Tarea 7 Derecho Civil IV
Tarea 7 Derecho Civil IV
Escuela:
Derecho
Estudiante:
2018-06755
Facilitador:
VII
Fecha:
28-11-2020
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta un análisis crítico sobre la facultad de retracto sucesorio
que puede ser ejercido por uno o varios de los coherederos en una sucesión. En el
trabajo se verifican y analizan la definición y las condiciones para el retracto, quienes
son los sujetos que lo pueden ejercer, así como las condiciones y efectos de la
donación-partición, las particiones de los ascendentes y la partición testimonial.
El tema de las sucesiones es un asunto que entraña muchas variantes dentro del
Código Civil Dominicano y en el ejercicio del derecho es uno de los más técnicos que
hayamos encontrado hasta ahora. Aquí se está analizando una acción que le permite
los coherederos hacer devolver los bienes que se hayan enajenado de la masa
sucesoria y que estén en mano de un tercero. Esto es la facultad de retracto sucesorio
que no es más que una retroventa, también explica el Código Civil.
En lo que concierne a las donaciones y las particiones, se consta de un marco
regulatorio común que constituye las reglas del juego para la repartición de os bienes o
la donación de ellos. Estas normas están plasmadas en el Código Civil y se analizaran
sus estructura y funcionamiento.
Este tema trae consigo una importancia para el estudio general de las sucesiones
porque determina el punto de partida de estas, que es la distribución del de cujus. Y en
los puntos que se estudian, están las formalidades, requisitos y criterios que deben
cumplirse y alcanzarse para que la partición se pueda llevar a efecto en el momento
preciso.
Objetivos
Los objetivos por considerar son los siguientes:
Un heredero
Un coheredero
Todos los coherederos
Los legatarios universales o a título universal
Los sucesores de quienes tienen derecho en la sucesión, pero no los
acreedores.
Perfecto estado de razón: según el art. 901 del Código, el donante debe estar
hábil mentalmente para poder efectuar la donación.
En capacidad: según el art. 902 del Código, solo puede donarse entre vivos o
ponerse en testamento todo lo que no esté incapacitado por ley.
Calidad: no se puede donar lo que no le pertenece.
De estos tópicos, hay que establecer que en República Dominicana este es un punto
generador de conflictos porque muchas de las sucesiones traen consigo una que otra
donación. El problema no es en sí la practica de donar, sino que no son efectuadas en
forma de donación partición sin que se observen los criterios para donar entre vivos.
Los efectos de la partición de los ascendientes.
La partición es la liquidación de los bienes que conforman el universo de bienes de una
sucesión y que termina en repartir dichos bienes a los designados herederos y
legatarios. Con la liquidación se reparten entre los herederos los pasivos que son las
deudas y los activos que son los bienes presentes y se pone fin al universo
hereditarios. La partición de ascendentes produce efectos según sea Partición
Donación o Partición Testamentaria.
Partición Donación.
Esta se puede dar en vida o después de la muerte. Cuando es una donación entre
vivos no se considera que hay una partición, sino simplemente una donación; el
ascendente en dicho caso es un donador y los descendentes (hijos) se convierten en
donatarios. Los efectos de la donación son:
Si el padre (donante) muere, entonces ya no se está frente a una donación, sino ante
una sucesión y los efectos son los siguientes: