Fisica 4 AÑO
Fisica 4 AÑO
Fisica 4 AÑO
Cuarto Año
Unidad I
1
CAPÍTULO I
ESTÁTICA
2
Si tratamos de levantar y sostener suspendido un objeto, ejercemos
la fuerza necesaria para contrarrestar la fuerza que ejerce la tierra sobre el
cuerpo (si soltamos al objeto, el mismo cae lo que prueba lo afirmado).
A la fuerza que ejerce la tierra sobre los cuerpos lo llamamos peso del
cuerpo. La gravedad es la propiedad de la tierra de atraer a los
cuerpos. La gravedad sin embargo no es un privilegio de la tierra,
la luna y el sol, los otros planetas atraen a todo cuerpo que esté en
su campo de acción.
Para medir el peso de un cuerpo, se utiliza la unidad
Newton ( N).
Si decimos que una pileta tiene una capacidad de 3500 litros o que la
distancia entre Bs. As. y Bariloche es de 1500 Km., queda bien definida
cuál es la capacidad de la pileta en litros y cuál es la distancia entre ambas
ciudades. Estas magnitudes físicas que quedan definidas sólo por un
número (nº) y su unidad, se llaman magnitudes escalares.
Pero si alguien nos pide que haga una fuerza de 10 N para arrastrar una caja
que está en el suelo, seguramente deberemos preguntarle ¿hacia qué lado
quiere llevarla? ¿Será más fácil aplicar la fuerza en el extremo de la caja o
empujarle desde el medio? Quiere decir que una fuerza no queda solo
determinada por un nº y su unidad, si no que requiere “de más cosas”. Se
trata entonces de magnitudes vectoriales.
1) punto de aplicación.
2) dirección.
3) sentido.
4) módulo o intensidad.
3
No solo las fuerzas son magnitudes vectoriales, también son
magnitudes de este tipo la velocidad, la aceleración.
Estas magnitudes se representan mediante un vector, un vector se
representa por una flecha cuya recta de acción es la dirección de la recta, su
punta indica su sentido, su longitud representa su módulo o intensidad y el
lugar donde se aplica es el punto de aplicación.
v
A
Dirección: indicada por la recta en la que está incluido el vector (en este
caso recta r).
Sentido: indicado por la flecha del vector.
Punto de Aplicación: indicado por el origen del vector (en este caso el
punto A).
a F Módulo: 4 cm
Dirección: la recta a
Sentido: “hacia arriba”
F Punto de aplicación: el punto A.
A
4
2
F2
F1
F1
F2 Punto de aplicación
SISTEMA DE FUERZAS
5
RESULTANTE DE UN SISTEMA
COMPOSICIÓN DE FUERZAS
Componer un sistema de dos o más fuerzas significa hallar la resultante del
sistema.
La resultante es la fuerza que produce el mismo efecto que las
componentes del sistema.
a) igual sentido
Supongamos, como nos muestra la figura, que Andrés y Franco quieren
arrastrar la caja de la figura. Andrés ejerce una fuerza de 20 N y Franco una
fuerza de 25 N La caja se mueve entonces debido a la acción conjunta de
ambas fuerzas, que es de 45N . Como las fuerzas son en la misma dirección
(en este caso la dirección es la soga, que es la recta de acción de
6
las fuerzas) y del mismo sentido, sus intensidades o módulos se
suman, obteniéndose así la fuerza resultante que es de 45 N.
Método gráfico
b) Sentido opuesto
Supongamos ahora que Andrés y Franco desean arrastrar la caja en sentidos
opuestos, evidentemente el que ejerza mayor fuerza logrará su objetivo.
Andrés ejerce una fuerza de 60 N hacia la derecha, y Franco una fuerza de 40
N, la caja se deslizará hacia la dirección donde se ejerza mayor fuerza.
40 N 60 N
R= 60 N - 40 N = 20 N
7
Su intensidad es la diferencia de las intensidades.
R=F1–F2=0
F1 = 20 N .
F1 F2
F2 = 25 N R
Método gráfico
Para calcular la resultante de dos o más fuerzas concurrentes podemos
utilizar métodos gráficos o analíticos. El método gráfico para hallar la
resultante de dos fuerzas concurrentes es el del paralelogramo de las
fuerzas: si las fuerzas dadas son F1 y F2 cuyas rectas de acción determinan
el ángulo , se transportan las fuerzas con una escala establecida y con el
ángulo dado . Sobre las mismas se construye un paralelogramo. La diagonal
OA es la resultante de las dos fuerzas dadas.
8
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
F1 F1 F1
A
R A
R
0 R A
0
0
F2
F2
F2
Ejemplo:
Supongamos que Luis y Martín arrastran una caja mediante dos sogas que
forman un ángulo de 30º ejerciendo Luis una fuerza de 20 N y Martín una
fuerza de 30 N ¿Cuál es el valor de la resultante?
Utilizando el método gráfico deberíamos primero tener una Escala
conveniente Esc = 1/10 (1cm/10 N), es decir que la fuerza de 20 N,
debemos dibujarla con una longitud igual a 2 cm., y la de 30 N igual a 3
cm.
El ángulo entre las dos fuerzas debe ser igual a 30º.
Dibujamos el paralelogramo trazando una recta paralela a la fuerza F 2 por
el extremo de F1 (obtenemos F2‟) y por el extremo de F2 una paralela a F1
(obtenemos F1‟ ) donde se interceptan ambas rectas es el extremo de la
resultante R.
Tomamos la medida del vector R que mide aproximadamente 4,8 cm. Si a
esta medida la multiplicamos por 10, obtenemos el valor real de la
resultante R.
F1
R = 48 N. 30º
R
F2 ‟
F2
F1‟
9
Cuando se tiene un sistema con más de dos fuerzas concurrentes, lo
que se hace es hallar la resultante para un par de fuerzas cuales quiera de
dicho sistema y luego tomar esa resultante y componerla, o sea hallar la
nueva resultante, con otra fuerza de dicho sistema, y así siguiendo hasta
que no quede ninguna fuerza sin componer por este método. Veamos
ejemplos:
10
Para calcular la resultante de un sistema de 2 fuerzas concurrentes
que formen cualquier ángulo entre sí, podemos utilizar el teorema del
coseno.
0 F2
(Teorema del coseno)
Glosario F1 B
Teorema: proposición científica que puede demostrarse
2 2 2
R = F1 + F2 – 2 F1 F2 cos
2 2
R= F1 + F2 + 2 F1 F2 cos
a) Igual sentido
Decimos que la resultante R de dos fuerzas F1 y F2, paralelas y del
11
2) Su intensidad es igual a la suma de las intensidades de las
componentes
R=F1+ F2
3) El punto interior C, al AB, lo divide en partes inversamente
proporcionales a las intensidades de las fuerzas adyacentes.
4) A C B
F1 F2 a1 a2
a2 = a1 F2
F1
R
figura de análisis
5 cm
F1
F2
Solución
a) Analítica
Como se trata de un sistema de dos fuerzas paralelas y del mismo sentido la
resultante R es igual a la suma de la intensidades de F 1 y F2 es decir que el
módulo o intensidad de /R/ = 70 N.; y además sabemos que debe estar más
cerca de la fuerza mayor, en este caso más cerca de F2 ; pero para saber
exactamente adónde debemos aplicar la relación de Stevin:
1
R F1
=
a a2
12
Siendo a la distancia que separa ambas fuerzas (en este caso a = 5 m), a2 es
la distancia que hay desde F2 a la resultante.
1
Reemplazamos los valores en
70 N 30 N
=
5m a2
Aplicando la propiedad fundamental de la proporciones “el
producto de los medios es igual al producto de los extremos”.
70 N . a2 = 5 m . 30 N
5 m . 30 N 15 m
a2 = = = 2,14 m
70 N 7
Es decir que la R está ubicada a 2,14 m de F2
b) Gráfica
Llevados a una Escala conveniente y dibujamos F1 y F 2 E: 1/10
(1cm/10N). La Fuerza F1 se transporta a partir de B sobre la Fuerza F2,
quedando determinada F1‟ y la fuerza F2 a partir de A con sentido contrario
quedando determinada F2‟.
F2‟
. B
A Q
F1 ‟
F1
F2
13
Unimos el extremo de F2‟ con el extremo F1‟ quedando determinado
el punto Q que es el punto de aplicación de la resultante R.
Si medimos el segmento QB = 2,14 cm. coincidiendo con la parte analítica.
Relación de Stevin
a
F1+F2 F1 F2
=
a1 + a2 a2= a 1 (proporciones)
F2
F1 a1 a2
R = F1 = F2
R=F1+ F2 a a2 a1
R
Relación de Stevin
F1
F2
14
La fuerza F1 se transporta a partir de B sobre la fuerza F2 y la F2
con sentido contrario y a partir de A con la dirección de F1. Se unen los
„ „
extremos de las fuerzas F 1 y F 2 transportadas. La recta de unión
determina con el segmento AB el punto Q de aplicación de la resultante.
F2
a2
A Q
B
F1 a1 F1
F2
R=F1+F2
Fíjese que la resultante siempre está más cerca de la fuerza de mayor módulo.
b) Distinto sentido
1) Se transporta una de ellas, por ej: F1 a partir del punto B (F1 ), con el
mismo sentido que F1.
2) Se transporta F2 a partir del punto A (F2 ) pero de sentido opuesto a F2.
3) Se unen los extremos de las fuerzas transportadas (o sea por el extremo
de F1 y F2 ) con la prolongación del segmento AB y se obtiene el punto O,
que es el punto de aplicación de la resultante.
Método gráfico
Q F2
A B
a
F2
R
F1 F1
La resultante cumple:
Paralela a F1 y F2.
Su intensidad es la diferencia de las intensidades de las fuerzas
dadas.
Su sentido: el de la fuerza mayor.
15
Su punto de aplicación está fuera de AB y más cerca de la
fuerza mayor.
Veamos un ejemplo:
Dadas F1 = 2 N y F2 = 5 N separadas entre sí por una distancia de 5 m.,
siendo F1 y F2 de sentidos opuestos halla la resultante R con el método
analítico y gráfico.
Figura de análisis
a1
F1
a=5m a2 Q
A
B
R
F1
F 2 F2
Método Analítico:
R = F2 – F1 = 5 N– 2 N= 3 N.
Se debe cumplir
R . a1 = F2 . a
F2a
F a1 =
Luego: R 2 .: R
Ó bien a a1 5N.5
a1 = =8,3m
3
R F1
=
a a2
3N 2N 3 N . a2 = 2N.5m
=
5m a2
2N.5m 10 m
a2 = =
3 N 3
a2 = 3,33 m
16
Transportamos a partir del punto B la fuerza F1‟ de distinto que F1 y a
partir del punto A llevamos F2‟ de sentido igual a F2. Luego unimos los
extremos de F2‟ y F1‟ y prolongamos el segmento AB. En la prolongación
de dicho segmento y la recta que une F1‟ y F2‟ hallamos el punto Q que es
el punto de aplicación de la resultante R.
.
2
17
…………
F2 F1 resultante gráficamente…………
Hallar la
1)
F2 F1
2)
… F2 F1
…
…
………………………………………………………………………………
…
…
F1
…
3)
…
F2
…
…
… ………………………………………………………………………………
…
… F3 F1
… 4)
… F2
…
… ………………………………………………………………………………
… 5) Determinar la resultante gráfica
…
… F1 = 30 N
…
… F2 = 40 N F1
… = 60º
18
6) Determinar la resultante en el siguiente sistema de fuerzas
6) paralelas
D (método gráfico y analítico)
e
t
a) a
e
Fr 1 F1 = 10 N a1 = ?
m
i F2 = 20 N a2 = ?
n F2 a = 3m R=?
a
r
l
a
r
b) F1 = 30 N a1 = ?
e
s F2 F2 = 5 N a2 = ?
Fu1 a = 2m R=?
l
t
a
n
t
e
c)
e a
n
F1 F1 = 21 N a1 = ?
e F2 = 4 N a2 = ?
l
F2 a = 5m R=?
s
i
g
u
i
e
n
t
e
s
i
s
t
m
19
d) F1 = 80 N a1 = ?
a
F2 F2 = 70 N a2 = ?
F1 a = 5,5m R=?
20
21