Formulas Enterales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aspectos a considerar

-Revisión de formulas
De acuerdo a digestibilidad, disponibilidad de nutrimentos, viscosidad, osmolaridad,
fácil de uso y costo.
-Variables del paciente
Estado nutricio y requerimiento, equilibrio electrolítico, capacidad de digestión y
absorción, fármacos y posibles rutas de alimentación.
-Acceso apropiado, cantidad de formula que se necesita y la forma en como es
iniciada y monitoreada.
% de macronutrimentos
-contienen nutrimentos necesarios para la vida
-estándares y proporciones; Hidratos de carbono 60%, Proteínas 15% y Lípidos
25%.
-Hidratos de carbono: No contiene lactosa (intolerancias), sucrosa (alta
osmolaridad), fibra, fructooligosacáridos.
-Proteínas: fuente de nitrógeno y energía (caseinato aislado de proteína de soya),
aa aumentan osmolaridad.
-Lípidos: fuente concentrada de energía y ácidos grasos esenciales, se usan
triglicéridos de cadena corta y larga, omega 6 (proinflamatorio e inmunosupresoras).
Suplementación
-Glutamina: 20-40g/d oral
-Arginina: aa semi-esencial (función inmune y cicatrización).
Tipos de fórmulas enterales
Fórmulas especializadas: modificadas conforme a su distribución para que se
adapten a patologías.
Modulare; solo tienen un nutrimento.
Fórmulas poliméricas: Proteínas intactas o enteras, polisacáridos y mezcla de grasa
y requieren ser digeridas.
Fórmulas elementales o semi-elementales: también son conocidas como
monoméricas: aa y di, tri péptidos, tienen más porcentaje de grasa y triglicéridos de
cadena media, no requieren de una digestión normal y son apropiadas para
pacientes con su función gastrointestinal alterada.
Clasificación
Conforme a su contenido
-Agua-densidad de nutrimentos: Rango de 50-85% y el % de agua se incluye en los
requerimientos de fluidos del paciente.
-Isocalórica: 1.0 kcal/mL
-Hipercalórica: 1.2 a 2 kcal/Ml
-Osmolaridad: Concentración de particulas libres, moléculas, iones en la solución
(kg de agua)
-Isotónica: 300 mOsm/L
-Hipertónica: >400 mOsm/L
Cálculo de Nutrición Enteral
-Conforme a su duración: Corto o Largo plazo
-Conforme al lugar: aparato gastro intestinal normal o comprometido, tipo especial
de macronutrimentos necesarios.
-Las consideraciones especiales de dieta, restricciones dependiendo de la
enfermedad o con requerimientos elevados, alergias.
-Se determinan los requerimientos calóricos, de fluidos y de nutrimentos.
-Índice Metabólico Basal: Es el gasto de energía en reposo y esto incluye la energía
requerida para mantener las funciones fisiológicas mínimas y factores que afectan
BMR: Edad, peso, composición corporal, clima, hormonas, fiebre, crecimiento
-Calorimetría directa: Método más preciso. Cálculo de energía mediante la medición
de intercambio de gases que representan el metabolismo intracelular
-Gasto de energía en reposo: Incluye acción dinámica de digestión y absorción
(ligeramente mayor que el basal)
-Calorías: Si BMR no se puede medir (calorimetría indirecta) utilizar diferentes
métodos para estimar REE: 1. “Método Rápido”: 20-35 kcal/día más común.
-Ireton-Jones = kcal/día • (s) = 629 – 11(A) + 25(W) – 609(O) • (v) = 1784 – 11(A)
+ 5(W) + 244(S) + 239(T) + 804(B)
-Mifflin-St Jeor= Kcal/día: Ecuación más precisa que usa peso actual para
pacientes con sobrepeso y obesidad (sólo ambulatorios)
REE Hombres = 10xwt(kg) + 6.25xHt(cm) – 5xAge + 5 • REE Mujeres = 10xwt(kg)
+ 6.25xHt(cm) – 5xAge – 161 • Energía REE x Factor de actividad
-Harris-Benedict = kcal/día: Para determinar energía basal en individuos enfermos.
Usualmente sobre-estima requerimientos • BMR Hombres = 66.4 + (13.7 x wt) +
(5xHt) – (6.8xA) • BMR Mujeres = 665 + (9.6 x wt) + (1.8xHt) – (4.7 xA)

También podría gustarte