Pepreclampsiaeclampsia 130526163555 Phpapp02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PROCESO ENFERMERO EN

ECLAMPSIA PREECLAMPSIA.

Graciela Rivera H
Introducción
La preeclampsia y eclampsia están dentro de la Enfermedad
Hipertensiva del embarazo, dentro de esta denominación se
engloban una extensa variedad de procesos que tienen en
común la existencia de hipertensión arterial durante la
gestación.

HPGDR 2011
Eclampsia 8
Preeclampsia 124
Total 132
Muertes 3

muertes maternas
Su prevalencia mundiales de 20 000
varía entre el 7 y pacientes y hasta
10% de la 86 000 muertes peri
población natales
gestante
Criterios diagnostico

Se considera hipertensa, independiente de la etiología, a la embarazada con


cifras presión arterial iguales o mayores a 140/90 mm Hg en dos tomas
separadas por 6 horas de observación en reposo

Una sola cifra de 160/110 mm Hg o más, o


hipertensión en rango menor asociada a
proteinuria

Incremento mayor de 30 mmHg de la presión


arterial sistólica y/o mayor de 15 mmHg de la
presión arterial diastólica con respecto a los
valores previos al embarazo
La hipertensión arterial, la proteinuria y el
Proteinuria de 2,0 g/l o más
edema conforman el cuadro clásico

Proteinuria será de 300 mg/L ó más en orina


de 24 horas

edemas serán generalizados o al menos (+)


después de 12 horas de reposo en cama

El 30% de las mujeres no


preclámpticas presentan edemas y
el 40% de las preclámpticas no los
tienen.
Pre – Eclampsia y Eclampsia
La Pre-eclampsia (PE) es un síndrome
específico del embarazo secundario a una
reducción de la perfusión de órganos
múltiples, secundario al vaso espasmo y a la
activación de la cascada de la coagulación

después de la semana 20 de la gestación


Eclampsia
Aparición de convulsiones, coma o amaurosis súbita en
pacientes con pre-eclampsia

Típica Atípica Complicada

convulsiones tónico- cuadro neurológico que cuadros clínicos


clónicas generalizadas aparece antes de la anteriores se acompañan
y complejas semana 24 del embarazo o de accidente vascular-
autolimitados por la después de 48 horas post- encefálico, hipertensión
recuperación del parto, sin signos de endocraneana o edema
estado de conciencia inminencia previos a la cerebral generalizado
en las siguientes dos crisis
horas de la crisis
Preeclampsia leve CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Hipertensión PAS ≥ 140 o PAD ≥90 mmHg en dos


ocasiones separadas de 6horas.

Proteinuria ≥ + cualitattiva, 300 mg/24 horas.


Preeclampsia CRITERIOS DIAGNOSTICOS
severa
Hipertensión PAS ≥ 160 o PAD ≥110 mmHg en dos
ocasiones separadas más de 6(4) horas.
Proteinuria +++(++) cualitattiva, 5 (2) g/24 horas.

Oliguria Menos de 500cc en 24 horas.

Trombocitopenia Menos de 100,000/mm3.

Hepatopatía Enzimas hepáticas elevadas o dolor


persistente en CSD o epigastrálgia
Edema pulmonar Identificada en RX de tórax.

Transtornos Fotopsias, tinnitus, cefalea; persistentes


cerebrales
Mecanismos Patogénicos
causa de la pre-eclampsia no es conocida

dos tejidos: Trofoblasto y Endotelio Vascular.

Defecto en la invasión normal de


las células trofoblásticas lo cual
lleva a una mala adaptación de las
arteriolas espirales
maternas

interferir con el desarrollo normal de las


vellosidades
Fisiopatología de las
manifestaciones clínicas
Presión sanguínea en la Pre-eclampsia
La hipertensión en la pre-eclampsia es debida principalmente a la reversión de
la vasodilatación característica del embarazo normal.

los vasos sanguíneos


de las mujeres
preclámpticas son
hiperreactivos a estas
hormonas
Potencial vasoconstrictor de sustancias presoras (Angiotensina II,
Endotelina) en la pre-eclampsia como consecuencia de una reducción en
la actividad del óxido nítrico sintetasa y una producción disminuida del
Factor Endotelial Relajante del Endotelio (EDRF).

Los cambios encontrados en la


microvasculatura del corazón son
similares a los encontrados en el
endotelio del lecho placentario, los
vasos uterinos y los glomérulos
renales.
El riñón, agua y electrólitos
Los glomérulos están dilatados y edematosos debido a hipertrofia de las células
endoteliales.

Las lesiones glomerulares son difusas:

hinchazón muy llamativa de las células endoteliales en


la formación de depósitos densos y amorfos de
productos de degradación del fibrinógeno

depósito de IgM, IgG en los glomérulos de mujeres


preclámpticas en cantidad proporcional a la gravedad
de la enfermedad

Destrucción completa de la corteza con el


patrón denominado necrosis cortical renal
bilateral
Depósitos desaparecen en la primera
semana del post-parto

daño renal

inicio Prerenal, reducción del volumen plasmático

grave
elevación de la creatinina hasta tres veces los valores
normales se debe a vasoespasmo renal

filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal fracción de filtración


El sistema de la coagulación
Conteos plaquetarios por debajo de
Trombocitopenia 100 000 x mm3 será una señal de enfermedad
seria y si el parto se retrasa, los niveles
pueden caer precipitadamente

El hígado

Incluyen hemorragia periportal, lesiones


isquémicas y trombos de
fibrina en los capilares portales con focos
de necrosis hemorrágica periférica y aún
hemorragias subcapsulares y rotura
hepática
Sistema Nervioso Central
La fase convulsiva de la Eclampsia permanece como una significativa causa
de muerte materna

cefaleas, disturbios visuales (visión


borrosa, escotomas, y rara vez ceguera
cortical)

La patogénesis de la
Eclampsia ha sido atribuida a
coagulopatía
y deposito de fibrina así
como a Encefalopatía
Hipertensiva
Descripciones anátomo-patológicas

Niveles variados de hemorragias, vasculopatía con daño en la


pared vascular, daño cerebral isquémico y microinfartos
Hay aumento súbito de peso con edema, sobre todo en cara
y manos. (no en todos los casos)

Pese a la retención de sodio, el volumen


plasmático en la preeclampsia está disminuido
respecto al embarazo normotensivo.

En la preeclampsia hay disfunción generalizada de las células


endoteliales con caída en la síntesis de PGI2.
La reducción del volumen plasmático en la
preeclampsia no debe ser tratada con edema agudo de pulmón
expansión de volumen

preeclampsia severa la vitamina E está disminuida.


PROCESO ENFERMERO

• VALORACIÓN
Datos Subjetivos
Datos objetivos
VALORACIÓN
Datos Subjetivos:
Edema Cara, dedos de manos
Irritabilidad, tensión emocional
Nerviosismo
Alteraciones visuales (escotomas, visión borrosa)
Cefalea intensa y generalizada ( en casco)
Dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho.
Visión Borrosa
Escotomas
Náusea y Vómito
DATOS OBJETIVOS …….
Elevación de la PA
Proteinuria
Edemas pretibiales con fóvea
DATOS OBJETIVOS
Hiperreflexia
Alteración del nivel de conciencia
Oliguria
Edema pulmonar
Cianosis
Comienzo de parto
Niveles sanguíneos de Magnesio >7,5 mEq/L
Edema Cara, dedos de
manos
Alteración del nivel de la
conciencia
Hiperreflexia
Oliguria
Proteinuria
Elevación de la Presión
arterial
COMPLICACIONES POSIBLES

• Síndrome de HELLP: H anemia


hemolítica, EL, elevación de enzimas
hepáticas; LP disminución de
plaquetas.
PROBLEMAS DEL PTE./DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA

Se derivan del análisis detallado de los


hallazgos de la valoración.
Ansiedad relacionada con: Preclampsia y
sus efectos sobre la mujer y el bebé
Déficit de conocimiento referente al
tratamiento ( dieta, reposo en cama)
PREECLAMPSIA LEVE (menos de 37
semanas: manejo hospitalizado)
1. Reposo en cama en DLI.
2. Vigilar sobre señales de peligro de preeclampsia
severa o eclampsia.
3. Dieta completa normosódica y líquidos a voluntad.
4. Monitoreo dos veces por día de de PA y bienestar
fetal (clìnico)PBF y biometrìa al ingreso . Monitoreo
diario de proteinuría.
PREECLAMPSIA SEVERA, ECLAMPSIA o
HELLP
1. Hospitalización. Preeclampsia severa en UCIM,
eclampsia en UCIM o UCI. HELLP en UCI.
2. Reposo en cama en DLI.
3. Control de FCF, EC Glasgow, diuresis , ROT y
signos de inminencia de convulsión cada hora.
4. Estar preparados para el manejo de una
convulsión.
5. NPO.
6. NacL 0. 9 % 40 gotas por min o màs si signos
de deshidrataciòn..
PREECLAMPSIA SEVERA, ECLAMPSIA o
HELLP (continuación)
1. Administre antihipertensivo,
anticonvulsivante.
2. Corticoide: Dexametasona 5 mg IM cada 12
horas por 4 dosis (SOLO EN HELLP).
3. SS: transaminasas, lactato deshidrogenasa,
creatinina, recuento de plaquetas,
proteinuria, perfil biofísico fetal, examen de
sangre en lámina periférica, prueba de
retracción del coágulo.
4. Terminar gestación indistintamente de la
edad gestacional. Controversial.
DOSIFICACION DEL SULFATO DE
MAGNESIO
 DOSIS DE CARGA: 4 g IV (2 ampollas de 10 cc al 20%)
diluido en 50 cc dextrosa al 5% en volutrol, pasar en
5 minutos.

 DOSIS DE MANTENIMIENTO: 1 g IV/hora (5 ampollas


de 10 cc al 20% diluido en 1000cc de Solución Salina
a 105 ml/h.
PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA

Dosis de carga de 4-6 gramos de


sulfato de magnesio diluido en 100
ml de solución, intravenoso,
administrado en 15-20 minutos

Comenzar 1-2 g/hora en 100 ml de


infusión de mantenimiento
intravenosa

Medir el nivel sérico de


magnesio a las 4-6 horas y Se suspende 24 horas
ajustar infusión para mantener después del parto
niveles entre 4-6 mEq/l (4.8-8.4
mg/dl)
Administración de Fármacos
en preeclampsia.
Consideraciones para el periodo preoperatorio
No se pueden aplicar vasodilatadores si hay
hipovolemia,
El sulfato de magnesio tiene efecto vasodilatador.
Prolonga la acción de los sedantes,
anticonvulsivantes y relajantes musculares, se
elimina por riñón, es tocolítico y vasodilatador e
inhibe la agregación plaquetaria.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

En la intoxicación por sulfato de magnesio se observa:


Disminución de reflejos osteotendinosos, arreflexia,
frecuencia respiratoria baja, parálisis respiratoria y
en casos severos paro cardiorespiratorio
Se evitaran fármacos que depriman el SNC ya que no
permiten valorar el estado neurológico y aumentan
el riesgo de hipoxia si no se monitoriza la respiración
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADMINISTRAR
SULFATO DE MAGNESIO

Administrar Sulf. Mg. por microgotero o


bomba de infusión dosis de ataque 4 a 6 g de
20 a 30 m. ; vigilar P/A y pulso cada 5 minutos
durante la administración del bolo, a
continuación durante la dosis de
mantenimiento controlar P/A, pulso, FR, FCF y
contracciones cada 15 minutos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
ADMINISTRAR SULFATO DE MAGNESIO

Valore la frecuencia respiratoria 4 veces cada


30 minutos y según necesidad tras la
administración.
Mantenga a mano el antídoto de Ca.
MANEJO DURANTE LA CONVULSION

• Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo.


• NPO.
• Colocar una cánula de Guedel.
• Proteja a la mujer de lesiones pero no las
restrinja activamente.
• Después de la convulsión aspirar secreciones.
• Administre 8-10 litros de óxigeno en mascarilla .
• Controle la saturación percutánea de oxígeno.
• Administre anticonvulsivante.
DOSIFICACION DEL SULFATO DE
MAGNESIO (continuación)

 SI CONVULSIONA: 2 g IV por h.
 Si vuelve a convulsionar realizar interconsulta
al neurocirujano.
MANEJO DE INTOXICACION POR
SULFATO DE MAGNESIO
• Descontinuar sulfato de magnesio.
• Iniciar oxígeno a 6 litros por minuto.
• Dosar concentraciòn de sulfato de magnesio (
extrapolarla de signos clìnicos).
• Administrar gluconato de calcio endovenoso
lento. Repetir si es necesario.
• Si ocurre paro respiratorio, empezar
reanimaciòn ( puede ser necesario intubar).
MANEJO EN EL POSTPARTO:
Preeclampsia severa, eclampsia, HELLP
• Debe mantenerse el anticonvulsivante hasta 24
horas después del parto o de la última
convulsión.
• Continue con la terapia antihipertensiva
mientras la presión diastólica sea de 110 mm de
Hg o más.
• Continue monitoreando la producción de orina
por 48 horas.
• Vigilar los signos de coagulopatía, hepatopatía y
hemólisis en sindrome HELLP.

También podría gustarte