El Matrimonio Civil
El Matrimonio Civil
El Matrimonio Civil
INTRODUCCIÓN
como ser social que es, el hombre debió haber formado parte de una familia y aún como
hasta nuestros días la problemática que surge del ignorar como fue ese proceso histórico
social.
Aun cuando cada cultura tiene su peculiar manera de entender el matrimonio, es preciso
señalar que éste ha tenido un desarrollo histórico – geográfico muy importante: desde la
antigua Roma hasta nuestro Perú actual, de oriente a occidente, el matrimonio fue y es
uno de los temas más estudiados y menos comprendidos del saber humano por la
civil, si influenciaron de manera positiva o de manera negativa con respecto a este tema.
hebraica que a su vez fue contemporánea del derecho romano, influenciando estos al
derecho civil peruano, y son coexistentes con el derecho canónico que surge en Europa.
Al ser tan extenso el tema, el presente estudio se concretará a establecer las características
2. CONCEPTO
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El origen del matrimonio se vincula con el origen de la familia.
3.1. Matrimonio por Rapto
Este matrimonio se basa en la superioridad física del hombre sobre la mujer, de
quien se apropia violentamente, tal como en alguna de las formas de matrimonio
reconocidas en la India.
3.2. Matrimonio por Compra
En esta segunda etapa evolutiva del matrimonio la mujer se convierte en una cosa
valiosa, a la cual los padres pueden vender al mejor postor.
3.3. Matrimonio por Mutuo Consentimiento
Basado en el consentimiento de los contrayentes y que es reciente, ya que se
practique claramente en el derecho romano y en cierta etapa de la evolución de
las costumbres germánicas.
4. NATURALEZA JURÍDICA
4.1. Matrimonio Sacramento
Se considera así dentro del derecho Canónico o Eclesiástico. Se distingue por su
carácter indisoluble, este criterio ha primado en algunos países del orden con
marcada influencia católica, aun cuando es verdad que estos últimos tiempos dad
la influencia de ideas generales han ido perdiendo terreno, habiéndose
transformado en una institución de carácter civil, puesto que hay países que
todavía lo consagran en su legislación y le atribuyen efectos civiles tal es el caso
de Grecia o Roma.
4.2. Matrimonio Contrato
Corresponde a la concepción clásica, esta concepción se origina o arranca del
derecho romano, que sostiene que el matrimonio participa de los mismos
elementos esenciales para la celebración de contratos, pero le reconoce mayor
importancia y jerarquía, reconociendo también que en el matrimonio la voluntad
de los contratantes está mucho más restringida que cuando se trata de otros
contratos.
4.3. Matrimonio Institución
Es la teoría más aceptada, según la cual el matrimonio no puede equipararse a la
figura del contrato civil, que, si bien los contrayentes son libres para prestar su
consentimiento, una vez celebrado éste, los contrayentes ya no podrán sustraerse
a los efectos de la institución, los que se producen automáticamente y se tomó
como una posición intermedia.
Nuestro actual código civil considera al matrimonio como un contrato y como
una institución; considera al matrimonio como un acto en cuanto se refiere a los
actos preparatorios para su celebración, requisitos y formalidades que exige para
su validez, así como cuando prevé la forma de disolver este ciado no se ha
celebrado con forme a lo prescrito por nuestro código y lo considera cono una
institución del mismo cuanto se refiere a la relación es personales, deberes y
derechos que se generó el matrimonio o luego de su celebración, es decir, de
nacido el acto jurídico.
5. CARACTERES DEL MATRIMONIO
Según Agusto Cesar Bellucio considera que el matrimonio tiene cuatro notas
características saltantes.
5.1. Unidad
Supone comunidad de vida de parte de la pareja.
5.2. Monogamia
Al matrimonio van un solo un hombre y una mujer.
5.3. Permanencia
Es una unión perdurable, estable.
5.4. Legalidad
El matrimonio es un acto reconocido por la ley que establece fines, la protege y
tutela, reguilando los deberes y derechos que nacen de este.
Sin prejuicio de lo expuesto, podemos decir otras características del matrimonio.
5.5. Publicidad
El matrimonio es un acto público que está al alcance y conocimiento de todos,
incluso desde el momento en que se hacen los edictos y al momento de su
celebración; al que puede concurrir cualquier persona que puede, si así lo
expresara cualquier de los novios, actuar como testigo del acto matrimonial, es
decir, dar fé única y exclusivamente de que presenció y lo vio, celebrarse en el
acto del matrimonio.
5.6. Formalidad
El matrimonio es el jurídico más formal y solemne, toda vez que tiene sus propios
rituales e inclusive palabras y artículos del código civil que expresamente está
obligado a leer el funcionario del matrimonio, y, además, preguntas que están
obligados a responder expresamente cada uno de los novios.
6. REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
Para la celebración válida del matrimonio, la doctrina y la legislación exigen la
observancia de ciertos requisitos denominados requisitos de fondo y forma.
6.1. Requisitos de Fondo
Son aquellas características que afectan a los sujetos o a las circunstancias de las
que depende la posibilidad de realizar un matrimonio válido
➢ Sexos Opuestos
Siendo uno de los fines del matrimonio la procreación de los hijos, para la
celebración valida del matrimonio se exige que los futuros contrayentes
sean personas de distinto sexo, requisito que está plenamente justificado,
aceptar lo contrario, es decir, que este se realice entre personas del mismo
sexo, sería desnaturalizar uno de los fines del matrimonio que es la
perpetuación de la especie.
➢ Edad mínima
La ley exige que para casarse en lo que se refiere a la edad mínima legal,
hay que ser mayor de edad, de modo tal que en el Perú se exige tener 18
años cumplidos para adquirir la capacidad civil o de ejercicio y por tanto,
por ejercer todos sus derechos civiles entre ellos el matrimonio.
➢ Consentimiento
Es un elemento esencial de todo acto jurídico y de todo contrato que no
puede fallar, con mayor razón en el matrimonio. No se concibe matrimonio
sin la libre expresión y espontanea voluntad de los contrayentes debiendo,
por tanto esta voluntad estar exenta de vicios, por lo que la ausencia o falta
de consentimiento la invalida.
6.2. Requisitos de Forma
Siendo el matrimonio una institución que interesa a la sociedad lo relativo a la
celebración no puede quedar librado al árbitro de los contrayentes; sino que la
ley debe rodearlo de las indispensables garantías y formalidades que son de
trámite obligatorio, advirtiéndose cuatro etapas o requisitos de forma.
➢ Declaración del Proyecto Matrimonial
Quienes pretenden contraer matrimonio deberán de declarar su propósito
ante el alcalde provincial o distrital o al jefe de registro de estado civil.
➢ La Publicación de los Edictos
Realizada la declaración del proyecto matrimonial, el alcalde debe ordenar
la fijación de los avisos por escrito en el local municipal, en un lugar
visible por ocho días consecutivos y por periódico por una sola vez.
➢ La Declaración de Capacidad de los Contrayentes
Transcurrido el plazo para la publicación de los edictos matrimoniales sin
que haya habido oposición o denuncia de algún impedimento, el alcalde
declarará la capacidad de los contrayentes, es decir, están aptos y hábiles
para casarse, teniendo estos hasta cuatro meses de plazo para contraer
matrimonio. Vencido este tiempo tienen que presentar nuevo expediente,
puesto que durante este lapso pueden hacer sobrevenidos impedimentos.
➢ La celebración del Matrimonio
Es el acto más importante del matrimonio, al que deben concurrir
personalmente los futuros consortes, salvo que alguno de ellos haya
otorgado poder al otro para que lo represente en la ceremonia. Es un acto
formal, público y solemne, que es el alcalde quien da fe del acto y en
presencia de dos testigos por cada uno de los cónyuges, sentándose el acta
correspondiente.
➢ Lugar
➢ Funcionario
➢ Los contrayentes
➢ Los testigos
➢ La ceremonia
El alcalde o jefe del registro de estado civil después de dar lectura a los
artículos correspondientes del C. C. sobre obligaciones de cónyuges,
preguntará a ca uno de los contrayentes si persiste su voluntad de
celebrar el matrimonio y si ambos responden afirmativamente, extenderá
el acta matrimonial correspondiente, que será firmada por el alcalde, los
contrayentes y los testigos.
➢ El Matrimonio In Extremis
8. IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
- Clases de Impedimentos
8.1. Según Doctrina
8.1.1. Por su Extensión
➢ Impedimentos Absolutos
Son los que impiden contraer matrimonio con toda persona, acarrean
nulidad absoluta.
➢ Impedimentos Relativos
Impiden contraer matrimonio con determinadas personas, perro solo con
ellas, no con otras, estos impedimentos acarrean nulidad relativa.
8.1.2. Por sus Efectos
➢ Impedimentos Dirimentes
Son aquellos cuya validez e inobservancia origina la invalidez del
matrimonio.
➢ Impedimentos Impedientes
Prohíben el matrimonio y lo postergan hasta qye desaparezca el
obstáculo.
8.1.3. Por su Duración
➢ Impedimentos Perpetuos
Son los que duran toda la vida, son obstáculos válidos para siempre.
➢ Impedimentos Temporales
Son aquellos que desaparecen con el transcurso del tiempo.
8.1.4. Por su Eficacia Jurídica
➢ Impedimentos Luris Privati
Son aquellos que solo pueden ser invocados por las partes, tales como el
error.
➢ Impedimentos Luris Publici
Son aquellos que proceden de oficio o su invalidez.
8.2. Según el código civil peruano
8.2.1. Impedimentos Absolutos
➢ Los adolescentes
➢ Los que adolecen de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por
herencia o de vicio que constituya peligro para la prole
➢ Los que padecieran crónicamente de enfermedad metal, aunque tengan
intervalos lúcidos
➢ Los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no supieren expresar su
forma indubitable.
➢ Los casados
8.2.2. Impedimentos Relativos
➢ Los consanguíneos en línea recta
➢ Los consanguíneos en línea colateral dentro del 2° y 3° grado
➢ Los afines en línea recta
➢ Los afines en el segundo grado de línea colateral
➢ El adoptante, el adoptado, y sus familiares en líneas y dentro de los
grados, señalados en los incisos 1° y 4° para la consanguinidad y
afinidad.
➢ El condenado como participe en el homicidio doloso de uno de los
cónyuges, ni el proceso por esta causa con el sobreviviente
➢ El raptor con la raptada o a la inversa mientras subsista el rapta o haya
retención violenta
8.2.3. Otros Impedimentos
➢ Los consanguíneos en línea recta
➢ Del viudo o de la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial
con intervención del ministerio público de los bienes pertenecientes a
sus hijos y que este administrando o sin que proceda declaración jurada
de que no tiene hijos bajo su patria potestad o de que estos no tienen
bienes.
➢ De la viuda en tanto no transcurra por lo menos 300 días de la muerte
de su marido, salvo que diere a luz.
9. RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES Y SU ENTORNO
CERCANO
9.1. Obligaciones comunes de los padres para con los hijos
Por el hecho del matrimonio ambos padres tienen para con los hijos los
siguientes deberes:
➢ Alimentarlos
➢ Corregirlos
➢ Asistirlos
➢ Educarlos
➢ Ejercer la Patria potestad
9.2. Obligaciones recíprocas de los cónyuges
Son deberes comunes de ambos cónyuges:
➢ Deber de fidelidad
➢ Deber de cohabitación
➢ Deber de asistencia
9.3. Deberes y derechos comunes de ambos cónyuges para con la sociedad
➢ Participar del gobierno del hogar y cooperar al mejor desenvolvimiento del
mismo.
➢ Decidir las cuestiones referentes a la economía del hogar.
➢ Fijar y mudar el domicilio conyugal
➢ Sostener la familia
➢ Representar legalmente a la sociedad conyugal
➢ Ejercer cualquier profesión
Una vez ya casados dejan un matrimonio propio, ya que después los bienes
adquiridos antes del matrimonio como los que se adquieren al estar casados se
consideran sociales o comunes es decir que son de ambos cónyuges.
Según varias posiciones la adquisición de bienes como algo social entre ambos
conyugues puede ser justo o mas algo benefactor. Según defensores es justo por otro
lado no sería justo por aquellos que buscan casarse solo por obtener mas bienes.
10.3.1.1.1. Voluntariamente
10.3.1.1.2. Judicialmente
10.3.1.1.3. Oficio
Según el Art. 330 del código civil, la declaración de quiebra de uno de los
conyugues, se determina la sustitución del régimen de la Sociedad de
Gananciales por el de Separación de Patrimonios inscribiéndose a Registro
personal de oficio a solicitud de su conyugue.
Son bienes de propiedad de cada uno de los conyugues, estos bienes los
acumulo cada conyugue antes de las nupcias y después. Según el C.C. cada
conyugue no solo tienen la facultad de administrar sus propios bienes sino
también de disponerlos. De acuerdo al art. 302 se considera bienes a los
siguientes:
Bienes adquiridos por acto liberal, no hay dinero por medio, como el caso
de donaciones, legados, herencias, o que se reciba en merito a sus cualidades
personales.
Los bienes son propios dado el carácter personal de estos bienes, con valor
material poco significativo, pero estimable para el poseedor de dicho
recuerdo familiar, correspondencia o de quien ha obtenido ciertos
reconocimientos por parte del estado o instituciones privadas por sus
servicios prestados o haber destacado en alguna actividad, ciencia, arte, etc.
Según el art. 310 del C.C. por exclusión de todos los comprendidos en el
art. 302 del C.C.
Cualquier bien que compre o adquiera cualquiera de los dos con su pago
mensual que percibe en su trabajo o con las utilidades o rentas que le da la
industria o su profesión a la que se dedica; aun así sea comprado por el solo
o comprado a su nombre se considera como un bien común o social.
Son todos los beneficios, utilidades o rentas que producen tanto bienes
propios como sociales.
Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario: los bienes que tiene
la pareja en el matrimonio, se supone que han sido adquiridos por ambos esposos,
sin embargo, se determinara propios si cualquier de los conyugues demuestra que le
pertenecen, adquiridos antes de entrar en vigencia la sociedad de gananciales o
estando vigente este régimen los recibió por herencia.
Sea cual fuera el régimen patrimonial al que estén sujetos, tienen obligación de
contribuir al sostenimiento del hogar de acuerdo a sus respectivas posibilidades y
rentas, en caso contrario el juez regulara la contribución de cada uno. Si uno de los
conyugues no esté de acuerdo a aportar al sostenimiento del hogar el otro puede pedir
que pase administración en todo o en parte dichos bienes, obligado a constituir una
hipoteca si carece de bienes propios
10.6. Facultades de los conyugues sobre sus bienes propios
Según lo establecido en el art. 303 del C.C. cada conyugue conserva la libre
administración de sus bienes propios y puede disponer de ellos o gravarlos. Los
conyugues tienen la libertad para disponer de sus bienes como se le antoje, en el art.
725 del C.C. se refiere al derecho sucesorio, con limitaciones en el que se señala que
si dispone demás se corre el riesgo de que el conyugue afectado por la disposición
arbitraria de los bienes por parte de su consorte pueda plantar la nulidad de dicha
venta, afectando a la legitima de la herencia que hay la obligación de reservar para
los herederos forzosos. Cada conyugue puede administrar libremente sus bienes, que
cuando uno de los conyugues permite que sus bienes propios sean administrados en
todo o en parte por el otro, sin las facultades inherentes a la mera administración y
queda obligado a devolverlos en cualquier momento a requerimiento del propietario.
Tener a ambos conyugues por igual la facultad al otro para que asuma exclusivamente
dicha representación de todos o algunos bienes, que a la vez quedara obligado a
indemnizar al otro por daños y perjuicios por actos dolosos o culposos.
Al otorgar únicamente poder para administrar los bienes sociales, se aproveche del
poder y dolosamente de disponer de estos bienes, los venda como si fuera de
exclusiva propiedad con la intención de burlar los derechos de su consorte,
negligentemente se descuide de administrar dichos bienes; por lo que inicia la
municipalidad un juicio coactivo, sin embargo dichos bienes y salgan a remate de tal
manera que corren el riesgo de perderse, para ir en contra del matrimonio familiar, la
ley otorga facilidad al conyugue afectado el derecho de poder exigir al otro el pago
de una indemnización por daños y perjuicios.
En el art. 314 C.C. por abandono del hogar por parte de los conyugues da lugar a que
otro administre los bienes sociales:
• Deudas contraídas por cualquier conyugue antes de entrar en vigencia del régimen
de la sociedad de gananciales: pagadas con bienes propios del conyugue que lo
contrajo, salvo el caso si fuese por el beneficio de todo el hogar y careciendo de bines
propios, se pagara con los bines sociales para el resguardo del patrimonio social.
• Si un conyugue a causa de un acto ilícito civil o penal cometido tiene que pagar
en recompensa de ello una reparación civil, con bienes propios, tratándose de actos
personalísimo y carente de bines propios no puede responder con los de su conyugue,
ni con el integro de los bienes de la sociedad que le corresponde en caso de
liquidación.
Sin embargo, dicha regla no rige cuando se trate de adquirir bienes muebles, los
cuales son afectados por cualquier conyugue
10.10. Cargas que pesan sobre la sociedad conyugal
• Alimentos que un conyugue esta obligado a dar por ley a otras personas
Para evitar problemas por alimentos que por ley están obligados a pasar, sean hijos
dentro o fuera del matrimonio, exesposa incapaz de valerse o un matrimonio invalido;
dichas pensiones alimenticias son de cargo de la sociedad, en caso que el conyugue
se encuentra obligado a ello puede tomar de su sueldo sin que otro lo prohíba.
Si hay mejoras en los bienes propios de los conyugues siempre y cuando sea
necesaria para conservar o mantener el bien propio, por lo contrario corre el riesgo
de perderse en desmedro del patrimonio familiar,
• Mejoras útiles y de recreo que la sociedad decida introducir en los bienes propios
de uno de los conyugues con consentimiento de este
• Cargas que pesan sobre los usufructuarios sobre los bienes propios de cada
conyugue
Para cualquier caso se procede a sumar bines propios, sociales y luego el menaje
doméstico o ordinario del hogar, caso es de la ausencia de uno de ellos el inventario
se da al presente, se pagan obligaciones sociales y a las cargas que pesan sobre la
sociedad conyugal; se reintegra a cada conyugue los bienes propios que quedaron,
los reintegros y remanente que queda son los gananciales que se dividen por mitad
entre ambos conyugues o sus respectivos herederos.
Separación de los conyugues sin un pronunciamiento judicial que declare como tal a
partir de una petición formulada por uno de ellos debido a solicitud de los dos, el
conyugue culpable pierde el derecho a los gananciales en forma proporcional a la
duración de la separación por lo contrario el inocente aun tiene derecho a participar
de los bienes que adquiere su consorte durante la separación
Para casos en donde una persona a contraído varios matrimonios y fallece los bienes
que se darán a cada sociedad, según el art. 325 del C.C. será de acuerdo a la duración
de cada sociedad, las pruebas obtenidas de bienes propios de los respectivos
conyugues
11. EL CONCUBINATO O UNIÓN DE HECHO
11.1. Concepto
11.3. Presupuestos legales que exige la ley para garantizar la unión concubinaria
• Unión libre entre varón y mujer: no debe haber coacción de ninguna clase,
y ser de sexos opuestos
Según el art. 326 del C.C. por cualquier medio admitido por la ley procesal civil,
siempre habrá pruebas escritas, la situación es más difícil en el varón, uno de estas
pruebas escritas esta la partida de nacimiento de los hijos, aparece como trato de
conviviente; el contrato de arriendo de la casa o dende residen
Por muerte: muerte de cualquiera de los concubinos al igual que la sociedad creada
entre ellos
Por ausencia
Por mutuo acuerdo: deciden ambos concubinos voluntariamente dan por terminada
la relación convivencial
Situación jurídica en la que se encuentran los cónyuges dentro del matrimonio en virtud
de una resolución judicial que suspende los deberes de lecho y habitación quedando
subsistente el vínculo matrimonial y por tanto los deberes de fidelidad y asistencia.
• Perdida de los gananciales, por parte del culpable sobre los bienes
adquiridos por el otro
• Atentado contra la vida del cónyuge: cunando uno de ellos atenta contra la
vida del cónyuge causándole lesiones o maltratos que lo dejan en una
situación critica al borde de la muerte, son mayores casos contra la mujer y
en caso extremo pasan los feminicidios.
• Condena por delito doloso o pena privativa de la libertad por mas de 2 años
impuesta desde la celebración del matrimonio , es por ello que este proceso
es mas fácil en esta situación
• declaración jurada con firma y huella que afirma no tener hijos menores o
mayores de edad con alguna discapacidad
• DERECHO A HERENCIA
Los encargados de esta acción son los conyuges que pueden demandar
por causa especifica o Mutuo acuerdo , también puede ser efectuada por los
ascendientes o hijos cuando uno de ellos es incapaz por alguna enfermedad
mental o ausencia y en algunos casos los curadores especiales.
12.2.5. FIN DE SEPARACION DE CUERPOS : Termina con la
ruptura definitiva del vinculo matrimonial es decir cuando posterior a esto
se recurre al divorcio , también se da con la reconciliación donde se amistan
y comunican al juez la situación.
13. DIVORCIO: Origen de la palabra latina DIVORTIUM que significa separar, existen
dos tipos de divorcio:
Llamada separación de cuerpos, donde se deja de hacer vida común pero no se rompe
definitivamente el vínculo matrimonial
13.3. HISTORIA
• El juez puede declarar solo separación si parece probable que haya reconciliación
14. LA FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL: Raíz Latina
FILIUM que significa hijo refiriéndose al vinculo de los padres con este.
14.1.1. MATRIMONIAL: Vincula al hijo con respecto a sus padres unidos por el
matrimonio, por ello se le da cierta importancia al matrimonio con celebración
publica
Es el acto jurídico por el cual se acepta como hijo propio a quien n lo es por naturaleza.
Es una ficción jurídica, en virtud de la cual mediante intervención judicial se recibe como
hijo propio a quien no lo es biológicamente, creándose un parentesco de naturaleza civil
o legal entre el adoptante y el adoptado y que produce efectos jurídicos semejantes a los
de la filiación, ya que crea entre ambos deberes derecho mutuos.
Se daba cuando el adoptado quedad en condición de hijo del adoptante, con los
mismos derechos que éste y llevaba añadido a sus apellidos originales los de sus
padres adoptivos, teniendo, además, derecho alimentario y hereditario.
En este tipo de adopción el padre adoptivo solo estaba obligado a alimentar educar
al hijo adoptivo, no llevaba los apellidos del adoptante, ni se originaba entre estos
parentesco civil alguno, terminando la adopción al llegar el hijo adoptivo a la
mayoría de edad.
a) El que posee vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente
por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantiene los vínculos de filiación
con el padre o madre biológicos
A fin de asegurar la verdadera situación de los niños dados en adopción, tanto los
adoptantes peruanos como extranjeros deben informar sobre el desarrollo integral
del niño o del adolescente semestralmente y por un período de tres años a la
Oficina de Adopciones o a las instituciones debidamente autorizados por ésta.
De acuerdo con el Art. 378 del C.P.C. los requisitos para que proceda la adopción
son:
16.2.1 Que el adoptante goce de solvencia moral, es decir, sea una persona
honorable, de conducta intachable, para garantizar la formación del adoptado.
16.2.2 Que la edad del adoptante sea igual a la suma de la mayoridad y la del hijo
por adoptar, es decir, si quien quiere adoptar un niño de cinco años de edad, ésta
deberá tener una edad de 23 años, (18 más 5).
16.2.5 Que asientan los padres del adoptado, si éste halla bajo su patria potestad o
bajo su curatela, tratándose de dar adopción a un niño que se halla bajo el ejercicio
de la patria potestad de sus padres, nadie pretenderla adoptarlo ni el juez darlo en
adopción si tiene padres que lo representen y aun cuando careciere de aquello y
se tratare de una persona adulta incapaz que se encuentre bajo curatela, será el
curador quien preste su consentimiento.
16.2.6 Que sea aprobada por el juez, solo el juez es el encargado que a nombre del
Estado que tutela los derechos de las personas a través de los órganos
jurisdiccionales, quien puede pronunciarse aprobando la adopción, luego de haber
seguido el trámite judicial al respectivo.
c) Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser que se trate de dos
cónyuges. (Art. 382 C.C.).
e) Se obtiene previo trámite judicial, puesto que para adoptar un niño hay que seguir
un proceso y al final existir una resolución judicial que la pruebe, teniendo en cuenta
el rol tuitivo del Estado en esta materia a través de sus órganos jurisdiccionales,
estableciéndose tanto en el C.C., como en el C.P.C., y Código de los niños y
Adolescentes el trámite a seguir.
Debe dejarse establecido que los Art. 383 y 384 del C.C., se prescriben ciertas
limitaciones al derecho de adopción en lo que concierne al tutor y al curador con
respecto a sus pupilo o al curado a quien pretendan adoptar, a quienes no se les
permita; sino solamente después de haberse aprobado las cuentas de su
administración y satisfecho de las mismas, a fin de evitar que bajo el pretexto de la
adopción pretendan sustraerse de su obligación de rendir cuentas de su
administración en desmedro del patrimonio del menor o del incapaz adulto a su
guarda (Art 383 C.C.), y de igual forma, cuando se pretende adoptar a quien posea
bienes de fortuna, previamente debe hacerse un inventario y tasado judicial de sus
bienes, debiendo constituir el pre adoptante garantía suficiente a juicio del juez (Art.
384 C.C.).
17. LA PATRIA POTESTAD
Para Josserand, ¨Es el conjunto de derechos que confiere la ley al padre y a la madre sobre
la persona y los bienes de sus hijos menores no emancipados, para asegurar el
cumplimiento y educación de dichos hijos¨.
La patria potestad, también, es definida por MESSINEO, como: ¨Un conjunto de poderes
(a los que corresponden otros tantos deberes: poderes-deberes), en los cuales se acuña
orgánicamente a función confiada a los progenitores de proteger, de educar, de instruir,
al hijo menor de edad y de cuidar de sus intereses patrimoniales en consideración a su
falta de madurez psíquica y de su consiguiente incapacidad de obrar¨.
Su origen se halla en el Derecho romano donde el pater familias llegó a tener derechos
absolutos sobre el hijo. En el derecho Germánico primó también la idea de protección el
incapaz, pero definitivamente fue el cristianismo el que influenció en las leyes de aquel
tiempo, determinando que el castigo a los hijos debí hacerse con mesura y con piedad.
17.1.6 Representar a los hijos en los actos de la vida civil para defender sus
derechos.
17.1.7 Usufructuar los bienes de los hijos, cuando dicho usufructo recae sobre los
productos, rentas, utilidades que producen sus bienes; existiendo la obligación de
restituir y poner a buen recaudo en un banco o en inversiones la mitad de los
ingresos neto obtenidos.
Cabe anotar que los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos; para
practicar ciertos actos en nombre del menor referentes a su patrimonio, deben pedir
autorización judicial de acuerdo con el Art. 448 del C.C., para:
d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o en
perjuicio de los mismos.
e) Por reincidir:
-Tener título oficial que le autorice para ejercer una profesión u oficio.
c) Por caso de separación de cuerpos o divorcio por causal, por el bien del menor.
h) Por haberse aperturado proceso penal al padre o a la madre por delitos, (violación
sexual de menos de edad, esta seguida de muerte o lesión grave, acto contra el pudor
en menores de 14 años, favorecimiento a la prostitución, turismo sexual infantil).
18. CONCLUSIONES
Plataforma digital única del Estado Peruano. (2019, 13 agosto). Matrimonio Civil. gob.pe.
https://www.gob.pe/361-matrimonio-civil