Planes de La Nacion
Planes de La Nacion
Planes de La Nacion
PROFESORA: ALUMNA:
4.- Modelo Productivo Socialista
Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los postulados
del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999, bautizado por sus autores como
“Un proyecto de país”, toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento
que reconstruía el consenso social tal deshecho tras la aparatosa crisis social y
política heredada del período constitucional inmediatamente precedente.
En esta etapa, decía el Comandante Chávez, “el viejo modelo, sin embargo,
se resiste a morir. A través de sus pensadores; escritores y argumentadores de
todo género, trata desde hace varios años de esconder su realidad, elaborando y
presentando planes o proyectos de “estabilización” y de “ajustes”, según los
cuales bastarían unas cuantas medidas monetarias y fiscalistas, además de las
incómodas pero necesarias políticas sociales”, para “superar la crisis”. De allí la
necesidad del Comandante Hugo Rafael Chávez de presentar al país una visión
que divergiera de ese falso consenso que a fin de cuentas no hacía más que
recoger el “Consenso de Washington”, aquella fatídica lista de diez políticas
originalmente formuladas por el economista británico John Williamson, la cual fue
adoptada como un dogma de fe por los organismos financieros internacionales, y
que posteriormente fue impuesto a sangre y fuego en los países del llamado tercer
mundo, tras el fin de la guerra fría. Así, la Agenda Alternativa Bolivariana viene a
ser la piedra fundacional de una nueva manera de entender la planificación pública
venezolana, tras cincuenta y cinco años de tradición academicista, desde la
promulgación del Plan Cuatrienal de obras públicas (1942-1946) del Gobierno de
Isaías Medina Angarita, pasando por la adopción de los nueve planes que
discurrieron entre el Primer Plan de la Nación (1960-1964) y el ya mencionado IX
Plan de la Nación (1995-1999), caracterizada por un enfoque exclusivamente
economicista del desarrollo. En sus poco más de cinco mil palabras, recogidas en
apenas veintitrés cuartillas, el estadista en gestación que era para entonces el
Teniente Coronel Hugo Chávez supo plasmar la ruta que proponía seguir al país
para el siguiente cuarto de siglo, lo que en estricta técnica de planificación se
considera “'el largo plazo”.
2. Características
3. Diferencias.
Continuando con este orden de ideas podemos decir que en el primer plan
socialista nacional 2007-2013 , iniciamos a transitar el camino del socialismo
profundizando la organización popular, para nuestro criterio este periodo fue el
periodo donde el poder popular en sus distintas organizaciones populares, mesas
técnicas de agua, comités de tierras, entre otras, pero principalmente los consejos
comunales, tomaron su papel de vanguardia revolucionaria para transitar el
camino del socialismo, con estas organizaciones se han vinculados casi todas las
instancias del estado en sus distintos niveles de gobierno para profundizar la labor
social en los distintos ámbitos de acción de estos, poniendo un ejemplo; con los
consejos comunales se han desarrollado nuevas actividades socio productivas en
las comunidades, de infraestructura, censos a la población para la identificación de
problemáticas, proyectos para el desarrollo de servicios públicos de la misma
comunidad, en fin el poder popular se convierte en vanguardia para transitar este
difícil camino del Socialismo del siglo XXI.