Actividad Práctica 14 Microscopia de Mohos y Levaduras
Actividad Práctica 14 Microscopia de Mohos y Levaduras
Actividad Práctica 14 Microscopia de Mohos y Levaduras
Objetivo de aprendizaje
1. Realizar la observación directa y microscópica en fresco de estructuras fúngicas de hongos en
alimentos.
Introducción
La rama de la microbiología que se encarga del estudio de los hongos es la micología; son
organismos polifiléticos de organización eucariota y de mayor tamaño que las bacterias; estos se
diferencian de otras eucariotas, por ser inmóviles (aunque algunas células presentan mecanismos de
locomoción), carecer de pigmentos fotosintéticos y por las variaciones en la composición de su
estructura, presentan una tipo de nutrición heterótrofa por absorción de nutrientes a través de la
pared celular y membrana plasmática, la mayoría de las especies forman una pared celular rígida
constituida por polisacáridos, se diferencian tres tipos básicos, mohos filamentosos, levaduras y
setas (hongos macroscópicos).
134
Levaduras son hongos unicelulares de forma oval o esférica con un diámetro de
aproximadamente 3 a 5 μm, aunque las dimensiones pueden oscilar de 1 a 9 µm de ancho y 2 a más
de 20 µm de longitud según la especie, nutrición, edad y otros factores, crecen generalmente por
gemación, en forma de agregados sueltos de células independientes, En algunos casos, forman
cadenas de células alargadas (pseudohifas), adheridas de modo suelto (blastospora), semejantes a un
micelio, por lo que se les denomina pseudomicelio. Algunas especies forman breves extensiones de
verdadero micelio, con frecuencia septado (tabicado). Hay especies de levaduras esporógenas.
Ampliamente distribuidas en la naturaleza; con frecuencia se encuentran formando una cubierta
pulverulenta fina sobre frutos y hojas, se reproducen en forma asexual por gemación o fisión
binaria, en medios de cultivo sus colonias son muy semejantes a las bacterianas, por lo que es de
gran utilidad la tinción al gram para diferenciarles y para su identificación no bastan sus
características morfológicas y sexuales que permiten generalmente identificar género en los mohos,
se precisa de las características bioquímicas para su identificación específica.
Las levaduras pertenecen a dos clases de hongos: ascomicetos o basidiomicetos, aunque muchas de
ellas se presentan comúnmente en la forma imperfecta. Las levaduras ascomicéticas forman ascas
libres, con 1 a 8 ascosporas, y en las especies hifales las ascas están desnudas. Las levaduras
basidiomicéticas forman hifas con fíbulas, producen esporas exógenas en la punta de una
protuberancia de la célula y las descarga con fuerza, además de producir pigmentos carotenoides.
Las levaduras son organismos aerobios, aunque muchas especies son fermentadoras de unos pocos
glúcidos, principalmente hexosas y disacáridos, otras poseen actividad pectinolítica. Muchas
especies sintetizan todas las vitaminas necesarias, pero algunas requieren biotina y otros
compuestos.
135
existen en la naturaleza como saprófitos, además existen unas cuarenta especies patógenas para la
especie humana.
Las formas de reproducción sexual y asexual de los mohos son muy variadas y constituyen
la base para su clasificación. Los hongos anamórficos generan esporas asexuales por mitosis, que
tienen diversa forma y son mono o pluricelulares. Las esporas pueden estar encerradas en un
esporangio o ser externas (conidios). Los mohos suelen reproducirse también a través de las esporas
sexuales (teleomórficos). Los oomicetos producen oosporas y los zigomicetos forman zigosporas de
paredes gruesas y obscuras. Ambas son esporas de reposo. Las estructuras de resistencia son las
células de pared gruesa llamadas clamidosporas y los esclerocios que están formados por un
conjunto macroscópico de hifas apelmazadas como un tejido.
Algunos son acuáticos, principalmente de aguas dulces, aunque se conocen unas pocas
especies de hongos marinos. La mayoría de los hongos tienen hábitats terrestres, viven en el suelo o
sobre materia vegetal muerta y juegan un papel primordial en la mineralización del carbono
orgánico. Muchos hongos son parásitos de plantas y unos pocos son parásitos del hombre y de los
animales.
Materiales
Reactivos
Azul de lactofenol
Equipo
Microscopio óptico compuesto
Otros Materiales
Portaobjetos
Cinta adhesiva transparente
Alimento con desarrollo de hongo
Nota: Una semana previa a la práctica, deberá colocar un alimento (fruta, verdura, tortilla, pan),
dentro de un recipiente de plástico, exponerlo un día al ambiente y después cerrarlo, dejarlo en estas
condiciones de preferencia en una zona fresca hasta su traslado al laboratorio.
136
Procedimiento
1. Seleccionar el área del alimento que muestre desarrollo de hongos de preferencia un área
con colonias filamentosas y otra con colonias planas adheridas a la superficie.
2. Observar macroscópicamente la colonia, anote los resultados.
3. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente 4 a 5 cm, cuidando de no tocar la parte
central de la cinta con los dedos, tómela por los extremos.
4. Tocar suavemente la superficie del alimento con desarrollo de hongos con la parte adhesiva
(pegamento) de la cinta.
5. Colocar una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos
6. Colocar la cinta sobre el portaobjetos con la zona que toco el desarrollo de hongos hacia
abajo, cuidar de no presionar fuerte sobre el portaobjetos, para no deformar o romper las
estructuras de los mohos, la cinta funcionará como portaobjetos, evite la formación de
burbujas.
7. Observar la muestra de hongos con objetivo 10 y 40x, localice las hifas, esporas o levaduras
en la preparación.
8. Dibujar o fotografiar las observaciones realizadas.
9.
Conidios Ascospora
137
Oospora Basidiospora
Cuestionario
1. Al observar la muestra de moho, ¿Cuáles son las estructuras que debe revisar a detalle para su
diferenciación?
3. ¿Mencione las asociaciones que forman los mohos con algas y cuál es su importancia?
4. Si debe identificar un hongo, ¿Cuáles son las actividades que debe realizar y características a
considerar?
138
Resultados
1.- Describa las características y anexe una fotografía del alimento durante los siguientes días de
observación.
Formación y tipo de
exudado:
Imagen
2.- Describa macroscópicamente el aspecto del desarrollo del hongo en el alimento (colonia)
Imagen
139
3.-Dibuje o inserte la fotografía de lo observado en el microscopio (BUSCAR EL HONGO
MACROSCOÓPICO EN INTERNET Y YA QUE TENGA EL NOMBRE BUSQUE COMO
SE VE MICROSCÓPICAMENTE EN INTERNET Y COMPLETE ESTA TABLA
Micelio
No
ramificado
Septada
Hifa:
Cenocítica
Espora
Estructura
Conidio
reproductiva
Conclusiones
140