Idea de Negocio 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO EMPRENDIMIENTO II CORTE

PRESENTADO A:
LUIS HUMBERTO GONZALES ORTIZ

PRESENTADO POR:
GABRIEL SANTIAGO CANO PERDOMO
MARIA PAULA CORTES AVILA
MARIA CAMILA VARGAS MENESES
WILMER OLAYA LOPEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA – UNINAVARRA


ELECTIVA - EMPRENDIMIENTO
NEIVA – HUILA
2021
1. Definir una idea de negocio (esa ya depende de lo
que elija emplear cada grupo) y hay que sustentarla.

Idea de negocio: Tienda COCONUT BOUTIQUE


Razón social: Tienda COCONUT BOUTIQUE
Nuestra tienda es un innovación de calidad y variedad de ropa donde nuestro
diseño financiero se basa  en venta de ropa (para toda ocasión como lo es
ropa deportiva, vestidos de baño, pijamas, ropa para salir para dama,
caballeros y niños), género y edad, que busca posesionarse en el mercado con
excelencia y valor a los consumidores (clientes) la compañía de accionistas se
ha comprometido en establecer posicionamiento tanto a nivel local como
nacional, nuestro objetivo de este negocio es promover y ampliar la calidad y
variedad de prendas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Se pretende diseñar estrategias de diferenciación por nuestras prendas, tenga
una mejor presentación en la tienda y que nuestra marca ofertada sea de
demanda exclusiva, de igual buscar siempre la satisfacción en su experiencia
de compra con nosotros (cliente)
De esta forma nuestra rentabilidad tendrá un margen de ventas (ingresos) y un
aumento de capital (activos).

2. Definir el segmento del mercado (también se relaciona con el grupo


al que se va a dirigir) y hay que sustentarlo.

El segmento del mercado es el grupo de consumidores que muestra ciertos


hábitos de compra muy parecidos, que le ayudan al marketing para planear
estrategias que le permitan responder mejor a la satisfacción de la necesidad
del consumidor. Asimismo, lo homogéneo de un segmento de mercado se
puede determinar ya sea por la necesidad que confrontan o por las
características cómo esperan satisfacer esa necesidad. Por consiguiente,
escoger un adecuado segmento de mercado para una empresa es muy
importante, ya que se convierte en el grupo de mercado objetivo, al cual debe
dirigir sus propuestas de productos y todo el conjunto de estrategias de
marketing.
El segmento del mercado que queremos alcanzar son el segmento de género,
vendiendo líneas de ropa para hombres y mujeres. Estas líneas de ropa
incluyen ropa casual y de negocios para ambos sexos. Las prendas de vestir
por lo general dependen de la temporada. También buscamos segmentos
relacionados con la edad, ya que es un factor distintivo y demográfico que no
ayuda a determinar nuestras audiencias de compra. Y por último queremos
alcanzar el segmento de estilo de vida, ya que representa un nuevo segmento
de mercado en el que los pequeños comerciantes y los fabricantes de ropa
basan sus selecciones de productos. Por ejemplo, los
fabricantes de prendas de vestir que producen ropa para los
cazadores o militares de camuflaje y venta de uniformes
militares, respectivamente, para satisfacer las necesidades de
estilo de vida de sus clientes. Las opiniones también pueden
desempeñar un papel en lo que los consumidores compran en
este segmento particular. Por ejemplo, un fabricante de abrigo que tenga que
producir abrigos de piel sintética en lugar de los de piel para las personas que
son más sensibles al bienestar animal.
3. Definir la visión:

Ser una empresa líder y reconocida en la venta de camisetas y ropa en general


a nivel departamental, proporcionando cada día más un servicio de excelencia
a nuestros clientes y que al mismo tiempo nos permitan competir en el mercado
con la mejor atención personalizada virtual y la mejor calidad en cada una de
las prendas.
4. Definir la misión:

Ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, a precios cómodos que


cumplan con sus necesidades y exigencias, abarcando sus gustos de acuerdo
a su estilo de ver y vivir la vida.
5. Tener los valores corporativos o empresariales del negocio que
vayan a emplear.

Servicio: Como funcionarios nos entregamos diligentemente y nos esforzamos


para siempre ser útil a los demás, a dar oportuna y esmeradamente atención a
los requerimientos de nuestros clientes y a satisfacer las necesidades de la
organización.
Respeto: Tenemos una actitud de comprensión del ser de los demás y nos
comportamos con cordura y tolerancia.
Compromiso: Cumplimos con las obligaciones contraídas, con la palabra
dada, con la fe empeñada y respondemos por los servicios ofrecidos.
Honestidad: Observamos normas y compromisos, actuamos con la verdad y
somos consecuentes con lo que hacemos.
Trabajo en equipo: Unimos los talentos individuales y esfuerzos personales
para el logro de los objetivos organizacionales.
Responsabilidad: Cumplimos con las obligaciones adquiridas con nuestros
clientes, con nuestros trabajadores y con la sociedad. Vamos más allá de la
obligación y asumimos las consecuencias de nuestros actos.
6. Tipo de sociedad jurídica para la empresa
En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para
crear una empresa. Como en la mayoría de las regiones del
mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad
económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de
personas que se involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.
En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades
comerciales están reguladas por el Código de Comercio de Colombia.
Creación de la empresa por dos o más personas
La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una
sociedad comercial con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las
cinco modalidades que la legislación colombiana prevé:
1. Sociedad Colectiva: Se constituye mediante escritura pública entre dos o
más socios, los cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente
de sus obligaciones. Por sus características especiales, en la sociedad
colectiva es fundamental que haya confianza entre los socios. La
administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o, incluso,
delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a
aportar en el momento de su constitución.
Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los
socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.

7. Determinación de inversión inicial (Cuanto se requiere para el


equipo, capital, local)
Se trata de la adquisición de Activos para la actividad económica, el
emprendedor debe de establecer con precisión las características de los
mismos y su capacidad de producción (Maquinaria). Es necesario cotizar antes
de la compra del mismo para ver las opciones más convenientes. Nosotros
como emprendedores evaluamos la factibilidad del mismo con diversos criterios
definidos por las ciencias económicas.
 Materiales (En este caso seria las diferentes prendas de vestir como lo
son conjuntos deportivos, pijamas, ropa para dama y caballero etc.)
$1`000.000
 Marketing y publicidad (Logo de la página) $50.000 ya que se manejara
vía virtual, y debemos mirar los gastos del internet para el manejo de las
redes sociales
 Local: Como será una tienda virtual, no es necesario hacer el
arrendamiento de un local para las respectivas ventas que realicemos
Está conformado en esencia por las necesidades de efectivo,
de inventarios, de Financiamiento de cuentas por cobrar, de
avances a proveedores y de pagos de gastos por anticipado.
Dadas sus características, el cálculo de los requerimientos en
capital de trabajo será hecho posteriormente, en las
proyecciones financieras, para cada uno de los años de vida
útil del proyecto.

8. Organización administrativa de la empresas (áreas funcionales) y


dibujar el organigrama, cuantos se escriben en cada departamento.

 Diseñadores
En el equipo creativo son los profesionales capacitados en escuelas de diseño.
Dominan el inglés y tienen conocimientos de creación de patrones.
Además de crear diferentes estilos, estos profesionales viajan en busca de
inspiración, buscan materiales en diferentes mercados, pueden interactuar con
los proveedores y trabajar junto con sus colegas en la producción y los
patrones.
 Director de compras
Uno de los departamentos que tiene la relación más fuerte con el departamento
de diseño y trabaja con él constantemente es el de compras. El jefe de este
departamento es el director de compras, que lidera el equipo de compras.
Las responsabilidades del director de compras incluyen la definición de las
categorías de productos, las cantidades que se comprarán para cada modelo,
las calidades y los precios de
 Comprador de textiles
Es responsable de la compra de un producto o prenda de vestir terminada, o de
los materiales para fabricarla, como telas, cuentas, etc. Esto lo coordina con un
agente o proveedor en el origen, junto con el técnico de control de calidad.
Claramente, este es un profesional que debe dominar el inglés para negociar y
gestionar la compra y producción con proveedores internacionales, y estar
absolutamente disponible para viajar al extranjero.
 Director de ventas
Planifica y coordina la distribución a través de diferentes canales: minorista,
multimarca, comercio electrónico. Cada una de estas áreas es responsabilidad
de otro profesional que informa al director de ventas.
En el área de la venta minorista, el director de ventas está a cargo de liderar y
coordinar a los responsables de comercialización, así como a los gerentes de
las tiendas regionales y al gerente de desarrollo internacional.
 Gerente regional
Se designa un gerente regional para cada región donde opera
la empresa. Administrará el desarrollo en esa área, por tanto,
cada gerente de tienda reporta a este puesto.
 Director de marketing
El profesional que ocupa este puesto es responsable de desarrollar la imagen
de la tienda y también de replicarla en toda la red.
Administra la estrategia de comunicación de la compañía con el propósito de
vender, y también tiene relación con los medios y las relaciones públicas.

DEPARTAMENTALIZACION POR FUNCIONES

GERENTE REGIONAL

DEPARTMENTO DE DEPARTMENTO DE DEPARTMENTO DE


FINANZAS PRODUCCION VENTAS

Recaudador / cajero Director de compras Director de ventas

Comprador de textiles Director de marketing

Diseñadores Asesor comercial

También podría gustarte