Histoquimica
Histoquimica
Histoquimica
Introducción.
Colorante: Cuerpos químicos coloreados que pueden transmitir su color a otro cuerpo
provenientes de cuerpos incoloros de tipo de hidrocarburos aromáticos. Estos cuerpos
químicos pueden clasificarse en varios tipos, según su origen, naturaleza química,
mecanismos de acción. A continuación serán explicados cada uno a través de mapas
conceptuales.
Según su origen.
Físicos: El colorante penetra en los intersticios del cuerpo coloreable y se mantiene allí por
la cohesión molecular. Pueden ser por disolución del colorante en distintas sustancias o
componentes tisulares, y por impregnación metálica que es la precipitación de sales
metálicas sobre estructuras con diferente densidad.
Para que una sustancia incolora, pueda tener color y transmitirlo a su vez es necesario el uso
de algunos grupos químicos que llevan a cabo el proceso de tinción de muestras biológicas.
Toda sustancia incolora se combina inicialmente con grupos cromóforos que le confieren
color al cuerpo de la sustancia, esto grupos poseen un doble enlace que son capaces de
desplazar sus bandas hacia el espectro visible donde la sustancia presenta color, sin
embargo, esto no le proporciona a esta sustancia la capacidad de transmitir su color, este
producto recibirá el nombre de cromógeno. Por otro lado los grupos cromóforos se clasifican
en las siguientes moléculas, C=O (carbonilo), N=O (nitroso), N=N (azoico).
Aunado a esto, para que el cromogéno pueda conferir su color a otro cuerpo debe ser
ionizado, esta actividad la realizan los grupos auxocrómos que son moléculas o radicales
libres, se clasifican en grupos aminos, hidroxilos y halógenos, la unión de cromógeno más
auxocrómo conforman el colorante.
Coloraciones de rutina
Son protocolos o pasos específicos aplicados en el laboratorio de anatomía patológica que
se utilizan para conferirle color a muestras biológicas para su posterior observación al
microscopio óptico, a causa de que las muestras extraídas de cuerpos biológicos son
incoloras en su naturalidad. Asimismo, existen gran cantidad de distintos métodos de
coloración, sin embargo, nos referimos a coloraciones de rutina cuando hacemos énfasis a
los más aplicados comúnmente. Estas coloraciones se pueden clasificar de distintas
maneras según su modalidad de aplicación.
Tinción compuesta: Se utiliza más de una sustancia tintórea, los colorantes se aplican a la
preparación separados o juntos formando parte de una solución, también reciben el nombre
de coloraciones diferenciales. Puede ocurrir de dos formas, sucesiva que se refiere a la
aplicación de varios colorantes en tiempos consecutivos, o simultánea que trata de la
aplicación de todos los colorantes que lo componen al mismo tiempo.
Indirecta: Se trata del mecanismo en donde se utiliza un mordiente que funcione como
eslabón o puente entre el colorante y el preparado biológico para poder conferirle su color.
Pancrómica: Es una sola sustancia compuesta por todos los colorantes neutros que se
necesiten.
Tinción Hematoxilina-Eosina
Hematoxilina: Sustancia cristalina incolora obtenida del palo de Campeche, es un colorante
de origen natural y básico. Introducida en la histología por un investigador llamado Waldeyer
en 1863. Se convierte en colorante mediante su oxidación o maduración donde el producto
resultante se denomina hemateína, una vez obtenido este producto es necesario el uso de
mordiente, el más rutinario es la sal férrica. Existen muchas fórmulas de hematoxilina, y
llevan los nombres de los investigadores que las crearon, como la hematoxilina de Mayer,
Harris, etc.
Eosina: Son colorantes sintéticos derivados de la fluoresceína. Las eosinas son usadas de
dos formas, solución alcohólica y solución acuosa, las principales son eosina A amarillenta,
es soluble en agua, metil eosina o soluble en alcohol, etc. Es un colorante ácido o
citoplasmático. Tiñe de color rosado, anaranjado, rojo.
Objetivos de la práctica.
Estufa
Matraz Erlenmeyer
Matraz Aforado
Vidrio reloj
Gasa
Embudo
1lt de Agua destilada
50 gr de sulfato alumínico
1gr de hematoxilina cristalizada
1 gr de ácido cítrico
50 gr de hidrato de cloral
0,2 gr de yodato de sodio
Fase experimental
Hematoxilina
En un litro de agua destilada disolver 50 gramos de sulfato alumínico potásico o de amonio.
Cuando esté completamente disuelto, agregar 1 gramo de hematoxilina cristalizada. Al
disolver en su totalidad, se adiciona 1 gr de ácido cítrico junto a 50 gr de hidrato de cloral y
0,2 gr de yodato de sodio.
La mezcla se hierve por 5 minutos, luego se deja enfriar y se filtra para eliminar las partículas
sólidas que hayan quedado. El reactivo así preparado puede ser usado inmediatamente.
Eosina
Se puede preparar con base alcohólica o con base acuosa.
Eosina alcohólica
En 100 ml de etanol a 95° disolver 0,5 gramos de eosina “Y”. Luego adicionar unas gotas de
ácido acético glacial.
Eosina acuosa al 2%
En 1250 ml de agua destilada disolver 25 gramos de eosina “Y” hidrosoluble. Luego adicionar
unas gotas de ácido acético glacial.
Resultados.
Bibliografías
https://www.ecured.cu/Colorante
https://www.lifeder.com/tincion-hematoxilina-eosina/
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/2-metodos-fijacion.php
Pre-laboratorio.
Complete el glosario colocando la palabra correcta sobre los conceptos definidos en esta
práctica y a su vez ubíquelos en el crucigrama.
Glosario coloreada y posteriormente se elimina el
exceso.
Verticales 9-_________________: tinción que
1-__________________: grupo químico presenta el mismo color que el colorante.
que se agrega a sustancia incolora para 10-________________: mecanismo de
conferirle color. coloración basado en la afinidad de pH
2-__________________: método de entre los elementos.
coloración en donde la muestra entra en 11-________________: apetencia de un
contacto con el colorante por tiempos elemento ácido por sustancias básicas.
determinados hasta que este adquiera la 13-________________: apetencia de un
coloración deseada. elemento básico por sustancias ácidas.
3-__________________: referente a 14-________________: radical libre que
biología. confiere la capacidad de transmitir color al
5-__________________: toda aquella cromógeno.
materia cuya propiedades y
características son estables y
homogéneas.
6-__________________: producto de la
unión entre sustancia incolora más
cromóforo.
7-__________________: coloración que
puede conferir varios colores a muestras
biológicas.
12-_________________: proceso en el
cual una sustancia es capaz de conferir su
color.
Horizontales
4-_________________: sustancia capaz
de transmitir su color a muestras
biológicas.
8-_________________: método de
coloración donde la muestra es sobre