Introducción A La Micología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD I

INTRODUCCION A LA MICOLOGIA

1.1 - HISTORIA DE LOS HONGOS.-

La Micología es la rama de la Biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos. Con algunas
excepciones, los integrantes del reino Fungi Los hongos, mucho antes de que se descubriera el
microscopio, atrajeron la atención de numerosos naturalistas que incluyeron a estos organismos
dentro del Reino Plantarum.

Con la aparición del microscopio se inició el estudio sistemático de estos seres vivos, al igual que el
de otros numerosos microorganismos, desarrollándose una rama de la Biología llamada Micetología
o Micología (gr. mykes: hongo y logos: estudio, tratado). Fue durante la Grecia Clásica cuando se
inició el verdadero estudio científico

Teofrasto (372 a 287 a. de c.), discípulo destacado de Aristóteles, los definía como “plantas
imperfectas privadas de raíces, flores y frutos”, abriendo así la polémica. Efectivamente, son seres
criptómagos (lo mismo que algas, líquenes y bacterias) que carecen de flores, hojas y raíces
propiamente dichas, si bien los micelios pueden considerarse a modo de raicillas. Y aunque son
talófitos, disponiendo de talo y cuerpo vegetativo, carecen de savia circulante.

Los hongos son organismos eucariontes que constituyen un complejo y fascinante grupo de
organismos, tan grande que hay más de un millón y medio; viven en los medios más variados, y sólo
alrededor de 400 son necesariamente patógenos para mamíferos, aunque también hay patógenos
de vegetales, insectos (entomógenos) o de otros hongos (microparásitos), y unos pocos cientos son
hongos oportunistas.

2.1- CARACTERISTICAS GENERALES

Los integrantes del reino Fungi poseen las siguientes características generales:

• Al carecer de cloroplastos, no pueden realizar la Función Clorofílica ni la Fotosíntesis (lo


mismo les sucede a las bacterias) y por lo tanto, tampoco pueden sintetizar hidratos de
carbono ni azúcares. En consecuencia, no les queda otro remedio que absorber estos
nutrientes mediante la Simbiosis con otros organismos vivos, como los vegetales,
micorrizando el intercambio de substancias entre sus Hifas y las raicillas de árboles o
plantas. La característica que les diferencia de los vegetales

• Todos son heterótrofos (quimioorganótrofos) por lo que tienen que alimentarse de materia
orgánica preformada la que usan como fuente de energía y de carbono, la nutrición la
efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la materia orgánica
antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma de glucógeno.

• Son eucariontes, es decir, presentan un núcleo diferenciado con membrana bien


organizada.
• Tienen una membrana celular conformada por ergosterol; así como una pared celular
formada por polisacáridos, (sobre todo α glucanos, mananos) polipéptidos y quitina (que le
confiere propiedades antigénicas); esta pared es rígida, por lo que no pueden fagocitar
partículas alimenticias, sino que absorben nutrimentos simples y solubles que obtienen
al desintegrar polímeros mediante enzimas extracelulares llamadas despolimerasas.

• Son, aerobios, o anaerobios facultativos

• Macro o microscópicos

• Poseen crestas mitocondriales en placa, la síntesis de la lisina la efectúan por el


intermediario ácido alfa-amino-adípico (AAA) y se reproducen por propágulos denominados
esporas.

3.1- MORFOLOGIA

Los hongos se presentan bajo dos formas morfológicas principales: como hongos filamentosos (son
pluricelulares y antiguamente fueron llamados "mohos") y hongos levaduriformes llamados esporas
(Unicelulares)

Cabe resaltar que algunas especies son dimórficas, es decir a temperatura de 37 °C (temperatura
corporal) son capaces de crecer como levaduras, y a 25°C (temperatura ambiente) se desarrollan
como mohos. Es decir que pueden presentar ambas formas morfológicas.

La estructura fúngica consta de un complejo llamado talo que, prácticamente constituye el


cuerpo del hongo, puede ser unicelular (hongos levaduriformes) o pluricelulares (hongos miceliales)
estos últimos constituidos por múltiples filamentos o hifas (hifomicetos o mohos) conformados por
una sucesión de células intercomunicadas o, menos a menudo, por estructuras unicelulares o
levaduras (blastomicetos);

➢ HIFA.-
La hifa es un tubo de longitud variable formado por una pared celular rígida, en el que fluye
protoplasma. El diámetro varía de 1 a 30 micrómetros; termina en punta, y representa la región de
crecimiento por extensión en longitud desde el extremo de un filamento llamado ápice (elongación)
y pueden hacerlo en cualquier dirección, incluso dentro del sustrato., así se forma una masa de hifas
entrelazadas denominada micelio. (usualmente visible) y cuando alcanza cierto tamaño se dice que
forma colonias.

El cuerpo o talo de un hongo filamentoso o moho esta formado de dos porciones: talo vegetativo
y talo reproductor:

1) Talo vegetativo (el cual se halla sumergido dentro el sustrato) que asegura el desarrollo,
la nutrición, la fijación y la edificación de la parte reproductora. La parte vegetativa, que es
haploide, generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados
hifas (usualmente microscópicas).

2) Talo reproductor (aéreo), Puede estar representado por hifas, levaduras o seudohifas
(blastosporas que no se separan). Los filamentos del micelio que se proyectan por encima
de la superficie del sustrato hacia el aire, constituyen hifas aéreas o reproductoras ya que
contienen las estructuras reproductoras del hongo llamadas conidias o esporas.

3.1.1.- Clases de hifas. -

Los hongos poseen hifas multinucleadas y estas pueden tener septos o carecer de ellos; en base
a esta característica se clasifican en:
• Hongos con micelio cenocítico: son los que carecen de septos o tabicaciones.
• Hongos con micelio septado: son los que presentan septos o tabicaciones entre células.

• Hongos septados. -

Las hifas, en hongos pluricelulares constituyen ser las unidades anatómicas y de crecimiento A
menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos.

Los hongos superiores muestran tabiques transversales que se denominan “septos” que se forman
con intervalos regulares durante el crecimiento filamentoso; cada tabique posee un poro septal que
permite la continuidad citoplasmática entre una célula y otra del filamento, formando el micelio
tabicado; tienen poros que permiten el paso del citoplasma y el núcleo, de ahí que las hifas no
consten de células sino de compartimientos.

En las especies superiores de hongos, cada tabique se encuentra relacionado con un corpúsculo de
Woronin, que al parecer actúa como obturador de los poros para aislar los compartimientos cuando
éstos envejecen o se diferencian. Los poros más complejos son característicos de Basidiomicota, y
están formados por estructuras que reciben el nombre de parentosomas. Es posible que el
citoplasma y la pared se desintegren por autólisis y que se desarrolle una pared secundaria bastante
gruesa; ello da lugar a células de resistencia o clamidosporas que sobreviven a situaciones adversas
y permanecen en estado de latencia. Las hifas tienen la capacidad para anastomosarse en los puntos
de contacto, principalmente en hongos superiores, y de esta manera pueden intercambiar citoplasma
y núcleos.

• Hongos acenociticos o acenocitico. -

Los hongos inferiores que tienen un micelio continuo acenocítico, carecen de tabiques
(denominándose aseptados) o muestran muy pocos y sólo se presentan para aislar las partes viejas
o las reproductoras Los núcleos tienen membrana doble y nucleolo; los organelos citoplásmicos
incluyen mitocondrias, retículo endoplasmático, vacuolas, ribosomas y aparato de Golgi relacionado
con la producción de vesículas secretoras, cuerpos lipídicos, inclusiones cristalinas (ergosterol) y
microcuerpos; también puede haber hileras de microtúbulos y glucógeno. En estas condiciones las
hifas que penetran en el sustrato cumplen funciones de sostén y de absorción de nutrientes por lo
que se denominan hifas vegetativas o de sustrato.

Las paredes fúngicas están formadas por diferentes capas: polisacáridos, como glucanos (polímeros
de glucosa), mananos (polímeros de manosa) y polímeros de glucosamina; proteínas (algunas de
las cuales son permeasas); lípidos (el ergosterol es un esterol esencial); componentes fibrilares,
como la quitina y, casi nunca, celulosa.
En el ápice de las hifas existen vesículas que forman un complejo interno de membrana y contienen
enzimas que sintetizan la pared o que la desintegran; también hay partículas denominadas
quitosomas, cuya función no se conoce en definitiva.
Macroscópicamente, los mohos se desarrollan en el laboratorio sobre la superficie de sustratos o
medios de cultivo, formando colonias aéreas, de aspecto algodonoso, vellosas o pulvurulentas y de
color variable.

➢ LEVADURAS

Microscópicamente las levaduras son organismos unicelulares, de forma esférica o elipsoidal, y


cilíndrica, tamaño variable de 3 a 15 µm de diámetro. Crecen de forma isodiamétrica (por todos
lados) constituyendo la parte vegetativa

Algunas levaduras forman cadenas, estructuras a las que se denomina pseudohifas (por lo que la
agregación de varias de ellas se conoce como seudomicelio).

En poco tiempo se reproducen asexualmente por gemación, fisión binaria (muy pocas) o
fragmentación

Macroscópicamente las levaduras crecen en los medios de cultivo sólidos formando colonias opacas,
de aspecto pastoso, color cremoso aunque algunas especies son característicamente pigmentadas.
Los hongos filamentosos pueden reproducirse por la simple fragmentación de las hifas o mediante
la formación de estructuras especializadas (células conidiógenas o esporangios),

No existe en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

4.1 - METABOLISIMO. -

Los hongos al ser heterótrofos necesitan materia orgánica como nutriente para sobrevivir.

Al comportarse como saprófitos; en estos casos su alimento es materia orgánica generalmente


muerta, procedente de animales y plantas.

Existen otras especies que se pueden comportar como parásitas; en estos casos su alimento
procede de huéspedes vivos a los que parasita, constituyendo el suelo su hábitat natural.

En su mayoría son aerobios, pero algunas levaduras y hongos filamentosos como el Mucor son
facultativos. Ninguno es anaerobio estricto, donde el oxígeno actúa como aceptor final de
hidrogeniones.

También existen en la naturaleza algunas especies facultativas y otras obtienen su energía de


procesos fermentativos o crecen en medios mínimos donde utilizan el nitrógeno en forma de nitratos,
nitritos, etc. Otras especies pueden utilizar cualquier fuente de carbono, que es siempre un factor
limitante para su desarrollo.

Los hongos requieren carbono, nitrógeno y otros elementos. El carbono es usado para la síntesis de
carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. La oxidación de los mismos proporciona la
energía requerida por los hongos; además, secretan enzimas extracelulares como la amilasa,
proteasa y lipasa que degradan macromoléculas. El nitrógeno es requerido para la síntesis de los
constituyentes celulares como: aminoácidos, proteínas, purinas, pirimidinas, ácidos nucleicos,
glucosamina y quitina. La fuente de carbono más utilizada en su metabolismo suele ser la glucosa u
otros componentes más complejos como el almidón o la celulosa. También pueden necesitar en
pequeñas cantidades hierro, zinc, cobre, magnesio, fósforo, potasio, etc.

Su metabolismo suele desarrollarse a temperaturas que pueden oscilar entre los 0°c y los 60°c
aunque la temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre 22-30°C.

Las conidias o esporas pueden sobrevivir en una atmósfera seca; la temperatura óptima para el
crecimiento de la mayoría de los hongos es entre 25 y 37 ºC, aunque algunos pueden crecer a
bajas temperaturas y otros a 45 ºC como, por ejemplo, Aspergillus fumigatus.

Suele crecer mejores concentraciones de acidez relativamente elevadas, aunque pueden


encontrarse excepcionalmente en algunos medios alcalinos. El pH óptimo para casi todas las
especies se suele situar en torno a pH 5,5.

Necesitan humedad para su desarrollo y pueden obtener agua de la atmósfera y del medio, aunque
muchos mohos pueden sobrevivir en ambientes muy deshidratados debido a la presencia de
esporas.

Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un metabolismo quimioheterotrofo, ya que
la energía y el carbono proceden de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos. Este
hecho condiciona su modo de vida, porque en la naturaleza se encuentran asociados a la materia
orgánica en descomposición, participando en los, ciclos naturales de reciclado del carbono y otros
elementos naturales, o como patógenos oportunistas de los animales y las plantas.

Los hongos pueden degradar una gran cantidad de componentes, para lo que disponen de potentes
exoenzimas que en algunos casos pueden servirles como factores de virulencia en el hospedador.

Algunos hongos patógenos para el ser humano se multiplican en la naturaleza en el suelo


enriquecido con materia orgánica y compuestos nitrogenados procedentes de excrementos de
animales.
o En el laboratorio los hongos crecen fácilmente en la mayoría de los medios de cultivo:
Necesitan una fuente de carbono orgánica, iones amonio o nitrato como fuentes de
nitrógeno.
o Esta facilidad para desarrollarse en cualquier medio de cultivo y la presencia de conidios en
el aire hace que sean contaminantes habituales de los cultivos en el laboratorio.
o Los hongos filamentosos son aerobios. Mientras que los levaduriformes son anaerobios
facultativos.
o Son poco exigentes en cuanto a sus necesidades de temperatura y de pH. Ya que la mayoría
crece a un pH entre 2 y 9 y en un intervalo de temperatura de 10 a 40.

5.1- ESTRUCTURA SUBCELULAR DE LOS HONGOS

Los hongos al ser organismos eucarióticios poseen muchos de los organelos e inclusiones
citoplasmáticas que están presentes en las células de organismos eucarióticos superiores. Otros
componentes citológicos son exclusivos de las células fúngicas.
En una composición esquemática, tanto de hifa como de levadura, se observa una pared celular
gruesa, compuesta por dos capas: una externa que puede estar cubierta de microfibrillas y una capa
interna.

En las especies de hongos filamentosos tabicados, la pared celular se introduce regularmente


para formar los tabiques o septos que separan las células de una hifa. El septo está constituido por
un poro septal, generalmente asociado con varios organelos denominados cuerpos de Woronin, los
cuales actúan taponando el poro para regular el flujo citoplasmático entre las células adyacentes de
la hifa. Algunas especies de hongos levaduriformes poseen, por fuera de la pared celular, una
cápsula transparente formada por un material de secreción viscoso constituido por un complejo de
polisacáridos, que contiene una red de delicadas microfibrillas o material granular de aspecto
osmiofílico.

Por debajo de la pared celular se encuentra la membrana citoplasmática rodeando el citoplasma


en cuyo interior se presenta una gran variedad de organelos e inclusiones. El núcleo, que puede ser
múltiple, consiste de una membrana nuclear, poros nucleares, nucleoplasma y nucleolo localizado
excéntricamente. El retículo endoplasmático liso y rugoso se encuentra distribuido por todo el
citoplasma y en ocasiones muestra comunicación directa con la membrana nuclear, revelando la
continuidad entre estos sistemas membranosos.
Los ribosomas y las mitocondrias se observan libres en el citoplasma. Con frecuencia se aprecian
abundantes vacuolas, especialmente en células envejecidas, con un contenido de densidad variable
y cumpliendo funciones de almacenamiento enzimático parecidas a los lisosomas, tal como se ha
demostrado citoquímicamente.

Entre la membrana citoplasmática y la pared celular, o en el interior del citoplasma, es frecuente


observar sistemas membranosos que han sido denominados lomasomas o plasmalomasomas
respectivamente, cuya función exacta se desconoce, aunque al carecer los hongos de aparato de
Golgi, se piensa que estos sistemas membranosos pueden cumplir las funciones del Golgi.

Hifa septada. Se muestra la pared celular interna (PCI) y externa (PCE), septo (S), el poro septal (PS), membrana citoplasmática (MC), Plasmolomasomas (PL),
lomasomas (L), retículo endoplasmático liso (rel) y rugoso (rer), cuerpos de woronin (CW), núcleo (N), nucleolo (n), ribosomas ®, mitocondrias (m), vacuolas (V),
cuerpos lipídicos (CL)

Célula levaduriforme. Se observa material microfibrilar (Mmf) adherido a la superficie de la pared celular externa (PCE), pared celular interna (PCI), membrana
citoplásmática (mc), sistemas membranosos o lomasomas (L), retículo endoplasmático liso (rel) y rugoso (rer), vacuolas (V) con material electrondenso (Vmed) similar
a lisosomas, cuerpo multivesicular (cmv), mitocondrias (m) y ribosomas libres ®, núcleo (N) con membrana nuclear (Mn), poros nucleares (Pn) y nucleolo (n).
5.1.1 ULTRAESTRUCTURA

Se desconoce una entidad citológica única que diferencie entre distintas especies de hongos o entre
los hongos patógenos y los no patógenos. Aunque las descripciones morfológicas, puramente
ultraestructurales, de las células fúngicas han aportado mucho al conocimiento micológico, para
conocer la relación estructura-función se hace necesario la utilización de otras técnicas como la
localización histoquímica de enzimas y la identificación citológica de componentes estructurales.

En las secuencias mostradas en la figura 1.9 se observa la estructura subcelular de hifas


pertenecientes a diferentes especies de hongos tabicados. En A la pared celular se invagina para
dar inicio a la formación del tabique o septo. Al finalizar la estructuración del septo en B se aprecia
la conformación del poro septal, rodeado por dos o más estructuras electrondensas denominadas
cuerpos de Woronin.

En C se observan grandes vacuolas con otras más pequeñas en su interior y de diferente densidad
electrónica que en conjunto se denominan cuerpos multivesiculares (CMV).

Al observar se puede determinar que la pared, de diámetro variable, está conformada por una pared
celular externa electrondensa (PCE) y una pared celular interna electrontransparente (PCI) en íntima
relación con la membrana citoplasmática (mc) de aspecto regular o irregular. Externamente a la PCE
se observan estructuras granulares (G) que posiblemente han sido sintetizadas
intracitoplasmáticamente y expulsadas a través de un sistema vacuolar.
Las vacuolas en los hongos, han sido descritas como organelos complejos que forman parte del
sistema digestivo, secretor y endocítico asociado a una amplia variedad de funciones: participan en
procesos degradativos y pueden ser consideradas como un sitio primario de reserva de metabolitos,
aminoácidos y polifosfatos involucrados en fenómenos de regulación de la concentración iónica
citoplasmática y pH.

Los hongos carecen de un aparato de Golgi altamente estructurado, tal como lo observamos en las
células animales, sin embargo, se ha considerado que el sistema de cisternas lisas y vacuolas
pequeñas con membranas, funcionalmente constituyen el aparato de Golgi.

FIGURA Nº 1
CORTE LONGITUDINAL DE HIFAS

Corte longitudinal de hifas. Se observa: pared celular externa (PCE) e interna (PCI), membrana citoplasmática (mc), septo (S), poro septal (P), cuerpos de Woronin
(cw), vacuola con material electrondenso (V), cuerpos multivesiculares (CMV).

FIGURA Nº 2

CORTE TRANSVERSAL DE LEVADURAS


.
A: levadura rodeada por cápsula de mucopolisacárido ©, de aspecto granular, observada al microcopio electrónico. B: levaduras sin cápsula. Observe la ruptura de la
pared celular (PC) durante el proceso de formación de la nueva gema (G).

6.1 – REPRODUCCIÓN

Cuando los hongos completan su período de crecimiento dan inicio a su fase reproductiva. En esta
producen y liberan una gran cantidad de esporas. Las esporas son células individuales que se
producen de diferentes formas dentro de los hongos.

Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento), son haploides (n) en la mayor
parte de su ciclo de vida. El micelio vegetativo crece dentro o sobre el sustrato y absorbe los
nutrientes; desarrolla hifas aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la
colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y formadoras de esporas.
El ciclo de vida inicia con la germinación de una de las esporas, prosigue con el crecimiento en un
sustrato, aumenta la biomasa, y termina nuevamente con la esporulación y la diseminación de los
propágulos.

6.1.1.- Organos sexuales. -


Los hongos emplean una gran variedad de métodos para el proceso de plasmogamia. Algunos
producen células sexuales especializadas que se liberan de sus órganos sexuales, llamados
gametangios.

En otros hongos los órganos sexuales entran en contacto para que las células pasen del macho a la
hembra.

Existen casos en los cuales un solo individuo lleva órganos sexuales de macho y hembra, por eso
se le considera hermafrodita. De hecho, es raro que los gametangios de diferentes sexos sean
producidos por individuos separados.

Las especies de hongos que producen órganos sexuales macho y hembra en diferentes individuos
se conocen como especies dioicas. En estos casos, los órganos sexuales se producen
exclusivamente en la presencia de un individuo del sexo opuesto.

La reproducción puede darse a través de dos mecanismos: ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis),
o presentarse ambas simultáneamente.

1. Reproducción sexual

La reproducción sexual en hongos ocurre cuando dos células sexuales se encuentran. En este
sentido, la existencia de dos cargas genéticas diferentes les brinda a los hongos una importante
variabilidad genética que le permite adaptarse a nuevos ambientes.
Consiste en la reproducción de esporas, constituye el estado perfecto o teleomorfo del hongo, se
caracteriza por la unión de dos núcleos haploides sexualmente compatibles, que dan lugar a esporas
sexuadas que contienen en su interior un huevo o zigote (zigosporas, ascosporas, basidiosporas) y
tiene importancia taxonómica. Esta recombinación genética proporciona grandes ventajas para
invadir o resistir en ambientes desfavorables.

El proceso de reproducción sexual en los hongos es único. En la mayoría de los animales, plantas y
protistas la membrana celular se diluye y se forma nuevamente. Sin embargo, en el caso de los
hongos esta permanece intacta durante todo el proceso.

Se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o cuando las condiciones de crecimiento se
vuelven adversas, en cambio si en el medio existen nutrientes y las condiciones son óptimas el hongo
lleva a cabo la reproducción asexual. La reproducción sexual supone la unión de dos núcleos,
proceso por el cual se forman las esporas sexuales, de las que existen tres tipos: zigosporas,
ascosporas y basidiosporas.

Las esporas de los hongos son en general mas sensibles a los agentes físicos y químicos que las
esporas bacterianas, y entre las esporas de los hongos, las sexuales son más resistentes que las
asexuales.

Etapas de la reproducción sexual


La reproducción sexual en hongos tiene tres etapas: plasmogamia, cariogamia y meiosis.

Los cromosomas diploides se separan en dos células hijas, cada una de las cuales contiene un solo
conjunto de cromosomas; es decir, son células haploides. En la plasmogamia se reúnen dos células
hijas con núcleos compatibles.
En este momento de la reproducción, estos dos tipos están presentes en la misma célula, pero los
núcleos aún no se han fusionado.

Es durante el proceso de la cariogamia cuando se produce la fusión de los dos núcleos, formando
un nuevo núcleo diploide, es decir, un nuevo núcleo con dos conjuntos de cromosomas de diferentes
progenitores.
La célula que se forma durante el proceso de cariogamia se llama cigoto. En la mayoría de los hongos
el cigoto es la única célula que llega a ser diploide. De hecho, el estado dicariótico resultado de la
plasmogamia suele ser la condición permanente en los hongos.

Una vez que ha concluido la cariogamia, ocurre la meiosis, que consiste en la división celular que
reduce el número de cromosomas a un solo conjunto por célula. De esta forma la célula regresa a
su estado haploide.

Resumiendo, este proceso se efectúa de la siguiente forma:

Fase vegetativa haploide

a) Fase de plasmogamia Un núcleo haploide de una célula donante (el macho) penetra en el
citoplasma de la célula receptora (la hembra).
b) Fase de cariogamia Ambos núcleos cuando se encuentran y fusionan, forman un nuevo
núcleo cigoto diploide
c) Este cigoto, por meiosis origina cuatro núcleos haploides (fase de reproducción
cromatínica). Algunas especies pueden “retardar” el proceso de meiosis y permanecer en
una condición dicariótica, una forma de resistir condiciones desfavorables.

Dependiendo del phylum del hongo, las esporas sexuales son producidas en estructuras
especializadas como ascas o basidios y son denominadas: Zigosporas, ascosporas o
basidiosporas. Las esporas sexuales se reproducen con menor frecuencia y en menor cantidad
que las asexuales y se describen asi:

a) Zigosporas:
Son esporas sexuales con cuerpo grande, pared gruesa, formadas por la fusión de los
anteridios de dos hifas que se juntan.
b) Ascosporas:
Son esporas sexuales originadas por fusión de dos hifas y posterior fecundación,
originándose este proceso en un saco conocido como asca. Cada asca suele contener un
total de 8 esporas.
c) Oosporas:
Esporas sexuales producidas por la fusión de 2 gametos distintos que se encuentran dentro
de una estructura específica denominada Oogonio.
d) Basidiosporas:
Constituyen esporas sexuales que se forman generalmente de 4 en 4 en la pared terminal
de una estructura en forma de clavo llamado basidio. Surge por la unión de 2 núcleos de una
hifa. A este tipo corresponde la formación de setas.

2. Reproduccion asexual. –
La reproducción asexual, al igual que en otros organismos vivos, se caracteriza porque un solo
individuo puede dar lugar a uno nuevo sin la contribución genética de otro. Los hongos que sólo
llevan a cabo la reproducción asexual son los hongos imperfectos o fungi imperfecti.

La reproducción asexual, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más


rápida; los fitopatógenos suelen emplearla para propagarse a gran velocidad en un cultivo.

Por otra parte, la reproducción asexual solamente incluye: fase vegetativa heteroploide

Es decir que por mitosis se van a reproducir esporas heteroploides. La ventaja de este tipo de
reproducción es el gran número de esporas que se forman, así como la rapidez con que se lleva a
cabo el proceso.

Esquematizando.-

a) Fase vegetativa Heteroploide


b) Mitosis
c) Esporas heteroploides

Este mecanismo de reproducción consiste en el crecimiento vegetativo de un micelio, produciéndose


división nuclear sin verdadera división celular, no hay formación de gametos y no hay fusión
nuclear.

Se puede llevar a cabo a través de tres formas que son:

➢ Esporulación por germinación de esporas


➢ Gemación.
➢ Fragmentación

e) ESPORULACIÓN O GERMINACIÓN DE ESPORAS:

Este proceso de reproducción consiste en la división del nucleo en diferentes partes, las cuales se
rodean por el citoplasma y de esta forma se produce la conformación de esporas. La germinación es
el proceso general que convierte una espora en una célula vegetativa.

La estructura del hongo que produce las esporas asexuales se denomina conidióforo. Estos
conidióforos no son más que hifas especializadas situadas en las zonas apicales de éstas y con gran
diversificación en cuanto a forma, color, tamaño, tipo de septación, etc. Tales estructuras
especializadas tienen especial importancia para la determinación taxonómica de cada hongo. Las
esporas que allí se forman se denominan genéricamente conidios o conidiosporas. Ejm: Género
Aspergillus, Género Rhyzopus, Género penicillum
f) REPRODUCCION POR GEMACIÓN:

El proceso de brotación o gemación se inicia por autolísis en un punto de la pared celular, lo cual
produce un reblandecimiento localizado de la pared. Como consecuencia, se ejerce una presión
interna en esta área haciendo que la membrana citoplasmática subyacente sea excretada a través
de la pared reblandecida y se forme un pequeño brote o gema que progresivamente comienza a
agrandarse.

El núcleo de la célula madre se divide en dos y una copia es segregada hacia el brote. Se sintetiza
nueva pared celular alrededor de la gemación y ésta se separa de la célula madre como
blastoconidia, el ciclo se completa y puede repetirse. En el sitio de unión con la levadura madre, la
célula hija presenta una cicatriz de nacimiento convexa, y la célula madre una cicatriz de formación
de brote cóncava. La célula madre puede brotar, sucesivamente, desde varios puntos de su
membrana; este fenómeno se llama multibrotación y es característico de pocos hongos patógenos.
De este modo, cada levadura adulta tiene una sola cicatriz de nacimiento, pero puede poseer
diversas cicatrices de formación de brote. Algunas especies de levaduras producen brotes que
característicamente no se separan y se hacen elongadas; así la continuación del proceso de
brotación forma una cadena de células unidas unas a otras por una constricción que semejan hifas,
estas falsas hifas se denominan seudohifas.

En conclusión, el principal mecanismo de reproducción asexual en levaduras es la gemación y


consiste en la formación de una gema o yema en cualquier lugar de la célula madre, creciendo hacia
afuera y aumentando de tamaño a partir de la célula madre.
El núcleo de la célula madre se divide y uno de los núcleos resultantes pasará a la célula o yema
hija, después de esta, ambas terminan separándose. La espora pequeña que se genera se llama
blastospora. Estas esporas se presentan en el género Candida spp.

g) REPRODUCCION POR FRAGMENTACIÓN DE HIFAS:

La fragmentación consiste en que las hifas se segmentan dando células rectangulares de paredes
gruesas, la espora que se genera se llama artrospora, característica del género Coccidioides spp,
donde las artrosporas producen pequeños apéndices que favorecen la dispersión

El método más simple de reproducción asexual en hongos es la fragmentación del talo, es decir, del
cuerpo de un hongo.
Este mecanismo de reproducción consiste en fragmentar parte de una colonia e implantar este
fragmento en otro nuevo medio. Se ha observado que este método origina un nuevo micelio.

Algunas levaduras (que son hongos unicelulares) se reproducen gracias a un proceso de división
celular en el cual la célula madre se divide en dos células hijas.
Después de un período de crecimiento en el que alcanzan un determinado tamaño, estas células
vuelven a dividirse. Gracias a esta continua división es posible de la formación de toda una población
de hongos unicelulares.

Por otra parte, en los hongos filamentosos el micelio puede dividirse en una serie de segmentos
diferentes. Cada uno de esos segmentos puede convertirse después en un individuo completo.

En resumen, se puede decir que es un estado imperfecto a anamorfo, puede ocurrir por propagación
vegetativa a partir de fragmentos de micelio (método tálico), o por formación de conidias a partir de
una célula madre (blastoconidiasconidias, esporangiosporas, etc.), tiene importancia médica para la
identificación por especie de los hongos.

En algunas especies coexisten las dos formas de reproducción en el mismo organismo por lo que a
este tipo de hongo se le denomina holomorfo.

En la reproducción de los hongos existen esporas asexuales exógenas y endógenas, las


endógenas, por lo general, se presentan en sacos o bolsas de almacenamiento y permiten la
reproducción asexual interna. Las endógenas son de tipo esporangiosporas o zoosporas, estas
últimas presentes en “chytridios”. Las exógenas, pueden ser blastosporas, artrosporas o
clamidosporas, las artrosporas se pueden presentar en Ascomycota y Basidiomycota, mientras que
las blastosporas son más comunes en Glomeromycota.

Entre las Conidias tálicas podemos citar a

a) Artroconidias: resultan de la fragmentación o desarticulación de las células de una hifa,


después del engrosamiento de su pared celular y condensación del citoplasma.
b) Blastoconidios: se forman en las levaduras por gemación a partir de una celula
preexistente, recibieron también el nombre de blastosporas
c) Clamidosporas: es una estructura unicelular, grande, redondeada, de pared gruesa,
formada por el aumento del tamaño de la hifa, puede ser terminal, lateral o intercalar y sirve
como medio de supervivencia.
d) Macroconidias: son conidias multicelulares desarrollados a partir de hifas terminales.
e) Microconidias: son unicelulares y al igual que las macroconidias se desarrollan a partir de
hifas terminales.
f) Esporangiosporas:

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE DIVERSOS TIPOS DE ESPORAS


ASEXUADAS TÁLICAS.
Modalidades más frecuentes de reproducción asexuada

Las esporas asexuales se denominan conidias, estas pueden formarse sobre conidióforos
especializados, a partir de una hifa o sobre los lados o extremos de estas. Dentro de una misma
colonia pueden formarse más de una clase de conidias.

Las esporas de origen asexual se agrupan en: Conidios y esporangiosporas, las mismas que de
acuerdo a su forma de reproducción y sus características morfológicas se pueden citar a:
blastosporas, simpodulosporas, fialosporas, anelosporas, porosporas, artrosporas y aleuriosporas

g) Blastosporas.
Conidios formados por gemación o blastogénesis de la célula conidiógena, que permanece
fija; éstos se observan aislados, en racimos o cadenas, como en las levaduras y
Cladosporium

h) Simpodulosporas.
Conidios que nacen por gemación, pero la célula conidiógena sigue creciendo después de
la formación de cada conidio, lo cual da el aspecto de ciempiés; las esporas se llaman
simpodulosporas y a veces presentan un pequeño dentículo que las une a la célula
conidiógena y adquieren el aspecto de escofina, en cuyo caso se llaman radulosporas, por
ejemplo, en Beauveria y Sporothrix schenckii Es muy clara la disposición simpodial en
Dreschlera .

i) Fialosporas.
Se producen en una célula conidiógena con forma de florero, por lo que se llama fiálide
Tienen una parte ensanchada en su base, un cuello terminal y un collarete. Las fiálides
varían con el hongo, pero en cada uno se caracterizan por su tamaño, forma y actividad o
disposición constantes Es posible que se encuentren de manera directa en la hifa vegetativa,
como en Phialophora (no atenulada) o que las porte un conidióforo complejo, como en
Aspergillus (catenulada) y Verticillium
• Anelosporas.
El primer conidio aparece en la extremidad de la célula conidiógena como un simple
ensanchamiento, pero cada nuevo conidio se produce por gemación a través de la cicatriz
en forma de anillo que deja el conidio precedente, de ahí el nombre de estas esporas. se
observan, por ejemplo, en Scopulariopsis .

• Porosporas (poroconidios, dictiosporas, fragmentosporas).


Conidios de pared gruesa y pigmentada con divisiones de tipo mural. También se llaman
dictiosporas y se generan a través de un poro de la célula conidiógena. El hongo puede
crecer en dirección distal a partir de la cicatriz del conidio precedente y adoptar un aspecto
simpodial, como en Ulocladium, o el conidio puede dar lugar a nuevos conidios y constituir
cadenas, por ejemplo, en Alternaria.

• Aleuriosporas.
Se forman por simple ensanchamiento de la extremidad de la célula conidiógena, que da
lugar a un solo conidio. Pueden ser unicelulares (microaleuriosporas o microconidios) o
pluricelulares (macroaleuriosporas o macroconidios), por ejemplo, Trichotecium,
Sepedonium y dermatofitos

• Artrosporas.
Conidios que se producen por la simple separación de tabiques en la hifa; el aspecto
recuerda los vagones de un ferrocarril, como en Geotrichum (forma holoártrica) y
Coccidioides (forma enteroártrica).

8.1 DIMORFISMO. -
Es un fenómeno reversible por el cual un hongo puede pasar de una fase micelial a una
levaduriforme. Un hongo dimorfico suele proliferar como levadura en los tejidos, pero asume forma
filamentosa a temperatura ambiente.

Es decir que los hongos tienen una fase parasitaria levaduriforme y una saprofítica micelial, y que
en respuesta a cambios ambientales pasan de esta fase a la fase de levadura llamandose dimorfos.
Algunos hongos producen levaduras y filamentos, y ambas formas pueden existir juntas y no
necesariamente determinadas por la temperatura. Estos hongos pueden considerarse polimorfos
(Candida). Se les conoce como hongos bifásicos aquellos con una fase filamentosa y otra no
necesariamente levaduriforme, como la esférula (Coccidioides spp.).

El habitad natural de estos hongos es el suelo, donde en condiciones ambientales subsisten como
hongos filamentosos sufriendo esporulación. La forma infectante es la filamentosa. Los seres
humanos y los animales suelen infectarse a través de la inhalación, o por la implantación traumática
directa de material con conidios o elementos de hifas. Cuando se incuban a 35 o 37ºC o acceden a
temperatura corporal de los tejidos del individuo, los conidios se transforman en forma de levadura
(o de esférula para Coccidioides inmitis). Se consideran patógenos causando infecciones profundas
en humanos. Como grupo, pueden ser muy virulentos y en huéspedes susceptibles invadir
profundamente los tejidos y órganos y diseminarse por todo el cuerpo.

En los hongos dimórficos «verdaderos», la fase micelial se asocia a su desarrollo a una temperatura
ambiente, en condiciones de cierta escasez de nutrientes; esta situación se produce, generalmente,
cuando el hongo se encuentra en el suelo (su hábitat natural) o bien en el laboratorio, cuando es
cultivado en estufa a 25o C, en medios de cultivo «pobres» en nutrientes.

La fase levadura, por el contrario, se asocia al desarrollo del hongo a 37 o C, en condiciones de gran
disponibilidad de nutrientes; esto se da en los tejidos cuando produce una micosis, y puede ser
observado en el laboratorio cuando se cultiva en medios de cultivo «ricos», tales como el agar-sangre
o el agar infusión de cerebro-corazón. En las especies dimórficas el paso de una fase a la otra es
posible, siempre que se cambien las condiciones de cultivo, tal y como se acaba de mencionar.

Las especies dimorficas de importancia clínica son:

Blastomyces dermatitidis

Coccidioides inmitis

Histoplasma capsulatum

Sporothrix schenckii

Paracoccidioides braziliensis

9.1 NECESIDADES FISIOLÓGICAS PARA SU DESARROLLO EN LOS MEDIOS DE


CULTIVO. -

Los hongos deben encontrar en los medios de cultivo lo necesario para su crecimiento y desarrollo
como ser:

a) Materias nitrogenadas como peptona;


b) Azúcares como glucosa o maltosa, que son indispensables;
c) Un soporte sólido, como la gelosa, que permite a los hongos filamentosos desarrollar micelio aéreo
con órganos de fructificación,
d) pH ácido, ya que es más conveniente (5 a 6.5). El medio glucosado o maltosado de Sabouraud
reúne estas características.

A fin de obtener la esporulación sexuada o asexuada es preferible utilizar medios naturales


gelosados como papa zanahoria o extracto de malta.

Muchos hongos necesitan vitaminas; éstas se encuentran en las impurezas de la peptona y del
azúcar; en ocasiones, conviene emplear medios enriquecidos con vitaminas específicas.

La fermentación de azúcares es una característica de importancia para diferenciar las levaduras;


también es conveniente el método de utilización de azúcares y materias nitrogenadas en
anaerobiosis; esto también puede usarse en algunos hongos filamentosos. Algunos elementos,
como el cobre, manganeso, hierro y cinc se han identificado como estimulantes de crecimiento; sin
embargo, éstos mismos pueden inhibirlo si se encuentran en exceso en los medios de cultivo.

La forma de levadura de los hongos filamentosos se obtiene en medios con sangre o huevo. De
acuerdo con los rangos de temperatura a la que se desarrollan las diferentes especies de hongos,
pueden dividirse en termófilos, que resisten hasta 55 °C; mesófilos, que crecen dentro de un margen
térmico que va de 0 a 50 °C, y psicrófilos, que crecen mejor de 0 a 20 °C. Los anemófilos son hongos
ambientales.

La temperatura ambiente de 20 a 30 °C permite el desarrollo de casi todos los hongos, en especial


los parásitos superficiales; para los parásitos de mucosas y órganos profundos conviene más que
sea de 30 a 37 °C.
La mayor parte necesita oxígeno y humedad relativa para vivir. Algunos modifican su metabolismo
al cambiar la temperatura, por ejemplo, Fusarium sporotrichoides y especies de Cladosporium,
Alternaria, Mucor y Penicillium a bajas temperaturas producen tricotecenos, causantes de aleu-cia
tóxica alimentaria.

10.1 CLASIFICACION DE LOS HONGOS. -

La clasificación de los hongos es compleja, variada y llena de controversias, pues pretende ordenar
un grupo de microorganismos muy diversos

Los criterios de clasificación se basan principalmente en las características morfológicas de las


estructuras involucradas en la reproducción sexual. Por ello, para poder identificar y clasificar los
hongos, es necesario observar estas estructuras, aunque con frecuencia no las forman en los medios
de cultivo habitualmente y requieren medios especiales para hacerlo (cuando los hongos sólo
expresan las estructuras de reproducción asexual, están en su “forma imperfecta” o “amorfa”. La
forma “teleomorfa” o “perfecta” es aquella que expresa las estructuras y la diferenciación propia del
estado de reproducción sexual).

La taxonomía de los hongos no permanece estática, sino que se generan modificaciones a través
del tiempo, por lo que hablar de una clasificación “oficial” es inseguro. La clasificación de 2007,
basada en las secuencias de ADN, considera los siguientes 7 filos, que son:

✓ Microsporidia.
Son hongos con esporas que suelen parasitar animales. No poseen mitocondrias, pero sus esporas
son muy resistentes y tienen la facultad de sobrevivir al margen de su huésped durante mucho
tiempo.
✓ Chytridiomycota.
Son posiblemente los hongos más primitivos. Se reproducen por medio de zoosporas y son
saprofitos.Son los únicos que producen células móviles en su ciclo de vida, aunque con un solo
flagelo posterior en forma de látigo.
✓ Blastocladiomycota.
Son hongos que se reproducen de forma sexual o asexual. Su morfología puede ser muy simple,
monocéntrica o policéntrica.

✓ Neocallimastigomycota.
Los hongos que pertenecen a este filo son anaeróbicos y normalmente viven en el sistema digestivo
de mamíferos herbívoros. Se reproducen mediante zoosporas.
✓ Glomeromycota.
Gran parte de los hongos de este filo son simbiontes con muchas plantas terrestres.
✓ Ascomycota.
Incluye hongos conocidos, como los mohos y las levaduras. Es el filo con el mayor número de
hongos.
Los Ascomycetes están caracterizados por la presencia en su ciclo de vida, de una célula fértil,
llamada célula ascógena, denominada asco, que producirá endógenamente 8 ascosporas
(típicamente).

Esta célula ascógena proviene de un ascogonio y en general está dispuesta en una capa de células
similares y en estructuras características denominadas cleistotecio, peritecio o apotecio.
Los representantes de este grupo prácticamente se encuentran poblando todo tipo de hábitat, y
pueden presentar cualquier tipo de forma de nutrición, ya sea saprobios, parásitos o simbiontes.
✓ Basidiomycota.
Estos hongos tienen hifas septadas y se reproducen principalmente de forma sexual. Los más
conocidos son los champiñones comestibles.

Los Basidiomycetes están caracterizados por la presencia de una célula fértil en su ciclo de vida,
llamada basidio, que produce exógenamente 4 basidiosporas (típicamente).

Normalmente originadas en tétrade, desde un basidio por medio de un esterigma que es una
prolongación del ápice del basidio, desde donde, generalmente, son violentamente expulsadas, por
lo que reciben el nombre de balistosporas; aunque en Gasteromycetes las basidiosporas no son
expulsadas violentamente, por lo que se denominan estatismosporas.
✓ Phylum Zygomycota
Están caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico, con septos en la base de las estructuras
reproductoras o septos secundarios. El nombre del grupo proviene de la presencia en parte de su
ciclo de una zigospora característica. Pero en todo el grupo también es muy importante la
reproducción asexual, incluso algunos sistemas clasificación de partes del grupo, están basados en
ésto.
➢ Deuteromycetes (Hongos Mitospóricos)
Los mas conocidos quiza sean los principales degradadores de celulosa: Trichoderma y
Chaetomium. Aunque ampliamente conocidos son también: Aspergillus y Penicillium.
Las conidiosporas son más conocidas como conidios, término utilizado para describir esporas
asexuales producidas especialmente por Ascomycetes, Basidiomycetes y algunos Zygomycetes. Su
morfología es diversa. Se distinguen dos tipos básicos:

El conidio tálico proviene directamente de la segmentación de los segmentos preexistentes de hifas


(por partición).

En el conidio blástico hay un alargamiento del conidio inicial antes de separarse por un septo.

9.2 MECANISMOS DE PATOGÉNESIS. -

Los hongos pueden causar daño al hombre y animales por distintos mecanismos: En el humano: la
Hipersensibilidad (provocando alergias), las infecciones (micosis) e intoxicaciones (micotoxicosis
y micetismos).

1. Las alergias por hongos son padecimientos causados por una reacción de hipersensiblidad
del humano hacia esporas o fragmentos de hifas (alérgenos fúngicos). Los cuadros clínicos
presentados son cutáneos o gástricos, pero los más comunes son de origen respiratorio

2. Los micetismos o ingestión de ciertos macromicetos por recreación, equivocación o con


objeto de tener una "experiencia mística" es origen de severas intoxicaciones

3. En general, las micotoxicosis se adquieren por consumir alimentos de origen vegetal


(especialmente semillas y granos de leguminosas y oleaginosas), sobre los cuales los
hongos filamentosos crecieron, contaminando al vegetal con metabolitos tóxicos o
micotoxinas (producto del crecimiento natural sobre el sustrato). La identificación de
micotoxinas en granos almacenados para consumo humano o para animales implica su
desecho.

4. Micosis propiamente dichas, que son las infecciones debidas a hongos, capaces de producir
enfermedad en el hombre por invasión, multiplicación exagerada y/o lesiones tisulares. La
adquisición de una micosis, depende a menudo de factores predisponentes, tales como
edad, ocupación, embarazo, quemaduras, inmunodepresión, quimioterapia, radiación, uso
de catéteres, procesos malignos o enfermedades metabólicas en las personas.

Las formas infectantes se adquieren habitualmente del ambiente, ya sea por contacto directo
(dermatofitos) por inhalación (p. Ej: Coccidioides) o lesiones de continuidad (Sporothrix). Otras, se
pueden contraer o provienen de la microbiota normal, como sucede en la micosis oportunista
ocasionada por Candida.

10.1 MECANISMOS DE INFECCION. –

Los mecanismos de infección por los cuales el hospedero adquiere la enfermedad pueden ser:
• Exogenos:
Cuando la infección se la adquiere del medio donde el hongo coloniza en forma de colonias como
esporas o conidias, pudiendo ser por contacto directo, por traumatismo en la piel o por inhalación.
La transmisión puede darse de humano a humano en la dermatofitosis antropofílica, por el uso
común de sabanas peines calzados o instrumentos de pedicura. La transmisión también puede darse
de animal humano en las especies zoofilicas.
• Endogenos:
Este tipo de infección se presenta por aumento de la microbiota presente en los tejidos del huésped,
debido a la disminución de las defenzas organicas. Saprofitos que se tornan patógenos por baja en
sistema inmune del hospedero, VIH, antibioterapia de uso prolongado.

11.1 FACTORES DE VIRULENCIA DE LOS HONGOS.

El curso de las enfermedades micóticas determina la interacción del agente con los diferentes
mecanismos de defensa naturales y específicos del huésped. Las esporas o fragmentos de micelio
de un hongo patógeno, pueden permanecer latentes o germinar sobre la superficie del huésped o si
son inhaladas, en los alveolos de los pulmones, las hifas resultantes pueden penetrar los tejidos,
colonizarlos, reproducirse y dispersarse, alterando la fisiología del huésped y causando enfermedad.

En el humano, los sistemas de defensa generalmente son efectivos, ya que la mayoría de los hongos
que están en el ambiente, no causan enfermedad. El sistema inmune de los mamíferos involucra
factores tanto innatos (complemento, fagocitosis, procesos inflamatorios, quimiotaxis) como
adaptativos (células y anticuerpos específicos), cuya principal función es mantenernos limpios de
agentes infecciosos; sin embargo, existen situaciones que debilitan esas defensas naturales o
adquiridas, haciendo susceptible al huésped.

Los factores de virulencia serán aquellas “propiedades”, generalmente moléculas, que


permiten al hongo causar daño o enfermedad en quien lo hospeda.

El desarrollo o expresión de tales factores, comienza por estímulos externos a la célula fúngica. Esos
estímulos activan cascadas de señalización que provocan compuestos protectores (p. ej: enzimas,
determinantes antigénicos, receptores), causantes a su vez del desarrollo de la patogénesis. Existe
una compleja red de interacciones que incluyen la participación de muchas moléculas, tanto por parte
del huésped como del hongo, que permiten la expresión de diversas vías; el resultado de esa
interacción será evaluado (enfermedad o no) según el nivel de daño causado en el huésped.

Algunos ejemplos de factores de virulencia estudiados en hongos, son descritos a través del
siguiente cuadro:

Factor de
Agente Enfermedad Efecto
virulencia
“rodlets”
Aspergillus sp. Aspergilosis Inhibición de la fagocitosis
(hidrofobinas)
Aspergilosis Alentan el movimiento ciliar y lesionan
Aspergillus sp. Gliotoxina
pulmonar el epitelio de vías respiratorias altas.
Dermatofitos Tiñas Queratinasas Destrucción del estrato córneo
Dermatofitos Ides Toxinas Hipersensibilidad
Inhibición de respuesta inmune
Cryptococcus Criptococosis Cápsula
(impide migración de células de la
inmunidad y propiedades
antifagocíticas)
Producción de Anti-oxidante, resistencia a
Cryptococcus Criptococosis
melanina anfotericina B
Esporotricosis Producción de
Sporothrix spp. Inhibe la fagocitosis por macrófagos.
linfangítica melanina
Degradan los cuerpos cetónicos
Mucorales Mucormicosis Ceto-reductasa presentes en sangre, favoreciendo el
crecimiento y diseminación del hongo.
Inhibición de la tirosinasa y de la
producción de melanina conllevando
Pitiriasis versicolor Ácidos
Malassezia spp. una menor protección contra los
hipocrómica dicarboxílicos
rayos UV y el establecimiento de
agentes microbianos dañinos.
Destrucción de los ácidos grasos
Dermatitis
Malassezia spp. Fosfolipasas esenciales en la piel causando
seborréica
sequedad
Destruyen las fibras elásticas de los
Coccidioides spp. Coccidioidiomicosis Elastasas
tejidos.

TECNICAS LABORATORIALES DE DIAGNOSTICO. -

Papel del laboratorio en el diagnóstico de las micosis •


Los procedimientos laboratoriales son de gran utilidad para confirmar el dignostico clínico o
presuntivo, el mismo que permite:
• Identificar al agente etiológico.
• Son útiles en la selección y monitoreo de la terapia antifúngica, seguimiento evolutivo y
para confirmar la curación.

Procedimientos para el diagnóstico micológico. -

Se describen básicamente dos tipos de estudios microbiologicos, el examen directo y el


cultivo en este ultimo caso para asegurar una recuperación de hongos a partir de muestras
clínicas, éstas deben procesarse de inmediato mediante su inoculación sobre medios de
cultivo.

Los procedimientos del laboratorio incluyen:


1. Demostración de los hongos en los especimenes a estudiar mediante
a) Microscopía óptica:
- Examen en Fresco (KOH, Tinta china).
Azul de Lactofenol
- Tinciones (Gram, Giemsa, HP)
b) Cultivos (incluye identificación hasta especie y la determinación de la sensibilidad
in vitro).
2. Detección de la respuesta humoral específica en determinados hongos patógenos.
3. Detección de antígenos fúngicos y metabolitos en fluidos corporales o tejidos mediante
técnicas serológicas. (Pruebas inmunológicas)

a) Microscopia óptica:

Examen directo. -

Este procedimiento no sustituye al cultivo. Brinda información preliminar o presuntiva al


ser una técnica rápida que puede ser útil al clínico y en algunos casos llegar a ser
diagnóstica
Es así, que la presencia de hifas cenocíticas en pacientes con cetoacidosis diabética
puede ser de gran valor para iniciar tratamiento contra posible mucormicosis.
Entre los principales exámenes directos tenemos:

➢ Hidróxido de potasio (KOH)

Fundamento. -

Se basa en la capacidad del reactivo para disolver rápidamente la queratina permitiendo


digerir material proteico, permitiendo observar con mayor nitidez los elementos fúngicos, su
efecto de clarificar la preparación puede incrementarse al calentar a la llama ligeramente la
preparación.

Adicionalmente, se puede emplear colorantes para pigmentar la pared de los hongos y mejorar la
visualización.

La observación de hifas permite sugerir la presencia de invasión micótica.

➢ Azul de algodón de lactofenol

Fundamento. – La técnica se basa en que:

El fenol destruye la flora bacteriana (debido al crecimiento simultaneo de bacterias en colonias


fúngicas)
El acido láctico conserva las estructuras fúngicas al crear una película protectora, provocado por
un cambio de gradiente osmótico entre el interior y exterior de dicha estructura,
El azul de algodón tiene la capacidad de adhesión a hifas y conidios de hongos microscópicos.

➢ Tinta china

Fundamento. -
Se basa en que al ser un método de contraste. permite visualizar la cápsula de polisacárido de
Cryptococcus neoformans, mediante la presencia de un halo claro y nítido alrededor de la levadura.

Existen artefactos (hematíes, burbujas de aire, leucocitos, gotas de grasa y partículas de talco) que
pueden interferir y confundir al analista.

La sensibilidad de la técnica es de 50% en pacientes sin VIH y se puede incrementar hasta 88% en
pacientes VIH con meningitis criptococósica.

➢ Coloración Giemsa

Es de utilidad para el diagnóstico de histoplasmosis, neumocistosis y otras micosis. Permite


visualizar blastoconidias intracelulares al polimorfonuclear, como la fase tisular del H. capsulatum.

➢ Coloración Gram

Es útil para observar blastoconidias y pseudomicelios de las especies del género Candida,
Malassezia y Cryptococcus, las cuales son Gram positivas con variaciones en la intensidad de la
coloración.

b) Cultivos
Los cultivos utiles, en los que pueden desarrollar adecuadamente los hongos son:

➢ Agar Sabouraud + Glucosa modificado por Emmons:


Es el medio estándar para el aislamiento, esporulación y conservación de muchos hongos. Su pH y
la concentración de glucosa favorecen la esporulación.

➢ Agar cerebro de corazón


Medio altamente nutritivo para el cultivo de una gran variedad de microorganismos exigentes. Al
añadirle antibióticos, puede utilizarse para el aislamiento y cultivo de hongos.

➢ Agar dextrosasaboraud
Medio para el cultivo de hongos filamentosos y levaduras

➢ Agar Malta
Medio para la detección, aislamiento y enumeración de levaduras y mohos.

➢ Agar Maltosa de Sabouraud


Medio para el cultivo de hongos filamentosos y levaduras

➢ Agar de Littman con Bilis de Buey


Medio selectivo, que, suplementado con estreptomicina, se emplea para el aislamiento primario y
cultivo de hongos, especialmente dermatofitos.

➢ Agar Papa y Dextrosa


Medio para el cultivo y enumeración de levaduras y mohos.

➢ Medio Líquido de Sabouraud


Medio empleado para el aislamiento y cultivo de levaduras y mohos.

➢ Peptona Micológica
Base nutritiva especialmente diseñada para el cultivo de hongos patógenos y saprófitos. Garantiza
un crecimiento característico de hongos patógenos y no patógenos en medios sólidos.

➢ Peptona de Soya
Base nutritiva obtenida mediante la hidrólisis de la harina de soya con papaína. Se caracteriza por
su alto contenido de carbohidratos y vitaminas, por lo que su empleo permite el crecimiento
abundante de las bacterias más exigentes y de los hongos.

También podría gustarte