Modulo 2 EGDF
Modulo 2 EGDF
Modulo 2 EGDF
Especialmente los gestos técnicos propios del arquero suelen ser los defensivos, los cuales
se usaran en momentos indicados para evitar el gol de equipo contrario; la seria de gestos
técnicos son los siguientes:
TÉCNICA COLECTIVA: refiere a aquellas ejecuciones en las que la colaboración entre dos o
más compañeros, permite alcanzar el objetivo común. P.ej. en cualquier pase se necesita
que haya dos jugadores al menos que ajusten sus movimientos, en función de que la
pelota llegue a destino.
Los gestos técnicos colectivos del arquero pueden ser también conocidos como los gestos
técnicos ofensivos del arquero, los cuales son los siguientes:
2
Relación entre técnica y táctica
3
Fases sensibles del desarrollo motriz
Definición según el diccionario:
FASE: Cada uno de los cambios, de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evolución.
SENSIBLE: Perceptible, manifiesto; carácter de una cosa que recibe fácilmente las
impresiones exteriores. Dícese de las cosas que suceden fácilmente a la acción de ciertos
agentes naturales.
LAS FASES SENSIBLES SON PERÍODOS LIMITADOS, QUE POR LO TANTO TERMINAN
CUANDO EL ORGANISMO NO REACCIONA MÁS “SENSIBLEMENTE” A DETERMINADOS
ESTÍMULOS.
Se trata de etapas relativamente cortas del proceso evolutivo en los que se pueden
entrenar solo determinadas capacidades, (Winter, 1984/344).
Es probable también que en el desarrollo motor y deportivo el progreso se produzca según
las leyes inminentes inminentes del sistema, por lo que deben alcanzarse definitivamente,
ciertas capacidades (o determinados niveles de capacidad), antes de que sea posible
adquirir nuevas capacidades (o un nivel más elevado de capacidad).
A su vez estas se construyen, sobre los niveles precedentemente desarrollados.
Los progresos evolutivos que toman forma en particulares impulsos de desarrollo podrían,
también, en consecuencia, ser productivos por el hecho de que, en determinadas edades,
si alcanza cierto nivel motor sobre cuya base se crean mejoras en el desempeño, los cuales
son más evidentes si se los compara con los de las otras edades.
Un incremento parecido del desempeño no sería posible en edades más precoces por
cuando no se habrían alcanzado todavía los necesarios antecedentes condicionales y
coordinativos. Pero también en este caso los impulsos de desarrollo observables no serían
productos de Fases Sensibles, sino consecuencia del nivel de desarrollo motor estructural
adquirido en ciertas edades, que proporcionan antecedentes favorables para un ulterior
desarrollo de las capacidades motoras considerables.
4
Consumo de oxigeno: Va en relación con el peso corporal.
Coordinación: Los niños tienen relación en la coordinación, el peso y la talla (tiene que
ver con los gimnastas).
Genotipo: Herencia
Fenotipo: factores ambientales, son los que habitualmente percibimos los seres vivos.
FACTORES ENDOGENOS
Genotipo (Herencia)
FACTORES EXOGENOS
Fenotipo: Nutrición, enfermedad, carencia de ejercicio, clima, social, medio ambiente.
5
COGNITIVA: Área del conocimiento, depende de la Ciencia de la Educación, como proceso
intencional, procura estimular y sistematizar racionalmente el proceso de desarrollo –
maduración, formación en función de un hombre - sociedad.
Desarrollo Óseo
6
14 y 19 años: Mujeres
Completa la osificación de los huesos medios del pie
17 y 21 años: Hombres
13 y 17 años: Mujeres
Osificación de los dedos de los pies.
15 y 21 años: Varones
Edad-fases sensibles
RESISTENCIA ANAEROBICA: para mujeres a los 16-17 años, varones 18-19 años.
El sistema nervioso
7
17 y 18 años: Varones, A partir de esta edad podríamos comenzar el
entrenamiento de sobrecarga máxima.
Fuerza
10 a 14 años:
- Apoyar en diferentes posiciones, suspensiones.
- Trepamientos, ejercicios con banda, sogas elásticas, poleas
- Ejercitaciones en pareja, tercetos grupos.
- A partir de los 13 a 14 años enseñar ejercicios de sobrecarga muy livianos
y adecuados a la edad.
14 a 15 años:
- Comenzar con el trabajo sistemático paulatinamente remarcando, fuerza y
resistencia que sea combinado, lograra aumento de fuerza máxima y rápida.
- Utilización de sobrecarga que oscilen entre el 30% a 60% de la fuerza máxima.
- Métodos aconsejables: Circuitos por tiempo y repeticiones fijas o seriados.
- Insistir sobre cantidad de repeticiones (no en carga)
- Realizar en lo posible 1 año este tipo de entrenamiento.
- Evitar los métodos hasta el rechazo o límite y a que carga media y sub-máxima
adquiere carácter máximo a medida que se produce el agotamiento.
16 a 18 años:
- Pasar progresivamente al entrenamiento de fuerza máxima a fuerza rápida.
- Utilización de sobrecarga que oscilen entre el 60% y 80% de la fuerza máxima.
- Métodos de repetición con todas sus variantes ya conocidas.
- De los 17 a 18 años, comenzar con los métodos de esfuerzo breve, máxima y
repetición hasta el rechazo.
- 16 años, mayor participación de las cargas (40% de las sub-máximas
-
FASES SENSIBLES
Fuerza explosiva * * ** EP
Resistencia anaeróbica * ** EP
8
Velocidad de reacción * * ** ** *** EP
Competición * ** ** ***
Maduración y entrenamiento
• Entre los 8 y 9 años se podrá comenzar con actividad pre deportiva. Comenzar con
las destrezas propias del deporte, junto a la gimnasia y atletismo
• La etapa comprendida entre los 13 a los 15 años puede comenzar el deporte con
sus reglas y sesiones de entrenamiento, respetando los momentos evolutivos
propios de cada niño. Es importante controlar en los niños tanto el cansancio físico
como la tensión psíquica y emotiva que provoca la competencia
9
10
Características de las distintas edades
Edades Características Físicas Características Síquicas Características Tec.-
Tac.
-Formación del
pensamiento lógico
11
trabajos manuales expediciones a lugares aproximación al juego
prohibidos, mismo.
- Desarrollo de juegos de
movilidad y flexibilidad juegos de detectives, APARECE EL
juegos competitivos ARQUERO. IR
- Desarrollo de juegos de
ROTANDO PARA
resistencia
TODOS LOS QUE
- Juegos de pre−deporte QUIERAN HACERLO.
Intelectual. Formación
del pensamiento lógico.
12
agitación. - Juegan con mucho juego, presión en
entusiasmo inferioridad o
-Las coordinaciones y
mantenimiento en
percepciones se depuran. - Gran interés por los
superioridad.
deportes.
- Pensamiento abstracto,
liderazgo, pandilla,
descubrimiento del otro
sexo. Se empieza
Etapa incentivadora
4-5 años
Objetivos:
Estimular la necesidad de movimiento.
Iniciar los fundamentos técnicos.
Relacionar el objeto al propio cuerpo.
Contenidos:
Golpe a la pelota con pié y cabeza.
Traslado de la pelota.
Parada de la pelota
Actividades:
Cada niño debe tener su propio elemento y su propio espacio de evolución. Serán
focalizadas en la imitación.
Seleccionaremos desde la motricidad básica: caminar, correr, trepar, saltar, empujar,
traccionar, soltar, arrojar, zigzaguear.
13
Enfocadas a ir ampliando su bagaje motriz coordinativo.
Características físicas:
Mayor perímetro abdominal, mayor desarrollo corporal en tren inferior, menor capacidad
de fuerza.
Características síquicas:
Egocéntrico. Su mundo es la familia y el entorno. Incapacidad de compartir. Incapacidad
de abstracción. Puede recibir dos informaciones verbales, siempre que medie una
DEMOSTRACION.
Arquero: que todos los niños pasen por el puesto y reconozcan lo que deben hacer que es
evitar que les hagan un gol.
Etapa generalizada
6-7 años
Objetivos:
Incremento de la capacidad coordinativa.
Incremento de conocimientos técnicos.
Contenidos
Técnicas y desplazamientos.
Saltos. Giros. Freno.
Cambio de la toma del peso corporal de un pié a otro.
Refuerzo de las técnicas vistas incorporando el remate y el pase de la pelota.
Tipos de tarea:
Juegos. 1 vs. 1 , 2 vs. 2
Arquero: en esta edad el niño ya suele definirse y elegir por el mismo el puesto de portero
es por eso que debemos ayudarlo a que mejore a nivel coordinativo y que pueda mejorar
14
el objetivo de esta posición. Igual aun todos los niños deben experimentar la posición de
portero.
8-9años
Objetivos:
Pasaje del juego imitativo al inicial competitivo.
Contenidos:
Profundización de las técnicas.
Iniciación del dribling.
Fintas.
Trabajos para la técnica específica del arquero.
Características:
Edad de oro de la técnica. Aptos y hábiles motrizmente. Más capacidad de atención y
maduración neuromotora. Momento de iniciación del gesto complejo. Reflexión activa
(piensa al ver), y acción reflexionada (hace pensando).
Arquero: el niño ya tiene definido que será portero y es por eso que se empieza a trabajar
gestos técnicos específicos del puesto, blocajes, agarre del balón como principales gestos.
, juegos de atrapar la pelota, (distintos pesos y tamaños), familiarización con ese gesto
especifico, lanzamientos desde distintas alturas y distancias. Bilateralidad al lanzar la
pelota, y al pegarle al balón.
15
Etapa de la táctica en ámbito reducido
10-11 años.
Contenidos:
Ubicación del equipo en cancha reducida. Líneas del equipo. Relevos posicionales.
Actividades:
Ir buscando puestos (básicamente atacante-defensor).Ir pasando a un espacio más
amplio, desde cancha de baby hacia media cancha.
Características:
Etapa del grupo en lo deportivo, del equipo)
Aumento de las capacidades mentales, por lo tanto, de mayor capacidad de abstracción.
Acepta un conjunto de reglas.
Desea acceder a la acción verdadera, al verdadero juego.
Fundamentos:
Campo de juego más grande y la función especial en ella.
Mayor potencia y precisión en los pases.
Mayor dominio del balón.
Mantener el cuerpo entre adversario y balón.
Ir progresando entre adversarios hasta llegar al 11 vs. 11.
Marca en zona, puesto por puesto, en línea, luego todo el equipo. Después hombre a
hombre.
16
Etapa de lo táctico en ámbito amplio
12-13 años
Objetivos:
Aplicación de los principios de juego en sus componentes individuales y grupales
Adecuación a la dimensión del campo de juego.
Profundización del reglamento.
Contenidos:
Individual: Características de los distintos puestos.
Colectivo: Ubicación por líneas y en equipo.
Búsqueda de espacios libres.
Reglamento oficial de juego.
Formas de trabajo:
en pequeños grupos hasta llegar al 11 vs. 11.
Táctica:
Características de los distintos puestos. Ubicación grupal. Búsqueda de los espacios libres.
Juego en zona. Que los dos centrales no estén en la misma línea. Enseñar a moverse en
abanico (avanzo retrocediendo).
Características:
Segundo pico de crecimiento. Ruptura del esquema corporal. Ajustar la motricidad al
nuevo cuerpo. Motivación hacia el rendimiento. Suficiente capacidad de abstracción como
para recibir sólo información verbal si fuera necesario. Sentido crítico. Mejora en la
capacidad de observación y percepción.
14-15 años.
Objetivos:
Continuación de los programas de competencia a nivel federativo.
Dominio del reglamento.
Dominio de los fundamentos en apremio espacial y temporal.
17
Contenidos:
Los relevos, su papel en la acción defensiva, las rotaciones, su papel en la acción ofensiva.
Aplicación de relevos y rotaciones en velocidad.
Perfeccionamiento de la técnica.
Formas de ejecución:
Individuales, parejas, tercetos, cuartetos, quintetos, etc. Trabajos de equipo en forma
grupal.
Tipo de tareas:
Ejercitaciones, rotaciones, circulaciones y juegos. Ejercitaciones de achique de espacios
hacia el ataque y regreso hacia la defensa. Driles defensivos y ofensivos. Ejercitaciones de
marcación con pelota parada.
Características físicas:
Definición del somatotipo. A veces hay caída en el nivel de rendimiento.
.
Características síquicas:
Hay predominio de la creatividad. Acepta la subordinación de su rol en función del equipo.
Tiene conciencia colectiva. Necesita independencia y responsabilidad personal.
Tipos de actividades:
Cargas de entrenamiento. Capacidades físicas. Individualidad de cargas. Se debe aumentar
la calidad de juego y carácter competitivo.
TÉCNICA:
Relevos. Rotaciones. Hechas en velocidad. Variantes de tiro. Juegos de cabeza.
Es básica y fundamental para la posesión del balón y para el dominio del juego, para
ahorrar esfuerzo físico en la recuperación del mismo. Sin un perfecto dominio de balón, no
habrá nunca un dominio real de juego. Habiendo partido de los diferentes tipos de pases,
habrá que concentrarse en la técnica del control del mismo, y del juego de cabeza.
TÁCTICA:
Mayor atención de elementos de ataque y defensa. Posicional y funcional.
18
Aspectos técnicos
En la presente sección, se definirá la técnica del portero y todo lo que ello
incluya. Se ofrecerán explicaciones mediante fotografías e ilustraciones,
siendo así posible observar y analizar cada movimiento en detalle.
El entrenador deberá corregir incluso los más pequeños detalles durante las
sesiones de entrenamiento, puesto que pueden resultar muy importantes.
Dichas correcciones deberán comenzar desde la base, es decir, desde la
posición de los pies del portero, su cuerpo y sus manos, a fin de optimizar los
movimientos. No existe nada más frustrante para un portero que sentirse en
“posesión” del balón y que, no obstante, éste ingrese en su meta.
19
Si el entrenador tiene la posibilidad de trabajar con los atacantes, sería
interesante para él colocar- se detrás del portero, a fin de observar sus
movimientos desde dicho ángulo. De este modo, podrá corregir sus gestos y
técnicas, sin disturbar el desarrollo del entrenamiento. La observación de la
conducta deportiva del portero durante un entrenamiento, en juegos en
campos de superficie reducida y, particularmente, en partidos reales forma
parte del trabajo de un entrenador especializado en la preparación de
guardametas.
20
El entrenador deberá insistir en que el portero practique regularmente ejercicios
con su defensa en superioridad numérica de su defensa (p.ej. juegos de 5 contra
2), que le permitirán encarar situaciones en las cuales podrá realizar pases cortos,
tal como veremos en las páginas siguientes.
21
La postura agazapada y ladeada
Paso o movimiento ladeado
Cuando el portero se halle en su línea de meta, estará frecuentemente
obligado a desplazarse en una postura agazapada y ladeada, a fin de ir de
frente al encuentro de la pelota y, particularmente, para que tenga, en
todomomento, suficiente apoyo para lanzarse al suelo. Importante: el
guardameta nunca deberá cruzar los pies en el transcurso de sus
movimientos o desplazamientos.
22
Posición correcta Posición falsa Posición de las manos
Situación analítica
Ejercicio 1a Ejercicio 1b
(Tiro de 5 m – 1 balón) (movimiento ladeado y bloqueo del balón)
Ejercicio 2
(tiro de 5 m – 2 balones)
El portero lanza el balón hacia adelante al mismo tiempo que el
entrenador remata el suyo, atajando a continuación el tiro del
entrenador.
Repetir este movimiento varias veces.
Ejercicio 3
(tiro de 5 m – 2 balones)
El portero recibe el balón del entrenador, tras haberle lanzado el suyo.
Vuelve a lanzarle la pelota y recupera al mismo tiempo la suya.
24
Ejercicio 4
(tiro de 5 m – 2 balones)
Al igual que en el ejercicio 3, pero esta vez el portero retiene el balón
del entrenador y lanza el suyo, junto con el que tiene en las manos.
Ejercicio 5
Ejercicio 6
25
guardameta se halle cerca de uno de los postes antes de patear, a fin de
que pue- da realizar un bloqueo limpio. De otro modo, el portero estará
desequilibrado y forzado a despejar la pelota con una mano.
Ejercicio 7
Situación semejante a la competición
El ángulo de juego
Pese a que el fútbol no sea una ciencia exacta, existen ciertos parámetros
que pueden ser dominados. Estar posicionado correctamente en función
de la pelota es uno de estos parámetros que el portero puede controlar.
27
Lanzarse al suelo (caída al suelo)
La acción de lanzarse o tirarse al suelo se confunde generalmente con
la estirada o “palomita”. Sin embargo, visto técnicamente, son dos
acciones fundamentalmente diferentes.
Un portero se tira o se deja caer al suelo cuando debe atajar una pelota
que pasa a 1.50 metros de distancia como máximo. Tendrá que acudir a
esta técnica en las siguientes dos situaciones de juego específicas:
a. Remates a la meta
Cuando el tiro llega de una distancia muy cercana o con tal violencia que
no dispone del tiempo suficiente para preparar la parada del balón
(moverse y colocarse de frente al tiro).
b. Situaciones de duelo
En una situación de uno contra uno (1:1), cuando el portero está obligado a
parar la pelota aproximadamente a un metro de distancia. Cabe señalar
que en dicha situación, los guardametas deberán hallarse en una postura
flexionada, con el peso del cuerpo puesto en los talones, siendo su única
opción lanzarse al suelo para robar o desviar el balón.
El portero deberá extender los brazos hacia adelante para poder bloquear
correctamente la trayectoria del tiro.
28
Posición de las manos: la mano exterior deberá hallarse detrás del balón
y la otra encima de dicha mano.
Ejercicio analítico
29
El entrenador inicia el ejercicio, anunciando el lado al que rematará; luego finalizará
con tiros sin previo anuncio.
Ejercicio 2
Este ejercicio se podrá realizar de frente o hacia los costados. Tras el primer balón, el
entrenador seguirá disparando a la meta (antes de cada tiro, deberá esperar a que el
guardameta se halle de pie, firmemente apoyado en sus pies).
Deberá prestar atención a la posición del portero, como se puede ver en el punto 1.5
relativo al achica- miento del ángulo de tiro. El guardameta deberá estar siempre en
condición de bloquear la trayectoria del balón, particularmente, si se halla en el centro
de la portería. Comprenderá rápidamente que mediante esta ubicación podrá cubrir
toda su meta, teniendo que lanzarse simplemente al suelo para bloquear un balón raso
o a media altura.
El entrenador deberá variar sus tiros durante el ejercicio, simulando así situaciones
similares a partidos reales. Habrá de alternar la potencia de su tiro, variar la altura y
modificar el tipo de remate (tiro bombeado, tiro normal, etc.).
30
Lanzarse frontalmente (estirada frontal)
Es siempre más conveniente para un portero percibir la trayectoria del balón de frente.
El cuerpo y las manos del guardameta deberán hallarse siempre detrás de la pelota.
Tiro de 16 metros
31
Gesto técnico (pies – piernas)
Observar a los guardametas durante su estirada (ya sea a ras del suelo, a media altura
o por alto), permitirá al entrenador controlar si el portero ejecuta dichos movimientos
según el mismo “timing”: un movimiento en tres tiempos.
El entrenador deberá prestar máxima atención a esta acción, pues se podrán presentar
los siguientes dos problemas:
Mala sincronización
32
Carencia de impulsión
Resulta difícil impulsarse con la pierna interior en el caso de una estirada larga a ras del
suelo por dos razones: primero, no es fácil obtener el apoyo necesario y, segundo,
general- mente, el portero no percibe correctamente la impulsión requerida.
El portero no tendrá el mismo problema en las estiradas a media altura o por alto, ya
que su juego de piernas e impulsión resultan evidentes.
33
Estiradas a media altura
El portero deberá esperar la pelota con los brazos y las manos ligeramente extendidas
hacia adelante.
34
Al respecto, podríamos trazar un paralelo entre un niño que debe realizar su primer
“salto mortal” y la estirada del portero al ángulo superior de la meta. El guardameta
deberá disponer de suficiente espacio para la caída. Si el entrenador observa que sigue
teniendo reparos en lanzarse, podrá trabajar con él en un gimnasio y practicar una
serie de ejercicios simples de caída o zambullida, utilizando una colchoneta o incluso
un trampolín.
Los entrenadores que observan a sus porteros en los entrenamientos podrán constatar
que la posición del cuerpo en el aire es propia de cada portero, dependiendo de su
potencia de salto y fuerza explosiva, así como –sobre todo– de la distribución del peso
de su cuerpo y piernas. Por ejemplo, si la musculatura de las piernas del guardameta
no está muy desarrollada, su posición en la fase más alta de vuelo será casi horizontal,
mientras que en un portero con una imponente musculatura de piernas, el tren
inferior se hallará mucho más bajo en el aire.
Sin embargo, en los casos en que los tiros se dirijan a la parte inferior del travesaño y
aproximadamente a un metro del canto interior del poste, el arquero podrá utilizar la
otra mano.
Gesto técnico (pies – piernas) Gesto técnico (cuerpo – brazos) Gesto técnico (mano exterior)
35
Balones aéreos
¿Qué incita a un portero a salir a buscar la pelota en medio de un entrevero de
jugadores? Simplemente: su confianza. La confianza de un guardameta se revela en
dos acciones específicas: los balones áereos y los duelos o enfrentamientos directos
(1:1).
Antes del remate, sea absolutamente correcta, a fin de no correr el riesgo de ofrecer
una oportunidad de gol al adversario, tal cual analizaremos en el capítulo dedicado a
las tácticas.
Ejercicio 1
El entrenador lanza la pelota por alto y luego acosa al portero en el momento en que
intenta atrapar el esférico.
36
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
37
Gesto técnico
Gesto técnico
Gesto técnico
38
La mecánica de movimientos es la misma en un bloqueo del balón como en un despeje
con los puños.
Los ejercicios combinados (balones aéreos y saques) serán tratados bajo el tema
“saques”.
No obstante, se los puede ilustrar con algunas fotos, a fin de poder estudiar de un
vistazo el gesto correcto que se debe efectuar.
39
Ejercicios combinados
Antes de que el portero tome el balón con las manos, el entrenador podrá solicitarle
que realice a continuación el saque con los pies, con las manos o la forma que prefiera.
El entrenador deberá asegurarse de que el guardameta no efectúe el saque
precipitadamente. De lo contrario, la calidad del lanzamiento no será adecuada.
Ejercicio 1
2 = con la mano 2a = con los pies
40
Construcción del arquero actual en sus distintas
etapas
10-11 Blocajes laterales con técnicas de Reconocer los espacios en los que podrá
AÑOS pasajes de piernas entre otros. actuar como corresponde (área)
12-13 Remates desde abajo, medio y alto. Que empiece a relacionarse con el juego
AÑOS Saques con las manos bajo medio y de sus defensores.
alto.
16-17 Continuar con la resolución de Debe tener una relación más directa con
AÑOS situaciones de juego y el juego.
encadenarlas con situaciones de
juego en ataque.
18-19 Se perfecciona técnicas de remate Tener domino total del espacio a cubrir
AÑOS y juegos con los pies, además de y participar activamente del juego.
cuestiones físicas.
El primer gran problema del arquero en el baby futbol es el poco trabajo específico
que existe en este ámbito. Poca gente especializada, por lo general por falta de
presupuesto hace que el entrenamiento de arqueros solo se focaliza en tapar las
pelotas que van al arco, dejando de lado el juego con los pies, la lectura táctica, la
participación en ataque y ni hablar del juego aéreo, que como consecuencia del peso
de un balón muy pesado el cual los niños con suerte pueden levantar casi no existe.
Si tuviera que aconsejar a algún entrenador que se encuentra leyendo este articulo le
diría que puede colaborar con la motricidad de su arquero con simples trabajos de
coordinación óculo manual, con diferentes balones, como ser de tenis, de baby futbol,
41
numero 5 etc., dando así estímulos visuales mejorando la coordinación de ojo y mano,
y obviamente también desarrollando la lectura de la trayectoria del elemento, parte
fundamental del juego aéreo.
Nuestro arquero continúe con una talla pequeña en comparación de la meta que
resguarda, y es muy posible posea los problemas de balones aéreos ya que muchas
veces realmente no alcanza los balones que cruzan el área.
Supongamos que este arquero viene con la base de trabajo de la etapa anterior, su
coordinación óculo manual está desarrollada y su lectura de la trayectoria del balón
también, comenzó el desarrollo de su visión periférica, pudiendo centrarse en el
objetivo que es el balón pero también puede ver qué sucede a su alrededor.
De esta manera vamos a darles a nuestros arqueros todas las situaciones posibles para
que en competencia pueda resolver sin consecuencias negativas.
Algo que me parece fundamental es mostrarles a nuestros arqueros cuales son las
respuestas posibles ante determinadas jugadas, por ejemplo:
42
-Cacheteo del balón para modificación de la trayectoria
Cualquier otro tipo de respuesta puedo afirmar que conlleva un riesgo para el equipo.
Por ejemplo existen arqueros que salen a recibir un balón aéreo con una sola mano,
teniendo el 50% menos de probabilidades de tomar ese balón y si le sumamos una
situación en la que el balón es divido entre defensores y atacantes seria correr un
riesgo innecesario y totalmente evitable con un rechazo de puño.
Si nuestros arqueros tienen en sus esquemas motores solo estas respuestas hay
muchas posibilidades que solo resuelvan con la técnica correcta, y le simplificamos el
trabajo, ya que ellos solo tendrán que decidir que técnica utilizar para determinada
situación.
Esto también se ejercita y automatiza, pero más que nada en la etapa siguiente, en la
que nuestros arqueros ingresan en el sistema de las divisiones juveniles.
43
Otro ejemplo de clasificación:
Etapa 2: Decisiones
-Lectura de trayectoria
-Visión periférica
-Golpear con uno y dos puños, cachetear el balón para cambiar su trayectoria
Edades: 14-profesionalismo
-Desplazamientos específicos
44
- Resolución de situaciones de juego
45
CUESTIONARIO:
a) En una misma acción, identifique los componentes: técnico, táctico, y
estratégico.
b) Definición de fases sensibles.
c) Importancia de su conocimiento y aplicación.
d) Elija una edad, y enumere todas sus características, ordenándolas a criterio
propio.
e) Realice un cuadro de las características de los arqueros desde los 8-9 años, en
adelante, COMPLETANDO el cuadro síntesis final (de las edades).
46