzano.^55’ de 2024 43
I ............................- KI I I > X©
-|
•'STftucamcs
I »•
UNEAESTRATtOICAl . • T Tn7
l4££-l
wvn— .> I i’*
!____ V
JSTvS.
- i.
En el ejercicio se dio espacio para que los ciudadanos tambidn pudieran votar.en^j
programas y tematicas de las otras lineas sin que existiera*iimitacidn enja 1
participacidn.
57
r- _±
“W*— • X. "^2
'“•Kt' *3 K]
-
t; -fl . 3.
I N . 4 "I ► *5'.
KI
Talleres:
Duracidn: 4 boras.
F-
—UMX- “«eran
$
ES-'.-:
*7^7°
run
pan t
KSSV'"-0--
Sr-- r’ ‘
-wWnwWWW
A MNWlUw
M to imrliifirtn namtftA • te
MM V ••M
MtRWfM PM A Al ¥*<>•
|T
/• '
1 C******M*»,
A
H
■ * ttignimj
MMttf M319*1 {■PWFX.
M to pwCMMtft v
HMJWCW’A tWKlM
Im
A* toMwMto
AVJto*
A
IM wtfto* tx* rwiMt* v »
MWltArMO
eM ~ !*•
• A
Ov^cne v
MM OWWJW
. a g hiwwim
f
Caja de
Ficha de captura y sistematizacibn de la informacibi^
Herramienta
: ro«MuiAei6fit man m MiAkniuo TMoefri *'rtuin a*u*e> tocAti* ori vauj ott cauta
Se explican las reglas del taller y se procede a revisar linea a linea los/prbgramas
en donde el grupo focal va haciendo sus aportes.
J
Una vez culminado el Taller queda sistematizado el ejercicio.
9. METODOLOGfA AUDIENCIAS PUBLICAS PARA PLAN PLURIANUAL
Las Audiencias Publicas del Plan Plurianual se implementan como parte de la Ley
1909 de 2018, que busca garantizar la transparencia y rendicibn de cuentas en la
gestidn del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca. Estas audiencias
permiten que la ciudadania, incluyendo la sociedad civil y organizaciones
territoriales, participe activamente presentando y priorizando propuestas de
inversidn. La metodologia del Plan inicia con la co-creaci6n del plan en talleres y
grupos focales, seguido de audiencias publicas para validar y ajustar la priorizacibn
inicial de programas y temdticas. Durante las audiencias, se organiza la informacibn
por lineas estrathgicas y se invita a los participantes a ordenar los programas por
importancia y a discutir propuestas especificas para su microrregibn. Los resultados
de estas priorizaciones y propuestas se socializan para integrarlas en la estructura
final del Plan Plurianual, alineando estos esfuerzos con el Plan de Desarrollo de la
ORDENANZANo. DE 2024 48
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA OEPAHTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
DKL VALLE DEL CAL'CA
Paragrafo: Tengase como anexo y parte integral del presente plan la matriz de
Indicadores Trazadores.
ORDENANZANo. DE 2024 53
(-^0^03-7 )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
T
Urt«A .
t*«j» C*<rwNi 0*
——4
I
1
M* M <*—
J i\
11 Jar v<j« o »
«h*w
*
*!*»•• 14 •• *«A
WO4«'ar«wt
•m
law.*
V
WMM
I (■ftll*1
/
.11
1
tmvtNvwt*
feVMW'
{►
I <■
K1LACI6M MOt VAILC Otlt. CAUC* ■ MHEAS QTOATCCtCA PQQ »9>,« . Wit
(ShCQDQ |
wsa-»—
I
ARTlCULO 21. Articulaciones de la linea estrategica. La linea estrategica
“valle competitive e innovador" se articulara con los distintos planes, programas,
objetivos y modelos de desarrollo de la siguiente manera:
a) Articulacion con ODS. Esta linea estrategica se encuentra articulada con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible — ODS adoptados por la
Organizacion de Naciones Unidas en el ano 2015 para poner fin a la
pobreza, eliminar el hambre, generen acciones por el clima y generar
alianzas para lograr los objetivos:
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
4 ruotu
*1 miiu
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 9.2 puntos porcentuales
el Indice de Pobreza Multidimensional (IPM)
BWiir
Metas Valor Indicadores Productos con los que se
linea cumple
base V
(ano)
____ _______________________
Servidiqfde apoyo financiero para H
1.4 - Igualdad HecUreas de
el acceso a activos productivos'yp
de derechos a 3,6986 pequena y de comercializacidn. / QjL
la propiedad, mediana
(2023)
servicios y propiedad Servicio de apoyo financiero/para,
recursos rural proyectos productivos / // /] I
econdmicos formalizadas
ORDENANZANo. DE 2024 56
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir 1.6 punto’s porcentuales la Tasa
de mortalidad por desnutricion en menores de 5 anos (por 100.000). „ •
<> r
11 *-
“'i
Bl
nutricion y promover la agricultura sostenible
? Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir 1.6 puntos porcentuales la Tasa
. de mortalidad pordesnutricidn en menores de 5 anos (por 100.000). L
Metas Linea
base
Indicador Productos
cumple
con
los y fol
acceso
(ano)
///As^
oportuno a la
informacion
I
0 nuann tnit
Q
Y
KtNlfCG Trabajo decente y crecimiento economico
J
/ii Meta al 2030 para el Valle del Cauca: No se encuentra terriforializadb 11
_______ I I nm Nil11 H
Metas Linea Indicador jProductos con‘~ los^^que se
base cumple E
(ano)
Servicio de apoyo^vparajvla
formacidn de^ capital^Kumano
pertinente .paraZ^erZdesarrollo ,
empresariafde^l^e^rii^IL'
• t
1
.S Servicio de»! asistencia^ecnica
a'cietanria,'t0rnirya y ’||
' .I. bAll'H'
acompanamiento-^productivo.
y i
.
empresariail i^lAnni >
J • I | U H “ LL—— I
I
10 acoOn
IO pQRfianu
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climatico y sus
efectos
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: No se encuentra territorializado
¥
Revitalizar las alianzas para el desarrollo sostemble
17.8
Documentos de estudios tecnicds’
realizados //Qi. I
No tiene
Operacional indicador Trdmites de / consejya^drT __
tzar el banco catastral realizadosA^z>^1
de
Area geografica^Mual'izada
tecnologia,
catastralmente^con^i’eJnfoque'’^
desarrollar
la capacidad $
cientifica y
mejorar la I I
Demografia] 5>y^|>Roblaci6n _
tecnologia anonimizadasdroduciSas II H I
de ) I ||in _-~|—
jBases de Datps:de'. Ia.tematica.de •
informacidn
Pobreza y GohdicionesTdelVida^-Z
y
publicadas
comunicaci
on Documentos metodologicos
elaborados
Documentos de Investigacidri' J
generado
Transformacio
n productiva,
N/A Partici
pacion
Alianzas
apoyadas xtwfii J^alleps
Jnnova*
internacionaliz
acion y accion
de la
inversi
para^J^^el
aprovecha
dor'l
'W
climatica 6n en miento del Meta
Invest! conocimient Resutado:|Q |
gacidn 0, ^lal Invertin U— enn __ J I
conservation 45.720tmillones^
y
Desarr n y el uso de de pesos en
olio la actividades de
.. A .
(l+D) biodiversida ciencia
frente d, sus tecnologia e
al PIB bienes y innovacidn
(0.50
%)
servicios ‘
ecosistemic
durante ”
periodo
4*
de
os (52) gobierno J
tecnologia/fi e IU
innovacidn'l ’ -
durantefi>^^! ■
periodo
llnnflll
Disminuireri 69
I . I
la tasa de^^
mortalidad
ajustada por
accidentes de
transporte
terrestre *
(100.000
habitantes) ''eh
los municipios J
jurisdiccidn del
departamento
del Valle del
Cauca.
Innova
cidn
Agrop
ecuari
a
Servici
J
os
financi
eros y
gestid
n del
riesgo
para
las
activid
ades
agrope
cuaria
s y
rurales
Alcanzar 75
puntos en el
indice de
gobierno digital
para el estado
en el
departamento
del Valle del
Cauca, durante
el periodo de
gobierno
(10.60
municipios
PDET con
catastro Y7’
multiproposH
gobiemo^024;
2027|
______________
fa .jtfj’Wt
9.506) to formado
y/o
actualizado
total o
parcialment
e (91,36%)
Fortalecimiento de la red de
plazas de mercado de la
regidn Pacifico como active
gastrondmico, cultural y
turistico de la regidn
V J
Constitucidn de los
corredores turisticos y
agroindustriales
Esmeraldas - Tumaco y
Quito - Cali.
integracidn
productiva
y
lbft
(2.
Desarrollo
socioecon
dmico (p.
222)
Creacidn y puesta en
marcha de las Zonas de
Agricultura Sostenible en la
regidn Pacifico.
Reduccidn de la huella
hldrica de la agroindustria
de la regidn Pacifico. +
DEPARTAMENTODEL
ASA.MBLKA nKI‘ARmffiXTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLRDEI.CWGX
ORDENANZA No. & S3" DE 2024 68
't; / 7;
Fortalecimi Diseno e implementation Elevando la Competitivi ’
ento de la de un modelo de production Competitividad dada// .
competitivi socio-empresarial Territoriake'
dad incluyente. •A / Internationa, j
regional alizacion.f
Fortalecimiento de las
instancias encargadas del
posicionamiento y atraccion
de inversiones para la 4
region Pacifico.
Constitution de la red
logistica y de
comercializacion
agropecuaria de la Region
Pacifico - Agencia Pacifico -
Sofisticacidn,
diversificacidn y
fortalecimiento de los
clusteres regionales.
Creacion de la red de
astilleros del Pacifico. r X
Diseno e implementacidn
de una estrategia para la
articulacion digital de los
procesos productivos de las £
micro, pequenas y
medianas empresas que
favorezcan su acceso a
nuevos mercados.
Fortalecimiento de las
instancias encargadas de
liderar y coordinar las
estrategias de
competitividad e innovacidn J
en los departamentos en el
marco del SNCI.
Formalizacion de la
pequena y medtana mineria
en la regidn Pacifico a
travds de figuras
establecidas en la
normativa vigente.
CreaciOn y puesta en
marcha de la escuela de
orfebres del Pacifico.
Io r
Formulation e
implementacidn de
estrategia regional
formacidn en CTI y Oreas
prioritarias para el fomento
de la competitividad de la
regidn Pacifico.
presenta alineaciOn de
proyectos del PER con la rLZ.:"
estrategia “Un entorno
propicio para el empleo y el
crecimiento" de la Linea
estrategica 1.
K
Fortalecimiento de
capacidades para el diseno, V '
formulaciOn y ejecuciOn de
proyectos financiados con
recursos del Sistema
General de Regalias.
Estudios, disenos y
pavimentacion del corredor
vial estrategico que
comunica Condoto (chocb)
con Cartago (Valle del
Cauca)
Mejoramiento y
1
pavimentacidn de los
tramos de via que comunica
a las comunidades de El
Guamo (Carmen del
Daribn) - Mutata
(Antioquia)
*
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA DEPARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
DELVALLE DHL CAUGA
ORDENANZA No. 6 DE 2024 72
)
/ /7
Ampliation del aeropuerto -'s
Alfonso Bonilla Aragon
(Palmira)
/
/ 7^6 ’ I
Ampliation de la capacidad
r
de carga del aeropuerto de
Santa Ana en Cartago X, -■ I L"' I
Infraestrucl
, Infraestruct
ura- rtde.
Programa 4. Infraestructura transportef 1
maritima y fluvial (p. 281): fluvial
Obras de dragado,
senalizacion, despalizada y
destronque de las vias
fluviales yy maritimas
(Esteros)
Conectivida
Programa 5. Infraestructura d ferrea
ferroviaria (p. 281):
Construction del tren de
cercanias del Valle del
Rehabilitacion y
mejoramiento del corredor
Ferroviario Popaydn - Cali
Rehabilitacion de la red
ferroviaria Buenaventura -
La Felisa (Caldas) I
Programa 6. Infraestructura.
■ft Innovador
11------ - ----- -
logistica y multimodal (p.
281)) EJE 5. Infraestructura
vial, logistica y multimodal:
Ampliacidn de la capacidad
de carga del aeropuerto de
Santa Ana eh Cartago
Optimizacidn, mejoramiento
y ampliacion de la red de
aerddromos que conecte
Diseno e implementacidn
del proyecto Cultura- Puerto
k
&
Irn ■
£
f
Corredor Intermodal
Pacifico- Orinoquia
p
ion de un
sistema
urbano-
regional
integrado, 1
inclusive,
seguro y
resiliente ’I
HR6. Eje 6. Ciudades y El Valle a otroCTZ ZEcosistema—
Consolidac asentamientos nivel digital de
ion de un conectivida
•Programa 4. Conectividad
sistema d
digital para la integracidn
urbano- multiplatafo
regional y TIC (p. 315):
regional rma.y digital
integrado,
inclusive,
Ampliacidn de la cobertura
seguro y
de servicios de internet
resiliente
satelital en municipios
(p.190),
apartados de la regidn.
Ampliacidn de la
infraestructura de fibre
optica en los municipios de!
Pacifico; Formulacidn del
Plan de transporte
intermodal en la regidn
Pacifico
1
enmarcada consolidacion de clusteres
en la regionales, conforme a las y .
competenc din^micas y demandas del
ia regional) mercado national e
international
__ r>f H_________
En la cual cuenta con Eleyando la^ lilCompetitivi'"
L ___ r--.
terminos importantes proyectos para Competitividad IdaST-TT
funcionale el desarrollo del transpose Territorial e
s: intermodal y ferroviario, en Internacion
donde sobresale la alizacion
recuperacion de la red
Se ferrea del Pacifico con los
identifican ramales Zarzal - La
3 zonas Tebaida y Zarzal-Cartago-
estrat&gica La Virginia, Y '''
s para la
integration
y Ampliation de las zonas
convergen francas, el dragado del
cia canal de acceso del Puerto
regional, de Buenaventura, la
en donde construccidn del Complejo
los de Actividades Economicas
departame de Buenaventura (CAEB),
ntos que
integran la
RAP Optimizacidn del
Pacifico aeropuerto de Cartago,
ocupan un proyectos que aumentan su
lugar relevancia con la entrada en
Implementacidn del
catastro multipropdsito en
los municipios de la regidn
Alimentari es de tor
a ocupacion) - Agricola •i
Cartografia (Goberna
de uso del cion)
suelo
Sistema
agrosilvopas
toriles
DEPARTAMENTO DEI-
ASAMBLEA innWITAMENTAL VALLE DEL CAUCA
IJELVALIJ- DI-XCAITCA
posterior a la
certificacion)
de
competitivid
.
fr-ur—ri
»-ur «
a
ad (Ley 811 n ! hJi * -
de 2003) de
cadenas Zl.
productivas
parte de la ■ F
•A.
Gobernacion
para que
sean
negocios
certificados
(Gobernacio
n apoya i
antes del 1
registro y
posterior a la
certificacion)
transporte
publico,
promover
planes
empresarial
es de
movilidad
sostenible
*
en las
entidades
publicas y
privadas
como
teletrabajo y
vehiculo
compartido.
■V
Observato Todo el Vinculacion 3204. Lfnea 1
«sa&
rio departame de Gestion programa 4:
ambiental nto observatorio de la valle a otro
s tematicos informacio nivel digital
en una sola n y el
infraestructu conocimie
ra de datos, nto
la ambiental
Gobernacion I
esta
adelantando
la
Infraestructu
ra de Datos
Espaciales
como nodo
nacional,
desde la
CVC esta
PLIGA
- .No. GSS
ORDENANZA DE 2024 83
DEPARTAMENTOOa.
ASAMRLKA DElWR’I’AMliNTAL VALLE DEL CAUCA
l)l-XVAM£ IJELCAUCA
/
a
Piedemo
del consumo
articule
se
a
sustent
able y
pfoductdr.'
•Oi
nte centros de equitati '?! lL“
cordillera transformacidn va
no sur y valor
agregado, <
contribuya a la
'Infraestru !:
soberania y ^tura I
seguridad ..... f,' I
Reactiva productive
alimentaria del
cidn y
Departamento
diversific
y se sustente
acion Jizacipn (
en un
productiv
a del
esquema
territorial de
run n flelfAgfo I
Piedemo
convivencia
nte
entre la
cafetero,
proteccidn Z
la
ambiental y el
Altiplanici /-S
quehacer de
e y los
las
Interstici
comunidades
os
que habitan
ambienta
ese territorio
les
productiv
os
Reactiva
cion y
diversific
acidn
productiv
a del
Piedemo
I nte____
ganadero
, el
Piedemo
nte
Occident
a
al y el
Distrito
Rut
..jn
Program
a
conforma
de
Unos nodos
productivos
especializados
Sistema
de
Asenta
1. Valle
i’GSmpet
^itivo e
w
Competitive
Qompetiti^
'vidad-j' rji
-Territorial^^
cidn de
nodos
que apoyen el
desarrollo
mientos
para el
Innovad
or
idad1’-^
nlSiril. r
I llnternaci |
productiv econbmico de reequili —- -onalizaci I
os las brio ZZ2on____ L
especial! subregiones y territoria
zados constituyan I
periferico Sreas para la ’X
s implantacibn
VallEmple
de un tejido
a
empresarial
que genere Trabajo^
Program
empleo Decenfe J
as de para la
conforma Ge nte
cidn de
nodos
productiv
os
especiali
zados
urbanos
* «
* * • *
DEPARTAMENTOOEL
ASAMBLEA DEPAIOXMEXTAL VALLE DEL CAUCA
DELX’Al.LEnRLCMJCA
ORDENANZANo. 65^ DE 2024 86
)
ASAMItLEA nfiPAHTAMENTAI.
DEPARTOMENTODEL
DEL VALU. VALLE DEL CAUCA
I Biol f
de eficiencia,
concurrencia y
focalizacidn.
Fortaleci
miento ___ Xonectivi* I
de la Mejorar el dad
conectivi sistema de Fdrrea
dad soporte a la
Ferrea produccion y a
del Valle los
del asentamientos
Cauca de montana y
del pacifico V
remote
Fortaleci •
miento
de la Favorecer la
infraestru integracidn del
ctura departamento
para la con otras
competiti regiones del
vidad pais y con el
Mundo
ORDENANZA
ORDENANZA No.
No. G51S DE 2024 89
^^0 3^ )
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
la ☆
conectivi
o. I
dad
territorial
'ptegula^T
'onZ/oel
Impleme
/Sefvfcio
ntacion
^e | I L. ■■
de trapsport^^
sistemas
'e publico
de
transport
-de^ 0
e
jJaslijero J
nf
alternativ
0
rfin nj ■segurais|
Mejorami
ento de Red vial
las vias Departa
para el mental
desarroll
o social
J
Infraestru
Movilidad
ctura de
fluvial.
transport
multimod
e Fluvial
al del
Pacifico
* ♦ • *
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEADEI’ARTAMm'AL VALLE DELCAUCA
na valle nra.CAircA
ORDENANZA No. Q SS DE 2024 90
asentami la desarrol
entos comunicacion Io social
. f
TIC basico
para apoyar
los procesos
productivos y
el desarrollo
social del
departamento
=. 7
■r •
j.
!
Garantizar el
cubrimiento If?'!!'.
,
I
I
con TIC de
a
ultima
TIC de
tecnologia
ultima A
para los nodos
generaci i
,r
productivos
on para
especializados
la
y los < T
competiti
asentamientos
vidad
del Valle del
Cauca
a) Indicadores criticos:
1. brechas de genero y juventud en desempleo y ocupacion.
2. tasa de desempleo. V
3. deficit de la balanza comercial.
b) potencialidades:
4. Diversificacidn econdmica.
1. ValleEmplea.
2. Elevando la competitividad
b) Sectores involucrados
1. Trabajo
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLKA IWARTAMENTAl VALLE PEL CAUCA
naVAUEIlKLCAUGA
ORDENANZA No. 6SS DE 2024 92
(^^3^ )
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas |
1. Trabajo decente para la gente. El^Subprograma^tieneZporZ
estrategias:
i. Estableciendo que la Secretaria de Desarrollo Economico
sea articuladora de las dependencias^cjue impactan el
empleo, el emprendimiento y el tejido empresarial, para
generar un impacto integral. --^7
jA
ii. Incrementando las oportunidades de colocacidn laboral de
la poblacidn vallecaucana, en el marco de la Politica Publica J
de Trabajo Decente y Equidad Laboral del Valle del Cauca.
Secrefarta^i/z 'll
/WA
Formar para el trabajo a 0 3602040-
4.000 vallecaucanos en Servicio de
condicidn de educacidn
vulnerabilidad durante el informal Economico IX
cuatrienio
Competitiyid'
IUVIU’-' f .
ad^ij
_ III.... ni#
Elaborar un documento 0 3602043? Secretaria—
J-------- Ji I i’A.
tecnico sobre las Documentos de__ _ ___
r ________
estrategias de la de estudios Desarrollo
implementation y tecnico Econdmico
seguimiento del trabajo y
decente en el 4 Competitivid
departamento durante el ad
cuatrienio.
>-7
iti) ***** ^ *
El acompanamiento Il1 M * *
enMa operacidn ^de^lkJ[§gencia^JVv-f
erjMa IdeJIa'S^gencia
comercializadora, iv) la cualificacidn productos para’obtener^Z- r!
’..................................
los registros otorgados por el INVIMA, v) El>impu[so^de
proceso de denominacidn de origen comon. activos 1
LP’ll I Lt» _
estrategicos para potenciar la^identidad regional, LviJ-el—
alistamiento tdcnico para la concertacidn delprocespsjde 2
proveeduria. vii) la creacidn de un capitulo especial para la '
promocionar los licores tradicionales, en articulacion con la
Licorera del Valle.
DEPARTAMENTODEL
ASAMHUiA DliPARTAAtKNTAb VALLE DEL CAUCA
IHXVAUJ-DELCAUCA
ORDENANZANo. DE 2024 97
)
C6digo de Meta de
Producto
Descripcio
n de Meta
Codigo
Nombrei
y smiiQQ
Responsab-—
de Producto le^~~________
Producto
empresarial de V
los territorios t
3502019;
KMli
Secretaria——’*
-■-I'' -
v J
ARTICULO 25. Programa Elevando la competitividad. Implementese el
programa "Elevando la competitividad” dentro de la linea estrategica "valle
competitive e innovador”.
a) Definicion. El programa promueve un mejoramiento de la competitividad
del departamento del Valle del Cauca a travds de: servicios de asistencia
tdcnica para el fortalecimiento de capacidades gerenciales, desarrollo de
iniciativas clusteres, acompanamiento productive y empresarial a
Mipymes, para el acceso a nuevos mercados.
Incluye la construccion y mantenimiento de corredores ferreos, terminales
fluviales y servicios de transporte aereo, asi come la mejora de la red vial
departamental. TambiSn se enfoca en brindar servtcio de asistencia
tecnica en infraestructura y servicio de la red vial regional, banco de
maquinaria dotado, estudios de preinversidn para la red vial regional
DEPARTAMENTO DEL
OIS’AirrAMHNTAl, VALLE DELCAUCA
hELVAUJ? DELCAUCA
3^ )
b) Sectores involucrados
.
1. Comercio, industria y turismo
2. Transport©
Pt
3. Ciencia, tecnologia e innovacidn
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas
"Cn
acompariamiento tecnico^a^las c empresas
“; con/vocacioh^/Si
.... ----- —
exportadora y la gestibn de'certificados necesarids^j^ira'
acceder a mercados internacionales, asi como articulacidrr
y desarrollo de agendas compartidas con actore'^clavesloel |
ecosistema de internacionalizacidn.
1. Fortaleciendo
I las capacidades del talentozhumanotenl
. x . xl L-nH m .ll I 1
las empresas mediante la creactdn fdejespacios
academicos dedicados a^ge^tionar el conocimientS
para impulsar la inno^acion y el™desarrollo:
tecnoldgico.
o
emprendimientos, sector empresarial, mercado externoXj^
entre otros; que tengan incidencia en^ .eC^fndice^i |
Departamental de Competitividad - IDC.^o7 ep^lyjn^oe ||> R—
Departamental de Innovacidn nara Colombia ^IDICjlo! el**^fv-'’-
. .. ~ . , . . . ,. .. i I1 ' ■w ~
indice Departamental de Intemacionalizacion
xv. Brindando apoyos clave para que el conocimiento seyuelyaTp
mdustna y se incremente la innovacion; ,atendiendo '
necesidades tecnologicas reales^de las empresas; erulas—— -i'1'
categorias actividades de innoyacidn (adquisici6n^de_ . ) *
patentes, licencias, disenos, marcas), servicios cientificosy
tecnoldgicos.
ti
accedan a oportunidades de cooperation internacional e
implementar proyectos para eLmejoramiento de la calidad
de los habitantes del territorioZen articulacidn con actorea
J/2
estratdgicos. / //
Asistir tecnicamente 4 4
Producto
3502007- Secretaria de
J
clusteres en la Servicio de Desarrollo
implementacidn de sus asistencia Econdmico y
planes de accidn, para tecnica para el Competitividad
profundizar 0 abrir desarrollo de
nuevos mercados, iniciativas
durante el periodo de clusteres
gobierno
DEPARTAMENTODEL
ASAMI1LLA nEPARJAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE DEI, CAUGA
periodo de gobierno
I ”
II i n* n
2. Conectividad Ferrea. El subprograma tiene por estrategias: 11
•- * f1 —
i. Sumlnistrando infraestructura/ para la operacion del
transporte ferreo, mediante la construccion rehabilitacion y
mantenimiento de infraestructura ferrea, promocion del
modo ferreo; ademas del diseno, ^irhplementacion y
seguimiento de las estrategias y lineamientos para la
reactivaclon sectorial del modo ferreo y promocion del
transporte ferroviario.
mantenimiento
durante el
periodo de
gobierno
ciencia, tecnologia e V
innovacidn (C+CTEI)
en el Valle del Cauca,
con el fin de fortalecer
el ecosistema
x:-
departamental de
C+CTel
ofc
Asistir tdcnicamente a 12 3905005^
o •v
12 instancias de Servicio de
competitividad, asistencia Aciministratii
ciencia, tecnologia e tecnica vo I [tin 1 1
innovacidn (C+CTel) Planeaci6n_
del Valle del Cauca,
durante cada ano del
periodo de gobierno
v
durante el periodo V
de gobierno
J®
fluvial en e! periodo operacidn de Infraestruct
de gobierno transbordador ura
es
Intervenir
aeropuerto
un
o
1 2403002-
Aeropuertos
Secretaria
de
J
aerddromo con mejorados Infraestruct
actividades de ura
mejoramiento en el
departamento
durante el periodo de
gobierno
actividades de ancestrales V
mejoramiento durante mejorados
el periodo de gobiemo
DEPARTCMENTODEL
ASAMMJiA PEI’ARTAMENTAL VAILE DEL CAUCA
DEl.VA1.U-: BEL CAUCA
* ®
*« »•
DEPARTAMENTODEL
ASAMlM.m)EPARTAMIiNTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEL CAUCA
ORDENANZA No. 63^ DE 2024 112
)
jurisdiccion. I
Elaborar 4 0 2408053- Secretaria
documentos de Documentos de Movilidad
estudios tecnico de de estudios^ y Transporte
sistemas de tecnicos
transporte publico
en la zona urbana y <
rural en los
!
municipios ■f
jurisdiccion
DEPARTAMENTODEL
ASAMIILHA DI-l’ARTAMF^rAL VALLE DEL CAUCA
DEI.VALIJ' DHI.CAUCA
viii.
entre la ciencia, la
tecnologia e
innovacidn con la
sociedad civil
b) Sectores involucrados
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas
ASAMBLEA DEI’ARTAMENTAL
DEL VALLE DEL CAUCA
0 1709106- Secretaria
Apoyar a 4.000' Servicio de de
productores apoyo a la Desarrollo
agropecuarios comercializaci Rural, J
asesorSndolos en 6n de las Agriculture y
negociacidn y cadenas Pesca
colocacidn de SUS agricolas,
productos en el forestales,
mercado en pecuarias,
condiciones justas en pesqueras y
el periodo de gobierno. acuicolas
CSS
ORDENANZA No. GSS DE 2024 122
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA DEPARTAMKNTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALI.E DEL CAL'CA
a) Definicion.
El programa "El Valle a otro Nivel Digital" tiene como objetivo principal
posicionar al departamento como un referente en el ambito digital a traves
DEPARTAMENTD DEL
ASAMHI.L\ DEPARTAAfENTAL VALLE DEI CAUCA
DI-XVAI.I-EDHI. CAUCA
b) Sectores involucrados
J
1. Informacidn estadistica
2. Justicia y derecho
4. Salud y proteccion
6. Transporte
7. Gobierno territorial
c) Metas de Resultado
Alcanzar el 22,7% en el
Indice de penetracidn de
internet banda ancha fijo en
el departamento del Valle
0,19 Secretaria |
Tecnologias
informacidnl „
1 'JL b-—•
jComumcacionesiX >
SnLfQ
del Cauca, durante el
periodo de gobierno
9
departamentales y la
elaboracidn de productos de
investigacidn del r
Observatorio para la Paz, en
concordancia con la
ordenanza 589 de 2022,
durante el periodo de
gobierno.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBMiA DKPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
f)l3A’AI.I£ DEL CAUG\
Actualizar un sistema de 1
cartografica
actualizado
^0406001-
Zill
^Secre'tari^
%^Sec ‘re'taria"
informacidn geoespacial del ^Servicio de '[Sefeaiud*^*
observatorio de salud creado informacidn
en el periodo de gobierno geografica,
geodesica y
cdftogrdfica
actualizado. C
r x • • 1 a / II.
formacion mnovadoras e mcluyentes (virtual 0 hibridayen
hibnriM’An el
aI ■JX
Valle del Cauca.
Asistir tecnicamente a
12 municipios del
25
Comunicacion
esV^
2301014-
Servicio de
Ki
ii wiWL
departamento del Valle
del Cauca en
asisterfcia^
tecnica^ para
^Tecnologias__
rde " la_ ~
hi —
.
despliegue de promocionar el Informacidn
infraestructura despliegue de y de las
tecnoldgica durante el infraestructura- ” Comunicaci
periodo de gobierno de las ones
Tecnologias
de la
Informacidn y
las
Comunicacion
es
Adecuar un Centro de
de
Servicio de Telemetria
0
Informacidn •
implementado
2010061-
£entro
7//^ s. * >sa
en el departamento del
Valle del Cauca,
durante el periodo de
gobierno
.A -A _i
Integrado
Servicios
Adecuado
de
ww Ln
Informacjon I L fbAassH
Comunicaci^z^
H *
ones^pn^z •»
if
3. Informacion estadistica de calidad y Observatories----- J
Multisectoriales. El Subprograma tiene^por estrategiasn
Implementar un 0401102-
Secr?,a^aZi^ A—......-
wA
Observatorio para la jServicio de de Asi/ntos^ ^4-
prevencidn del racismo infdrmacion
y demds formas 0 implementado
conexas de
discriminacidn racial en
el Valle del Cauca,
durante el periodo de
gobierno
anualmente durante el
cuatrienio
A
Implementar un sistema 1 0401^102- Secretaria/
de informacidn para el Servicio de de //
Observatorio informacidn Desarrdlloy
Agropecuario y implementado Rural/
Pesquero del Valle del
Cauca.
(
I
OEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA WARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
nEIA'AlJJ-IDELCAUCA
2 2302013- Secretaria
Vincular a 3.000 personas Servicio de de las
en primer periodo apoyoA^ Tecnologias'
acaddmico de programa financiero para de
de educacidn superior el desarrollo Informacidn1
debidamente autorizados de programas y de' 4as
por el Ministerio de de. formacidn Comunicaci i
Educacidn Nacional, en iniciai •
y
modalidades virtual o contmua en
hibrida, en el periodo de nuevas
3
gobierno tecnologias 3
_
2 2302037- Secfetaria"
Servicio de
Realizar 7 alianzas para gestidn de Tecnolo’gidsfl I
programas y proyectos de
educacion en el
alianzas para
promgyer^. la
ifiin myLL-
Inforrnacipn-__ _-
departamento del Valle del formacidn en
f ryZxleniasm ’
Cauca; durante el periodo Gobierno Comunicaci
de gobierno Digital ones
Mantener al 100% la 2 2302101- Secretaria
disponibilidad del servicio Servicios de ^_Jas
de las 2 infraestructuras tecnologicos Tecnologias
tecnoldgicas para la de la
proteccidn de la seguridad
de la informacidn de la
Informacion . J
y de las
gobernacidn del Valle del Comunicaci
Cauca, durante el ones
periodo de gobierno.
0 2302051-
Servicio de
/Sectetanaxtf L ’I
Organizar 20 espacios de difusidn
... de Tecnologias/
articulation del ecosistema mstrumentos 3"' —
de innovacion digital para de promocion Informacion/^
y/d eVjdas^l f
el departamento del Valle de la
Un.y |l
del Cauca, durante el innovacion en Comumcaci__
periodo de gobierno la industria Tl ones. L______
2 2302086- Secretaria
Actualizar las 2 Servicios de de las
plataformas de Informacidn Tecnologias
infraestructura de datos, para laS de la
visualizacion y an£lisis de implementacio Informacidn
informacidn de la n de la y de^las
gobernacidn del Valle det Estrategia de Comumcaci
Cauca durante el periodo Gobierno ones I / *
r
de gobierno digital
do
etnico
A
& IBrrE
CAPfTULO II. LfNEA ESTRATEGICA II: VALLE, TERRITORIO SOCIAL Yj
estos patrones se han visto exacerbados por modelos de desarrollo que han creado
brechas sociales histbricas, generando una realidad de pbbreza, desigualdad y
violencia. Esta situacibn ha obstaculizado el desarrollo humano y ha tenido un
impacto significativo en el ciclo de vida de la poblacibn, asi como en las dimensiones
btnico-raciales y de gbnero.
J
ARTICULO 30. Objetivo estrategico de la Itnea. Implementese como objetivo
estrategico de la linea estrategica ‘Valle, Territorio social y equitativo" el siguiente:
Promover el desarrollo social con un enfoque integral, que aborde las necesidades
de diferentes grupos poblacionales y brechas territoriales, promoviendo la equidad
y el bienestar en el departamento.
3^7
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
I
zd, ■ T'::
I
non
.o
■ »
r^' '
competitivo.
ORDENANZA No.(g5^
______ DE 2024 143
variable territorial le contribuyen, dando como resultado que esta linea estrategia
aportara a los siguientes ODS:
01
1 tn /> hiwf A UiTC ■ j| IDUU1IM in cuMtnt
I iiuiaiiia L O ■ *♦ uicoitub 9 or fitvim I I UCHIU3I ID iKsntnMi
mrwnJl
Mitt
Metas Valor lines Indicadore's ProduCtos condos que"
base (afio) s^cumple^^^^^^
L ■
1.3-lmplementar 40,04 Porcentaje de poblacidn Ser&icidjte'atencidn y 11
sistemas de proteccidn (2023) afiliada al sistema de proteccidniintegrafall 11
social seguridad social >en aduitoWayor. PjZ--
salud
2.18 Serviao de educacidn —
(2023) Porcentaje de poblacidn informal a los----- —
ocupada afiliada a cuidadores del adulto
Administradora de mayor.
Riesgos Laborales
52,56 LCentros de proteccidn
(2022) Porcentaje de poblaciOn social de dla para el
ocupada cotizante al adulto mayor^dotados.
sistema de pensiones
Servicio de dtencidn
integral a poblacidn en
condicidn de
discapacidad.
J
1.4* Igualdad de 3,6986 Hectdreas de pequefia y Unidades productivas
derechos a la propiedad, (2023) mediana propiedad rural colectivas fortalecidas.
servicios y recursos formalizadas
econdmicos Unidades productivas
capitalizadas.
Unidades productivas
colectivas fortalecidas.
Productores apoyados
con activos productivos
. y de comercializacidn.
Pequehos productores
rurales asistidos
tdcnicamente.
Unidades productivas
capitalizadas.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades._______________________________________________________________
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 26.2 puntos porcentuales la
Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) £
V
n USB Garantlzar una vida Sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.__________________________________ _____________________
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 26:2 puntos porcentuales la
Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.__________________________________ a____________________
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 26.2 puntos porcentuales la
Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 0.^'
- t .“ I
Porcentaje de personas
/.^
con consume de riesgo y
perjudicial de alcohol
3.7 -Acceso universal 45,02 Tasa de fecundidad Servicio de /,- z
a atencion (2021) especlfica en mujeres promocidh de l.a,/^!, ^
reproductiva, adolescentes de 15 a 19 salud para disminuir .
planificacion y afios I’A los embarazosde'
educacion adolescentes?//
9% (2021) Porcentaje de mujeres de
15 a 19 afios con J 1,
embarazo subsiguiente prombcidn.dela' 8 ...
salud'sexualyj/ 4'--
reproductiva.< £
Hospitales de
segundo nivel de
atencidn adecuados.
Hospitales de tercer
nivel de atencidn
adecuados.
Servicio de apoyo
para la dotacidn
hospitalaria.
Servicio de
evaluacidn,
aprobacidn y
seguimiento de
Y.
Garantizar una vlda sana y promover el bienestar para todos en todas las
3 SEU edades.__________________________________ jt,_____________________
-4^ Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reduclr en 26:2 puntos porcentuales la
Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacldos vivos)
acuerdos de
/ 0*
reestructuracib'n de,
pasivos paraz
instituciones y
prestadoras de/(\^ y
Servicio'be salud/ yZ
1. JF
a*?
3.B -Apoyarla For estimar Porcentaje de inversibn DocumeritosjdeyCzJ [
»!!
investigacibn, el dedicada en los sectores de
desarrollo y el acceso la investigacibn mbdica y la
universal a vacunas y salud bdsica.
medicamentos de labpratdriolde*^^
asequibles estbriclafes*
sar^**
ta,ribs<*L
s'ervicicTde anblfeis 11 I
de latJotatbno'J* ’’
Sejyiclcrae_________
suministro de----------
insumos para el
manejo de eventos
(de interds en salud
‘pCrblrca.
*
Infraestructura de
laboratoriosdotada.
3.C > Aumentar la For estimar Densidad y distribucibn de Servicio de.asistencia
financiacldn de la los trabajadores sanitarios. thcnica a lbs adores
salud y el apoyo a la del sistema general
fuerza laboral en los de seguridad social
paises en desarrollo en salud.
Servicio de asistencia
tbcnica a
Instituciones
Prestadoras de
Servicios de Salud.
3.D - Mejorar los 100% Reglamento Sanitario Servicio de
slstemas de alerta Internacional de capacidad y afiliaciones al
temprana para los preparacibn para emergencias rbgimen subsidiado
riesgos a la salud de salud (RSI) del Sistema General
mundial de Seguridad Social.
Documento de
linearriientos
tbcnicos.
Servicio de asistencia
thcnica.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
3^ • edades.__________________________________ «__________________
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reduciren 26.2 puntos porcentuales la
Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)
abordar situaciones /
situaciones’ende’mo-*
epidbmicas. / /(\//
Servicip'de vigilancia f
T
y control sanitaribdey
los factores deriesgo^
para la saiud, eh Jos h
establecimientos y]
espacios’que’ pueden
generar riesgbs para
la poblacibn.^" - "
I ■
i
1 tDirxnii M Garantizar una educacibn inclusiva, equitativa y de calidaL y promover h
4 i(CUKl t
B oportunidades de aprendizaje durante toda la yida para todos; * ! “ L L
UH H Meta Valle del Cauca al 2030: incrementar 36,5 puntos porcentuales la tasa
M de cobertura en educacibn superior %- >
Metas Valor Linea Indicador Productos con los
base (aho) _ que se cumple____
4.1 - Educacion Basica 86,26 (2022) Tasa de cobertura bruta en - Servicio de desarrollo
y Media Gratuita educacibn media \ de contenidos
educativos para la
educacibn inicial,
preescolar^ bbsica y
media. ’’Silt
Servicios de apoyo a
la implementacibn de
modelos de
innovacibn educativa
4.2 * Igual acceso a 81,08 (2022) Tasa de cobertura bruta en Servicio de atencibn
educacibn preescolar transicidn integral a la primera
de calidad_________ infancia__________
4.3 - Igualdad de 32,13(2021) Cobertura en educacibn Servicio de apoyo
acceso a educacibn superior financiero para el
tecnica, vocacional y acceso y
superior permanencia a la
educacibn superior
Sen/icio de fomento
para el acceso a la
educacibn superior.
Servicio de desarrollo
de contenidos
educativos para la
educacibn superior.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMIMJiA IMirARTAiffiNTAt VALLE DEL CAUCA
PIXVAlJJ-:i>RI.CAlfCA
i siuon V
4 ItUUKS Garantizar una education inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida .para todos.____________
Hi Meta Valle del Cauca al 2030: Incrementar 36,5 puntos'porcentuales la tasa
de cobertura en education superior_____________ \_____________________ 1
Metas Valor Linea Indicador Productos con los pVT-
base (ano) que se cumple f A /Z
Sedes de
;s de
instituciones
education superior
mejoradas.
Servitio de4omento /n
.'InmontnVl " <i i i .m.i
parala / //(W X\
regionalizaciOn'en-lay
“/yWl
Serviao.de'apoyojf II I I
O
para^atperfnanential L ll^Lsuroa
■a,lafe'du-&66n II l'> a
supefion/1 II _
4.4 • Aumentar el Por Calcular Aumentar sustancialmente el Servicio"de'apbyoAax't ,
numero de personas ntimero de jOvenes y adultos
con habilidades que tienen las competencias pedagOgtcos^Txn
f
relevantes para el
6xito financier©
necesarias, en particular
tOcnicas y profesionales,
para acceder al empleo. el
T;miT fill'!
Servitio de I"'"
trabajo decente y.el orientation socio ”
emprendimiento ocupacional------------- -- »
Servicio de apoyo a
J proyectos
pedagOgicos
Vproductivos_______
4.6 - Alfabetizacidn y 4,4 (2021) Tasa de analfabetismo para Servicio dek
aptitudes aritmgticas la poblacibn de 15 afios y alfabetizatiOn*
Universales m£s
4.7«Educacidn para la
Ciudadania Global
100 Grade en el que (i) la
educacidn para la
Servicio educative de
promotion del
J
ciudadania global y (ii) la bilingOismo
educacidn para el Servicio de
desarrollo sostenible, education informal.
incluida la igualdad de
gdnero y los derechos Servicio de
humanos, son integrados acompafiamiento
en todos los niveles en (a) para el desarrollo de
las polltlcas nacionales modelos educatlvos
de educacidn (b) los planes interculturales.
de estudio (c) la
formation del profesorado y Oocumentos de
(d) evaluation de los estudios tOcnicos
alumnos Servicio de
education informal
en recreation.
4.A * Construir y Por Porcentaje de escuelas con Ambientes de
mejorar escuelas cuantificar acceso a: a) aprendizaje dotados
inclusivas y seguras linea base electricidad; b) Internet con
fines pedagOgicos; c)
*
4 itcmno Garantizar una educacidn inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos._______ •
yi Mete Valle del Cauca al 2030: incrementar 36,5 puntos porcentuales la tasa
de cobertura en educacidn superior_____________ N___________________
' -
4.C - Aumentar la
oferta de profesores 42,47 (2021)
instalaciones bdsicas para
lavarse las manos
Porcentaje de matricula
oficial con conexion a
n
Docentes•‘Z,j •> '’ ■'
beneficiados con x
r'
t
cualificados en los internet -* »» estrategias de'
paises en desarrollo promocidn del "
f
bilinguismo.t f II
I I J ! 1 1
Docentes del nivel 4
inicial, preescolar, '
■* 'll bdsica 0 media
contratados
1
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir en 5.4 puntos porcentuales el deficit
cuantitativo de Vivienda 1
__________________ X j 1
Metas Valor Linea Indicador Productos con los^
base (ano) que se cumple /
11.1 * Vlvlenda segura y 18.3(2021) Deficit cuantitativo de Servicio de apoyo’
asequible vivienda financiero para/ /
adquisicidn d?
13,4 (2021) Deficit Qualitative de vivienda.
vivienda
Servicio de apoyo Qz _
financiero Z]
7
mejoramtenloide 1 I f *1
t^cnica^jiKidicale’n^
llj
sanearnientg yx^
titulacidn de'predios.^x
Servioo-de asistencia
tScnicaerfproye’ctoss I
Servicio de proteccidn
individual en riesgo
extraordinario y
extreme
Servicio de educacidn
informal
prbmocidh’de los
derechos de los nifios,
r
/ nifias/adolescentes y w
T jdvenes.
Servicios de
'asistencia t&cnica en
politicas publicas de
infancia, adolescencia
y juventud._________
93,2 (2022) Polltica de integridad- Servicio de asistencia
16.6 ■ Instituciones eficaces, FURAG tdcnica 1 <
responsables y Servicio de'apoyo
transparentes financiero para la
i
reorganizacidn de
redes de prestacidn
de servicios de salud.
Documentos de
evaluacidn
Servicio de
inspeccidn, vigilancia
y control
Documentos de
investigacidn
Servicio de educacidn
informal
Dependencias:
Secretaria de Convivencia y Seguridad
Ciudadana
Indicador Primer Nivel (meta): Programa: La innovation social Vallecaucana
Incidencia de la pobreza monetaria (35,50) para un desarrollo multidimensional
Meta resultado: Disminuir a 26,1 % El Indice De
Pobreza Monetaria Del Departamento Del Valle
Del Cauca, Durante El Periodo De Gobiemo.
DEPARTAMENTODEL
ASAMBUiA DEFAttTAMEMM VALLE DEL CAUCA
»EI.VA!XEDEI.CWCA
ORDENANZA No. 6SS DE 2024 154
(^7 3^ )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ;f’
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
Dependencias: INFIVALLE f
/ zzzz- ' 1
I
Secretaria de Desarrollo Social y participacibn • ‘ ?
%, | ■////'i; -s
Secretaria de Asuntos btnicos. L'/xt l: Z-'
1 /Z ‘ ‘
Secretaria de convivencia y seguridad ciudadana V
I ■
______________ i I nf.n
Indicador Primer Nivel (meta): Programa: Desafios para un Valle justo y — — ' J
Incidencia de la pobreza muldimensional equitativo
(9.5) Meta resultado:
Reducir En 1 Puntos La incidencia de Pobreza
Multidimensional (IPM) en centres poblados y
comunidades rurales dispersas del Valle del
Cauca al finalizar el periodo de gobierno.
Indicador Segundo Nivel (meta): Subprograma: Asociatividad para la produccibn
Hogares con acompahamiento familiar y campesina
comunitario para la superacidn de la Metas de Productos: 2
pobreza extrema (1.300.000) Subprograma: Economia Campesina
Metas de Productos: 3
Sector: Inclusidn Sector: Inclusidn Social
Indicador Primer Nivel: Tasa de cobertura Programa: Educacibn para el desarrollo social en
en educacibn superior (62%) el Valle del Cauca
Meta resultado:
________________ A___________________
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027:
Colombia Potencla de la vlda Uderazgo que Transforma
Incrementar en 4.588 numero de estudiantes
matriculados.primera vez de la > universidades/
piiblicas (UCEVA; Universidad Del Pacifico,/
Dependencies:
Universidad Del Valle
I
Instituto Departamental De Be as Antes
Secretaria De Asuntos Etnicos I
nrW I
DEPARTAMENTO DEL
ASAMIHJiA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEt.VALIJ- DEI, CAUCA
3^1 )
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
Q * * xTT
Meta de productos: 19
* *
*
DEPARTAMBiTODa.
ASAMHLEA DEFAR.TA.XIENTAJ, VALLE DEL CAUCA
DFXVAI.LE DEL CAL'CA
_________ .
Tasa de mortalidad pordesnutricidn en Del Cauca, Durante El Periodo De Gobierno..r/
menores de 5 afios por cada 100.000 mil
Programa: Salud con enfoque territorial
menores de 5 anos (3,37)
* .
Meta resultado:
z --y
Reducir a 8 por cada 1.000 nacidos vivos la tasa
/ ’•
. ’ ’ « i I ■ ■ _
particularidad, en los 40 municipios, durante el
periodo de gobierno
Educacidn Educacidn
Secretaria de Educacidn
DEPARTAMENTO DEL
ASAMHI.E/\ WAKTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEI. VAI.IJ-1 l)KLCAU(L\
Meta resultado:
e .. .. ISP
Metas de productos:
Ejecutar 1 camfjafia de promociOn gr|bre la —■ *-
prevencidn y/o erradicacidn de lasTpeores— -J
formas de trabajo infantil y/o nfajtratd'ihfantil'"— Z
con las comunidades en el departamento del
valle del cauca durante el periodo de gobiemo
Indicador Primer Nivel (meta): Nifias, nifios y Programa: La innovacidn social Vallecaucana
adolescentes que participan en la estrategia para un desarrollo multidimensional
para el desarrollo de habilidades,
Meta resultado: Incrementar al 36,87 % la
vocaciones y talentos en el marco de la
inversion del departamento en las pollticas
atencidn integral (349.850)
publicas de primera infancia, infancia y
adolescencia, jOvenes, personas mayores,
personas con discapacidad y acciOn comunal,
durante el periodo de gobiemo
Metas de productos:
'ifF
agentesjedjjcativos en habilidades^ /
competentias pedagdgicas para la
fh
implementation de la ludica y recreaci0n-para>//
la atencidn de nifios, nifias y adolescentes^p]
durante el periodo de I
L [I
Ofrecer ji J-1500 personas de diferentes’grupos^
poblacionales servicios recreativos durante el^x,
periodo de gobiemo I
Capacitar a 4000 jOvenes entredos 14 y s/lI 11
afios en situation de vulnerabiiidVd'enjei N __
desarrollo y fdrtaletimiento de^habilidadeLsde __
promotion de lajrecreaciOn, durante el periodo
de gobiemo
Dependencias:
Secretaria de Desarrollo Social y Participacidn
Indicador Primer Nivel (meta): Nifias y nifios Programa: Educacidn para el desarrollo social
con educacidn inicial en el marco de la en el Valle del Cauca
atencidn integral (2.700.000)
Meta resultado: Aumentar a 19,97 puntos
porcentuales la cobertura neta de transicidn
hasta media en el departamento del valle del
cauca
Metas de productos: 3
_____ A •- S I
Plan National de Desarrollo 2022-2026: Plan Departamental de Desarrollo 2024-
Colombia Potencia de la vida 2027: Liderazgo que Transforma
__________ A__________________________
Deperidencias^ / / ' L_
Secretaria de Educacibn Departamentaj/^^^] |
01
Indicador de primer nivel (meta): Tasa de Programa: Salud con Enfoque Territorial^
mortalidad en menores de 5 arios (10,1) Meta resuitado: Reducir a 8 por cadayl^OO^^^^
Metas de productos: 3
Dependencias:
Secretaria de Equidad de Gbnero Y Diversidad
Transformation: JOvenes con derechos que Llnea: Valle Territorio Social y Equitativo
lideran las transformationes para la vide
Metas de productos: 7
Dependencias:
o
Secretaria de Salud Departamental
’ *■ *- I
Plan National de Desarrollo 2022-2026: Plan Departamental de Desarrollo 2024- (I
Colombia Potencia de la vida 2027: lliderazgo que Transforma
_________ ______________________ /
Dependencies:'^
I
Secretaria de Desarrollo Social y Participa^dn'
/ /
77// c*
Indicador de primer nivel (meta): Incidencia Programa: Desaflos para un Valle justo y'
de Pobreza Multidimensional del equitati,^ / Z
Campesinado (Por definir (*))
Meta de resultado: Reducir en/1 puntos-la
incidencia de pobreza multidimensionaljI^M)]
en centres poblados y comunidades^rurales I
disperses del valle del cauca aVfimalizar^el |l
L ni
periodo-de gobiemo. I
Ty-'______ L.... ,I II v JI*"
Indicador Segundo Nivel (meta): No Aplica duccidh f I
Subprogrema: Asociatividad para'la.produccidn
campesina
Metas de prdductos: 2
non rii!
Subprogrema: Economla Campesina ■ —
Metas de productos: 3
i-A
Sector: Inclusion Sector: Agriculture
K
Dependencias:
V
PER_RAP Pacifico Plan Departamental
______
Hecho Regional Proyecto Programa Subprograma
tr.
departamental
Garantla /de/C^r^^osl
humanos/ ^losj^dife rentes
grupos pobl^^^ie^^jl ||
HR2. Reorientacibn
econOmica, integracibn
productiva y
Fortalecimiento 2.4. Educacidn Calidad, cobertura
de las instancias para el desarrollo fortalecimiento de
y
la
encargadas del social en el Valle educacibn inicial,< prescolar,
o
competitividad regional posicionamiento del Cauca bbsica y media^^
y atraccidn de
inversiones para
la regidn Pacifico
Calidad y fomento de la
educacidn superior
Aseguramiento y prestacidn
integral de servicios de salud
¥
PER_ RAP Pacifico Plan Departamental
Asociatividad /para
produccibn campesina£lUz
a/sol
. fif!
Acceso
vivienda
j
Asamblea Departamental del Valle del Cauca
https:// asamblea.valledelcauca.gov.co
Calle de los n Diputados (Calle g) N’. 8 - 60 - Telefono 620 oo oo - (g) - Ext. 32gg
Santiago de Cali - Valle del Cauca
* ♦ * * *
de uso del
suelo
Sistema
agrosilvopast
oriles
ORDENANZA No. g
___ DE 2024 169
departament^
al.
araillajahosl
■
. IIA IA 11A A I
** • • MMW I
|Ml *’
Nifias-
y
'Adolescerites*
Consolidacidn de Complementaried Base 2.2. La Prosperidad
sistemas productivos ad Ambiental Productiva, mnovacidn Social con
intensivos y Competitiva, social Enfoque
enclaves diversos en Desconcentra cidn Sustentable y Vallecaucana Diferential
terrrtorio Agroindustrial Equrtativa para un '’’VidToigna
Reactivacidn y ,
descentralizacidn
y nuevos polos de Sistemas
desarrollo
multidimensi
para
Poblacidn
J
diversificacidn productiva desarrollo Funcionales onal. Vulnerable
del Equipamiento Parques
Piedemonte cordillerano colectivo recreativos
sur mantenidos
Reactivacidn y
diversification productiva
del
Piedemonte cafetero, la
Altiplanicie y los
Interstitios
ambientales productivos
Conformacidn de la red
x
de equipamientos para la
descentralizacidn - ' rr
Fortalecimiento de la red
regional de escenarios
deportivos
rl |:X:
-J [ 1
Sistema de
Asentamientos
para el
Reequilibrio
Territorial
I
Consolidacidn de Asociatividad
sistemas productivos para la
intensivos y produccibn
enclaves diversos en campesina
territorio Agroindustrial
Reactivation y
diversification productiva
del
Piedemonte cafetero, la
Altiplanicie y los
Intersticios
ambientales productivos
Reactivation y
diversification productiva
del
Piedemonte ganadero, el
Piedemonte occidental y
el
Distrito Rut
Programa de hObitat
Accesoa
soluciones de
J
sostenible en suelos vivienda
urbanizables
no urbanizados para el
reequilibrio territorial
Programa de
Mejoramiento Integral del
HObitat
Complementaried Equipamiento 2.4. Construyendo
ad ambiental y colectivo Educacidn y Mejorando
funcional para el la Education.
desarrollo
social en el
TRANSFORMA”
Fortalecimiento de la red
11
de equlpamientos
educativos
del Valle del Cauca
Mejoramiento de la red de Complementaried Sistemas 2.5. Salud I .-Prevencion y-
V'
equlpamientos de salud ad ambiental y funcionales Territorial ' Promocidn en
J I f L J I »i ' ■ *
del funcional Equipamiento, con enfoquej 5 Salud. .» Jr 4
[- J
Valle del Cauca colectivpi® Territorial - S,'
<>
Desconcentracidn 'Aseguramient
0 y prestacidn
descentralizacidn integral de
y nuevos polos de
desarrollo
I.-< servicios de
iSalud.
o
■ ■A
Inspeccidn,
vigilancia y
control de la
prestacidn del
servicio de
salud
a) Retos
la poblacibn.
3. En el Valle del Cauca persisten las desigual dades xiel/crecimierito*
• 1 • ♦ \ , k \ L
economico y la persistence de la pobreza en areas rura,esjZZ/>ra| |l^ f
b) potencialidades: S
DEPARTAMENTO DEL
ASAMDtEA DEI’AIITAMENTAL VALLE DEL CAUCA
»I3. VAI JJ? DEL CAUCA
a
r
b) Sectores involucrados
2. Gobierno Territorial
c) Metas de Resultado
(afio)
Entidad <X)drainadora| || || H
Cl 1
l@
Incrementar al 36,87 % la inversidn del 30% (2023) Secretaria de Desarrollo
departamento en las pollticas publicas de Social y ParticipaciOn '
primera infancia, infancia y adolescencia,
jdvenes, personas mayores, personas con
discapacidad y accidn comunal, durante el
periodo de gobierno
X J
Alcanzar el 1 % de inversidn en pollticas 42% (2023) Secretaria de la Mujer,
publicas con enfoque de g&nero y diversidad Equidad de G6nero y
en el periodo de gobierno Diversidad Sexual
d) Subprogramas
1. El valle arrulla a los nihos, nihas y adolescentes. El Subprograms
tiene por estrategias:
I
registro civil al momento de nacer)‘rprevenci6n de yiolencias7_ I
programas de prevencibn y proteccion integral, entre~otros’
1.1.
DescripciOn de metas de
Metas de Producto
tinea base Codigo y nombre Entidad responsable
o
producto producto de
convivencia ciudadana.
vii. Reduciendo la incidencia de estos de itos^m^diante
colaboracidn entre diferentes entidades guberna^rnentales.^la,
I Hill Ij I
fuerza publica y organizaciones^de la sociedad fevilrLas
'v I" '
medidas incluyen la coordinacidn interinstituciohal, la
presencia policial en zonas clave, y eMesarrollo de sistemas
de alerta temprana y respuesta r£pida*.para proteger a los
ciudadanos y mantener la seguridad publica. 0
viii. Incluyendo la territorializacion de la Politica National de
Drogas, con un enfoque en la seguridad humana, mediante un
trabajo conjunto entre el Ministerio de Justicia y del Derecho,
J
las fuerzas de seguridad, la Fiscalia y otras entidades,
enfocados en la prevencion y control de delitos contra la vida.
ix. Participando activamente en el Consejo Seccional de
Estupefacientes para formular, adoptar y hacer seguimiento a
los planes y programas departamentales que abordan la
problem£tica de las drogas y delitos relacionados que afectan
la vida e integridad de las personas, fortaleciendo asi la
respuesta integral a esta compleja situacidn.
2.1. Metas de Producto
<iO
discriminacibn de personas medida
z*
con discapacidad y
personas mayores, durante
el periodo de gobiemo
^5
operacidn de instancias de participacidn de personas mayores^ j*
y, tambi&n, se orienta a las instancias de participacidn para^la.
apropiacidn . de la PoliticaJ^ublica Departamental^de'^.
EnvejecimientoyVejezylaformulaciondelosplanesdeaccidnp ’ I
municipales. // ■ —
ix. Capacitando a personass^on discapacidad en temaszde^l rSjSSj
1WW
personas con discapacidad, sus cuidadores
primario
xiv. Desarrollando interinstituciqnalmente los
,L ^±^<0
Inclusibn de Bellas Artes en la ciudad de Cali 'con'proyeccipnl ■
1
no H
subregional, como una apuesta para impulsar aj*cu5tu raJe
*u turaJe
IJ
|i |lTa.rte
art( ■i i.
y la investigacibn para agenciando la pobfacibn~con”J i !
\ t__ __ ____
discapacidad.
xv. Formando a jbvenes y mujeres en los asgectos de la Ley 2166
de 2021 de accibn comunal se promueven. nuevos liderazgos,
necesarios para el enriquecimiento de la gestibn .de los
organismos comunales en los territorios, lo que repercute en
mayor generacibn de confianza entre los miembros de la^'
comunidad y mayor apropiacibn de los organismos comunales
como escenarios que contribuyen al desarrollo local.
Igualmente, se contribuye a la linea de accibn de
Reconciliacibn, Convivencia y Paz de la Mesa de Estabilizacibn
Territorial del Valle del Cauca abordando temas de
reconciliacibn, convivencia y no estigmatizacibn que fortalecen
los organismos comunales, como organizaciones que aportan
a la educacibn para la paz y la sana convivencia.
xvi. Dinamizando la Mesa Institucional de Accibn Comunal se
promueve un escenario de dialogo permanente entre las
Organizaciones de Accibn Comunal y las diferentes
dependencias y entidades descentralizadas adscritas a la
necesidades existentes. /
xxxiii. Disenando y poniendo en marcha el Sistema Departamental'ae/'
Participacidn de Personas' Mayores se cuenta/Jco^unad
h • t x t-A . A t tA . /
herramienta de gestidn de car^cter tdcmco que^ayuda a |l^
promocion de la participacidn^de las persona^nYores-*del^ Y
Valle del Cauca, adelantandb/ejbrcicios de incidenciajlegitimos-
y relevantes para el seguimiento de las accilJ^de la^polifTca]
publica. El sistema identifica las instancias, |los]9ctoreJ,l los^.
espacios de discusidn y |a^orientacione'^p^ra~~una^
poblacional.
xxxviii. Asistiendo tecnicamente a nuestros 40 municipios y 2 Distritos
J
del Departamento se fortalecen sus capacidades para poner en
marcha politicas, planes, programas y proyectos dirigidos a la
inclusidn social de personas con discapacidad, cuidadoras y
cuidadores con el fin de garantizar sus derechos
fundamentales, en el marco de los derechos humanos, as!
como activar, operar y fortalecer los Comites Distritales /
Municipales de Discapacidad en el marco del Sistema Nacional
de Discapacidad. Tambien, se continua con la operacidn del
Comity Departamental de Discapacidad como instancia de
operacidn a travds de la cual se hace seguimiento a la
* <--|i *
A,------- 1, ,
DEPARTAMENTOOEL
ASAMBLKA DEmTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEI.^XT.LF.OELCAL’CX
Cauca I
xliii. Implementando el programa galarddn de la mujefjya?iecaucana,^
mediante el reconocimiento eyimpulso del tiderazgc^de^las*^
mujeres vallecaucanas
xliv. Fortaleciendo a la red empresarial consciente en equtdad de
g^nero, para la promocidn de empjeabilidad a mujeres
pertenecientes a grupos vulnerables y la consolidacidn de
espacios laborales libres de violencia.
xlv. Implementando el Programa Mujer Vallecaucana Construye
Region, mediante la articulacidn de sectores publico privados,
J
que promuevan la particidn de mujeres en sectores laborales
histdricamente masculinizados, a traves de procesos de
formacion, certificacidn y vinculacidn laboral.
xlvi. Implementando el programa segundas oportunidades dirigido a
el empoderamiento en derechos y fortalecimiento de las
autonomlas personales de las mujeres privadas de la libertad
xlvii. Promoviendo jornadas de sensibilizacidn a entidades publicas
- privadas, comunidad en general en el marco de la atencidn y
acetones territoriales alrededor de la prevencion de las VBG
que contribuyan al reconocimiento y garantia de los derechos
humanos de las mujeres y la poblacidn diversa.
3-/ ’
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
'A
xlviii. Estableciendo, la escuela de participacion politica para
mujeres denominada "la lider sos vos^,,a traves de formacion
e investigacion comunitaria en los territorios promoviendo e!
empoderamiento en derechos y la participacidn politica de las
MF”?
C \
mujeres.
T
xlix. Fortaleciendo administrativa,/'logistica y operativamente/la j
Comision Consultiva departamental de comunidades^negrasfQ I I 'C
afrocolombianas raizales y palenqueras a trav^s^e^ja'^ "
generacion de iniciativas/^companamientos/y^^^__^
procesos/f-
...... < j
formativos y participativos que*aporten al desarrollojntegf^^ie] Jr
1 r, * d
I. Implementando un programa que genere 'oportunidades de—
I r ■
publica Campesina. /
Iviii. Fortaleciendo espacios e instancias de di^logo^y/articulac^dn f j’
catalogo -
con discapacidad y organismos
/r §
de accidn comunal, durante el /
periodo de gobierno * v
_________ <________ /
Dinamizar 9 instancias de 8 (2023) 4502001-servicio de Secretaria De ■ /
/ ' i
participacidn de nifios, nifias, promocidn a la Desarrollo Social Y
f \
adolescentes, jdvenes, participacidn Participacidn / /
personas mayores y ciudadana
> - /'/
organismos de accidn comunal,
anualmente, durante el periodo
de gobierno i
Asistirtdcnicamente 42 42 (2023) 4502022-servicio de Secretaria De; ''
! t / 'X
instancias territoriales de asistencia tecnica Desarrollo Social Y
• IX'' r . r
coordinacidn institucional para Participacidn - d H
la participacidn de nifios, nifias, I'Hl' <
adolescentes, jdvenes, *
personas mayores, personas
con discapacidad y organismos
de accidn comunal, anualmente,
durante el periodo de gobierno
Capacitar 2200 nifios, nifias, 2200 4502034-servicio de Secretaria De
adolescentes, jdvenes, (2023) educacidn informal Desarrollo Social Y
personas mayores, personas Participacion
con discapacidad y comunales
en participacidn, durante el
periodo de gobierno
Apoyar en 42 municipios 42 (2023) 4502039-Servicio de Secretaria De La
financieramente la red apoyo financiero para Mujer, Equidad De
empresarial consciente y el empresas y Gdnero Y Diversidad
desarrollo de emprendimientos emprendimientos Sexual
productivos de personas y productivos
comunidades de mujeres y
poblacidn LGBTI, Enel periodo
de gobierno.
Ejecutar 4 estrategias 0 6 (2023) 4502001-servicio de Secretaria De La
iniciativas que promuevan el promocidn a la Mujer, Equidad De
ejercicio de participacidn participacidn Gdnero Y Diversidad
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA DEPAIlTAMb^TAL VALLE DEL CAUCA
DELVAIXE DEI, CAUCA
J
b) Sectores involucrados
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas
3d >
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
departamento. *
ii. Asesorando a emprendedoras y /Gmprendedores con
iniciativas productivas de economia informaj^y/o no
consolidadas, para la creacidn 0 formulacidn de^proyectos
productivos, se espera que puedan convertirlas en un medio
para la generacidn de ingresos, buscando que estas personas
J
se incluyan productivamentey, ello, contribuya a la superacidn
de la pobreza. Lo anterior se realiza a trav&s de procesos de
capacitacidn y/o asistencia tecnica que atienden unidades
productivas individuales y colectivas, en articulacidn con
entidades acaddmicas y otras que aporten a la formacidn para
el emprendimiento. Ademas, por parte de la Subsecretaria de
Prosperidad y Desarrollo Social se brinda acompanamiento
tecnico orientado a la consolidation, crecimiento y
sostenibilidad de las unidades productivas de la zona rural y
urbana de 40 municipios y 2 Distritos del Departamento.
ORDENANZA No.
ORDENANZA &SS
No. 60^ DE 2024 205
(//<xyo3-7 )
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
DEPARTAMENTODEl.
asamblka departamental VALLE DELCAUCA
IM-I.VAI1E DI-XCAUCA
4
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE < Z /'--a
TRANSFORMA ” v '
1
Yotoco, Guacari, Candelaria, Andalucia, Alcala, El Dovio, La r >,
Unibn, El Cerrito y Bolivar.AEn los comedores asisten,z-
/ //'
poblacibn como nines, ninas./jbvenes, personas mayores en a
condiciones como: habitantes de calle o en calle, victimas delQ
f
/ 4/ z-
// /
nfe1,'?
----- -
conflicto armado, madres cabeza de hogar, migrantes.fa'si-
rantes.'aSK -
r -x A7. /Z ZIZZ 'A-zC .' S_—
___
-
como personas de diferentes pertenencias^etmcas^yYde}/
gbnero: mujeres, hombres, poblacibn LGBTI^ppblacibnl ■|
OEPARTRMCTfTO DEL
ASAMRI.KA OEl’ARTAMENTAb VALLE DEL CAUCA
Din. vai.ij:»ei. cauca
WUf ■fl
ingresos
durante el periodo de gobierno
npfl 11
Elaborar 1 documento de 0(2023) 4103063-Docunlentos de Secretarfa'ide——
caracterizacidn de la situacidn
I 1-------
investigacidn desarrollo.social.y-
de pobreza en el participacidn
departamento del valle del
cauca durante el periodo de
gobierno
Beneficiar 240 unidades Sin dato 4103058-servicio de Secretaria de
< Z
productivas con un programa apoyo para el asuntos ^tnicos
que fortalezca iniciativas de
impacto social y econdmico de
fortalecimiento de
unidades productivas
J
comunidades dtnicas del colectivas para la
departamento generacidn de ingresos
Poner en funcionamiento la 1 (2020- 4103052-servicio de Secretaria de
Comisidn Consultiva 2023) gestidn de oferta social asuntos Alnicos
Departamental de para la poblacidn
Comunidades, Negras, vulnerable
Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras y sus instancias
de eleccidn, durante el
periodo de gobiemo
Orientar 400 indigenas a Sin Dato 4103050 - Servicio de Secretaria de
travds de una escuela de (2023) acompafiamiento asuntos gtnicos
formacidn para el
o
Asistencia T6cnica .
w /Z
espacio propio de
participacibn ciudadana e
instancias de interlocucibn de
Comunidades Indlgenas-
V
Gobiemo Departamental,
durante el periodo de gobierno
Financiar a 8000 unidades 0 (2023) 4103057-Servicio de
ll»
V ______
Institute financiero
productivas con acceso al ’del valle de?| || II
apoyo a unidades
crbdito con tasa compensada, ' I I ll» I _______
productivas^-4^ cauca- f—'
durante el periodo de gobierno
individuates para la INFIVALLE
generacidn de
ing resos
estrategias:
1
i. Atendiendo integralmente a las personas mayores mas
vulnerables del Valle del Cauca en centres vida y centres de
bienestar se contribuye al mejoramiento de su calidad de vida
y al cierre de brechas de pobreza. Para ello, se entablan
convenios con municipios, con centres de bienestar privados
y se operan centres vida propios, haciendo un ejercicio de
gestidn que asigne eficientemente los recursos de la
estampilla pro adulto mayor de acuerdo con la Ley 1276 de
2009, garantizando alimentacion, atencidn psicosocial,
atencidn primaria y aseguramiento en salud, deporte, cultura
y recreacidn, entre otros, velando por el cumplimiento de la
., t .. -
especialmente, nmos, mnas y adolescentes, con .enfasis en-lo
r' ,
educative y terapeutico. Se espera gener/r/convenioslcon .
b) Sectores involucrados
c) Metas de Resultado J
Descripcion Llnea Entidad
Base
Reducir en 1 puntos la incidencia de 15,8 Secretaria De Desarrollo Rural,
pobreza multidimensional (IPM) en (2023) Agriculture Y Pesca
centros poblados y comunidades
rurales dispersas del valle del cauca
al finalizar el periodo de gobiemo.
Reducir en 0.25 % el deficit 4,9 Secretaria De Vivienda Y Habitat
cuantitativo de vivienda en el (20221)
departamento del valle del cauca,
durante el periodo de gobierno._____
Reducir en 7.500 hogares las Sin Secretaria De Vivienda Y Habitat
privaciones en las condiciones de la calcular
vivienda y los servicios publicos
domiciliarios del Indice de pobreza
multidimensional en el departamento
del valle del cauca, durante el periodo
de gobierno.
d) Subprogramas
1. Acceso a soluciones de vivienda. El Subprograms tiene por
estrategias:
i. Gestionando con las entidades publicas y privadas para la
elaboration estudios ambientales, tecnicos, juridicos, sociales
y financieros para la estructuracidn, formulation y/o
evaluation de proyectos de vivienda; Realizando disehos
tecnicos (urbanisticos, arquitectonicos, hidrosanitarios,
electricos, estructurales) para la formulation de proyectos de
vivienda de iniciativa comunitaria.
ii. Concurriendo con entidades publicas, privadas, sin animo de
lucro y comunitarias para la financiacion de los proyectos;
generando mayor capacidad de las JAC para el desarrollo de
proyectos por autoconstruccion y autogestion comunitaria;
brindando asistencia tecnica, juridica y administrativa para el
desarrollo de proyectos de mejoramiento de vivienda (urbana
- rural) y reforzamiento estructural, en las areas urbanas con
estrategia de consolidation; promoviendo el acceso y
aprovechamiento rational del agua y la transformation,
aprovechamiento y disposition de residues solidos y liquidos.
iii. Beneficiando a la poblacion mas vulnerable que se encuentre
clasificada en el SISBEN IV en las categorias de la Al hasta
la Cl 8, con enfoque diferencial (madres y/o padres cabezas
de hogar, adultos mayores, victimas del conflicto armado,
personas en proceso de reincorporacion 0 de reconciliation,
Departamento. ////
v. Promoviendo la creacidn yjortalecimiento de los/ttrnjUs^de'
O IIIGO.UC jUUI I
Descripcidn DeLineaBase w.
Cddigo Y Nomtfre Entidad
Metas De Producto Producto De Catalogo/^Responsable
Elaborar 10 0 (2023) 4001030-estudios de pre Secretaria de Vivier
documentos inversidn e inversidn y Habitat Z
tecnicos de estudios
y disenos para el
desarrollo de
proyectos de
vivienda nueva en la
zona urbana y rural
en el departamento
del valle del cauca,
durante el periodo
de gobierno.______
Asistir tdcnicamente 0 (2023) 4001002-servicio de
20 entidades asistencia tecnica
proyectos de-vivienda
en x y Habitat/’’ IL>
territoriales para el
desarrollo de.
proyectos de
vivienda en los
municipios
priorizados
departamento,
del non
durante el periodo
de gobierno.
Asistir tdcnica y 0 (2023) 4001001-servicio de Secretaria de Vivien
juridicamente 10 asistencia tecnica y juridica A y Habitat
entidades en saneamiento y titulacidn.-^
territoriales de predios
priorizadas, en
saneamiento y
titulacidn de predios
fiscales destinados
a vivienda, en el
Departamento del
Valle del Cauca,
durante el periodo
de Gobierno.______
Beneficiar 4000 0 (2023) 4001031-servicio de apoyo Secretaria de Vivier
hogares con aportes financiero para adquisictPn y Habitat
complementarios de vivienda
para la adquisicidn
de vivienda nueva
en el departamento
del Valle del Cauca,
durante el periodo
de gobierno.______
Elaborar 4 0(2023) 4001030-estudios de pre Secretaria de
documentos inversidn e inversidn Vivienda y Habitat
tecnicos de estudios
y disefios para
mejoramientos de
vivienda en la zona v
urbana y rural en los
municipios del
departamento del
Valle del Cauca,
durante el periodo
de gobierno.______
Ejecutar 7500 0 (2023) 4001032-servicid deapoyo Secretaria / de
mejoramientos de financiero para vivienda y habitat //
mejoramiento de vivienda I WV
vivienda
beneficiando
diferentes grupos
a 1 rji
poblacionales en la
zona urbana y rural
en el departamento
del valle del cauca,
durante el periodo
de gobierno. . X --
por estrategias:
I
i. Gestionandoante la SAE un predid-que permita ha'cer.un piloto
•
-------------------- - —
de un proceso productive agricola colectivorinspirado en los
3^ )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
JbDlijK
DEPARTAMENTOOEL
ASAMnLEA DHrARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
DELVAIXEDELCAUCA
M;r'
urbanas 0 periurbanas, y un rutas agroecolbgicas Agricultura Y Pesca U --------
piloto de canje de altmentos e
insumos por reciclaje, en el
valle del cauca en el periodo de
gobiemo._________________
Adecuar una granja de la 0 (2023) 1708019-estaciones Secreta-ria^lZfll De ’ • *
gobernacibn del valle del cauca, experimentales para ^e{<r^lo^f|l^rak
como estacibn experimental uso ^^investigative Agricuitura'Y’' Pe'sca"
agricola y pecuaria, durante el agrlcola>y pecuario
periodo de gobiemo. adecuadas
J
4. Ruta Rosa. El Subprograms tiene por es'trategias:
DERARTAMENTO DEL
ASAMIH,KA DEI’Ain'AMEXTAL VALLE DEL CAUCA
IlIXVAllEbELCAUCA
ORDENANZA No. &SS DE 2024 219
)
b) Sectores involucrados
J
1. Educacion
c) Metas de Resultado
3^1 )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
DERARTRMENTODEL
ASAMIKA Dlil’AHTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
Dljl.VAl.U' l)EI.C.-\UCA
* *. * *
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA OEEUITAMENTAL VALLE DELCAUCA
DEL VAI IE ORL CAUCA
OEPARTAMBOD DEL
ASAMHIJiA IMmAirTAMENTAt. VALLE DEICAUCA
DEI.VAI.M’. DEtCAUCA
TRANSFORMA” K '
r
"
gestibn pedagbgica, visibilizacibn y prompcibn/del jpaisaje Y
ji;
cultural cafetero.
xviii. Desarrollando un modeloetnoeducativo^para-^flos
1 r-^n 11 if II ii
establecimientos educativos del Valle del Cauca en^el marco^'
de la normatividad afro, a traves de la Identificacibn de las IEO | 1
v z: ...
Etno Afro - Circular 25 de 2004, talleres sobre la normatividad
educativa Afro, Asistencia Tbcnica para la transicibn de PEI a
PEC, Foros de intercambio y difusibn de experiencias
etnoeducativas significativas y Asesoria con expertos
xix. Implementando la cbtedra de estudios afrocolomblanos en las
149 IEO, a traves de talleres sobre la normatividad educative," i
Afro, asistencia tecnica sobre metodologias para implementar *
la catedra, foros de intercambio y difusibn de experiencias
escolares exitosas y asesoria con expertos.
XX. Acompanando el sistema Educative Indigena Propio - SEIP,
en procesos etnoeducativos Indigenas, a travbs de talleres
sobre la normatividad educativa indigena, foros de intercambio
y difusibn de experiencias escolares significativas, asesoria
con expertos, apoyo a los proyectos productivos,
fortalecimiento del curriculo, talleres sobre la normatividad
educativa indigena, foros de intercambio y difusibn de
experiencias escolares exitosas, asesoria con expertos, apoyo
a los proyectos productivos y fortalecimiento del curriculo."
proyecto de vida.
xxiii. Beneficiando a estudiantes de lnstitucionesz’Educativas
nr -i
Oficiales t
con una estrategia de acompanami^ntOT^ra^el*
trbnsito inmediato a la educacibn superior, movilidad educafival
1 . | . . |. . . . . ICnH Ll || II H J
laboral y la promocion del trabajo^decente, Iquejcontnbuya _ aL-----
cierre de brechas de capital humano, durante-el~periodo~de^J
gobierno, a travbs de Padrinazgo intersectorial y Trbnsito
Inmediato, Educacibn Dual Certificacibn .de competencias en
aprendizajes previos, Doble Titulacion^Educacibn terciaria,
Competencias laborales, Habilidades del siglo XXI,
Trayectorias educativas completas, universidad en^territorio.
xxiv. Fortaleciendo las estrategias de acceso y permanencia con el
Programa de Alimentacibn Escolar, el servicio de transporte
J
escolar en zonas rurales, kits escolares, uniformes y calzado
para disminuir los indices de desercibn escolar.
xxv. Promoviendo la busqueda activa de ninos, nihas
ninas y
adolescentes que se encuentran por fuera del sistema
educative, articulando estrategias con actores municipales,
haciendo seguimiento a la matricula y realizando visitas casa
a casa.
xxvi. Fortaleciendo la atencidn educativa a grupos poblacionales
con enfoque 6tnico, y diferencial para promover practicas
inclusivas en los establecimientos educativos.
1 |gi| iL fi
preescolar, bdsica y media en fortalecimiento a las
estrategias de mejoramiento capacidades de los
de sus capacidades en docentes de
procesos pedagOgicos, education initial,
did&cticos, investigativos, preescolar^bOsica y
tecnolOgicos y digitales, de media 2^
(145) institutiones educativas
oficiales y las cuatro (4)
escuelas normales superiores
de los municipios no
certificados del Valle del
Cauca, durante el periodo de
gobiemo________________
Benefitiar a 28.000 jdvenes 5726 (2023) 2201031-servicio de Secretaria :De-»
en extra edad y adultos con la formacidn por ciclos EducaciOfy^
implementacidn de un modelo lectivos especiales
educative flexible en las
instituciones educativas
integrados J
oficiales de los municipios no
certificados, durante el periodo
de gobierno.______________
Vincular a 2.000 estudiantes y 300 (2023) 2201085-servicio de Secretaria De
bachilleres, de los 34 orientacidn socio Educacidn
municipios no certificados del ocupacional
Valle del Cauca, a procesos
de orientacidn, acceso y
permanentia en la educacidn
superior (tScnicos
profesionales, tecndlogos y
profesionales) para la
movilidad educativa, que
contribuya al cierre de brechas
de capital humano, durante el
periodo de gobiemo._______
Benefitiar a 400 docentes de 98 (2023) 2201060-servicio Secretaria De
las instituciones educativas educative de Education
oficiales, con estrategias de promocidn det
promotion del bilingOismo y bilingOismo para
3d )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 L1DERAZGO QUE
TRANSFORMA”
■?
inclusiva matriculados en V
preescolar, bdsica y media en
los establecimientos
educativos oficiales de los
municipios no certificados,
anualmente______________
Beneficiar a 96.950 104000 (2020) 2201033-servicio de Secretaria De
estudiantes matriculados en fomento para la Educacidn
preescolar, bdsica y media de permanenciasen
los establecimientos programa’sde
educativos oficiales con education formal
estrategias de permanencia
en los municipios no
certificados, anualmente_____
Beneficiar a 4.000 niflos, ninas 3074 (2023) 220ldl'7-servicio de
y adolescentes con la fomenkfpara el
estrategia de busqueda activa, acceso a la
acogida, bienestar y education initial,
permanencia, suefia tu future, preescolar, bdsica y
ven a la escuela, en los media.
establecimientos educativos
oficiales de los municipios no
certificados anualmente_____
Beneficiar a 400 jdvenes, 0(0) 2201032-servicio de Secfetaria.De*<. rU I
adultos y adultos mayores con alfabetizacidn
el Ciclo Lectivo Especial
Integrado CLEI en los
municipios no certificados
Beneficiar a 1.707 estudiantes 1636 (2023) 2201076-servicio de Secretarla-De----------- —
del Sistema Educative asistencia tOcnica a Education
Indlgena Propio SEIP con comunidades en
estrategias de acceso y fortalecimiento del
permanencia conservando las tejido social y
prdcticas, los saberes y construcciOn de
costumbres ancestrales, escenarios
anualmente comunitarios
protectores de
derechos______
Asistir una entidad territorial 0(0) 2201054-servicio de Secretaria De
certificada con estrategias fomento para la Educaddn
para la prevencidn de riesgos prevention de
sociales en los entomos riesgos sociales en
escolares anualmente______ entomos escolares
Beneficiar a 111.181 111181 (2023) 2201079-servicto de Secretaria De
estudiantes matriculados en apoyo financiero a Educacidn
preescolar, bdsica y media de entidades
los establecimientos territoriales para la
educativos oficiales con el ejecuciOn de
servicio de alimentacidn estrategias de
escolaren con los municipios permanencia con
no certificados, anualmente alimentation escolar
Asistir a las 149 instituciones 149 (2023) 2201046-servicios Secretaria De
educativas oficiales, de los de asistencia tdcnica Education
municipios no certificados del en innovation
Valle del Cauca, con procesos educativa en la
de innovation educativa e education initial,
investigation en el preescolar, bOsica y
funtionamiento de ambientes media
tecnopedagOgicos de
aprendizaje, anualmente.
LABCENTER), de las
instituciones educativas
oficiales de los municipios no
certificados del Valle del A.
\ -.hr
Cauca, anualmente________
Orientara las 149 149 (2023) 2201037-servicio de Secretaria De., ’
instituciones educativas atencidn integral Educacidn /
oficiales en la implementacidn para la primera f
del ciclo 2, de la educacion infancia
inicial (grado prejardin, jardin ft //^
y transicidn) en los municipios
no certificados del Valle del
Cauca, durante el periodo de
gobierno________________
Beneficiar 167 sedes 167 (2023) 2201050-servicio de
//iS^
Secretaria De 1 -i
■•3
I '
I
2201069-
infraestructura
educativa dotada
/>ifB ■'*1II1'
Secrelarla^De^if ||
Educ^^n^jPiJI
departamento del Valle del
Cauca con mobiliario escolar,
en el periodo de gobiemo.
Mejoraren 100 sedes at’/au!
Sin dato 2201052-
educativas oficiales de los infraestructura
municipios no certificados del educativa'mejbrada
departamento del Valle del
Cauca, la infraestructura
durante el periodo de
gobiemo.________________
Dotar 32 ambientes de 0 (2023) 2201070-ambientes^ iSecretaria De
aprendizaje vinculados a las de aprendizaje para'} Educacibn
asociaciones de futuros la educacibn inicial
agricultores - AFA durante el preescolar, bbsica y
periodo de gobiemo________ media dotados_____
Beneficiar a 34.878 11644 (2023) 2201030-servicio Secretarial DeA
estudiantes de grupos educacibn formal Educacibn7
poblacionales matriculados en
preescolar, bhsica y media
por modelos
educativos flexibles
J
con estrategias de enfoque
diferencial en los
establecimientos educativos
oficiales de los municipios no
certificados anualmente._____
Desarrollar un contenido 1 (2023) 2201036- Servicto
educative para la educacibn de desarrollo de
inicial, preescolar, bhsica y contenidos
media educativos para la
educacibn inicial,
preescolar, bbsica y Instituto Colombiano
media___________ De Ballet • Incolballet
Implementar en una Institucibn 1 (2023) 2201047-Servicios
Educativa oficial de de apoyo a la
los municipios no certificados implementacibn de
del Valle del Cauca el modelo modelos de
unico de INCOLBALLET innovacibn Instituto Colombiano
durante el periodo de gobierno educativa________ De Ballet - Incolballet
Beneficiar a 900 personas con 480 (2023) 2201049-Servicio de Instituto Colombiano
la oferta educativa informal de educacibn informal De Ballet - Incolballet
estrategias:
fl
profundizacion disciplinar^coiT^ contenidos para^s curso's^e^
formacidn continua en experimentacion en cienci^^^jraie^
At:
** «
• ♦ •
♦ / '.
programan “Salud con enfoque territorial” dentro de la linea estrategica “un Valle /
social y equitativo”,
........................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ /■<///
.
b) Sectores involucrados
V
i
Sostener en tin 100 % las acciones para 100% (2022) Secretaria De Salud
mejorar las condiciones de salud de los
grupos poblacionales teniendo en cuenta su
pariicularidad, en los 40 muntcipios, durante
el periodo de gobierno
Sostener por debajo de 782 afios la tasa de 782 (2022) Secretaria De Salud/"
afios de vida potencialmente perdidos por
Me
enfermedades transmisibles en el periodo de
gobierno
Incrementar en 15 puntos porcentuales las 9,6% -(2023), Secretaria De<Salud 7
atenciones de salud mental con respecto a lanumero de personas
linea de base en el periodo de gobiemo atendidas por
primeraVei por salud
mental/elK total de
personas atendidas
por primera vez por
salud mental.______
Disminuir a 20 por cada 100.000 nacidosnv *100000 - 26,77-Secretarla‘‘De'Saludx
vivos la razbn de mortalidad matema evitable (2022)^ Q
al 2027_________________________________ _V_________ _______________ tiC
Reducir a 8 por cada 1.000 nacidos vivos la tasa x 1000 nv: 9,6SecretaJia'De'Salutij
tasa de mortalidad infantil en menores de 5(2023)
anos al 2027
Ejecutar el 100% de las acciones de salud 100% (2023)
»- A i IWiBL
Ues IValle^ ?-^Unidad
ambiental, saneamiento ambiental y las de N
N EjectitoraL——De
subsidiariedad y concurrencia de Saneamiento Del Valle
competencia departamental durante el Del Cauca
periodo de gobierno
d) Subprogramas -A-%
1. Aseguramiento y prestacion integral de servicios delsalud. El
nivel, anualmente. ¥
OEPARTAMENTODEL
ASAMHIJwS DEPAKTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
havAiioELCAirox
ORDENANZA No. 6-STS DE 2024 243
)
Elaborar 33 informes de los 2579032 (2023) 1903011 Servitio Ues Valle - Unidad
resultados acetones de inspection, vigilancia Ejecutora De
inspeccidn, vigilancia y y control. Saneamiento Del Valle
control en establecimientos, y Del Cauca
espacios de control sanitario y
ambiental, de competencla,
anualmente Departamental,
durante el periodo de
gobiemo
7/^S
adquisicion, distribucidn y suministro oportuno de los insumos p^
de interes en salud publica
ii. Fortaleciendo los sistemas de^informacidn en salud y/la
verificacidn uc estdndares
vciinvaisivi 1 de cowuuaico de
uc calidad
^aiiuau de la red
uc la Lpublica yy
icu.puuuva
privada. kA
xii. Promoviendo la integralidad de capacidades resolutivas
dispuestas en los diferentes actores del sistema general de
J
seguridad social en salud. que permitan brindar atencidn y
asistencia integral conforme a las necesidades propias de
cada poblacion (Pueblos Indigenas; Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; Pueblos Rrom;
Poblacidn LGBTI; Victimas; Habitantes de calle; Personas con
Discapacidad), a trav^s de la asistencia tdcnica. Para las
poblaciones dtnicas las asistencias tdcnicas se basan en el
cierre de brechas con base en los usos y costumbres que
respondan a la interculturalidad de cada una de los pueblos y
costumbres, con la poblacidn LGBT se busca el
reconocimiento y la inclusidn en los servicios de salud, para la
<->92x^0 3^ )
r
asistencia tbcnica
seguridad social en salud para
gestionar la intervencibn de los factores
de riesgo y los determinantes sociales
que afectan las enfermedades
transmisibles, las enfermedades
transmitidas por vectores y
relacionadas con el ambiente, durante
el periodo de gobierno_____________
Atender a 2000 personas victimas en 2000 (2023) 1905041-Sefvicio de Secretaria De Salud
el marco del programs de atencibn atencibn psicosocial
psicosocial y salud integral, durante el a victimas del
periodo de gobierno
DEPARTAMENTODEL
ASAMHIJiA DEPAHTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEl.VAlJJiOEl.CAUCA
I
Ejecutar una estrategia de promocibn 1 (2023) 1905054-Servicio de Secretaria De Salud
de la salud en temas de maternidad promocibn de la < i.
segura y salud sexual y reproductiva, salud
gestionando la intervencibn de los
factores de riesgo y los determinantes
sociales, anualmente durante el periodo
de gobierno
Realizar 160 asistencias tbcnicas a 40 (2023)
n nrifi
1905050-Servicio de Secretaria De Salud
adores del sistema general de asistencia tbcnica
seguridad social para gestionar la
intervencibn de los fadores de riesgo y
los determinantes sociales que
impadan la mortalidad infantil, durante
ei periodo de gobierno
Ejecutar una estrategia de promocibn 1 (2023) 1905054-Servicio de Secretaria De Salud
de la salud para enfermedades promocidn de la
inmunoprevenibles, intervencibn de los salud
fadores de riesgo y los determinantes
sociales, anualmente durante el periodo
de gobierno.
Elaborar 15 documentos de 4 (2023) 1905037- Secretaria De Salud
J
investigacibn relacionados con Documentos de
actividades de gestibn del investigacibn
conocimiento, ciencia, tecnologla e
innovacibn en salud publica durante el
periodo de gobierno.______________
Elaborar 52 documentos de anblisis de 8 (2023) 1905037- Secretaria De Salud
informacibn de eventos de interbs en Documentos de
salud publica, incluyendo el anhlisis de investigacibn
situacibn en salud del Valle del Cauca,
durante el periodo de gobierno._____ '
Atender a 7200 personas a travbs del 12151 (2023) 1905042-Servicio de Secretaria De Salud
Centro Regulador de Urgencias, y atencidn en centres
Emergencias, anualmente durante el reguladores de
periodo de gobierno urgencias,
emergencias y
desastres
turistica del Valle del Cauca, como actives estrategicos para el desarrollo integral
del Departamento.
ARTICULO 43. Descripcion de la Linea Estrategica. iXlinea estrategica “Valle
biodiverse, cultural e Incluyente", busca fomentar la cohesidn social y destacar la
diversidad del Valle del Cauca. Este enfoque Integra los actives ambientales
esenciales como soporte de las identidades -culturales y se enfoca en la
consolidacidn multidimensional del deporte, la recreacion, la culture, el patrirhonio^
el ambiente, la gestion del riesgo, el cambio climcitico, la proteccion anfma'ff'la .q t I i -
economia circular, la agroecologia y el turismo. 7 &f
El modelo de ocupacibn territorial de esta llnea^strategica articula los pr^rernas^f—-
correspondientes alineandolos con el Plan^de Ordenamierito/Territorial'
Departamental (POTD) y los proyectos de los ejes territorialesylos^cuale^s 1 |
materializan este modelo. Los componentes claves incluyen: / |l L f
z / J
! !•
iZ
I’'
i
! !•
! I
in
ARTiCULO 44. Articulaciones de la linea estraUgica. La linea estrat6gica "Valle
biodiverso, cultural e Incluyente" se articular^ con los distintosl planes, programas,
objetivos y modelos de desarrollo de la siguiente manera:
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 9.2 puntos porcentuales el Indice de
Pobreza Multidimensional (IPM) -
DEPARTAMENTODEl.
ASAMBLEA DERtRTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VAI.U DEL CACGA
n ‘&3B F
Garantizar una vida sana y promover el bieriestar para todos en todas las edades
3 Iww
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 26.2 puntos porcentuales la Tasa de
mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)
JMI.
Meta Valle del Cauca al 2030 : incrementar36,5 puntos porcentuales la tasa de cobertura en educacibn
superior
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
Descripcidn Meta ODS Valor Linea Indicador o variable s la que aporta
base (ano)
A
4.3. Igualdad de acceso a educacibn
thcnica, vocacionai y superior. De aqui
a 2030, asegurar el acceso igualitario de
3301052 Servicio de educacibn informal al
todos los hombres y las mujeres a una 32,13(2021
sector artlstico y cultural
formacibn tbcnica, profesional y superior
de calidad, incluida la ensefianza
universitaria.
Meta Valle del Cauca al 2030 : incrementaren 11,6 puntos porcentu^esla disponibilidad
de agua y su ordenacidn y el saneamiento. II ' '
Descripcidn Meta ODS Valor Llnea Indicador o variable a la que aporta d
base (afiojJ^
>iai
I Garantizar el acceso a una energla asequible, segura, sostenible y moderna’,para *
todos. /
i
Meta Valle del Cauca al 2030: incrementar en 4.1 puntos porcentuales el acceso^una
energla asequible, segura, sostenible y moderna / yr
/
mnnii.LI|
asequibles, fiables y modernos ’*
interconectadas|-^p| |
1
7.b. Ampliar y mejorar los servicios
energdtlcos para los pafses en >
desarrollo. De aqul a 2030, ampliar la
infraestructura y mejorar la tecnologla
para prestar servicios energgticos
modernos y sostenibles para todos en los Por cuantificar 2102058'Unidades de generaciOn
palses en desarrollo, en particular los llnea base fotovoltaica'de energla eldctrica instaladas
palses menos adelantados, los pequefios
Estados insulares en desarrollo y los
palses en desarrollo sin litoral, en
consonancia con sus respectivos
programas de apoyo J
0 Tnwittnxn Promover el crecimiento econdmico sostenido, incluslvo y sostenible, el empleo
0 Ttnmi>*TO
pleno y productive y el trabajo decente para todos.
Meta Valle del Cauca al 2030: incrementar en 51,2 puntos porcentuales ehla^!^/------
construccibn de infraestructura resiliente, promover la industrializacibn inclusiva y sostembley4omentar la ■
r
T ,“l • •
DEPARTAMENTODEL
ASAMBIJ-A Dlil’AlVrAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
nn.VAi.u: del caug\
Meta Valle del Cauca al 2030: reducir en 0,06624 puntos porcentuales en las desigualdades
r ________________ i h - ■
4002020 Espacio publico adecuado .
__________ I f H I (
350211300 Equipamientos construidos
__________________ 1 < ' ; -
11 b. Implementar Politicas para la 4503004 Servicio de atencidn a
Inclusidn, la Eficiencia de los Recursos emergencias y desastres -
y la Reduccion del Riesgo de
Desastres. De aqui a 2020, aumentar
considerablemente el numero de
ciudades y asentamientos humanos que
adoptan e implementan politicas y planes
integrados para promover la inclusidn, el
uso eficiente de los recursos, la
Por cuantificar
Jr
mitigacidn del cambio climdtico y la f ',8i- 5
linea base
adaptacidn a 6I y la resiliencia ante los 4503018 ""Servicio de monitoreo y
desastres, y desarrollar y poner en seguimiento para la gestidn del riesgo""
prdctica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reduccidn del Riesgo de
Desastres 2015-2030, la gestidn integral
de los riesgos de desastre a todos los
niveles.
QO
Descripcion Meta ODS Valor Linea Indicador o variable a la que aporta
base (ano)
OEPARTAMENTODEL
ASANRIJiA DErARTAMHXTAL VALLE DEL CAUCA
VAI IE l)EI.CAUG\
ORDENANZA No. 6 SIS’ DE 2024 261
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
12.2. Gestidn sostenible y uso de los 1708053 Servicio de'apoyo t6cnico para el
recursos naturales. De aqui a 2030, uso eficiente de recursos naturales en
lograr la gestidn sostenible y el uso Por cuantificar ecosistemas estratdgicos
eficiente de los recursos naturales llnea base
1708056'Servicio de implementacidn de<?< L '
rutas agroecoldgicas
12.5. Reducirsustancialmente la
generacidn de residuos. De aqui a
« xr- L-4003031 Estacidn de clasificacidny' J— r ■
2030, reducir considerablemente la Por cuantificarA •• . . . . .. / x.Z /\
aprovechamiento de residuos solidos'
generacidn de desechos mediante llnea base construida / of/ / fj-------
actividades de prevencidn, reduccidn,
reciclado y reutilizacidn
Valor Linea
I fi?®-1
Indicador 0 variable a la que aporta---—L-<
Descripcidn Meta ODS
base (afio)
Conservar y utilizar en forma sostenible los ocdanos, los mares y los recursos
14 Jjmwiu'
marines para el desarrollo sostenible
^^5255
delagua //W^rr~
3502011 Servitip'de-apo£6rpara'la- |
formation de ca^itaftritmTanorpe^rtlrlenteja
para el desan’olloZempresarfal cfe ids'**
tem'iori°s Firt
3302075 Servicio^de gestiOn.ddcumenJal a —
entidades pub'licas-y'privadas^ael.drBe >
nationaly/otemtonal^ |f||]i H |
J
16.6. Instituciones eficaces,
responsables y transparentes. Creara For cuantificar
>3302042 Servicio dejasistencia'td'cnica en
?el manejo y eestiOn^del patfimonlo
■
todos los niveles instituciones eficaces y llnea base
arcjueolOgico, antropolOgico e-histOrico. - ’1
transparentes que rindan cuentas.
3301065 Servicio
a
de asistencia tOcnica en
asuntos de gestidn de bibliotecas publicas
y lecturaZ-^
i
______
Descripcibn Meta ODS Valor Linea Indicador 0 variable a la que aporta
base (ano) 1
17.18. Para 2020, mejorar la prestacion 3203033 Servicio de asjstencia tecnica
de apoyo para el fomento de la capacidad para la promocibn'del usb efiCie'nte y ahorro
a los paises en desarrollo, incluidos los del agua ! I X'
palses menos adelantados y los I
1 ; g
I» **
* • . *
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA nEI’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE r>ELCAL'G\
ORDENANZA No.^S^ DE 2024 266
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE i
TRANSFORMA” t
V *
_____________ y >_______________
Plan de Desarrollo Nacional Plan de Desarrollo Departamental
Aporte a Aporte a
Programs del Subprograms de
Transformacion Catalizador
Indicador.; Indicadorde
de primer Segundo Plan Plan
Departamental Departamental
Nivel Nivel______ «
convocatorias
publicas de las
/■ .
cultures, las f
artes y los. / >
saberes /
(100%) *
Unidades de
economia
popular de las
cultures, las
artes y Id's f
saberes,, A
fortalecidas
(1.000)
Espacl os
Culturales
construidos,
Fortalecimient dotados y
oy desarrollo fortalecidos a
de travds de ’
infraestructura acclones de
social mejoramiento,
adecuacidn y
activacidn en i
los territorios ?
(2.000)
Jdvenes
beneficiados a
travds de
proyectos de
formacidn,
creacidn, i
circulacidn e
investigation
Jdvenes con artistica y
derechos que lideran cultural en A
las transformaciones contextos
para la vida urbanos o 1
rurales, en
toda la
diversidad de
manifestation
es culturales,
artistlcas y de
saberes
(20.000)
Personas que
acceden a
procesos e
inltiativas para
Garantia del el
disfrute y fortalecimiento
Seguridad Humana y de sus Gestidn y
ejercicio de los
Justicia Social prdcticas apropiacldn social
derechos del Patrimonio
culturales para culturales,
artistlcas y de Cultural
la vida y la paz
saberes
(350.000)
Personas que
acceden a
programas e
^^0 31 )
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” K .
Plan de Desarrollo Nacional Plan de Desarrollb Departamental
Aporte a Aporte a
Programa del Subprograma de
Indicador Indicador de Plan<^
Transformacidn Catalizador Plan
de primer* Segundo
Departamental Departamental
Nivel Nivel_______
iniciativas
culturales,
artlsticas y de.
saberes paraA.
la construction <
de la paz totalx
(120.000)
JOvenes
benefitiados a
travOs de
proyecto's’de
formation,X
n
creation^
circulation e
investigation
Jdvenes con artlstica y
derechos que llderan cultural en
las transformaciones contextos“7
para la vida urtoanoso,-^
rurales, en
toda la
diversidad de
manifestation r
es culturales,^
artlsticas y de>
saberes
(20.000)
Derecho Humano a la TransformaciO Usuarios Valle biodiversidad Agroecologia para
Alimentacidn n del sector atendidos con y resiliencla el buen vivir
agropecuario el servicio
para producir publico de
mOs y mejores extension
alimentos agropecuaria
(589.186) A_____________
Transformation Transition Capatidad Nuevos ' Ruta de la
produtilva, energfitica en operation usuarios con '.descarbonizatiOn
internationalization y
action climOtica
justa, basada
en el respeto a
la naturaleza,
comercial de
generation
elOctrica a
generation de
energla a
partir de
J
la justicia partir de Fuentes no
social y la fuentes no conventionale
soberanla con conventional s de energla
seguridad, es de renovable que
confiabilidad y energla $e benefitian
efitientia renovable de
(FNCER) comunidades
(2.297.08 energOticas.
MW) (20.000)
Transformation Programa de Areas en Areas bajo Biodiversidad, valle,
productiva, conservation proceso de esquemas de rlosy montafias
internationalization y de la restauratiOn. Pagos por
action tiimdtica naturaleza y recuperation Servitios
su y Ambientales
restauratiOn rehabilitatiO (PSA) e
n de incentives a la
ecosistemas conservation
degradados (743.828)
ORDENANZA No.
______________ DE 2024 268
iSr
intemacionalizacibn y basada en el aplicadaen
accibn climbtica conocimiento bioeconomla
y la innovacibn para la^-4
transformacibn
productiva (20) ■I *
Transformacidn Hacia una Proyectos >Es'paciq Publico f
productiva, economla territoriales ?Vercle || L ■ '■'' >
i
y practicas
tradicionales
de las
comunidades
negras,
afrocolorhblan
as, raizales y-
palenque'ras
(40%)______
Convergencia Reestructuraci Personas Valle del Cajjcaj-**’
regional 6ny desarrollo ocupadas en Destine Turfstico^J
de sistemas actividades I*-*-11 -—*******^^l*&"~ "
naclonalesy asociadas a J|| k- i
regionales de turismo
productividad, (300.000)
competitividad
e innovacidn
HR2. ReorientaciOn
econOmica. integration
productiva y
Investigation de los recursos
marines en el Pacifico colombiano.
UiaaUluL
del Valle,
competitividad regional
< r~ ■ ■
Conservation, protection y
restauraclOn de las fuentes hldricas
que abastecen los sistemas de
acueductos en los munltiplos.
7s
PlanificaciOn y ordenamiento de las
zonas de Reserve Forestal en la
region Pacifico
HR3. Protection,
AdquisitiOn de areas para la
conservation del recurso hldrico.
Biodiversidad. valle,
rlos y montarias
5
restauratidn y uso Valle,
sostenible de la Evaluation, disefto y desarrollo de biodiversidad y
biodiversidad y los proyectos de pagos por servicios resiliencia
ecosistemas ambientales asotiados al agua en
estratOgicos microcuencas abastecedoras del
recurso hldrico, bajo modelos de
asociativos de acueductos locales y
regionales
TRANSFORMA” K ■ '
iQue
deberiamos
hacer, porque
es relevante y Linea estrategica
pertinente para idonde Io iqud necesitamos
Programa DNP PDD / programa
el deberiamos hacer? para hacerlo?
FDD
Territorio?
Retroalimentarel Plan
para la articulacidn
interinstitucional
3201
Fortalecimiento
del desempeno
LlNEA 3 • //
PROGRAMA 3: /
VALLE,’ 4 f ‘ r
'.i . !
Referencias
Implementacidn incluidas: en POTD Reglamentacibn del,..- ambiental de los BIODIVERSIDAD
del Plan y Sfntesis Ambiental estudio de suelo"'^- sectores YRESILIENCIA /
Agroecoldgico CVC y Plan de
(horizonte 2036, Seguridad y
(breas determinantes productivos
de ocupacibn) (CVC) /
I
I
LINEA3
PROGRAMA 3:
3201 VALLE,
TransformaciOn Fortalecimiento BIODIVERSIDAD
TransiciOn Todo el energStica, a travds del desempeflo YRESILIENCIA
energStica departamento aprovechamiento de ambiental de los
biomasa sectores
productivos Subprograma:
Ruta de
descarbonizacibn
iQu6
deberiamos
hacer, porque
es relevante y Linea estratbgica
£d6nde Io iqu6 necesitamos
pertinente para Programa DNP PDD / programa
deberiamos hacer? para hacerlo?
el PDD
Territorio?
LlNEA 3 / // / ] I
- Lineamientos PROGRAMA^. /C\ I I
tbcnicos para apoyar '/ALLE/
3201
los empredimientos
por parte de la Gobk'-y Fortalecimiento
Todoel •C* V del desempeflo
Negocios verdes para que sean F"* ambiental de los
departamento
negocios certificad'os
sectores
(Gob apoya antes del
productivos
registro y posterior a la Ernftfendimientos-' rferefeSiS
certificacibn)
Implementacidn de *
BPA y BP ganaderas y
aplcolas
Implementacidn de
agriculture orgSnica ' r
Articulacidn LlNEA 3
intersectorial PROGRAMA 3:
VALLE,
En las zonas Actualizacibn por parte BIODIVERSIDAD
3201
definidasen la de la Gobemacibn el Y RESILIENCIA
Fortalecimiento
Produccibn Slntesis ambiental y Plan Departamental del desempefio
agricola, las definidasa de Extensibn
ambiental de los
pecuaria, forestal travbs del Agropecuaria y el Plan sectores
Subprograma:
relacionamiento Integral de Desarrollo productivos
Agroecologla pare
intersectorial Agropecuario Rural
los buenos vlveres
con Enfoque Territorial
en el Valle del
(PIDARET)
Cauca
- Revisar el
componente ambiental
de los acuerdos de
competitividad (Ley
811 de 2003) de
cadenas productivas
i
Componente: Gestidn Integral del Recurso Hidrico
iQu6
debertamos
hacer, porque
es relevante y Linea estrategica
pertinente ^donde Io deberlamos ique necesitamos Programa
hacer? PDD / programa
para el para hacerlo? DNP
PDD
Territorio? / % —
Proteccidn zonas de / //
/ ./f ■
cuencas abastecedoras
(ARA), entregar el mapa LlNEA 3>
de zonas estrat£gicas PROGRAMA 3:
Cuencas priorizadas
con base en Entregar el mapa de las 3203 VALLE, /
Acciones para informacidn de zonas abastecedoras BIODIVERSIDAD Y- 1
Gestibn
mejorar la vulnerabilidad hldrica (algunos acueductos- no integral del
RESILIENCIASf* | ’
:
I
oferta hldrica de la slntesis ambiental actualizado) recurso /
.r
y en la evaluacidn hldrico
Restauracion de|- * | Subprograma:
regional
cuencas abastecedoras > Biodiversidad, valle,
’ rios y montanas
Implementacion de PSA
Cosechas de agua ■ ~
I
w.i
.e
X LlNEA 3
- Lineamientos tecnicos'
PROGRAMA 3:5
para apoyar los
VALLE,
empredimientos por -
3203, J BIODIVERSIDAD Y
Negocios parte de la Gob para
Todo el departamento Gestibn^ j RESILIENCIA
verdes que sean negocios
certificados (Gob apoya integral del
antes del registro y recurso
posterior a la hldrico Subprograma:
certificaciOn) Emprendimientos
Verdes I
r
LINEA3
PTAR, SITAR PROGRAMA 3:
De acuerdo con los VALLE,
ejercicios de Cruzar informacidn de
BIODIVERSIDAD Y
priorizacidn intervenciones CVC-
RESILIENCIA
Gobernacidn para
Descontaminacidn optimizar la gestidn 3203
Acciones para sistema de drenaje Sur- Gestidn
mejorar la Cali Coordinacidn para la Subprograma:
mesa de calidad de integral del
calldad Gestidn Integral del
Economfa Circular agua para la plataforma recurso
Agua colaborativa hldrico Recurso Hldrico
iQu6
deberiamos
hacer, pprque
es relevante y Linea estrategica
£ddnde Io deberiamos ique necesitamos Programa
pertinente PDD I programa
hacer? para hacerlo? DNP
para el PDD
Territorio?
LlNEA 3
Continuidad del trabajo
PROGRAVLV3:
con las comunidades VALLE,/
aledafias al rfo Cauca 3203
BIODiyERSipA
Fortalecer la Comunidades aledafias Gestidn RESILIENClfc, ,
Acordar el plantfe_
gobernanza del al rfo Cauca en las 17 integral del
trabajo entre «
rlo Cauca SZH recurso
Gobernacidn,
hfdrico
Subprograma; ' 1
CVC y Colectivo Rfo zzijt JU'
Biodiversidad,' valley
Cauca
nos-y montanas
4Qu6 deberiamos
hacer, porque es
relevante y 4d6nde Io
pertinente para el deberiamos 4qu6 necesitamos para tinea estratdgica
Programa DP
hacerlo? PDDI programa PDD
Territorio? hacer?
* LINEA 3
PROGRAMA 3:
Priorizar y realizar los VALLEr^r
disefios por parte de la
BIODIVERSIDAD Y
14 Corredores Gobemacidn de la
Corredores de
identificados CVC se requieren
segun el POTD lineamientos y
3202
RESILIENCIA
J
Conservacidn de
conectlvldad convocatorias para la
hay propuestas formulacidn de la biodiversidad y
ecosist6mica Subprograma:
sus servicios
urbano y rural desde la fauna Biodiversidad, valle,
proyectos ecosistemicos
y el espacio rfos y montafias
publico Incidir en.el corredor
verde del Tren de
Cercanfas Espacio publico
verde
LlNEA 3
Identificar y formular
(incluyendo incentives) 3205 PROGRAMA 3:
De acuerdo con VALLE,
Biodiversidad proyectos en patios 0 Ordenamiento
los mapas de BIODIVERSIDAD Y
urbana solares urbanos y ambiental
calor RESILIENCIA
ENEP en espacios territorial
publicos
* *
ASAMBLEA DEI’ARI^MKNTAL DEPARTfiMENTODEL
DELVAlJ.lv DEI. CAUCA VALLE DEL CAUCA
iQub deberiamos
hacer, porque es
relevante y iddnde Io
pertinente para el deberiamos ique necesitamos para Llnea estrategica
Programa DP
hacerlo? PDDI programa PDD
Territorio? hacer?
A7:
ENEP y Articulacibn i
entre la Gobernacibn y
CVC para las
intervenciones
1- PROGRAMA 4:7 Jy
'z
£ A VALLE DEL
CAUC< DESTINO • t
r
TURlSTiCO'yf *
Subprograma:
Viajate el valle
LINIEA,311II ■’!-
PROGRAMA 3: I
.4
VALLE,
BIODIVERSIDAD Y
RESILIENCIA
3201 Subprograma:
Turismo de naturaleza
Fortalecimiento del Emprendimientos
Todo el Aviturismo (Ordenanza desempefio’
Negocios verdes verdes >
departamento
Conservacibn de las ambiental en los *
aves) sectores
productivos
PROGRAMA 4:
VALLE DEL
CAUCA, DESTINO
TURfSTICO
Subprograma:
Vi&jate el valle
L1NEA3
Inventario y 3202
Fortalecimiento
caracterizacibn de Conservacibn de PROGRAMA 3:
de viveros Priorizacibn de viveros comunitarios
la biodiversidad y VALLE,
comunitarios para viveros
sus servicios BIODIVERSIDAD Y
restauracibn Formulacibn conjunta
RESILIENCIA
de proyectos ecosistbmicos
Subprograma: f
Biodiversidad.y/alle/
rlos y montafias //
01
L,NEA7^%
PROGRAMA 2t7i>^
IDENTID^DES^S
CUL^TURAL^S\/z
/z^z^r
SubprogramaH^x
Gesl^ny
apropiaciqn.social-^
1
dei’daWnKnifir*
3262^
RROGRAMA-3:----- I ;dto «
Paisaje Cultural
vALLEr_2—rrr
Fortalecer los Conservacidn de BIODIVERSIDAD Y
Cafetero y los - Apoyo tScnico para la |a biodiversidad y
paisajes identificados en declaratoria por parte RESILIENCIA
sus servicios-A
culturales y el POTD • .x • >
de CVC ecoststGmicos
declaratoria
Subprograma:
Biodiversidad, valle,
rlos y montafias
PROGRAMA 4:
VALLE DEL
CAUCA, DESTINO
TURISTICO
Subprograms:
Vidjate el valle
LINEA3
3202
Recuperacidn de Humedales del - Implementar ConservaciOn de PROGRAMA 3:
humedales Valle acciones priorizadas la biodiversidad y VALLE,
complejo rlo Geogrdfico del por el Proyecto sus servicios BIODIVERSIDAD Y
cauca rlo Cauca colectivo rlo Cauca RES1LIENCIA
ecosist&micos
iQu6 deberlamos
hacer, porque es
relevante y iddnde Io
pertlnente para el deberlamos 4qud necesltamos para Llnea estratdglca
Programa DP
hacerio? PDD/ programa PDD
Terrltorlo? hacer?
Subprograma: /
Biodiversidad,^valle/ y
rios y montafias J '
22 predios adquiridos
porart. Ill
establecidos como
a
dreas protegidas
LINEA3-
rv
Avanzar en los
pendientes de la
"SOilll
Fortalecimiento al Todoel
SIDAP departamento
Ordenanza 471 de
2017
Entregar los
3202
la biodiversidad y
>
Y Conservation de BlpDIVERSIDADY'
RESILIENCIA^ . £
sus servicios
lineamientos para los ecosistOmicos
Planes de Manejo de
predios adquiridos en BiodiversiL—
cuencas hldricas. rlpsj^montafias _
(CVC a Gob.)
Fortalecimiento al
SIDAP
Axi LINEA3
Articulacidn entre
PROGRAMA 3:
Gobernacidn, CVC y
VALLERY
Alcaldlas para lograr el 3205
BIODIVERSIDAD Y
Gestidn de ley Municipios con MADS, Vivienda y Ordenamiento
2da Ley 2da DNP reconozca la
zonificacidn de la Ley
ambiental
RESILIENCIA
J
territorial
2da en el
Subprograma:
Departamento
Biodiversidad, valle,
rlos y montaflas
iQu6 deberlamos
hacer, porque es
relevante y
£d6nde Io
pertlnente para el £qu6 necesltamos para Llnea estratdglca
deberlamos Programa DNP
hacerio? PDD/programa
Terrltorlo? hacer?
PDD
Formulation de proyecto
conjunto de PML con las Subprograma: Agua v
gelatinerasdeAndalucla, ■’ confiable por el/ / Jr I ~J ’
paneleros, ladrilleras. cuidado de las^ // /Ti
curtiembres (se cuenta con cuencas Cauca y / /
recursos de convocatorias Pacifico / ff/ y L—1
nationales)
<
Y
BidDIVERSlDAD?!'/
RESIL'fENCEf] I |
Vlgilantia, control y
education
amblental de
Education amblental
Education Amblental
para la sosfenibilidad
iQue deberiamos
hacer, porque es
relevant© y idonde Io
^quO necesitamos para Ltnea estrategica
pertinent© para el
deberiamos Programa DNP FDD / programa
hacerlo?
Territorio? hacer? FDD
articulation interinstitucional
para conocer el estado de LlNEA 3
disefios con los que cuenta la
CVC para avanzar en la PROGRAMA 3:
construction de obras y VALLE,
priorizaracciones BIODIVERSIDAD Y
Todo el 3205 RESILIENCIA
Gestidn del riesgo Articulacibn para la
departamento Ordenamiento
construccibn de los estudios ambiental territorial
previos para la elaboration de
los estudios para que sean Subprograma:
incorporados en la GestiOn del riesgo
formulation de los de desastres y
instrumentos ordenamiento emergencias
Recuperacidn de cSrcavas
con Municipios y Gobemacidn
DEPARTAMENTO DEL
ASAMRLKA WS’ARTAMKNTAL VALLE DEL CAUCA
DEI.VAI.IJ-»EL(w\U(-\
4Qu6 deberiamos
hacer, porque'es
relevantey ^ddnde Io Linea estratdglca
pertlnente para el deberiamos ^quA necesltamos para
Programa ONP FDD/ programa
hacerlo?
Territorlo? hacer? PDD
Centro regional de
Disponibilidad de estado, K
monltoreo de los impactos de
camblo climAtico en los
diferentes sectores y en la
afectaddn de ecosistemas.
actividades definidas
3206 Gestidn del
cambio climAtico
■fijS
vaIce, IIT
BIppjyERSIDAD/'-' C3
Todo el Proyectos de mitigacidn y RESILIEWciA<Xf J /£
^[nPL_ | ■
gestidn de cambio compensaddn de emisiones para un desarrollo
departamento
cllmStlco GEI bajo en carbono y
resiliente al cllma'
Gestidn de proyectos y bonos : Subprograma:------ -
de carbono f Gestidnlntegral'der _ jJ.L
Concretar alianza con la Cambio ClimAtico
Universidad de La Florida, el
CIAT
I i' ! ! ”
Sistemas funcionales1
Conformacidn de la para la competitividad
red de equipamientos y el desarrollo social -
culturales del Valle del Equipamientos parala
Cauca competitividad y el
desarrollo social.
Programa de Complementariedad
incentivos a la ambiental y funcional
conservacidn de la X.
malla de activos
patrimoniales Fomento y
Desconcentracidn, estlmulos de
Programa de descentralizacidn y la actividad
reconversidn de las nuevos polos de cultural y
Activos territoriales
antiguas estaciones desarrollo. artistica
fdrreas en soporte a la patrimoniales para Identidades
red de equipamientos promover y Culturales
aprovechar la
Programa integral de Gestidn territorial identidad
incentivos para la compartida vallecaucana
reactivacidn de los
Centres Histdricos
Territorios de paz
Programa para la
construccidn de
circuitos territoriales
patrimoniales
Sistemas funcionales
Conformacidn de la para la competitividad Gestidn y
red de equipamientos yel desarrollo social- apropiacidn
culturales del Valle del Equipamientos parala social del
Cauca competitividad y el Patrimonio
desarrollo social. Cultural
Plan de Desarrollo
Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
Departamental
Apuestas
Prog ra mas Ejes Territoriales ^Programa Subprog rama
Estratbgicas
Programa de apoyo e
incentives para la
promocibn y
elaboratibn del PEMP
as
Programa de
restauracibn y
reactlvacibn de
Bienes con
declaratoria national
Diversift cacldn
productiva.
H
restauracidn
ran fionii
y
conservacibn
ecolbgica en distritos
regionales de manejo
integrado y distritos Conectivfdad
de conservacibn de Ambiental y
suelos Funcional
Reserva forestal
proteglda y productiva Complementariedad
de la cordillera central ambiental y funcional
Reserves forestales
nuevos polos de
desarrollo.
Valle,
Biodiversidad
para la
sostenibilidad J
Biodiversas y
y Resiliencia
agroecolbgicas para
la adaptatibn y la Emprendimien
Gestibn territorial tos verdes
sustentabilidad compartlda
Diversificacibn
productiva en
territorios btnicos de Territories de paz
la Reserva Forestal
del Pacifico
la Altiplanicie y los
Interstlcios
ambientales
productivos
Reactivacibn y
diversiftcacibn
productiva del
Piedemonte
ganadero, el
Piedemonte
occidental y el Distrito
Rut
Conectivldad
ecosistbmica
estrathgica
Recuperaddn y r
nnn?1
conservacibn de
ecosistemas
estratbgicos ■fSh 1 '
Reserva forestal
ancestral del Pacifico <
Reservas forestales
Biodiversas y
agroecoldglcas para
la adaptation y la
sustentabilidad Base Natural para la Ambiente.
Sustentabilidad Valle, rlos y
Restaura clbn, montafias
conservacibn
ecolbgica y
optimizadbn de
Ecosistemas X
servicios
ecosistbmicos en Marinos del V
Parques Naturales Valle
Nacionales y
Regionales.
RestauratiOn y
conservation de
Oreas forestales
protectoras para la
conectlvidad
ecoslstbmlca
Plan de Desarrollo
Plan de Ordenamrento Territorial Departamental
Departamental
Apuestas Jprdgrama
Programas Ejes Territoriales Subprograms
Estratbglcas
4^
Programs de habitat
sostenible en suelos Sistema de
urbanizables no Asentamlentos para el
urbanizados para el /PubllcotVerde j
reequllibrio*territorial
reequilibrio territorial
4f
Conectlvidad
ecosistbmlca
estrat&gica para la
adaptacibn al cambio
Base Natural para la
Sustentabilida'd'/
^«r]l n
/ ^Integral ael'*X
' ^amtsioj^
climhtico' en el
corredor rlo Cauca
Sistema de
Programs de gestidn
Asentamlentos para el
del riesgo
reequilibrio territorialy|
Generaddn
energ6tica con FNCE
Transformacib
(fuentes no
n energbtica
convenclonales de
energla
Sistema de
abastecimiento
regional de agua
Slstemas funcionales Gestldn
potable Integral del
para la competitividad
Recurso
Sistema
abastedmiento
de y el desarrollo social -
Sistema funclonal de Hldrico J
regional de agua Servlclos Pdblicos.
potable
Agua confiable
Saneamiento para cuidar las
ambiental rlo Cauca y cuencas de
vertiente pacifico Cauca y el
Pacifico
Aprovechamiento
sostenible de los
residues sdlidos
Plan de Desarrollo
Plan de Ordenamiento Territorial Departamental
Departamental '
Apuestas
Programas Ejes Territoriales Programa Subprograma
Estrategicas
Sistema funcional de
Equipamientos
Patrimonio e
identidad
Programa de vallecaucana
adaptaciPn de
estaciones ferreas al
servicio del turismo Territorios de paz
Activos territoriales
Programa de patrimoniales para
reactivacibn de la red promover y
cultural de casas de aprovechar la
hacienda identidad
vallecaucana
Programa para la
construccidn de ■t
circuitos territoriales
patrimoniales
b) potencialidades:
1. inversion significativamente en infraestructura deportiva y programas de
alto rendimiento.
2. Los programas deportivos del Valle del Cauca abarcan desde ninos
hasta adultos mayores, promoviendo estilos de vida saludables tanto
virtual como presencialmente.
3. A traves de entidades descentralizadas, el Valle del Cauca brinda apoyo
continue a los deportistas con incentives economicos, becas, servicios
biomedicos y nutricionales, logrando destacadas posiciones en
competencias Internationales y nacionales.
£SS*
ORDENANZA No. 6 SS* DE 2024 287
(^4 3'1 J
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” K
1. Deporte y Recreacidn
2. Educacion
c) Metas de Resultado
* ♦ ♦ * *
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA WARTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
Valle del gal'Ca
d) Subprogramas
1. Cultura Deportiva. El Subprograma tiene porestrategias:
i. Promoviendo la vinculacion deportiva y recreativa de la primera
infancia a traves de gimnasios poli motores y profesional
tecnico especializado con el proyecto Jugando Aprendo.en los
municipios con altos indices de natalidad. ', '
ii. Gestionando estudios y disenos para la infraestructura de las
nuevas tendencias deportivas como Skateboarding, BMX
freestyle, Roller Freestyle, Parkour, Escalada Deportiva, Break
Dance, Teqball, entre otros. ;
iii. Fomentando el apoyo a los jovenes en la practica de las nuevas
tendencias deportivas tales como Skateboarding, BMX
freestyle, Roller Freestyle, Parkour, Escalada Deportiva, Break
Dance, Teqball, entre otros.
iv. Manteniendo la infraestructura deportiva de los municipios del
Departamento del Valle del Cauca.
v. Generando espacios para el desarrollo de la educacion fisica
para ninos y ninas de basica primaria de los municipios no
certificados desarrollando una propuesta multidimensional del
reencuentro con el movimiento y la conexion social.
vi. Fortaleciendo el programa de semilleros deportivos como .
actividad de fomento que tenga amplia cobertura
departamental y mayor oferta deportiva acorde a las
necesidades de la zona urbana y rural de cada municipio.
vii. Promoviendo la ejecucion de programas de recreacion,
aprovechamiento del tiempo libre y de educacion extraescolar
para la comunidad, en asocio con entidades publicas 0 privadas
que adelanten este tipo de actividades en el Departamento del
Valle del Cauca con el personal profesional idonea que vincule
el enfoque diferencial e integren los diferentes grupos
poblacionales.
viii. Promoviendo la participacion comunitaria y la integracion
funcional de la practica deportiva, la educacion fisica y el
aprovechamiento del tiempo libre a traves de la unidad movil de
recreacion y la actividad fisica.
Adecuar 80 espacios 10
producto
4301004:
llg^nfl
InstituibH I h "del .
deportivos 0 recreativos del Servicio^t^ de Deporte E-—-
Valle del Cauca durante el mantenimiento a Re"cfeaci6nZ2Zdei: ’
periodo de gobierno la infraestructura Valle del Cauca -
deportiva j INDERVALLE
__ 7 //KI I _
ARTICULO 48. Programa: Identidad Culturaf Vallecaucana. ImpIemhnte^^l -
programa Identidad Cultural Vallecaucana" dentro de la linea estrathgicSjJ^lle^
biodiverse, cultural e Incluyente". ' | I
b) Sectores involucrados
J
1. Cultura
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas
1. Foment© a la actividad cultural, el arte y la lectura. El Subprograma
tiene por estrategias:
i. Desarrollando procesos de formacion artistica y cultural
informales dirigidos al creador y gestor cultural de los
municipios del Valle del Cauca.
ii. Desarrollando procesos de formacion para el fortalecimiento de
los emprendimientos culturales y creativos dirigido a artistas,
creadores y gestores culturales de los municipios del
Departamento del Valle del Cauca.
iii. Fomentando el desarrollo de la educacion artistica y cultural .
informal para ninos, ninas, jovenes y adolescentes con victimas
del conflicto armado, del departamento del Valle del Cauca.
iv. Desarrollando procesos de formacion para el fortalecimiento de
los emprendimientos culturales y creativos dirigido a artistas,
creadores y gestores culturales de los -.municipios del
Departamento del Valle del Cauca. : .
v. Desarrollando y ejecutando procesos de educacion artistica
forma! para los creadores y gestores culturales del
departamento del Valle del Caucai , ■
vi. Desarrollando procesos de formacion artistica y cultural para
ninos, ninas, jovenes y adolescentes con discapacidad, del
departamento del Valle del Cauca.
vii. Desarrollando procesos y actividades artisticas y culturales que
amplien el grado de participacion y equidad de los diferentes
grupos poblacionales para garantizar el goce efectivo de los
derechos.
viii. Apoyando eventos de mayor identidad patrimonial del
patrimonio inmaterial en los municipios del departamento del
Valle del Cauca, durante el periodo de gobierno.
ix. Apoyando practicas, procesos artisticos, culturales y
patrimoniales que desarrollan las organizaciones, creadores y
gestores culturales en los municipios del departamento del
Valle del Cauca.
x Ejecutando acciones de salvaguarda para la conservacion de
las manifestaciones culturales y practicas ancestrales de la
poblacion indigena de los municipios del Departamento del
Valle del Cauca,
xi. Ejecutando acciones de salvaguarda para la conservacion de
las manifestaciones culturales y practicas ancestrales de la
poblacion afrodescendiente de los municipios del
Departamento del Valle del Cauca.
DEPAffTAMENTOOEL
ASAMBUiA DliPAR I'A.MEXTAI. VALLE DELCAUCA
nn.VAi.ij-:i)r.i.G\UQ\
xxi.
convocatoria de emprendimiento cultural.
Promoviendo espacios para la circulacidn y promocion del arte J
y la culture propia de la identidad vallecaucana "Fiestas de mi
Pueblo".
xxii. Aunando esfuerzos para la realizacidn de 10 eventos
pedagdgicos con la biblioteca departamental Jorge Garcds
Borrero, realizando cafes pedagdgicos Picnic literarios,
seminarios, edicion revista Maestro, y apoyando el
funcionamiento de los espacios de la SED (Aseo, Vigilancia,
internet, soporte fecnico, seguro de equipos, servicios publicos,
servicio de cafeteria) Parqueaderos
xxiii. Estructurando un modelo de puesta en funcionamiento del
laboratorio cultural convergente, para el fortalecimiento de la
vida cultural en la region, promoviendo la creatividad y
consolidando las redes culturales.
31 )
DEPARTAMENTODEL
ASAMHLKA mjIKRTAMHNTM VALLE DEL CAUCA
DIB.VAUJ-: DEI. CAUCA
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA nEI’AHTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DRI.CAUGA
ORDENANZANo. 6 S’S DE 2024 300
2>| )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE <
TRANSFORMA”
U 4
a
Beneficiar a 4.000 personas 12.000 3301051: Servicio Institute
mediante la ejecucion del de educacion Colombiano de
programa “Danzarte el Valle" informal al sector Ballet
con procesos de formacion artistico y cultural INCOLBALLET
artistica y de publicos con
danza, con la metodologia
INCOLBALLET durante el
periodo de gobierno.
SSDE 2024
ORDENANZA No. g ____ 301
/
Estructurar 2 documentos 0 330107^ Secretaria de
de lineamientos tdcnicos, a Documeritos de Cultura
partir del segundo ano de lineamientos
gobierno tdcnicos
Realizar 300 funciones 240 3301073: Servicio
artisticas en danza de de<^J circulacidn
Colombianozde'
creacidn, reposicidn 0 artistica y cultural
didacticas a nivel INCOLBAIfEEiT
Departamental, local, <
nacional 0 internacional
durante el cuatrienio u!
Circular 36 contenidos 36 3301073: Servicio |S<2cretaria\f|Pde
culturales en los municipios de circulacidn Cultura 11
I II,l H
del departamento del Valle arti stica^y'cultural
del Cauca
A J
2. Gestion y apropiacion social del Patrimonio Cultural. El
subprograms tiene por estrategias:
I. Realizando procesos formativos en el marco del programa RIE
VALLE-Patrimonio, conformando grupos de vigias de
patrimonio cultural con nines, ninas, jdvenes y adultos en los
municipios del Valle del Cauca, por cada ano de gobierno.
ii. Implementando acciones de memoria y reconocimiento sobre
patrimonio mueble e inmueble.
iii. Implementando un proyecto que promueva: acciones
afirmativas como la conmemoracidn de la Afrovallecaucanidad
y otras fechas de importancia tradicional, cultural y patrimonial;
el fortalecimiento de expresiones culturales y organizativas
propias de la comunidad; espacios de encuentro e intercambio
de saberes; el autorreconocimiento, la historia 6tnico racial,
OEPARTAMENTODEL
ASANOM-iA tMil’AHTAMKXTAL VALLE DEL CAUCA
Dn.VALIJ. I)EI. CAUCA
I
viii. Ejecutando proyectos asociados a la apropiacidn/social del'
fl
patrimonio como estrategia dejortalecimientp aedas^rnemorias
y saberes en los territorios\ ^racticas culinarias^y^rnedicina'^
tradicional, relevo generational programa entreJvallecaucanoCT
inventariosyartesanos. I F
ix. Ejecutando proyectos de identificacidn, I actualization y^ __ iSjflQl,
reconocimiento de las manifestaciones | elementos,
patrimoniales en los diez (10) municipios que^haceniparteidel;
Paisaje Cultural Cafetero PCC.
x. Divulgando y fortaleciendo los saberes ytradicionales de las
cocinas vallecaucanas con el programa’Togbn
Togdn Vallecaucano.
xi. Realizando la caracterizacidn de las manifestaciones de valor
patrimonial y cultural en los municipios.
xii. Realizando la conservation y preservation de las’colecciones
de exposicidn, vivas y referencia cientifica en los Bienes
Patrimoniales de Interns Cultural, Natural y Turistico (BPICNT) J
de INCIVA incentivamos el turismo de manera articulada
generando m^s cultura educational, dando a conocer el
patrimonio natural y cultural del Valle del Cauca.
xiii. Asistiendo fecnicamente en el manejo y gestidn del patrimonio
arqueoldgico, antropoldgico e histdrico, fortaleceremos la
institucionalidad; reconociendo y conservando los bienes
materiales e inmateriales del patrimonio cultural y natural del
Valle del Cauca.
xiv. Aunando esfuerzos para la caracterizacidn y valoracidn de los
paisajes culturales productivos del Departamento del Valle del
Cauca.
XV. Desarrollando una estrategia junto con el Distrito de Santiago
de Cali, consolidando la conectividad entre el parque pacifico y
periodo de gobierno
periodo de gobierno.
w
en el departamento del de salvaguardia al
l^suntostetriicos^
Valle del Cauca patrimonio
inmaterial
b) Sectores involucrados
c) Metas de Resultado
CSS
ORDENANZA No. GSS DE 2024 309
v J!
2. Agroecologia para el buen vivir. El Subprograma tiene por
estrategias:
i. Implementando el Plan de Agroecologia del Valle del Cauca, a
traves de la promocion y adopcidn generalizada de practicas
agroecoldgicas desde las 4 dimensiones y/o componentes de
la agroecologia (Ecoldgica y Tdcnico - Productiva; Histdrico -
Cultural y Espiritual; Economias diversas y alternativas; Politico
- Organizativo e Institucional), incluyendo en las rutas
agroecoldgicas el apoyo a la ganaderia sostenible, sistemas
silvopastoriles y agroforesteria, asi como a la acuicultura y
pesca restaurativa.
ii. Fomentando mediante proyectos la produccidn de maricultura
y metodos de pesca que restauren la funcidn ecoldgica y
reconstruyan el capital natural.
■1
acuicultura y/o ganaderia para ^el uso ■'rural,
sustentable que promuevan el eficiente de agriculture y
uso eficiente de bienes recursos naturales pesca
naturales en ecosistemas en ecosistemas
estrategicos del Valle del estratdgicos
Cauca en el periodo de
gobierno.
** ♦ » *
«
ASAMBLEA DEPAIITAMENTAL DEPARTAMENTODEL
di-i.vai,u:di-lc.auci VALLE DEL CAUCA
2>} >
'‘POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
A
TRANSFORMA” v .
DEPARTAMENTODEl.
ASAMHI.EA Dlil’ARTAMENTAI. VALLE DELCAUCA
havAijaoEtCAircA
ORDENANZA No. & DE 2024 321
)
ecoparque^an£e^/>-- —
incidencia segun la ordenanza-del plan del ecoparque/Panfee^/U- _
vii. Asistiendo tGcnicamente trav&s de capital semillClas^
semilisplas'l I
iniciativas productivo-ambientales con criterios .de^economia de^oriomia I 11
circular en contextos rurales y urbanos,/e/dspcua'les* se
proyectan con potencial como negocio vei/eys^jdefinira"
concertadamente y segunteTmecanismo que. sefclefiha en^el'
:-------------
proyecto a formularse.
DEPARTAMENTOOEL
ASAMRIXA DI-I’ARTAMENTAI. VALLE DEL CAUCA
DI3.VAIJJ-: DELCAL’CA
JotstfiX
9.1. Metas de producto.
wn
socorrp del departamento del de [fortalecimiento Gestidn
Valle del Cauca tdcnica y a^jlas salas de
logisticamente crisis territorial
non' W!
del Cauca, durante el periodo la gestidn del
de gobierno. riesgo""
durante el periodo de
gobierno.
3^ )
“POR MEDIO DE l_A CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE *
TRANSFORMA”
oifE
Cauca, durante el periodo de fotovqltaicai de
gobierno. energia eldctrica
instaladas
x
Conectar 500 viviendas al 0 210206100: Secretarial!’’de'
sistema de interconexidn Usuarios Vivienda'x y
v
electrica nacional en la zona beneficiados con Habitat
rural del departamento del la ampliacidn de
Valle del Cauca, durante el cobertura
periodo de gobierno.
b) Sectores involucrados j
c) Metas de Resultado
d) Subprogramas
1. Viajate el Valle. El Subprograma tiene por estrategias:
I. Generando estrategias de comunicacion y el plan de marketing
de los destines y productos turisticos en los medios digitales, la
produccion de material promocional y multimedia, se fortalece
la identidad del destino Valle del Cauca tanto nacional como
internacional propiciando la llegada de visitantes internes,
nacionales y extranjeros.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMIMJ-A DEI’ARTAMEXTAL VALLE DELCAUCA
hIXVAlWJEUMCA
• • S^x^ «x,
turismo, transporte especial, ^ntre’ otros relacionados con^ej/ I
sector con el objetivo de aumentar la productividad y din^mizary
. '1.1 1* ___ j. ._x:.u — J .. 1
la eepnomia uci
la cvviiviiiia departamento.
del ucpaiion Esta conaicyia
iciuv. u.oia estrategia ou desarrolla^a^LL
se uuoanvna,a| .
4
traves de las asistencias tecnicas que incluyen las jornada^de/^Z
I*
** ^4
• WW WW « W
ZK
WB W IW IW • I
AA
W
4zs Z* BA (ZAZA ZA
* W V' • • WWB V
All ZK
WW
» A aI I «« *Z\
• • • VI W J V I V
IzA Z* I AZA A zJ ZA
« V V J V III V
ZW
V •
. . _ r__
formacion y asesorias enjfnejores pr&cticas empresanales- *
calidad/ innoyaabn^
_ s'/f-
(gestidn administrativa, ^marketing,
j , ,. * -i- -z
durante el cuatrienio.
.Preservation 'll
dekPatrimomo
’ * I ‘I H
Cultural 11 I ,y
Natural del
Valle del
Cauca '7
INCIVA Pl m] • -
■ 1 _ I
Capacitar 230 actores de la 205 3502011: Servicio Secretaria de
—a-
cadena de valor del sector de apoyo para la Turismo
turismo del Valle del Cauca formacion de
en temas relacionados con el capital humano
sector durante el cuatrienio. pertinente para' el
desarrollo
empresarial de los
territorios f
i TtfiniflAQO.-
ARTICULO 51. Valle, Territorio de Vida. Implementese la linea 'Valle,[-Territorio
de Vida” como tercera linea estrategica del Plan de Desarrollo Dep'aftamental., . ,,
El Valle del Cauca se destaca como un territorio afectado por el conflicto armado,
alto grado de marginalidad, caracterizado por la falta de acceso a servicios^b^sicos
y oportunidades de desarrollo. Se presenta una ruptura del tejido social, pdrdida de J
cohesidn y solidaridad dentro de las comunidades, £reas perifericas enfrentan
mayores desafios y carencias en comparacidn con las dreas urbanas centrales,
presencia de pobreza, desigualdad y violencia, creando un entorno complejo que
requiere intervenciones integrales y coordinadas para garantizar la proteccidn y el
bienestar de la poblacibn, como se puede ver de forma resumida:
(2023)
Hectdreas de pequefia
y mediana propiedad
rural formalizadas
Servicio de apoyo p'ara'fer
fortalecimiento
unidades
P
productivas/T 7
i&
y recursos colectivas /para/flaz /i_____
econdmicos generacibn.de in^esgs’Z/ /I
_____________ <
Garantizar una vida sana y promover,el bienestar para tbdds<en todasdas
n>' _'
edades^
edades* V
Meta al 2030 para el Valle del Cauca: Reducir en 26.2 pun os' poPcPntuaQeOQ^.
3.4 > Reducir la 5,2 (2022) Tasa de mortalidad por Servicio de promocibn de
mortalidad por lesiones auto infligidas la-^actividad flsica, la
enfermedades no intencionalmente recreacibn y el deporte.
transmisibles 3,8(2022)
Tasa de mortalidad
prematura por
enfermedades
15,6 (202) cardiovasculares
Tasa de mortalidad
prematura por diabetes
20,5 (2022)
Tasa de mortalidad
prematura de las
enfermedades crbnicas
de las vias
respiratorias inferiores
Hi
Meta Valle del Cauca al 2030: incrementar 36,5 puntos porcentuales la tasa de
cobertura en educacidn superior
4.7 - Educacion para 100 Grado en el que (I) la educacidn Servicio :--de . asistencia
la Ciudadania Global para la tdcnica " « •'
Meta del Valle del Cauca al 20230: Incrementar en 7,8 puntos porcentuales el
indice de mujeres en cargos directives del Estado Colombiano
DEPARTAMENTODEl.
ASAMRUiA nEPAHTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
1)11 VA1.I£ DEI. CAUCA
ORDENANZA No. ^35 DE 2024 341
)
Meta del Valle del Cauca al 20230: ^ 2030, la tasa de formalidad laboral,
aumentar^ a 60%'
3! )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO A..
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
c«u3tf Lograr que las ciudades y los asentamientos humahos sean Inclusivos,
llcouncn
seguros, resilientes y sostenifeles*
nfe Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir en5.4 puntos porcentuales el deficit*
2
cuantitativo de Vivienda^S
______ JAA
Metas Linea base Indicador Productos con los'
que se curnjdeZ^/
(ano)
11.3 > Aumentar la 24,5(2018) Cociente entrerla tasa Documentos / Z^'de' z
K
urbanizacidn de consumojde\tierras y planeacidn 1
Inclusiva y la tasa de crecimiento
sostenible y la de la poblacidn
capacidad para la
planlflcacldn y la
gestidn
participatlvas,
integradas
sostenibles de los
asentamientos
humanos
y
If nnnr
I:
10 njxpn*
IQ
Promover socledades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
MCM facilitar el acceso a la justicla para todos y crear insfituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los^hiveles
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir 17,5 puntos porcentuales la tasa de Homicidtos
(por 100.000 habitantes)
Metas Linea base Indicador Productos con los que
J
(afio) se cumple
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir 17,5 puntos porcentuales la tasa de Homicidios
Metas
(por 100.000 habitantes) a
Servicio
funeraria
de asistencia
J
Servicio de apoyo para la
generaciOn de ingresos
Servicio de caracterizaciOn
de la poblaciOn victima para
su posterior atenciOn,
asistencia y reparacidn
integral
Servicio de asistencia
t&cnica a comunidades en
temas de fortaletimiento del
tejido social y construction
de escenarios comunitarios
protectores de derechos.
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir 17,5 puntos porcentuales la tasa de Homicidios
(por 100.000 habitantes) /
Documentos de planeacidn
Documentos de politica
Sedes adecuadas
Sedes dotadas
Servicio de actualizacidn
del Sistema de Gestidn
Servicio de asistencia
tecnica
Servicio de asistencia
tdcnica para la difusidn de la
cultura de legalidad
Servicio de asistencia
tdcnica para la realizacidn
luiatMioMi
Promover sociedades paclficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
MUM i facllitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
WB I responsables e inclusivas a todos los niveles
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir 17,5 puntos porcentuales la tasa de Homicidios
(por 100.000 habitantes)
Metas Llnea base Indicador Productos con los que
(ano) se cumple
de iniciativas de memoria
histdrica
Servicio de educacidn
informal de la cultura de la
legalidad y la integridad
Servicio de educacidn
informal en las dreas
juridica/profesional, tdcnica
y talento humano
Servicio de gestibn
documental
Servicio de implementacidn
de estrategias para la
vigilancia y monitoreo a la
gestidn publica
Servicio de Implementacidn
Sistemas de Gestidn
Servicio de integracidn de la
oferta publica
Servicio de investigacidn
disciplinaria para los
funcionarios pdblicos
Servicio de reestructuracidn
de pasivos
Servicio de saneamiento
fiscal y financiero
L.CUAL SE ADOPTA
“POR MEDIO DE LA - EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e Inclusivas a todos los nlveles
J-/ fEf/l
Meta del Valle del Cauca al 2030: Reducir 17,5 puntos porcentuales la tasa de Homicidios
(por 100.000 habitantes)
//M
Strategical Z— —Z
sostenibles para los los palses eij^desarrollo en Tl. * f J
palses en desarrollo para prprnbver el
desarrollo, la Servicio de informacidn'
. z > - - ' " ■"
transferencia y la actualizado.//
difusidn de tecnologias'
ecoldgicamente
racionales.
a
17.14 - Mejorar la No se Numero de palses que DocOm’eritdsL/
I IH H
coherencia de las identifica. cuentan con planeacidnr^J
politicas para el mecanismos para
desarrollo
sostenible
mejorar la coherencia de
las politicas yAjle
desarrollo sostenible.-*
IM
b) Articulacidn con el Plan Nacional de Desarrollo '2022-2026 “Colombia
Potencia Mundial de la vida”. La Linea EstratSgicaTesta profundamente
Por otro lado, se establecen indicadores de primer y segundo nivel del PND
que el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) 2024-2027 busca alcanzar 0
contribuir significativamente a traves de metas de resultado en cada uno de
tV-C —1
sus programas y a traves de metas de producto en cada uno de los^ r <7
subprogramas. Estos incluyen la reduccidn de la tasa de homicidio
........................ eV'T
intentional, la tasa de hurtos, la tasa de violencia intrafamiliar. Tambien se
mencionan metas para sostener el nivel de contribution ejemplar^eri ja'H
/ /r
J it”
politica publica de victimasjder
certificacidn a la implementacidn de la^ ■ '
Metas de producto:
Diez (10)
Sector Sector:
Gobiemo Territorial
_______________ >__________________
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Plan Departamental de.Desarrollo 2024-2027:
Colombia Potencia de la vida Liderazgd'que Transforma
Transfonmacidn: Linea:
Seguridad Humana y Justicia Social Valle, Territorio de Vida
Metas de producto:
Diez (10)
Sector Sector:
Gobiemo Territorial
Defensa Dependenclas: J
Secretaria de Convivencia y Seguridad
Ciudadana
Transformacldn: Linea:
Seguridad Humana y Justicia Social Valle, Territorio de Vida
Sectores: Sectores:
Justicia y del derecho, Inclusidn social y
reconciliacidn.
Inclusidn Dependencias:
Transfonmacidn: Lfnea:
Ordenamiento del territorio alrededor del Valle, Territorio de Vida
agua y justicia ambiental
✓ s. A yss
Indicadores Primer Nivel: Programs:
• No aplica Ordenamiento Territorial
Metas'de resultado: / / /L1
5/
43001-Albanzar
Ali
el 56
/
%/ dely^romedloi
departamental del uso de^ir..i n stru mentos-^e]
ordenamiento territorial -MbM^a1^of2027)
.QI .QI |t I Cl I
Subprograms:
£ f
[OHP
Entidades territoriales asistidas Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
nnn mi
tecnicamente en los procesos de j
revisidn y/o implementacidn de Planes Metas de producto:
de Ordenamiento Territorial y/o Cinco (5)
Departamental, e instrumentos de
gestidn y/o financiacidn de suelo, (200)
Sector Sector: Vivienda, ciudad y territorio
Vivienda Dependencia:
Metas de resultado:
//W
H f'
Indicador Segundo Nivel: Ciudadanos Subprograma:
y Servidores Publicos capacitados en r / //V//A
Participation a Otro Nivel, zMetas /de
temas de gestidn publica (220,000).
Secretaria de Educacidn
Transformacibn: Linea: ¥
Ordenamiento del territorio alrededor del Valle, Territorio de Vida
agua y justicia ambiental
TRANSFORMA”
PER RAP Pacifico Plan Departamental
Hecho Regional Eje proyecto Programs Subprograma
HR1. Reconstruccidn Eje 1. Implementacidn 4.2 > Paz 4.2.4 Justicia
del tejido social y Identidad de laboratorios de Territorial Transicional
fortalecimiento de las Cultural y Paz paz en los
identidades Territorial territorios
territoriales afectados por el / *
conflicto armado
no priorizados a
-•N,
por los PDET / !
.. i *
HR1. Reconstruccidn Eje 1. Promocidn de 4.2 Paz 4.2.3 Inclusidn
del tejido social y Identidad espacios de Territorial social/ y &■
IZL"
I W" _ -
identidades Territorial didlogo social, la I 7
territoriales convivencia, la
prevencidn y I 'i
resolucidn
conflictos_____
<de
i i.
n
centres urbafibs(
regionales k"
HR1. Reconstruccidn Eje 1. Diserio de 4.2
del tejido social y Identidad protocolos para la Territorial
fortalecimiento de las Cultural y Paz protecciOn y
identidades Territorial seguridad de E
territoriales llderes sociales^
defensores "‘"de
derechos v
humanos y
comunidades
sostenible de
ProtecciOn, Eje
restauraciOn y uso Sostenibilidad en
la ambiental
3. Acompafiamiento 4.3
implementaciOn
la Ordenamiento
Territorial
Ordenamiento
Territorial y
J
biodiversidad y los de los planes desarrollo
ecosistemas departamentales urbano
estratOgicos de Ordenamiento
Territorial.______
HR3. ProtecciOn. Eje 3. ActualizaciOn de 4.3 4.3.1
restauraciOn y uso Sostenibilidad la informaciOn Ordenamiento Ordenamiento
sostenible de la ambiental geogrOfica y Territorial Territorial y
biodiversidad y los catastral de la desarrollo
ecosistemas Region Pacifico a urbano
estratOgicos escalas 1:25000
para zonas
ru rales, 1:5000
para centres
poblados y
ciudades.
HR3. ProtecciOn, Eje 3. FormulaciOn e 4.3 4.3.1
restauraciOn y uso Sostenibilidad implementaciOn Ordenamiento Ordenamiento
sostenible de la ambiental de los planes de Territorial Territorial y
biodiversidad y los manejo y desarrollo
ordenamiento de urbano
Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca 2024 - 2027V* l&€
_______ / V—
PGAR ■ rPrograma del Plan de Desarrollo
-- Departamental^2b24^fr27/^Z
GestiOn de Ley 2da. Accidn que aplica para aquellos 4.3 Ordenamiento Territorial.
municipios con territorio declarado en Ley 2da
_________
Implementar acciones encaminadas a la economla 4.3 Ordenamiento Territorial.
circular. AcciOn acorde con la linea base de CVC (priorizar
los lugares)
GestiOn del riesgo. Aplicable para todos los municipios del 4.3 Ordenamiento Territorial.
Departamento. Se requiere una articulation para la
construcciOn de los estudios previos que puedan ser
incorporados en la formulation de los instrumentos de
Ordenamiento Territorial.
Departamental. .1.^
La Linea Estrategica No. 4 "Valle, territorio de Vida se ahnea-con eljjlan de" ’ ,
Ordenamiento Territorial Departamental (ROTD), enfocgndose 'en// los J
ilFi
Fmanciero^^del'',
0epar^i^mo<^ ■
Gestidn Un / GobielrKa^ril
GobieriKza^[ I I
territorial Gobiemo'
compartida Mds ft
Modernoy
Transpare zx?
Lucha Itcontrax-la . 1
nte 'corrupcibn^-^
^Rnnfl
XMl! I. » t m 11 • ’ »* t ] aUJtl
Rarticipacidn_ a. —
Otro;Nive1 J
c Vigilancia^deHa
gestibn
administrativa de
los funcionarios
del estado
Descentralizaci
6n,
desconcentra ci
6n y nuevos
polos de
desarrollo.
Desarrollo
integral rural.
Gestidn
territorial
compartida.
Patrimonio e
identidad
vallecaucana.
Territorios de
paz.
f .
!
la” V/'poblacidn r
afectada por'el
I
conflicto -
I
Fortalecimiento de la red de Territorios de Equipamient Valle Convivencia v ' y
centres de apoyo a la paz os para la Seguro Seguridad i b I'
produccidn y transformacidn competitivida Ciudadana
para el desarrollo social d y >vel
desarrollo.<
Diversificacidn productiva del social
piedemonte cordillerano sur
Conformacidn de la red de
equipamientos para la
descentralizacidn
a) Indicadores criticos:
1. Tasa de Homicidios
2. Tasa de Secuestros
3. Tasa de Extorsiones
4. Tasa de Hurtos
b) potencialidades:
1. El Valle del Cauca presenta bajas cifras de culti\z<jSpillcQoQneQ
* • • * DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEI’AltrAMENTAL VALLE DELCAUCA
DEL VALLE Pra.CAL’CA
ORDENANZA No. DE 2024 362
1. Valle Seguro ■f
2. Paz Territorial
3. Ordenamiento Territorial
4. Sostenibilidad Fiscal
5. Un Gobierno Mas Moderno y Transparente .♦
b) Sectores involucrados
■ ii
1. Gobierno Territorial I
c) Metas de Resultado 4
Descripcion meta Linea Base Entidad coordinadora
de resultado nombre .i
d) Subprogramas
XX.
Asegurando las inversiones paracojisolidar lasj cagacidadesen^
a
movilidad y equipamientos de la Fuerza PublicaZ^"'' " , TTZ
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA DEPARTAMKNTAL VALLE DELCAUCA
DELVAMJ- nRbCAUCA
Id inseguridadzffl
capacidades de proteccibn y cuidado ante la IHOCMUHUQU/Z
/ ///4Z | I
on ibs/gremios
xxvii. Liderando un ecosistema de seguridad con os/oremios y-el
/zW^niiLL
sector productive del departamento. '1
*
xxviii. Monitoreando y acompafiando a las alcaldias^pararcrear'
I 3
I nOfnUHl ‘
capacidades que posibiliten actuar?de maneraloportunajrente—
al control de invasiones.
I I
respectiva
xxxv. Creando un Modelo de Gestidn Comunitaria^deJa^e'gd^daa I
Ciudadana a nivel Departamental para fortalece^R^UajUde^
prevencion del delito con la^omunidades I
Implementando modelos de prevencidn social^de^Jp^S^C]
xxxvi.
en jdvenes en Cali, Buenaventura, Buga, P|affi?a|^Alua.-y«i-
rt.F3
de seguridad y justicia; y lajGobernacidn del Valle dj^Caiuca,
de
2 1 4501004-Seryici6
promocidn
de
de
JWi
Secretaria—
Convivencia *
■ ""'de
' y*
■Hl
coordinacidn convivencia y no SeguTidad-Ciudadana—• —
regional para la repeticidn
territorializacidn de
la polltica de
’X
drbgas en el Valle
del Cauca durante i
el periodo de
Gobiemo
Elaborar 1 1 4501026-Documentos Secretaria A de
documento de Planeacidn Convivencia^ y
planeacidn
contribuya a la
que Seguridad Ciudadana
J
construccidn de la
polltica publica
integral' de
seguridad y
convivencia
ciudadana durante
el periodo de
Gobiemo_______
Financiar 1 1 4501029-Servicio de Secretaria de
proyecto para el apoyo financiero para Convivencia y
fortalecimiento de proyectos de Seguridad Ciudadana
los organismos de convivencia y
seguridad y justicia seguridad ciudadana
en sus
capacidades
operativas,
investigatlvas y de
judicializacidn
durante el periodo
de Gobiemo
b) Sectores involucrados
c) Metas de Resultado
I ■ r”-
Descripcidn meta Linea Base Entidad coordinadora a—
de resultado nombrer""1
Alcanzar un 2% de Secretaria de Paz Territorial y
recursos de inversidn Reconciliacidn 1
del Departamento,
destinados a la
construccidn de paz
en el Valle del Cauca,
durante el periodo de
Gobiemo.
d) Subprogramas
***** DEPARTAMENTODEL
ASANBLEA DEPARTAMEKTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEL CAUCA
ORDENANZA No. DE 2024 372
)
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA OKPARTAMBNTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE l)KI.G\UGA
ORDENANZA No. £\515" DE 2024 374
(>4^0 3^ )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
la justicia.
______ k ______
Descripcibn De Linea Base Cbdigo Y/Nombre Entidad<Re^^^^le/
Meta De Producto Probucto De
Catlilogo (DNP)
w
Ejecutar 1 0
Secretarla^deS/ZPall I I
1204009-Servicio de
estrategia educacidn informal en Te/ritofial^^lf M >
pedagbgica sobre temas ^de, justicia
los mecanismos y transicional!
procesos dejusticia
transicional
anualmente.
Operativizar 1 1 1204002-Servicio para Secretarian ’dej |Pa’z ‘
comitd de justicia la articulacibn de los Territorial II * '—y- -
transicional en el mecanismos de Reconciliacidn____ ..
Valle del Cauca, justicia transicional ^3
anualmente.
reconciliacidn y
convivencia en el Valle del
Cauca, anualmente._____
Asistir tdcnicamente a los 42 4502022-Servicio de Secretaria de Paz
42 entes territoriales del asistencia tecnica Territorial y
Valle del Cauca en la Reconciliacidn
implementacidn de
pollticas que incidan en la
construccidn de paz,
reconciliacidn y
convivencia, durante el
periodo de Gobierno.
Implementar 1 ruta de 4502038-Servicio de Secretaria de
atencidn para garantizar promocidn de la Convivencia y
los DD. HH de migrantes, garantla de derechos Seguridad Ciudadana
refugiados y retornados
en el Valle del Cauca
durante el periodo de
Gobierno 1
Efectuar 1 estrategias 4502024-Servicio de Secretaria de
orientadas al apoyo para la Convivencia y
cumplimiento de las 2 implementacidn de Seguridad Ciudadana
emocional. J
ii. Creando alianzas con instituciones publicas y privadas para
recreativas.
6.1.
Descripcidn de
Meta de Producto
del programa a largo plazo.
Metas de Producto
1 mu nnQi 'I
situacidn de Recreavalle Ff r^* 1
vulnerabilidad en el
desarrollo y r ■' i
fortalecimiento de
habilidades de r:____
promocidn de la
recreacidn, durante
el periodo de
Gobiemo
Beneficiar 3000 0 4301037-Servicio de Corporacidn Para la
personas con los promocidn de la Recreacidn Popular del
servicios de actividad fisica, la Valle deljCauca -
escuelas culturales recreacidn y el deporte Recreavalle £
y recreativas para
la paz, durante el 2
periodo de
I Gobiemo[
b) Sectores involucrados
/
1. Vivienda, Ciudad YTerritorio
1
c) Metas de Resultado
Ifr
Alcanzar el 56 % del promedio Departamento Administrative
departamental del uso de Planeacidn
instrumentos de ordenamiento
territorial -MDM al afto 2027 en el
Valle del Cauca
F*
d) Subprogramas
nun nfinn
1. Ordenamiento Territorial y desarroNqurbano. El s'utjpFograma^—
tiene por estrategias:
* * . * DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA PEPARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
DaVALLFJMtl.CALJCA
ORDENANZANo. DE 2024 382
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” . .
/
Actualizando las fronteras agricolas de los municipios, para z-
V.
i I rt'
desarrollar proyectos productivos acordes a la vocacion del ,•
/ x f
suelo, en colaboracion con el sector productivo y f las ,
J
comunidades campesinas * y * etnicas. Esto fomentara um r
.. . /
'nrnmnviAnrln la
desarrollo territorial equilibrado y sostenible/promdviendd'la
/ ///// 1I 1 '
productividad agricola y el bienestar deflas^comumdades &
locales. I
s u
r i
I i
1.1. Metas de Producto
■“T"*
zaW
Fiscal" dentro de la linea estrategica "Valle, territorip^deVida"
b) Sectores involucrados J
1. Comercio, Industria Y Turismo
2. Gobierno Territorial
c) Metas de Resultado
: /Sih *
* *
** »• DEPARTAMENTO OEL
ASAMBLE A ]»:i%RTA*ffiXTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI.CAUCA
d) Subprogramas
(SSS
ORDENANZA No. GSS DE 2024 385
’s
estrategia para implementacidn de
incrementar sus metodologlas de
ventas en 22% aumentoXx/de la
durante el periodo productividad.
de Gobierno_______________
Fuente: Elaboration propia, 2024 1
crecimiento econdmico.
dano antijundico.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBkEA DEI’ARTAMENTAL VALLE OELCAUCA
DEI. VALLE DEI.CAUCA
ORDENANZA No. (S<S.S: DE 2024 386
Administrativo de
Hacienda y Finanzas
Publicas durante el
periodo de Gobierno
Ejecutar al 100 % el 100 4599002-Servicio de Departamento •
programa de saneamiento fiscal y Administrativo de
saneamiento fiscal y financiero Hacienda y Finanzas
financiero del Publicas A
departamento, I-
durante el periodo de
Gobierno__________
Ejecutar el 100 por 0 4599002-Servicio de Departamento
ciento del programa saneamiento fiscal y Administrative de
de pasivo pensional financiero Desarrollo
durante el periodo de Institucional
Gobierno__________
Ejecutar 1 estrategia 0.973 4599002-Servicio de Unidad Administrative
para el mejoramiento saneamiento fiscal y Especial de
del Indice de financiero Impuestos, Rentas y
desempeno fiscal Gestidn Tributaria
departamental
anualmente
b) Sectores involucrados
1. Organismos de Control
2. Gobierno Territorial
c) Metas de Resultado
non
Descripcidn meta de resultado Llnea Base Entidad'CO&rdjnadora
nombre
Conservar por encima de 97 puntos el 97 Departamento Administrativo
Indice de desempefio departamental de Desarrollo Institutional jh-j
de talento humano de la Gobemacibn
del Valle delCauca
d) Subprogramas
1. Gobierno al Alcance de Todos. El Subprograma tiene por
estrategias:
i. Resignificando los procesos evaluativos y de ensenanza para
impulsar el desarrollo de competencias cientificas, cognitivas,
sociales y afectivas (soft skills) en los docentes.
«. kLlr~i
vii. Impulsando adopcidn del protocolo IPv6, LDara^tenen 1ax-
paraytenen Jia
infraestructura adecuada^que^ beneficie la ...... _______
implementacidn*^
Ciudades inteligentes, internet de las cosaJ y ^Bl?>c^hain^s^
Bl&cl^hain£iasi\ if
como las redes 5G. **
**«»**
DEPARTAMENTODfL
ASAMBLEA DEI’AftTAMENTAt. VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DELCAVCA
.
ORDENANZA ---------- DE 2024
No. 392
inversidn publica.
r fo
2.1. Metas de Producto
non ■1
Descripcidn De Meta De Llnea Cddigo Y Norhbre EntidadResponsabley
Producto Base Producto De
CaUlogo (DNP)
Efectuar 1 evento de divulgation 4 _____
2503008-Servicio de Qficina Para la
en transparencia, integridad y divulgacibn en temas^ 'Transparencia de la
prevention de la corruption en el de lucha contra la i «Gesti6n
-Gestidn Publica
marco de rendition de cuentas corrupcidn
en la GobernaciOn del
departamento del Valle del
Cauca anualmente__________
Elaborar 2 documentos de
lineamientos tOcnicos en mejora
continua y fortalecimiento de la
2 2503001 -Documentos
de
tecnicos
lineamientos
Oficina Para
Transparencia de
Gestidn Publica
la
la J
transparencia, la integridad y la
prevention de la corruption en la
GobernaciOn del departamento
del Valle del Cauca anualmente
Asistir tdcnicamente a 43 30 2503004-Servicio de Oficina Para la
entidades territoriales (Alcaldlas, asistencia t6cnica Transparencia de la
Distritos y Departamento) del para la difusiOn de la GestiOn Publica
valle del cauca en el cultura de legalidad
fortalecimiento de la capatidad
instalada en cultura de la
legalidad, anualmente._______
Capacitar 700 servidores 2300 2503006-Servicio de Oficina Para la
publicos en materia disciplinaria educaciOn informal en Transparencia de la
en la GobernaciOn del las Sreas GestiOn Publica
departamento del Valle del jurldica/profesional,
Cauca durante el periodo de tecnica y talento
Gobiemo humane
Cauca anualmente.
Certificar 1800 personas 2300 2503009-Servicio para Oficina / Para'fix la
pertenecientes a juntas fortalecer,A las Transparencies de ' la
administradoras locales y capacidades en temas GestiOn Publica
comunales, veedurias de lucha contra la
ciudadanas, plataformas y corruption
consejos juveniles, y demOs
organizaciones de la sociedad
civil en Gobiemo abierto,
participation ciudadana y control
i 1
•* * * .
•’ A. *•
DEMffTAMENTODEL
ASAMKLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE OKI. (MCA
ORDENANZA No. DE 2024 397
)
to
niflos y ninas y 4 generales en el marco promocibn a- la
de la participacibn ciudadana en el participacibn
periodo de Gobierno ciudadana
M'l1 LI ,0
interreligioso con valores.
Ml
ix. Fortaleciendo la Red Departamental de Cons^ltdrios’ZRosa
como estrategia diferencial que consolide la atencidn
humanizada e integral a los casos de violencias de genero en
el departamento. ^4^
DEPAffTAMENTODEL
ASAMULEA Dlil’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEI. VAI.IJ- DEI, CAUCA
ORDENANZA No. ^£5 DE 2024 399
tOiI LD
Implementar. 4 planes de 0 2504007-Servicid^ de
auditorla, basados en riesgos implementacidn de estrategias
durante, el periodo de para la vigilancia y monitoreo a
Gobiemo la gestidn publica
lll>
habria caido 0,3% en el tercer trimestre del ano, como ocurrid en Colombia 2$
De acuerdo con los datos disponibles aTl^fecha, la desaceleracidn .
Asi las cosas el comportamiento histdrico de las variables permite realizar las
previsiones del balance financiero (ingresos, gastos, deficit y financiacidn) de
la entidad territorial en los ultimos cuatro anos.
1. INGRESOS
a) Ingresos Totales
En millones de pesos
Ingresos totales
4.500.000,0
------------- 37867.356,6
4.000.000,0
3.295.386,7
3.500.000,0
3.031.246,8
3.000.000,0
2.500.000,0
2.000.000,0 '.z:
1.500.000,0 ...
1.000.000,0
500.000,0
j
2021 2022 2023
b) Ingresos Corrientes
En millones de pesos
non
Descripcibn 2020 2021 2022 2023 -Incremento-
^2023/2022*
Impuesto sobre
vehlculos 170.354.8 174.219,8 193.837,7 -2-1'5.5,48,8 11,2%
automotores
Impuesto Sobre
2.725,7 4.385,6 2.687,9 2.468,5 •8,2%
Premios de loterias
Impuesto de
96.845,7 135.842,4 158.435,0 153.652,9 -3,0%
Registro
Impuesto por venta
J
de loterias 4.580,9 5.634,4 6.609,4 7.530,4 13,9%
Foraneas
Impuesto al
DegQello de 3.647,7 3.784,2 3.925,4 5.078,0 29.4%
Ganado Mayor
Impuesto al
consume de
licores, vinos, 29.416,3 33.406,3 47.573,2 38.867,0 -18,3%
aperitivos y
similares
Impuesto al
consume de 205.325,6 8,4%
156.082,9 180.321,9 189.400,6
cervezas, sifones,
refajos y mezclas
Impuesto al
consume de 149.599,2 166.417,9 165.260,8 190.925,6 15,5%
cigarrillos y tabaco
Sobretasa * '*•
50.801,0 61.311,6 73.299,5 79.533,1 8,5%
Gasolina
Tasa Prodeporte y I .x
1.640,2 15.365,6 22.165,1 32.013,8 44,4% Z
Recreacidn
Estampillas 222.657,6 225.027,2 279.828,9 356.332,2 27,3% ,
Ingresos J ' / •
%
Descripcidn 2020 2021 2022 ’ 2023 Incremento
2023/2022
Quota de
Fiscalizacidn y 3.151,9 3.259,3 3.854,2 T 4.007,6 4,0%
Auditaje
Contribucibn
para la 14.440,0 9.004,5 10.980,8 19.454,5 - 77,2%
Seguridad 9
1
Tasa Seguridad y i''
19.145,5 19.123,6 27.967,1 33.178,3 18,6%
Convivencia
Venta de
Medicamentos 2.617,6 2.497,0 2.619,2 2.819,6 7,7%
Sujetos a Control
Multas y 11.455,6 20.715,2 26.192,2 39.413,1 50,5%
Sanciones
Intereses de
31.244,2 8.305,3 12.179,8 15.141,5 24,3%
mora
Venta de bienes
10.422,1 12.410,3 18.459,5 20.742,8 12,4%
y servicios
SGP - Educacibn 499.038,9 531.940,3 540.381,9 591.449,3 9,5%
SGP-Salud 47.750,4 41.634,1 42.734,0 "49.114,9 H9%
SGP Agua
23.856,8 25.188,2 24.509,8 25.631,7 4,6%
Potable y
* %
Descripcidn 2020 2021 2022 2023 Incremento
2023/2022
Saneamiento N
BSsico
z
Participacidn de
la Sobretasa al 36.756,5 51.591,4 35.23*1.,3 34.123,4 -3,1%"
ACPM
Participation del
impuesto
national al
742,4 344,2
consumo <de)
servicio de
telefonla mdvil
Participacidn del
IVA licores, 14.-519,0?
1.733,7 1.824,2 9.239,4
fl
vinos, aperitives
y similares
Transferencias
221.444,0 147.994,2 48.594,4 85.297j>
Nacidn
Cuotas Partes f i mi " ;
1.425,0 2.187,6 2.5^ ’ 28,0%—'
Pensionales ZL 1— ....—
Derechos de
Explotacidn
36.079,9 44.822,4 61.624,4 62.431,7 1,3%
juegos de Suerte
y azar
Zv
Participacidn y
derechos ‘ de
explotacidn del 192.531,9 260.340,1 299.928,5 307.339,0 -2,5%
ejercicio de
monopolio de
licores y alcohol
J
Otros no
560,3 212,4 453,4 672,9 48,4%
tributarios
Ingresos no 1.154.396,6 1.183.050,1 1.167.833,0 1.308.939,1
12,1%
Tributarios
TRANSFORMA”
t f
educacion, la atencion pobre no asegurada y el deficit en agua potable y
saneamiento basico en el territorio nacional.
s 4
Se observa que el mayor crecimiento estuvo relacionado especificamente por
transferencias nacionales para el sector especifico de salud, seguido de la
tasa de seguridad con un 77,2% impulsado por una mayor gestion de cobra; g.
los intereses y las multas se incremeritaron en 24,3% y 50,5% 9/ I
recursos del credit© que fueron un 43,2% mayores al 2022, losVecursos del
balance que se incrementaron en un 15,4% respecto de la vigencia anterior,
los retiros de FONPET tambidn aportaron al incremento de los recursos de
capital con un 52,9% y unos de los mayores incrementos es de los J
rendimientos financieros con un 86,3% producto de las subida de las tasa de'
interes en dicha vigencia. 4
Vale la pena aclarar que estos recursos de capital no son recurrentes y'no.'Se
repetiran en las siguientes vigencias para el apalancamiento del-Plan/de^ | | fWTTp
Desarrollo Departamental del Valle del Cauca. / ------ z
ARTICULO 67. Plan financiero 2024-2027. Implementese como Plan Einanciero/^j—
el periodo
para el
para 2024-2027 la
periodo 2024-2027 la siguiente
siguiente caracterizacidn:
caracterizacidn: /
El Plan Financiero es un instrumento de planificacidn y gestidji^financierajdel
gestidn^pancierajdel |, _[l
sector publico. Se basa en las operaciones efectivas de dajaJqueffengan-^ "laS
efecto sobre la situacidn fiscal, cambiaria y monetaria de la enli^ad-tMtofiaL^ rv
Sobre esta base se mide el deficit y 'las necesidades !de>firianciamiento-
(Decreto 111 de 1996). ’
Esta planificacidn financiera parte de la situacidn real de la vigen^cia2023,Jo^
que permite estudiar el comportamiento en ebebrto, mediano^yriargolpiazo^
del estado de las finanzas del Departamento\iel Valle del^Caucapara^el"
periodo 2024-2027. En este proceso se considera el comportamiento de los
ingresos, los egresos, la posible generacidn de ahorro 0 disminucidn del
ddficit fiscal y las formas de financiacidn, dentro de las normas legales
vigentes.
El comportamiento real de las finanzas del Departamento debe contar con la
identificacidn de las acciones y metas a corto, mediano y largo plazo; con un
monitoreo permanente sobre las finanzas con el fin de ajustar las posibles
situaciones originadas en el cambiante entorno econdmico y social para asi
J
tomar las medidas de control respectivas y poder cumplir con Io
presupuestado.
La Planeacidn Financiera del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del
Cauca 2024-2027, fue elaborada por la Direccidn de Hacienda y Finanzas
Publicas - Unidad Administrativa Especial de Rentas y Gestidn Tributaria y
el Departamento Administrative de Planeacidn del Valle del Cauca, a partir
de la realidad econdmica regional, los resultados financieros al cierre de la
vigencia 2023 y el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2032 con las
proyecciones ajustadas al comportamiento real de los ingresos y la situacidn
macroecondmica del pais. A partir de estos elementos se realizaron las
estimaciones para el apalancamiento de la inversidn para el periodo 2024-
2027, las cuales incluyen las acciones y medidas que sustentan el esfuerzo
fiscal con el cual cumpliremos las metas de crecimiento de los ingresos, los
Detalle de
2024 2026
Ingresos
2025 2027j
/^z?^n k IL ;
Ingresos
1.496.550, 1.599.981, 1.667.670, 8 ’291/ '61502 494,
1.738J29T
Tributarios
6 6 “SA 8
Ingresos No
1.295.248, 1.372.305, 1.417.105, 1.463 36^? 5.548.028; I I 1
Tributarios
3 3 4 i 7. ;ft I j II11 '7 I ■
i -/K |
Ingresos XI
2.791.798, 2.972.286, 3.084f776, 3.201.661r d2.050;523 ... ___;
• I
Corrientes
8 9 2 5 ,5
Recursos de
Capital 79.418,1 61.006,1 63.290,9 y65.663,2 269.378,3
Recursos de
1.099.003,
Credito 115.464,4 400.178,8 415.214,5 168.146,0
7
DEPARDtMENTODEL
ASAMMI^X Dia’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI. (JAUCA
t
En el componente de Recursos del CrSdito se mcluye una autorizacidnlppr^
I .
11
r J f \ I1 ’I'
1.5 Billones de los cuales 700 mil millones se destinar&nva financiar el Plan
» o- _— 11. _t j 1 11 _
________ 1 .1 » y_ -j_
I ..
fl
j ;■y A t jl 'sr
—Iti r„ ijTL. 1,i
de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca y 800 mil millones^para,el
„ I H 'X Sx*
apalancamiento del esquema de financiamiento del Trenjde^Cercanias^
finanaamienfo^estal r
durante el periodo 2024-2028. Este esquema de I faW'ar.i
estructurado para hacer los desembolsos anuales de
esquema de ejecucidn de la obra.
-•n
jv
acuePdol c^onJeL.
i!£t=rr
™
Hl
Estos son los recursos que se esperan recaudar en el periodo‘2024-2027,uen
el cuadro siguiente se muestra que, en materia de gastos, $3,3 billones ser^n
destinados a financiar el funcionamiento del nivel centraly^de los organismos
de control (Asamblea y Contraloria Departamental) que corresponds a un
24,8% del total del gasto y el 5,9% que corresponden a 792,2 mil millones se
destinar£n a cubrir oportunamente el servicio de la deuda, principalmente,
capital. El restante 69,3% 0 sea $9,3 billones sera para la invefsidn y el
acuerdo de reestructuracion de pasivos, con esto se logra crecimiento
econdmico y social para un Valle mds competitivo, mediante la aplicacidn
J
eficiente de los recursos de transferencias, recursos de libre destinacidn,
recursos de capital y otras fuentes de financiamiento para atender las
necesidades de la poblacion, como se muestra en el siguiente cuadro:
Total 2024
Detalle 2024 2025 2026 2027
-2027
3.329.351,
Funcionamiento 774.494,7 824.570,0 851.340,8 878.945,8 ________ 3
Gastos de personal 183.081,3 195.347,8 203.180,7 211.315,8 792.925,6
Adquisicidn de bienes
83.923,0 88.706,6 91.376,4 94.121,3 358.127,3
y servicios_________
Transferencias 2.107.135,
490.814,3 522.889,0 538.626,5 554.806,1
corrientes 9
» *
Disminucion de
pasivos___________
10.134,2 10.711,8 11.034,2 11.365,7 43.245,9
Gastos por tributes,
tasas, contribuciones,
6.541,9 6.914,8 7.123,6 * 7.336,9 27.916,6
multas, sanciones e
intereses de mora r
Servicio de la deuda
publica___________
144.770,6 188.686,0 229.344,2 229.378,7 792.179,5
Principal___________ 62.594,2 89.796,3 122.471,2 117.932,1 392.793,8
Intereses 82.176,4 98.889,7 106.873,0 111.446,6 399.385,7
Inversion
2.067.416 2.420.215 2.482.596 2.327.146 9.297.374,
_____ £ _______,7_ ' ,6 ____ £ ZZ^6-
Inversion General
2.067.416 2.420.215 2.482.596 2.327.146 9.297.374,
____ £ ______7 ____ £ <3 W.^6
Total Gastos
2.986.681 3.433.471 3.563.281 3.435:470 13.418.905
£ J £ 1,8 ! ,5
4.334,6'
' 16/409^
0
(PROCULTURA) _________
MONOPOLIO
25.202,1 25.958,1 26.736,9 27.539,0;
PREFERENTE______ / /
ICLD (INDERVALLE,
UNIVALLE, NOMINAY
SERVICIOS PUBLICOS IE)
DEPORTE
PARTICIPACION PARA LA
28.766,8 29.629;8
148.584,5 154.728,1
30.518,7
158.739,6-
f
^88^1, *626.935,.
|| f3.
n
>
LIBRE DESTINAClON-
103.971;
RENDIMIENTOS
FINANCIEROS
24.506,3 25.700,3 26.299,8 27.464,6
^0 J
LIBRE DESTINAClON -
24.126,9 8.420,6 8.673,2 8.933,4 50.154,1
REINTEGROS__________
TOTALES DE LAS 2.067.416, 2.420.215, 2.482.596, 2.327.146, 9.297.37
FUENTES_____________ _______ 0 7 ________________________
6 3 4,6
Fuente: Proyecciones de la Direccidn de Hacienda y Finanzas Publicas, Gerencia
de Rentas y gestidn tributaria con base en el Plan Financiero de! MFMP del
Departamento, Gobernacidn del Valle.
Nota: No incluye recursos del Sistema General del Regalias - ni recursos de gestidn
ARTlCULO 68. Acuerdo de Reestructuracidn de Pasivos. Reconozcase la
siguiente caracterizacidn como acuerdo de reestructuracidn de pasivos del presente
Plan Financiero:
Ajustes por
Ajustes e
Saldo a pagar menor valor,
incorporaciones Total
Grapes al comienzo
por mayor valor depuraclohes' acreencia
UU T %
4- Otros
21.198,7 43.658,7 15.378,7 49.478,7 00,0 48.920,5 558,2 98,9%
aeroadores
Acroonclas pagadts y proyectadaa con cargo al Fondo do Contlngcnctas 797,7 ^123.707,0 941,0
J^TOTAL
Otros conceptoo roconocldoa • Escenario Financiero 2018-2023 2023
Con relacidn a los procesos posteriores al ARP con prioridad Alta se tiene 79
con una pretensidn de $18,218,5 millones, se estd provisionando para JaQ
vigencia 2024 $13,200,9 millones y $9,974,3 millones indexadosf Y/paraJa X
prioridad media se provisiona $32.467,1«mill6nes para la vigencia 2025?^/
K*
Por esta razdn el gobierno anterior propone a Comite de Vigilancia y/Contrdl
/ /
un escenario para 2024 y 2025, pero verificando el total de*laS,pretensi6nes
se presentard nuevamente al Comitd un escenario que cubrsrel[ periodo de
gobierno y por ende se encuentra valqrado dentro del plaiftfinancierd del
nuevo Plan de Desarrollo Departamental del Valle del |Ca,uca\para-7er
cubrimiento de todas las obligaciones que se puedan presentar, el escenariol
propuesto para 2024 y 2025 es: I ft I Ill'Ll I
I
__________________ Concepto______________ 2^ 20241 - - J2025 —
Ingresos Escenario 2017 y Anteriores___________ 7.070,3 ^0,0
Ingresos Escenario Anterior Recursos Del Balance
7.070,3 0,0
A 31 Diciembre De 2017_______________________ L.________
DEPARTAMENTODEL
ASAMHIXA Dlil’AinAMENTAL VALLE DELCAUCA
1)1-1. VAU J- DKLGUrCA
858,7,
/ fel
Reajustes Pensionales (Decreto 2108 de 1992)'^
Anexos del ARP____________________________
Plan de Pagos Nuevo Escenario 2018 y Siguientes 74.7d4;6j ^^0,3!
FONDO DE CONTIGENCIAS______________
Margen para Cubrir Costos Fiduciarios - ICLD’S^ 1.5^8,^1^725^
Providencias judiciales (sentencias, fallos de tutela, i
8.599;2-
etc.) posteriores al ARP________________________ I i- .
7.4'31^ I
Providencias judiciales (sentencias, fallos de tutela, .
—0:0
etc.) pertenecientes al periodo del ARP________ T_ I **
Responsabilidades contingentes pertenecientes aT N
12.288;8^ ----- 67598,8"
periodo del ARP______________________________
Responsabilidades contingentes posteriores al ARP 13.200,9 42.441,4
Con Rentas Reorientadas y Recursos del Balance 79^62,3 8.647,5
(2018-2019)_____________
Contratos de Concurrencias de UNIVALLE 21.954,1 f22,577,6
Contratos de Concurrencias de Salud 1.568,1 ^1.725,0
J
Dadas las anteriores consideraciones, dichas obligaciones del Acuerdo
deberdn tener su representacidn presupuestal en el proyecto respective, pero
resaltando las diferentes fuentes de financiacidn.
Faltan los recursos del crbdito y de gestibn aMgual que el sistema generalde' /T”. [
regalias. "
Fuentes de
2024 2025 2026 2027 TOTAL
Financiacion
1. Recursos
propios libre
destinacion
324.783.3 331.045,1 338.660,4
Y
3-WK ' KJ
2. Otros
Recursos de
Inversibn
3.
1.010.801,7 1.042.177,6 1.066.459,2
iii37?9^^2m?r II - t • —
i'j ^214:970;&
Transferencia 50.375,9 53.247,3 54.849,9 •“ 56.497,5-
s SGP - Salud
4.
Transferencia
sSGP-
541.065,8 567.427,6 580.663,6 606^'382,0
2.295.539,0
Educacidn
5.
Transferencia
s SGP - Agua 24.924,9 26.139,3 26.749,0 27.933,8 H05.747.0
potable y
saneamiento
6. Recursos
del crhdito
115.464,4 400.178,8 415.214,5 168.146,0
1.099.003,7
Total
inversiones •
Gobierno 2.067.416,0 2.420.215,7 2.482.596,6 2.327.146,3 9.297.374,6
Central
Objetivos especificos: /
>
1. Control a la evasidn en los diferenteslributos y rentas que administra
el departamento. /
2. Control y seguimiento de los ingresos tributaries y no tributaries'1
3. Fortalecimiento de la Gestibn Tributaria. *
4. Modernizacibn de la infraestructuraitecnolbgica, fisica y administrativa.
ARTICULO 71. Estrategias y lineas de accibrrpara el control d^e^azey^s^ri^d^
6. Convenios interadministrativos.
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
4. Fortalecimiento Tecnoldgico.
a) Mejoramiento de la gestidn a travds de las plataformas tecnoldgicasq
b) Unificacidn de la plataforma.
c) Modernizacidn de la plataforma'para que incluya el segujmjentojj^
ARTICULO 72. Plan Plurianual
procesos. Dotacidnde Inversibn. Realizado
y modernizacidn el ejercicio^^^ofizacibn-^
de equipos.
Lineas TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027 TOTAL 2024-2027
Estratfegicas
1 Valle
competitivo e $462,055,199,098 $550,770,726,868 $715,083,002,276 $403,636,647,840 $2,131,545,576,082
Innovador
2 Valle
terrltorlo social $1,607,347,774,423 $ 1.695.074.851.128 $1,734,902,140,672 $ 1.789.818.938.256 $6,827,143,704,679
y equltatlvo
3 Valle
blodlverso, $365,194,542,735 $386,317,000,871 $ 390.400.627.761 $ 392.020.096.443 $ 1.533.932.267.809
cultural e
Incluyente
4 Valle
terrltorlo de $446,433,184,194 $658,240,934,128 $531,106,063,155 $491,603,241,574 $2,127,383,423,051
Vida_________
Total, general $2,881,030,700,450 $3,290,403,512,993 $3,371,491,834,064 $3,077,078,924,113 $ 12.620.004.971.621
— a
33 Valle, ^$120,848,712,554
blodlversidady $ 136.362.504.662 $ 139.376.336.090 $132,206,237,459 $528,796,791,065
resiliencla______
34 Valle del
Cauca, Destino $ 14.684.094.000 $31,657,643,018 $ 28.352.580.027 $ 24.851.297.183 $99,545,614,228
Turistlco
41 Valle Seguro $68,634,750,991 $58,425,971,359 $ 59.875.939734 $62.640.164.666 $ 249.57~e.826.-750T /
42 Paz territorial $ 7.546.335.646 $ 17.704.652.777 $ 16.287.797.104 $ 15.995.695.599 $ 57s534.48l_.126 J,
43 Ordenamlento / Z Z Z I
$10,923,950,001 $4,499,100,000 $ 3.065.056.748 $ 3.263.024.254 $'21,751,131,003
Territorial______ / / Z ZZ^ I
44 Sostenibilidad $203,593,146,393 $370,415,529,077 $242,446,372,135 $ 194.494.653.004
$ I^IO^S^OO^OT^
fiscal
45 Un Gobierno $215,209,704.05^
Moderno y $155,735,001,164 $207,195,680,914 $209,430,897,434
_______________________ / ■
4 787,57.i:283'563
Transparente
Total, general $ $ $ $ 3.077.078.924.113*^'l2620*OO4^71.'621
2.881.030.700.450 3.290.403.512.993 3.371.491.834.064
campeslna________ Ii . . -------------
|I 1
1702 Inclusion
productiva de $41,640,056,251 $ 1.500.000.000 $ 36.550.000.000 $ 1.550d00.000 —‘—-$81,240,056,251 ~
pequeftos
productores rurales
1703 Sen/iclos
flnancieros y
gestldn del riesgo $0 $ 300.000.000 $ 300.000.000 '$ 300.000.000 $ 900.000.000
para las activldades
agropecuariasy
rurales___________
1708 Agroecologia $ 1.100.000.000/^
$ 1.500.000.000 $ 900.000.000 $ 900.000.000 $4,400,000,000 .
para el buen vivir _____ W
1708 Economla
Campeslna_______
$ 1.000.000.000 $ 600.000.000 $ 200.000.000 $200,000,000
$ ZOOO.OOOMO^' J
1708 Innovacidn $ 50.000.000 $ 225.000.000 $ 225.000.000 $ 150.000.000 $ 650.000,000
Agropecuarla_____
1709 Infraestructura
productiva y $0 $ 1.400.000.000 $ 1.200.000.000 $ 1.200.000.000 $ 3.800.000.000
comerciallzacidn
del Agro_________
1903 Inspeccidn,
vlgllanciay control $ 22.686.770.000 $23,088,564,597 $ 23.747.603.906 $24,541,491,603 $94,064,430,106
de la prestacldn del
servlclode salud
1905 Prevencldn y
Promocldn en $ 57.987.608.051 $60,703,903,648 $62,506,351,336 $64,409,904,135 $245,607,767,170
Salud____________
1906
Aseguramlento y
prestacldn Integral $511,011,839,263 $535,103,023,188 $ 548.896.036.502 $571,339,072,232 $2,164,349,971,186
de servlclos de
salud____________
2102 Ruta de $ 11.264.144.382 $0 $ 15.938.275.564 $ 10.146.529.946 $37,348,949,893
Descarbonlzacldn
/ // V
2302 Valle con + 8
Competenclas $44,033,332,554 $47,337,303,340 $47,784,016,470 $ 50.535.211.898 $ 189,689,864,261
Digitales_________ ______ /_ /
2402 Red Vial r's —
$214,776,598,607 $ 286.735.000.000 wf $ 224.735.000.000 $ 59.460.629.042 .227.649
Departamental ■k.
I
2403 Infraestructura
y serviclos de
transporte aereo
$0 $ 3.000.000.000 $11,000,000,000 5° '
/ /M z^i ,t
^,$14,000,000,000 il
2404 Conectividad $ 146.900.615.238 ’ $'512,805,000,000
$2,614,441,568 $77,671,558,432 $285,618,384,762 ■
Ferrea___________
2406 Infraestructura
de transporte fluvial
2408 Regulacidn del
$ 2.000.000.000 $2,000,000,000
! J'- $4,000,000,000 ■r
servicio de
transporte pOblico
$4,805,230,800 $ 15.050.000.000 $ 20.050.000.000 $ 10,050,000,000 f : $49,955,230,800
de pasajeros______ i n i|H111
2409 Rutas Seguras $15,719,329,877 $ 18.419.238.236 $ 18.717.151.162 $ 19,331,843,577 J- $72,187,562,852
2503 Lucha contra
$3,265,713,600 $ 3.293.320.564 $ 3.328.820.622 $3,329,136,245 $ 13.216.991.030
la corrupcidn______
2504 Vigilancla de
la gestion
administrativa de $3,231,080,800 $3,513,078,110 $3,488,203,319 $3,614,201,246 $ 13.846.563,475
los funcionarios del
estado___________ / .1
3202 Biodiversidad,
Valle, rios y $21,280,555,280 $25,309,965,205 $ 24.065.650.584 $24,593,604,355 $95,249,775,424
montanas________
3204
Emprendlmlentos $ 2.200.000.000 $4,215,000,000 $4,240,000,000 $4,171,422,594 $ 14.826.422.594
Verdes___________
3206 Gestidn T
integral del Cambio $ 1.200.000.000 $ 5.200.000.000 $ 5.200.000.000 $5,200,000,000 $ 16.800.000.000
CllmAtico_________
3207 Ecosistemas
$0 $ 1.010.000.000 $ 1.040.000.000 $ 1.070.000.000 $3,120,000,000
Marinos del Vaile
3208 Educacidn
ambiental para la $21,201,343,084 $ 19.776.743.084 $19,796,743,084 $ 19.846.743.084 $80,621,572,336
sostenibilidad •
3301 Fomento a la
Culture, el Arte y la $67,245,010,385 $67,838,307,745 $69,533,102,841 $ 72.066.739.353 $276,683,160,323
Lecture__________
3302 Gestion y
apropiacldn social
$ 17.082.933.388 $20,202,114,018 $20,512,419,434 $20,649,720,713 $78,447,187,553
del Patrimonio
Cultural__________
3502
Competitivldad $5,600,000,000 $ 11.240.000.000 $ 8.703.442.306 $9,103,000,000 $34,646,442,306
Territorial e
Internacionalizacion
3502 Generacldn de
Ingresos para la $ 88.296.406.334 $90,687,291,207 $93,243,387,040 $95,887,003,915 $368,114,088,496
Inverslbn Social
3502 Vallelnn + $ 35.356.480.000 $12,204,233,619 $ 12.313.800.000 $ 12.871.800.000 $72,746,313,619
Sub-Programas TOTAL 2024 TOTAL 2025 TOTAL 2026 TOTAL 2027 TOTAL 2024-
2027
4502 Garantla de
derechos humanos
a los dlferentes $ 16.932,709.633 $26,950,145,153 $29,321,583,547 $ 30.060.974.768 $ 105.265.413.102
grupos
poblaclonales_____
4502 Particlpacidn a
$ 3.332.000.000 $ 10.240.000.000 $10,240,000,000 $ 10.440.000.000 $34,252,000,000—
Otro Nivel________ ____ ___ / ~
4502 Promocldn de
Derechos Humanos $2,616,896,000 $ 3.635.600.000 $ 3.755:600.000
/ // u
$ 4.245.600.000 A 14.253.695.999 ;
yDlH____________
4502 Ruta Rosa $ 5.045.000.000 $ 5.476.640.000 $5,519,804,000
_____ / // z H
$5.567.285.000 / r$:2l'.608.729.0o6
4503 Gestidn del
rlesgo de desastres $8,566,390,800 $4,428,560,911 .$ 4.438.599,222
$4,731,747.95/
V ZDZ „
< $,22.'165.298.8B6
y emergenclas____ Zn>ZXU-
4599 Goblerno al 19^373.873.494
$145,906,206,784 $ 190.149.282.240 iOZ7$ 726:255.729.058
$ 197.826.366.560
Alcance deTodos
__ /
________ > >
4599 Saneamlento
Fiscal y Flnanclero $ 115.296.740.059 $279,728,237,871 $ 149.202.985.095
/ ///k/M II I I
$ 98.607;649.089<X<$ 642.835.612.1f3?'
del Departamento
Total, general $ $ K 5 $ 3.077.0%j2Cli3 | j ^,971i6V-
2.881.030.700.450 3.290,403.512.993 3.371:491.634,064
7
TITULO IV CAPITULOS ESPECIALES
CAPfTULO I SISTEMA GENERAL DE^REGALIAS 0^ '
.. •=ei
r1-'"z ~ ______
ARTICULO 73. Inversiones con Cargo al Sistema General de Regalias.
Addptese, por las disposiciones del presente capitulo, el acdpite de inversiones con
cargo al Sistema General de Regalias del Plan de Desarrollo^Departamental. Segun
se dispone a continuacidn.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMROIA Wil’ARTAMFLVTAL VALLE DEL CAUCA
ira.VAI.IJ-
Para el caso de nuestro Departamento del Valle del Cauca, que en el sistema
antiguo de regalias tenia poca participacidn, con la reforma pudo acceder/a
recursos que han permitido financiar proyectosde inversidn, los cuales/fan
permitido el cierre de brechas, generando^mayor bienestar, crecimiento
econdmico, empleo y competitividad, no sol8 a nivel local, sino / nivel
regional. /J//
/ y/fy
Es por eso que este documento denominadoJ'Capitulo de inversiones^ori
cargo al SGR 2024-2027” construido de/manera participativa/con^elfdhirw
deestablecerlasiniciativassusceptiblescleserfinanciadascozn recursos4ef
Sistema General de Regalias, send anexo al plan7^^^desa^rr^ilb
departamental, y formara parte integral del mismo.
5
justificaciOn 13
will
El departamento del Valle del Cauca, dando cumplimiento al Articulo'30 de.la- -
Ley 2056 de 2020 "Por medio del cual^$£^regula la| prganizacidn-y=-
funcionamiento del sistema general de regalias”, elabord'^dezmanera^-
participativa, democrStica y concertada con los grupo poblacionales, &tnicosy
comunitarios, senalados en la citada norma el presente “Capitulo de
inversiones con cargo al SGR 2024-2027” queA/inculan una parte
estrat£gica de las inversiones susceptibles de ser financiadas con recursos
del SGR.
-O
Planes de Desarrollo Territorial, garahtizando la participacidn^activa de'
los representantes de la sociedad civil” Expedida porJIa'Brocuraduria'
General de La Nacidn | p| || || I j-
OTROSINSUMOS VL K ""ZJl I j
De igual manera, para la construccidn de la version prelimiriaCdeLCapitula
de inversiones con cargo al SGR en los PDT, se tuvo en cuenta la siguiente
informacion:
• El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia
Mundial de la Vida.
• El Programa de Gobierno Dra. Dilian Francisca Toro Torres.
• Planes de Vida 0 de etnodesarrollo de las comunida*des
etnicas.
• Los Planes de Accion para laTransformacion Regional (PATR).
• Los Planes de Accion Cuatrienal de las Corporaciones J
Autdnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
• La metodologia de Asignacidn para la Inversidn Regional del
40%.
• Las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovacidn
(ADCI).
AUTODlAGNdSTICO
Para el periodo 2020-2023 aun atravesado por factores externos como el
paro y la pandemia nos permitid demostrar Io invencibles que somos y nos
impulsd a que los proyectos financiados con recursos del Sistema General
de Regalias, nos ayudaran en el cierre de brechas, generando mayor
bienestar, crecimiento econdmico, empleo y competitividad, no solo a nivel
local, sino de gran impacto regional.
Numero de
proyectos Fondo Valor Total Valor Regalias
aprobados
Fondo Aslgnacidn para la inversion
34 $ 354.031.191.101 $ 344.103.929.612
__________ Regional 60%__________
Fondo Asignacidn para la Inversion
5 $ 177.009.892.021 $ 136.398.063.322
__________ Regional_40%__________
3 ______ Asignaciones directas______ $ 6.968.949.445 $ 6.968.949/445/K
37 ______________ CTel S 103.822.831.687 $ 62.173.858.892/
1 ______ Asignaclon ambiental______ $4.252.740.847 $ 4.000.000.0'06 z
VALOR TOTAL $646.085.605.101 $ S53.644.861127.1Y
/
La reactivacidn econdmica fue una de las apuestas prioritarias para'laJnyersldn/
en este cuatrienio, por tanto, La inversidn coll Recursos del Sistema Gerieraf’de/'
Regalias fue de $ 553.644.801.271 en 80 proyectos de inversidn encaminados
principalmente a fortalecer el sector Agropecuario, en continuar bnn^andojljna
calidad en la educacidn, mejorar las vias, los sectores mds refey^nteKfuSf(!h:| 1^.
• Agriculture y Desarrollo Rural . II11
• Educacidn -ri.
• TICS V
• Transports
• Ambiente y Desarrollo Sostenible entre otros.
ftfin
VALOR APROBADO PORSECTORES REGALiAS-
• 17% • EDJJCACI6N
• 42%
■ AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL
■ 1%
- 2% ■ TRANSPORTE
■ 2%
■ 4%
• AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE J
• COMERCIO1NDUSTRIA Y TURISMO
• 5%
• INCLUSION SOCIAL Y
RECONCILIAClON
• TECNOLOGlAS DE LA
■ 13% informaciOnylas
COMUNICACIONES
• DEPORTE Y RECREAClON
■ 14%
AMBIENTE Y DESARROLLO v
______ SOSTENIBLE______ $ 26.831.106.894 • , $ 26.578.366.047
COMERCIO INDUSTRIA Y
________ TURISMO________ $• 20.939.376.933 $ 20.939.376.933^^^——t
INCLUSION SOCIAL Y
RECONCILIACION $ 12.190.895.889 $ 12.190.895,889-/
TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y LAS
COMUNICACIONES
10,6^6^21 fnAc
$ 27.625.799.445 $
DEPORTE Y RECREACION $ 8.345.952.690 $ 8.345^952.690"— -
OTROS SECTORES $ 137.357..852.611 $ /gs./os^Mi.e----- -----
TOTAL $ 646.085^60’5.101 /553f644/dj<27^
$ /553^44^0J<27j ’ 7^==^
7^
V" J
1. Cauca.
2. Chocd.
3. Narino.
4. Valle del Cauca.
En este OCAD Regional el Departamento del Valle del Cauca, aprobd los siguientes
proyectos de inversidn:
EJECUTOR DESIGNADO E
INSTANCIA OUE
No BPIN NOMBRE PROYECTO NOMBRE SECTOR
VALOR TOTAL VALOR TOTAL
A0ELANTARALA B1ENIO ACUEROO
PROYECTO REGALIAS
CONTRATACION DELA
INTERVENTORIA
Asi mismo el Valle del Cauca se destacd por set uno de los mejores ejecutores de
recursos del SGR, la medicion de desempeno del indice de Gestidn de Proyectos
de Regalias a Io largo de estos ahos calificd al Departamento^en rango alto por
encima de otras entidades de la misma categoria y liderando’la^Regidn Pacifico.
El IGPR mide la eficiencia en la ejecucidn de los proyectos e incentiva a los
procesos de me ora continua.
Departamento IGPR
J
•VALLE DEL CAUCA” _ © ..80-,37-
jATLANTICO __ © 80\30^
J BOGOTA D.CM ___ 76,96*
^BOLIVAR . ______ ___ .‘©,74,54;
JSANTANDER ___ , © 73,16_
JCUNDINAMARCA ___® 71,27_
~BOYACA ___ © J5X44_
.ANTIOQUIA ® *6.3,25*
II
N travds del Departamento Administrative ae Planeacidn Departamental,**la*
I iiXT' "
in IF TO
X
V.-*
O^ARTAMENTODEL
ASANIHJiA DliPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
navAijxw-xcAUCA
ORDENANZA No./cfc- DE 2024 431
)
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA WARTAJffliNTAL VALLE DEL CAUCA
DEI. VALLE DEI.
Asistencia
Microrregid Municiplos Municlplo
No.
Fecha Categorfa Socializacid
n participantes Participant
n
es
Tulud y San
Pedro
27/01/202 Poblacional Sevilla 285
Microrregidn Sevilla y
4
Centro Caicedonia Territorial^ Caicedonia 89
sAbado
Calima
<Fll0r£
4
Dari&n, 29/01/202 Poblacional Buga 355
Microrregidn
Yotoco, Buga, 4 /
Centro
Restrepo y LUNES Territorial Yotoco 56
Guacari
30/01/202 Poblacional Buenaventura
Microrregidn
Buenaventura 4
Pacifico Territorial Buenaventura z /56^C ,A\
MARTES
aw'
gL.T
4
t
CAJA DE HERRAMIENTAS
interactuar con los ciudadanos desde sus opiniohes y puntos de vista*queya mas-* *7 :
alld de las actividades en particular. La caja se constituye en una'p'ropuesta de una*
nueva manera de participar, de ubicar al ciudadano en el centre’de.la corisultaV lai 1
toma de decisiones a travds de herramientas innovadoras, din^micas'simbolicas'yl II
i 1 r?
reflexivas Hl
rpflPYIVAQ queIP imnaHan a Ilos
impactan a hc AiiiHodanne
ciudadanos en la ntanaHAiXn ^aI territorio’ I IIII*
planeacidn zdel I II * 1
w. I i f-___ ~
I
1 ' I
CAJA^dVhERRAMIENTAS
DS>ARTAMENTDDEL
ASAMBLEA DITARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
Dl-I. VALLE DU CAUCA
Se presentan las reglas del taller, mementos, coordinadores de linea que yuelven/yp I 0'0—
enfatizan en temciticas y sectores de cada linea, para dividir el auditorio portifieas.# —- —
EJERCICIO PART1CIPATIVO.
SAJ I
LiiU.
a. . (rUtY» i*.** .CifrtW j
Ml tftftti CMmmam '•***•
r*HmilBL h NMWUM O-WH I• (AtU*DMCU*
<2
En el segundo momento se socializaron los programas y tem&ticas de cada linea
estrat&gica, una vez los ciudadanos tenian claridad sobre el contenido de la linea
que habian elegido, pasaron a realizar el ejercicio de construccidn colectiva donde
los participantes dejaron sus nuevas propuesta de programas y tem^ticas; y
posteriormente realizaron el ejercicio de priorizacidn, en donde los ciudadanos
votaron con puntos en el programa o la tem^tica que consideraban fuera mas
relevante para el desarrollo de su microrregion.
«
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO 1
f
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE <
TRANSFORMA” v >
ui.iiu.i .AnMtvtiK
—----- ------- -. h*
*1* __
CONSTRUCC16N COLECTTVA • PLAN OE DESARROLLO
»*
__
1 .BittAUCMM*
L^.|—
=C3^» | JCSSSi 7
i 1 ■?'
I ‘r 1 1 -
r s?
J
En el ejercicio se dio espacio para que los ciudadanos tambidn.pudieran votar en *• r ?' ■1
uaieran .votar
pudieran
//7/^/xc\ 11 .
-------------- -- ........ . . .. ..
ou
programas y temSticas de las otras lineas sin que existiera iiniitacidn Ten.-la J-*-’
jarticipacion. _____________________ Nf I Ir<z/i jv. j
P" ■ ' j * ■
\T
JJ
^1 r 'I :
I
Ji
33
st *
J
En el tercer momento se realizo la socializacion de las fichas de regalias, y los
ciudadanos pasaron a votar poflas iniciativas mas favorables para su microrregion.
jSraiQx
las
:~XTr.-r
, •••• J '
J
Wi
[*71^
y-V* ‘J
’:S — *1 «»•.!
* ♦ * *
Durante los talleres poblaciones, mas de dos mil participantes tambien estudiaron y
priorizaron a traves del voto, los proyectos e iniciativas de inversion de cada
microrregion susceptibles a financiar con recursos del SGR.
Debido a que se realizan talleres con grupos poblacionales, se ajusta la metodologia
para no crear barreras en la participacion, a continuacion, se detalla los ajustes
realizados para poblacion con Discapacidad, Victimas y Reincorporados y la
metodologia especifica de Ninos, Ninas y Adolescentes.
OEPARTAMENTODEL
ASAMfflJiA DEI’AUTAMENTAI. VALLE DEL CAUCA
DELVALLE l>KI. (WCA
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
•
la cual la manifiesta verbalmente, garantizando su participacidn.
Recibir las propuestas y socializar con el grupo los aportes realizados por
J
medio digital (celular) de personas que, por su tipo de discapacidad, no
pudieran expresarse verbalmente, ni por lengua de senas.
• Elegir el lugar mds ventilado posible para ubicar a las personas que usan silla
de ruedas y, asi, evitar sintomatologias asociadas a la ausencia de
sudoracidn y que se manifiestan con dificultad para respirar, mareos y
agotamiento fisico.
• Permitir el acompariamiento de amigos y familiares de las personas con
discapacidad para que les apoyaran en los ejercicios de priorizacidn,
favoreciendo mayor seguridad y confianza en la realizacidn del ejercicio.
• Elegir el lugar con menos ruido o interferencia posible para asegurar la
comprensidn de la actividad del grupo, principalmente, de personas mayores
0 personas con algun grado de discapacidad auditiva que no manejan el
lenguaje de senas.
• Usar un tono de voz alto y vocalizar adecuadamente, por parte de las
personas que lideraban el ejercicio, para lograr mayor entendimiento y
ASIGNACIONES
Saldo 2024_
I *
CONCERTO] t J [VALOR
MX - ; 1 $ J.007.657.398
■3iciemDr^3ird^202l31 K >__________ <
)
"POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
■ RENDIMIENTOS^FJNANCIEROS^^^^^M
; ENIIDADES7BENEIiiCIARIASTDE|^M|||[
^SIGNACIONEgblRECTASjDECRE^^OS? $ 327.635.381
2025 $ 38.402.601,62
2026 $36.164.257,70
2027 $ 36.061.836,44
| greff________ $110.628.695,76
Fuente: Ministerio de Hacienda SGR - Elaboracidn propia
rcONCEETO;
SAllDdjm
dlsronTble
SAL^O^ipNAClONESgjRgO^^M
$ 11,305,227,857
2 K1111 n il i u 81.740.460.676
(BLFOQUEO;2Q24j^^^^^^^^M 40.870.230.338 X
gAgOR^^A3202JDrSPONIBnE2]W | $ 52.175.458.195 J
Fuente: Elaboracidn propia.
Saldo Indicativos 2025-2026-2027:
rAsignacidn^para^a'
USB [invers i6 rf{re~gi ona l]
|| De pa rta rne nto sjj
$
2025 83.036.055.018,27
$
2026 76.864.012.843,52
$
2027 80.186.676.026,32
w $
240.086.743.888,11
Fuente: Ministerio de Hacienda SGR - Elaboracidn propia.
Saldo 2024
r PONCEPJOM LSAl2DQ]DISRONIBL!Ej
fASIGNACIONESyAjK
i^0yo^iciembre]3llcie $ 51,893,290,841
j
^^^■■■■11
^SIGNlgcrdJT[20241 $247.416.074.707,2
/(> lfer£
|'( BlJfrQU Edj2d24jW $ 123.708.037.353,6
p/AlJORLTQTAJ2_024i
dTs^onibiIeTa^am $ 175.601.328.194,6
hSr/zir
eechaSHHIM
Fuente: Elaboracidn propia
FAsighacionfparalllF
'Region' [jnv e rs ion [re gjona l]
fcDe pa rtamentosJ
$
Biento 2025 - 2026 Pacifico 483.482.233.671,87
pi r segun
En Io especifico, • ell(Rdgimen
w disrp »•
del SGR, se^tiene que, en ebde^aytamento^di
Valle del Cauca, no esta determinado como Departamento productor/perorcuentax
con el principal puerto maritimo y fluvial distrito/de Buenavent'urajporx.donde^se' 0
transportan dichos recursos 0 productos derivados de los mismo'sjpdr'ende^recib'e]
recursos Asignaciones Directas del 20%. | | Q| ]I
destinacidn.'Corresoonderd a Iqsjnunicipios
Articulo 5.3.2. Fdrmula de destinacidn^Corresponderd los municioios y
departamentos, conforme lo senalado en'el articulo 5.3'.4rdelfpresente
Acuerdo, aplicar la siguiente fdrmula para la destinacidn 'ded'psjhgresos
corrientes de las Asignaciones Directas de acuerdo condos'porcentajes
senalados en el articulo 71 de la Ley 2056 de 2020, para la tinanciacidnde___ I j
I/O
proyectos de inversidn para los Pueblos y Comunidades Indigenas, _ yJas J 1 1
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raiz'ales y Palenqueras, asentadas ' i' '•
en sus territonos:
Pardcipacbn grupo itnlco = f**1**1 F«po <tnta> Wrot e tntilenayx / \ t
\ fobtoddn ertana Indfc. ♦ PobUddo urtnni Afro k ) ' kPobhdAc rar»l twUg. ♦
Donde:
OEPARTAMBVTODEL
ASAMHLKA tJEI’AKTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
|)EI.VAIJ£ 0EI. CAUCA
NARPJ Ilndiqenal
39,34% 53,58%
^Urbanaw I
lndigena? Indi gen
Ur^ana^ 0,66% Rural^^^H 6,42%
Fuente: elaboracidn propia
[Comunidades]
HfNegrasW||
*?*] Illi 7,08% 92,92%
Bgaizales]
E^LenquerasI
Fuente: elaboracidn propia
* * . •
DEPAffTAMENTO DEL
ASAMBLEA DEPAOTA.MENTAL VAUE DEL CAUCA
DELVALLE DEL CAUCA
¥
Al realizar los Ccilculos tenemos que los recursos a disponecpara grupos dtnicos
de las Asignaciones Directas para el periodo 2024 - 2O27.-serih los siguientes:
I
2024 $61.300.894 $ 1.226.018 $ 86.839 $ 1.139.179
2025 $ 38.402.602 $ 768.052 $ 54.401 $713.651
2026 $36.164.258 $ 723.285 $51.230 $672.055
2027 $ 36.061.836 $721,237 $51,085 $670,152
$
$ 3.438.592 $ 243.555 $3,195,036
171.929.590
Fuente: elaboracion propia
De acuerdo con Io anterior se realiza el calculo del porcentaje destinado por Ley a
financiar proyectos de infraestructura educativa para el el periodo 2024 - 2027
dando como resultado:
—I
rA s i gnac i dheV
Re_c_u£spsja;
KdestirwJ
B(20g*5eM ■(5%M
■&GR)]M
2024 $61.300.894 $ 3.065.045
2025 $ 38.402.602 $ 1.920.130
2026 $36.164.258 $ 1.808.213
2027 $36,061,836 $ 1,803,092
-■
'Sectorea det Manual do Ctaslflc»cl6n ProfiramAtfca dot Gasto Publico:
Se debe tener en cuenta que para la construccidn de las iniciativas ademds del
andlisis de brechas, se tuvo en cuenta para su construccidn el contexto estratdgico
con el que se construyd y que hace parte integral del Plan de Desarrollo
Departamental Valle del Cauca 2024-2027 "Liderazgo que Transforma", en el cual
se plasman las particularidades de las Regiones y las Microrregiones, identificando
los municipios que las componen y sus dinamicas especificas, pretendiendo resaltar
los indicadores criticos y los principales retos que enfrentan las microrregiones, asi
como las oportunidades que pueden aprovecharse para promover un desarrollo
sostenible y equitativo.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMItLty DEI'ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
»i-xvai.m: »EI.C.\UG\
■
inteligencia artificial que Vallecaucanas regionales |iy^ze1em'entdsj C- de
mejoren la competitividad. inteligencia artificial para mejorarJa cpmp'etitivic ad!
interaction con sus productoi yTampliaV su.tamand
de mercado. I J —|
r--------- —— —----- -
Programa 12: Elevando la competitividad:
Fomento a la diversificacion y sofisticacion de la canasta exportadora, el
conocimiento, innovacidn y conectividad fisica.
NUMERO INICIATIVAS DESCRjPCION
Ecosistema dindmico que promueva la
especializaciOn inteligente de una zona
disenada para fomentar la innovation,
creatividad y el desarrollo tecnolOgico, donde
empresas, startups, creativos, desarrolladores,
J
centros de l+D y entidades gubernamentales
colaboran estrechamente en pro de crear un
entorno propicio que atraiga talento, inversion y
empresas, generando asi un impacto
econOmico positive y sostenible en la regiOn,
Iniciativas de competitividad de la
4 con tecnologias de vanguardia, como
mano con la tecnologia.
inteligencia artificial y anOlisis de datos.
13
Iniciativas encaminadas
convertir el Departamento del
a
21
Iniciativas para fortalecer los
procesos de ensehanza y
Proyectos encaminados a la evaluacidn 'y.
mejoramiento continue de los procesosVy J'
modelos de aprendizaje para garantizar una
aprendizaje.
educacidn de calidad._____________________
Proyectos para facilitar el acceso y
Iniciativas de fortalecimiento a la
22 permanencia de los estudiantes a la educacidn
educacidn superior.
superior._______________________________
Proyectos que contribuyan a mejorar las
condiciones de las instituciones educativas
oficiales pare el desarrollo de las capacidades
de los ninos ninas jdvenes y adolescentes del
Iniciativas de fortalecimiento de departamento, incrementando el numero de
23 la infraestructura y dotacidn de ambientes pedagdgicos edmodos de tai forma
las Instituciones Educativas que permita elevar el desempeno educative en
los estudiantes matriculados; estos elementos
fomentaran el aprendizaje, al crearlas
condiciones necesarias para el desarrollo de
sus capacidades.
* I h
La diversidad territorial y multicultural como uha fortaleza que nos enriqtiece^yfhos!
ofrece oportunidades de progreso y desarrollo. I I []| || II ’
Pp
Lu!
Programa 31: Valle Oro Puro: /_ 1 -
El deporte, la educacidn fisica y la recreacidn como parte fundamentaidel desarrono
integral y multidimensional del ser humano y su entorno._______________ ______
[NUMERO] INICIATIVAS DESCRIPCION
Proyectos que ^permitan un mejor
aprovechamiento del tiempo libre mediante la
intervencidn de escenarios existentes y la
construccidn de nuevos, segunMas .necesidades
Iniciativas de mejoramiento de de la poblacidn para fortalecer^y^fomentarila,
26 escenarios
recreativos.
deportivos y prdctica del deporte, la recreacidn y la actividad:
fisica en la ciudadania en las zonas urbanasfy
J
rurales del municipio, procurando que dsta sea
en Io posible una infraestructura multimodal que
permita la practica de divefsos deportes y
actividades.______________________________
Proyectos encaminados al fomento y
fortalecimiento del deporte en el departamento
Iniciativas de fomento y buscando intervenciones multidimensionales
27
fortalecimiento deportivo. ligadas a las familias, la salud, la educacidn, la
cultura, la seguridad, la economia para seguir
siendo referentes nacionales.
Of
________ /vAk
Proyecto^Jde’ infraestructura encaminadosza
Iniciativas de obras de realizar Jobras que
q ue permijan%^eaiizaq
permi|an^j^eaiizar|
infraestructura para prevenirysjttfaaofcsj'
la intervenciones para prevenir ysituacionesf de'
35 . ./■; £ j/rf s .r,i ti . i
mitigation del riesgo y riesgo detectadas 0 la atencibmgejsHuadiones de1
* * v wa awa w* ««« • aa a* a v* M
Con esto la RAP Pacifico participando como un actor regional desde su misidn como / 1
gestora de consensos y dindmicas Regionales indicd que estas iniciativas impactan
de manera positiva a la regidn
DEPAfHAMENTODEL
ASAMRUA niTARTAMENTAl, VALLE DEL CAUCA
Di:i.\'AL!.i:OELC\U(i\
centres productivos, turisticos, con los mercados oferentes a nivel nacional e internacional,
impidiendo el desarrollo de la regidn.
DEPAffTAMENTODEL
ASAMBUA DEI’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVAIXEOEI.CAUGA
ORDENANZANo. 6SS DE 2024 466
(3^ }
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI. CAUCA
ORDENANZA No. £ SS DE 2024 468
)
■=-
EN TORNO A LA BCONOMIA
CAMPESINA, FAMILIAR T COMUNITAR1A(ECFC)
RESULTADOS
Se debe tener en cuenta que no todas las iniciativas podrbn ser.financiaa^ con L re. J* ■
recursos del SGR y que el ciclo de proyectos quedara definido enflas^s'iguientes
1.
2.
I
la primera etapa, correspondiente a la formulacibn y presentacibmde.proyectos;'
la segunda, a la viabilidad y registro en el Banco de ProyectosJdelnversiSn; 11 |
3. la tercera, correspondiente a la priorizacibn y aprobacibn; I I ffll I | IJjJ1
4. la cuarta etapa, correspondiente a la de ejecuSibn, seguimiento.i^cmtroLy.
evaluacibn
CAPITULO II DE PAZ
MARCO JURIDICO J
Conforme al Articulo 4 de la Ley 2272 de 2022, que modifica el Artlculo 6 de la Ley
418 de 1997, se establece que “El Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de
Desarrollo Locales tendr&n un capitulo. denominado "Proyectos, pollticas y
programas para la construccidn de paz". Para el diseno e implementacidn de los
prograrhas y subprogramas que abarcan la paz territorial, se ha tornado en
consideracion el marco normative que regula la prevencibn del desplazamiento
forzado y la atencibn integral a las victimas del conflicto armado en Colombia.
Dentro de este contexto, se han considerado la Ley 387 de 1997, que adopta
medidas para la prevencibn del desplazamiento forzado y la estabilizacibn
socioeconbmica de los desplazados internos por la violencia, y la Sentencia T-025
de 2004, la cual declara el Estado de Cosas Inconstitucional respecto de las
personas desplazadas por el conflicto armado en el pais. Asi mismo, se tiene en
cuenta la Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporacibn de miembros de grupos armados organizados al margen de la Ley,
una gran parte de poblacidn indigena victima del conflicto armado que residen en la
a J _ 1... • I
I
^>1
jurisdiccidn del Valle del Cauca, en el marco de la superacidn del estado de cosas
inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. *
De igual modo, se tuvo presente, el Auto 005 de 2009, que habla de la proteccidn
de derechos fundamentales de la poblacidn afrodescendiente victima del
desplazamiento forzado en el marco de superacidn del estado/de cosas
inconstitucional declarado en sentencia T-025 de 2004. Asi mismo, se incluyd el »
Auto 006 2009, que enmarca la proteccidn de las personas desplazadas, con*' )
discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la
sentencia T-025 de 2004.
De igual modo, se incluyd el Decreto 4100 de 2011, por el cual se crea y organiza
el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
se modifica la Comisidn Intersectorial de Derechosyfiumanos y Derecho
Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. Tambten, el Decreto 4800
de 2011, conforme al cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras^ iSiiX
disposiciones. Asi mismo, se anade el Decreto 4829 de 2011, que reglamenta7el@r=
capitulo 111 del titulo IV de la Ley 1448 de ZOIIlmVelacidn con la restitucidn de/ I
Por otro lado, se tomd en cuenta el Decreto 790 de 2012, por medio del cuaLse^ ■■ —
trasladan las funciones del Sistema Nacional de^Atencidn Integral a la7F^obJapidHy/T “
zWl 1
De igual forma, se acogid el Decreto 790 del 2012, por medio del cual-se trasladan
las funciones del Sistema.Nacional de Atencidn Integral a la Poblacidn Desplazada
por la Violencia -SNAIPD-, al Sistema Nacional de Reparacidn Integral a las
Victimas y del Consejo Nacional de Atencidn a la Poblacidn Desplazada -CNAIPD-
J
, al Comite Ejecutivo para la Atencidn y Reparacidn Integral a las Victimas. Asi
mismo, tambien incluyd la Resolucidn No. 0388 de 2013 Unidad de Victimas, Por la
cual se adopta el Protocolo de Participacidn Efectiva para las victimas del Conflicto
Armado; y, la resolucidn No.0828 de 2014 Unidad de Victimas, a travds de la cual
se modifica el Protocolo de Participacidn efectiva de las victimas del Conflicto
Armado con el fin de que las victimas tengan incidencia en las politicas que se
establecieron para sus beneficios.
De igual modo, la Resolution No. 01392 de 2016 Unidad de Victimas, por la cual se
modifican y adicionan disposiciones de la Resolution 0388 de 2013 y la Resolucidn
01448 de 2013, la Resolucidn 00828 de 2014 y la Resolucidn 01281 de*2016, por
medio de la cual se adopta el Protocolo de Participacidn Efectiva de las Victimas 1V--*
del Conflicto Armado y se dictan otras disposiciones, entre estas la reeleccidn de*” \ J
los miembros de las mesas de participacidn, los requisites para elecciones y fechas
de estas para 2017 y 2019; la Resolucidn No. 0677 de 2017 Unidad de Victimas, la
cual se modifican disposiciones de la Resolucidn 0388 de -2013. la Resolucidn
01448 de 2013, la Resolucidn 00828 de 2014 y la Resolucidn 01392 de 2016, por
medio de las cuales se adopta, modifican y adicionan el Protocolo de Participacidn
Efectiva de las Victimas del Conflicto Armado y se dictan otras disposiciones, Se
adopta, modifica y adiciona el protocolo de participacidn.
OEPARTAMBnODEL
VALLE DEL CAUCA
DELCAUCA
sobre los casos en los que deban convocar a las mesas de participacidn o a
cualquier espacio de participacidn de los que trata el articulo 2.2.9.1.3 del Decreto
J
1084 de 2015, ya que las entidades territoriales deberdn garantizar los recursos
tecnicos, logisticos y presupuestales necesarios que aseguren la creacidn y
sostenimiento de las Mesas de Participacidn de las Vlctimas de todos los niveles,
tai como Io establece el articulo 2.2.9.1.2. Tambidn, el AUTO 149 DE 2020 CORTE
CONSTITUCIONAL, mediante el cual se ordenan medidas para garantizar los
derechos de la poblacion desplazada en el marco de la emergencia sanitaria
declarada con ocasidn del COVID-19.
As! tambten, la DIRECTIVA 022 PROCURADURlA GENERAL DE LA NAClON, La
procuraduria mediante esta Directiva solicita a los Gobernadores y Alcaldes
municipales y distritales, asegurar que en los planes de desarrollo y de inversiones
se tengan en cuenta programas especiales para atender las necesidades
diferenciales de las mujeres. Y, la CIRCULAR DEL 06 DE MARZO DE 2020
COMISI6N NACIONAL DEL MINISTERIO pOblico PARA LA JUSTICIA
Otro hecho victimizante con unas cifras significativas fue el confinamiento con un
total de 5.944 victimas ocurridas, 5.655 victimas declaras, 8.978 victimas ubicadas,
8.872 sujetos de atencidn y 6.249 eventos ocurridos especificamente en este hecho
victimizante; entre los mds importantes. Sin embargo, otros hechos victimizantes
preocupantes no menos importante son los Delitos contra la libertad y la integridad
sexual en desarrollo del conflicto armado con 2.211 victimas ocurridas, 3.555
victimas declaradas, 3.625 victimas ubicadas, 3.565 sujetos de atencidn y 2.269
eventos ocurridos, adem^s del Secuestro con un total de ^257- victimas ocurridas,
811 victimas declaradas, 1.237 victimas ubicadas, 905 sujetos de atencidn y 1.268
eventos ocurridos en el Valle del Cauca por este hecho, al igual que la Vinculaci6n~ Jr >DXl
Acto terrorista, ‘ ¥
atentados,
combates,
enfrentamiento
s,
hostigamientos 4.196 3.406 6.330 5.661
rsz: *4*272—
Amenaza 51.743 66.273 63.581 61.871 54.237
Delitos contra la
libertad y la
integridad
sexual en
desarrollo del
conflicto
armado 2.211 3.555 3.625 3.565 2.269
Desaparicidn
forzada 9.867 10.598 9.354 7.876 10.171
Desplazamient
o forzado 540.565 674.086 592.643 496.556 625.292
Homicidio 70.792 69.260 61.199 50.865 72.998
Minas
Antipersonas,
municidn sin
explotar y 321 444 565 515 324
artefacto
* ♦ » *
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTA-MENTAL VALLEDELCAUCA
1>RLVALLF.DELC\UG\
ORDENANZA No.^^S DE 2024 476
explosivo
improvisado
■ A
Secuestro 1.257 811 1.237 905 1.268 <;•
Tortura 310 404 428 388 314
Vinculacion de
ninos, ninas y f
adolescentes a /// !
actividades /
relacionadas h / z 7^
//-A
r
con grupos r,4
armados
Abandon© y/o
287 576 599 552
A Mi
m 1 I - i
I
?
Despojo
forzado de I lzA
1 i
tierras 2.316 4 2.665 2.539 2-60°F !
Perdida y/o
despojo
forzado de
Bienes
muebles 9.445 7.529 9.209 8.543 9.696
Lesiones
• 4
Personales
flsicas 843 1.118 1.219 1.155 849-
x.
Lesiones 731
Personales
psicologicas 562 828 743 562
Confinamiento 5.944 5.655 8.978 8.872 6.249
Sin 1
information 32 440 376 32
Fuente: Elaboration propia a partir de cifras de la Unidad de Victimas
Bajo esta linea, el Capitulo de Paz del Plan de Desarrollo Departamental, ofrece
una vision de los seis pilares que sustentan la construction de paz en el Valle del
Cauca, esbozando los principales desafiosy oportunidadesque se presentan en la
multidimensional y desafiante tarea de consolidar una paz sostenible en el territorio.
jbniijX
De esta manera, se aborda en primer lugar, la Reforma Rural Integral, eje central q _A
para la transformation del campo colombiano, donde.se exploran estrategias.para’yj^
fortalecer las unidades productivas, fomentar ^el^desarrollo rural y generar yr-j
oportunidades econOmicas para las comunidades afectadas por el confiictofX^/^ | |
A continuaciOn, se profundiza en la Participation Politica, elemento ese^cial 7
ampliar la democracia y fortalecer las institucionesrdonde se analizarymecanisrrm^i—
para promover la participation de la sociedad civileh la toma de decisiones-p^iic^s^
y la construction de una paz incluyente. / I I
El tercer pilar, Fin del Conflicto, se centra en la desescalada defin'itiva^&ia^violenciax
En esta medida, el Capitulo de Paz del Plan de Desarrollo Departamental del Valle
del Cauca, destaca su compromise con la construccidn de una sociedad justa,
equitativa y pacifica, que, al buscar la implementacidn efectiva de los seis puntos
del Acuerdo de Paz, abre un nuevo capitulo en la historia del departamento,
sentando las bases para un future prdspero y reconciliado para todos sus
habitantes.
“La reforma rural integral (RRI) acordada en el marco del Acuerdo para la
Termination del Conflicto, tiene como finalidad contribuir a revertir los efectos del
D9ARTAMENT0 DEL
ASANHLEA DEI’ARTAMENTAh VALLE DEL CAUCA
IH-XVAIXE DEI.CAUCA
Por otro lado, este subprograms pretende alcanzar las metas trazadas impulsando
alianzas con organismos de cooperacidn internacional, para fortalecer a la poblacidn
de colombianos retornados, desplazados, migrantes, poblacidn de acogida y
vulnerable, mediante la gestion y articulacidn de oferta institucional. Asi mismo, se
busca impulsar el desarrollo en Regiones de Paz, PDET y ZOMAC. Reincorporados,
zonas de reserva campesina ZRC y areas protegidas para la produccidn de
alimentos. Donde tambidn, se contempla que: Esto se realizard implementando los
acuerdos relacionados con la reforma rural integral y el fin del conflicto como
contribucidn a la construccidn de la paz estable y duradera en poblacibn vulnerable
de los municipios PDET, ZOMAC, PNIS, Zonas de Reserva Campesina - ZRC,
c
DEPARTAMENTODEL
ASAMB1JEA DEI’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DO. VALLE DEI. CAUCA
no certificados del Valle del Cauca, durante el periodo de gobierno. Cuyb desarrollo
y medicibn, se encuentra a cargo de la Secretaria de Educacidn.
Por Io anterior, este programa estb estructurado no solo para^cubrir el punto 1 Hacia
un Nuevo Campo Colombiano del acuerdo de paz, sino tambihn para desarrollar un,
proyecto que ejecute Io propuesto en el programa de gobierno que indica que^se
/ rS k
estara articulando el enfoque STEM+5 al Programa/Especial de Educacibn cibn Rural-
Rdral/pFj------ 1 r
PEER- y el PEER que estarb focalizado en los territorios priorizados para politicas'
de paz.
Por otro lado, el desarrollo y cobertura del primer punto del acuerdo, se ve en mayor
medida en la linea 1: Valle competitivo e innovador. Que a su vez, tiene linea
programa: Agricultura del futuro con arraigo en su historia. El cual cuenta con los
siguientes subprogramas: Inclusidn productive de pequenos productores rurales;
Infraestructura productiva. y comercializacibn del Agro; Y, Servicios financieros y
gestibn del riesgo para las actividades agropecuarias y rurales; Innovacibn
Agropecuaria.
Estos cuentan con diferentes productos como Io son: Servicio de apoyo financiero
para el acceso a activos productivos y de comercializacibn; Servicio de apoyo
financiero para proyectos de adecuacibn de tierras; Servicio de apoyo financiero
5 STEM+: Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnologia, ingenieria y matemdticas).
Por ello, el desarrollo del primer punto del acuerdo de paz integrado en el Plan de
Desarrollo Departamental de! Valle del Cauca de la Gobernacion del Valle del Cauca
2024-2027, se centra en la Reforma Rural Integral, dentro de la linea estrategica de
Valle territorio de Vida, Io cual, tiene como objetivo mejorar la gestion y el liderazgo
conjunto en regiones afectadas por el conflicto, al mismo tiempo que, promueve la
generacion de ingresos para las comunidades rurales, mediante el respaldo a las
unidades productivas colectivas. Ademas, se fomenta el crecimiento en zonas
especificas como las Regiones de Paz, PDET y ZOMAC, asi como, las zonas de
reserva campesina ZRC, Io que fortalece y contribuye directamente a establecer
una paz estable y duradera para la ruralidad, Io cual impactara significativamente el
entorno social.
En esta medida, para abarcar el segundo punto del acuerdo de paz “Participacion
Politica: apertura democratica para construir la paz", en el Plan de Desarrollo
Departamenta! del Valle del Cauca 2024-2027, se identifica dentro de la Linea
Estrategica 4: Valle territorio de Vida . Guias para el abordaje de este objetivo, las
6 https://DortalparalaDaz.gov.co/explicacion-Duntos-del-acuerdo/
El objetivo del fin del conflicto es culminar definitivamente las acciones violentas de r»’
la Fuerza Publica y las FARC-EP, las tensiones y cualquier medida que pueda tenerftj
un impacto en la poblaciOn civil. Para ello, se propuso implementar medidas par/' ' I
llevar a cabo el desarme e iniciar el proceso de reintegraciOn de los excombatientes/] : 1
de las FARC-EP y establecer las condiciones para la implementation del Acuerdo Q J
Final. (Portal para la paz7). / Y~
Teniendo en cuenta Io anterior, dentro del Plan'de Desarrollo Departamental ’del/’" " '
Valle del Cauca 2024-2027, se contempla cubrir*el tercer punto del acuerdo^Se paz |
“Fin del Conflicto” para Io cual, se estipulan las tineas orientadoras^de<este I
d
ambicioso propOsito, en la linea 4: Valle territorio de Vida , Linea que/astuvez, se-''I
1 5
enmarca en la Linea programa de Paz Territorial,- cuyo objetivo es’el de'abarcaHa \
gobernanza, autoridad, liderazgo colectivo y presencia institucionalj favoreciendo la ■
seguridad y las politicas de paz, en zonas marginadas, con mayor 1 incfdencia^del I
xi. .£ -J
conflicto y la dellncuencia. Esto garantizate el desarrollo efectivo de’1las _ - -j: r J L J L r
diferehtes''
estrategias que se planteen, al desprender su planteamiento desieel subpfdgrama'-!—1 I
basado en la inclusion social y productive para la poblacidn afectada por el conflicto.”"*
Y por ello, cuenta con el product© de servicio de apoyo para el fortalecimiento de
unidades productivas colectivas para la generation de ingresos.
Con la meta de product© Fortalecer 4 Unidades Productivas' Colectivas Para La
Asi mismo, este programa este estructurado no solo para cubrir el punto 3 del
acuerdo de paz, sino tambien para desarrollar un proyecto que cumpla-con Io
propuesto en el programa de gobierno, por Io tanto, el subprograma busca que se
logren las metas Impulsando alianzas con organismos de cooperation international,
para fortalecer a la poblacidn de colombianos retornados, desplazados, migrantes,
poblaciOn de acogida y vulnerable, mediante la gestidn y articulation de oferta
institutional. As! como, priorizando proyectos orientados a: Agua y Saneamiento
7 https://oortalDaralapaz.gov.co/exDlicacion-Duntos-del-acuerdo/
Respecto a este punto del acuerdo de paz, se considers que el tratamiento de las
economias ilicitas y las dinbmicas que de esta desprenden, deben ser
reconsiderados, puesto que la perspectiva tradicional de sancibn punitive no ha
logrado menguar este flagelo. De esta manera, se propone un nuevo esquema para
la solucibn al consumo de SPA, a los cultivos con finalidad ilicita y las estructuras
criminales conexas al negocio de trbfico de drogas; Io cual se propone<ef^el marco
de los derechos humanos y la salud publics, al tiempo que, debe contemplar el trato
diferenciado y de gbnero. (Gobierno nacional y FARC-EP, 2016, p. 98). (Porta! para
la paz)8.
J
Con Io expuesto, se busca abordar de manera el cuarto pun to del acuerdo de paz
“Solucion al Problema de las Drogas llicitas”, cuyas bases, se encuentran dentro de
la Linea EstratSgica 4: Valle territorio de Vida. Las cuales se deben desarrollar
siguiendo las directrices de la linea Programa: Valle seguro. Que en su contenido
pretende realizar una colaboracidn conjunta entre el sector publico, el sector privado
y la sociedad para consolidar la convivencia pacifica de los Vallecaucanos y
combatir la delincuencia y el multicrimen.
8 httDs://DortalDaralapa2.gov.co/exDlicaclon-Duntos-del-acuerdo/
El acuerdo de paz, en su punto sobre las Victimas del Conflicto reconoce que este,
el conflicto armado, que tiene multiples causas, ha ocasionado un sufrimiento y un
daho a la poblacidn sin igual en nuestra historia. Son millones los colombianos y
colombianas victimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos,
decenas de miles los desaparecidos de toda indole y un a'mplio numero de familias,
colectivos y poblaciones afectadas a Io largo y ancho del territorio, incluyendo
comunidades campesinas, indigenas, afrocolombianas, negras, palenqueras,
raizales, y Rom, personas en razdn de sus creencias religiosas, partidos politicos,
movimientos sociales y sindicales, poblacion LGBTI y gremios economicos, entre
otros. Sin olvidar otras formas menos visibles pero no menos dolorosas de
victimizacibn, como la violencia sexual, las afectaciones pstcoldgicas, 0 la simple
Con este contexto, desde el PDD 2024-2027, se busca cubrir el quinto punto del fl
acuerdo de paz “Acuerdo Sobre las Victimas del Conflicto”. Identificado en la Linea^p
Estrategica 2: Valle territorio social y equitativo. Lo que a su vez, se encuentra
la linea programa de: Salud con enfoque territoriaj/laxual, plantea Prevencidn yyj^
Promocidn en Salud. Esto, en el marco del programa de Salud con enfoque /T]
territorial, cuyo subprograma abarca la prevencidn y Promocidn en Saludy^^//^ | |
I
“
■
marco del Programa de Atencidn Psicosocial y Salud Integral a Victimas, a travds
de las diferentes modalidades de atencidn definidas por^Aprograma y en los
municipios priorizados.
En otro aspecto, desde el enfoque cultural se plantea el abordaje a las victimas del
conflicto. Lo cual se encuentra en la Linea Estratdgica 3: Valle biodiverso, cultural e
incluyente Enmarcado en la linea programa que abarca las identidades culturales.
Para lo propuesto, las herramientas desprenden del subprograma que abarca el: J
Fomento a la Cultura, el Arte y la Lectura.
9 httD$://DortalDaralaDaz.gov.co/exDlicacion-Duntos-del-acuerdo/
ninas, jovenes y adolescentes con victimas del conflicto armado, del departamento
del Valle del Cauca.
Del mismo modo, en el enfoque etnico tambien se plantea un abordaje integral a las
victimas del conflicto. Esto se identifica tambien en la linea estrategica 4: Valle
territorio de Vida. Que a su vez, se encuentra en la linea programa de Paz Territorial
que tiene el objetivo de abarcar la gobemanza,..autoridad, liderazgo colectivo y
presencia institucional, favoreciendo la seguridad y las politicas de paz, en zonas
marginadas, con mayor incidencia del conflicto y la delincuencia. Que hace parte
del subprograma: Promocion de Derechos Humanos y DIH. Y cuenta con el
producto de servicio de promocion de la garantia de derechos. Su meta de producto
busca implementar una estrategia integral de promocion de derechos de la
poblacion victima de trata de personas y en condicion de desaparecida (NN) en el
departamento del valle del cauca durante el periodo de gobierno. La cual tendra
como indicador de resultado los recursos financieros ejecutados en el marco de las
acciones de construccion de Paz Territorial en el Valle del Cauca, durante el periodo
de gobierno. Y, la meta de resultado pretende Alcanzar un 1%'de recursos de
inversion del departamento destinados a la construccion de paz en el Valle del
Cauca, durante el periodo de gobierno. A cargo de la Secretaria de.Convivencia y
Seguridad Ciudadana. .
Asi mismo, este programa esta estructurado no solo para aportar a la cobertura del
punto 5 del acuerdo de paz, sino tambien se fortaleceran los esfuerzos
institucionales para la atencion y reparacion integral de las victimas del conflicto
armado, con enfoque etnico y diferencial. Asi como ejercicios de reconciliacion que
permitan la confluencia de los actores sociales para la construccion de paz en los
territorios.
Asi mismo, este programa estd estructurado no solo para cubrir el puntode victimas
del acuerdo de paz, sino tambidn para desarrollar un proyecto que cumpla con lo
propuesto en el programa de gobierno que indica que fortaleceremos la estrategia
de gestores de seguridad "Red ciudadana de seguridad" enel marco de la Gestidn czz
Comunitaria de la Seguridad para generar entornos seguros en los municipios con
enfasisen la prevencidn situacional; Crearemos un Modelo de Gestidn ComunitariaJx
de la Seguridad Ciudadana a nivel Departamentaf^para fortalecer el trabajo de/
prevencidn del delito con las comunidades; Implementaremos modelos/de/ 1
prevencidn social / /p
paralapaz //^Wl I H
Por otro lado, tambidn se identifica un abordaje asociado a las victima^eiiconflicto L ’----------
en la busqueda de justicia transicional. Este enfocjue tambten se[encuentralen4a
linea estratdgica 4: Valle territorio de Vida. Que^a^su vez, se encuenlraen-lalfnea'^
programa de Paz territorial. Esto se hard efectivo^cie la mano de estra?egias'que-se^
desprenden desde el subprograma llamados: Justicia transicional. |5or'^Tf(^’0enta|
con el producto de servicio para la articulacion de los mecaAismdsQdV justicia
transicional, que tiene en cuenta el conjunto de actividades orientadas oiserar.,
coordinar e implementar actividades interinstitucidnales para^fortalecer^la:
articulacidn de mecanismos de justicia transicional. Y, cuenta con la meta de
producto: Operativizar un comitd de justicia transicional eriyel Valle del Cauca,
anualmente, a cargo de la Secretaria de Paz Territorial y Recohciliacidn.
Asi mismo, otro producto que se desprende del subprograma de Justicia
transicional, es el de Servicio de educacibn informal en temas<(5erjusticia
transicional. Este producto abarca las Jornadas, capacitaciones, talleres/foros y
otro tipo de reuniones que se acuerdan con victimas, funcionarios y ciudadania para
que adquieran conocimientos acerca de los mecanismos y procesos de justicia
J
transicional. La meta de producto buscarb ejecutar un estrategia pedagbgica sobre
los mecanismos y procesos de justicia transicional, anualmente, a cargo de la
Secretaria de Paz Territorial y Reconciliacidn.
Esto se podrg medir mediante el indicador de resultado: Certificacidn territorial en la
implementacidn de la Politica Publica de Victimas del Conflicto Armado para el Valle
del Cauca, durante el periodo de gobierno. Este programa cuenta con la meta de
resultado que pretende sostener el nivel de contribucidn ejemplar en la certificacidn
a la implementacidn de la politica publica de victimas del conflicto armado durante
el periodo de gobierno. Lo que, por pertinencia, estard a cargo de la Secretaria de
Paz territorial y Reconciliacidn.
Por otro lado, tambidn se identifica un abordaje en busqueda de atender, asistir y
reparar a la poblacidn victima del conflicto. Este enfoque tambidn se encuentra en
la linea estratdgica 4: Valle territorio de Vida. Que, a su vez, se encuentra en la linea
Estos productos cuentan con las metas de producto: Beneficiar A 1200 Hogares
Vfctimas del Conflicto Armado De Los Municipios 0 Distritos Que Soliciten Ayuda
Humanitaria, De Acuerdo Con La Capacidad Institucional, Durante El Periodo De
Gobierno; Entregar 50.000.000 De Pesos En Auxilios Funerarios Para Victimas Del
Conflicto Armado Que Soliciten Apoyo, Durante El Periodo De Gobierno; Asistir
Tecnicamente 80 Hogares Victimas Del Conflicto Armado Para La Generacion De
Ingresos, Durante El Periodo De Gobierno; Y, Caracterizar 13000 victimas del
conflicto armado en el Valle del Cauca de manera subsidiaria con los municipios y
distritos que Io soliciten, durante el periodo de gobierno.
Por Io cual, para abarcar el sexto punto del acuerdo de paz “Implementacidn,
Verificacidn y Refrendacidn” en el Plan de Desarrollo Departamental del Valle del
Cauca 2024-2027, se identifica que en en la linea estrategicaibvalle competitive e
innovador. Que a su vez, se encuentra en la linea programa?EI Valle a otro nivel
digital. Con subprograma: Centro de Inteligencia Territorial - IDEE Valle.\Estdn los
productos que generan documentos metodoldgicos y documentos de inv^estigacidn.
Cuyas metas de producto se plantean; elaborar un Documento metodoldgico para
el levantamiento de ihformacidn, la consolidation de bases de datos J
departamentales y la elaboration de productos de investigacidn del Observatorio
para la Paz, en concordancia con la ordenanza 589 de 2022, durante el periodo de
gobierno; y, elaborar 12 documentos de investigacidn derivados de la metodologia '
del Observatorio para la Paz, en concordancia con la ordenanza 589 de 2022,
durante el periodo de gobierno. Estos se medirdn a partir del indicador de resultado:
Inversidn para la implementacidn de la Infraestructura de Datos Espaciales y
Estadisticos - IDEE Valle. Cuya meta de resultado pretende Actualizar un servicio
de informacidn geogrdfica, geoddsica y cartogrdfica actualizado anualmente.
El subprograma que abarca estos productos plantean que esto se logrard:
Generando informacidn geogrdfica del territorio vallecaucano; Produciendo,
manteniendo, investigando, disponiendo y divulgando la informacidn cartogrdfica,
r geodesica, agroldgica, catastral, geoespacial y la transferencia de conocimiento en
10 httDs://D ortalparalaDaz.eov.co/explicaclon-puntos-del-acuerdo/
* •_ ♦ •»
*
ASAMBLEA DEPARTAMEXTAL DEPARTAMerrODEL
VALLE DELCAUCA
IJEL VALLE DEL CAUCA
El programa de Paz Territorial en el Valle del Cauca aborda el sexto punto del
acuerdo de paz, "Implementacion, Verificacion y Refrendacion" dentro de la linea
estrategica de Valle territorio de Vida . Este enfoque busca fortalecer la gobernanza
y liderazgo colectivo en zonas de conflicto, mediante la inclusion social y productiva
para poblaciones afectadas. Ademas, se propone consolidar un Observatorio para
la Paz como instrumento de seguimiento y evaluacion de los acuerdos de paz, con
enfasis en el diserio metodologico y la construccion de bases de datos para orientar
decisiones publicas en la construccion de paz
multipropbsito cn cl
/^Ln
departamento del Valle
del Cauca.durantc cl
periodo de gobiemo
2024-2027.
2- Integrar csfuerzos para Educacidn para el Incremental en m&s del Universidad Del Valle
actuar de manera desarrollo social en el 11 % la inversidn cn
multidimensional en el Valle del Cauca. calidad de la cducacidn
bienestar de la poblacidn cn las institucioncs
educativas oficiales de
los municipios no
certificados del Valle del
Cauca, durante cl periodo
de gobiemo.
cadenas agropccuarias'
priorizadas en cl Valle
del Cauca .aPfinalizar el
periodo de gdbiemo.
/^//^
1: Valle competitivoe Agriculture del futuro Incrementar en al menos Secretariate Desarfo'llo'Z
5% las\oneladas RuratAgrieu'lturaQ^/^
innovador. con arraigo en su
historia. producidas por las Pesca /
cadenas agropccuarias
priorizadas cn cl Valle
4
del Cauca^al finalizar el
.o
periododexgobiemo.
H^Knnri
1: Valle competitive e
innovador.
Agriculture del future
con arraigo en su
Incrementar cn al menos
5% las toncladas
ISc’crctafla dc'Desarrbllo'
1 Rurak
| jkii * .CL-—__ _
’-Agricultura y
I ——— .11
Rc~sca~~ •
s
historia. producidaspor las
cadenas agropccuarias
priorizadas cn el
del Cauca al finalizar cl..^
periodo de gobiemo.
IzB
en cl Valle del Cauca,
durante el periodo de
gobiemo;
la certificacidnala Territorial y
implementacidn de la Reconciliation
politica publica de
victimas del conflicto
armado durante el
periodo de gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener el nivel de
Vida. contribucion ejemplar en Secretaria de Paz
la certificacion a la Territorial y
implementation de la Reconciliation
politica publica de
victimas del conflicto
armado durante el
periodo de gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener el nivel de
Vida. contribucidn ejemplar en Secretaria de Paz
la certificacion a la Territorial y
implementation de la Reconciliacidn
politica publica de
victimas del conflicto
armado durante cl
^3
periodo de gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener cbhivcl de
Vida. r
contribucidn^ejemplar cn Secretaria de Paz
la ccrtificacidn a la Territorial y/
Rcconciliacidn
implcmcntacidn de la
polftica ptiblica de
vfctimais dcl conflicto
armado durante el
periodo de gobiemo. <
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener'el nivel de sJcre^^cle'^a^*^^' V
Vida. contribucidn cjcmplar en
Temtorial.j'x''^.
la ceriificacidn a la RccondHacidn | || I
implementacidn de la
polftica publica^dc
victimas del conflicto r* ~~ ~
armado durante cl
periodo de gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener cl nivel de
Vida. contribucidn cjcmplar cn Secrctaria de Paz
Territormiy^,
la ccrtificacidn a la
Reconciliacidn
implementacidn de la
polftica publica de J
victimas del conflicto
armado durante cl
periodo de gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Alcanzarun l%de
Secretaria de Paz
Vida. rccursos de inversidn del
Territorial y
departamento destinados
Rcconciliacidn
a la construccidn de paz
cn cl Valle del Cauca,
durante el periodo de
gobiemo.
4: Valle territorio de Paz territorial Sostener el nivel de
Secretaria de Paz
Vida. contribucidn cjcmplar cn
Territorial y
la certificacidn a la
impiementacidn de la Reconciliacidn
polltica publica de
victimas del conflicto
armado durante el
periodo de gobiemo.
6. Impiementacidn, Verificacidn y Refrendacidn.
4: Valle territorio de Paz territorial Alcanzarun 1% de
Vida. recursos de inversidn del Secretaria de Paz
gobiemo.
1: Valle competitivo e El Valle a otro nivel Actualizar un servicio de Departamento
innovador. digital. informacion geogrdfica, Administrative de
geodesica y cartogrtifica Planeacion
actualizado anualmente.
1: Valle competitive e El Valle a otro nivel Actualizar un servicio de Departamento
innovador. digital. informacion geografica, Administrative de
geodesica y cartogr^fica Planeacidn
actualizado anualmente.
DEPARTAMENTOCKEL
ASAMHUCA DEPAttTAMKNTAL VALLE DEL CAUCA
diu.vai.ij: dhi.cauca
Identidad cultural:
Desarrollando^acdiones de intervention
comunitaria en-.temas de fortalecimiento
del tejido social y construction de
escenarios comunitarios protectores de </!/
derechos, para la prevention de'*
violencias y’Ja promotion de paces
urbanas y rurales en siete municipios con^
enfoque diferencial, printipalmente/con,
poblaciOn joven, organizacionesz
colectivos, movimientos /sociales'/
comunitarios^y juveniles que le'apuestan^
a la construcciOn de paz. I
_______________________
2- Construyend Benefitiar a Articulando el enfoque STEAM+^al- Secretarial
Integrar
esfuerzo
0 y
Mejorando la
35
instituciones
Programa Especial de Education ^Rufal-
W|| 111
PEER a travOs de CapacitaciOnj]’a' Educatidn^-
s para Educacidn educativas docentes, CapacitaciOn a estudiantes;
actuar de oficiales con Ferias, Foros, Ruta para la formulation^
manera proyectos de los Proyectos PedagOgicos
multidim pedagOgicos Productivos, Material documental y
ensional productivos, fllmico, Movilizar redes, Fortalecimiento
en el realizando de los PPP, Campamentos^pedagOgicos
bienestar asistencia rurales, Articulation interinstitutional e
de la tOcnica con intersectorial. t
poblatiO enfoque y Fortaleciendo tOcnica y profesionalmente1
n tecnologla el equipo del Programa Especial de-
STEAM, en EducaciOn Rural-PEER-, garantizando la
los municipios permanentia y movilidad de dicho equipo
no y articularemos el enfoque STEAM+ al
( certificados Programa Especial de Education Rural-
del Valle del PEER- y el PEER estarO focalizado en
Cauca, los territorios priorizados para pollticas
durante et de paz a travOs de CapacitaciOn a
periodo de docentes, CapacitaciOn a estudiantes,
gobiemo. Ferias, Foros, Ruta para la formulation
de los PPP, Material documental y fllmico
MovilizatiOn de redes, Fortalecimiento
de los PPP, Campamentos pedagOgicos
rurales, articulation interinstitutional e
intersectorial. Acompafiando con
dotation de insumos y mejoramiento 0
construcciOn de locationes. Articulation
interinstitutional e intersectorial para
fortalecer las AFA, para la
implementation de los Proyectos
PedagOgicos Productivbs y la
consolidacidn de las AFA, por medio de r ■ .
Capacitacidn administrativa, financiers, < . _f
contable y comercializacibn. Apoyo para
la renovacibn de'.registro ante DIAN y
Cbmara de Comercio. Fortalecer con
materiales, insumos, semillas,
llitfs
maquinaria y tecnologla. Encuentro dey
experienciasX^y saberes. Encuentro
departamentaLde AFAs.
el valle del
cauca.
1: Valle Servitios Benefitiar al Otorgando herramientas y servitios de Secretarial
competiti financieros y menos 400 Indole financiera^ry de apoyo que De / /y
vo e gestidn del productores promuevan el acceso a los servitios de Desarrollo
innovado riesgo para agropecuario financiamiento y a la gestidn de riesgos
r. las s con naturales y de mercado del sector 'Agricultural
actividades altemativas agropecuario y rural. Y,Pes£ay^
agropecuaria de acceso
s y rurales. financiero que
permitan la
gestidn del
riesgo y la
sostenibilidad
§.
en el sector
agropecuario.
1: Valle Innovation Elaborar 2 Secretarial
Transfiriendo informaciOn y conotimiento- ^Sedretarla
competiti Agropecuaria
vo e
documentos
de
para el desarrollo de las capatidades^ ^ll III
1
los productores relativas a sus proyectos' PesarTollo
innovado investigacidn productivos, abarcando no sojo^las IBural,.___ -
r. con dnfasis capatidades t£cnjcas (agrondmicas)- ^Agricultural
en el sino tambidn los conocimientos en Y Pesca
mejdramiento materias de
de la empresarizacidn.financiamiento y
produccidn de gestidn ambiental.
alimentos en
el Valle del
Cauca
durante el
periodo
gobierno.
de
1
1: Valle Innovation Efectuar una Transfiriendo information y conotimiento Secretaria
competiti Agropecuaria estrategia de para el desarrollo de las capatidades de De
vo e conservacidn los productores relativas a sus proyectos Desarrollo
innovado y difusidn de productivos, abarcando no solo las Rural,
r. los recursos capatidades tOcnicas (agrondmicas) Agricultura
gendticos del sino tambiOn los conocimientos en Y Pesca
Valle del materias de
Cauca que empresarizaciOn.financiamiento y
incluya gestiOn ambiental.
actividades
concemientes
a la raza
bpvina criolla
"hartdn del
Valle" y a la
red de
custodios de
semillas
nativas
criollas
y
del
7^5
Valle del
Cauca,
anualmente
durante el c ii©A^
periodo (de
gobiemo.
1: Valle InnovaciOn Atender a Transfiriendo iriformacidn y conocimiento? Secretarial
competiti Agropecuaria 5.000 para el desarrollo de la's capacidades^de/
vo e productores los productores relativas a sus proyectos? Desarrollo |
productivos, abarcando no^ol(^as^4?tjraf,l ____'I
JI ’ I '
innovado rurales
capacidades^tecnicas (agronOmlcask Agriculture - 7
r. mediante la
transferencia sino tambiOn (los conocimientosCen ^Pesca.^
de
conocimiento
y tecnologlas
que impulsen
la InnovaciOn
matenas y de empresanzacidn.j
empresarizatibri'.j
financiamiento y gestidn ambier tai.|^^
I® j
to ■
en la actividad
agropecuaria,
en el marco
del plan
departamenta
I de extension
agropecuaria
del Valle del
Cauca, en el A
periodo
gobierno.
de z\ J
1: Valle Inclusion Organizar 40 Fortaleciendo Nodos productivos, de Secretaria
competiti productiva de eventos de soberanla alimentaria, de produccidn De
vo e pequehos comercializac nacional, especializados. Desarrollo
innovado productores idn como Consolidar la conectividad de los nodos Rural,
r. ru rales. mercados de produccidn agricola, ganadera, Agriculture
campesinos, pecuaria y de productos derivados. YPesca
ferias, ruedas Realizando obras de adecuaciPn de
de negocios tierras y la preinversiPn estructuraciOn y
y/o circuitos eventual ejecuciOn de sistemas de riego
cortos de individuates 0 comunitarios en el
comercializac departamento y Cosechadoras de agua y
I6n con reservorios.
productores
agropecuario
s y
agroindustrial
es del Valle
del Cauca en 1
el periodo de
_ /J
1: Valle
competiti
vo e
Inclusion
productiva de
pequefios
gobiemo.
Cofinanciar
110 proyectos
productivos
Fortaleciendo TNodos productivos, de Secretarial^
soberanla alimentaria, de producciOn
nacional, especializados.
01
[
n
encadenamie Realizandoyobras de adecuaciOn/de,,
ntos tierras y la preinversiOn estructuraciOn/^ SAA
priorizados en eventual ejecuciOn de sistemas de riego^ ■
el Valle del individuales 0 comunitarios^ en^er l|
Cauca en el departamento y.Cosechadoras^deagua^ 11 I
periodo de reservorios.^^
reservorios
gobiemo.
1: Valle Infraestructur Construir 2 Desarrollando estrategias l^^cle** ISecretarla I
competiti
vo e
a productiva
y
infraestructur
as de
conectividad fluvial para que'^las
comunidades de Buenaventura tenSaW I iDesanpllo^-
Mill 111
A k »
innovado comercializa almacenamie acceso a mercados^con seguridad^y IRuraL---------
r. ciOn del Agro. nto en el eficiencia. r*' ' ' -Agriculture^
centre y norte Disponiendo de logistica de frlo, en Y Pesca
del Valle del apoyo a los Pescadores y "piangberas”
Cauca en el de Buenaventura.
periodo de Desarrollando esquema de
gobiemo. abastecimiento y proveedurla directa.
Poniendo productos en el mercado enj
condiciones justas con la AgenciaJ
Comercializadora del Valle. 1
21
de Vida. Humanos y participation metodologlas de mapas andantes y Territorial Y/
DIH ciudadana parlantes, acerca de-procesos histOricos, Reconcilia’c*'
que incidan la recuperaciOn&e.ia memoria individual, idn^ //
en la colectiva e histOrica y el patrimonio
construction cultural en los territorios priorizados para
de paz, pollticas de paz con la estrategia^
reconciliation "parlando ando;por el Valle”.
y conviventia
en el Valle del Fortaleciendo las capacidades"
Cauca, inteligencia especializada de las^Fuerza^
anualmente. Militates y de Policla con ef fin^d^
incrementarla efectividad^j dej^las/
operaciones^rmlitares en contra he'las
estructuras^armadas ilegales* y/tfsus^
economlas illcitas. |
Estableciendo un Consejo
Departamental de Seguridad Turlstica.
ORDENANZA
- No. £ SS:
-_______ DE 2024 512
Poniendo en funcionamiento un
Comando de Accidn Conjunta de las
Fuerzas Militares y la Policla Nacional en
el municipio de Tulud y Buga, con el
propdsito de desplegar operaciones
coordinadas contra las disidencias y
otros grupos armados organizados con
incidencia en este territorio.
♦ ♦*
’..«
DEPARTAMENTODEL
ASAMIMJ.A DEPARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
DEL VALLE DEI. CAUCA
•fl &
de las instituodries encargadas—ide ) ,__
investigar, juzganj y sancionar’—los-
crlmenes cometidos durante el conflict©^
armado.
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA DIH’AKTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEI. VAI1FJ>FJ. CAUCA
Identidad cultural:
Identidad cultural:
**. /SV*
logo /
**♦ » •
*
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA DEPARTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
PEI.VAI.LF.DEI.CALY^
Identidad cultural:
"Tig
* • » *'
DEPARTAMEMTODEL
ASAMBLEA PEI’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DHL CAUCA
Identidad cultural:
, non
Fortaleciendo la Identidad cultural partir
de dtelogos-^comunitarioSpL—con-
metodologlas de mapas andantes_~y*
parlantes, acerca de procesos histbricos,
la recuperadbn de la memoria individual,
colectiva e histbrica y el patrimonio
cultural en los territorios pfiorizados para
pollticas de paz con la estrategia r
'pariando ando por el Valle".
X
k' f , z
procesos exitosos con escuelas.
culturales y deportivas para la pa/ //%
IY^.
Desarrollando economlas legales jen los^
pn
territorios de paz del departamento ^h,
'eh.
accibn conjunta con el sector privadb^e 1 nnl I I
intembcional. I II I 11’ ’ ___ r
■i1'I •’ •I
Trabajando en generar la infraestructura
y confianza institucional para que las
actividades productivas en Io local sean
suficientes y se convierta en'la principal
fuente de ingresos de la poblacibn.
Identidad cultural:
J
Fortaleciendo la identidad cultural a partir A'
de di&logos comunitarios con / ■
__________ _________________ / //
1: Valle
competiti
Centro
Inteligencia
de Elaborar un
Documento
Generando informacidn geogrAfica del
territorio vallecaucano
Secretafla/
I -=
vo e Territorial metodoldgico TemtonalzV'
innovado IDEE Valle. para el Produciendo;.^ manteniendo, ,R<econciHac/ 1_______ __
ME
r. levantamiento investigando,^disponiendo y divulgando.
de la informacidn cartogrSfica, geod6sica^
informacidn, agroldgica, catastral, geoespacial yja^
la transferencia de conocimtento^err
consolidacidn tecnologlas de la informacidn geografica^
de bases de GenerandoTy^1- administrando Y
datos
departamenta actualizando informacidn geografica?qijC
les y la incluye la informacidn y produccidmde'la
elaboracidn
de productos
gestidn cartografica, geotksica?
geogrdfica, agroldgica y catastral'Jdel
awi
de ■ departamento del Valle del Cauca-
investigacidn Gestionando el conocimiento
del geoespacial: la generacidn, desarrollo,
Observatorio investigacidn, innovacidn y transferencia
para la Paz, de conocimientos enjei^uso e
en implementacidn de las'tecnologlas
concordancia geoespaciales. ,
con la
ordenanza
589 de 2022,
durante el J
periodo de
gobiemo.
1: Valle Centro de Elaborar 12 Generando informacidn geogrdfica del Secretaria
competrti Inteligencia documentos territorio vallecaucano De Paz
vo e Territorial de Territorial Y
innovado IDEE Valle. investigacidn Produciendo, manteniendo, Reconciliac
derivados de investigando, disponiendo y divulgando idn
la la informacidn cartogrdfica, geoddsica,
metodologla agroldgica, catastral, geoespacial y la
del transferencia de conocimiento en
Observatorio tecnologlas de la informacidn geogrAfica.
para la Paz,
en Generando, administrando y
concordancia actualizando informacidn geogr^fica que
con la incluye la informacidn y produccidn de la
ordenanza gestidn cartogrdfica, geoddsica,
589 de 2022, geogrdfica, agroldgica y catastral del
Por otro lado, se identifica un abordaje en otras iniciativas fuera de los 6 puntos del
acuerdo de paz que tambien estan en la busqueda de velar por la garantla de los
derechos de la poblacion del Valle del Cauca. Este enfoque tambien se encuentra
en la linea estrategica 4: Valle territorio de Vida. Que, a su vez, se encuentra en la
linea programa de Paz territorial.
///^
Por otra parte, se desde la visidn de construccidn de tejido social, se establece que^^^”- — -
el la linea estratdgica 4: Valle territorio de Vida ,'Cjue, a su vez, se encuentra en la/f*
linea programa de Paz territorial hay un abordajejntegral para la comunidacTerfla *
construccidn de paz. Esto, desde el subprograma de atencidn/asistencia^fy’
reparacidn integral a las victimas, que contemplan el producto' de;sen/icio de
a a MM > > M* A AA I
1j
k J ^1* -a ! -A I
' I "
construccidn de escenarios comunitarios protectores de derechos^Con meta'de
A A afci A IX M. » -A A A* * M* * J J MAM* Xa a a A ,—a .aaaXa
.1
producto que aspira asistir tdcnicamente a 7 municipios en el desarrollo de acciones ■
de intervencion comunitaria en temas de fortalecimiento del tejido {fsociaT y'
construccidn de escenarios comunitarios protectores de derechos,I para Ila1
prevencidn de violencias y la promocion de paces urbanas 0 rurales, anualmente.-"
I
Que, serd medido a partir de los recursos financieros ejecutados en el marco de las”
acciones de construccidn de Paz Territorial en el Valle del Cauca, durante el periodo'
de gobierno. Todo esto a cargo de la Secretaria de Paz Territorial y Reconciliacidn.
Otras Iniciativas
Este nuevo contrato social, permite garantizar los derechos fundarnental^Qe las.
comunidades mds afectadas por el conflicto armado^generandpzaccioneszquez
protejan la vida y su desarrollo en condiciones dignas, a travds de las politicas
sociales, econdmicas, culturales y ambientales. «
A travSs de proyectos intersectoriales, que guarden estrecha relacidn con los
instrumentos internacionales, disposiciones constitucionales y legales a saber
Proyectos y su disposicidn normativa
Ordenamiento Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9® de 1989, y la Ley
Territorial 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones.
Polltica de Paz Ley 2272 de 2022 “Por medio de la cual se modifica, adiciona/y
prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada,
modificada y adicionada por las/leyes 548 de
1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 1421 de 2010,
1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la polltica
de paz de estado, se crea el servicio social para
la paz, y se dictan otras disposiciones"
Reconocimiento al Decreto 1745 de "Por el cual se reglamenta el CapItulo III de la Ley
Derecho a la 1995 70 de 1993, se adopta^bprocedimiento para el
propiedad reconocimiento del derecho a la propiedad .
colectiva &
colectiva de las "Tierras de las Comunidades '
Negras" y se dictan otras disposiciones"._____ /
Titulacidn de Decreto 2164 de "Por el cual se^reglamenta parcialmente/el IX
Tierras 1995 Capltulo XIV de la/ Ley 160 de 1994 en lo/^
relacionado con
relacionado la dotacibn
con la titulacibn de/ierras?
dotacibn yy titulacibn de^tiei £
a las comunidades indigenas para la constitucidh^ j
C. ««Ml IIMUMWaJ HlUiyMIlSU ^010 IQ Wl IQIIIM VIVII, /
reestructuracibn, amnliarJbn
reestructuracrbn ampliacibn vysaneamie^to'5e;lo^
Resguardos Indigenas en el territorio nacional^ s
Ife
Ambiente y Decreto 1076 de Decreto Unico zReglamentario del] Sectbd 1 ,
Desarrollo 2015 Ambiente y Desarrollo Sostenible
sostenible
Aunado Io anterior, la Regibn del bajo Calima, fue priorizaAda por el Gobierno
National, para convertirse en el primer "territorio de paz" en .Colombia, en el marco
de los dialogos con el ELN que se centraron principalmente en establecer alivios
humanitarios en zonas especificas de alta intensidad de violencia por.-el'conflicto
armado entre esta guerrilla y la fuerza publica. Se espera que, con el cese'bilateral
al fuego y el otorgamiento de los alivios mencionados, haya un retorno de
comunidades negras e indigenas a este territorio.
J
Se busca de esta manera, que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el
Departamento Nacional de Planeacibn, establezcan la ruta de interaccibn de actores
para gestionar las diferentes intervenciones que faciliten el acceso a oportunidades
educativas, econbmicas, sociales, de manera incluyente y equitativa de las
comunidades negras e indigenas que retornan.
En todo caso, las acciones desplegadas para convertir a la region Calima como el
primer “territorio de paz” en Colombia se articulara con el Plan Nacional de
Desarrollo, el Plan Plurianual de Inversiones, los Planes Nacionales Sectoriales del
Acuerdo de Paz, los Planes de Accion para la Transformacion Territorial (PAIR),
Planes de Ordenacion y Manejo de Cuencas Hidrograficas (POMCA), Planes
Integrates de Sustitucion y Desarrollo Alternative (PISDA), los instrumentos de
planeacion territorial, los planes de vida y de etnodesarrollo de los grupos etnicos,
los planes decenales y sectoriales, los planes de accion anuates sectoriales y las
decisiones del Conpes para la transformacion territorial, entre otros.
Toda vez que, el Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca, adoptado a
traves de la Ordenanza 513 de 2019, busca armonizar las acciones y politicas del
modelo de ordenamiento territorial departamental; sera un marco de referencia para
orientar las acciones de planificacion y ordenamiento que se adoptaran en la Region
del bajo Calima, como resultado de una polltica de paz integral.
nn
Sintesis de subprograma y metas de producto de las iniciativas
complementarias del Valle Del Cauca para la construcci^de paz.
* • • •
DEPAffTAMENTODEL
ASAMBLEA DEi'AiriAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
DI-X-VAM.E DEL CAUCA
A.
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
AtenciOn, Asistir
del programa a largo plazo.
Reconciliation y reparation: rSeore'tariai De Pak
I
asistencia y tecnicamente a 7 F
jr.erntorial——V
reparation municipios en el Fortaleciendo los esfuerzos institutionales para a- BeconciliatiOh^
integral a desarrollo de atenciOn y reparation integral de\as vlctimas £tel
las actiones de conflicto armado, con enfoque Otnico y diferencial.
vlctimas. intervention As! como ejercitios de reconciliation que permitan
comunitaria en la confluencia de los actores sotiales'rpara la
temas de construcciOn de paz en los territorios. A4,
fortalecimiento
del tejido social y Fonmulando la Polltica Publica de las Vlctimas del
construction de Conflicto Armado en el Valle del Cauca.
escenarios
comunitarios Implementando modelos de prevention social de la J
protectores de violencia en jOvenes en Cali, Buenaventura, Buga,
derechos, para Palmira, TuluO y Jamundl tomando como referenda
la prevention de procesos exitosos con escuelas culturales y
violencias y la deportivas para la paz.
promotion de
paces urbanas 0 Desarrollo econdmico local:
ru rales,
anualmente. Desarrollando economies legales en los territorios
de paz del departamento en accidn conjunta con el
sector privado e international.
Identidad cultural:
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA OEPARmiENTU VALLE DEL CAUCA
DELVALLR DEl.CAb’CA
ORDENANZA N0.6SS DE 2024 536
)
Identidad cultural:
Municipios PDET
Los PDET son una herramienta especifica de planificacidn y gestion a largo plazo,
con una duracidn de 15 anos, disenada para estabilizar y transformar las areas
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA DE^ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI. CAUCA
Tabla 7. Resumen general de iniciativas para municipios PDET del Valle del Cauca-
Corte 31 de Die 2023
31 - Die-23 MEG)
________________________________________
Fuente: Elaboracibn propia, a partir de dates remitidos por la Ageficia^de'p 1 * tPH—
Renovacibn del Territorio-ART (2024). / /(I
HRl. Reconstniccidn Eje 1. Identidad Implementacidn de 42. Paz Territorial 424. Justicia
del tejido social y Cultural y Paz laboratorios de paz Transicional
fortalecimiento de las Territorial en los territorios
idcntidadcs tcrritoriales afectados por el
v
PER RAP Pacifico Plan Departamental
423. Inclusidn/y
HR1. Reconstruccidn
del tejido social y
Eje 1. Identidad
Cultural y Paz
Promocidn de 42. Paz Territorial
socially' /r
•c
espacios de didlogo
fortalccimicnto de las Territorial y memoria que » productiva para la f''
identidades territorialcs aportc a la poblacidn afcctada y/T **2?;
construccidn de paz'
desde las miradas y
sentires de las
mujeres de la regidn
Pacifico Kj
Si*
HR1. Reconstruccidn Eje 1. Identidad Implemcntacidn de 42. Paz Territorial 422. Convivencia^
del tejido social y Cultural y Paz un programa 1
. 1
fortalecimiento de las Territorial regional para el
identidades territorialcs di&logo social, la
> I
convivencia, la
prevencidn y r
rcsolucidn de
conflictos
HR1. Reconstruccidn Eje 1. Identidad implemcntacidn de 42. Paz Territorial 425. Promocidn
del tejido social y Cultural y Paz la cdtedra de de Derechos
fortalecimiento de las Territorial paz con dnfasis cn Humanosy DIH
identidades territorialcs nificz y juventud de
la regidn Pacifico
HR1. Reconstruccidn Eje I.Identidad Acompafiar los 42. Paz Territorial 421. Atencidn,
del tejido social y Cultural y Paz proccsos de rctomo asistcncia y
fortalecimiento de las Territorial y reubicacidn en el reparacidn integral
identidades territorialcs marco de la a las victimas
reparacidn integral
a las victimas del
dcsplazamiento
forzado
HR1. Reconstruccidn Ejc 1. identidad Diseflo e 42. Paz Territorial 421. Atencidn,
del tejido social y Cultural y Paz implemcntacidn de asistcncia y
fortalccimicnto de las Territorial programas reparacidn integral
identidades territorialcs de estabilizacidn de a las victimas
las familias
desplazadas
residentes en los
centros urbanos
regionales
¥
PER RAP Pacifico Plan Departamental
ORDENANZA-No. &S‘S‘
ORDENANZA'No. DE 2024 543
(3-^ )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 L1DERAZGO QUE
TRANSFORMA” w
Talleres participativos
Talleres poblacionales y (Poblacionales y 6000
7
microreregionales de diagnostico territoriales)
e iniciativas Mesas Sectoriales-
1171
Grupos Focales
Audiencias publicas
1045
Plan Plurianual
Plan Plurianual
Conversatorios
49104
Ci udadanos
Total participacidn 57320
Metas y compromisos pactados por grupos poblacionales
0(101
En el Plan de Desarrollo Departamental del Valle^del Cauca [2024~2027j;se"
reconoce que en el departamento del Valle del Cauca cohabitan diferentes grupos
poblacionales, los cuales debido a las condiciones intrinsecas del territorio y las
brechas territoriales padecen de necesidades especificasA-Estas condiciones
especiales deben serabordadas desde el fortalecimiento institucional para generar
condiciones de bienestar, desarrollo humano y social, de forma tai que permita
responder a las necesidades de dichos grupos poblacionales en las/diferentes
zonas territoriales. Por Io anterior, las dependencias de la gobernacidn^ntegran
diversas acciones de acuerdo con los compromisos pactados con estos^grupos en
unas metas especificas. 1
Mujeres
En Colombia desde 1991 en la Constitucidn se consagra legalmente los derechos
de las mujeres, reconociendo la integridad corporal y la autonomia; si bien desde
1932 se
reconocian los derechos civiles y desde 1954 se otorgd el derecho al voto, aun en
el pais existen brechas importantes, en cuanto a la participacidn en politica, igualdad
salarial en los espacios de trabajo y hay mucho por mejorar en cuanto las cifras de
violencias en contra de las mujeres y reparacidn a quienes han sido victimas.
los planes de gestion de las instituciones publicas har^n explicita la forma como se
facilitard y promoverd la participacion de las personas en los asuntos de su
competencia.
Despuds de realizar un ejercicio de analisis y convalidacion con la ciudadania en
S'
diferentes espacios de participacion se evidencia que las mujeres enfrentan
problemas desde diferentes ambitos como el econdmico, social e institucional.^/
En el dmbito econdmico se observa que existen bajasjxndiciones de equidad para
el desarrollo de la autonomia econdmica reflejado en niveles altos de pobreza’,/
situando a las mujeres en posiciones cuyas barreras estructurales y culturalesfL 7 73* ’L.
afectan sus posibilidades de desarrollo, por ejemplo, la reduccidn de la.a'utonorriia^~ ~ ~ •
econdmica conlleva al incremento de la dependencia econdmica, asi borno-a'las zC
justificaciones que sustentan casos de violencias'basadas en genero./De’i modo/' 2^'
similar, ocurre con la afectacidn de los ctclds* vitales de las mujeree^y/sus I ( ' "
oportunidades de desarrollo econdmico. / I :»
Sumado a ello, se evidencia que existe una mediana participacidn^en-empleos'^, £■ •
formales, los datos del Departamento Administrative Nacional de'Esta'djstica
DANE evidencian que las mujeres en el Valle del^Cauca enfrentan’una'ma’ybr.tasa, I 'lt!
de desempleo que los hombres. En 2022, la tasa de desempled ferneninc/es del |
16,4%, una cifra que supera en 5,8 puntos porcentuales la tasafde Jesempleoj rk.
masculino que es de 10,6%. Esto se convierte en un obstdculo importante para* tel ( |
garantia de sus derechos, ademds, las barreras para' la insercidn1 laboral de'lasj i
mujeres en el Valle del Cauca no sdlo se reflejan en’las tasas de,desempleo, sino
que tambidn se manifiestan en la calidad del empleo 'disponible para las mujeres,
en la disparidad salarial y en el acceso a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
En cuanto al dmbito social, la primera causa identificada se relaciona con las bajas
condiciones de equidad en la asignacidn de los oficios del cuidado en las mujeres
en el Valle del Cauca; la segunda, se refiere a la baja representacidn politica de las
mujeres en cargos de eleccidn popular en el Valle del Cauca; la tercer^causa es la
persistencia de condiciones que deterioran la salud integral de las mujeres en el
Valle del Cauca, este eje problerricitico, permite responder a factores causales que^ <
inciden en el desarrollo social de las mujeres y contemplan elementos tan /
necesarios a tener en cuenta como la disponibilidad de tiempo para el desarrollo
social y su relacidn con la participacidn de las mujeres en escenarios deportivos,
culturales, recreacionales, politicos y de salud.
Linea estratdgica 1 “Valle Competitive e Innovador”
Subprograms: El Vant/
&uufjiuyidiiici. 2.1.2ci protegelalaUlv&rSluaQ^
Vallep'Ol&y& Diversidady f //xv
/
Implementado el Plan de Reconciliacidn con Enfoque Eztnico y de/GdnergJ^n'
objetivo de prevenir la estigmatizacidn de los sectores mSs vulnefafilW^e^la
poblacidn vallecaucana, a travds de jornadas de reflexidn, cursos^Semirrarios^ 1
presenciales y/o virtuales dirigidos a la ciudadania en general. $ II rc 2
** *
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPAKTAMKNTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE DEI. CAUCA
6S“5’
ORDENANZA No. SSJT DE 2024 546
3>/ )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
pnrcnnac on nrnnaen
personas en proceso de rainnnrnnrnniAn
reincorporacibn «0 An
de mnnnnilinn.Anf I
reconciliacibn/LGBtf^/rmjjere's.x
afrocolombianos, indigenas, ROM, entre otros gj^pps focales) S - I. |i
/Q
Subprograma 3.4.1 Viaj&te el Valle
ft 4^
demanda de bienes y servicios.
Linea estratdgica 4 “Valle Territorio de Vida”
Proqrama 4.2 Paz Territorial
161J
Subprograma 4.2.2 Convivencia para la Paz.
Promoviendo la educacidn inclusiva y diversa, mediante programas^que forriehten'’
ic .m ia tHmanton '
discriminacidnj yj prejuicio^
la igualdad de genera y aborden los problemas de discriminaci6nj;y| prejuiciq^ . , ; >
basados en la orientacidn sexual, la identidad de generay otrosfactores.
Linea V
Cddigo y Entidad Tipo de
Estrategic nombre Responsable Meta
a Producto
Descripcibn de Metas de Producto de 1
Catelogo
promocidn
a
Servicid^de
Secretaria
De La Mujer,
Equidad De
Directa
rj
<11
£
de la Gdnero Y
de los derechos de las mujeres y garantia de Diversidad /
poblacidn Igbti, en el Valle del Cauca, derecffos Sexual /
durante el periodo de gobierno
Secretarial ^Dir?cta| I
Implementar 1 estrategia de ruta de 4502033
atencidn integral para las mujeres y servicio de De I a Mdjer^ III riJ*''
Da La
poblacidn Igbti victimas de violencia de integfacidn Equidad
gSnero, con acompanamiento jundico y de la oferta G6nero 0
en salud fisica y emocional en el periodo publica Diversidad
de gobierno Sexual
I rtfin Si
Realizar 160 asistencias tdcnicas a 1905050^ Secreta ia— feirectr^
actores del sistema general de Servicio oe De Salud-'—
seguridad social en salud para gestionar asistencia
la intervencidn de los factores de riesgo tdcnica
y los determinantes sociales que
impactan la mortalidad materna,
durante el periodo de gobierno
t T. .
Linea Cbdigo y Entidad Tipo de
Estratbgic nombre Responsable Meta
a Producto
Descripcibn de Metas de Producto de
Catblogo
• x /"•
con la intervencibn de los factores de asistencia*
riesgo y los determinantes sociales que tbcnica^
inciden en salud sexual y reproductiva, 1 I iHp
y los embarazos en adolescentes,
durante el periodo de gobierno.
Linea V
Codigo y Entidad Tipo de
Estrategic nombre Responsable Meta
a Producto
Descripcidn de Metas de Producto de
si
Catdlogo
O x f' "ZX
___ non
Realizar 160 asistencias tbcnicas a 1905050^> Secretaria—7
actores del sistema general de Servicio de De Salud-—
seguridad social en salud para gestionar asistencia
la intervencibn de los factores de riesgo tbcnica
y los determinantes sociales que
impactan las enfermedades no
transmisibles, durante el periodo de
gobierno
V
Linea Cddigo y Entidad Tipo de
Estrategic nombre Responsable Meta
a Producto
■»
t k ?
actores del sistema general de Seryicio de De Salud
seguridad social para la atencidn asisteheia
integral de las enfermedades tecnica
transmisibles, durante el periodo de
gobierno
Linea Cddigo V
y Entidad Tipo de
Estrategic nombre Responsable Meta
a Producto
Descripcidn de Metas de Producto de 1
Cat£logo
A
inciden en las enfermedades promocidn’
transmisibles, anualmente durante el de la salud
periodo de gobierno.
190^6- .
SecretafiaVlj I Indirecta ”'
Y
Cofinanciar a 45 empresas sociales del
estado pare el mejoramiento de la Servicio de De Saludjjx I
R w._
gestidn y reorganizacion de redes de apoyo
prestacidn de servicios de salud, financiero
anualmente durante el periodo de para y^la ■ I
gobierno. reorga_niza>
r*
cidn cle
redes de
prestacidn
de servicios
de salud
* ♦ . * ’
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA PEI’ARTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
DEI.VAIXE DEL CAUCA
ORDENANZANo. SSLS’ DE 2024 558
)
Metas de Resultado
Poblacion LGBTI
Linea estratdgica 1 "Valle Competitive e Innovador"
J
Proqrama 1.1 VallEmplea
* *.»»‘
DEPARTAMENTO DEL
ASAMMJvA DERMtTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI. CAL’CA
Metas de Producto
31 )
v
Ejecutar una estrategia de promocibn 1905054- Secretaria De Indirect
para gestionar la intervencibn de los Servicio de Salud a
factores de riesgo y los determinantes promocibn J:
sociales que inciden en condiciones de la salud S
crbnicas prevalentes, anualmente
durante el periodo de gobierno.
/ X X/ "* I
Ejecutar una estrategia para gestionar 1905054- Secretairia/De Indirect- f
los factores de riesgo y los Seryicio de Salud a"
i ■
determinantes sociales que inciden en promocibn
el consume de sustancias de la salud
psicoactivas, anualmente durante el
periodo de gobierno. ienn !
» 1 «
Ejecutar una estrategia para gestionar 1905054-> Secretaria’De Indirect' I
los factores de riesgo y los Servicio * de Salud — 3“
determinantes sociales que afectan la promocion
salud mental y la convivencia social, de la salud
anualmente durante el periodo de
gobierno
Linea 3-
Valle
Ejecutar 20 actividades culturales
para el fortalecimiento de la culture de
3301053-
Servicio de
Secretaria De Indirect*
Culture a
J
verde, los grupos 6tnicos y poblacionales del promocidn
diverse e departamento del Valle del Cauca, de
incluyente durante el periodo de gobierno actividades
culturales
OEPARTAMENTO DEL
ASAMilbEA DfiP.MrrAMKNTAU VALLE DELCAUCA
DI3.VAI.U; DEL CAL'GA
Descripcidn Entidad
1J ‘tipo De
||.O
Alcanzar 1 % de inversidn en politicas Secretaria de' la Directa -—
i «, I
publicas con enfoque de g&nero y diversidad Mujer, ^Equidad de
en el periodo de gobierno Generb y Diversidad
Sexual
*
Sostener en un 100 % las acciones para Secretaria De Salud Indirecta
mejorar las condiciones de salud de los
grupos poblacionales teniendo en cuenta sus
particularidad , en los 40 municipios, durante
el periodo de gobierno
Las siguientes estrategias son product© de los lineamientos tecnicos dados por
instancias por el orden nacional, como Procuraduria General de la Nacion,
Departamento Nacional de Planeacion, Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 y las prtorizaciones para la Regidn Pacifico,
las politicas Nacionales de Primera infancia, Infancia y adolescencia y Apoyo
Familiar, y de Io que en el departamento se ha venido avanzando desde los
instrumentos de politicas publicas departamentales de primera infancia, infancia,
/ o in "c1
En el marco de la Declaracion sobre los Derecbosjde[ Nino, en 1959, la cual4lioT^====n r
origen a la Convencidn Internacional Sobre los Derechos del Nino, adoptada/o^la^ L_
Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, cuya finalida^/j i
es, garantizar a los ninos y niiias una infancia feliz, instando a las autdridadesfp j I OOZ
organizaciones y las familias a reconocer esos derechos y a luchaf pafa/sj^"^' —~
observancia, con medidas legislativas, para la efectiva proteccidn y el adecuadcC/7
desarrollo integral de los ninos y ninas. A nivel Nacional la ley 1098
de Infancia y Adolescencia y la Ley 1804, Politica de Estado para /
V
Acompahando tdcnicamente a la Secretaria General para^la realizacidn de las
audiencias de rendicidn de cuentas de nihos, nihas y^adplescentes donde se
promueve la participacidn de este grupo, mediante un^ espacio de didlogo -jl
constructive de los nihos, nihas, adolescentes y jdvenes con el Gobierno^
Departamental, donde se evidencie las acciones desarrolladas durante el periodo £
de gobierno para la garantia de sus derechos y evalua el grade de realizacidn deVj ~J O T
.. ........... -TSEgb
Desarrollando acciones encaminadas a generar dindmicas de atencidn conjunta y
articulada entre instituciones de cardcter publico y/o privado, se generan alternativas
para la atencidn y proteccidn integral de ninos, nihas y adolescentes migrantes y
sus familias, extranjeros, con vocacidn de permanencia)o,fen trdnsito hacia
territorios de frontera, en busqueda del restablecimiento de sus derechos.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMTOJiA DEI’ARTAMl'NTAL VALLE DEL CAUCA
DIXVAI.I£l>i?LCAU'Gt
o.
.... *
VA J
Desarrollando procesos de formacion artistica y cultural para ninos, ninas, jdvenes
y adolescentes con discapacidad, del departamento del Valle del Cauca.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMULEA nEI’AKTAMENTAI. VALLE DEL CAUCA
Dia.VAIJXhEbCAUCA
V
ORDENAN2A No. DE 2024 577
ay )
>w
ParticipaaOri*
organismos de action comunal anualmente,
durante el periodo de gobierno
71ft
Ejecutar una estrategia de promocidn de la salud j1905054-Servicio Secretaria
_______ ___DeDirecta/— —
para enfermedades inmunoprevenibles, -de promocidn de
intervencidn de los factores de riesgo y los la salud
determinantes sociales, anualmente durante el '
periodo de gobierno.
sw:
juventud, personas mayores, personas con Participacidn
icidnft,_ i1 •
discapacidad y accidn comunal durante el
periodo de gobierno
/
Reaiizar 160 asistencias tecnicas a adores del 1905050-Servicio Secretaria De, ^pirecta>----------—
sistema general de se'guridad social en temas /der asistencia Salud/
ffip
relacionados con la intervencidn de los factored tbcnica
de riesgo y los determinantes sociales que
inciden en salud sexual y reproductiva, y los
embarazos en adolescentes, durante el periodo
de gobiemo. <
■
caliente, a poblacibn vulnerable, anualmente, de desar.rollo’xS
durante el periodo de gobierno raciones de s6cial>V<
alimentos
DEPARTAMENTODEL
ASAMDUU DKPARTiLMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLEDl'I.CAL'ax
innovacidn
educativa
©
Beneficiar a 900 personas con la oferta 2201049- Instituto
educativa informal de incolballet Servicio de Colombiano
educacidn De Ballet
informal Incolballet
educativos para
la educacidn
inicial,
preescolar, <
^bSsica y media
de
relacionadas con
It®
Sb'ltfS.
condiciones
ambientales .
Wr-
prestadores del departamento de las atenciones atencibn en salud
a las personas no aseguradas, anualmente. a la poblacibn 44
Hi
Cofinanciar a 45 empresas sociales del estado ^1906036-
para el mejoramiento de la gestidn y Servicio de
reorganizacidn de redes de prestacidn de apoyo financiero
servicios de salud, anualmente durante el para la
periodo de gobierno. reorgariizacidn
de yL/edes de
prestacidn de
servicios de
salud
Lfnea 3-Valle Beneficiar a 16.000 nifios, nifias, adolescentes y 4301007-Servicio Institute Del Directa
verde, jdvenes con procesos de formacidn deportiva de Escuelas Deporte V
diverse e durante el periodo de gobiemo Deportivas Recreacidn
incluyente Del Valle Del
Cauca
Indervalle
fc?
L -IF—
Formar a 3000 nifios, nifias, jdvenes, 3301051-Servicio Secretaria De Directa
adolescentes y adultos con discapatidad y de a education Cultura
vldimas del conflido armado en procesos de informal al sector
formation artlstica informal, durante el periodo artlstico y cultural
de gobierno
Ltnea 4-Valle Realizar 4 audiencias publicas de niftos y niflas 4502001-Servicio Secretaria Directa
Territorio de y 4 generates en el marco de la participation de promotion a la General
Vida ciudadana en el periodo de gobiemo participation
ciudadana
Benefitiar 3000 personas con los servicios de» 4301037-Servicio Corporation Indirecta
escuelas culturales y recreativas para la paz, de promotion de Departamental
durante el periodo de gobierno la actividad flsica, De Recreation
la recreation y el - Recreavalle
deporte
Metas de Resultado
Reducir a 8 por cada 1.000 nacidos vivos la tasa de Secretaria De Salud ' / /cvsr-
mortalidad infantil en menores de 5 afios al 2027
Juventudes
J
La iniciativa de hacer parte a los jdvenes en la creacion de la politica publica,
posibilitd que estos participaran en la toma decisiones politicas, generd igualmente
sentimientos de apropiacidn hacia una politica en la que ellos participaran, garantizd
una mayor prioridad en la agenda publica y tuvo el respaldo de diversos actores que
contribuyeron a su sostenibilidad e implementacidn; sin embargo y a pesar de los
trabajos adelantados, se siguen evidenciando limitaciones y desigualdades para
esta poblacidn especifica, tai como en la insercidn laboral y productiva de los
jdvenes, tratando problemdticas como las escasas oportunidades de iniciacidn a la
vida productiva y las dificultades para el aseguramiento y la cotizacidn a pensidn.
Por Io anterior, nos apoyamos en la normativa nacional para generar los programas
y las metas aqui contenidas, como la ley estatutaria 1622 de 2013: "Estatuto de
Ciudadania Juvenil”. Hoy Ley estatutaria 1885 de 2018, de cardcter juridico cuyo
objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jdvenes
el ejercicio pleno de la ciudadania juvenil en los ambitos, civil o personal, social y
publico, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento juridico
3/ )
’a”,“
Realizando el "Evento anual de reconocimiento de jovenes ^Talento iyx | ’
/zSw I T
Sobresalientes", en el marco de la implementation de la Politics'! FJublica j
Departamental de Juventud,
.M
Orientando tecnicamente a municipios e instancias territoriales en,el'marco1 del,
Estatuto de Ciudadania Juvenil, se propende para que 6peFexel|'Sistema
Departamental de Juventud en contribucibn al Sistema Nacidnal.^Pa’ra 'este^ I
propbsito, es fundamental la operacibn del Comite-Departamentalide ’Juventud" |li*
como la instancia a travbs de la cual se hace seguimiento a la implemehtacibrFde la
Politica Publics Departamental de Juventud. 1------
Capacitando a jbvenes del departamento, provenientes de la zona urbana y rural,
indigenas, de la comunidad NARP, mujeres, pertenecientes a la comunidad LGBTI,
victimas del conflicto armado, con discapacidad, entre otros, en temas asociados al
desarrollo de habilidades tbcnicas de STEAM, liderazgo, habilidades sociales y
competencias para el emprendimiento y la insercibn econbmica
Implementando una estrategia de Promotion de la Participacibn Ciudadana y
Liderazgo Comunitario dirigida a jbvenes, la Subdireccibn Tbcnica de Action-''' ,\
Comunal busca incrementar la participacibn de los jbvenes en las organizaciones ¥
de accibn comunal del departamento. Para ello, se trabaja articuladamente con la
Subdireccibn Tbcnica de Juventudes quienes, en su politica publica, tambien le
apuntan a incrementar la participacibn de los y las jbvenes en los diferentes
escenarios de participacibn.
Acondicionando y poniendo en funcionamiento una Oficina de Atencibn Incluyente
se activa la Ruta de Atencibn Inclusiva Vallecaucana, que beneficia a todos los
grupos poblacionales que visitan la Gobernacibn del Valle del Cauca: personas con
discapacidad, cuidadoras y cuidadores, jbvenes, nihos, nihas y adolescentes,
personas mayores, poblacion LGBTI y mujeres.
Proqrama 2.2 La innovacibn social Vallecaucana para un desarrollo
multidimensional
&
Implementandd modelos de prevencidn social de la violencia en jdvenesfen^Cali,
Buenaventura, Buga, Palmira, Tulua y Jamundi tomando como referencfalprocesoss
Zw
exitosos con escuelas culturales y deportivas para la paz. / l| K
DEPARTRMENTO DEL
ASAMBLEA DETAKTAMENTAI. VALLE DEL CAUCA
|jEl.VAl.l£ DEI.CAUCA
DEPARTAMENTO DEL
ASANttUa niil’ARTAMENTAI. VALLE DEL CAUCA
DHVAUJ-: DKLCAUCA
ZK;
mayores, personas con discapacidad y educacidn
comunales en partitipatidn, durante el informal
periodo de gobiemo
DEPAfTFAMENTODEl.
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEI. CAUCA
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
OEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” v
it
Z VL
Ejecutar una estrategia de promocibn 1905054- Secretaria De Salud zlndfrectZz——
_________
para gestionar la intervencibn de los SeryiciOi- de
factores de riesgo y los determinantes promocibn de
sociales que inciden en condiciones la salud'
crbnicas prevalentes, anualmente
durante el periodo de gobierno.
* * •. * *
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DELCAUCA
DELVALLE DEL CAUCA
Linea 3-Valle Beneficiar a 16000 nifios, ninas, 4301007- Institute Del Deporte Directa
verde, adolescentes y jdvenes con procesos de Servicio de Y Recreactdn Del
diverse e formacidn deportiva Escuelas Valle Del Cauca -
incluyente Deportivas Indervalle
/ *
Certificar 1800 personas pertenecientes 2503009- Oficiha para la Indirecta
a juntas administradoras locales y Servicio para transparencia de la
comunales, veedurlas ciudadanas, fortalecer las gestidn publicaK—,
plataformas y consejos juveniles, y capacidades
demfis organizaciones de la sociedad en temas de
civil en gobiemo abierto, participacidn
ciudadana y control social en el
lucha contra la
corrupcidn J
departamento del Valle del Cauca
durante el periodo de gobiemo.
Metas de Resultado
Poblacion mayor
En cuanto a la poblacion adulta mayor, el 29.2% reside en hogares de dos personas
y el 14.2% vive solo, con altos indices de pobreza y dedicacion al trabajo no
remunerado, especialmente entre las mujeres.
El articulo 46 de la Constitucion Politica de Colombia define que “el estado, la
sociedad y la familia concurriran para la proteccion y la asistencia para las personas
de la tercera edad y promoveran su integracion a la vida activa y comunitaria”. La
ley 789 de 2002 establecio el Sistema de Proteccion Social en Colombia como “El
conjunto de politicas publicas, orientadas a disminuir la vulnerabilidad y mejorar la
calidad de vida de los colombianos, especialmente los mas desprotegidos, para
obtener como minimo el derecho a la salud, la pension y al trabajo”.
Tambien, la Ley 1251 de 2008 tiene como objeto proteger, promover, restablecery
defender los derechos de los adultos mayores, orientar politicas que tengan en
cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la
sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan
servicios de atencion y desarrollo integral de las personas en su vejez; la Politica
Publica de Envejecimiento y Vejez 2024 - 2035 adoptada mediante Ordenanza 631
de 21 de diciembre de 2023 que tiene como objetivo “Generar condiciones que
favorezcan el envejecimiento y vejez saludable, digno, autonomo y sin
discriminacion para las personas mayores del departamento del Valle del Cauca”
Dicha politica fue concertada, con el proposito de visibilizar, movilizar e intervenir la
situacion del envejecimiento y la vejez de las y los colombianos. Por ello, se busca
cerrar estas brechas de desigualdad en los adultos mayores a traves de las
siguientes estrategias:
7/ )
$
Linea Estratbgica 2 “Valle, Territorio Social y equftativo” / /
ASAMBLEA DEPAIVrAMEXTM
fXPMmMumuxL
VALLE PEL CAUCA
bELVAl.LF.nEI. CAUCA
Xi
DEPAfrmMENTODEL
ASAMKLEA OEI’ARTAMKXTAL VALLE DEL CAUCA
niXVAUJ- DFX CAUCA
Metas de Producto
^Ma<6eHdire^
Alfabetizar a 8000 personas en habilidades digitales 2302062-
que contribuya a la disminuciOn de la brecha digital Servitio Llas'<Tecnol6gias ! 1
de pasTjecnolOgias -i
del departamento del Valle del Cauca durante el education
periodo de gobierno informal para
promover el
jJso tie Internet £pmunicacipnes_
1
I
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VAILE DEL CAUCA
DH.VALUi DELCAL’CA
4502035-
I Secretarial De
Sif
Directa
las pollticas pbblicas de primera infancia, infancia y Documentos Desarrollo Social I 1
adolescencia, juventud, personas mayores, de planeacibn Y Participacibn ‘
personas con discapacidad y accibn comunal
durante el periodo de gobierno
lol
raciones de
alimentos
________ / //
Asistir tbcnicamente 1200 proyectos sociales y/o 4103005- Secretaria
------------ Ini//De/
directa-
___ . fti Ttf.'. /
productivos de personas de diferentes grupos Servicio de DesarroUoJSocialf
poblacionales u organizaciones sociales,durante el ..asistencia Y Partlcipacid'n'l^ Y
periodo de gobiemo * tbcnica para el
Lemprendimient
0
£Z«<Zrni !» I .<1 §3
Otorgar 1.200 apoyos econbmicos para proyectos 4103057- Secretaria De, dndirectaj
productivos de poblacibn vulnerable de la zona rural- ^Servicio de pesarroilolSocial
y urbana del departamento, durante el perlodo^de.
gobiemo V
^apoyo
unidades
a ^Pa'rjiclp,a^6r^x--
H
llj
productivas
individuates
para
generacibn
jngresos
la
de
non wl|J
Ejecutar 7500 mejoramientos de vivienda 4001032- Secretarfa De Indirecta
beneficiando diferentes grupos poblacionales en la Servicio ,de Vivienda Y
zona urbana y rural del departamento del Valle del apoyo Habitat
Cauca, durante el periodo de gobiemo. financiero/para
mejoramiento
de vivienda
condiciones A '
ambieritales
5
J&.
andlisis de situacidn en salud del Valle del Cauca,
Documentos
de
Salud / // /p I 1 " "H ’C
durante el periodo de gobiemo. investigacibn
K X-L
Atender a 7200 personas a travbs del Centro 1905042- Secretaria tybe Indirecta
Regulador de Urgencias, y Emergencias,
anualmente durante el periodo de gobierno
Servicio
atencibn
de
en II I
centros /
reguladores de
urgencias, |
emergencias y
desastres j
Ejecutar una estrategia para gestionar los (actores de 1905054- Secretaria’ De Indirecta
riesgo y los determinantes sociales que afectan la Servicio de Saluda-4.
salud mental y la convrvencia social, anualmente promocibn de
durante el periodo de gobierno la salud J
Ejecutar una estrategia de promocibn de la salud 1905054- Secretaria De Indirecta
para gestionar los (actores de riesgo y los Servicio de Salud
determinantes sociales que inciden en las promocibn de
entermedades transmisibles, anualmente durante el la salud
periodo de gobierno.
de redes de
^restacibn de
;servicios de
'salud .
AA □At
Cofinanciar a 2156565 personas la afiliacibn en el 1906044- Secretarial De^ ^ndirecta7
Salud/ )
t'r
rbgimen subsidiado, durante el periodo de gobierno. Servicio de
-afiliaciones al
rhgimen TV
'subsidiado del
Sistema
General
Seguridad „ , „ .. s' 1;
-Social
v
/A_____
Linea 3-Valle Ejecutar 20 actividades culturales para el 3301053- Secretacla-^De Indirecta
verde, fortalecimiento de la cultura de los grupos btnicos y ______
Servicio der Cuitura'"
*
diverse
incluyente
e poblacionales del departamento del Valle del Cauca,
durante el periodo de gobierno
promocidn de^
actiyidades
culturales
’
nnn . 1
J
Beneficiar a 4.000 personas mediante la ejecucidn 3301051- Instituto Indirecta
del programs danzarte el valle con procesos de Servicio de Colombiano De
formacidn artlstica y de publicos con danza, con la educacibn^A^ Ballet
metodologla incolballet durante el periodo de informal al' Incolballet
gobiemo. sector artfstico
y cultural
Linea 4-Valle Beneficiar 3000 personas con los servicios de 4301037- Corporacion Indirecta
Territorio de escuelas culturales y recreativas para la paz, durante Servicio de Departamental
Vida el periodo de gobierno promocibn de De Recreacibn -
la actividad Recreavalle
fisica,' la
recreacibn y el
deporte
Metas de Resultado
Descripcidn w
Entidad Tlpo De Meta
Campesinos I
El campesinado es un sujeto de especial proteccidn constitucionaJ^fque^tiene'uTias
identidad cultural diferenciada y vive en condiciones de vulnerabili^d^qu^pjorjlo]
tanto, tiene derecho a contar con politicas publicas con enfoque* diferehcial^que
tomen en cuenta esas condiciones. Lo anterior es^tari claro que [ei;cam'pesinacio^
cuenta con normas constitucionales especiales en suJavor (arts. 647:65'-y:667CP-)_y_
con todo un Corpus luris que lo protege en forma especial!L como la^Corte~
Constitucional lo ha sehalado. Segun la jurisprudencia constitutional, tai Corpus
luris del campesinado (Sentencia C-077/17) comprende tanto los derechos para
implementar una estrategia global de desarrollo rural (Sent5ncia“C-021/94) a favor
de la poblacidn campesina como los derechos que protegen la realizacidn del
proyecto de vida campesina (Sentencia C-077/17). Igualmente, sentencias como la
C-536 de 1997 y la C-644 de 2012 han reconocido las condiciones de vulnerebilidad
y discriminacion histdrica en que han vivido los campesinos, por lo quefeTgarantia
de sus derechos debe ser reforzada, catalogando al campo como un bien juridico
de proteccidn reforzada y a los campesinos como sujetos tambidn de una proteccidn
J
especial para garantizar su subsistencia a partir de su compleja relacidn con la
naturaleza.
Ademas de seguir estas directrices de orden nacional, para la formulacidn de las
metas contenidas en el presente Plan de Desarrollo Departamental del Valle del
Cauca, se tuvo en cuenta que, el Valle del Cauca cuenta con la Ordenanza 588 de
2022 "Por Medio de la Cual se Adopta el Plan Integral de Desarrollo Agropecuario
y Rural con Enfoque Territorial-PIDARET Del Departamento del Valle del Cauca”
Como una herramienta de planeacidn integral de corto, mediano y largo plazo para
el sector agropecuario y rural, desarrollado de forma articulada, durante un proceso
participativo tripartita entre: la Agenda de Desarrollo Rural - ADR, en cumplimiento
de su propdsito misional; la Gobernacidn del Valle del Cauca, liderada por la
Secretaria de Desarrollo Rural, Agriculture y Pesca y la Organizacidn de las
Naciones Unidas para la Alimentacidn y la Agriculture - FAO.
Linea estratdgica 1 “Valle Competitivo e Innovador”
Proqrama 1.3 Aqricultura del futuro con arraigo en su htstoria
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA DEI’ARTAMIJNTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE i>EI. CAUCA
ORDENANZA No. 6 5^ DE 2024 612
)
nJ £
gestiOn del riesgo y la sostenibilidad en agropecuario y agriculture y
el sector agropecuario rural pesca
- /
Financiar 4 proyectos de adecuaciOn 1709il6-Servido Secretaria de zlndirecla <
de tierras, que eventualmente,
mediante articuladdn interinstitudonal
permitan la ImplementaciOn de
de
financiero
proyectos
apoyo desarrollo^ /
para rural, f a/
de agriculturally,
&£
sistemas de riego individuates 0 redecuacidn de pesca //>
comunitarios, cosechadoras de agua: tierras
y/o reservorios en el Valle del Cauca.
V J
Apoyar a 4000 productores 1709106-Servicio Secretaria de Indirecta
agropecuarios asesorendolos en de apoyo a la desarrollo
negociacibn y colocacibn de sus comercializaddn rural,
productos en el mercado en de las -cadenas agriculture y
condiciones justas en el periodo de agricolas, pesca
gobiemo. forestales,
pecuarias,
pesqueras y
aculcolas
min |
fluvial en el periodo de gobierno ructur*
de operacidn de l^fraestru^ur* I
transbordadores
I nflfi L.. 1
—I
Intervenir en 32 kildmetros de vias 24020^Vla fsecretarla'pe' Directa
terciarias con actividades de tercfaria mejorada .infraestructur,
mejoramiento durante el periodo de a----------------
gobiemo
Linea 2-Valle, Elaborar 1 diagndstico que identifique 4502030- V*?' Secretaria de Directa
Territorio las necesidades organizativas del Documentos^oe desarrollo
Social y campesino en el Valle del Cauca, en el investigacidn rural,
equitativo periodo de gobiemo. agricultural y
pesca^ C
Implementar
promocidn de
2 estrateglas
la
de 4502001-Servicio Secretaria De
participacidn de promocidn a la Desarrollo
Directa^
l'
J
campesina y rural del Valle del Cauca, participacidn Rural,
anualmente ciudadana Agriculture Y
Pesca
* « • **
DEPARTAMENTO OS.
ASAMBLEA DErAllTAMEXTM VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE DEI. CAL’CA
ORDENANZA No. ^515" DE 2024 616
)
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
con condiciones
ambientales
_______ I
o
/V I
Elaborar 52 documentos de andlisis de 1905037- . . .. /In^redfa"]
SecretarlaDe
informacidn de eventos de interns en Documentos de Salud
salud publica; incluyendo el andlisis de investigacidn
situacidn en salud del Valle del Cauca,
durante el periodo de gobierno.
•<
Atender a 7200 personas a travds del 1905042-Servicio SecretarJalDe' Jndirecta
Centro Regulador de Urgencias, y de atencidn en zSaludZ/ZXz'
Emergencias, anualmente durante el centres
periodo de gobiemo reguladores de
'urgencies,
.ernergencias
Iy
'desastres
i**' h ii
Ejecutar una estrategia de gestibn de 1905043-Servicio Secretaria De fndirecta
riesgo para abordar situaciones de y^gestidn de
endemo-epidbmicas de las riesgo para
enfermedades transmitldas por abordar
vectores, en los municipios de situaciones
competencia del departamento, situaciones
anualmente en el periodo de gobierno endemo-
epiddmicas
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLKA ttBPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
i)a.VAi.ij:i)ELG\ua\
ORDENANZA No.6iS’$‘ DE 2024 618
)
US
actores del sistema general de de . asistencia Salud
seguridad social en salud para t6cnicar
gestionar la intervencidn de los factores
de riesgo y los determinantes sociales
que afectan las enfermedades
transmisibles, las enfermedades
transmitidas por vectores y
relacionadas con el ambiente, durante,
el periodo de gobierno
DEPARTAMENTO DEL
ASANIM.HA DEI’ARTAMENTAI.
I)FX YAUS PEXCAUCA
VALLE DEL CAUCA
Llnea 3-Valle Apoyar a 800 personas con proyectos 1708053-Servido Secretaria de Indirecta
verde, diverse de pesca, acuicultura y/o ganaderla de apoyo tbcnico desarrollo
e incluyente sustentable que promuevan el uso para el uso
eficiente de bienes naturales en eficiente de agricultura y
ecosistemas estrathgicos del Valle del recursos naturales pesca’
Cauca en el periodo de gobierno. en ecosistemas
estratbgicos
zi
del Cauca, durante el periodo de infraestructura de
gobierno. energia el&ctrica
en^Vlas zonas
rurales 'X- *
interconectadas r v • 'C
’L“.
w
representantes de acueductos rurales de, asistencia ANA/ /DE J//?
en materia jurldica y de operative de la; fecnica
prestacidn del servicio publico de
A9UA?^ xzT
acueducto durante el periodo de
gobierno.
L' ’’‘-CiLjd
Linea 4-Valle Vincular 50 unidades colectivas ''4103058-Servicio] Secretaria de- Directa’;
Territorio de agropecuarias de poblacidn vulnerable- .de^apoyo para el ’desarrollo^
Vida a los servicios de mejoramiento de-
fortalecimiento J
productivo con gnfasis en municipios unidades' |
pdet, zomac, pnis y territorialidad productivas I
campesina, durante el periodo de colectivas para la
gobierno generacidn de
ingresos"*
DEPARTAMENTODEL
ASAMliLEA DEPAR1XMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE DEI.CAUCA
los derechos humanos, asi como activar, operar y fortalecer los Comites Distritales
/ Municipales de Discapacidad en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad.
Metas de Producto
Linea 2- Valorar 10.000 personas para la certificacidn 1905040- Secretari/ de/ Direct aTZZ
Valle, de discapacidad, durante el periodo de Servicio de salud '
Territorio gobiemo. 'certification de
Social y discapacidad f
equitativo 'para las
personas con
discapacidad
4
Capacitar 800 servidorespublicosy/osociedad M501049-
civil para la prevention de la discriminaciOn de .Servicio
personas con discapacidad y personas ^educacidn
de desamollcuf
so’cia[x^*p^
Direct!
II
mayores, durante el periodo de gobiemo
4502022-
ijfon
participation’
|Oif> I'
Sec^l.t'aria^de- ’Direct ~"|
lineas de polltica publica para nifios, niflas, Seryitid* de desarrollok—
adolescentes, jbvenes, personas mayores y asistehcia sotial---------- y.
personas con discapacidad, durante el periodo tOcnica partitipatiOn
de gobierno
DEPAffTAMENTODEl.
ASAM0Ltu\ DEPARTAMt^TAL VALLE DEL CAUCA
BELVAI1E »KI. CAUCA
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA DEPARTAMb^TAL VALLE DELCAUCA
nEIA’Al.U DFXCAUCA
4301037-
_________ >
Instituto Dei _
A pOi
/ /
______ /f-
Jndirecta
-
' b • I S I
Beneficiar a 4.000 personas mediante la 3301051- (institutol | | II Jndiretfa _j
ejecucidn del programa danzarte el valle con Servicfo de Colombiano—*
procesos de formation artlstica y de pCiblicos educaciOn
<
De*^Ballet—-‘
con danza, con la metodologla incolballet informal al Incolballet— . . .J
durante el periodo de gobierno. sector artlstico y
cultural
2
Linea 4-Valle Beneficiar 3000 personas con los servicios de 4301037- Corporacion Indirecta
Territorio de escuelas culturales y recreativas para la paz, Servicio de Departamental
Vida durante el periodo de gobiemo promocidn de la De Recreacidn
actividad fisica, ~ Recreavalle
la recreacidn y
el deporte
Metas de Resultado
Habitantes de y en Calle
Habitar en calle es considerado un fendmeno social urbano multicausal^rodupto'
de condiciones estructurales de desigualdad material y simbdlica, caracteHzado'porl
el desarrollo de hdbitos de vida en calle, Io cual determina un estilo'^e-,interacciqnl
con el espacio publico, con la sociedad y con las,dem£s persqnHas[cjiSeJhan"-----
desarrollado los mismos habitos. Vv. 1F --------
Existe diferencia entre los habitantes en calle y los que se encuentran^n condicidn
de calle; las personas en calle son aquellas que hacen de la calle el escenario para
su supervivencia, pero cuentan con un espacio privado diferehte de la calle donde
residen, sea la casa de su familia, la habitacidn de una resldencia o un hotel.
Mientras que los habitantes de calle son aquellas que hacen'de la calle su lugar de
habitacidn ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013), es decir,
desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio‘"'(publico.
Buscando atender a este grupo poblacional y sus problemdticas fbcales, se
establecen las siguientes metas J
Linea Estratdgica 2 “Valle, Territorio Social y equitativo”
Programs 2.2 La innovacidn social Vallecaucana para un desarrollo
multidimensional
Subprograms 2.2.1. Prosperidad Social con Enfoque Diferencial
Suministrando raciones de alimentos, en caliente, a la poblacidn mas vulnerable del
departamento del Valle del Cauca, se contribuye al mejoramiento de la seguridad
alimentaria y a la reduccidn de la pobreza. Son beneficiarios del proyecto personas
en situacidn de pobreza extrema. En los comedores asisten poblacion como ninos,
ninas, jdvenes, personas mayores en condiciones como: habitantes de calle o en
calle, victimas del conflicto armado, madres cabeza de hogar, migrantes, as! como
personas de diferentes pertenencias dtnicas y de g&nero: mujeres, hombres,
poblacibn LGBTI, poblacidn indigena, NARP, entre otros.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLEA ])El’Ai<TA.MKNTAL VALLE DEL CAUCA
DEl.VAl^FJiELCACCA
Metas de Producto
z y f I ’f/
Ejecutar una estrategia para gestionar la 1905024- Secretaria /De X J-
'Indirecta
"Indirecta .
intervencidn de los factores de riesgo y los Servicib de Salud /
determinantes sociales relacionados con gestidh del
las condiciones ambientales, anualmente riesgo para
durante el periodo de gobiemo. abordar
situaciones de
salud e
rel^ciqriadas
con( condiciones
ambientales
A
Atender a 7200 personas a travds del 1905042- -Secretaria De Indirecta
Centro Regulador de Urgencias, y Servicio de tSaliid
Emergencias, anualmente durante el atencidn en
periodo de gobierno centres
reguladores de
urgencias,
emergencias y
desastres <«( J
Ejecutar una estrategia de gestidn de riesgo 1905043- Secretaria De Indirecta
para abordar situaciones endemo- Servicio de Salud
epid&micas de las enfermedades gestidn del
transmitidas por vectores, en los municipios riesgo para
de competencia del departamento, abordar
anualmente en el periodo de gobierno situaciones
situaciones
endemo-
epidgmicas
*
Descripcion de metas de producto Cddigo y Entidad Tipo de
nombre responsable Meta
Linea Producto de
Estrategica Catalogo
Metas de Resultado
Migrantes
Los fenomenos migratorios han sido impulsados por diversos intereses como la
busqueda de alimento, oportunidades de educacidn, trabajo, salud y/o diversidn,
acceso a bienes y servicios, o motivados por intereses grupales como huir de
fendmenos naturales, sociales o politicos
If
Proqrama 4.2 Paz Territorial
|«11
4.2.3 Inclusidn social y productiva para la poblacldn afectada,pdr el conflicto
iff.
Impulsando alianzas con organismos de cooperacidn internacional, para fortalecer
a la poblacidn de colombianos retornados, desplazados, migrantes, poblacidn de
acogida y vulnerable, mediante la gestidn y articulacidn de oferta institucional.
Metas de Producto
J
Descripcidn de metas de producto Cddigo y Entidad Tipo de
nombre responsable Meta
Linea Producto de
Estrat&gica Catdlogo
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLKA PEPARTAMEXTAL VALLE DEL CAUCA
IffiUNXEDHI.CAL'CA
ORDENANZA No.
___________ DE 2024 638
( 31 )
“FOR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
fc
,Tr. /n —
Atender a 7200 personas a trav^s del 1905042- Secretaria Indirect
Indirect/' ' ---------- —
Centro Regulador de Urgencias. y, ^Servicio de De Salud^
Emergencias, anualmente durante el' atencidn en
periodo de gobiemo centros
reguladores
de urgencias,
emergencias
\yjdesastres
X___
Ejecutar una estrategia de gestidn de *1905043- •atana*'* 'Indirect--.
Secretarial ^Indirect'
riesgo para, abordar situaciones Servicio “ vilud-**^
de De Salud-^ OI 1
endemo-epid^micas
enfermedades
de
transmitidas
vectores, en los municipios de
las
por
gestidn
abordar^
del
para I 7Sin nfflL
competencia del departamento, situaciones
anualmente en el periodo de gobierno situaciones
endemo-
epid6micas
1
rdgimen
subsidiado
del Sistema
•''General de
Seguridad
Social
3208010
rtfiri I Mill
Instituto’-De^ indirect-"
gestionando acciones de educacidn Servicib de Investigaciol a---------
ambiental orientadas hacia la educacidn nes
sensibilizacion, el conocimiento de la informal Cientlficas
biodiversidad y los ecosistemas en el ambiental 'Del Valle
Valle del Cauca durante el periodo de
gobiemo. I
Del Cauca -
iheiva
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVAL1J- DEI.CAIXA
recreacidn y
el deporte Recreavalle
\/letas de Resultado
Sector Comunal
Segun afirmaciones del Ministerio del Interior, la accion comunal es una forma de
organizacion y representacion social que ha contribuido significativamente al
desarrollo social, economico y democratico del pais. El articulo 38 de la Constitucion
Politica de Colombia garantiza el derecho de libre asociacion para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
La Ley 2166 de 2021 por la cual se deroga la Ley 743 de 2002, se desarrolla el
Articulo 38 de la Constitucion Politica de Colombia en Io referente a los organismos
de accion comunal y se establecen lineamientos para la formulation e
implementation de la politica publica de los organismos de accion comunal y de sus
afiliados, y se dictan otras disposiciones. Expresa en el Articulo 4. “Fundamentos
Del Desarrollo De La Comunidad. El desarrollo de la comunidad tiene los siguientes
fundamentos” en los literales:
c) Promover la concertacion, los dialogos y los pactos como estrategias del
desarrollo de la comunidad;
d) Validar la planeacion como instrumento de gestion del desarrollo de la
comunidad;
1
Subprograma 2.3.1 Acceso a soluciones de vivienda
Suscribiendo convenios de cooperacidn con entidades publicas, privadas, V/sin&fz*^ 1
dnimo de lucro para implementar proyectos de cardctercomunal, que complemente/l (
la infraestructura social en las diferentes microrregionesdel Departamento. / ///] :
Promoviendo la creacidn y fortalecimiento de los comitds de vivianda4_jiTL
organismos comunales y la generacidn de mayor capacidad de desarro1lo^e>/usz^ ~~ Z
proyectos a partir de la autoconstruccidn y/o la autogestidn comunitaria^ a^pai®^^
procesos de formacidn y asistencia tdcnica, jurlcfica^y administrativa a'ias^Juntas^de/
Accidn Comunal a traves de alianzas estrategicas con el SENA y otras inslftdcion^
acaddmicas. / I
Metas de Producto
I S|n£
personas con discapacidad y organismos de garantla de
accidn comunal durante el periodo de derechos
gobiemo
iff pi
del sistema general de seguridad social en Servicio de
salud conforme a las necesidades propias de
las poblaciones vulnerables, durante el
asistencia
tdcnica I
periodo de gobiemo.
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEAOEPARTA.X®NTAL VALLE DEL CAUCA
DELVAl JJ-DEI. CAUCA
emergencias y
desastres
/
■■ /V."
Secretaria De
3?^ Indirecta
entornos hogar, escolar, laboral e Servicio de
institucional con estrategias de promocidn de promocidn de la
la salud, en los municipios de categorlas 4, 5 salud
Salud
'//a.
y 6, durante el periodo de gobiemo
I J-
Ejecutar una estrategia para gestionar los 1905054- i
Secretariat :De, 7'Indirecta
Indtra*-
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DEL VALLE DEI. CAUCA
de Seguridad
Social
Linea 3-Valle Beneficiar a 323500 personas del Valle del 4301032- Instituto Del Directa
verde, Cauca con eventos deportivos comunitarios Servicio de Deporte Y
diverse e durante el periodo de gobierno. organizacibn de Recreacibn . Del
incluyente eventos Valle Del Cauca
deportivos -Indervalle .'
comunitarios
Atender a 323.500 personas del Valle del 4301037- Instituto Del Indirecta
Cauca con programas de recreacibn, Servicio de Deporte Y
deporte social comunitario, actividad flsica y promocibn de la Recreacibn Del
deporte formativo durante el periodo de actividad flsica, Valle Del Cauca
gobierno la recreacibn y el - Indervalle
deporte
Linea 4-Valle Certificar 1800 personas pertenecientes a 2503009- Oficina para la Directa
Territorio de juntas administradoras locales y comunales, Servicio para transparencia de
Vida veedurias ciudadanas, plataformas y fortalecer las la gestibn
consejos juveniles, y demds organizaciones capacidades en publica
de la sociedad civil en gobierno abierto, temas de lucha
participacibn ciudadana y control social en el contra la
departamento del Valle del Cauca durante el corrupcibn
periodo de gobierno.
Descripcidn Entidad
/I 111 x- (Wee§
Incrementar al 36,87 % la inversibn del Secretaria De Directa*!
departamento en las pollticas publicas de primera Desarrollo Social Y
infancia, infancia y adolescencia, jbvenes, Participacibn
personas mayores, personas con discapacidad y
accibn comunal, durante el periodo de gobiemo
I non I
Sector Interreligioso
For ello, nos articulamos con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 que en su
articulo 312 de la Ley 2294 de 2013 el cual creo el Sistema Nacional de Libertad
J
Religiosa y de Cultos, Diaiogo Social, Paz Total, Igualdad y No Estigmatizacion -
SINALIBREC, que estd constituido por las entidades publicas nacionales y
territoriales y demds entidades publicas o privadas encargadas de formular, ejecutar
e impulsar los planes, programas, proyectos y acciones tendientes a la
implementacidn de la politica publics de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia,
con el propdsito de fortalecer las capacidades de las organizaciones religiosas.
Metas de Producto
r\.
C6digo y Entidad Tipo de
nombre * responsable Meta
Linea Descripcidn de metas de producto Producto ■ 'de
Estrategica CaUlogo
Linea 1-Valle Implementar 1 sistema de informacidn para el 0401102- Secretaria *-7 De Indirect
Competitive e seguimiento de politicas publicas poblacionales Servicio de Desarrollo Social Y a
Innovador durante el periodo de gobierno informacidn Participacidn
implementado
Linea 2- Realizar 160 asistencias t^cnicas a actores del 1905050- Secretaria De Indirect
Valle, sistema general de seguridad social en salud Servicio de Salud a
Territorio conforme a las necesidades propias de las asistencia
Social y poblaciones vulnerables, durante el periodo de tecnica
equitativo gobierno.
Ejecutar una estrategia de gestidn del riesgo para 1905022- Secretaria De Indirect
impactar los determinantes y los factores de Servicio de Salud a
riesgo en temas de trastomos mentales, gestibn del riesgo
anualmente durante el periodo de gobierno. en temas de
trastomos
mentales
IM,
Ejecutar una estrategia para gestionar la 1905024- Secretaria De
intervencibn de los (adores de riesgo y los Servicio de Salud
determinantes sociales relacionados con las gestibri del riesgo
condiciones ambientales, anualmente durante el para'-SL abordar
periodo de gobierno. situaciones de
salud
relacionadas con
condiciones
a
.ambientales
•* .*
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVA1.LE1JEI.CACCA
Realizar 160 asistencias tecnicas a actores del 1905050- Secretaria R ' De Indirect
Salud 4
y y.i f
sistema general de seguridad social para la Servicio de a '
atencidn integral de las enfermedades asistencia
transmisibles, durante el periodo de gobierno tecnica
Ejecutar una estrategia para gestionar los factores 1905054- . Secretaria De Indirect
de riesgo y los determinantes sociales que inciden Servicio de Salud a
en el consume de sustancias psicoactivas, promocidn de la
anualmente durante el periodo de gobierno. salud
Ejecutar una estrategia para gestionar los factores 1905054- Secretaria De Indirect
de riesgo y los determinantes sociales que afectan Servicio de Salud a
la salud mental y la convivencia social, promocidn de la
anualmente durante el periodo de gobierno salud
Linea 2-Valle, Cofinanciar a 45 instituciones prestadoras de servicios de 1906035- Secretaria De Salud Indireetc
Territorio salud en Io relacionado con oferta y pago de deudas de Servicio de
Social y poblacidn inimputable, durante el periodo de gobierno. apoyo
equitativo financiero
para la
• atencidn en
salud a la
poblacidn
Introduccion
DEPARTRMENTODEL
ASAMULHA nEI’ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
l)EI.VAIJJ-:nEI,€AUCA
it '■>
7
■ •Mouthed'
<
i ’
£
r(%S
________________
cwttrftAtrr txnrttotus rormottt - J
Fuente: RAP, Consolidacidn De La Regidn Pacifico, Convergencia Regional
Para Una Nueva Gobernanza
Empresas y/o V
empress rios
que adoptanx;
herramientas t
tecnoldgicas
para la
transformacid
n digital'yde
12.822W a
32.822 al final
de cuatrienio
Fuente: Propia
A_______
2. Seguridad b. Superacidn Tasa de En Colombia Educacidn Calidad y
/'W
Humana y de cobertura en tendremos la para el fomento de
Justicia Privaciones educacidn Cobertura de desarrollo la
Social como superior Educacidn social en eH
J "educacidn
Fundamento (62%) Superior mas Valle del* supenor
de la Alta de la Cauca
Dignidad Historia al
Humana y pasar de 53,9
Condiciones en 2021, a 62
Bdsicas para al final del
el Bienestar cuatrienio
1 "f
rango entre
11,5% y 9,5%
_____
c. Expansidn Razdn de Reduccidn de, Salud con Prevencidn
de Mortalidad Mortalidad enfoque y -A
Capacidades: Materna a 42 Materna de territorial Promocidn
Mas y dias (Por 83 por cada en Salud *
Mejores cada 100mil 100mir< en I
Oportunidade nacidos 2020 a treinta i
s de
Poblacidn
la vivos) (32) y dos por
cada 10mil
L.
para Log rar
sus
J-■It,
T
Proyectos de / 4J'
Vida
> I ,
Disminuir la &
3. Derecho Disponibilida Incidencia de
La '1 w/, Prosperida
Humano a la d de Pobreza Pobreza innovacidn , d, 'Social
Monetaria Extrema a un social con u
Alimentacidn Alimentos
Extrema Digito, al Vallecaucana i Enfoque
(9,60%) pasar de 12,2 para i : jjn Diferencial
desarrolld - ■ f r1 "
en 2021 a 9,6 ,
en 20261 multidimensi i
onal ?
alimentos a
mas 38,9
* •*- _l^
^Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
/Departamental
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA1WARTAMESTAL VALLE DELCAUCA
DHI.VAIJXDELCAUCA
ORDENANZA No. DE 2024 662
)
£
i
Personas que
acceden a
procesos e
iniciativas
para el
fortalecimient
0 de sus
practicas
Garantia del culturales,
disfrute artisticas y de
y Identidad
saberes Fomento a la
Seguridad ejercicio de
(350.000) Cultural
Humana y los derechos cultura el arte
Vallecauca
Justicia Social culturales Estfmulos y la lectura
na
para la vida y otorgados a
la paz proyectos
artisticos y
culturales
(11.500)
Personas que
acceden a
procesos e
iniciativas
para el
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
fortalecimient
0 de sus
prdcticas
culturales,
artlsticas y de
saberes
(350.000)
at
Tasa de 3
cobertura
municipal con
beneficiarios
3
de
convocatoria
s publicas^e
las culturas,
las artes y los
saberes
(100%)
Unidades de
economia
popular de las
culturas, las
artes y los J
saberes
fortalecidas
(1.000)
Espacios
Culturales
construidos,
Fortalecimien dotados y
to y fortalecidos a
desarrollo de travSs de
infraestructur acciones de
a social mejoramiento
, adecuacidn
y activacidn
en los
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
^Departamental
territorios
(2.000)
Jdvenes
r-
beheficiados
JytravSs de
proyectos de
formacidn,
creacidn,
circulacibn e
irivestigaciOn A4
JPvenes con artistica y
derechos que cultural en
lideran
transformacion
las contextos
urbandsA^o
fmn
es para la vida rurales’"^ en
toda la
diversidad de
manifestacio
nes
culturales,
artisticas y de
saberes
(20.000)
Personas que
acceden a
procesos e
iniciativas
Garantla del para el
disfrute y fortalecimient Gestidn y
Seguridad ejercicio de o de sus apropiacidn
Humana y los derechos prdcticas social del
Justicia Social culturales culturales, Patrimonio
para la vida y artisticas y de Cultural
la paz saberes
(350.000)
Personas que
acceden a
programas e
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
iniciativas
culturales,
artlsticas y de
saberes para
fb
construction
de la paz total
(120.000)
JOvenes
beneficiados
Ip £
a travds de
ifiJa
proyectos de
formation,
creacidn/t^
circulaciOn e
investigaciOn
JOvenes con artlstica y
derechos que cultural en
lideren las contextos
transformacion urbanos 0
es para la vida rurales, en
toda la
diversidad de
manifestacio
J
nes
culturales,
artlsticas y de
saberes
(20.000)
Espacios
Culturales
Fortalecimien construidos,
Seguridad to y dotados y Fomento a la
Humana desarrollo de fortalecidos a culture el arte
y
Justicia Social infraestructur trevOs de y la lecture
a social ' acciones de
mejoramiento
, adecuaciOn
y activation
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
Aporte a Aporte a JPrograma Subprogram
Transformacio Indicador Indicador de del Plan a de Plan
Catalizador
n de primer Segundo Departame Departament
J
Nivel Nivel t ntal al / A
en >
territorios
los
/
/ zz z f I
(2.000) / i / f■ s'/ ,
/
Personas que AV' i
acceden a / .3\,- z
procesos e /
7 /
iniciativas
para
fortalecimient
el
’i i e/ IL- il 1 4
I
o , de sus
Garantla del
practicas
culturales,
artisticas y de
R
I'rfl
disfrute y
ejercicio de saberes X
los derechos (350.000) ” 1
culturales Personas que
para la vida y acceden a *
la paz programas e
iniciativas
culturales,
artisticas y de <
saberes para
1
la
construccidn
de la paz total
(120.000)
Jovenes
beneficiados
a traves de
Jdvenes con proyectos de
derechos que formacidn,
lideran las creacidn,
transformacion circulacidn e
es para la vida investigacidn
artistica y
cultural en
contextos
urbanos 0
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
A '
Aporte a Aporte a'. Programa Subprogram
Transformacid Indicador Indicador de ^del Plan a de Plan”
Catalizador SOMltX
n de primer Segundo Departame Departament
lanameni/*
Nivel Nivel a ntal al
rurales?4 en
toda la
&
diversidad de
manifestacio
nes"^
culturales,
artisticas y de
saberes
(20.000)
_
Derecho Transformaci Usuarios Agroecdlogib HJ
Humano a la dn del sector atendidos con biodiversid^ Ids
Alimentacidn agropecuario
para producir
el servicio
publico de
ad I buenosi
resiliencia|| | HH h il 1 .
Iviveres en, eL
d
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
I
n de la . / <
ecosistemas conservacibn
degradados (743.828)
(1.700.000
* uW
--
Ordenamiento El agua, la Acuerdos -Z II
heetcireas) r
■
del territorio biodiversidad territoriales
alrededor del las para el Gestibn I
y
agua y justicia personas, en ordenamiento Integral del
ambiental el centra del alrededor del Recurso
ordenamiento agua (13) Hldrico
territorial W---- I
if
Transformacibn Gestidn
productiva, Integral del
internacionaliza Cambio
cibn y accibn Climdtico
climbtica
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental
^4 •
Aporte a Aporte at Programa Subprogram
Transfbrmacid Indicador Indicador de ^del Plan a de Plan* 1
Catalizador lartam^t^1
n de primer Segundo Departame Departament
Nivel Nivel a ntal al
ff
productiva, habitats municipios
internacionaliza resilientes que tratan
ci6n y accidn adecuadame 33
clim^tica los
residues
sdliclos
(93,8%)
Porcentaje de non
reciclaje^en-el
marco x del r
servicio
publico de
aseo (25%) -
agua y justicia
ambiental
inclusiva' de gestidn del
riesgo y
Emergencias J
estrategias
municipales
de respuesta
actualizados
a partir de
mapas 1
comunitarios
(200)
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Nacional
Departamental’______________________
acciones. de
/Ci I
educacidn
L_
ambiental,
economla 0/
circular y
negocios
verdes en el
marco de los
conocimiento
r
s^y prdcticas
traclicionales
de las
comunidades
negras,.^
afrocolombia
nas, raizales C-
y
palenqueras &_____
(40%)
competitivida
d e
innovacidn
Fuente: Propia
j^esarrollo Departamental
p-'-*
1. 2. El agua y las Porcentaj Municipios 43 / /
Ordenamiento personas como e del area del pais con OrdenamientZ ^Ordenamiento
del territorio determinantes geografic catastro 0 Terntonalw/terntonal’z y
alrededor del del a con rhultipropdsi I ^<lldesarro1lo
agua y justicia ordenamiento catastro to<fOrmado UrtSano.
^urbanox^l
ambiental territorial. actualizad y/o^
0 actualizado
total
parcialment
0
rtiii
e
^•Desarrollo Departamental
5. Consolidacidn
del Catastro
Multipropdsito y
Porcentaj Municipios 43.
zz
e del drea del pals con Ordenamient/ ^Ordenamiento
geogrdfic catastro 0 Territorial^ ^temtqrial^z' i if I
trdnsito hacia el a con multipropdsi ' Jd^sarrollo
Sistema de catastro to^. formado
Administracidn actualizad y/o
del
(SAT)
Territorio 0 actualizado
total
parcialment
0 nfinfi
e
r___
Desarrollo Departamental
4^^'
6n del a de
Indicad Indicador
or de Segundo Plan
de primer Nivel Departament h" -fl
t 4' artameritj |
Nivel al
X
D3. Tr^nsito Tasa de Tasa de 41. Valle^ 411. 1
hacia un nuevo homicidio hurto a seguro Convivencia
modelo de intenciona personas Seguridad
convivencia y I (por 100 por cada Ciudadana
seguridad mil cien mil
ciudadana personas) habitantes
corresponsable,
participativo y
garante de la
vida
^•Desarrollo Departamental
Fuente: propia Ji
Articulation Transformaciones del Plan Nacional de ' Desarrollo y Proyectos
estrategicos Valle del Cauca (Plan Plurianual de Inversion Nacional)
Convergencia
__ _________ I
PavimentaciOn y mantenimiento de las vias regidnales^de lajzona rCiral de
regional Buenaventura ubicadas en las comunidades.
__________________ y <_____ 1-rxO
I 11 -- ““
—
iii
Convergencia Plan maestro en temas de participation ambiental-entre’las’comunidades
regional riberefias del OcOano Pacifico
Convergencia Programa Vias del Sam£n*
regional
Convergencia
regional
Red F6rrea del Pacifico
J
Convergencia Rehabilitation Edificio Consistorial (Antigua Alcaldia) Palmira- Bien BIC
regional
Convergencia Sistema de transporte intermodal para el departamento del Valle del
regional Cauca
Convergencia Territorios turlsticos de Paz
regional
Convergencia Tren de cercanlas del Valle del Cauca
regional
Convergencia Via MulalO - Loboguerrero
regional
Seguridad
justicia social
Seguridad
humana
humana
______ "X
y Bunker de la Fiscalla en la ciiidad de Cali*
Seguridad humana
_________ ii^wfn
y ConstrucciOn calzada bidirectional sencilla del ebrrtedor [Buenaventura—
justicia social Novita
Seguridad
justicia social
humana y Iniciativa ampliacidn de la infraestructura de la Escuela National del Depo'rte
- Endeporte (Cali) V' J
Seguridad humana y Construccidn de los alcantarillados en los corregimientos de Palmaseca, el
justicia social Bolo de San Isidro, Rozo y La Dolores de Palmira
Seguridad humana y Construccidn del centre deportivo de alto rendimiento del Valle del Cauca
justicia social
Seguridad humana y Polltica de Drogas desde el Territorio. Implementacidn del nuevo paradigma
justicia social sobre la polltica de drogas, con una focalizacidn para la transformacidh
territorial y productiva
Seguridad humana y Sistema de transporte intermodal para el departamento del Valle del Cauca
justicia social
=•
Seguridad humana y Sistema Estrategico de Transporte Publico (SETP) para la Ciudad de Palmira
justicia social
//
Seguridad humana y Tren de cercanias del Valle del Cauca 1
■ /
justicia social
i !
7^ .
Transformacidn productiva, Programa de intervencidnsde infraestructura aeroportuaria'y dd
intemacionalizacidn y accidn servicios adreos esenciales'^*
climdtica
Transformacidn icizo/Ddlombiandjl | |
productiva, Restauracidn de la del Rio Magdalena y el MacizoGdlombiand'l |
internaclonalizacidn y accidn &
climdtica
________________ KX
Transformacidn productiva, Territorios turlsticos de-Paz^
intemacionalizacidn y accidn V 0
climdtica
3. Turismo sostenible.
5. Justicia social.
DEPARTAMENTO DEL
ASAMBLKA PEPAIUAMENTAL VALLE DELCAUCA
DELVAUJ- CAUCA
Es importante destacar la franja Litoral, con sus cualidades naturales, tambien sufre
desigualdad social y violencia, mientras que la franja Andina concentra el desarrollo
y la actividad economica. La diversidad geografica de la region favorece una amplia
gama de actividades productivas y ecosistemas, desde la produccion agropecuaria
hasta la generacion de servicios ecosistemicos.
Dimension Socioeconomica
El fndice de Pobreza Multidimensional revela que el 65,0% de los municipios de la
Region Pacifico registran porcentajes de pobreza superiores al 33%. Ademas, el
42,0% de los municipios superan el promedio regional de pobreza, situado en el
44%. En comparacion con los departamentos de Choco, Cauca y Nariho, el Valle
del Cauca no posiciona ningun municipio en la escala de municipios con IPM tan
altos como los otros departamentos.
Los municipios priorizados por la RAP para el Valledel Cauca son, Dagud(4$MK
Florida (33,96). Yotoco (44,9), Ginebra (49^7)ATrujillo (50,48)7Bugalagfanfe
/y&,
(51.83), La Victoria (54,3), Ulloa (54,76) y Obando (54,82). /
" §
Dimension Ordenamiento Territorial
B
Se observa una preocupante situacidn en cuanto al esjado de ids In^pmpnQslQ.
11 Los municipios focalizados en la RAP que tiene que hacer una dimensidn ordenamiento
territorial para el Valle del Cauca son Buenaventura, El Aguila, El Cairo, Florida, Pradera y Versalles.
Solo el 56,1% de los municipios de la region hacen parte de uno o hasta dos
Esquemas Asociativos Territoriales, Io que puede afectar la coordinacidn y la
implementacion de politicas regionales.
j
(ndice De Densidad Vial Del Pacifico
Es importante resaltarque, los municipios con las tasas de homicidios mas altas a
nivel nacional en 2022 son El Aguila en el Valle del Cauca, y San Jose del Palmar
en el Choco, ambos pertenecientes a la Region del Pacifico. Aunque ubicados en
diferentes subregiones (El Aguila en la Andina y San Jose del Palmar en el Litoral),
su posicion estrategica ha hecho que la region del Pacifico colombiano sea un
objetivo para diversos actores politicos y armados. Esto ha llevado a una constants
amenaza para la estabilidad institucional, con diferentes grupos disputando el
control politico; incluyendo empresas mineras asociadas con paramilitares, grupos
ilegales ligados al narcotrafico y autoridades estatales que buscan imponer la ley.
„
En el modelo de priorizacidn basado en la densidad decultivos de coca-porihectdrea.
non L_ irt
(densidades entre 1 y 4), los municipios que ocuparon las primeras^posjcipnesj
fueron, en orden de importancia, Tumaco, El Tambo, El Charco, Guapi, Magui,
Buenaventura, Ldpez de Micay, Sipi, Quibdd, el litoral del Sanjuan y Santa Rosa.
Es crucial destacar que el 41 % del total regional se concentrajemTumaco, El Charco
(Narino) y El Tambo (Cauca), y que de los 178 municipios de los 4 departamentos;
78 municipios se ven afectados, Io que representa el 43.8% de los municipios de la
regidn.
J
Frente a estos indicadores, se observa que el Valle del Cauca no presenta una
densidad clara de cultivos ilicitos, pero es importante senalar que en sus fronteras
territoriales hay municipios que tienen un alto numero de cultivos ilicitos por Io que
enmarca una alerta y una preocupacidn del rol del departamento en este delito.
Por otro lado, otro tema importante y que ha golpeado fuertemente a la Regidn
Pacifica es el conflicto armado. Para el aho 2022, el 28.2% de los municipios de la
regidn presentan una incidencia alta o muy alta del conflicto armado. Asimismo, el
6.2% de los municipios muestran una densidad de cultivos de coca entre 10,000 y
20,000 hectdreas para el mismo aho.
Para el Valle del Cauca, el IICA- Indice de incidencia del conflicto armado (IICA,
2021, fuente, ONU 2022) es alto para los municipios de Buenaventura (0,19718) El
Cairo (0,13330) Jamundi (0,11274) San Pedro (0,16411.
Educacion
Vivienda
El deficit cuantitativo de vivienda afecta al 29,0% de los municipios, con valores por
encima del promedio regional. Ademas, la mayoria de los municipios son rurales,
con 61 rurales y 49 rurales disperses. Para el Valle del Cauca, el municipio de
Buenaventura (27,18) presenta mayor Deficit Cuantitativo de Vivienda (DCV) en el
departamento.
Z3
>2?
01
>
Territorio
il^r Territorio
■3§ San Juan
^ceanojR'acIfTboi
- Territorio Norte ;}/r
del Cauca
11
( Territorio Pacifico j
I Caucano y Sanquianga -' rxX■■
Territorio Alto
« Territorio Pacifico 1 f^tia^Sur y Macizo J/X L_Z1
' SuryTelembi
wOife® LEYENDA^
Ltrrile do la rooldn Pocincb
■:> ’SubfoakinoVUtoFil •ASdlni
Ltmneidopartarnehtaldi,
Ltmllet muntelpaloa y
Oistritalca-
K> Dtoirta;
J o MuhEctpl6i_
£
' Munlclplo* Focaltndoa
«*■ Pat; JuaUdoyGobernanza.
' Ordenamlento Territorial
’ ■ • Refllonat
J
6
Bota Ca uca na } '+ ' SoctoeeoMrnleoa'
50 100
Hero ""sourcea: EsnjvuSGS. noaa
La regidn del Pacifico se caracteriza por una geografia diversa, dividida en dos
cuerpos a ambos lados del Cabo Corrientes. Al norte, presenta imponentes
acantilados rocosos y bahias, mientras que al sur se extiende una llanura inundable
con cidnagas y esteros. Esta diversidad geogrdfica influye en la economia regional,
ya que los puertos principales, Buenaventura y Tumaco, se encuentran en la mitad
sur y son vitales para el comercio exterior colombiano.
Actividades economicas:
Por su parte, el Valle del Cauca apuesta por el cacao, el cafe, productos de
panaderia y frutas como la gulupa y la pina. Ademas, la pesca artesanal es una
fuente importante de ingresos en el Pacifico Norte, mientras que la mineria
artesanal, especialmente de oro, platino y madera, contribuye a la economia de
Choco, Narino y Cauca.
CULTURA VIBRANTE:
XI
IT *---- )
1- ■ httrn'b]
• Construccidn del centro deportivo de alto rendimiento del Valle del Cauca.
• Conformacidn de un distrito minero y construir y^cdnsolidar las politicas
mineras junto con la Asamblea Popular.
• Construccidn de nueva torre de control, ampliacidn de terminal de pasajeros'
y de parqueaderos del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragon (Cali). /
7^ ///
Infraestructura Multisectorial &
Infraestructura de Educacion:
Infraestructura de Salud:
J
• Hospitales para Tumaco, Buenaventura y Quibdd.
• Remodelacidn y dotacidn del Hospital de Buenaventura (Luis Ablanque de la
Plata).
• Red de hospitales del litoral y en los territorios marginales afectados por el
conflicto armado en el marco de la interoperabilidad, con el barco hospital
para prestacidn de servicios moviles de salud.
Infraestructura vial:
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA 1)EI»ARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
nEI.-VAI.LE DEI.CAUCA
(P- 222)
H.R.2. Creacibn Construccidn y/o mejoramiento Agriculture del Infraestructura
y puesta en de distritos de riego y/o drenaje Future con productiva ” y
marcha de las para el fortalecimiento de las Arraigo en su comercializacibn del
Zonas de cadenas productivas regionales historia Agro • t
Agriculture
Sostenible en la
i
regibn Pacifico; Construccibn de complejos I®
I ^w--***
‘ -j
4
industriales pare la Articulacibn
sostenible de la madera; entre
otros
5«. 4•*
1. Creacibn y puesta en
marcha de las Zonas de
Agriculture Sostenible en *
la regibn Pacifico
2. Reduccibn de la huella
hidrica de la
agroindustria de la
regibn Pacifico
3. Creacibn de la red de
agroparques fruticolas
en la regibn Pacifico
Fortalecimiento 0. Disefioeimplementacibn Elevando la Competitividad
de la de un modelo de produccibn Competitividad Territorial e
competitividad socio-empresarial incluyente. Intemacionalizacidn
regional
0. Creacibn y dotacibn del
banco regional de maquinaria
** ••
DEPARTAMENTODEL.
ASAMBLEA JIEPAKTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVAI.LF.DELCAL’G\
figures establecidas en la
normativa vigente.
0. Creacidn y puesta en
marcha de la escuela de
orfebres del Pacifico.
0. Formulacidn e
implementacidn de la estrategia'
regional de formacidn en CTI y
cireas prioritarias para el
fomento de la competitividad de
la regidn Pacifico.
0. Para la financiacidn, se
presenta alineacidn de
proyectos del PER con la
estrategia “Un entorno propicio
para el empleo y el crecimiento”
de la Linea estrategica 1.
0. Fortalecimiento de
capacidades para el disefio,
formulacidn y ejecucidn de
proyectos financiados con
recursos del Sistema General de
Regalias.
Estudios, disefios y
pavimentacidn del corredor vialj
estratdgico que comunica] A
Condoto (chocd) con Cartago
(Valle del Cauca)
n
^7^35
Programa 3. Programa
infraestructura aeroportuaria (p.
281):
s. J
Ampliacidn del aeropuerto
Alfonso Bonilla Aragdn (Palmira)
Ampliacidn de la capacidad de
carga del aeropuerto de Santa
Ana en Cartago Infraestructura de
transporte ferreo
Programa 4. Infraestructura
marltima y fluvial (p. 281):
■5<
Implementacidn
Maestro de
del Plan
conectividad
IQS
maritima y fluvial del litoral
Pacifico •<
1
Valle Innovador
rrn nfirir
I
k
Programa 5. Infraestructura ■
Rehabilitacidn y mejoramiento
del corredor Ferroviario
Popay^n - Cali
Rehabilitacidn de la red
ferroviaria Buenaventura La
Felisa (Caldas)
Programa 6. Infraestructura
loglstica y multimodal (p. 281))
EJE 5. Infraestructura vial,
loglstica y multimodal:
4a
Ampliacidn de la capacidad de
carga del aeropuerto de Santa
Ana en Cartago » .
s
a
/■
Optimizacidn, mejoramiento y £
ampliacidn de la red de
aerddromos que conecte los
Ifii
municipios del litoral Pacifico
'“JI IC
Ampliacidn de la infraestructura
de fibra Optica en los municipios
del Pacifico; Formulacidn del
** *
ASAMBLEA DEi’ARl’AMENTAL DEPARTAMENTODEL
VALLE DEL CAUCA
DFXVAI.U? i>El. CAUCA
Asociatividad para
la
campesina
production^'
1.
J
Acceso a
soluciones de
vivienda
Ruta Rosa
«
** •*
ASAMBLB A1WARTANEXTAL DEPARTAMENTODEL
DELVA1.I.I'DEI.<AL’(1A VALLE DEL CAUCA
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE 4
•A.
TRANSFORMA”
¥
Conectividad de las
Instituciones
Educativas
salud'* i I
| U 4__________________
Mejoramiento de la ■f
Gestidn de Gestidn y
HR1. denominaciones de Origen apropiacidn social
Reconstruccidn del de productos regionales del Patrimonio
tejido social con alto valor patrimonial Cultural
y
fortalecimiento de Diserio e implementacidn
las identidades Identidad
de la estrategia regional de Cultural
territoriales. Industrias culturales y Vallecaucana
creativas Fomentoa la cultural,
el arte y la lecture
HR4. Fortalecimiento de los
Fortalecimiento de procesos de integracidn
las capacidades cultural, econdmica y
ambiental entre la regidn
regidn.
de
y/o1
los
acueductos urbanos de la
Agua^confiable por el
4jd)d&f ?laL
cuencasj/Caucal y-
(rff/iiAYW *i I' Jj
Pacifico 1 <1 LX l!J
r :
Disefio e implementacidrT y 0]
de un modelo de gestidn
(3? nfinn
integral de residues sdlidos
en las principales
cabeceras del Pacifico I
regionales
HR1. Eje 1. Identidad Diseno de 42. Paz 424. Justicia
Reconstruccidn Cultural y Paz protocolos para la Territorial Transicional
del tejido social y Territorial proteccidn y •
fortalecimiento
de las
seguridad de 1
lideres sociales,
identidades defensores de
territoriales derechos humanos
y comunidades
vulnerables.
HR1. Eje 1. Identidad Prevencidn del 41. Valle 413. Seguridad
Reconstruccidn Cultural y Paz reclutamiento Seguro con Derechos
del tejido social y Territorial forzado a Nifios,
fortalecimiento Nifias y
de las Adolescentes.
identidades
territoriales
HR2. Eje 2. Desarrollo Ordenamiento 43. 431.
Reorientacidn socioecondmico marine- costero Ordenamiento Ordenamiento
econdmica, para el uso Territorial territorial y
r—■ =
HR4. Eje 3. Fortalecimiento del 45. Un 451. Gobierno
e
Fortalecimiento Gobernanza Modelo Integrado Gobierno MOs al Alcance de
de las territorial e de Planeacidn y Moderno y Todos
capacidades IntegraciOn Gestibn MIPG en Transparente
fronteriza las entidades
territoriales de la
regibn Pacifico.
__
I7 /
L Wgftf
J
U1CACMCOIOUES ■ VALLE DEL CAUCA
LCrFMM
ClWiww t^j&rrsT*>
tliinqujii
wsv Mmn •*«n<0 tt
CKFMrMCVTH
:»H*ttAM jiril 11 >51 f EltuM '
■ >iwr>i:.w*
EJ U«tan>>
ft-DOVtO
R0UMNUO
NORTE
ZARZAL'-ROLOANILLO
ZARM.
/zn
/P —’C
TRumo
BQCALAGRANOe
ANOALUO .
R1OFKO
111 LOA
SANPEORO
CALM*
VOTOCO
GUAOALAMAA
oteuoA
GtHCtRA
wi
1 ypowCX
Grdfico 1. Caracterizacidn Poblacidn Microrregidn Centro Tulud
f
SI,82 48,18
Ninguno 1307.133
Potencialidades
DEPARTAMENTODEL
ASAMBU5A WMEAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DELGAL'CA
Gestion del Riesgo: en los anos 2021 y 2020 no se reportaron incendios forestales
en la microrregion, aunque en 2019 si hubo eventos, siendo Trujillo el municipio mas
afectado. Segun el IDEAM, el municipio de Bugalagrande presenta el indice mas
alto de vulnerabilidad y riesgo al cambio climatico en la microrregion, seguido de
Tulua y Trujillo, aunque estos indices se consideran bajos en la escala.
Desafios
Trabajo Informal y Pobreza: La alta tasa de trabajo informal y los elevados niveles
de pobreza multidimensional reflejan la vulnerabilidad economica de la poblacion,
Io que subraya la importancia de politicas que fomenten empleo formal y reduccion
de la pobreza.
Habitante
Area geografica s %
100,0
221.632
Total %'
•4.0 i
> 2.0 j
Potencialidades
Pobreza Multidimensional (IPM): Basado en los datos del Censo del DANE del
ano 2018, se observa que Calima el Daridn tiene el mayor indice de pobreza
multidimensional con un valor del 25.7%, seguido por Restrepo con un IPM del
20.7% y Yotoco con un IPM de 20.8%. Guacari y Guadalajara de Buga muestran
indices de pobreza multidimensional del 16% y 12.3% respectivamente. Estos datos
LA VICTORIA
NORTE
ZARZAL-ROLOANILLO
ZARZAL -' A ■
BOliVAR /
/’
CAICEDONIA; i1 !->. j “
>— ~
K
CENTRO
SEyiLLA^CAICEGONIAj
TRUAIO
BUGALAGRANDC
SEW)
ANDALUC1A
r 5'
t( I
A .
v»uc cactu
J
SANPEDRO
GUADALAJARA
1^- DE BUGA CENTRO BUGA
U I
notar que hay una proporcidn notable de poblacidn rural en ambas localidades, Io
que indica la persistencia de comunidades rurales en la regidn.
T T’
CAICEDONI SEVILL
A A
________ /
poblaciOn TOTAL 29.542 43.635/
MUN1CIPIO
POBLACldN URBANA 24.596
POBLACldN
MUJERES
POR SEXO 14.877 2
: -9i2uiD Hi
Potencialidades
Vivienda: Una potencialidad que se puede destacar es que, a pesar de que ambos
J
municipios enfrentan deficits habitacionales, Caicedonia muestra un deficit
cuantitativo de vivienda menor que Sevilla. Esto sugiere que Caicedonia podria
tener una situacidn relativamente mejor en tdrminos de disponibilidad de viviendas
en comparacidn con Sevilla, Io que podria favorecer el acceso a la vivienda para su
poblacidn.
Desafios
Estos datos indican que la poblacidn de Caicedbnja parece estar mas'^’expuesta-y’i \1|
vulnerable a desastres naturales en comparacidn^con la poblacidn d^SevHla^segun*
el Indice de Riesgo Ajustado por Capacidades. | I I
Las Unidades de Produccidn Agropecuaria (U£As): Caicedonia jyLsevillaJ—I | ■-
muestran dreas criticas para su desarrollo y funcionamiehto: Ausenciazde asistencia1. >
tdcnica: Caicedonia - 20.5%, Sevilla - 23.8%, UPAs'Von creditos’no aprobados: '
Caicedonia - 6.9%, Sevilla - 11.7% y Carencia de sistemas de riego: Caicedonia -
17.7%, Sevilla - 83.2%
nUADALAJAHA
Of: ttlfGA
GU*C*R1
VIJES OINERRA
UaGua r
VUMBO
EL CERRITO
A
V
PALMIRA',
SUR-PALMIRA
SUR CALI
PRAOtRA
{SANTIAGO
DE GAU
Florida
JAMUNDl
UHRiiUA*.
tKM*tAMe»TO AtMBMtS t«*rrvo M PUUttACMH
l"~"l
L LimM
Mi.i[ful6n
} UVlWIBCfllM
So
<o.»
J
*** | rS>we«~
municipales y sdlo el 30,57% en los centres poblados y zona rural dispersa. Esta
estructura poblacional sugiere la presencia de un bono demogrdfico, siendo muy
beneficioso para el desarrollo econdmico de la poblacion productiva.
pA
La poblacidn dtnica de la Microrregidn Sur-Palmira del Valle del Cauca, se distribuye 5
en 81.313 habitantes (12,61%) que se autorreconoce come afro, 7.111 habitantes *
(1,10%) como indigenas y 15 habitantes (0,00002%) como gitanos 0 ROM. Por su
parte, 556.215 habitantes (86,28%) corresponde a la mayoria que no se
autorreconoce como parte de ningun grupo dtnico.
i
F’OBLACjdN NO eiNtCA' S5A.315
* r
' PQBtACtdN SlVANA O ROM | 35
1
I
f POOLACtdN tNOfCENA
O
I ’.131
I
100.060 i 1a oo.ooo 300,000 460,000
k
500.006
i
660,000
Potencialidades
Desafios
TOtOCO
ecMmotuM
ttKBA —
Gu*C>A<
ctctMrro
iohn. _
M1MIU
'RMCAU
' A
KwmmxM
uxtli&s] AMCfM
CMOGAM
I®. f~|t—ifflWilWl
F ~t UMnwirM
De acuerdo con las proyecciones demogr£ficas para el ano 2024, se estima que las
mujeres constituiran el 52,3% de la poblacidn de la micro.rregion sur Cali, mientras
10-14
92.581
96.497-
92.612^
n
94.490 I l'
15-19 99.066>
98.689
20-24 108.002 .
105.058
25-29 109.773
105.145
30-34 105.225
98.105
35-39 96.997
87.095 J
40-44 94.218
81.473
45-49 86.498
72.597
50-54 84.054
68.573
55-59 85.348
66.911
60-64 78.339
58.092
65-69 65.815
46.334
70-74 50.045
33.688
75-79 35.536
22.622
80-84 22.350
13.371
85+ 20.764
11.516
1.412.195
1.241.212
Fuente: Proyecciones demograficas del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda
(CNPV) 2018 y GEIH del DANE
Grafico.7 Piramide poblacional.
&
w
75-79
60-64
<1.412.195 i
45-49 1.241.fc"
30-34
15-19
0-4
10 5 0 5 10
HMUJER hHOMBRE
DEPARTAMENTODEL
ASAMHLEA IMjl’AllTAMENTAl VALLE DEL CAUCA
UKhVAUi: DELCAUCA
Graftco 8. Autorreconocimiento
i i
Negro(a), mulato(a),.. V.-'M-J1.119
II
Palenquero(a) de San Basilio 569.972
Raizal del Archipiblago de San.. 279
Gitano(a) o Rrom 490
Indigena 166
Etnia
|26.006
Potencialidades
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DmWTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DEL CAUCA
Desaffos
Por otro lado, Dagua, La Cumbre y Vijes tienen valores mas bajos, con 45,3, 19,3 y
24,9 respectivamente, de velocidad de bajada de banda ancha. A su vez, Dagua
con 15,OOy Yumbocon 14,51. LaCumbrey Vijestienen numerossignificativamente
mas bajos, con 6,72 y 2,63 suscriptores de banda ancha fija por cada 100 habitantes
respectivamente.
r
- I
' k
•itwmtwtm fj <
B.CM»
NORTiCARUt U“]| I-
CM AGO
0KM0
tiooro
ROUhMUO
ZNUALROLDANIXO
/
ccxntQ
smxA-CAiCEaofu
VOALUCte
M»N0 RALU
I I bxW —HMB
MW
l~? to WMhi
****'™or^™m“’U*e*1*
Muuw^i Mi WW. NHM*»
•uw
esta, son mujeres y 47,98% son hombres. Siendo la mayoria de los habitantes de
edad productiva y de edades entre 10-14 y 15-19 anos. El 72% de la poblacibn vive
en la cabecera municipal y el 28% vive en centres poblados y rural disperse.
.-ft
Grafico 9. Piramide Poblacional de la Microrregidn Norte-Zarzal del Valle del Cauba
/ '■‘5
MaI
ano „2024'/ t J
^'^Zi
ss*
80-84 0 V J lldnc
75-79 . 47^a%
70 *74 1
K-69
60-64 [ - ^>3
~Z1
S5-S9 = ~^9
SO-54 :r -,.b^ -— —-H
45-49 r"*“ g.
40-44 A-
35-39 ________ <• ^rs^4 ■ i ---- --
30-34
25-29
r* 'SfeJrX
jseas..
- ----
JSBta Mh
—J
’*!j
------W....-
20-24
15-19
10 -14
S-9
0*4 U-TT
'/Lt’jSiL- s.
1 i
r "
j I ft
■ M«je»es ■Hombre*
ft
En cuanto a grupos poblacionales, la microrregion goza de gran diversidad cultural^ -1.
y etnica en el territorio: 8.105 de sus habitantes, es decir, el 4.59% de la poblacion
total de la microrregion se autorreconoce como negro, mulato, afrodescendiente,
seguido de la poblacion indigena con 3.282 habitantes (1.86%). El 93.53% no se
autorreconoce dentro de algun grupo etnico.
‘ • COMPOSIClbN
...... - . POBLACION 2024:
I (bomo' 164.078
1M.00C;
WXM-
100.000
K.OOO
40.090 {
20090 ‘UHi U \ibs
M^ani IRoii- Ritz*' Ptianquan NaptoUaUO. NhgtaorupoaNtft-
f atrocBiomblm east*
Potencialidades
De este andlisis, se evidencia un bajo logro educative en cada uno de los municipios,
principalmente para El Dovio, Versalles y La Victoria.
Inventario Vial: La Microrregion esta compuesta por una longitud total de 1370,71
kildmetros de via, el 70% de estas es decir 943,74 kms son vias tipo afirmado de
las cuales el 52% se encuentran en estado regular, el 40% malo y solo el 8% en
estado bueno. El 19,2%, 258,22 km corresponden a vias pavimento asfaltico, por la
cual, pueden circular cualquier tipo de vehiculos. 99 km, es decir, el 7.4% de la via
tipo destapado.
1 )
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
En cuanto a la cobertura de internet, estos municipios se quedan rezagados, debido
a la baja penetracidn en banda ancha de internet, vigndose afectada la calidad en
la educacidn, el acceso a la informacidn y a diversos espacios^de investigacidn. En
banda ancha, ningun municipio supera a la cobertura departamental (19,50%).
idx;
Deficit cuantitativo y cualitativo de vivienda: En el deficit de vivienda cuantitativo,
5 municipios se encuentran por debajo del deficit departamental 4,62%. Por e^ladp'
del deficit cualitativo, los 8 municipios estdn por eficima del deficit departamental
19,83%. Para la cabecera, el deficit cuantitativo de vivienda es mayo/ e&el
municipio de Versalles (8,15%), a la vezque el deficit cualitativo de vivienda tSmbidn,
es superior en los municipios de Toro (16,19%) y.E^Dovio (15,54%). En4l/asq"derxj
drea de centres poblados y rural disperso, el dGficircuantitativo de viviendaje^m6s<]
crltico en los municipios de El Dovio (15,52%) y ^Versalles (9,52%)ymientras^U^rj
deficit cualitativo de vivienda es m^s elevado en los municipios depSa/Victoria | > 11 I
(85,04%) yZarzal (80,16%). / K. ~ “
Deficit habitacional: 6ste es muy superior en^etfmunicipio de Bbllj/aH(59;08%)f> qJ
contrario al municipio de La Unidn; donde se tiene la tasa mbs baja{j2fej4§*%’)^Rafa7
el caso de las cabeceras municipales, el deficit habitacional e^m'ayoRfenpll
municipio de Toro (18,24%) y menoren Roldanillo (12,25%). Encuanto^los centres^_ I
poblados y el £rea rural dispersa, el deficit habitacionaLes muy altojyrL^jctoria J I
(87,21%) y menos alto en El Dovio (63,02%), pero^giialmente alarmantes'para^la ~
microrregidn.
Medio Ambiente y Gestidn del Riesgo: segun el Institute de Hidrologia,
Meteorologla y Estudios Ambientales (IDEAM), se deforestPron 115,79 heetcireas
de bosque en la Microrregidn Norte-Zarzal del Valle del Cauca. Bolivar (47,92
hectareas) y Versalles (33,19 hectdreas) fueron los municipios mds afeStados por
la deforestacidn, mientras que La Victoria no reportd ninguna hectdrea afectada.
En cuanto a la vulnerabilidad al cambio climdtico en 2017, los municipios mds J
expuestos fueron Zarzal, con 25,29 puntos, y Bolivar, con 23,59’ puntos. En
contraste, Toro mostrd el indicador mds bajo, con 17,19 puntos, Io que sugiere un
menor riesgo de sufrir impactos por el cambio climdtico en este municipio.
Pardgrafo: La integralldad de las especificaciones de las potencialidades y desafios
de la Microrregidn Norte - Zarzal - Roldanillo, se encuentran contenidas en el
Documenta Tdcnico Soporte - DTS de enfoque territorial.
A
- ^NORTE^DS
ZARZACROLDA'MLLO
1 •- L
CENTRO BUQA
C
I
r • I k
V ;
'
r
MJES
. t WCUMCTS- >
pACinco
BUENAVENTURA'..
O«Ui
' '' /
SURCAU
OCEANO
rndnco
CANriMW
QECMI
r
•i
o mm tj . JU X
I “^'l Lira*rrfcroregtSn
eube* „ .
. Pacileo BucWeiKura ievice e* eeteytnt
OtMRWKNTO ADttNISIIUnVO Ot f’LAXtAOC* 1 ~T- Undo n/npal
. OCMMTAMCHUl eieia: t-iooo«K> ttor <a«t
MjraCatinua f«eM
ItBlCtBI
La Ley 1617 del 2013, eleva la condicidn de municipio para Buenaventura a la dex 1 _L
Distrito ■ industrial, portuario, biodiverse y ecoturistico. Posteriormente con/el''
Acuerdo 07 del 2014, se crean las Localidades^t^Cascajal (comunas 1 ay5) y'
Localidad 2, Continente (comunas 6 a 12 y zona de expansion urbanaJJEstas1'
localidades cuentan con 2 alcaldes menores y 26 ediles para las 12'Juntas
Administradoras Locales JAL. /y
A nivel rural, se presentan las categorias de: cArregimientos (19), Vered^s^2?5).^4—
De las 215 veredas, la "La Direccidn General ^aritima y Portua^ia/^&li^AR^|
identifica 39 asentamientos en las Zonas Costeras. Los asentamientos£ue*ma$^e
destacan son: Puerto Merizalde; San Francisco del Naya; Juanchac<£?EaafilleWs; * ft. J_ ini.o i
Zacarias; Sabaletas; Cisneros; La bocana; Bajo Calima y la Barra? Existe'igualmente
VSz* | ji f jf i " S'
en el sector de Bahia Malaga una base naval de-la Armada National,'laxuahalbecga
rt
un asentamiento residential. v
La poblacidn del Distrito de Buenaventura es diversa en tdrminosj dtnipp^ly*
culturales, reflejando la composicidn mestiza de Colombia. Con un'a'pfoy^ccidn de------
323,360 habitantes para 2023, se distribuye en unzi7%'de muieresy^un'53%~de
hombres. Mayormente concentrada en la cabecera municipal (77%); confer23%
restante en dreas rurales.
Potencialidades J
Medio Ambiente: Esta regidrf, con 1,400 km de costa, es reconocida como una de
las zonas con mayor biodiversidad en el mundo. La estructura ecoldgica de
Buenaventura se destaca por sus siete £reas protegidas, que cubren el 99.63% del
territorio, con solo un pequeno porcentaje para el area urbana. Estas areas,
administradas por Parques Nacionales, Consejos Comunitarios y Resguardos
Indigenas, constituyen el 61.87% del total, dando a Buenaventura la designacidn de
Reserva Forestal del Pacifico segun la Ley 2a de 1959; con cuatro zonas
adicionales definidas por la Resolucidn 1926 de 2013.
Desafios
Red Vial: En Io relacionado con la red vial del Distrito de Buenaventura, se puede
identificar que en cuanto al estado de sus vias el 31 % se encuentran en buen estado
que equivale a 66,32 kilometres, el 19% en regular estado.traducido en 41,69
kilbmetros, el 26% en mal estado que representan 56,13 kilbmetros y finalmente el
23% intransitable que corresponde 50,32 kilbmetros. X
Falta de aslstencia tecnica: El 43.7% de las UPA operan sin asesoramiento tecnico,
Io que puede limitar su productividad. Problemas de financiamiento: El 24.5% de las
UPA han solicitado crSditos, pero no los han obtenido, Io que afecta su capacidad
de inversibn. Baja utilizacion de sistemas de riego: El 97.5% de las UPA no utilizan
sistemas de riego, Io que afecta su capacidad para mantener una produccibn
constante y de calidad.
)
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA”
c*'n»oo
*tRS*UXS
on «oo
J
ZARZAL-ROLOAVU.0 utNW
Win
HICROREGlON NORTE CARTAGO ■ VAllEOEL CAUCA .
*•...*
DEPARTAMENTODEL
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA
DELVALLE DELCAUCA
De acuerdo con las proyecciones demograficas para el ano 2024, se estima que las
mujeres constituiran el 49,46% de la poblacion de la microrregion norte Cartago,
mientras que el 50,54% restante correspondera a hombres. Los ranges de fedades
comprendidos entre los 10-14 anos hasta los 20-24 ahos, representan una parte
significativa de la poblacion. La estrechez de la base de la piramide poblacional
sugiere una posible disminucion en la tasa de natalidad en la microrregion^ '
Cuadro 2. Poblacion de la Microrregion Norte-Cartago del Valle del Cauca, por Sexo
y Area, ano 2024.
Total, Total,
Area Geografica Total
Hombres Mujeres
Cabecera
447.5
211.982 235.595
77
Centros Poblados y Rural 197.0
99.429 97.648
Disperso 77
Total
644.6
311.411 333.243
54
Fuente: Proyecciones demograficas del CNPV 2018 y GEIH del DANE.
Inventario vial: Revela una alta disponibilidad de vias, terciarias por cada 100.000
habitantes, escasez de vias secundarias en los municipios de Cartago y E/Aguila.Z^
E/Aguila | |
y presencia de vias primarias solo en Ansermanuevo, con un totay^e^S^^—'
' ’ .
—
kildmetros por cada 100.000 habitantes. Vias secundarias: Ansermariuevo/tldne
nanuevo/uen.
444,31 km, Ulloa 230,15 km, El Cairo 227,55 km^Alcald 218,92 km,.,Xrg<li/§(f97:
'
km y Obando 10,36 km. Viasterciarias: Argelia fidera con 2.094,98/l<m^eJcfwd6^de'<
1 .. . ./ /
El Cairo con 2.091,24 km y El Aguila con 1.872,64 km. CartagOytien^la^iffa^U^ JS
baja con solo 40,56 km por cada 100.000 habitantes. / ’IL
Desafios
Vt Off
Deficit cuantitativo y Qualitative de vivienda: Esjnayor en los centros^pobiadbs^
■
y el drea rural dispersa que en las cabeceras. En las cafieceras, Alcald y Ulloa tienen-
el mayor deficit cuantitativo, mientras que Argelia y Alcala tienen el mayor deficit
cualitativo. En los centros poblados y dreas rurales, El Cairo^EI Aguila tienen el
mayor deficit cuantitativo, mientras que Obando y Ansermanuevo tienen el mayor
deficit cualitativo. El Aguila tiene el mayor deficit cuantitativo y cualitativo^en toda la
microrregidn, con un 13,19% y un 54,25% respectivamente. El ddficithabitacional
total es mds alto en El Aguila (67,44%) y mds bajo en Cartago (12,8^%)^ En las
cabeceras, Alcald tiene el mayor ddficit habitacional, mientras que, en los centros
poblados y dreas rurales, El Aguila tiene el ddficit mds alto.
J
Medio ambiente: El Aguila y El Cairo mostrardn la mayor deforestacidn en 2016,
mientras que Ulloa y Alcala tuvieron la menor. En el ano 2021, se registraron un
total de 63 desastres naturales en el Valle del Cauca, siendo solo el 7,94% de ellos
en la microrregidn norte Cartago. Cartago presenta la mayor vulnerabilidad y riesgo
por cambio climdtico en la regidn, mientras que Ulloa tiene el menor. Hay un total
de 4,831 Unidades de Produccidn Agricolas (UPAs) en la microrregidn, destacando
Ansermanuevo y El Aguila con el mayor numero, y Cartago con el menor.
Par^grafo: La integralidad de las especificaciones de las potencialidades y desafios
de la Microrregidn Norte - Cartago, se encuentran contenidas en el Documento
T6cnico Soporte - DTS de enfoque territorial.
(
ASAMBLEA DErAHTAMKNTAL DEPARTAMENTODEL
VALLE DEL CAUCA
DRI. VALLE DEL CAUCA
f / j i /
/r\ I J : :
OC£a*O
MORCO
J
r :■'■ ■■
A/l&fRbMNW
MiSFRkMWUtVO
EVCMRO'
.MCtuC— -......
•\f CWA0O.
yti
.s-f
'
7».*xCAL*' ■. •
’wo'
OOMOO
iXtwOM Xxv—
■ i
/ lAVCTOCU'.
OCWilJWtNft
wtOA'iuoJ ; OFLOUrdMO
__
—- NONTEj.
JNUX
I
"'i
ZjUUM-AOUMI
J
s
ONCtOOHlA y-y.
i 1CMUA
f reUHLCoJ ludMA'QwKtsT . cei/reZi*'4,
<UIWudi SF
SEVIUA-CA/CEDOMA t
O------ - '■ WRO:
CtMtm TtAU*}
nk^',
V-
's tv'^
w»odjnp;
CMtUA • CENTRO 8IXM
XtUGA
P^ffTC^ PQ _>
'otucw y"~^
OM1IRA
OCtAHO
RAC1F1CO CUMIRI
CierAfiitA
OAGUA
tCJ ip] ’'UVM
gJI RNXUU
tote
simcMj
fURPAUtlRA
k SAIItMCO OtutHtlf.
I M<Uu
ICAMOEKAIA
ncxo*
MAJHQC
w LEYENDA
Q222SQ
■DE Wte
d«07>a 11,29 21,99 4 77.08'
eussRcociOR bb eaaowfeno v
E£QB >«2®*
Mapa 22.
c*niAOO
X-MCAlX' -
OOANDO
UMM.^fOLOAI&tO .J
MMUA
< r\MN’CDRb;
cAitMA c^moaixM
oc£ano
RAC1F1CO
Mcmco' •:iwhoi
6UEHAVEWTURA
SEKEEZESi
(Aansn
J
(% PROMEDIO) MATERIAL INAOECUADO DE PISOS * VALLE DEL CAUCA
Maps 23. K
A
1 r ■
TCMO
n.ooirto la union:
ZtAV>cn>CA
KOiOamUO D
ZARMLAOUMrilUO ;I
mujiito
f
'Ait&MACk
ROT KO
CEMTAOTULIU
.gAMKDRO
CuaOalajaaa
xouoa
«4s1«E«cf
auLuwl
f OREERA
oc£ano
pacIficq
Q crnnito
SURMlDrOU
muornA
hmoa
LfrewoA COMVENCIOME*
Mapa 24
)
A
“POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO r
DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA2024-2027 LIDERAZGO QUE
TRANSFORMA” .
oowoo
f . !
. p^AHiaMLNfC
•BOLyH;
ZAAML-
f
f
ROTRO /V
- J* CENTRO 7VLU4
•AN PtOHO
CUAOAUklAAA
SEflUGA
QUACAHJ
OCEANO IA
CUMBRE
PAdRCO
ticrmwii
■M0UA
*UVB0
RUMIRA
SMCAU
vurvoo
MCAll
r, ♦
en sur Palmira este porcentaje se situa entre el 10,55% y el 12% para el material
inadecuado de pisos.
Es importante resaltar la concentracibn de microrregiones con^un porcentaje medio- ft
alto de viviendas con material inadecuado de pisos, como sur Cali, centro Tulub
>Dt:
norte Zarzal-Roldanillo. En contraste, Buenaventura muestra cifras medio-baias.en c fl
este aspecto, con un porcentaje que oscila entre eL6%_y el 6,78%. /
En Io que respecta al material inadecuado de paredes exteriores, las microrregiones /\
con un porcentaje medio-alto incluyen sur Cali y centro Sevilla-Caicedonia^corfunfX-—-
rango del 5,86% al 6,50%, mientras que aquellas con el menor promerl
encuentran en centro Buga, con un 3,68%.
Finalmente, el hacinamiento critico se concentra principalmente en^Buen^entura;
con un porcentaje que va del 32% al 38%, seguido de sur Palmira y^jrtez£arza!- L 11 I
Roldanillo, con un rango del 26% al 31%. Porotro lado, los porcentaje's^Tfe^foJbajos^
corresponden a norte Cartago y sur Cali, con un -rango del 23OX> al^S^J J^ekifibs.
bajo se registra en centro Buga-Tulub, con un rango’del 22% al 23^Jj
ng.
PRIORIZACldN DE DISTRITOS DEL VALLE DEL CAUCA
Dentro del programa de Gobierno, se establecieron/estrategias para eLDistrito’*
■«in 1 nnn n t
■d
a
La medicidn de la eficacia del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca
2024-2027 "Liderazgo que Transforma" se realizard con basS'eirun Plan Indicative,
constituido por una matriz de agregacidn de todas las metas, que anualiza y
programa las metas que se proyecten en el Plan de Desarrollo Departamental del
Valle del Cauca.
La rendition de cuentas del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca
2024-2027 “Liderazgo que Transforma” especial, con metodologla pedagogica para
ninos, ninas y adolescentes, sera una herramienta fundamental para que la
gobernadora informe a la comunidad de las diferentes acciones que emprende y
emprendera el Gobierno Departamental para dar fespuesta a las necesidades y
demandas sociales que dimanen de las diferentes microrregiones del
Departamento. Con el prurito de fortalecer la gobernabilidad y dar cumplimiento a Io
pactado en el programa de gobierno, a la vez que materializando la idea fundacional
del voto programatico.
ARTICULO 84. El presente Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca
2024-2027 podra financiarse, ademas de los recursos propios, con recursos del
credito publico con entidades del orden national y/o international, y constitution de
Los proyectos de inversion del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del
Cauca cuyo monto supere los seis mil (6.000) SMMLV podran ser priorizados a.
travds de Alianzas Publico - Privadas. Para tai fin, la Administracidn Departamental
adelantara las gestiones administrativas y presupuestales necesarias para^ suJ
cumplimiento y ejecucion. / //
CAPiTULO IL AUTORIZACIONES
ARTICULO 87. Facultese a la Senora Gobernadora del Departamento del Valle del
Cauca para que, previo cumplimiento de las disposiciones legates y de los manuales
operatives establecidos, suscriba Contratos-Plan, Convenios-Plan o Asociaciones
con entes internacionales, la Nacidn, entidades territoriales o el sector privado para
adelantar la ejecucidn de las politicas, planes, programas o subprogramas y
proyectos que quedan establecidos en el Plan de Desarrollo Departamental del
Valle del Cauca 2024 - 2027.
ARTICULO 88. Adiciones al Plan de Desarrollo. Autoricese a la Senora
Gobernadora del Valle del Cauca para que incorpore en el Plan de Desarrollo
Departamental del Valle del Cauca 2024-2027 establecido en la presente
' -
ARTICULO 89. Autoricese a la Senora Gobernadora del Departamento del Valle
I del Cauca, para reasignar responsables de las metas establecidas en el presente ,z*-
plan de desarrollo, con motive de los compromises surgidos por la Ordenanza 640? .
r > 1
de 2024 "por medio de la cual se conceden facultades protempore a la'senora/ ’
i i 'i-
■ gobernadora del Valle del Cauca para ajustar la estructura de la Administracion z;-
determinar las funciones de sus dependencias y escalas y'
I
1
de remuneration” por un tdrmino
orminA
de oaio (6) meSes a partir de Ila
seis /G\ publicacidn'de'la/f
a •xi ■ jf**!*.
presente Ordenanza.
1
f
ParSgrafo.
Paragrafo. La facultad de la que trata este articulo tambidn
tambten implica el otorgamiento^..:
otorgamiento J
de facultades para que la Senora Gobernadoraypor medio de acti administrafivo, I*'
traslade metas, programas y proyectos dentro de'las dependencias del nivel central
de la administration departamental, cuando algunas de estas resultensup’rimidas o' ‘
fusionadas; producto de la que trata la Ordenanza No. 640 de'2024 o cuaiquier j
ajuste a la estructura administrativa subsiguiente. — J
ARTICULO 92: Homologation de Reservas con recursos del crddito: Los proyectos
que hacen parte de las reservas presupuestales constituidas por las distintas
dependencias gestoras a 31 de diciembre de 2023, cuya fuente de financiacion sean
recursos del crddito, se homologar^n en este nuevo Plan de Desarrollo,
conservando su viabilidad tecnica hasta diciembre 31 de 2024. con el fin de no
I afectar los contratos de emprestito ya suscritos.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
M ■ /pw
/ _3
Dada en Santiago de all, a los treinta (30) dias del mes de mayo/del^dos^ffm ’
veinticdatro (2024/
j,
A
CARLOS
Preside^
LHPE LOPE
/
.6pe
SecretaVio General
®W?-Mia
1 i 111 U
\
DigitdMna Adela I.T
Revise: David Alexander Cruz Arango,
-^il. j
I
I
Ii
!
so#
.... . *•
ASAMBLU DEPAffTAMEHTAL
DEL VALLE DEL CAUCA
El Valle del Csura tiene Asamblea
CERTIFICAN
Cordialme/rtie,
4 l)kANTONT&RAM
CARLOS F 'lire l6pez l6pez EZ s
President© Sec etario General