Marco Teórico Paz
Marco Teórico Paz
Marco Teórico Paz
Desde los inicios mismos de la humanidad de seguro existió la preocupación por paz,
expresión que sintetiza una de las tantas tensiones presentes en el devenir humano. La paz
se inscribe en las preocupaciones transcendentes del mundo griego y se encuentra situada
en el árbol genealógico en un sitial de honor,
Resolución de los conflictos Acuerdo negociado entre las partes. reducción al máximo de los
actores en la negociación.
Por su parte, Francisco Muñoz alude a que “la paz nos permite identificarnos como
Humanos, la paz puede ser reconocida como una invención de los humanos, la paz de los
humanos es después proyectada al resto de los animales, la naturaleza y el cosmos” (2004: 1).
Así, desarrolla la categoría de la paz imperfecta como respuesta a los debates filosóficos,
políticos y hasta ontológicos que ha enmarcado el estudio del fenómeno de la paz. La paz
imperfecta representaría la agrupación de “todas estas experiencias y estancias en la que los
conflictos se han regulado pacíficamente, es decir en las que los individuos y/o grupos
humanos han optado por facilitar la satisfacción de las necesidades de los otros, sin que
ninguna causa ajena a sus voluntades lo haya impedido” (Muñoz, 2004: 9). La categoría de
paz imperfecta alude a un proceso dinámico de las relaciones sociales de poder que se
expresan en conflictos, sin excluir las demás fuentes teóricas y concepciones de paz, sino que
las retoma para ir desarrollando un proceso mucho más amplio y holístico, con un carácter
transformador
Ahora bien, la construcción de la paz debe estar arraigada en las realidades subjetivas y
empíricas que determinan las necesidades y expectativas de las personas y responder a esas
realidades. Es ésta una tarea compleja, pues para emprender una construcción de la paz se
necesita primero revisar su esencia y ésta está en cuatro disciplinas. La primera es la
centralidad de las relaciones, “las relaciones se contemplan como el concepto organizativo
central de la teoría y la práctica” (Lederach, 2005: 63) esto quiere decir que nada existe como
entidad aislada, todo toma la forma de relaciones, en síntesis, esta primera disciplina se
desarrollará en tanto “la capacidad de personas y de comunidades de imaginarse a sí mismas
en una red de relaciones, incluso con sus enemigos” (Lederach, 2005: 64) sea una realidad.
Aunque en este trabajo se prefiere hablar de comunidad, o vida en colectivo, en lugar de una
red de relaciones, pues la red de relaciones está atravesada por la elección racional Costo-
Beneficio, en cambio la construcción de vida en comunidad o colectivo, está atravesada por
la construcción de identidades y memoria por parte de la misma comunidad.
tercera, espacio para el acto creativo, ésta disciplina consiste en ir más allá de la violencia, es
desarrollar la visión y la creencia de que “el futuro no es esclavo del pasado, y que el
nacimiento de algo nuevo es posible” (Lederach, 2005: 71), en este punto Lederach hace una
comparación con los artistas, él dice que la imaginación moral es similar al proceso artístico y
estético, ya que tiene una “naturaleza dialéctica: surge de la experiencia humana y después da
forma, expresión y significado a esa experiencia. La construcción de la paz tiene esa misma
calidad artística. Debe experimentar, prever, y dar a luz la red de relaciones” (Lederach,
2005: 64) o la vida en comunidad.
Por último, la cuarta disciplina la voluntad de arriesgar, la voluntad de asumir riesgos, la
capacidad de salir de la zona de confort, adentrarse en lo desconocido sin garantía alguna de
éxito o seguridad, en este punto “para comprender plenamente la imaginación moral
tendremos que explorar las geografías conocidas de la violencia y la naturaleza del riesgo”
(Lederach, 2005: 71).
Bibliografía
● Galtung. Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y
civilización.
● Harto, Vera. (2004). Investigación para la Paz y Resolución de Conflictos. Editorial:
Tirant lo Blanch. Valencia, España.
● Jares, X. (2005). Educación para la Paz. Editorial Popular. Madrid, España.
● Kelsen, H. (1996). Derecho y Paz en las Relaciones internacionales. México: FCE.
● Lederach, John Paul. (1998,2007). Construyendo la paz reconciliación sostenible en
sociedades divididas
● Lederach, John Paul (2005). “Sobre la sencillez y la complejidad, esencia de
construcción de paz.” En: La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz.
Bogotá: Editorial norma.
● Wright, Q. (1965). A study of war. Chicago: The University of the Chicago.