Memoria de Calculo Naves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:

Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del


Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

MEMORIA DE CALCULO
EDIFICACIONES PREFABRICADAS
ESTRUCTURAS – NAVES INDUSTRIALES

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

INDICE

1.0 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL....................................................................2

2.0 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL........................................................................3

2.1 MATERIALES.........................................................................................................................................3

2.2 PORTICOS TÍPICOS..............................................................................................................................3

2.3 CARGAS DE DISEÑO............................................................................................................................4

2.3.1 ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD...........................................................................................4

2.3.2 METRADO DE CARGAS........................................................................................................................4

2.4 COMBINACIÓN DE CARGAS................................................................................................................8

3.0 ANÁLISIS ESTRUCTURAL....................................................................................................................9

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL....................................................................................................................10

4.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO..............................................................................................10

4.2 DISEÑO................................................................................................................................................10

4.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIÓN................................................................................................................10

4.2.2 DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO...............................................................................................14

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

NAVE DE ARCHIVOS NOTARIALES

1.0 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL

El área destinada a naves de almacenamiento de Archivo está estructurada mediante


pórticos de acero con uniones resistentes a momento, sobre los cuales se apoyan
viguetas de acero, las cuales servirán de soporte para la cobertura. Para controlar los
desplazamientos debido a las fuerzas de sismo se colocarán arriostres de acero, los
cuales están diseñados para soportar fuerzas axiales de compresión y tracción.

Figura 1: Configuración estructural del área de recreación de operarios.

2.0 CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.1 MATERIALES

Para la estructura de concreto que consta de zapatas centradas y pedestales se ha


considerado la resistencia a compresión del concreto de f’c=210 kg/cm2, la
trabajabilidad del concreto será la adecuada para la colocación de cada elemento y a
las condiciones y facilidades que se presenten en obra.
Para el refuerzo del concreto se emplearán varillas corrugadas, de acero ASTM A615
Grado 60 (fy=4200 Kg/cm²), o similar. En el caso de que se requiera aplicar soldadura,
se deberá emplear acero con calidad soldable, como el ASTM 706 Grado 60. En
ningún caso se usarán varillas de acero lisas, a menos que se indique explícitamente.

El acero para emplearse en la fabricación de las estructuras será el ASTM A36, el cual
tiene una resistencia característica de fluencia igual a 36 ksi, ó 2530 kg/cm2. Se podrá
emplear aceros con calidad superior a la indicada, como el acero ASTM A572 Gr 50
(que tiene una resistencia a la fluencia igual a 50 ksi), sin desmedro de la resistencia
de la estructura.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Los tornillos para emplear serán de acero ASTM A325, de tensión controlada y tuercas
y roldanas de acero endurecido ASTM F436, para elementos principales; ASTM A307
para elementos secundarios.

La soldadura especificada en el proyecto tendrá una resistencia mínima de 70 ksi


(serie E-70xx), y los electrodos deberán cumplir con las especificaciones AWS D1.1,
versión actual. El fabricante deberá incluir las dimensiones de los cordones de
soldadura en los planos de fabricación.

2.2 PORTICOS TÍPICOS

Figura 2: Configuración de pórtico central con columna al centro.

Figura 3: Configuración de pórtico central sin columna al centro.

Figura 4: Configuración de pórtico extremo con columna al centro y postes de viento.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

2.3 CARGAS DE DISEÑO

2.3.1 ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD

En el análisis por cargas verticales todos los elementos son capaces de resistir las
cargas que se generan como consecuencia del uso requerido.
Las cargas no deberán exceder los esfuerzos según la norma de diseño del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.3.2 METRADO DE CARGAS

Las cargas empleadas en el análisis estructural y diseño de los elementos


estructurales se tomaron de la Norma E.020 Cargas, del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

CARGA MUERTA (CM)

Para el análisis por carga muerta se ha considerado el peso propio de las estructuras.

Peso de la cobertura = 8.64 kg/m²


Peso de iluminación = 5.00 kg/m²

Se han considerado equipos HVAC especificados en los planos de instalaciones eléctricas,


estos son considerados como cargas muertas puntuales en la estructura.

CARGA VIVA (S/C)

Para el análisis por carga viva se ha considerado una sobrecarga de techo de 30 kg/m2
según la Norma E0.20 Cargas.

CARGA DE SISMO (S)

ANÁLISIS SÍSMICO
En cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente en Perú, el soporte de
la tensionada ha sido diseñado para resistir fuerzas sísmicas con la intensidad definida en
la norma E.030 Diseño Sismorresistente del mismo reglamento. De acuerdo con esta
norma, la intensidad de diseño corresponde a una aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de excedencia del 10% en 50 años, o lo que es lo mismo, un periodo de
retorno de 500 años, aproximadamente. La misma norma establece que:

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

La filosofía del diseño sismorresistente consiste en:

a. Evitar pérdida de vidas


b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos
c. Minimizar los daños a la propiedad

Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía se establecen en esta Norma los siguientes principios para el diseño:

a. La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas


debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

b. La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que


puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de los límites aceptables.”

Se tienen, pues, dos estados límite reglamentarios para el diseño de la estructura: un


estado de colapso, y otro de servicio.

En el primer estado, se presta principal atención a la resistencia de la estructura ante


fuerzas de gran intensidad (tanto gravitacional como eventual), mientras que en el
segundo se presta más atención a la rigidez (o flexibilidad) de los elementos estructurales
y el conjunto estructural.
Los niveles de intensidad sísmica son definidos por la fuerza estática equivalente de
sismo, el cual es empleado para el diseño, este análisis estático se realiza para obtener
desplazamientos mejor definidos.

El documento “Estudio a Nivel de Ingeniería Final” elaborado por Knight Piésold


Consulting, aprobado por el Ing. Rubén Vargas, indica que la aceleración pico (PGA) del
suelo es de 0.36g para un periodo de retorno de aproximadamente 475 años, mientras que
el Evento Máximo Creíble (MCE por sus siglas en inglés) tiene una aceleración pico de
0.48g, lo que corresponde a un periodo de retorno de más de 1000 años.

En dicho estudio, se recomienda tomar un factor de amplificación del movimiento de suelo


igual a 1.6 para terrenos tipo B y 2.1 para terrenos tipo C.

Lamentablemente el estudio en cuestión no indica sin ambigüedad que espectro de diseño


emplear para el diseño, por lo que en este caso se ha optado por usar como base el
espectro reglamentario correspondiente a 475 años de periodo de retorno, aplicándole los
factores de amplificación de 1.6, correspondiente a suelo tipo B.

La reducción de la fuerza estática equivalente proviene, principalmente, del hecho de que


en la condición de estados límite de colapso se acepta que la estructura responda en el
rango de comportamiento no lineal.

Vx = ZUCS/Rx.P          
Z= 0.3 (Zona 2)          
U= 1            
C= 2.5            

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

S= 1.2 T= 0.6        
Rx= 9.5 (Estructura de pórticos de acero resistentes a momento)
Ry= 6 (Estructura de acero arriostrada)    
 
           
Metrado de cargas del edificio:
   
- Peso propio = 23.73 Tn      
- Peso de cobertura = 12.13 "      
- Peso de iluminación = 7.02 "      
- Peso de HVAC = 1.23 "      
- Carga viva (25%) = 10.53 "      

    P= 54.64 Tn      
               
Vx = 0.095 .P = 5.18 Tn (repartidas entre 29 columnas)
Vy = 0.150 .P = 8.20 Tn (repartidas entre 29 columnas)
               
Los factores de reducción por comportamiento no lineal, R se tomaron de la Norma E.030
(Tabla No. 6, Artículo 12).

El análisis sísmico de la estructura consistió en un análisis modal espectral para cada uno
de ellos, con 30 modos de vibrar considerados para la respuesta.
El número de modos fue adecuado para alcanzar en todos los casos al menos el 80% de
la masa del edificio como masa efectiva. La masa considerada fue el 100% de la carga
muerta, y el 25% de la carga viva.

Los efectos de torsión accidental no fueron considerados en la cubierta ya que se trata de


una estructura sin diafragma rígido donde pequeñas excentricidades de masa no tienen
relevancia.

CARGAS DE VIENTO (V)

Para el análisis por cargas de viento se tomó una velocidad regional igual a 85 km/h según
el Mapa Eólico del Perú de la Norma E.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Según la Norma E.020 la velocidad de diseño para una altura menor a 10m. La velocidad
de diseño será igual a la velocidad máxima de la zona, entonces:

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Vh=V=85 km/h

La presión ejercida por el viento sobre la tensionada está dada por:

Ph=0.005 C Vh²

Donde C es el factor de forma o coeficiente de presiones, y para el cual los valores son:

Para superficies inclinadas entre 15º y 60º (ángulo de inclinación de tensiona=15º):


Barlovento: +0.7; -0.3
Sotavento: -0.6

Reemplazando valores tenemos que: Ph=36.125*C kg/m2

Presión en paredes perpendiculares a viento = +0.8; -0.6


Presión en paredes paralelas a viento = -0.7
Presión a Barlovento = +0.7; +0.3
Presión a Sotavento = -0.6

Para efectuar el análisis de viento se determinaron 3 condiciones de carga, las cuales se


aplican de manera lineal sobre las viguetas.

Figura 5: Esquema de presiones de viento, para los 3 casos, (kg/m2).

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

CARGAS DE NIEVE (CN)


Para el análisis de cargas de nieves se tienen los datos especificados por el cliente,
equivalente a 10cm de nieve. Sin embargo, la norma peruana de cargas E.020 recomienda
usar 40cm de nieve acumulada posible (Nieve fresca: 1kN/m3, lo que nos da una carga
repartida de 40Kg/m2 sobre toda el área del techo metálico.

Según los parámetros de la norma de cargas se deberá aplicar el 100% de la carga de


nieve ya que el techo no excede los 15º de pendiente.

Los resultados del esfuerzo con cargas de nieve se verán reflejados en las combinaciones
de carga que se presentarán en el ítem 2.4 de la presente memoria.

2.4 COMBINACIÓN DE CARGAS.

Para el diseño de la estructura metálica o tensionada se consideraron las siguientes


combinaciones de carga según la Norma E.090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

1) 1.4CM
2) 1.2CM+0.5S/c
3) 1.2CM+0.5CN
4) 1.2CM+1.6CN+0.8VD1
5) 1.2CM+1.6CN+0.8VD2
6) 1.2CM+1.6CN+0.8VN
7) 1.2CM+0.5CN+1.3VD1
8) 1.2CM+0.5CN+1.3VD2
9) 1.2CM+0.5CN+1.3VN
10) 1.2CM+0.2CN+1.0Sx
11) 1.2CM+0.2CN-1.0Sx
12) 1.2CM+0.2CN+1.0Sy
13) 1.2CM+0.2CN-1.0Sy
14) 0.9CM+1.3VD1
15) 0.9CM+1.3VD2
16) 0.9CM+1.3VN
17) 0.9CM-1.3VD1
18) 0.9CM-1.3VD2
19) 0.9CM-1.3VN
20) 0.9CM+Sx
21) 0.9CM-Sx
22) 0.9CM+Sy
23) 0.9CM-Sy

Donde:

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

CM= Carga Muerta CV=Carga Viva


VD1=Viento Derecha 1 VD2=Viento Derecha 2 VN=Viento Norte
Sx=Carga estática de sismo en la dirección “x”
Sy=Carga estática de sismo en la dirección “y”
CN= Cargas de Nieve
En las combinaciones por resistencia 1.2CM+1.6(CN ó S/c)+0.8W y 1.2CM+0.5(CN ó
S/c) sólo se considera la carga de nieve, debido a que es mayor que la sobrecarga del
techo.

3.0 ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo con los requerimientos de la Norma


Peruana de Diseño Sismorresistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los modos principales de cada estructura se muestran a continuación.

Figura 6: Modo principal en la dirección “x”, T=0.132s..

Figura 7: Modo principal en la dirección “y”, T=0.093s.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Verificación de desplazamientos:

D (cm) H (m) R D0.75R/H   < 1%


0.0314 (x) 3 9.5 0.00075 Ok
0.0313 (x) 4.9 9.5 0.00046 Ok
0.0146 (y) 3 6 0.00022 Ok
0.0249 (y) 4.9 6 0.00023 Ok

4.0 DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

La edificación fue analizada y calculada estructuralmente de acuerdo con los


siguientes criterios generales:

Concreto armado:
La resistencia nominal: f¨c = 210 kg/cm²
Módulo de elasticidad: Ec = 15000√210 = 217371
Kg/cm²

Acero estructural:
Esfuerzo de fluencia: fy = 2530 kg/cm²
Módulo de elasticidad: Es = 2000000 Kg/cm².

La estructura metálica ha sido diseñada para soportar las cargas de gravedad que le
sean transmitidas por la cobertura, las cargas de viento, las cargas de nieve y el peso
propio de la estructura, así como las cargas sísmicas que eventualmente se les
impongan.

El gradiente de temperatura es menor a 30° (29°), por lo que para el diseño no se


considera un efecto de la temperatura.

La estimación de cargas verticales se evaluó conforme a la norma de Cargas, E-020


que forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

El peso de las zapatas y pedestales de concreto se estimaron a partir de sus


dimensiones reales, considerando un peso específico de 2400 Kg/m³.

El peso de la estructura metálica se estimó a partir de sus dimensiones reales,


considerando un peso específico de 7850 Kg/m³.

La sobrecarga de diseño es la recomendada por la norma, considerándose 30 kg/m2


para coberturas livianas. La carga de nieve ha sido calculada según los parámetros
previos, teniendo en cuenta una carga de 40 Kg/m2.

4.2 DISEÑO

4.2.1 DISEÑO DE CIMENTACIÓN

ZAPATAS AISLADAS

Para el diseño de la cimentación de la tensionada se han considerado zapatas


aisladas, con una profundidad de cimentación Df= 1.00m y capacidad portante del
suelo qadm.=2.00 Kg/m². Estas especificaciones del suelo se toman en cuenta
según lo especificado por el cliente, determinando la resistencia y profundidad ya
mencionada así como asumir que los asentamientos no son mayores a 25mm,
estas condiciones se toman de maneras confiable debido a que se trata de un
relleno compactado controlado.

A continuación, se realiza el análisis de estabilidad de las zapatas con las cargas


en servicio, siendo la carga muerta, viva y nieve las de mayor importancia en el
análisis de estabilidad.

Para el análisis de estabilidad se tendrán en cuenta las combinaciones de servicio:

1) CM + CN
2) CM + S/c
3) CM + 0.5S/c + CN
4) CM

Donde:
CM: Carga muerta
S/c: Sobrecarga de techo
CN: Carga de nieve

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Figura 8: Distribución de pórticos en planta.

 PORTICO CENTRAL (sin columna intermedia)

Se plantea una excentricidad geométrica de 15cm para aumentar la estabilidad del


conjunto, para el caso de la columna lateral del pórtico (Fig. 3).

Los valores de P y V se obtuvieron del modelo y del análisis estructural realizado en el


programa Sap2000

ht: Altura del terreno por encima de la zapata.


hz: Altura de la zapata.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

El valor mínimo de 1.5 para el facto de seguridad


se obtiene del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Se eligió la combinación 4 por tener los valores máximos de P y V, es decir el caso más crítico de
nuestro análisis

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

 PORTICO CENTRAL (con columna intermedia)

Cálculo de zapata de columna lateral en pórtico central (Figura 2).

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

4.2.2 DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO

DISEÑO DE COLUMNAS:

 COLUMNA LATERAL DE PÓRTICO CENTRAL CM4 (W-10x30, eje 9)

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Para un Φ = 0.9

 COLUMNA CENTRAL DE PÓRTICO CENTRAL CM1 (eje 9)

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

DISEÑO DE VIGAS:

 VIGA DE PÓRTICO CENTRAL SIN COLUMNA AL CENTRO, VM1 (W-10x22, eje 9)

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

DISEÑO DE VIGUETA

 CORREAS DE TECHO VC1

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

DISEÑO DE ARRIOSTRES

 ARRIOSTRE LATERAL L2.5x2.5x3/16

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Usar L 2”x2”x 3/16”

Para el diseño se han considerado las reacciones máximas de cada elemento y se ha tomado como
base el edificio de recreación operarios, ya que los valores actuantes difieren en valores pequeños, a
la vez que la estructuración de ambos edificios es muy similar.

DISEÑO DE PERNOS PLANCHA BASE (COLUMNAS EXTERIORES)

El diseño de pernos de anclaje se hizo usando la fuerza cortante en la base del pedestal, puesto que
estamos idealizando los apoyos como articulados, los pernos estarán en el eje de la columna y
estarán sometidos únicamente a esfuerzos cortantes.

Vu base máximo = 3.9 Ton (por combinaciones de carga)

Resistencia por corte de pernos base (ᶲVn):

ᶲVn = 0.75 x Ac x Fu

Donde:

Ac = 5.70 cm2 (2 pernos de ¾”)

Fu = 4.08 Ton/cm2 (resistencia ultima Acero A-36)

ᶲVn = 0.75 x 5.70 x 4.08 = 17.4 Ton

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Resistencia Total de anclaje = 17.40 Ton

Resistencia requerida = 3.90 Ton (FS = 4.46)

DISEÑO DE PERNOS - CONEXIÓN DE MOMENTOS (DETALLE D)

La verificación del diseño de pernos de conexión se hará obteniendo la capacidad con los esfuerzos
de corte de los pernos multiplicados por el brazo de palanca de acción de las fuerzas cortantes en la
conexión obtendremos un momento resistente de conexión ( ᶲMnc):

Mu máximo = 11.37 Ton (por combinaciones de carga)

Resistencia por corte de pernos en la conexión (ᶲVn):

ᶲVn = 0.75 x Ac x Fu

ᶲMnc = 0.9 (ᶲVn) x d

Donde:

Ac = 12.00 cm2 (6 pernos de 5/8” A-325)

Fu = 8.40 Ton/cm2 (resistencia ultima Acero A-325)

d = 0.258 m

ᶲVn = 0.75 x 12.0 x 8.40 = 75.6 Ton

ᶲMnc = 0.90 x (75.6) x 0.258 = 17.55 Ton

Resistencia Total suministrada = 17.5 Ton

Resistencia requerida = 11.4 Ton (FS = 1.53)

DISEÑO DE PLANCHA DE CONEXIÓN

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

El diseño de plancha de conexión responde al mismo criterio que la conexión de pernos. El cálculo
es inverso, tomamos el momento actuante y obtenemos los esfuerzos en las planchas de conexión,
estos esfuerzos serán de tracción (Tu):

Mu máximo = 11.37 Ton (por combinaciones de carga)

Esfuerzo de tracción en la plancha y soldadura de conexión (Tu) = Mu /d

Tu = Mu / d = 11.37 / 0.27 = 42.11 Ton

ᶲTn = 0.9 x Ac x Fy

Donde:

Ac = 0.95 x 14.6 x 1.5 = 20.81 cm2 (Área sección bruta de plancha, falla por tracción, 1.5 es un
factor usado por la presencia de la plancha soldada)

Fy = 2.53 Ton/cm2 (resistencia fluencia Acero A-36)

d = 0.27 m

ᶲTn = 0.9 x 20.81x 2.53 = 47.4 Ton

Resistencia Total suministrada = 47.4 Ton

Resistencia requerida = 42.11 Ton (FS = 1.126)

DISEÑO DE SOLDADURA POR CORTE (CAJUELA DE APOYO)

Resistencia de soldadura de 4.5mm: 0.6 Ton /cm

Longitud de soldadura: 25cm

Resistencia total: 15 Ton

Resistencia requerida: 4.6 Ton

Se verifica que la resistencia de la conexión por la capacidad de pernos, plancha y soldadura es


suficiente para resistir las cargas solicitadas con factores de seguridad mayores a 1.12 para
secciones con cargas amplificadas.

Dirección: Jr.: Perú # 943


Expediente Téncio de Acondicionamiento de Locales Temporales del PIP:
Ejecución de la obra Mejoramiento del Servicio de Resguardo y Conservación del
Patrimonio Cultural Archivístico de la Nación del Archivo General de la Nación -
Sede Pueblo Libre, Distrito Pueblo Libre, Provincia y Dpto. de Lima, CUI 2233917

Dirección: Jr.: Perú # 943

También podría gustarte