Modulo 2 EGDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MÓDULO La técnica en función de la eficacia del arquero.

Relación entre técnica y táctica. Etapas del


desarrollo motriz. Etapas de la formación del
arquero de fútbol y sus características a lo largo de

2 las distintas edades.

EGDF | Lic. Juan Jara


La técnica en función de la eficacia del arquero
TECNICA INDIVIDUAL: refiere a la secuencia ordenada de movimientos, que, estructurados
en tiempo y espacio, y bajo los efectos de leyes físicas y biomecánicas, permiten realizar
gestos deportivos eficientes y con economía de esfuerzo.

Serie de gestos técnicos propios del arquero

Especialmente los gestos técnicos propios del arquero suelen ser los defensivos, los cuales
se usaran en momentos indicados para evitar el gol de equipo contrario; la seria de gestos
técnicos son los siguientes:

- Posición básica defensiva del portero: claves, tórax ligeramente adelantado,


rodillas semi flexionadas, pies 90% apoyados en el suelo, los talones
levemente levantados, manos agresivas y visión orientada al juego.
- Blocaje (frontal directo): acomodar el cuerpo, atacar el balón y embolsar el
balón.
- Blocaje (frontal): posición de manos, entre los dos dedos pulgares e índices
se debe formar un triángulo.
- Blocaje (frontal aéreo): el portero debe atar el balón y realizar el gesto
técnico con las manos de blocaje frontal directo.
- Blocaje (con caída previa hacia adelante) el portero deberá agacharse y
embolsar el balón las manos deberán estar por delante del cuerpo.
- Blocaje lateral (bajo, medio, alto) las manos deben formar el triángulo
anteriormente nombrado.
- Achique del ángulo de remate: de esta manera evitara y tratara de que el
ángulo de disparo del delantero sea el menos conveniente.
- Blocaje latera alto (centros): el portero debe salir en búsqueda del balón en
el punto más alto de la misma con la pierna de batida al frente y la pierna
de protección de blocaje siempre al juego.

TÉCNICA COLECTIVA: refiere a aquellas ejecuciones en las que la colaboración entre dos o
más compañeros, permite alcanzar el objetivo común. P.ej. en cualquier pase se necesita
que haya dos jugadores al menos que ajusten sus movimientos, en función de que la
pelota llegue a destino.

Serie de gestos técnicos colectivos, donde el arquero está involucrado

Los gestos técnicos colectivos del arquero pueden ser también conocidos como los gestos
técnicos ofensivos del arquero, los cuales son los siguientes:

- Saque con la mano: bajo, medio y alto.


- Saque con los pies: bajo, medio, alto y balón parado.
- Controles orientados: apoyos y despejes.

2
Relación entre técnica y táctica

Hay una correspondencia entre la táctica individual y la técnica individual.


Para cada situación táctica existen diversas alternativas técnicas.
La elección de la alternativa más adecuada en cada momento (táctica individual), ha de
estar relacionada con el hecho de que el deportista sepa llevarla a cabo. (Técnica
individual).

Hay una correspondencia entre la táctica colectiva y la técnica colectiva.


Para cada situación táctica existen diversas alternativas técnicas.
La elección de la alternativa más adecuada en cada momento (táctica colectiva), ha de
estar relacionada con el hecho de que los deportistas sepan llevarlas a cabo. (Técnica
colectiva).

La ejecución técnica ha de estar supeditada a los objetivos tácticos y estratégicos.


La elaboración estratégica ha de basarse en los recursos tácticos y técnicos de los
deportistas, el entrenamiento estratégico ha de partir de las funcionalidades tácticas de
los jugadores. Por lo tanto, de ser posible, los deportistas han de seleccionarse en función
de los objetivos tácticos y estratégicos.
Las alternativas tácticas han de basarse en los recursos técnicos de los deportistas.
El entrenamiento táctico ha de partir de las funcionalidades técnicas de los jugadores.
El entrenamiento técnico ha de ser coherente con los objetivos estratégicos y tácticos.

 TODA ACTUACION TIENE UN COMPONENTE ESTRATEGICO,


 UN COMPONENTE TACTICO Y UN COMPONENTE TECNICO.
 CUALQUIER EJECUCION PUEDE ANALIZARSE, ESTRATEGICAMENTE,
TACTICAMENTE Y TECNICAMENTE.
 LA ESTRATEGIA, LA TACTICA Y LA TECNICA NO IMPLICAN TRES ACCIONES
DIFERENTES, SINO TRES FORMAS DIFERENTES DE CONTEMPLAR LA MISMA
ACCION.

3
Fases sensibles del desarrollo motriz
Definición según el diccionario:

FASE: Cada uno de los cambios, de los aspectos sucesivos de un fenómeno en evolución.
SENSIBLE: Perceptible, manifiesto; carácter de una cosa que recibe fácilmente las
impresiones exteriores. Dícese de las cosas que suceden fácilmente a la acción de ciertos
agentes naturales.

LAS FASES SENSIBLES SON PERÍODOS LIMITADOS, QUE POR LO TANTO TERMINAN
CUANDO EL ORGANISMO NO REACCIONA MÁS “SENSIBLEMENTE” A DETERMINADOS
ESTÍMULOS.

Los conocimientos científicos de la Psicología Evolutiva y de la Fisiología Conductual


indican que la evolución motora no es biológicamente lineal sino irregular. Se “ alternan
períodos de evolución lenta (relacionados con la edad, condiciones de vida y
particularidades individuales) y otras de maduración rápida a nivel morfológico y
funcional” (Demeter, 1981/9). Al final de estos períodos rápidos nos encontramos en
condiciones especialmente favorables para el entrenamiento de la capacidades motoras;
estas etapas se llaman “FASES SENSIBLES” (o también fase sensitivas).

Se trata de etapas relativamente cortas del proceso evolutivo en los que se pueden
entrenar solo determinadas capacidades, (Winter, 1984/344).
Es probable también que en el desarrollo motor y deportivo el progreso se produzca según
las leyes inminentes inminentes del sistema, por lo que deben alcanzarse definitivamente,
ciertas capacidades (o determinados niveles de capacidad), antes de que sea posible
adquirir nuevas capacidades (o un nivel más elevado de capacidad).
A su vez estas se construyen, sobre los niveles precedentemente desarrollados.
Los progresos evolutivos que toman forma en particulares impulsos de desarrollo podrían,
también, en consecuencia, ser productivos por el hecho de que, en determinadas edades,
si alcanza cierto nivel motor sobre cuya base se crean mejoras en el desempeño, los cuales
son más evidentes si se los compara con los de las otras edades.
Un incremento parecido del desempeño no sería posible en edades más precoces por
cuando no se habrían alcanzado todavía los necesarios antecedentes condicionales y
coordinativos. Pero también en este caso los impulsos de desarrollo observables no serían
productos de Fases Sensibles, sino consecuencia del nivel de desarrollo motor estructural
adquirido en ciertas edades, que proporcionan antecedentes favorables para un ulterior
desarrollo de las capacidades motoras considerables.

Determinación de las Capacidades

Método Directo (ver el rendimiento del chico)

Método Indirecto (deducción)


Respetando el proceso de desarrollo y maduración

“LO QUE NO SE HIZO A LOS 10 A 12 AÑOS ES IRREVERSIBLE TRATAR DE LOGRARLO MÁS


ADELANTE” J. De HEGEDUS

4
Consumo de oxigeno: Va en relación con el peso corporal.

Coordinación: Los niños tienen relación en la coordinación, el peso y la talla (tiene que
ver con los gimnastas).

Genotipo: Herencia

Fenotipo: factores ambientales, son los que habitualmente percibimos los seres vivos.

FACTORES ENDOGENOS
Genotipo (Herencia)

FACTORES EXOGENOS
Fenotipo: Nutrición, enfermedad, carencia de ejercicio, clima, social, medio ambiente.

Formación corporal postural: Se refiere al desarrollo del aparato locomotor. Para su


formación, las capacidades físicas predominantes que deben ser desarrolladas son: LA
FUERZA Y LA FLEXIBILIDAD.

Formación orgánica: Se refiere al adecuado desarrollo de las principales funciones del


metabolismo referidas a lo Cardio-Respiratorio. Para su formación, la capacidad física
central para su desarrollo es la RESISTENCIA, en la resistencia general aeróbica.

Formación motora: Comprende dos grandes aspectos, la formación perceptiva y la


formación motriz.

Formación Perceptiva: Se refiere al adecuado desarrollo, estructuración del espacio, el


tiempo, los objetivos y de la percepción del propio cuerpo.

Formación Motriz: Se refiere al adecuado desarrollo de las principales capacidades o


funciones motrices predeterminadas por la naturaleza humana. Compromete al SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL.

Las capacidades más comprometidas con el desarrollo motor son, la COORDINACIÓN, el


EQUILIBRIO, el RITMO MOTOR, la AGILIDAD.
Se relacionan con: El acrecentamiento de nuevos, ricos y variadas formas de movimiento.
El perfeccionamiento de los esquemas disponibles.
La eliminación de esquemas motores que han perdido su sentido significativo y eficacia
(ESTEREOTIPAS).
EN SINTESIS: Se refieren a la estructuración, ajuste y reelaboración del acervo motor.

Áreas que intervienen interrelacionadas en el desarrollo y maduración.

COGNITIVA PSICOMOTRIZ SOCIO AFECTIVA

5
COGNITIVA: Área del conocimiento, depende de la Ciencia de la Educación, como proceso
intencional, procura estimular y sistematizar racionalmente el proceso de desarrollo –
maduración, formación en función de un hombre - sociedad.

Capacidades sensoriales, cognitivas y psíquicas.

El desarrollo de estas capacidades es casi imprescindible para todos los procesos de


aprendizajes y entrenamiento en el deporte.
Solo la colaboración de órganos sensoriales y estímulos psíquicos con sistemas musculares
y demás tipos permiten realizar movimientos. Las capacidades perceptivas (captación de
información) a través de los órganos sensoriales y asimilación de los mismos, volitivas,
intelectuales y de mayor reacción y concentración se desarrollan favorablemente entre 9 y
13 años.

Los niños de estas edades disponen sobre todo, de base de mecanismos


desencadenadores, de mayores estímulos de aprendizajes e índices que a su vez
sensibilizan “EL SISTEMA NERVIOSO” para adquirir intensivamente informaciones
asimilándolas de forma adaptativa (MARTÍN, 1982).

Psicomotriz / capacidades de aprendizaje y coordinación.

Estrechamente relacionadas con las capacidades que acabamos de mencionar; también


mejoran con la maduración entre los 7 y 12 años las capacidades de coordinación y de
aprendizaje motor la elevada plasticidad de sistema nervioso central tiene un efecto
positivo. Los niños disponen de una mayor excitabilidad a nivel del cerebro que presentan
una mayor captación y asimilación de informaciones que los adultos, existiendo, sin
embargo, una menor capacidad de diferenciación, (los movimientos, por eso no son tan
exactos, puesto que la llamada formación de engrana es decir el almacenamiento en el
cerebro a base de estructuras simpáticas, aún no tan estable).
No obstante, a través de muchas repeticiones se consigue también en esta edad una
buena adquisición del movimiento (DEMETER, 1981).

Desarrollo Óseo

El desarrollo óseo se adelanta al de los tejidos magros y los órganos.

 8 y 9 años: Columna vertebral, mayor movilidad.

 9 y 11 años: completa la osificación de la falange de los dedos.

 10 y 11 años: Se produce aceleración del crecimiento articular.

 11 y 12 años: Completa la osificación en omóplato, brazos y clavícula.

 11 y 13 años: Se produce aumento importante en estructura.

6
 14 y 19 años: Mujeres
Completa la osificación de los huesos medios del pie
 17 y 21 años: Hombres

 14 y 15 años: Se observa solo una osificación en los discos espificiarios.

 13 y 17 años: Mujeres
Osificación de los dedos de los pies.
 15 y 21 años: Varones

Edad-fases sensibles

 CAPACIDADES PERCEPTIVAS: ENTRE 9 Y 13 AÑOS.

 CAPACIDADES COORDINATIVAS: ENTRE 7 Y 12 AÑOS.

 APRENDIZAJE MOTOR (TECNICAS Y HABILIDADES): ENTRE 9 Y 13 AÑOS.

 RESISTENCIA AEROBICA: adaptaciones funcionales y estructurales desde los 8 años.


Mejora efectiva para mujeres: 14-15 años, para varones 17-18 años.

 RESISTENCIA ANAEROBICA: para mujeres a los 16-17 años, varones 18-19 años.

 FUERZA: coordinación intra e intermuscular a los 11-13 años, hipertrofia: mujeres a


los 15-16 años, varones a los 17-18 años.

 VELOCIDAD: tiempo de reacción y velocidad cíclica entre los 7 y 12 años.


Aceleración (fuerza explosiva) mujeres: 13 años, varones: 15 años.

 FLEXIBILIDAD: desde los primeros años.

El sistema nervioso

 8 y 10 años: Una casi total maduración neuro-muscular (gran predisposición para el


aprendizaje psicomotor)

 7 y 12 años: Mejora la frecuencia del movimiento.

 12 y 13 años: Maduran los centros analizadores de los movimientos.

 14 y 15 años: Nos acercamos a límites de la velocidad y frecuencia de los


movimientos voluntarios

 15 y 16 años: Mujeres, el desarrollo morfológico del sistema nervioso está


finalizando

7
 17 y 18 años: Varones, A partir de esta edad podríamos comenzar el
entrenamiento de sobrecarga máxima.

 8 y 10 años: Hay una gran desarrollo de la sensibilidad propioceptiva.

Fuerza

Actividades que pueden hacerse en cada una de las distintas edades

 Antes de los 10 años: Ejercitaciones globales en forma recreativa.

 10 a 14 años:
- Apoyar en diferentes posiciones, suspensiones.
- Trepamientos, ejercicios con banda, sogas elásticas, poleas
- Ejercitaciones en pareja, tercetos grupos.
- A partir de los 13 a 14 años enseñar ejercicios de sobrecarga muy livianos
y adecuados a la edad.

 14 a 15 años:
- Comenzar con el trabajo sistemático paulatinamente remarcando, fuerza y
resistencia que sea combinado, lograra aumento de fuerza máxima y rápida.
- Utilización de sobrecarga que oscilen entre el 30% a 60% de la fuerza máxima.
- Métodos aconsejables: Circuitos por tiempo y repeticiones fijas o seriados.
- Insistir sobre cantidad de repeticiones (no en carga)
- Realizar en lo posible 1 año este tipo de entrenamiento.
- Evitar los métodos hasta el rechazo o límite y a que carga media y sub-máxima
adquiere carácter máximo a medida que se produce el agotamiento.

 16 a 18 años:
- Pasar progresivamente al entrenamiento de fuerza máxima a fuerza rápida.
- Utilización de sobrecarga que oscilen entre el 60% y 80% de la fuerza máxima.
- Métodos de repetición con todas sus variantes ya conocidas.
- De los 17 a 18 años, comenzar con los métodos de esfuerzo breve, máxima y
repetición hasta el rechazo.
- 16 años, mayor participación de las cargas (40% de las sub-máximas
-
FASES SENSIBLES

CAPACIDADES 5-8 8-10 10-12 13-14 14-16 16-18 18-20

Fuerza máxima * ** ***

Fuerza explosiva * * ** EP

Fuerza resistencia * * * ** *** EP

Resistencia aeróbica * ** *** EP

Resistencia anaeróbica * ** EP

8
Velocidad de reacción * * ** ** *** EP

Velocidad max.aciclica * ** ** *** EP

Velocidad máxima cíclica * ** ** *** EP

Flexibilidad * ** ** *** *** *** EP

Competición * ** ** ***

Maduración y entrenamiento

• De los 4 a los 7 años se pueden desarrollar las habilidades motoras básicas,


coordinación y equilibrio, el conocimiento del esquema corporal, la diferenciación
segmentaria, afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial.

• Entre los 8 y 9 años se podrá comenzar con actividad pre deportiva. Comenzar con
las destrezas propias del deporte, junto a la gimnasia y atletismo

• De los 10 a los 12 años puede comenzar a desarrollar la habilidad motora


específica, estimulando la flexibilidad, la fuerza (sin el empleo de cargas máximas)
y la resistencia (más la aeróbica que la anaeróbica). Se debe lograr el dominio de
su cuerpo en los movimientos analíticos, así como la incorporación de técnicas y
gestos propios del futbol

• La etapa comprendida entre los 13 a los 15 años puede comenzar el deporte con
sus reglas y sesiones de entrenamiento, respetando los momentos evolutivos
propios de cada niño. Es importante controlar en los niños tanto el cansancio físico
como la tensión psíquica y emotiva que provoca la competencia

9
10
Características de las distintas edades
Edades Características Físicas Características Síquicas Características Tec.-
Tac.

4 y 5 -Comienza a desaparecer -Mayor soltura y Surge el juego


años la cinesia. espontaneidad. asociativo: jugar con
amigos.
-Desarrollo de la -El juego es una actividad
sensibilidad. social: utilizar Acercamiento a las
compañeros. habilidades del
-Tono muscular
deporte, comenzar
normalizándose. -Representación:
con juegos múltiples y
actitudes de los adultos.
-Desarrollo bípedo, con duelos individuales
juegos que requieren -Egocentrismo, aparición básicamente.
participación autónoma. del lenguaje

6 y 7 - Mayor conciencia Atrevimiento y valor en Similar a la edad


años corporal. sus actos. anterior con aumento
en la complejidad de
- Más fluidez de Se agrupan con otros
los ejercicios de
movimiento. amigos para jugar, con
técnica y aumentando
reglas, derechos y
- Gran velocidad de los duelos 2 contra
deberes.
imitación y captación. dos para comenzar a
- Autoafirmación del hacerlos consiente de
- Juegos de Competición los compañeros.
niño. El razonamiento.
cooperativa.
- Busca el triunfo

-Formación del
pensamiento lógico

8 y 9 - Habilidad en el -Le atrae el carácter Intensificación de los


años comportamiento motor competitivo de los trabajos técnicos y
juegos. aproximación al juego
- Gran capacidad de
de equipo. Inicio de
trabajo y juego - El juego en grupo se
entendimiento del
consolida, es fuerte,
- Controla las actividades posicionamiento
perenne.
que realiza de espacio y táctico. El juego en
tiempo - Todo tipo de juegos y espacios acordes a sus
actividades colectivas: habilidades y 3vs3 y
- Realiza fácilmente 4vs4 como
investigaciones,

11
trabajos manuales expediciones a lugares aproximación al juego
prohibidos, mismo.
- Desarrollo de juegos de
movilidad y flexibilidad juegos de detectives, APARECE EL
juegos competitivos ARQUERO. IR
- Desarrollo de juegos de
ROTANDO PARA
resistencia
TODOS LOS QUE
- Juegos de pre−deporte QUIERAN HACERLO.

- Surgen las pandillas:


sentimiento de
pertenencia al grupo.

10 y 11 -Mejora la capacidad de -Los Juegos pre Entendimiento mayor


años esfuerzos constantes. deportivos darán paso a de los conocimientos
los deportivos, posicionales,
-Mejora su equilibrio
predominará el placer. comienzo del
-Desarrollo en el desarrollo del juego
-Predomina la
crecimiento más asociado. Estímulos
ejercitación y el
aceleradamente la de la técnica (de
perfeccionamiento bajo
musculatura que la acuerdo a la
las reglas más estrictas.
estructura ósea. capacidad del grupo)
-Se consolida la orientado hacia la
-Juegos variados y aproximación al
organización en
dinámicos. conocimiento
pandillas. Solidaridad. -
conceptual.
-Predomina la ejercitación Se reconoce al líder.
y el perfeccionamiento
Se acentúa la
bajo las reglas más
diferenciación sexual:
estrictas.
diferentes intereses y
necesidades y por el
desarrollo físico e

Intelectual. Formación
del pensamiento lógico.

12- 13 -Consolidad la lateralidad. -Activos y apasionados Aproximación al juego


años por sus preferencias táctico, desarrollo
-Mayor adaptación al
conceptual del
mundo exterior. -Se obsesionan por los
mismo, trabajos con
juegos deportivos y el
-Gran tendencia al por ejemplo cambios
deporte.
movimiento y a la de orientación del

12
agitación. - Juegan con mucho juego, presión en
entusiasmo inferioridad o
-Las coordinaciones y
mantenimiento en
percepciones se depuran. - Gran interés por los
superioridad.
deportes.

- Pensamiento abstracto,
liderazgo, pandilla,
descubrimiento del otro
sexo. Se empieza

a parecer al juego del


adulto.

14 y 15 -Desarrollo hormonal -Interés por la vida de Comienzo del


años grupo. desarrollo del juego
Alrededor de 1.5 años a
táctico, afianzamiento
favor del sexo femenino -Decaimiento del
conceptual, comienzo
12− 14 años. simbolismo.
de mezcla de
Pueden experimentar una -Fase rica en reglas ejercicios
rápida ganancia de peso al conceptuales y de
comenzar la adolescencia. reproducción del
Un enorme apetito. juego.

Etapa incentivadora

4-5 años

Objetivos:
Estimular la necesidad de movimiento.
Iniciar los fundamentos técnicos.
Relacionar el objeto al propio cuerpo.

Contenidos:
Golpe a la pelota con pié y cabeza.
Traslado de la pelota.
Parada de la pelota

Tipos de tarea: imitativa.

Actividades:
Cada niño debe tener su propio elemento y su propio espacio de evolución. Serán
focalizadas en la imitación.
Seleccionaremos desde la motricidad básica: caminar, correr, trepar, saltar, empujar,
traccionar, soltar, arrojar, zigzaguear.

13
Enfocadas a ir ampliando su bagaje motriz coordinativo.

Características físicas:
Mayor perímetro abdominal, mayor desarrollo corporal en tren inferior, menor capacidad
de fuerza.

Características síquicas:
Egocéntrico. Su mundo es la familia y el entorno. Incapacidad de compartir. Incapacidad
de abstracción. Puede recibir dos informaciones verbales, siempre que medie una
DEMOSTRACION.

Arquero: que todos los niños pasen por el puesto y reconozcan lo que deben hacer que es
evitar que les hagan un gol.

Etapa generalizada

6-7 años

Objetivos:
Incremento de la capacidad coordinativa.
Incremento de conocimientos técnicos.

Contenidos
Técnicas y desplazamientos.
Saltos. Giros. Freno.
Cambio de la toma del peso corporal de un pié a otro.
Refuerzo de las técnicas vistas incorporando el remate y el pase de la pelota.

Tipos de tarea:
Juegos. 1 vs. 1 , 2 vs. 2

Fundamentos a enseñar en esta edad:


Pase: cara interna y empeine.
Cabeceo: frontal y parietal.
Detención: cara interna pié, muslo, pecho.
Desplazamiento: dentro del campo delimitado.

Se desplaza el foco atencional, desde la pelota, en la etapa anterior, hacia el otro.

Tipos de actividad para esta edad:


Se aclaran las consignas. Pueden recibir dos informaciones al mismo tiempo. Se inicia el
trabajo en dúo. Se inicia la imitación diferida (va distanciándose del modelo). Se inicia el
trabajo de lateralidad.

Arquero: en esta edad el niño ya suele definirse y elegir por el mismo el puesto de portero
es por eso que debemos ayudarlo a que mejore a nivel coordinativo y que pueda mejorar

14
el objetivo de esta posición. Igual aun todos los niños deben experimentar la posición de
portero.

Etapa inicial integradora

8-9años

Objetivos:
Pasaje del juego imitativo al inicial competitivo.

Contenidos:
Profundización de las técnicas.
Iniciación del dribling.
Fintas.
Trabajos para la técnica específica del arquero.

Forma de ejecución: Parejas. Grupos.

Tipo de tarea: Juegos. 3 vs. 3 , 4 vs 4.

El foco atencional está centrado en la eficiencia del pase.

Espacio de juego: Zonas marcadas dentro de canchas de baby fútbol.

Técnicas: Pases y coberturas. Iniciación del dribling ( zig-zag en velocidad)

Gestos complejos. Combinaciones de manejo de balón.

Características:
Edad de oro de la técnica. Aptos y hábiles motrizmente. Más capacidad de atención y
maduración neuromotora. Momento de iniciación del gesto complejo. Reflexión activa
(piensa al ver), y acción reflexionada (hace pensando).

Capacidad de fijarse en los detalles.


Mayor capacidad atencional y de abstracción.
Accede a lo básico de la táctica.
Accede a la comprensión de los conceptos técnicos

Arquero: el niño ya tiene definido que será portero y es por eso que se empieza a trabajar
gestos técnicos específicos del puesto, blocajes, agarre del balón como principales gestos.
, juegos de atrapar la pelota, (distintos pesos y tamaños), familiarización con ese gesto
especifico, lanzamientos desde distintas alturas y distancias. Bilateralidad al lanzar la
pelota, y al pegarle al balón.

15
Etapa de la táctica en ámbito reducido

10-11 años.

Objetivos: iniciación de los fundamentos tácticos.


Comprensión del reglamento.
Comprensión de la variabilidad de las resoluciones de juego.

Contenidos:
Ubicación del equipo en cancha reducida. Líneas del equipo. Relevos posicionales.

Formas de ejecución: cuartetos, quintetos.

Trabajo del equipo en campo.

Tareas: Juegos en pequeños grupos.


Juego como equipo.

El foco atencional pasa a ser cubrir los espacios vacíos.

Espacio de evolución: cancha de baby fútbol.

Actividades:
Ir buscando puestos (básicamente atacante-defensor).Ir pasando a un espacio más
amplio, desde cancha de baby hacia media cancha.

Características:
Etapa del grupo en lo deportivo, del equipo)
Aumento de las capacidades mentales, por lo tanto, de mayor capacidad de abstracción.
Acepta un conjunto de reglas.
Desea acceder a la acción verdadera, al verdadero juego.

Fundamentos:
Campo de juego más grande y la función especial en ella.
Mayor potencia y precisión en los pases.
Mayor dominio del balón.
Mantener el cuerpo entre adversario y balón.
Ir progresando entre adversarios hasta llegar al 11 vs. 11.
Marca en zona, puesto por puesto, en línea, luego todo el equipo. Después hombre a
hombre.

ARQUERO: trabajos específicos de manera física coordinación, fuerza, velocidad en


conjunto con los aspectos técnicos sin ser dejados de lado.

16
Etapa de lo táctico en ámbito amplio

12-13 años

Objetivos:
Aplicación de los principios de juego en sus componentes individuales y grupales
Adecuación a la dimensión del campo de juego.
Profundización del reglamento.

Contenidos:
Individual: Características de los distintos puestos.
Colectivo: Ubicación por líneas y en equipo.
Búsqueda de espacios libres.
Reglamento oficial de juego.

Formas de trabajo:
en pequeños grupos hasta llegar al 11 vs. 11.

Espacio de evolución: ¼ cancha, ½ cancha, cancha entera.

Técnicas: Paredes y destrucción de las mismas. Anticipo. Rechazo. Pata tenis.

Táctica:
Características de los distintos puestos. Ubicación grupal. Búsqueda de los espacios libres.
Juego en zona. Que los dos centrales no estén en la misma línea. Enseñar a moverse en
abanico (avanzo retrocediendo).

ARQUERO: con respecto a lo anterior el trabajo recomendable es poder ensamblar al


portero dentro del 11 y no pensar que el arquero es una persona aislada si no que debe
moverse de manera coordinada con el equipo en diferentes situaciones de juego
mejorando así su ubicación y reconociendo así la zona a proteger.

Características:
Segundo pico de crecimiento. Ruptura del esquema corporal. Ajustar la motricidad al
nuevo cuerpo. Motivación hacia el rendimiento. Suficiente capacidad de abstracción como
para recibir sólo información verbal si fuera necesario. Sentido crítico. Mejora en la
capacidad de observación y percepción.

Etapa de perfeccionamiento técnico-táctico

14-15 años.

Objetivos:
Continuación de los programas de competencia a nivel federativo.
Dominio del reglamento.
Dominio de los fundamentos en apremio espacial y temporal.

17
Contenidos:
Los relevos, su papel en la acción defensiva, las rotaciones, su papel en la acción ofensiva.
Aplicación de relevos y rotaciones en velocidad.
Perfeccionamiento de la técnica.

ARQUERO: trabajos de perfeccionamiento de la técnica del arquero principalmente la


pegada con juegos donde tendrá que hacer puntería y poder embocar o golpear con la
pelota un blanco a distintas distancias.

Formas de ejecución:
Individuales, parejas, tercetos, cuartetos, quintetos, etc. Trabajos de equipo en forma
grupal.

Tipo de tareas:
Ejercitaciones, rotaciones, circulaciones y juegos. Ejercitaciones de achique de espacios
hacia el ataque y regreso hacia la defensa. Driles defensivos y ofensivos. Ejercitaciones de
marcación con pelota parada.

Espacio de evolución: Cancha de fútbol.

Características físicas:
Definición del somatotipo. A veces hay caída en el nivel de rendimiento.
.
Características síquicas:
Hay predominio de la creatividad. Acepta la subordinación de su rol en función del equipo.
Tiene conciencia colectiva. Necesita independencia y responsabilidad personal.

Tipos de actividades:
Cargas de entrenamiento. Capacidades físicas. Individualidad de cargas. Se debe aumentar
la calidad de juego y carácter competitivo.

TÉCNICA:
Relevos. Rotaciones. Hechas en velocidad. Variantes de tiro. Juegos de cabeza.
Es básica y fundamental para la posesión del balón y para el dominio del juego, para
ahorrar esfuerzo físico en la recuperación del mismo. Sin un perfecto dominio de balón, no
habrá nunca un dominio real de juego. Habiendo partido de los diferentes tipos de pases,
habrá que concentrarse en la técnica del control del mismo, y del juego de cabeza.

TÁCTICA:
Mayor atención de elementos de ataque y defensa. Posicional y funcional.

El jugador no conseguirá imponer siempre su táctica, de modo que será necesario


reaccionar en forma funcional frente al concepto táctico del adversario. La táctica
posicional conduce directamente a la táctica funcional. La autocrítica y autoanálisis han de
desarrollarse paulatinamente. Para ello son adecuados, juegos motores que fomenten las
reacciones, la agilidad, la variedad de resoluciones.

18
Aspectos técnicos
En la presente sección, se definirá la técnica del portero y todo lo que ello
incluya. Se ofrecerán explicaciones mediante fotografías e ilustraciones,
siendo así posible observar y analizar cada movimiento en detalle.

Siempre que sea posible, convendría que el entrenador filmase a su portero


durante las sesiones de entrenamiento. Ello le permitirá observar, de una
parte, los gestos técnicos de su discípulo en cámara lenta y, de otra, el
portero estará igualmente en condición de poder examinar sus movimientos
en la pantalla, añadiéndose dicho método a su proceso de aprendizaje y
desarrollo.

Es importante que el entrenador se halle ubicado cerca de su portero


(aproximadamente a 5 metros de distancia) en las diferentes sesiones de
entrenamiento, a fin de poder observar y analizar mejor el trabajo del
guardameta.

Si desea que el portero incremente la velocidad de sus gestos técnicos, el


entrenador deberá aumentar la potencia de sus remates hacia el portero. No
obstante, deberá permitir que el guardameta se acostumbre a los gestos por
intermedio de tiros o lances suaves, a fin de que disponga del tiempo suficiente
para realizar su movimiento. Una vez que el entrenador constate que el portero
haya alcanzado un cierto nivel de agilidad gestual, podrá comenzar a lanzar el
balón con mayor fuerza para potenciar la velocidad de reacción del arquero.

El entrenador deberá corregir incluso los más pequeños detalles durante las
sesiones de entrenamiento, puesto que pueden resultar muy importantes.
Dichas correcciones deberán comenzar desde la base, es decir, desde la
posición de los pies del portero, su cuerpo y sus manos, a fin de optimizar los
movimientos. No existe nada más frustrante para un portero que sentirse en
“posesión” del balón y que, no obstante, éste ingrese en su meta.

En la segunda fase del entrenamiento, el entrenador deberá alejarse de su


portero para poder efectuar ejercicios que se asemejen lo máximo a una
acción de juego real.

A continuación, el entrenador instará a su portero a realizar ciertos


desplazamientos (laterales, frontales, etc.) antes de la ejecución de un gesto
técnico. Sin embargo, deseamos insistir sobre un punto: no tendrá ningún
sentido que el entrenador obligue a su portero a efectuar, por ejemplo, una
voltereta antes de lanzar- se en “palomita”, si nunca tendrá que realizar tal
movimiento durante un partido de fútbol.

19
Si el entrenador tiene la posibilidad de trabajar con los atacantes, sería
interesante para él colocar- se detrás del portero, a fin de observar sus
movimientos desde dicho ángulo. De este modo, podrá corregir sus gestos y
técnicas, sin disturbar el desarrollo del entrenamiento. La observación de la
conducta deportiva del portero durante un entrenamiento, en juegos en
campos de superficie reducida y, particularmente, en partidos reales forma
parte del trabajo de un entrenador especializado en la preparación de
guardametas.

Juego de piernas (estabilidad de apoyo)

No nos ocuparemos de explicar el gesto o movimiento apropiado que un


portero debe realizar para despejar o pasar un balón, ya que cada
entrenador conoce exactamente dichos gestos técnicos. Sin embargo,
resulta conveniente para el entrenador preguntar o explicar al portero en
qué fase del juego deberá despejar el balón o efectuar un simple pase corto.

De hecho, uno de los principales errores que observamos regularmente en


porteros es una combinación de gestos técnicos precipitados con despejes
demasiado violentos. Aparte de los aspectos técnicos que se cubrirán en las
siguientes páginas, es importante establecer ciertas prioridades.

Si el guardameta dispone de suficiente tiempo para realizar su saque, deberá


dominar primero la pelota y rodarla por el suelo de modo que se halle a 1,50 –
2 metros delante de él, teniendo de esta manera toda la superficie de juego
en su mira. A continuación, podrá lanzar un pase largo o corto hacia adelante,
sin necesidad de tener que volver a tocar el esférico.

No habrá necesidad de exigirle que realice un control orientado, cambiando


la posición del cuerpo si, de todas maneras, no hay un adversario que lo
acose o al que haya que eludir.

En situaciones en que un guardameta sea acosado por un atacante y no


disponga del tiempo suficiente para controlar la pelota, deberá prestar
atención en hallar la mejor posición posible para despejar el balón, sin
simplemente golpearlo con toda violencia hacia adelante. De hacerlo,
existirá la posibilidad de que “chanflé” su tiro o que, debido a un rebote falso,
golpee mal el balón y lo envíe ya sea a los pies de un atacante o directamente
a sus propias redes.

Deberá hallarse bien afirmado en su pierna de apoyo y golpear el balón sin


precipitación, como si quisiera enviarlo 35 metros campo arriba.

20
El entrenador deberá insistir en que el portero practique regularmente ejercicios
con su defensa en superioridad numérica de su defensa (p.ej. juegos de 5 contra
2), que le permitirán encarar situaciones en las cuales podrá realizar pases cortos,
tal como veremos en las páginas siguientes.

En cuanto a los pases o despejes


largos, el entrenador podrá tra-
bajarlos en el marco de una fase
analítica simple de la sesión de
entrenamiento. Por ejemplo,
podrá ubicarse en el círculo
central de la cancha y pedir al
portero que cierre los ojos. En el
momento de rematar la pelota,
gritará “¡YA!”, y el portero abrirá
los ojos para despejar el balón
largo. De esta manera, se hallará
en una especie de situación real
de partido, ya que dispondrá de
poco tiempo para ejecutar su
gesto.

Tampoco se deberá descuidar el aspecto mental involucrado en esta situación


de partido. Es precisamente en dichos momentos que observamos
frecuentemente a guardametas, incapaces de ejecutar los movimientos más
simples por simple falta de confianza. Por dicho motivo, resulta importante
trabajar con estímulos en la fase de rendimiento de las sesiones de
entrenamiento. Como mencionado en el ejercicio anterior (ojos cerrados), la
utilización de estímulos permitirá al portero encontrarse en la misma situación
de estrés que en un partido, además de disponer sólo de fracciones de
segundo para reaccionar.

Los desplazamientos o movimientos del guardameta

En la presente sección trataremos sobre el aspecto técnico del desplazamiento


o movimiento del guardameta.

El guardameta deberá ser veloz de piernas y disponer de una coordinación


completa en todos sus desplazamientos.

21
La postura agazapada y ladeada
Paso o movimiento ladeado
Cuando el portero se halle en su línea de meta, estará frecuentemente
obligado a desplazarse en una postura agazapada y ladeada, a fin de ir de
frente al encuentro de la pelota y, particularmente, para que tenga, en
todomomento, suficiente apoyo para lanzarse al suelo. Importante: el
guardameta nunca deberá cruzar los pies en el transcurso de sus
movimientos o desplazamientos.

 Paso o movimiento ladeado en situación de duelo


El entrenador ordena al portero colocarse en una postura de duelo,
desplazándose simultáneamente con movimientos ladeados.

 Velocidad de piernas en postura de duelo

Velocidad de piernas en postura en el duelo

22
Posición correcta Posición falsa Posición de las manos

La parada o bloqueo (forma de bloquear la pelota)


La forma de atajar la pelota es, sin duda alguna, el mejor indicador de la
confianza de un portero. Es vital que el guardameta domine esta acción y
que se convierta en un movimiento automático. El trabajo de la forma de
atajar la pelota deberá comenzar a una temprana edad.

Como veremos más adelante, es únicamente con un trabajo minucioso de


los detalles que se obtiene una técnica de parada segura. Por otra parte,
cabe señalar que los juveniles practican muy raramente con las manos
desnudas, de modo que se recomienda exigirles que se quiten los guantes
por unos momentos, a fin de poder “sentir” el balón y, ante todo, percibir
el trabajo de sus dedos, de sus manos y, finalmente, sus puños y
antebrazos. Un adecuado bloqueo del balón está directamente vinculado
con una postura correcta del cuerpo. Examinaremos este aspecto a
continuación. El pecho deberá estar ligeramente inclinado hacia adelante,
las piernas flexionadas y los brazos igualmente hacia adelante, en espera de
la pelota.

El portero deberá actuar siempre como primero y no deberá permitir que la


pelota dicte la situación. En otras palabras, deberá ir hacia el balón y no
esperar a que éste venga hacia él.

Las piernas separadas deberán corresponder a la anchura de las caderas .

Situación analítica
Ejercicio 1a Ejercicio 1b
(Tiro de 5 m – 1 balón) (movimiento ladeado y bloqueo del balón)

Ejercicio 2

(tiro de 5 m – 2 balones)
El portero lanza el balón hacia adelante al mismo tiempo que el
entrenador remata el suyo, atajando a continuación el tiro del
entrenador.
Repetir este movimiento varias veces.

Ejercicio 3
(tiro de 5 m – 2 balones)
El portero recibe el balón del entrenador, tras haberle lanzado el suyo.
Vuelve a lanzarle la pelota y recupera al mismo tiempo la suya.

24
Ejercicio 4
(tiro de 5 m – 2 balones)
Al igual que en el ejercicio 3, pero esta vez el portero retiene el balón
del entrenador y lanza el suyo, junto con el que tiene en las manos.

Ejercicio 5

A la señal de “¡YA!” (u otra interjección), el guardameta se girará


ligeramente por el balón que le lanza el entrenador. Este ejercicio
requiere fuerza explosiva del tren inferior, y una correcta posición de los
hombros, los cuales deberán hallarse paralelos a la línea de meta. El
entrenador podrá lanzar la pelota a la altura del travesaño para
potenciar la velocidad de los brazos del portero, quien utilizará ya sean
ambas manos o una sola.

Ejercicio 6

Bloqueo del balón con desplazamiento


El portero deberá desplazarse con movimiento ladeado antes de
lanzársele el balón a uno de los costados. Habrá que aguardar a que el

25
guardameta se halle cerca de uno de los postes antes de patear, a fin de
que pue- da realizar un bloqueo limpio. De otro modo, el portero estará
desequilibrado y forzado a despejar la pelota con una mano.

Variante: El arquero se coloca exactamente entre los dos postes, y el


entrenador tira directamente al centro de la meta.

Ejercicio 7
Situación semejante a la competición

El entrenador se coloca aproximadamente a once metros de la meta,


debiendo variar sus remates (balón bombeado y volea) y desplazarse a los
costados para rematar. El portero devolverá la pelota con un lanzamiento
potente a brazo tendido.

Tras su saque, el portero se desplazará (o se ubicará) en función de la


posición del entrenador.
El entrenador no deberá rematar con demasiada violencia, a fin de que el
guardameta pueda efectuar uno o dos pasos agazapados y ladeados antes
de atrapar la pelota.

Lamentablemente, se observa a menudo a porteros que se lanzan al suelo,


en vez de dar uno o dos pasos hacia adelante y atajar así el balón con
mayor facilidad.

Atrapar el balón a media altura


Cuando el balón llega por debajo de la altura de la cabeza, el portero lo
atrapará bloqueándolo a la altura del pecho.
Como hemos observado en el ejercicio anterior, es importante que el
cuerpo del guardameta se halle siempre paralelo a la línea de meta, el
pecho ligeramente inclinado hacia adelante, igualmente las manos, listas
para atrapar el balón.
El portero utilizará este tipo de técnica de bloqueo frecuentemente en el
caso de balones de distancia, a fin de garantizar una máxima seguridad
de atajada
26
1. Situación analítica, tiro de 5 m
2. Situación de juego, tiro de 16 m

El ángulo de juego
Pese a que el fútbol no sea una ciencia exacta, existen ciertos parámetros
que pueden ser dominados. Estar posicionado correctamente en función
de la pelota es uno de estos parámetros que el portero puede controlar.

Observamos frecuentemente guardametas mal colocados antes de un


tiro, lo cual conduce a que estén obligados a realizar atajadas imposibles
o, con mayor frecuencia, a desviar el balón a sus propias redes.

La noción del ángulo de juego es uno de los parámetros que los


entrenadores pueden enseñar a los jóvenes porteros. No se debe andar con
reparos a la hora de colocar, por ejemplo, una cinta o banda en el suelo,
fijada a los postes, como se observa en la ilustración adjunta (zona
sombreada). El joven debe estar en condición de sentir y ver a su alrededor
el espacio que debe defender.

El triángulo formado por la cinta o banda representa el ángulo de remate.


Los hombros del guardameta deberán constituir siempre la base de dicho
triángulo. Ello resulta evidente durante un remate de frente, pero el
guardameta deberá igualmente estar atento y ubicado adecuadamente en
el caso de ataques o remates desde los flancos.

A fin de ayudar a orientarse al guardameta, el entrenador po- drá colocar


discos o aros para señalarle el espacio que deberá cubrir para proteger su
meta.

27
Lanzarse al suelo (caída al suelo)
La acción de lanzarse o tirarse al suelo se confunde generalmente con
la estirada o “palomita”. Sin embargo, visto técnicamente, son dos
acciones fundamentalmente diferentes.
Un portero se tira o se deja caer al suelo cuando debe atajar una pelota
que pasa a 1.50 metros de distancia como máximo. Tendrá que acudir a
esta técnica en las siguientes dos situaciones de juego específicas:

a. Remates a la meta
Cuando el tiro llega de una distancia muy cercana o con tal violencia que
no dispone del tiempo suficiente para preparar la parada del balón
(moverse y colocarse de frente al tiro).

b. Situaciones de duelo
En una situación de uno contra uno (1:1), cuando el portero está obligado a
parar la pelota aproximadamente a un metro de distancia. Cabe señalar
que en dicha situación, los guardametas deberán hallarse en una postura
flexionada, con el peso del cuerpo puesto en los talones, siendo su única
opción lanzarse al suelo para robar o desviar el balón.

Gesto técnico (piernas – cuerpo)

Como en todos los movimientos del portero, la velocidad de las piernas es


primordial. La pierna interior deberá flexionarse para permitir que el
cuerpo pueda lanzarse lo más rápidamente posible al suelo.

El portero deberá extender los brazos hacia adelante para poder bloquear
correctamente la trayectoria del tiro.

28
Posición de las manos: la mano exterior deberá hallarse detrás del balón
y la otra encima de dicha mano.

Es indispensable que el guardameta obtenga la misma sensibilidad al


tocar la pelota de ambos lados.

Es importante que el entrenador insista en la posición de la mano


exterior, particularmente cuando se trate de la mano “débil” del portero,
el cual tienda a cubrir el balón con la mano “fuerte”: por ejemplo, la mano
derecha sobre la izquierda.

Atajada errónea: mano derecha sobre mano izquierda

Las consecuencias de un gesto técnico erróneo son claras: el arquero no logrará


controlar prácticamente nunca el balón correctamente. Si está obligado a interceptar
la pelota rápidamente, no tendrá el tiempo necesario para apoderarse de ella con las
dos manos. De modo que tendrá que asegurarse de que la mano con la que intenta
parar el balón sea firme en el momento del contacto con el esférico.

Ejercicio analítico

Ejercicio 1 situación de juego

Rematar de 5 metros; el entrenador

anuncia el lado al que lanzará la pelota

29
El entrenador inicia el ejercicio, anunciando el lado al que rematará; luego finalizará
con tiros sin previo anuncio.

En el presente ejercicio resulta importante que el entrenador no rema- te


inmediatamente cuando el portero llegue a la altura de los postes (discos en la foto).
Deberá esperar unos segundos e instruir a su guarda- meta de mantenerse fijo,
firmemente apoyado en el suelo y sin moverse (lo cual resultará muy difícil durante un
partido). El enfoque táctico de una situación de duelo se tratará en la sección
relacionada con la táctica.

Ejercicio 2

Cuando el entrenador grite “¡ahora!”, el portero se desplazará a un costado y cerrará


el ángulo de tiro.

(Lanzarse al suelo, con desplazamiento a un costado)

Ejercicio 3 (situación de juego)

Este ejercicio se podrá realizar de frente o hacia los costados. Tras el primer balón, el
entrenador seguirá disparando a la meta (antes de cada tiro, deberá esperar a que el
guardameta se halle de pie, firmemente apoyado en sus pies).

Deberá prestar atención a la posición del portero, como se puede ver en el punto 1.5
relativo al achica- miento del ángulo de tiro. El guardameta deberá estar siempre en
condición de bloquear la trayectoria del balón, particularmente, si se halla en el centro
de la portería. Comprenderá rápidamente que mediante esta ubicación podrá cubrir
toda su meta, teniendo que lanzarse simplemente al suelo para bloquear un balón raso
o a media altura.

El entrenador deberá variar sus tiros durante el ejercicio, simulando así situaciones
similares a partidos reales. Habrá de alternar la potencia de su tiro, variar la altura y
modificar el tipo de remate (tiro bombeado, tiro normal, etc.).

30
Lanzarse frontalmente (estirada frontal)

Gesto técnico (tiro de 7 m, sin desplazamiento)

Es siempre más conveniente para un portero percibir la trayectoria del balón de frente.

Lanzarse de frente equivale a una acción de seguridad, y es extremadamente útil en


balones rasos frontales o cuando el balón bota a 5 ó 6 metros delante del portero.

El cuerpo y las manos del guardameta deberán hallarse siempre detrás de la pelota.

Ejercicio 1 (situación de juego)

Tiro de 16 metros

El entrenador exige al guardameta realizar un movimiento lateral y luego una


zambullida frontal. Para ello, es menester que el entrenador dosifique la potencia de
su tiro, a fin de que el portero disponga del tiempo necesario para desplazarse y
ubicarse frontalmente, a fin de lanzarse de frente por el balón.

Estirada larga a ras del suelo (“palomita”)

31
Gesto técnico (pies – piernas)

En el caso de la caída al suelo como descrito anteriormente el movimiento implica el


trabajo de piernas, siendo la acción completamente diferente de la estirada larga a ras
del suelo (“palomita”).

De hecho, cuando en el caso de la caída el portero se tira al suelo, deberá flexionar de


lado la pierna interior, a fin de llegar rápidamente al suelo. No obstante, en la estirada
larga a ras del suelo, deberá impulsarse fuertemente con la pierna interior para
realizar la acción.

Observar a los guardametas durante su estirada (ya sea a ras del suelo, a media altura
o por alto), permitirá al entrenador controlar si el portero ejecuta dichos movimientos
según el mismo “timing”: un movimiento en tres tiempos.

Primero, deberá colocarse en la posición de partida (realizar un movimiento de


relajamiento), luego efectuar un movimiento ladeado y después se impulsará para
zambullirse.

El entrenador deberá prestar máxima atención a esta acción, pues se podrán presentar
los siguientes dos problemas:

Mala sincronización

Se podrá filmar al portero durante el entrenamiento o registrar en vídeo su actuación


durante un partido, a fin de observar si su movimiento de relajamiento ocurre
tardíamente.

La similitud entre los movimientos de un guardameta y de un tenista es sorprendente


en esta fase de acción. Aparte del aspecto mental, podemos señalar que un
guardameta actúa en forma muy similar a un jugador de tenis cuando se prepara para
ejecutar un gesto técnico. Este último realiza siempre un movimiento de relajamiento
previo al lanzamiento de la pelota por el adversario, luego da unos pasos ladeados,
encuentra el apoyo necesario y realiza, a continuación, su gesto técnico.

32
Carencia de impulsión

Resulta difícil impulsarse con la pierna interior en el caso de una estirada larga a ras del
suelo por dos razones: primero, no es fácil obtener el apoyo necesario y, segundo,
general- mente, el portero no percibe correctamente la impulsión requerida.

El portero no tendrá el mismo problema en las estiradas a media altura o por alto, ya
que su juego de piernas e impulsión resultan evidentes.

La acción será menos evidente en el caso de su pierna “débil”. En efecto, observamos a


menudo a porteros que, en dicha situación, cruzan frecuentemente las piernas, a fin
de poder impulsarse con la pierna “fuerte”.

Podemos apreciar en la ilustración adjunta el movimiento de impulsión con la pierna


interior. El pie derecho deberá estar ligeramente adelantado durante la posición base,
a fin de dirigir las caderas, el cuerpo, hacia adelante, con respecto a la línea de meta.

Las observaciones adicionales, relativas al bloqueo de la pelota y a la posición de las


manos, valen igualmente para la acción de lanzarse al suelo (caída), ya que también en
dicho caso, el portero deberá beneficiarse del apoyo que le ofrece la superficie de
juego.

33
Estiradas a media altura

Gesto técnico (pies – piernas)

Como mencionáramos anteriormente, la estirada a media altura es la acción de parada


más sencilla de realizar. Simplemente, porque ello requiere el empleo de las
cualidades naturales del guardameta. El portero se coloca en posición agazapada,
realiza un movimiento ladeado, se impulsa con su pierna exterior, seguida
inmediatamente de la pierna interior.

Gesto técnico (cuerpo)

El portero deberá esperar la pelota con los brazos y las manos ligeramente extendidas
hacia adelante.

Estiradas por alto


Esta estirada debería constituir un placer para todos los porteros, sin embargo,
frecuentemente se convierte en una pesadilla para ellos.

Técnicamente es de fácil ejecución, siempre que el portero esté pre- parado


mentalmente para ello, así como dotado de la capacidad física necesaria. A menudo,
se observan porteros que están a punto de iniciar la estirada y, por temor a la caída,
modifican la impulsión y el gesto. Mientras no logren liberarse de dicha aprensión, no
podrán jamás realizar esta atajada. Para solventar el problema, el entrenador deberá
ayudar al portero mentalmente, haciéndole repetir el gesto mediante diferentes
ejercicios, con los cuales esté obligado a apoyarse adecuadamente, listo para la
estirada instantánea, impulsarse y realizar el gesto sin reparos.

34
Al respecto, podríamos trazar un paralelo entre un niño que debe realizar su primer
“salto mortal” y la estirada del portero al ángulo superior de la meta. El guardameta
deberá disponer de suficiente espacio para la caída. Si el entrenador observa que sigue
teniendo reparos en lanzarse, podrá trabajar con él en un gimnasio y practicar una
serie de ejercicios simples de caída o zambullida, utilizando una colchoneta o incluso
un trampolín.

Sea como fuere, el entrenador no debería ser demasiado exigente en cuanto a la


calidad del gesto, ya que lo importante es, invariablemente, bloquear la pelota.

Los entrenadores que observan a sus porteros en los entrenamientos podrán constatar
que la posición del cuerpo en el aire es propia de cada portero, dependiendo de su
potencia de salto y fuerza explosiva, así como –sobre todo– de la distribución del peso
de su cuerpo y piernas. Por ejemplo, si la musculatura de las piernas del guardameta
no está muy desarrollada, su posición en la fase más alta de vuelo será casi horizontal,
mientras que en un portero con una imponente musculatura de piernas, el tren
inferior se hallará mucho más bajo en el aire.

Si el guardameta no tiene posibilidad y tiempo de parar la pelota con ambas manos,


deberá utilizar una sola para resolver la situación.

Lamentablemente, se observa a menudo que estos gestos se realizan con la mano


“débil”.

Si el balón se dirige hacia el ángulo superior de la meta, el portero deberá utilizar


siempre la mano exterior, pues con ella dispondrá de un radio de alcance mucho más
amplio, respetándose de esta manera la sinergia de fuerzas.

Sin embargo, en los casos en que los tiros se dirijan a la parte inferior del travesaño y
aproximadamente a un metro del canto interior del poste, el arquero podrá utilizar la
otra mano.

Gesto técnico (pies – piernas) Gesto técnico (cuerpo – brazos) Gesto técnico (mano exterior)

35
Balones aéreos
¿Qué incita a un portero a salir a buscar la pelota en medio de un entrevero de
jugadores? Simplemente: su confianza. La confianza de un guardameta se revela en
dos acciones específicas: los balones áereos y los duelos o enfrentamientos directos
(1:1).

De hecho, pese a todo el trabajo de entrenamiento realizado durante la semana,


existirán momentos en que un portero no saldrá a bloquear ciertos balones altos en un
partido, por el mero hecho de que ese determinado día “no se siente en forma” para
hacerlo. Al entrenador no le quedará otra opción que aceptar, con resignación, dicha
situación.

En caso de ir por el balón, será determinante que su ubicación,

Antes del remate, sea absolutamente correcta, a fin de no correr el riesgo de ofrecer
una oportunidad de gol al adversario, tal cual analizaremos en el capítulo dedicado a
las tácticas.

Para las cuatro trayectorias arriba mencionadas, el portero dispondrá de dos


respuestas: podrá optar por querer interceptar la pelota y tratar de apoderarse de ella,
o no correr riesgo alguno debido a diferentes circunstancias (densidad de jugadores en
el área, trayectoria difícil, tiro potente, etc.), y optar por un despeje con los puños, ya
sea con uno o ambos puños, dependiendo de la situación.

A título de calentamiento, proponemos los siguientes ejercicios introductorios para


una sesión de balones aéreos

Ejercicio 1

El entrenador lanza la pelota por alto y luego acosa al portero en el momento en que
intenta atrapar el esférico.

36
Ejercicio 2

El entrenador lanza el primer balón al poste cercano, luego solicita al portero


desplazarse con “movimiento ladeado diagonal” en dirección al ángulo del área de
meta para atrapar el segundo balón y, viceversa, para el último balón

Ejercicio 3

Ejercicio 4

37
Gesto técnico

Con bloqueo en el centro

Gesto técnico

Con bloqueo en el 1er palo

Gesto técnico

Con bloqueo en el 2º palo

Gesto técnico con dos puños Gesto técnico con un puño

38
La mecánica de movimientos es la misma en un bloqueo del balón como en un despeje
con los puños.

El portero deberá golpear la pelota cuando se encuentre delante de él, y no cuando


haya finalizado su trayectoria.

En cuanto a las situaciones propias de un juego real, el entrenador deberá trabajar la


habilidad del portero con una multitud de diferentes tipos de remates, saques de
esquina con efecto hacia afuera o hacia adentro, centros laterales, balones en
profundidad, etc. Es recomendable que en la fase de calentamiento, el portero realice
el ejercicio 3 primero en condiciones normales y, luego, con los ojos cerrados, a la
espera de la señal de “¡YA!” (En el momento de golpear el balón) antes de reaccionar.
De este modo, podrá adquirir un perfecto sentido para el momento idóneo de
reaccionar.

Los ejercicios combinados (balones aéreos y saques) serán tratados bajo el tema
“saques”.

Saques con el pie y con la mano


Puesto que los gestos técnicos en estos ejercicios son evidentes, no serán descritos en
detalle en la presente sección.

No obstante, se los puede ilustrar con algunas fotos, a fin de poder estudiar de un
vistazo el gesto correcto que se debe efectuar.

Saque con la mano Saque de volea Saque con bote

Observar el movimiento, la posición del cuerpo y de los brazos.

Es importante observar exactamente el lanzamiento de la pelota y la posición del pie


de apoyo

39
Ejercicios combinados
Antes de que el portero tome el balón con las manos, el entrenador podrá solicitarle
que realice a continuación el saque con los pies, con las manos o la forma que prefiera.
El entrenador deberá asegurarse de que el guardameta no efectúe el saque
precipitadamente. De lo contrario, la calidad del lanzamiento no será adecuada.

Ejercicio 1
2 = con la mano 2a = con los pies

40
Construcción del arquero actual en sus distintas
etapas

EDAD ASPECTOS TECNICOS ASPECTOS TACTICOS

8-9 Agarre del balón. Conocer el espacio a cubrir. (arco)


AÑOS

10-11 Blocajes laterales con técnicas de Reconocer los espacios en los que podrá
AÑOS pasajes de piernas entre otros. actuar como corresponde (área)

12-13 Remates desde abajo, medio y alto. Que empiece a relacionarse con el juego
AÑOS Saques con las manos bajo medio y de sus defensores.
alto.

14-15 A resolver diferente situaciones de Ayudarlo a mejorar en la lectura del


AÑOS juego con el aspecto técnico que juego, es decir que intuya como puede
corresponda. terminar una jugada en ataque.

16-17 Continuar con la resolución de Debe tener una relación más directa con
AÑOS situaciones de juego y el juego.
encadenarlas con situaciones de
juego en ataque.

18-19 Se perfecciona técnicas de remate Tener domino total del espacio a cubrir
AÑOS y juegos con los pies, además de y participar activamente del juego.
cuestiones físicas.

+ 20 Se debe trabajar en los puntos Ídem al anterior.


AÑOS débiles para mejorarlos.

El primer gran problema del arquero en el baby futbol es el poco trabajo específico
que existe en este ámbito. Poca gente especializada, por lo general por falta de
presupuesto hace que el entrenamiento de arqueros solo se focaliza en tapar las
pelotas que van al arco, dejando de lado el juego con los pies, la lectura táctica, la
participación en ataque y ni hablar del juego aéreo, que como consecuencia del peso
de un balón muy pesado el cual los niños con suerte pueden levantar casi no existe.

Si tuviera que aconsejar a algún entrenador que se encuentra leyendo este articulo le
diría que puede colaborar con la motricidad de su arquero con simples trabajos de
coordinación óculo manual, con diferentes balones, como ser de tenis, de baby futbol,

41
numero 5 etc., dando así estímulos visuales mejorando la coordinación de ojo y mano,
y obviamente también desarrollando la lectura de la trayectoria del elemento, parte
fundamental del juego aéreo.

Al no poseer un espacio grande, jugadores que puedan elevar el elemento con


facilidad y con tallas de niños muy chicos no voy a ser ingenuo en afirmar que los
arqueros de 5 años deben tener un buen juego aéreo, ya que casi no existe en estas
edades, pero si voy a afirmar que podemos comenzar a desarrollar los elementos antes
nombrados, dejando a favor del niño una gran base de conocimiento motriz que le
permitirá en etapas posteriores comenzar con la especificidad del juego aéreo,

En la etapa siguiente el arquero ya comenzará a experimentar en cancha de 9 o de 11,


no todos sus compañeros puede levantar el balón, pero siempre hay alguno que lo
hace y complica al rival rematando desde diferentes puntos de campo de juego,
generalmente es el mismo que se hace cargo de las pelotas paradas.

Nuestro arquero continúe con una talla pequeña en comparación de la meta que
resguarda, y es muy posible posea los problemas de balones aéreos ya que muchas
veces realmente no alcanza los balones que cruzan el área.

Supongamos que este arquero viene con la base de trabajo de la etapa anterior, su
coordinación óculo manual está desarrollada y su lectura de la trayectoria del balón
también, comenzó el desarrollo de su visión periférica, pudiendo centrarse en el
objetivo que es el balón pero también puede ver qué sucede a su alrededor.

Entonces si podremos comenzar a trabajar la seguridad de manos en juego aéreo, ya


que el tamaño de sus manos es más grande y en cancha de 11 es importante este tipo
de resoluciones en un tiempo, el campo es grande y un despeje no va a salir del campo
tan fácilmente como en la cancha de 5 jugadores.

Otro punto a trabajar en esta etapa es la toma de decisión, comenzaremos a exponer


a nuestro arquero a diferentes situaciones de juego, balones de los costados, altos,
rasantes, etc, y sobre todo frontales que son los que más cuestan (inclusive en edades
más grandes.)

De esta manera vamos a darles a nuestros arqueros todas las situaciones posibles para
que en competencia pueda resolver sin consecuencias negativas.

Algo que me parece fundamental es mostrarles a nuestros arqueros cuales son las
respuestas posibles ante determinadas jugadas, por ejemplo:

En lo que respecta al juego aéreo a mí entender existen 3 respuestas motoras posibles:

-Toma aérea con 2 manos

-Rechazo de puños: con 1 o dos manos

42
-Cacheteo del balón para modificación de la trayectoria

Cualquier otro tipo de respuesta puedo afirmar que conlleva un riesgo para el equipo.
Por ejemplo existen arqueros que salen a recibir un balón aéreo con una sola mano,
teniendo el 50% menos de probabilidades de tomar ese balón y si le sumamos una
situación en la que el balón es divido entre defensores y atacantes seria correr un
riesgo innecesario y totalmente evitable con un rechazo de puño.

Si nuestros arqueros tienen en sus esquemas motores solo estas respuestas hay
muchas posibilidades que solo resuelvan con la técnica correcta, y le simplificamos el
trabajo, ya que ellos solo tendrán que decidir que técnica utilizar para determinada
situación.

Esto también se ejercita y automatiza, pero más que nada en la etapa siguiente, en la
que nuestros arqueros ingresan en el sistema de las divisiones juveniles.

Aquí comienza la etapa de consolidación de lo antes desarrollado, incluyendo además


de todo lo antes visto mayor especificidad en los desplazamientos, abordado más que
nada en las edades de 9na y 8va.

La pregunta es por qué no trabajar los desplazamientos en etapas anteriores, la


respuesta es que necesito un sistema nervioso consolidado para poder abordar este
tipo de contenidos, ya que hasta antes de los 11 años poseemos un sistema nervioso
inmaduro, incapaz de sostener en el tiempo algunos aprendizajes, pudiendo realizar
con efectividad las consignas pero caben ciertas dudas de si esta efectividad pueda
sostenerse en el tiempo.

El principal objetivo de esta etapa es la consolidación de las técnicas, desarrollo de los


desplazamientos específicos y repetición de situaciones reales de juego. Esto sumado a
los trabajos de los directores técnicos y las prácticas de futbol formal hacen una
combinación que no puede fallar.

El dominio del cuerpo en el aire es algo difícil de transmitir y también de entender. El


ser humano maneja gran parte de su motricidad desde el apoyo plantar, ya que existen
cantidad de sensores nervioso propioceptivos en esta región del cuerpo humano. A
través de esos sensores y los ubicados en las articulaciones se recibe información para
luego enviarla al sistema nervioso central (siempre y cuando sea un movimiento
voluntario) para que este lo decodifique y envié la respuesta motora. Si el cuerpo se
encuentra en el aire como establecemos en esta sección, estos receptores estarán
inactivos y las respuestas motoras serán más complicadas de efectuar. He aquí el por
qué debemos trabajar la modificación voluntaria del cuerpo en el aire, así este impulso
nervioso será más rápido y la modificación postural se efectué en tiempo y forma. Esta
tarea es exclusiva de esta etapa, ya que es bastante compleja de realizar para niños
con un sistema nervioso aun no desarrollado.

43
Otro ejemplo de clasificación:

Etapa 1: Espacio temporal

Edades (+ o -) 4-8 años

Contenidos: -Desarrollo de coordinación óculo manual

-Lectura de trayectoria de elementos

El arquero debe: -Agarrar pelotas de diferentes tamaños con 1 y dos manos.

-Saber dónde van a caer los elementos lanzados

Etapa: Baby futbol

Etapa 2: Decisiones

Edades: 9-13 años

Contenidos: -Coordinación Óculo manual

-Lectura de trayectoria

-Visión periférica

-Tomas de decisiones -Toma seguridad aérea.

-Respuestas motoras determinadas.

El arquero debe: -Mientras se centra en un elemento decir que sucede a su alrededor

-Agarra un balón por encima de su cabeza con las dos manos

-Golpear con uno y dos puños, cachetear el balón para cambiar su trayectoria

Etapa: -Baby futbol e inicio cancha de 9-11

Etapa 3: entrenamiento y desplazamientos

Edades: 14-profesionalismo

Contenidos: -Todo lo anterior

-Desplazamientos específicos

-Dominio del cuerpo en el aire

44
- Resolución de situaciones de juego

El arquero debe: -Realizar los perfiles y correctos desplazamientos.

-Giros y modificaciones posturales sin apoyo plantar

-Tener claras las respuestas motoras ante determinadas situaciones

-Resolver situaciones de juego aéreo correctamente

Etapa: Divisiones juveniles.

45
CUESTIONARIO:
a) En una misma acción, identifique los componentes: técnico, táctico, y
estratégico.
b) Definición de fases sensibles.
c) Importancia de su conocimiento y aplicación.
d) Elija una edad, y enumere todas sus características, ordenándolas a criterio
propio.
e) Realice un cuadro de las características de los arqueros desde los 8-9 años, en
adelante, COMPLETANDO el cuadro síntesis final (de las edades).

46

También podría gustarte