Laboratorio 06. Ensayo Impacto Charpy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA DE LABORATORIO DE MECANICA

DE LOS MATERIALES

ENSAYO DE IMPACTO CHARPY

Bellavista – Callao
1. Introducción

Si bien los ensayos estáticos de tracción permiten conocer la capacidad de


resistencia y deformabilidad de un metal cuando se lo somete a un esfuerzo
progresivo, aplicado lentamente, estas propiedades pueden variar según la
naturaleza de las cargas y condiciones de trabajo a que se halle sometido. Es
por ello, que en muchos casos deben considerarse los factores que inciden en
la destrucción de la pieza de acuerdo al empleo práctico del mecanismo o
estructura a la que pertenece; ya veremos, por ejemplo, que si el metal soporta
tensiones dinámicas sucesivas (fatiga) o estáticas a elevadas temperaturas
(creep), la fractura se origina al disminuir su resistencia, en cambio en
elementos sometidos a efectos exteriores instantáneos o variaciones bruscas
de las cargas, su falla se produce generalmente al no aceptar deformaciones
plásticas o por fragilidad, aún en aquellos metales considerados como dúctiles.

En estos casos, es conveniente analizar el comportamiento del material en


experiencias de choque o impacto.

Siendo las solicitaciones de choque o impacto de aplicación prácticamente


instantánea, las ondas de tensión generadas pueden no propagarse,
provocando la rotura por deformaciones localizadas. Por lo expuesto, las
propiedades mecánicas de los materiales sometidos a efectos dinámicos de
choque se ven sensiblemente modificadas, aunque los mecanismos de
deformación plástica presumiblemente no varían con el modo de aplicación de
la carga.

Es por lo mismo que al calcular la Capacidad de Trabajo de Deformación,


partiendo de un diagrama de tracción, aclaramos que su magnitud sólo es una
medida comparativa y aproximada de la tenacidad y módulo de resiliencia del
metal.
Los ensayos de choque determinan, pues, la fragilidad o capacidad de un
material de absorber cargas instantáneas, por el trabajo necesario para
producir la fractura de la probeta de un solo impacto.

Este nuevo concepto tampoco nos ofrece una propiedad definida del material,
sino que constituye un índice comparativo de su plasticidad, con respecto a las
obtenidas en otros ensayos realizados en idénticas condiciones, dado que no
admite otra condición de comparación o semejanza. Por lo tanto, deben
tenerse muy en cuenta los distintos factores que producen el efecto fragilizante.

Resumiendo, diremos que el objeto del ensayo de choque es el de comprobar


si una máquina o estructura fallará por fragilidad bajo las condiciones que le
impone su empleo, muy especialmente cuando las piezas experimentan
concentración de tensiones, por cambios bruscos de sección, maquinados
incorrectos, bajas temperaturas, o bien verificar el correcto tratamiento térmico
del material ensayado.

1
2. Objetivos
Se empezó a hacer este ensayo porque se observó que materiales que aguantaban
bien en el laboratorio, no lo hacían luego en el uso real. Esto es porque en servicio,
los materiales no están sometidos solo a un tipo de carga, sino a varias simultáneas.
Las cargas hacen que dentro del material aparezcan tensiones.

El principal objetivo del ensayo es evaluar la resistencia del material frente a


impactos.

También sirve para poner de manifiesto la sensibilidad de los metales a las entallas.
En el choque, en las proximidades de la entalla se obtiene una concentración
máxima de tensiones, que originan triaxialidad. La entalla en la probeta supone,
pues, una mayor exigencia al material, siendo indispensable allí donde además de la
tenacidad, se requiere una elevada resistencia a la rotura frágil.

Realizar un ensayo de impacto a materiales diferentes con el fin de calcular la


energía absorbida por medio del ensayo charpy a distintas temperaturas.

3. Marco Teórico
3.1 FLEXION POR CHOQUE SOBRE BARRAS SIMPLEMENTE
APOYADAS (METODO CHARPY)

Con la finalidad de que el material esté actuando en las más severas


condiciones, el método Charpy utiliza probetas entalladas (estado triaxial de
tensiones) y velocidades de deformación de 4,5 a 7 m/s, siendo el entorno
recomendado por las normas el de 5 a 5,5 m/s.

Las probetas se colocan, como se muestra en la figura anterior, simplemente


apoyadas sobre la mesa de la máquina y en forma tal que la entalladura se
encuentra del lado opuesto al que va a recibir el impacto. En la misma figura se
puede observar la correcta posición del material como así también la forma y
dimensiones de los apoyos y de la pena del martillo pendular.

La siguiente descripción del ensayo se basa en los requerimientos de la


ASTM E 23; el péndulo consiste en una barra ligera y rígida, situándose un
pesado disco en el extremo; el péndulo esta suspendido de una flecha corta
que gira en rodamientos de balines y se balancea hasta la mitad de la
distancia entre dos postes verticales, cerca de cuya base están los soportes o
yunques de las probetas. Respecto al filo o extremo de la masa pendular
(percutor), la norma indica que debe presentar un ancho de aproximadamente
4 mm., redondeado ligeramente con un radio de 8 mm. y debe alinearse de
modo tal que establezca contacto con la probeta contra su peralte total en el
instante del impacto.

2
3.1.1 PROBETAS

La elección del tipo de probeta depende del material a ensayar y del tipo de
ensayo, y en cualquier caso están normalizadas, adoptándose para cada caso
la que dé resultados más satisfactorios; en general se emplean las de
entalladuras más profundas y de menor ancho para los metales más dúctiles.

Las I.R.A.M. aconsejan realizar el ensayo de choque por el método Charpy,


con el empleo de probetas entalladas aprobadas por I.S.O. (International
Standards Organization, ex I.S.A.) que tienen las dimensiones indicadas en la
figura posterior.

El efecto de la entalladura es el de concentrar esfuerzos en su raíz e introducir


patrones de esfuerzos triaxiales que restrinjan el flujo plástico y aumente el
límite elástico del material. Cuando se produce una hendidura en la raíz de la
entalladura, el esfuerzo se intensifica enormemente y la hendidura progresa
con rapidez, a través de la sección transversal. Sin la entalladura, las probetas
de muchos materiales se doblarían sin fracturarse y por consiguiente no habría
detección de su capacidad total para absorber energía. La respuesta de los
materiales a la presencia de cambios abruptos en su sección transversal es
muy variada; el ensayo de impacto con probetas entalladas constituye una
forma apropiada de estudiar esta respuesta, que se conoce como sensibilidad
a la entalladura de los materiales.

3.1.2 PROBETA DE ENSAYO CHARPY A UTILIZAR


En el Charpy la probeta es de sección transversal cuadrada, de dimensiones
55x10x10 mm. Tiene una entalla en forma de V en una de sus caras, de 2 mm.
de profundidad con 0,25 mm. de radio; el espesor de material para rotura es de
8 mm. entonces. Dicha probeta (de tipo A) se puede observar en la siguiente
figura.

Las probetas indicadas en la figura anterior son usadas preferentemente para


el ensayo de metales ferrosos.

3.1.3 DUCTIBILIDAD Y FRAGILIDAD


Las probetas que fallan en forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio
aquellas con mayor ductilidad se doblan sin romperse. Este comportamiento es
muy dependiente de la temperatura y la composición química, esto obliga a
realizar el ensayo con probetas a distinta temperatura, para evaluar la
existencia de una "temperatura de transición dúctil-frágil".

3.2 ENERGIA DE IMPACTO

Los ensayos dinámicos de choque se realizan generalmente en máquinas


denominadas péndulos o martillos pendulares, en las que se verifica el
comportamiento de los materiales al ser golpeados por una masa conocida a la
que se deja caer desde una altura determinada, realizándose la experiencia en
la mayoría de los casos, de dos maneras distintas según que la probeta rompa
por flexionamiento (flexión por choque) o que su rotura se alcance por
deformación longitudinal (tracción por choque). Los valores obtenidos en este
ensayo son únicamente comparables, en materiales con propiedades similares

3
ya sean siempre dúctiles o frágiles, cuando se realizan sobre el mismo tipo de
probeta y en idénticas condiciones de ensayo.

La máquina de ensayo determinará el trabajo absorbido por el material cuando


éste es roto de un solo golpe por la masa pendular y su valor en kgf.m o Joule
(J), o relacionándolo con la sección o volumen de la probeta, según el método
nos indicará la resistencia al choque o capacidad del material para absorber
cargas dinámicas de impacto (resiliencia).

3.2.1 CALCULO DE LA ENERGIA DE IMPACTO ABSORBIDA O DE


RUPTURA

El principio de funcionamiento de las máquinas utilizadas es el que ilustra


esquemáticamente, en donde una masa o peso asegurada a una barra que
puede girar libremente sobre un eje 0, es elevada a una altura h1 , desde su
posición vertical de reposo, la que también es posible indicar por el ángulo  .
Si en estas condiciones se la deja caer y en el punto P, ubicado sobre la
vertical del desplazamiento del péndulo, se coloca una barra de un material
determinado, la masa al chocar con ella producirá su rotura, si la energía que
posee el péndulo es mayor que la necesaria para alcanzarla, en cuyo caso
continuará su trayectoria elevándose hasta una altura h2 indicada también por
el ángulo  .
El trabajo empleado entonces en romper la barra será la diferencia entre la
energía potencial inicial del péndulo y la que posee al final de su carrera.

Esta diferencia es la energía de impacto absorbido por la muestra durante la


ruptura. Y se puede calcular mediante el “Principio de Conservación de la
Energía”:

  V0  m.g.h1
 U R  V0  V f , donde: 
  V f  m.g.h2
U R  m.g.h1  h2 

Y en función de los ángulos, tenemos que: h1  OP  OA en donde OP es el brazo del


péndulo igual a L.

Del triángulo OAB: OA  L. cos 


Luego tenemos que: h1  L.1  cos 
Procediendo en igual forma para la altura después del choque, tenemos:
h2  L.1  cos 

Reemplazando estos valores en la diferencia de energías, nos queda finalmente:


 U R  m.g.L.cos   cos 

Esta energía corresponde al área bajo la curva de la gráfica esfuerzo -


deformación. El valor numérico en kgf.m o en Joule (J) del trabajo gastado para
producir la rotura queda indicado sobre una escala convenientemente
graduada que posee la máquina, o bien resulta de la fórmula anterior en donde
los valores de los ángulos se miden sobre un cuadrante que se encuentra en la

4
parte superior de aquélla. La capacidad de un material para resistir el impacto
suele denominarse tenacidad del material.

3.2.2 RESILIENCIA

El término resiliencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de un


material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión que lo
deforme.
La resiliencia o resistencia al choque resulta, el trabajo gastado por unidad de sección
transversal para romper al material de un solo golpe:

UR  Kgf .m
 K  J 2 
S  cm 2 cm 

En la actualidad se tiende a evitar el cálculo de la resiliencia, expresándose los


resultados de ensayos simplemente en términos de energía de rotura.

4. Esquema de Principio del Equipo

Los pasos a seguir para realizar el Ensayo de Impacto son los siguientes:

Se fija la probeta en lo mas centrado posible en la base del péndulo Charpy,


justo por donde va a pasar el mazo o percutor cuando sea liberado, la talla
en V debe quedar al lado opuesto por donde va a ser impactada la probeta
por el mazo.

Anotar todos los valores iniciales pertinentes, como el radio del brazo y el
ángulo  inicial, para determinar la energía potencial.

El péndulo es elevado hasta su posición más alta y sostenido por un tope


ajustado para dar una altura de caída constante para todos los ensayos. La
energía requerida para fracturar la probeta es una función del ángulo de
elevación.

Luego se libera el péndulo, el cual golpea la probeta de tal manera que la


rompe o dobla, luego del impacto el péndulo sigue su camino alcanzando
una cierta altura que depende de la cantidad de energía disipada al golpear,
dicha altura se calcula luego de tomar la medida del ángulo  registrada
por la aguja del péndulo, y de tal manera poder calcular la energía potencial
final. Además tenemos que el valor numérico en Joule (J) del trabajo
gastado para producir la rotura queda indicado sobre una escala
convenientemente graduada que posee la máquina, o bien resulta de la
fórmula dada anteriormente.

5
5. Cálculo
ENSAYO DE IMPACTO

Probeta: Material Alumnio


Método: Charpy

METODO CHARPY

Descripción:
- Dimensiones de la Probeta: 55x10x10 mm.
- Entalladura: Forma de V, 2 mm. de profundidad.
- Sección transversal de rotura: S=80 mm2=0.8 cm2.
- Longitud del brazo: L=38 cm.
- Angulo Inicial:   160º
- Masa del martillo: m=6.915 Kg.
-Peso del martillo P=6.915Kgf.

Resultados:
- Angulo Final:   85º
- Energía de Rotura para un   85º (indicada también en la escala de ángulos
finales del equipo):  U R  50 J

Cálculo:

ENERGIA DE ROTURA
- “Principio de Conservación de la Energía”:
  V0  m.g.h1
 U R  V0  V f , donde: 
  V f  m.g.h2
U R  m.g.h1  h2 
  h1  L.1  cos  

  h2  L.1  cos  
De donde tenemos que: 

Reemplazando estos valores en la diferencia de energías, tenemos:
 U R  m.g.L.cos   cos 
 6.915.Kgf .38cm.cos 85º  cos 160º 

 U R  269.825Kgf .cm.  26.47 J

RESILIENCIA

U R 26.47 J
 K    K  33.0875 J
S 0.8.cm 2 cm 2

6
6. Discusiones
La realización del ensayo de impacto fue importante, necesario e
interesante para mejorar el proceso de enseñanza en el campo de
resistencia de materiales, debido a que ésta experiencia y a su vez la
máquina para ensayo de impacto Charpy servirá como un instrumento
didáctico de apoyo al docente y de gran ayuda al alumno. Será el
respaldo fundamental para el mejor entendimiento de los objetivos de
elección de un material adecuado para cada caso necesario.

EL conocimiento de las propiedades de los materiales utilizados en


Ingeniería es un aspecto fundamental para el diseñador en su propósito
de desarrollar las mejores soluciones a las diversas situaciones que se
presentan en su cotidiano quehacer.

La realización correcta de ensayos en los materiales, nos permite


conocer su comportamiento ante diferentes circunstancias, al igual que
la determinación de sus propiedades fundamentales.

Para finalizar, este informe sobre el ensayo de Impacto Charpy de un


material como el bronce (material no ferroso) el que acabamos de
experimentar, deja en claro el hecho, el conocimiento y la importancia de
este para predeterminar si un material es apto para un uso determinado,
en el cual se necesita cierto nivel de resistencia a efectos exteriores
instantáneos o variaciones bruscas de las cargas, las que pueden
aparecer circunstancialmente.

7. Conclusiones y Recomendaciones

El ensayo de impacto ideal sería uno en el cual toda la energía de un golpe se


transmitiera a la probeta. En realidad este ideal nunca se alcanza; siempre se
pierde alguna energía por fricción, por deformación de los apoyos y la masa de
golpeo, y por vibración de varias partes de la máquina de ensayo. Al realizar un
ensayo de impacto, la carga puede aplicarse en flexión, tensión, comprensión o
torsión, siendo la carga flexionante la más común.

Los ensayos de choque determinan, pues, la fragilidad o capacidad de un


material de absorber cargas instantáneas, por el trabajo necesario para introducir
la fractura de la probeta de un solo choque, el que se refiere a la unidad de área,
para obtener lo que se denomina resiliencia.

La capacidad de un material para resistir el impacto suele denominarse tenacidad


del material.

7
Las probetas que fallan en forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio
aquellas con mayor ductilidad se doblan sin romperse.

Posiblemente hallamos cometido error en la toma de medidas necesarias para


realizar nuestros cálculos, y de tal forma estos no se encuentren en el rango al
cual debería estar. Pero a pesar de esto dejamos en claro en sí la idea
fundamental de este ensayo, que es la matriz primordial del informe presentado.

8. BIBLIOGRAFIA

http://www2.ing.puc.cl/~icm2312/ apuntes/materiales/materials3.html.

http://materiales.eia.edu.co/laboratorios/ impacto/ensayo_de_impacto1.htm.

También podría gustarte