1 140107194635 Phpapp02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

LOGO

CANALES DE
DISTRIBUCIÓN

L.E.M.: JAIR RESÉNDIZ JIMÉNEZ


COMERCIALIZACIÓN
5to CUATRIMESTRE AyEP
Distribución

La separación geográfica entre compradores y


vendedores, la imposibilidad de situar la fábrica
frente al consumidor, hace necesario el traslado de
bienes y servicios desde su lugar de producción
hasta el cliente, ésta función se conoce con el
nombre de distribución.
Mezcla de mercadotecnia

PRODUCTO

PRECIO

MERCADOTECNIA

PLAZA

PROMOCIÓN
Concepto distribución.

Función que permite el traslado de


productos y servicio desde su estado final
de producción (productor), hasta el
consumidor final.
Objetivo de la distribución

Poner el producto a disposición del


consumidor según:

La cantidad demandada


En el momento que lo necesite
En el lugar donde desee adquirirlo

www.themegallery.com Company Logo


Variables de la Distribución

Es una variable
que dificulta el
control de los
productos.
Funciones.
Transporte y difusión

Asunción de Diversificación
riesgos (fraccionamiento)

Financiación Almacenamiento
Estrategias de cobertura de mercado o
Tipos de distribución

INTENSIVA SELECTIVA

EXCLUSIVA
¿Qué tipo de distribución utilizan
los siguientes productos?
Canal de distribución
DE CONSUMO
PRODUCTOS
PRODUCTOS DE PRODUCTOS
CONSUMO INDUSTRIALES
1

PRODUCTORES CONSUMIDORES

2
MINORISTAS O
PRODUCTORES DETALLISTAS
CONSUMIDORES

MINORISTAS O
PRODUCTORES MAYORISTAS CONSUMIDORES
DETALLISTAS

MINORISTAS O
PRODUCTORES INTERMEDIARIOS MAYORISTAS DETALLISTAS
CONSUMIDORES
1
USUARIOS
PRODUCTORES
INDUSTRIALES

2
DISTRIBUIDORES USUARIOS
PRODUCTORES INDUSTRIALES INDUSTRIALES

DISTRIBUIDORES USUARIOS
PRODUCTORES AGENTES
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
TAMAÑO DE LOS CANALES

El tamaño de los canales de distribución


se mide por el número de los
intermediarios que forman el camino.
Al diseñar canales de distribución, lo primero que hay que
tener en cuenta es conocer ¿qué esperan del canal?, los
consumidores que forman parte del mercado meta de la
empresa.

¿Comprar en un lugar cercano o desplazarse?


¿Prefieren comprar personalmente?
¿Valoran la variedad de productos?
¿Esperan servicios adicionales o están dispuestos a
renunciar a ellos?
Cuando una empresa se plantea la toma de
decisiones sobre la distribución de sus
productos, tiene que decidir sobre tres aspectos
fundamentales:
- Características del producto
- Mercado al que va dirigido
1. Canal de distribución - Costumbres comerciales
- La propia empresa
2. Tipo de distribución
- La competencia
3. Funciones a realizar - Factores incontrolables
“Macroentorno”
INTERMEDIARIOS
Son grupos independientes que se encargan de
transferir el producto del fabricante al consumidor,
obteniendo por ello una utilidad.
TIPOS DE INTERMEDIARIOS:

MAYORISTAS

MINORISTAS O
DETALLISTAS

AGENTES y
CORREDORES
El termino mayorista se aplica solo al
intermediario comercial dedicado a actividades
de mayoreo; esto es, al intermediario que
adquiere la posesión de las mercancías que
maneja.

www.themegallery.com Company Logo


La elección de intermediarios es una
decisión estratégica del fabricante y deben
ser seleccionados según los objetivos del
productor y de las necesidades del
consumidor.

www.themegallery.com Company Logo


Ventajas

 MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION

 MAYOR NIVEL DE VENTAS Y ECONOMIAS DE ESCALA

 PARTICIPAN EN LA FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO Y


FRACCIONAMIENTO.
 MEJOR SURTIDO DE OFERTA , EJ.SUPERMERCADOS

 MEJOR SERVICIO, POR PROXIMIDAD AL CONSUMIDOR


INCONVENIENTES DE LOS
INTERMEDIARIOS
Tamaño del
distribuidor

Admisión de Imagen del


stocks distribuidor

Admisión de
Servicios del
nuevos
distribuidor
productos

Participación
Asunción de
gastos
riesgos
comunicación
SELECCIÓN DE CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
Venta Cambaceo
Directa
Electrónica

Lugar de
fabricación
Mayoristas
Tiendas
propias

Minoristas
Vending

Detallistas

Agente
Canal de distribución compuesto por uno o varios
fabricantes independientes, mayoristas y
minoristas, en el que cada uno de ellos es una
parte aislada del canal.

Busca conseguir sus propios beneficios.


Estructura de canal de distribución formada por
fabricantes, mayoristas y minoristas, que actúan
como un sistema unificado.

FABRICANTE

MINORISTA MAYORISTA
El sistema de distribución vertical se divide en tres
tipos:
SDV
Corporativo

SDV
Contractual

SDV
Administrado
Estructura conformada por dos o más empresas
de un mismo nivel, que colaboran para
perseguir una misma oportunidad de marketing.
Sistema de distribución en el que una única
empresa establece dos o más canales de
distribución diferentes para acceder a uno o
más segmentos de mercado.

Híbridos
 Una empresa reconocida en México, está a punto de lanzar a la venta su
más reciente producto, un barniz para uñas que cuenta con 84 colores
diferentes.
La ventaja competitiva del novedoso producto, es que una vez aplicado el
barniz, éste seca en menos de 30 segundos y tiene una duración de 21 días
de color intenso aún en las condiciones más adversas (nadar, morder, rayar,
etc.) . El precio de venta de la aplicación es de $400.00. Sin embargo, los
directivos no se han puesto de acuerdo en la elección del canal de
distribución idóneo para la comercialización de su nuevo producto.

Contesta las siguientes preguntas:


 1. ¿En dónde lo comercializarías y por qué?
 2. ¿Qué canal de distribución utilizarías y por qué?
 3. ¿Qué sistema de distribución emplearías y por qué?
 4. ¿Qué tipo de distribución llevarías a cabo y por qué?
SEGMENTO
CONSUMIDORES 1

SEGMENTO
CONSUMIDORES 2

FABRICANTE

SEGMENTO
MAYORISTA DISTRIBUIDOR
EMPRESAS 1

SEGMENTO
EMPRESAS 2
Sustitución de los distribuidores tradicionales de
un canal de distribución por otro tipo de
intermediarios totalmente nuevos.

DELL

CONSUMIDOR
DISTRIBUIDOR
FINAL
PROBLEMÁTICA: La empresa posee una gran línea de
productos y servicios, sin embargo, de dos años a la fecha
no ha podido redistribuir esos productos, ya que el
mercado industrial ha considerado que es mejor negociar
directamente con el proveedor.

¿Qué propuestas puedes sugerir a la empresa MIDI, que coadyuven


a la solución del problema?
Es el proceso de planificar, implementar y controlar el
eficiente y eficaz flujo y almacenamiento de productos,
servicios y la información involucrada desde el punto de
origen al punto de consumo con el propósito de
ajustarse a los requerimientos del cliente o consumidor”
Gestión
Gestión de
Almacenamiento del Transporte
información
inventario
Tipos de transportes.
La logística también toma en
cuenta los siguientes factores:

• Los procesos de producción, sobre todo por lo que se refiere al


aumento de líneas y mejora de la eficacia.

• El desarrollo de nuevos sistemas de información y optimización


de los existentes.

• El ajuste de inventarios.

En conjunto, a través del proceso logístico, se pretende incrementar la


competitividad de la empresa, y mejorar la rentabilidad y gerencia de
los factores que
Relación de la logística

www.themegallery.com Company Logo


La logística inversa

Por logística inversa se conoce el proceso de


planificar, implantar y controlar el flujo de
productos desde el punto de consumo hasta el
punto de origen de una forma eficiente, con el
propósito de recuperar su valor o el de la propia
devolución.
Los objetivos básicos de la logística
inversa pueden resumirse en los siguientes:

• Gestión de compras.

• Retirada de mercancía.

• Clasificación de productos.

• Devolución.

• Reutilización o destrucción.

• Ingeniería de producto.

• Reciclaje.

• Sustitución de materiales.

• Gestión de residuos.
El aprovisionamiento
 Una vez que la empresa ha definido la composición que
debe tener el surtido y la política de precios que se va a
aplicar, se hace necesario el aprovisionamiento de la
tienda.

 El aprovisionamiento es una operación logística que


consiste en asegurar el abastecimiento de mercancías
(stock) en una tienda para evitar así vacíos incómodos a
los clientes. Deberá ser constante y habrá de hacerse
en las mejores condiciones de conservación, a fin de
cumplir con los objetivos del negocio.
Estrategias de PUSH & PULL

 La estrategia PUSH o estrategia


de EMPUJE hacia los canales de
distribución), es una estrategia de
sentido descendente, del fabricante al
canal y del canal al usuario final. Para
que los fabricantes o el canal dirijan
su promoción directamente a otros
intermediarios de la cadena de
distribución.
¿Cuándo se utiliza?
¿EN QUE CONSISTE LA
ESTRATEGIA PUSH?

Consiste en concentrar los esfuerzos en la


venta a intermediarios (distribuidores),
ofreciéndoles considerables incentivos
para que éstos favorezcan la promoción
de los productos entre los usuarios o
consumidores.
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA
ESTRATEGIA PUSH?

 El objetivo de la estrategia Push es suscitar una


cooperación voluntaria del distribuidor que, en razón de
los incentivos y de las condiciones de venta que se le
ofrecen, va naturalmente a privilegiar o a empujar el
producto cada vez que pueda. Y la fuerza de venta o la
comunicación personal, será el elemento más
importante.
¿Para qué sirve la estrategia PUSH?

 Sirve para motivar los puntos de


venta, los distribuidores y la fuerza
de ventas de la empresa; a
empujar más efectivamente los
productos o líneas de productos
hacia el consumidor (aumentando
márgenes, bonos, mejor
servicio, publicidad cooperativa,
subsidio para promociones, etc.).
¿CUÁNDO DEBERIA UTILIZAR
UNA ESTRATEGIA PUSH?

 Cuando los productos que se ofrecen en el mercado son


poco diferenciados se llevan a cabo estrategia de
tipo PUSH.

 cuando, la demanda no está ahí o existe un


exceso de oferta, por lo que, se tiene que salir a
vender y ejercer presión.
PULL
La estrategia PULL o estrategia de ATRACCIÓN o
de TIRÓN, es el esquema de comercialización de la
nueva era; la de la imagen, la de la representación y,
en una sola palabra, la de la marca.

Si se está frente a una marca


sólida no es necesario empujar
ventas porque éstas llegan
solas. La compran porque tiene
fama, porque la demanda es
más grande que la oferta.
La estrategia "PULL" (Estrategia hacia el consumidor final), es
una estrategia de sentido ascendente y por consiguiente,
contrapuesta a la estrategia "Push". Es decir, la comunicación se
da del fabricante al usuario final.

www.themegallery.com Company Logo


¿EN QUE CONSISTE LA
ESTRATEGIA PULL?

 Consiste en orientar los


esfuerzos de comunicación en
el comprador final con la
promoción y publicidad a
través de los medios de
comunicación masivos, para
que el consumidor final exija
los productos del fabricante en
los puntos de ventas minorista,
el minorista se lo solicite al
mayorista, y este último
finalmente al fabricante.
LOGO

CANALES DE
DISTRIBUCIÓN

Elaboró: LEM JAIR RESÉNDIZ JIMÉNEZ


COMERCIALIZACIÓN
5to CUATRIMESTRE AyEP

También podría gustarte