Planes de La Nacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN

TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

Evolución de los diferentes


Planes de desarrollo
económico y social en
Venezuela

PROFESORA: ALUMNA:

Mildreluy Villasmil C.I 28633100 Onnismar Gascón

Tucupita, Agosto del 2021.


1. Comentarios.

 Plan de la Patria 2007 – 2013.

A grandes rasgos el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de Desarrollo


Económico y Social de la Nación  2007 – 2013, se enmarca dentro del lineamiento
constitucional legítimo, pues favorece el lanzamiento y la dirección de las Políticas
públicas, indicando el correcto engranaje de acción entre el Ejecutivo Nacional y
los Gobiernos Regionales. El desarrollo de actividades fuera de este proyecto
indica el desconocimiento del proyecto país que la mayoría de
la población espera, este plan recoge y plasma las máximas aspiraciones
revolucionarias para la gobernabilidad de nuestro país desde un marco socialista,
humanista y bolivariano, brindando la mayor suma de atención  posible a las
comunidades, contrario a la falsa democracia  que gobernó a Venezuela durante
más de cuarenta años. Es después de febrero del año 1999 cuando comienza de
verdad un proceso de cambios en nuestro país que fue consolidando las bases
para la elaboración del Proyecto Nacional Simón Bolívar, este continua con el Plan
de Desarrollo Económico y Social del periodo 2001 – 2007 y orienta el periodo
de gobierno 2007 – 2013 hacia la construcción del socialismo del siglo XXI,
profundizando la transformación de la nación  haciendo que la misma sea más
justa, humana y que garantice la igualdad de oportunidades para todos sus
ciudadanos.

Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:

1.- Nueva Ética Socialista

2.- Suprema Felicidad Social

3.- Democracia Protagónica y Revolucionaria

4.- Modelo Productivo Socialista

5.- Nueva Geopolítica  Nacional

6.- Venezuela Potencia Energética Mundial

7.- Nueva Geopolítica Internacional.

 Plan de la Patria 2013 – 2019


El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chávez dio a conocer al país un
documento de enorme importancia política, la Agenda Alternativa Bolivariana, al
cual definió, en sus propias palabras, como un arma para le contraofensiva total”
elaborada desde “un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico”.

Se trataba de la respuesta revolucionaria a la aplicación del paquete de


medidas económicas de corte neoliberal bautizado como “Agenda Venezuela”, en
marcha desde abril de 1996, el cual no podría ser considerado un plan o
programa, pues consistió básicamente en una lista o “agenda” de exigencias del
Fondo Monetario Internacional para conceder empréstitos al gobierno del
entonces presidente Rafael Caldera.

Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los postulados
del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999, bautizado por sus autores como
“Un proyecto de país”, toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento
que reconstruía el consenso social tal deshecho tras la aparatosa crisis social y
política heredada del período constitucional inmediatamente precedente.

Pero a partir de esta abjuración, la segunda administración de Caldera


terminó coincidiendo, con los postulados del universalmente rechazado VIII Plan
de Desarrollo de la Nación 1989-1993, bautizado –no sin cierta ironía histórica-
como “El gran viraje”, cuyo fundamentalismo de mercado logró el paradójico
mérito de acicalar el encadenamiento de todas las aristas posibles de la crisis
generalizada en la cual se sumergía el país desde los años 80, la económica, la
social, la política y la militar, pues lejos de revertir, contener o diluir las demandas
de la sociedad, las acrecentó, desatando en consecuencia uno de los períodos
más difíciles de la historia democrática venezolana.

En esta etapa, decía el Comandante Chávez, “el viejo modelo, sin embargo,
se resiste a morir. A través de sus pensadores; escritores y argumentadores de
todo género, trata desde hace varios años de esconder su realidad, elaborando y
presentando planes o proyectos de “estabilización” y de “ajustes”, según los
cuales bastarían unas cuantas medidas monetarias y fiscalistas, además de las
incómodas pero necesarias políticas sociales”, para “superar la crisis”. De allí la
necesidad del Comandante Hugo Rafael Chávez de presentar al país una visión
que divergiera de ese falso consenso que a fin de cuentas no hacía más que
recoger el “Consenso de Washington”, aquella fatídica lista de diez políticas
originalmente formuladas por el economista británico John Williamson, la cual fue
adoptada como un dogma de fe por los organismos financieros internacionales, y
que posteriormente fue impuesto a sangre y fuego en los países del llamado tercer
mundo, tras el fin de la guerra fría. Así, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a
ser la piedra fundacional de una nueva manera de entender la planificación pública
venezolana, tras cincuenta y cinco años de tradición academicista, desde la
promulgación del Plan Cuatrienal de obras públicas (1942-1946) del Gobierno de
Isaías Medina Angarita, pasando por la adopción de los nueve planes que
discurrieron entre el Primer Plan de la Nación (1960-1964) y el ya mencionado IX
Plan de la Nación (1995-1999), caracterizada por un enfoque exclusivamente
economicista del desarrollo. En sus poco más de cinco mil palabras, recogidas en
apenas veintitrés cuartillas, el estadista en gestación que era para entonces el
Teniente Coronel Hugo Chávez supo plasmar la ruta que proponía seguir al país
para el siguiente cuarto de siglo, lo que en estricta técnica de planificación se
considera “'el largo plazo”.

 Plan de la Patria 2019 – 2025

Siguiendo esta misma línea, el actual Presidente de Venezuela Nicolás Maduro


Moros, busca adaptar el nuevo plan 2019-2025 a la “realidad” del país, atendiendo
los retos actuales. Esto mediante consultas populares o mejor dicho comunales,
donde el pueblo expresa sus propuestas para reforzar el plan, al igual que
posibles soluciones para los problemas más graves que vive el país.

Ya se han realizado distintas reuniones, donde el "pueblo" ha expresado su


profunda preocupación por la situación actual. Las propuestas han tenido mayor
énfasis en el aspecto económico, donde se deja ver la necesidad de recuperar la
economía del país. Se han recolectado ideas de todos los ámbitos, lo más
interesante es empezando por el área educativa universitaria, proponiendo
cambiar el perfil educativo dependiendo de las ubicaciones de las instituciones,
considerando los sectores productivos locales; esta idea se ha venido aplicando
en ciertas universidades en los últimos años, obteniendo como resultado una
buena cantidad de graduandos para tal fin, pero estos, bien sea por su
preparación o la poca fuente de trabajo y desarrollo de la región, no han llegado a
ejercer en su área. También, si tenemos en cuenta la deserción del recurso
humano de calidad en el área educativa, esta conversión o cambio solo retrasaría
y frenaría los deseos de nosotros los jóvenes de ejercer un futuro donde seriamos
realmente felices, donde podríamos ser realmente eficaces en un espacio de
desenvolvimiento.

Otros puntos que fueron tocados, son concerniente a la ecología y cultura,


cada una con sus particularidades pero en cierto modo van de la mano, uno para
ampliar los esfuerzo en el tratamiento de los desechos y preservación del
ambiente; el otro para educar a la población sobre nuestras raíces y costumbres,
también se aborda la mejor inclusión de la comunidad indígena en la vida del país.
Estos puntos han sido tratados desde un segundo plano durante estos años, de
manera superficial e insuficiente. En la materia de seguridad, lo más notable ha
sido la posible municipalización de la justicia; no es una novedad este modelo,
donde en cierto modo ya había sido implementado en gobiernos anteriores.
Retomar esta estructura, es realmente interesante, ya que se atenderían de
manera más eficiente los casos. Aunque hay un inconveniente, como los
anteriores puntos planteados, es nula la intención de depurar y mejorar la
formación de los involucrados.

Entre todas las propuestas hasta el momento, no se ha expuesto alguna


novedad que pueda dar pie a un cambio significativo a la situación actual y futura
del país. El gobierno ha expresado que para 2030 se verían unificados los
esfuerzos, véase, 13 años más para ver resultados de su trabajo, también estiman
ejecutar cambios en el plan según lo merite la situación.

2. Características

 Plan de la Patria 2007 – 2013

A. Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces


en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes
humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de
Simón Bolívar.

B. Se consolida la organización social, de tal manera de transformar su


debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la
libertad y el poder originario del individuo

C. Se busca la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y


de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la
producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

 Plan de la Patria 2013 – 2019


A. Garantizar la continuidad del proceso revolucionario, el fortalecimiento del
poder defensivo nacional, lograr la soberanía alimentaria, el pleno
desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las
condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y
dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y
capacidades nacionales, Afianzar la identidad nacional y nuestro-
americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es
América.

B. Alcanzar la suprema felicidad social del pueblo en base a las formas de


construcción del socialismo nuestro, dando paso a una sociedad más
igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado
Social y Democrático, de derecho y de justicia, con el fin de seguir
avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida
de nuestro pueblo.

Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía


ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios que aún no terminan de
morir, del viejo modelo capitalista, además de seguir avanzando en el desarrollo
de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y
direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia.

3. Diferencias.

Continuando con este orden de ideas podemos decir que en el primer plan
socialista nacional 2007-2013 , iniciamos a transitar el camino del socialismo
profundizando la organización popular, para nuestro criterio este periodo fue el
periodo donde el poder popular en sus distintas organizaciones populares, mesas
técnicas de agua, comités de tierras, entre otras, pero principalmente los consejos
comunales, tomaron su papel de vanguardia revolucionaria para transitar el
camino del socialismo, con estas organizaciones se han vinculados casi todas las
instancias del estado en sus distintos niveles de gobierno para profundizar la labor
social en los distintos ámbitos de acción de estos, poniendo un ejemplo; con los
consejos comunales se han desarrollado nuevas actividades socio productivas en
las comunidades, de infraestructura, censos a la población para la identificación de
problemáticas, proyectos para el desarrollo de servicios públicos de la misma
comunidad, en fin el poder popular se convierte en vanguardia para transitar este
difícil camino del Socialismo del siglo XXI.

Cabe destacar que, en el primer plan Venezuela logró pasos sumamente


importantes en el ámbito internacional, hoy día somos miembros de UNASUR,
miembros plenos de MERCOSUR, convenios internacionales con Argentina,
Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, solo por nombrar algunos de los países de
América latina, sin olvidar a Cuba quien fue un pilar ideológico con el que
seguimos trabajando, tenemos convenios fuera de la gran patria latinoamericana,
con Irán, Bielorrusia, China entre otros, logramos la independencia económica
financiera dando los últimos pasos cuando devolvimos a Venezuela el oro en
manos extranjeras, recapitalizando la república.

Cabe destacar que en el segundo Plan Nacional Socialista de la Nación 2013-


2019, viene a profundizar a el poder popular, dándole continuidad al plan anterior
2007-2013, continuar transitando el socialismo en Venezuela, el socialismo del
siglo XXI, se busca llegar al punto de no retorno, donde nuestro pueblo consiga
llegar a un nivel de conciencia moral de organización con la capacidad de dirigir
sus propios destinos con una sociedad justa y equilibrada. En este nuevo período
histórico que inicia en el país se desea entregar más poder al pueblo organizado y
consiente, transferir más competencias en lo económico, en lo político, lo social,
profundizando aún más su participación, defendiendo todo lo que hemos logrado
hasta ahora, nuestra soberanía e independencia Nacional. Seguir elevando
nuestra calidad como potencia energética dentro de América Latina, siendo una
gran potencia, contribuyendo con la conservación del planeta comprendiendo que
es el único que tenemos.

Por último el Plan 2019 – 2025 busca dar un salto cualitativo en la


construcción de un nuevo tiempo histórico en la transición al socialismo. Se trata
de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar el salto como sociedad,
utilizando como directriz la carta de navegación construida con la Constitución
pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los
temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Es una
profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus
objetivos históricos son los mismos, signados por la radicalización en la
construcción del pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad
histórica al socialismo. 

También podría gustarte