100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas9 páginas

Tarea 7 Derecho Civil IV

Este documento presenta un análisis crítico sobre la facultad de retracto sucesorio en el derecho dominicano. Explica que el retracto sucesorio permite a uno o más coherederos sustituirse a un tercero adquirente de la cuota de otro coheredero. También analiza los efectos de la donación-partición, la partición de los ascendentes y la partición testimonial. Revisa conceptos como las condiciones para ejercer el retracto sucesorio, quiénes pueden hacerlo, y los criterios y efectos de estas diferentes form
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas9 páginas

Tarea 7 Derecho Civil IV

Este documento presenta un análisis crítico sobre la facultad de retracto sucesorio en el derecho dominicano. Explica que el retracto sucesorio permite a uno o más coherederos sustituirse a un tercero adquirente de la cuota de otro coheredero. También analiza los efectos de la donación-partición, la partición de los ascendentes y la partición testimonial. Revisa conceptos como las condiciones para ejercer el retracto sucesorio, quiénes pueden hacerlo, y los criterios y efectos de estas diferentes form
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela:

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera:

Derecho
Estudiante:

Eddy Elizardo Gerónimo Soto


Matrícula:

2018-06755
Facilitador:

Licda. Lourdes Pichardo, MA.


Materia:

Derecho Civil IV Sucesiones y Liberalidades – DER-210


Unidad:

VII
Fecha:

28-11-2020
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta un análisis crítico sobre la facultad de retracto sucesorio
que puede ser ejercido por uno o varios de los coherederos en una sucesión. En el
trabajo se verifican y analizan la definición y las condiciones para el retracto, quienes
son los sujetos que lo pueden ejercer, así como las condiciones y efectos de la
donación-partición, las particiones de los ascendentes y la partición testimonial.
El tema de las sucesiones es un asunto que entraña muchas variantes dentro del
Código Civil Dominicano y en el ejercicio del derecho es uno de los más técnicos que
hayamos encontrado hasta ahora. Aquí se está analizando una acción que le permite
los coherederos hacer devolver los bienes que se hayan enajenado de la masa
sucesoria y que estén en mano de un tercero. Esto es la facultad de retracto sucesorio
que no es más que una retroventa, también explica el Código Civil.
En lo que concierne a las donaciones y las particiones, se consta de un marco
regulatorio común que constituye las reglas del juego para la repartición de os bienes o
la donación de ellos. Estas normas están plasmadas en el Código Civil y se analizaran
sus estructura y funcionamiento.
Este tema trae consigo una importancia para el estudio general de las sucesiones
porque determina el punto de partida de estas, que es la distribución del de cujus. Y en
los puntos que se estudian, están las formalidades, requisitos y criterios que deben
cumplirse y alcanzarse para que la partición se pueda llevar a efecto en el momento
preciso.
Objetivos
Los objetivos por considerar son los siguientes:

 Comprender qué es la facultad de retracto sucesorio.


 Comprender cuales son los efectos de la donación-partición.
 Comprender los efectos de la partición de los ascendentes.
 Comprender los efectos de la partición testimonial.
1. Elabora un análisis crítico, sobre los puntos más relevantes de los elementos
indicados a continuación:

 EL Retracto Sucesorio: definición, condiciones necesarias;


 ¿Entre quiénes se puede hacer el retracto sucesorio?
 Las condiciones para la donación partición;
 Los efectos de la partición de los ascendientes;
 Los efectos de la partición testamentaria.

El Retracto Sucesorio: definición y condiciones.


Para empezar, lo primero que se debe verificar del derecho de retracto sucesorio es su
conceptualización. Entonces encontramos que esto es una facultad que por ley tienen
los coherederos de sustituirse a un adquirente cuando uno de ellos cede su parte
indivisa a un tercero que no tiene derecho a suceder. El retracto sucesorio o retroventa
está regulado en el Código Civil por los artículos que van desde el 1659 al 1673. Del
artículo 1673 se interpreta que el retracto sucesorio es el acto por el cual un heredero
sustituye al tercer adquiriente de todo o parte de la cuota de otro coheredero,
indemnizándole los gastos.
Para poder ejercer la facultad del retracto sucesorio hay que tener capacidad. En ese
orden lo primero que debe tenerse en cuenta es que los sucesores pueden ser
herederos universales, aquellos descendientes del difunto y los legatarios que son
adquirientes por voluntad testamentaria de él. Los legatarios por no ser adquirientes
dotados de un derecho universal solo acceden a los bienes activos o esos que están
disponibles al momento de la partición. La ley excluye a los legatarios particulares de
poder ejercer la facultad de retracto sucesorio porque esto se aplica a un bien que está
en posesión de un tercero.
Para que uno, varios o todos los herederos puedan ejercer el retracto sucesorio, deben
cumplirse tres condiciones. Estas condiciones son: capacidad, calidad e interés.
Capacidad: el Código Civil en el art. 841 contempla que cualquier persona sea o no
pariente del difunto, que no tenga capacidad para suceder puede ser expulsado de la
sucesión por uno o todos los coherederos y debe reembolsar el precio de la cesión.
Calidad: Los herederos deben demostrar que tienen cualidad para disponer de los
bienes que le correspondan de una herencia. El código establece en el art. 1796 “El
que vende una herencia, sin especificar en detalle los objetos, no está obligado sino a
garantizar su cualidad de heredero.”
Interés: el que renuncia a la sucesión ha mostrado una falta de interés, por lo tanto,
queda excluido de la facultad de ejercer el retracto sucesorio.
Después de cumplirse estas tres condiciones uno o varios coherederos pueden iniciar
el retracto sucesorio, claro y cumpliendo con el requisito establecido en el artículo 1673
del C.C. cual contempla que se debe restituir el pago al comprador de buena fe e
indemnizarlo.
Tal como se ha visto hasta este punto, el Código Civil contiene una buena normativa en
cuanto a la facultad de retracto sucesoral. Sin embargo, no se percibe el hecho de
transferir el bien sucesorio, como una falta, ni por quien enajena el bien ni por el tercer
ad queriente. Claro excluyendo el adquiriente que ha adquirido el bien con mala fe.

¿Entre quiénes se puede hacer el retracto sucesorio?


El retracto sucesorio produce el efecto de hacer retornar la cosa vendida a los
herederos. Este derecho recae en los siguientes:

 Un heredero
 Un coheredero
 Todos los coherederos
 Los legatarios universales o a título universal
 Los sucesores de quienes tienen derecho en la sucesión, pero no los
acreedores.

Las condiciones para la donación partición.


La donación partición debe ser entendida como la entrega irrevocable de un bien del
cual un donante (persona que entrega) le transfiere a un donatario (persona que acepta
el bien). El Código Civil establece esta actividad en su art. 894.
Los elementos de la donación son que solo ocurre entre vivos, la cosa se entrega
irrevocablemente y debe haber una aceptación. De modo que, si no se dan estos
elementos, no se ha efectuado propiamente la donación partición.
Los criterios para realizar la donación son los siguientes:

 Perfecto estado de razón: según el art. 901 del Código, el donante debe estar
hábil mentalmente para poder efectuar la donación.
 En capacidad: según el art. 902 del Código, solo puede donarse entre vivos o
ponerse en testamento todo lo que no esté incapacitado por ley.
 Calidad: no se puede donar lo que no le pertenece.

De estos tópicos, hay que establecer que en República Dominicana este es un punto
generador de conflictos porque muchas de las sucesiones traen consigo una que otra
donación. El problema no es en sí la practica de donar, sino que no son efectuadas en
forma de donación partición sin que se observen los criterios para donar entre vivos.
Los efectos de la partición de los ascendientes.
La partición es la liquidación de los bienes que conforman el universo de bienes de una
sucesión y que termina en repartir dichos bienes a los designados herederos y
legatarios. Con la liquidación se reparten entre los herederos los pasivos que son las
deudas y los activos que son los bienes presentes y se pone fin al universo
hereditarios. La partición de ascendentes produce efectos según sea Partición
Donación o Partición Testamentaria.
Partición Donación.
Esta se puede dar en vida o después de la muerte. Cuando es una donación entre
vivos no se considera que hay una partición, sino simplemente una donación; el
ascendente en dicho caso es un donador y los descendentes (hijos) se convierten en
donatarios. Los efectos de la donación son:

 El ascendente es completamente desapropiado


 No tiene la obligación de garantía
 Los hijos están expuestos a la revocación por causa de ingratitud o de
inejecución de las cargas
 Los acreedores del ascendiente pueden ejercer la acción paulina y atacar la
partición
 Los hijos no están obligados al pago de las deudas de los ascendientes.

Si el padre (donante) muere, entonces ya no se está frente a una donación, sino ante
una sucesión y los efectos son los siguientes:

 El donatario puede aceptar pura y simplemente, o bajo beneficio de inventario, o


repudiarla.
 Tienen el ejercicio de todas las acciones en nulidad y en rescisión
 Si aceptan, están obligados al pasivo proporcionalmente a su llamamiento.

El donatario, por lo que se ha podido contactar, no pierde el derecho de participar en la


herencia, por el hecho de haber aceptado la donación y haber renunciado a la
herencia. Esto parece ser algo contradictorio si se hecha una mirada hacia el tema de
las obligaciones y los compromisos. Pero, lo que se nota a priores, en este derecho del
donatario, es la voluntad del legislador de proteger a futuro el derecho del hijo
donatario.

Los efectos de la partición testamentaria.


La persona que reparte sus bienes en un testamento para que se repartan en un futuro
cuando haya fallecido es un testador, las personas que lo reciben son legatarios o
herederos. El legado comprende las cosas muebles e inmuebles que se dejan en
herencia.
El heredero se difiere del legatario en que el primero adquiere los bienes activos y
pasivos del de cujus de manera universal, mientras que el legatario solo participa en la
partición si ha sido incluido en el testamento. Es bueno entender que el testador puede
revocar su testamento, pero lo que está por ley establecido en cuanto a las sucesiones
no son facultad del testador y este no puede modificarlas.
El testamento tiene dos etapas:
Antes de la muerte del testador : En esta etapa el testador puede cambiar su
testamento. Pero, debe respetar la disposición del Código Civil en su art. 1074 sobre el
deber del testador de respetar la cuarta parte de los bienes, para que no se cometa
lesión y haya causa de impugnación.
Después de la muerte del testador: La partición debe hacerse entre todos los hijos,
de no ser así la misma será nula por completo conforme al artículo 1078 del Código
Civil. También puede darse el caso de no haberse incluidos todos los bienes, en cuyo
caso la partición se hace conforme a la ley.
En todo lo que se ha venido revisando, siempre se ha presentado un marcado interés
del legislador por proteger los derechos de los herederos, especialmente los hijos. Es
como si el Código Civil pretendiera garantizar la subsistencia de los descendentes.
Tanto es así que el Código deja a disposiciones del testador solo una cuarta parte de
sus bienes. Protege aún más al heredero universal al establecer que los bienes no
contemplados en el testamento han de ser repartido conforme a la ley.
CONCLUSIÓN
Realizado el análisis que se ha presentado, hay que recapitular expresando sobre el
retracto sucesorio que esto es la facultad que tienen los coherederos universales de
hacer que se de devuelva un bien vendido a un tercer adquiriente de buena fe y claro,
también reponiendo el pago y las indemnizaciones procedentes. En este efecto había
dicho en el análisis que no se observa mas sanciones que la de devolver el bien. Por
eso esta facultad no es más que un derecho de recuperar las cosas del patrimonio
sucesorio.
En cuanto a quienes pueden ejercer la facultad de retracto sucesorio, se manifestó que
esto es propio del heredero universal y que no puede ser ejercido por los legatarios
porque este solo entra en la sucesión puntualmente por un viene particular dentro del
legado del de cujus. Por eso no participa en el universo de la masa sucesoral que
comprende el patrimonio pasivo y el activo, siendo el activo las deudas y el pasivo los
bienes que se encuentran disponibles al momento de la partición.
En lo que concierne a la voluntad del testador para repartir y donar sus bienes, se pudo
notar que este solo puede disponer de una cuarta parte de sus bienes para donarlo en
vida. El testador puede incluso deshacer su testamento y revocar cualquier decisión
que haya hecho. Esto deja claro que el testamento se perfeccionaría en cuanto el
testador deje de existir.
Hay una marcada diferencia entre donación-partición y partición testamentaria. Se pudo
analizar que el Código establece que si la donación es entre vivos esta ya no puede
deshacerse, pero si es donación-partición en este caso el donante puede retractarse y
sacar de hecho al donatario que ha de convertirse en legatario en el futuro. La partición
testamentaria solo pude ser ejercida por los ascendentes y no puede perjudicar a los
descendientes en más de una cuarta parte de los bienes.
Mi opinión en cuanto al tema es que el Código Civil ha demostrado que en esta materia
fue un instrumento futurista porque a pesar de los años de vigencia que tiene este
instrumento legal, sigue funcionando con una claridad generalmente aceptable. Sería
recomendable que en una revisión se proteja la forma de enajenar los bienes de las
sucesiones y que estos no puedan enajenarse hasta que se haya efectuado la partición
y si ocurre la enajenación, entonces debe ser una actividad ilegal porque lo prohíba la
ley.
Espero que este análisis cumpla con los criterios establecidos para su desarrollo.
Bibliografía

 Congreso Nacional. (1884). Código Civil Dominicano. Santo Domingo, D.N.,


República Dominicana: Congreso de la República Dominicana.
 Geraldino, A. R. (2018). Sucesiones y Liberalidades. Santiago de los
Caballeros.: UAPA.

También podría gustarte