Asignación P - 1. Configuración y Almacenamiento Redundante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Almacenamiento redundante

Se conoce como RAID a la utilización de varios discos sobre los cuales se


distribuyen los datos y alguna información adicional, su finalidad es mejorar
la tolerancia a fallos y la integridad de los datos, aumentar la capacidad de
almacenamiento y el rendimiento de lectura/escritura.

El sistema RAID es transparente al S.O. que solo ve un disco lógico, es decir,


no le importe lo que es.

Su tecnología usa la técnica de dividir el espacio de cada disco en bandas:

Almacena los datos junto a información de control, que permite que los
fallos de disco pasen inadvertidos y que la recuperación de datos sea
automática al reemplazar el disco averiado en el RAID.

Existe varios niveles en función del número de discos, número de bandas,


tamaño de bandas y la abundancia almacenada en ellas.

La mayor parte de los servidores actuales incorporan un controlador de


hardware que establece un RAID entre los discos del servidor mediante
hardware.

2. Niveles RAID

Existen multitud de niveles RAID o «esquemas de redundancia», cada uno


de ellos con una relación coste/capacidad <=> rendimiento <=>
disponibilidad diferente destinados a satisfacer diferentes necesidades, ya
que no puede hablarse de que un nivel sea inherentemente superior a otro.

En un determinado nivel RAID la disponibilidad (recordemos que estamos


hablando de tolerancia a fallos) se logra mediante la redundancia, la cual
puede venir dadas gracias a la información de paridad o por duplicidad de
la información. Estos conceptos pueden resumirse de la siguiente manera:

• Paridad: sistema para la detección de errores que proporciona


tolerancia a errores para un conjunto de datos en base a diversas
operaciones. Consultar más información sobre el cálculo de la
paridad.
• Duplicidad: como su propio nombre indica consiste en replicar un
conjunto de información en una unidad de almacenamiento
físicamente independiente.

Como medida adicional, en diversos niveles RAID existe la posibilidad de


indicar discos de repuesto (spare), consistentes en unidades de
almacenamiento que se mantienen en un estado de reserva a expensas de
que tenga lugar un fallo en alguno de los discos para ocupar su lugar. En
este caso el disco de repuesto debe reconstruirse mediante el uso de la
información de paridad o duplicidad existente, y el RAID (dependiendo del
nivel) se encontrará en un estado inconsistente/inseguro hasta que este
proceso finalice

2.1 RAID 0

Este nivel RAID nos permite distribuir los datos equitativamente entre dos o
más discos (stripping) sin que se lleve a cabo ningún tipo de duplicidad ni
cálculo de paridad sobre la información almacenada.

Características generales:

• Un determinado dato se distribuye entre todos los discos que forman


parte del RAID en una unidad de distribución denominada chunk que
determina el tamaño en que se segmentará. De este modo, tanto en
operaciones de lectura como de escritura se accede a numerosos
discos simultáneamente, obteniendo en condiciones óptimas un
rendimiento teórico máximo equivalente al de la suma de los discos a
nivel individual.
• Este nivel de RAID es inherentemente inseguro para la información
almacenada, pero puede utilizarse en entornos donde el rendimiento
es prioritario frente a la integridad de los datos.
• La configuración del RAID 0 puede realizarse sobre discos de
diferentes tamaños, pero se tomará como referencia el menor de ellos
(a nivel de sector) y sólo se utilizará esa capacidad de los discos
restantes, quedando el resto inutilizable.

Configuración
Es sin duda una de las más conocidas, y también de las más utilizadas,
especialmente a nivel particular, ya que su objetivo es mejorar el
rendimiento general de las unidades de almacenamiento utilizadas.

Bajo este tipo de configuración se distribuyen los datos de forma


equilibrada entre todas las unidades de almacenamiento utilizadas, lo que
consigue aumentar la velocidad de acceso a los datos. Esto se traduce, en
definitiva, en un mayor desempeño.

Una ventaja importante, pero por desgracia también presenta un gran


inconveniente que es lo que hace, precisamente, que tenga una mayor
adopción en entornos particulares y que sea menos popular en entornos
profesionales: no ofrece redundancia. Al distribuir los datos
equitativamente entre unidades no hay ninguna que actúe como
respaldo, por lo que si se produce un fallo o una avería en una de las
unidades de almacenamientos perderemos todos los datos.
2.2 RAID 1
Este nivel RAID delega la integridad de la información en la duplicidad de la
misma en un conjunto de dos o más discos. Es decir, la información
almacenada en un único disco se replica íntegramente al menos en otro
disco.

Características generales:

• Un determinado dato se almacena en un único disco y es replicado


al menos en otro disco.
• Este nivel de RAID se utiliza cuando la integridad de la información es
más importante que el rendimiento o la capacidad de
almacenamiento.
• La máxima capacidad de almacenamiento de un RAID 1 viene dada
por el más pequeño de sus miembros individuales, y aunque podamos
utilizar discos de distintos tamaños sólo podremos aprovechar hasta
dicho tamaño en discos de mayor tamaño, quedando el resto
inutilizable.
• El rendimiento de lectura en un RAID 1 puede llegar a ser el
equivalente a la suma del rendimiento de los miembros que lo forman,
mientras que el rendimiento de escritura será el equivalente al más
lento de los discos (o incluso inferior en determinadas circunstancias).

Configuración

Cuando utilizamos una configuración RAID 1 los datos de cada unidad de


almacenamiento se duplican de forma totalmente sincronizada en otra
unidad de almacenamiento. De esta manera, si se produce un fallo o avería
en alguna de las unidades no perderemos ningún dato, puesto que
contaremos con la unidad de respaldo.
Aunque el objetivo principal de esta configuración es asegurar la integridad
de nuestros datos y archivos en caso de desastre también existen otras
ventajas derivadas de esa redundancia, y es que las velocidades de lectura
y de acceso a los datos mejoran, ya que el sistema puede leerlos de dos
unidades de almacenamiento diferentes. Sin embargo, no hay mejora a
nivel de escritura, ya que el sistema trabaja como si solo hubiera una unidad
de almacenamiento.

2.3 RAID 2

Este nivel RAID distribuye los datos a nivel de bit y utiliza un código Hamming
(ECC) para la corrección de errores.

Características generales:

• Se requieren dos grupos de discos para su implementación,


correspondiéndose un grupo con el almacenamiento de la
información y el otro con el almacenamiento de los códigos de
corrección de errores (ECC).
• Para perder información debería fallar un disco de datos y el
correspondiente con su ECC.

2.4 RAID 3

Este nivel RAID distribuye la información a nivel de byte y añade un disco de


paridad.

Características generales:

• No se utiliza mucho
• Para perder información deberían fallar dos discos.
2.5 RAID 4

Este nivel RAID distribuye la información a nivel de bloque y añade un disco


de paridad.

Características generales:

• Tampoco es que se use demasiado, habiendo sido sustituido en la


práctica por el RAID 5.
• Para perder información deberían fallar dos discos.

2.6 RAID 5

Este nivel RAID distribuye la información a nivel de bloque y distribuye entre


los discos la información de paridad.

Características generales:

• Este nivel RAID requiere al menos de tres discos; un determinado dato


se distribuye entre dos de ellos y en el tercero se inserta la información
de paridad. Esta información de paridad varía de ubicación en cada
caso.
• En caso de fallo de un disco de datos la información puede ser
reconstruida gracias a la información de paridad, con lo que para
perder información es necesario que fallen al menos dos disco.
• Al igual que en otros niveles RAID pueden usarse discos de diferentes
tamaños, pero de cada unidad de almacenamiento individual sólo se
podrá utilizar tanto espacio como el que esté disponible en el más
pequeño de todos, el resto quedará inutilizable.

Configuración
Podemos definirla como una configuración que tiene como objetivo ofrecer
un rendimiento similar a una RAID 0 sin renunciar a la redundancia, pero de
una manera más económica comparada con las configuraciones RAID 1.
Este equilibrio la convierte en la más habitual en el sector profesional.

Dentro de una RAID 5 encontramos un mínimo de tres discos duros, en los


cuales los datos se dividen en bloques. Para entender su funcionamiento de
nuevo recurrimos a una imagen. Fijaos, bajo esta configuración si un equipo
quiere leer el dato A1 el encargado de servirlo es el disco cero. Pues bien, si
el equipo necesita también el dato B1 tendría que esperar, ya que el disco
está sirviendo el dato A1 (está trabajando), pero si necesita el dato B2 éste
sí podría ser servido a la vez, ya que se encargaría el disco 1.

¿Qué significa esto? Pues que podemos realizar operaciones de lectura y


escritura de forma solapada, lo que supone un mayor rendimiento y una
mayor eficiencia. Bien, ¿y cómo se consigue la redundancia? La clave
reside en los bloques de paridad, que se utilizan para reconstruir los datos si
una unidad del grupo RAID falla.

Así, cada vez que se escribe un bloque de datos (A1, A2, étc) en una RAID
5 se genera un bloque de paridad dentro de la misma división, que puede
ser recuperado y recalculado junto con los demás bloques de datos en caso
de fallo. Dicho de forma simple por si no os queda claro, viene a ser una
especie de recopilación de «trozos de datos de las distintas unidades de
almacenamiento.

2.7 RAID 6

Este nivel RAID, al igual que el 5, distribuye la información a nivel de bloque,


pero utiliza «paridad dual» distribuida.

Características generales:
• Este nivel RAID requiere al menos de cuatro discos; un determinado
dato se distribuye entre dos de ellos y en los otros dos se inserta la
información de paridad. Al igual que con el RAID 5 la ubicación de la
información de paridad varía entre los discos.
• Se pueden usar discos de distinto tamaño, pero de cada uno sólo se
aprovechará tanto espacio como el disponible en el de menor
capacidad.
• La información puede ser reconstruida a pesar del fallo de dos discos.

Configuración

En líneas generales estamos ante una configuración idéntica a una RAID 5,


con la particularidad de que se utiliza una segunda banda de paridad que
se encuentra distribuida también entre todos los discos de la RAID, lo que
aumenta a cuatro el número mínimo de unidades de almacenamiento
necesarias.

Como habréis podido intuir esto supone una gran ventaja frente a la RAID 5,
ya que esa segunda banda de paridad actúa como respaldo ante una
posible pérdida de datos en caso de fallo o avería que afecte a una
segunda unidad dentro del grupo RAID, es decir, pasa de tolerar el fallo de
una unidad a un máximo de dos unidades. Pero esto no es todo, esto mejora
además la experiencia de uso con unidades SATA de gran capacidad de
almacenamiento.

Sin embargo no todo son ventajas, también presenta inconvenientes. Uno


de los más importantes es su bajo nivel de rendimiento cuando necesitamos
realizar la reconstrucción de dos unidades de forma simultánea, ya que
puede producirse una penalización de hasta un 20% a nivel de desempeño.
Otro problema que presenta esta configuración es la capacidad real de
almacenamiento de que podremos disponer, ya que, si tenemos, por
ejemplo, una RAID 6 con cuatro discos duros el espacio equivalente a dos
de ellos se dedica a la paridad. Esto quiere decir que si utilizamos cuatro
discos duros de 2 TB cada uno no dispondremos de 8 TB, sino que en realidad
tendremos un total 4 TB de espacio, ya que los otros 4 TB se dedican a
paridad.
Referencias

Ros, I. (8 de Marzo de 2014). Guía: Las configuraciones RAID más populares.


Obtenido de Guía: Las configuraciones RAID más populares:
https://www.muycomputer.com/2014/03/08/guia-configuraciones-
raid/
Ros, I. (31 de Marzo de 2019). Configuraciones RAID: qué son y cuáles son
las más populares. Obtenido de Configuraciones RAID: qué son y
cuáles son las más populares:
https://www.muycomputer.com/2019/03/31/configuraciones-raid-
que-son-tipos/
Villar, M. (14 de Abril de 2015). Sistemas de Almacenamiento Redundantes
(I) – Niveles RAID. Obtenido de Sistemas de Almacenamiento
Redundantes (I) – Niveles RAID: https://blog.irontec.com/sistemas-de-
almacenamiento-redundantes-i-niveles-raid/

También podría gustarte