T5-Grupo #5 (HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL) (1) - Revisado
T5-Grupo #5 (HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL) (1) - Revisado
T5-Grupo #5 (HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL) (1) - Revisado
INTEGRANTES:
Machaca Peña Rodrigo Javier
Rodriguez Mamani Dania
Serrudo Guzman Carolina Melisa
DOCENTE:
Ing. Jiménez Veizaga Mario
ENFERMEDADES OCUPACIONALES:
Basado en el trabajo de dos reuniones de expertos, el Consejo de Administración
de la OIT aprobó una nueva lista de enfermedades profesionales el 25 de marzo de
2010 en su 307a. reunión. Esta nueva lista sustituye a la que figura en el anexo de
la Recomendación núm. 194 que fue adoptada en 2002.
La nueva lista incluye una serie de enfermedades profesionales reconocidas
internacionalmente, desde enfermedades causadas por agentes químicos, físicos y
biológicos hasta enfermedades de origen respiratorio y de la piel, trastornos del
sistema osteomuscular y cáncer profesional. Por primera vez se han incluido de
manera específica en la lista de la OIT los trastornos mentales y del
comportamiento. En las secciones de la lista sobre enfermedades profesionales se
incluyen además puntos abiertos. Los puntos abiertos permiten el reconocimiento
del origen profesional de enfermedades que no figuran en la lista siempre y cuando
se haya establecido un vínculo entre la exposición a los factores de riesgo que
resulte de la actividad laboral y las enfermedades contraídas por el trabajador.
Para los efectos de aplicación de la presente Ley, los siguientes términos tienen el
significado que se les asigna a continuación:
AUTORIDAD COMPETENTE. - Es toda autoridad pública revestida de poderes
para dictar reglamentos, ordenes, decretos, otras instrucciones que tengan fuerza
de ley con respecto a la seguridad en los centros de trabajo.
EMPLEADOR. - Es toda persona natural o jurídica que esté a cargo o tenga a su
cargo el control o vigilancia del trabajo en un centro laboral o de cualquier empleado
del mismo.
TRABAJADOR. - Es toda persona que presta servicios a un empleador por el
sueldo, salario u otra remuneración, incluyendo cualquier aprendiz o discípulo
mediante retribución o sin ella.
LUGAR O CENTRO DE TRABAJO. - Es todo aquel sitio donde el trabajador
desenvuelve sus actividades.
SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL. - Es el conjunto de procedimientos
y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del
trabajador, de los riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como
mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del
centro de trabajo.
INSPECCIÓN. - es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es
constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.
SUPERVISIÓN. - es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada
a la correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.
RIESGO INDUSTRIAL U OCUPACIONAL. - es un estado potencial de origen
natural o artificial capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
CONDICIÓN INSEGURA. - es toda condición física o ausencia de norma,
susceptible de causar accidente.
ACTO INSEGURO. - es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo,
susceptible de causar accidente.
ACCIDENTE DE TRABAJO. - es un suceso imprevisto que altera una actividad de
trabajo ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria,
equipo, materiales y productividad.
LESIÓN. - es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o
enfermedad ocupacional. Las lecciones pueden ser leves, graves y fatales.
LESIÓN LEVE. - es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de primero
auxilios o atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o
más.
LESIÓN GRAVE. - es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al
operario una o más jornadas de trabajo.
LESIÓN FATAL. - es aquella que produce la muerte.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE. - es la secuencia metódica que se observa en
el estudio de un accidente desde un periodo anterior a su acaecimiento hasta el
momento en que se hayan determinado exactamente las causas y circunstancias
que contribuyeron a la realización de dicho evento.
ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD. - es el resultado del análisis y evaluación
matemática, de los datos relacionados a los accidentes y enfermedades
ocupacionales, a fin de lograr información útil para investigar, planificar y controlar
la actividad de la higiene y seguridad ocupacionales.
MATERIA PELIGROSA. - es aquella que conlleva un riesgo para el hombre, por
virtud de su naturaleza, condición o posición.
CONTAMINACIÓN. - es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la
substracción de elementos constitutivos del mismo que alteran sus propiedades
físicas y/o químicas en suficiente grado como para producir efectos medibles en el
hombre, los animales, los vegetales o materiales inertes.
FACTOR DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES. - es la relación entre el
esfuerzo que produce una de formación permanente o una ruptura y el
esfuerzo máximo normal de trabajo.
Enfermedades de la piel
Causadas por agentes y sustancias no comprendidas en otros apartados
Existe gran número de enfermedades en este apartado, que van desde la
dermatitis hasta el cáncer de piel.
Enfermedades sistemáticas
Son canceres que aparecen por exposición a determinados compuestos. Por
ejemplo: cáncer de laringe por exposición al cromo
5 AGENTES FÍSICOS.
Son aquellos factores ambientales de naturaleza física que al "ser percibidos" por
las personas o por sus efectos en los objetos e instalaciones, tienen la capacidad
potencial de producir efectos nocivos o dañinos según sea la intensidad,
concentración y tiempo de exposición, por ejemplo: Ruido, vibración, iluminación,
temperaturas extremas, radiaciones, presiones anormales.
5.1 EL SONIDO Y EL RUIDO.
EL SONIDO
El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de
un sólido (aire, agua, paredes, etc.) que se propaga en forma de ondas, y que es
percibido por el oído humano; mientras que el ruido es todo sonido no deseado, que
produce daños fisiológicos y/o psicológicos. Unidades de medida del sonido se mide
en decibelios (dB). (Ver figura 1)
Figura 1. El sonido
Fuente:https://www.correodelmaestro.com/publico/html5012017/capitulo2/entenda
mos_el_sonido.html
EL RUIDO
Podemos definir al ruido como un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una
sensación sonora degradable que en determinadas situaciones pueden causar
alteraciones físicas y psíquicas. El ruido se mide con un sonómetro. El sonómetro
da una lectura directa del nivel de presión sonora en dB (A), en un instante
determinado o promediada en el tiempo. (Ver figura 2)
FRECUENCIA
Es la cantidad de ondas que se propagan en cada unidad de tiempo. Se mide en
rpm (oscilaciones por minuto), rps (oscilaciones por segundo o Hertz).
El oído humano sólo percibe dentro del intervalo de frecuencias comprendidas entre
20 Hz y 20.000 Hz
Sonidos Graves: 20 – 500 Hz
Sonidos Medios: 500 – 8.000 Hz
Sonidos Agudos: 8.000 – 20.000 Hz
BANDA DE FRECUENCIA
La banda de frecuencia o también denominada rango de frecuencias, Las ondas
acústicas inferiores a los 20 Hz se denominan infrasonidos, las que se encuentran
entre los 20 y los 400 Hz se denominan bajas frecuencias, las que se encuentran
entre los 400 y los 1.600 Hz se denominan medias frecuencias y las que se
encuentra entre los 1.600 y los 20.000 Hz se denominan altas frecuencias. Las que
se encuentran por encima de los 20.000 Hz se llaman ultrasonidos.
5.1.1.2 LONGITUD DE ONDA.
INTENSIDAD
La intensidad del sonido percibido, o propiedad que hace que éste se capte como
fuerte o como débil, está relacionada con la intensidad de la onda sonora
correspondiente, también llamada intensidad acústica. La intensidad acústica es
una magnitud que da idea de la cantidad de energía que está fluyendo por el medio
como consecuencia de la propagación de la onda.
La intensidad del sonido se define como la potencia acústica por unidad de área.
El contexto habitual es la medición de la intensidad de sonido en el aire en el lugar
del oyente. Las unidades básicas son vatios/m 2 o vatios/cm2.
MEDIDA DE LA INTENSIDAD
El enfoque más común para la medición de la intensidad del sonido es el uso de la
escala de decibelios:
PROPAGACIÓN
El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace a, través de un
medio material, como el aire, el agua. El vacío, el sonido no puede propagarse,
porque no hay medio material. En el aire el sonido viaja a una velocidad de 343
metros por segundos. La propagación del sonido en los fluidos toma la forma de
fluctuaciones de presión. En los cuerpos solidos la propagación del sonido implica
variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido supone un transporte de energía sin transporte de
materia, en forma de ondas mecánicas que se propongan a través de la materia
sólida, liquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección
en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal, que se
transmiten en línea recta, desde el punto de origen.
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL RUIDO
la velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de
las características del medio en el que se transmite dicha propagación; presión,
temperatura, densidad, humedad. En general, la velocidad del sonido es mayor en
los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que en los gases, dada la
densidad de las partículas que permite un mayor intercambio de energía cuando
estas se encuentran más cerca.
La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 oC) es de 343 m/s. La
ecuación creada por Newton y posteriormente modificada por Laplace que permite
obtener la velocidad del sonido en el aire teniendo en cuenta la variable de la
temperatura es "331+(0,6 x Temperatura)".
En el agua (a 35 °C) es de 1493 m/s (a 22 °C) es de 1505 m/s.
En la madera es de 3990 m/s.
En el hormigón es de 4000 m/s.
En el aluminio es de 5090 m/s.
En el vidrio es de 5190 m/s.
En el acero es de 6099 m/s.
5.1.3 TIPOS DE RUIDOS
RUIDO CONTINUO
El ruido continuo se produce por maquinaria que opera del mismo modo sin
interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso. Para
determinar el nivel de ruido es suficiente medir durante unos pocos minutos con un
equipo manual. Si se escuchan los tonos o bajas frecuencias, puede medirse
también el espectro de frecuencias para un posterior análisis y documentación.
RUIDO INTERMITENTE
RUIDO DE IMPULSIVO
El ruido de impactos o explosiones, por ejemplo, de un martinete, troqueladora o
pistola, es llamado ruido impulsivo. Es breve y abrupto, y su efecto sorprendente
causa mayor molestia que la esperada a partir de una simple medida del nivel de
presión sonora. Para cuantificar el impulso del ruido, se puede utilizar la diferencia
entre un parámetro con respuesta rápida y uno de respuesta lenta (como se observa
en el gráfico). También deberá documentarse la tasa de repetición de los impulsos
(número de impulsos por segundo, minuto, hora o día).
TONOS DE RUIDO
Los tonos molestos pueden verse generados de dos maneras: generalmente las
máquinas con partes rotativas tales como motores, cajas de cambios, ventiladores
y bombas, crean tonos. Los desequilibrios o impactos repetidos causan vibraciones
que transmitidas a través de las superficies al aire pueden ser oídos como tonos.
También pueden generar tonos los flujos pulsantes de líquidos o gases que se
producen por causa de procesos de combustión o restricciones de flujos. Los tonos
pueden ser identificados subjetivamente, escuchándolos u objetivamente mediante
el análisis de frecuencias. La audibilidad se calcula entonces comparando el nivel
del tono con el nivel de los componentes espectrales circundantes. Es importante
también documentar la duración del tono.
Fuente:https://es.trotec.com/productos-y-servicios/aparatos-de-
medicion/emision/medidores-del-nivel-de-sonido/sonometro-sl400
DECIBEL
Es una unidad de medida de los niveles de ruidos y se expresa dB que es igual a
la décima parte de un bel.
DECIBEL A
Para niveles bajos de presión sonora se usan los decibeles A, que atenúan en
muchas medidas de los bajos (- 50 dB a 20 Hz y casi -20 dB a 100 Hz) y en menos
medida los agudos (casi -10dB en 20 kHz).
El decibel A es adecuado para la medida de ruidos de fondo que son por definición
de nivel bajo.
DECIBEL B
Se usa para niveles intermedios y es similar a la curva A, excepto por la reducción
de bajos es mucho menor, aunque todavía significativa (-10dB a 60 Hz).
Estudios recientes demuestran que es el mejor decibel para usar en la medida de
niveles de escucha musical.
DECIBEL C
El decibel C es muy similar al decibel B en agudos y apenas aporta atenuación de
las frecuencias graves.
Se planteó para la evaluación de ruidos de alto nivel. Los diferentes decibeles
pueden compararse en el gráfico adjunto.
NIVELES DE EXPOSICIÓN
El límite de exposición de ocho horas al día que figura en una norma sobre ruido es
la cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar expuesto durante un
período de ocho horas. La exposición puede ser a un ruido continuado (constante)
o a un ruido intermitente (un ruido que es periódico a intervalos periódicos, pero no
ininterrumpido. Así pues, se deben sumar los niveles de ruido a los que se está
expuesto a lo largo del día para ver si superan los 85-90 dB. Nota: nunca deben
estar expuestos los trabajadores a más de 140 dB de ruido impulsivo (normalmente,
un ruido muy alto que se produce sólo una vez) en un momento dado. (Ver figura 4)
En el gráfico siguiente figuran los límites recomendados de exposición al ruido
según el número de horas:
Tabla 1.Nivel de Exposición del Ruido
METODO DE PREVENCION
El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser
factible, se deben implementar medidas en el camino de propagación de este desde
la fuente hasta el receptor, y en última instancia, considerar medidas de control en
el receptor.
Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes,
se debe tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la
siguiente jerarquía:
a) Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido,
sustitución de la misma y controles de ingeniería).
Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la
misma y/o aplicación del control de ingeniería para la disminución del ruido
generado y transmitido, tanto por vía aérea como por vía estructura. Algunas de
estas medidas son:
Eliminación de la(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.
Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias
más silenciosas.
Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales
o parciales de forma de disminuir y obstaculizar la
trayectoria del ruido entre las fuentes y los trabajadores.
Asilamiento mecánico de la trayectoria de propagación de
las vibraciones de las máquinas y equipos a través de las
estructuras sólidas. La transmisión de vibraciones desde las
fuentes de ruido a través a las estructuras, puede incidir en
la transmisión de energía sonora a lugares apartados de la
fuente, afectando a otros trabajadores alejados de la misma.
Tratamiento acústico de las superficies interiores de los
lugares de trabajo (pisos, cielo, paredes), por medio de la
utilización de materiales absorbentes.
La eficacia reductora de los materiales absorbentes se
manifiesta únicamente a partir de una cierta distancia de la
fuente de ruido.
Modificación de la forma de operación de las maquinarias,
de manera que generen menores niveles de ruido.
Otras medidas de control en la fuente: silenciadores,
splitters
Figura 7.Proteccion
AuditivaFuente:https://sigmaasistencia.com.co/2018/06/13/elementos-de-
proteccion-auditiva
Control del ruido
La exposición al ruido puede hacerse por medio de métodos ingenieriles, controles
administrativos y la protección personal.
Control de Ingeniería Se puede reducir el nivel de ruido con medidas de ingeniería
como:
Reducir en la fuente el equipo ruidoso.
Encerrar equipos ruidosos.
Cambiar equipos ruidosos (Sustitución de maquinarias).
Reducción del ruido transmitido por el aire y las estructuras del edificio.
Reducción de Vibraciones.
Control Administrativo
Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad
deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir
accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras
en el ambiente.
Los controles administrativos son aquellas acciones de seguridad en los aspectos
de gestión y de organización de la empresa.
A través de la evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
Trabajadores, el empresario debe planificar las actuaciones que eliminen las
consecuencias negativas que podrían tener los riesgos detectados. Dentro de los
controles administrativos es importante dar información a la población expuesta a
las vibraciones, sobre cómo minimizar la exposición por el uso de los vehículos.
Considerar los tiempos de trabajo en los montacargas, ya que la exposición continúa
a vibraciones aumenta la posibilidad de padecer enfermedades, por lo tanto, se
deben establecer periodos de descanso.
5.2 LAS VIBRACIONES Y SUS EFECTOS SOBRE EL CUERPO.
La O.I.T. ha definido las vibraciones como todo movimiento transmitido al cuerpo
humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo
de molestia. Técnicamente podemos definir la vibración como todo movimiento
oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia, sin que exista
desplazamiento neto del objeto que vibra. Las vibraciones se transmiten por el
interior de un objeto y también a través de los puntos de contacto, entre diferentes
objetos. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y su amplitud; la
frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.
Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas realizan un movimiento oscilante,
respecto de una posición de equilibrio, o referencia. (Ver figura 8)
Figura 8.Las vibraciones y sus efectos sobre el cuerpo
Fuentes: https://so.smsafemode.com/vibracion-efectos-controles-hseq
Las vibraciones representan un riesgo, ya que pueden producir en el organismo de
las personas expuestas, daños específicos en función de la zona del cuerpo a la
que afectan y de la frecuencia dominante de la vibración. La magnitud del efecto
será proporcional a la amplitud de la vibración. La siguiente tabla muestra los
principales efectos en el ser humano debidos a vibraciones:
Tabla 2.Efectos de las Vibraciones
Fuente:https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/wp-
content/uploads/2015/05/vibraciones.png
Clases de vibraciones:
I. Vibración transmitida al sistema mano-brazo: la vibración mecánica que, cuando
se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la
seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de
articulaciones, nerviosos o musculares.
II. Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibración mecánica que, cuando se
transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.
5.2.1 MITIGACIÓN DE LAS VIBRACIONES.
5.3 RADIACIONES.
Es una forma de energía, proveniente de fuentes creadas por el hombre o por causas
naturales o ya sea también por algunos materiales radioactivos. Por ejemplo, el calor es un
tipo de radiación.
La radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o
partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. (Ver figura 9)
Figura 9.Radiaciones
Fuente:https://www.ecoportal.net/salud/como_protegerse_de_la_radiacion_electromagneti
ca/
5.3.1 IONIZANTES.
Son aquellas en las que las partículas que se desplazan son iones. Estas engloban las más
perjudiciales para la salud: rayos X, rayo gama, partículas alfa, partículas beta y neutrones,
es decir energía nuclear. (Ver figura 10)
Nota: los rayos X y gamma son radiaciones electromagnéticas!!!!!!!!!!!!!!!
Radiación Corpuscular
Radiación gamma (fotones con alta energía de origen nuclear) presenta un poder
de ionización relativamente bajo y una capacidad de penetración alta. Para detenerla
se hace preciso utilizar barreras de materiales densos como el plomo y el hormigón.
Pueden derivar se daños en la piel y en los tejidos más profundos.
Radiación X (fotones con alta energía de origen extra nuclear) tiene características
similares a la radiación gamma.(Ver figura 11)
5.3.1.2 APLICACIONES.
Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes se basan en la interacción de la radiación con
la materia y su comportamiento en ella. Los materiales radiactivos y las radiaciones
ionizantes se utilizan ampliamente en medicina, industria, agricultura, docencia e
investigación.
En medicina, el uso de radiaciones ionizantes se encuadra en la aplicación de técnicas de
radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear.
El radiodiagnóstico comprende el conjunto de procedimientos de visualización y
exploración de la anatomía humana mediante imágenes y mapas. Algunas de estas
aplicaciones son la obtención de radiografías mediante rayos X para identificar
lesiones y enfermedades internas, el uso de radioisótopos en la tomografía
computarizada para generar imágenes tridimensionales del cuerpo humano, el
fluoroscopio y la radiología intervencionista, que permite el seguimiento visual de
determinados procedimientos quirúrgicos.
La radioterapia permite destruir células y tejidos tumorales aplicándoles altas dosis
de radiación.
La medicina nuclear es una especialidad médica que incluye la utilización de material
radiactivo en forma no encapsulada para diagnóstico, tratamiento e investigación. Un
ejemplo es el radioinmunoanálisis, una técnica analítica de laboratorio que se utiliza
para medir la cantidad y concentración de numerosas sustancias (hormonas,
fármacos, etc.) en muestras biológicas del paciente.
Fuente:https://www.salud.gob.sv/archivos/UNRA/informacion_para_publico/Que-es-Como-
nos_afecta_De_donde_procede_la_radiacion.pdf
El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis
absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir
una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes
órganos y tejidos.
Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se utiliza la
dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en consideración el tipo
de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.
Los estudios epidemiológicos han demostrado que, tras una misma exposición a la
radiación, los jóvenes menores a 20 años suelen ser dos veces más propensos a desarrollar
leucemia que los adultos; y que los niños menores a 10 años son particularmente
vulnerables. Otros estudios sugieren que los niños son de tres a cuatro veces más
propensos a morir de leucemia que los adultos. Asimismo, existen otros análisis que han
indicado que las jóvenes expuestas antes de los 20 años tienen el doble de probabilidad de
desarrollar cáncer de mama que las mujeres adultas. Los niños tienen más probabilidad que
un adulto de desarrollar cáncer.
(Ver figura 13)
Figura 13.Efectos en la Salud
Fuente: https://www.salud.gob.sv/archivos/UNRA/informacion_para_publico/Que-es-
Como-nos_afecta_De_donde_procede_la_radiacion.pdf
Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daño.
El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y órganos.
Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un periodo
prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque hay más
probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un riesgo de
efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso decenios, en
aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se
produzcan es proporcional a la dosis de radiación.
Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación, como los
supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia, han mostrado
un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100 mSv. Estudios
epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por motivos médicos
durante la infancia indican que el riesgo de cáncer puede aumentar incluso con dosis más
bajas (entre 50 y 100 mSv).
La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición prenatal
aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación y a 200 mSv
entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado riesgo para el
desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la semana 8 o después
de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la
exposición fetal a la radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.
5.3.2 NO IONIZANTES O ELECTROMAGNÉTICAS.
Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar
electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas.
Ciñéndose a la radiación electromagnética, la capacidad de
arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal, por
la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no lineal
también por la "fluencia" (energía por unidad de superficie) de dicha radiación; en este caso
se habla de ionización no lineal.
5.3.2.1.4 MICROONDAS.
Las microondas y las radiofrecuencias son radiaciones electromagnéticas que pertenecen a
la categoría de radiaciones no ionizantes. Son emitidas por aparatos eléctricos, electrónicos,
los utilizados en radiocomunicaciones (inclusive vía satélite), emisiones de TV, radio AM-
FM, radares, etc.
Las microondas están dentro de una gama de frecuencia de 300 MHz (longitud de onda 1
m) a 300 GHz (longitud de onda de 1 mm).
Aeronáutica:
- tripulación de aviones
- lanzamiento de misiles
Comunicaciones:
- televisión
- telemetría
- sistema satelital
- radionavegación
Medicina:
- diatermia
Uso doméstico:
- hornos y calentadores
Investigación:
- meteorología
- física nuclear
5.3.2.2 ÓPTICAS.
Radiación óptica se entiende toda radiación electromagnética cuya longitud de onda (λ) esté
comprendida entre 100 nm y 1 mm. (Ver figura 16)
Fuente:https://prevencionenlaingenieria.wordpress.com/2015/11/11/guia-tecnica-
radiaciones-opticas-artificiales/senal-radiaciones-opticas
radiación Longitud de
onda (λ)
Ultravioleta Ultravioleta C 100 nm – 280nm
100-‐400 (UVC)
nm Ultravioleta B 28nm – 315nm
(UVB)
Ultravioleta A 315 nm – 400nm
(UVA)
Violeta 40 nm – 455nm
Fuente: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013001000003&script=sci_arttext
Figura 17.Iluminación
Fuente: http://luces-led-facoel.com/category/lamparas-led-para-industrias/
MAGNITUD UNIDAD
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3495514/
5.4.2 MEDICIÓN DE LA ILUMINACIÓN.
Mediciones con instrumentos especiales. Son los trabajadores quienes comunican las
primeras molestias. Planificar adecuadamente la iluminación de cada puesto de trabajo
considerando el tipo de tareas y características del trabajador.
QUE INSTRUMENTOS SE UTILIZAN Y QUE UNIDADES DE MEDIDA SE
USAN?????????????????????????????
5.4.3 NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS.
Tabla 5.Niveles Mínimo de Iluminación
Fuente:file:///C:/Users/LERLeadcom/Downloads/Iluminacion%20en%20el%20puesto%20d
e%20trabajo.pdf
5.4.4 EMPLEO DE COLORES EN EL ÁREA DE TRABAJO.
EL COLOR
En conjunto tendrá un aspecto cálido muy agradable. Ahora bien, si iluminamos el mismo
cuarto con lámparas fluorescentes normales, ricas en radiaciones en la zona azul del
espectro, se acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto
frío a la sala. En este sencillo ejemplo hemos podido ver cómo afecta el color de las lámparas
(su apariencia en color) a la reproducción de los colores de los objetos (el rendimiento en
color de las lámparas).
La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de color
correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz, la luz fría
para las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz
cálida para las que tienen un tono rojizo.
Tabla 6.Clases de colores
Clase de Temperatura
Color
color de color Recomendación
aparente
aparente aproximada K
1 Cálido < 3.300 Locales residenciales
2 Medio 3.300 a 5.300 Lugares de trabajo
Niveles de iluminación
elevados
3 Frío >5.300
Ambiente caluroso
Tareas particulares
Fuente: Unión Nacional Española
A pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones producirá
una instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una instalación con
fluorescentes llegue a resultar agradable y una con lámparas cálidas desagradables
aumentando el nivel de iluminación de la sala. El valor de la iluminación determinará
conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas el aspecto final.
Tabla 7.Iluminancia
5.4.4.1 SIGNIFICADO DE LOS COLORES.
El Rendimiento en color de las lámparas es una medida de la calidad de reproducción de
los colores. Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la
reproducción de una muestra normalizada de colores iluminada con una lámpara con la
misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia. Mientras más alto sea este
valor mejor será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar la eficiencia y
consumo energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de clasificación de las lámparas en
cuatro grupos según el valor del IRC.
Tabla 8.Indice del Rendimiento del Color
5.5 TEMPERATURA.
La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este
contiene o puede rendir). La temperatura se mide en unidades llamadas grados.
La temperatura interna del cuerpo humano es aproximadamente 37 º C. Una temperatura
extremadamente fría o caliente no es favorable para la salud y mucho menos para trabajar.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o
similares estará comprendida entre 17º y 27º C. La temperatura de los locales donde se
realicen trabajos ligeros estará entre los 14 y 25º C. La humedad relativa estará
comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en locales donde exista riesgo de acumulación
de electricidad estática, en los que el límite inferior será el 50%.
5.5.1 EFECTOS DE LAS TEMPERATURAS ALTAS.
Fuente: https://es.slideshare.net/saulsalas/5-temperatura-presentation
Fuente:https://www.ayto-nuevobaztan.es/efectos-las-bajas-temperaturas-la-salud/
Mareos o aturdimiento
Desmayos (síncope)
Visión borrosa
Náuseas
Fatiga
Falta de concentración
Es la vía de penetración de
VÍA sustancias tóxicas más
. importantes en el medio
RESPIRATORIA
a través de la ambiente de trabajo, ya que
nariz y la boca, con el aire que respiramos
los pulmones, pueden penetrar en nuestro
etc. organismo polvos, humos,
aerosoles, gases, etc.
Es la vía de penetración a
VÍA DIGESTIVA a
través de la boca, el esófago,
través de la boca,
el estómago y los intestinos.
estómago,
También hemos de considerar
intestinos, etc.
la posible ingestión de
contaminantes disueltos en
mucosidades del sistema
respiratorio.
VÍA
Es la vía de penetración del
PARENTERAL a
contaminante en el cuerpo
través de heridas,
a través de llagas, heridas,
llagas, etc.
etc.
VÍA DÉRMICA a Es la vía de penetración
través de la piel de muchas sustancias
que son capaces de
atravesar la piel, sin
causar erosiones o
alteraciones notables, e
incorporarse a la sangre,
para posteriormente ser
distribuidas por todo el
Distribución
Una vez se ha producido la absorción del tóxico, la sangre lo distribuye por el organismo,
sobre todo por aquellos tejidos con un flujo sanguíneo elevado (pulmones, riñones, cerebro,
hígado, corazón, etc.). Además, llega a los tejidos con menor flujo sanguíneo, por ejemplo,
los músculos. Por último, se produce su llegada más lentamente, pero de forma acumulativa
a los huesos y el tejido adiposo.
La acumulación del tóxico hace que este sea capaz de prolongar sus efectos tras cesar la
exposición al mismo, debido a la liberación progresiva del producto acumulado.
Las propiedades que rigen la distribución y fijación del tóxico en los diferentes tejidos u
órganos son:
a. Afinidad a proteínas.
b. Coeficiente de partición.
c. Fijación selectiva por afinidad química.
d. Grado de ionización.
Acumulación
La acumulación es la retención de una sustancia en un tejido o en un órgano a unos niveles
superiores a los de su concentración en la sangre o el plasma. Puede tratarse también de
una acumulación gradual en el organismo a lo largo del tiempo.
6.2.1.4 BIOTRANSFORMACIÓN.
la biotransformación consiste en el conjunto de transformaciones que sufre un toxico en el
organismo, siendo su objetivo final el formar un compuesto hidrosoluble, poco toxico y
fácilmente eliminable. Por tanto, la biotransformación es un proceso que conlleva dos
implicaciones necesarias:
a) Disminuye la toxicidad de la sustancia.
b) Elimina la sustancia del organismo.
6.2.1.5 ELIMINACIÓN.
Los agentes tóxicos son eliminados del organismo por diferentes vías, sin embargo, el riñón
es el n es el órgano más importante de este proceso. En el caso de los compuestos. En el
caso de los compuestos gaseosos o volátiles los más importantes son los pulmones.
Eliminación por vía renal
Los agentes tóxicos polares son hidrosolubles, se filtran por el glomérulo, concentrados en
los túbulos y eliminados por la orina.
Dependen de:
- filtración glomerular
- gasto cardiaco (aporte sanguíneo al riñón)
- concentración del agente tóxico en plasma.
- dosis
- absorción
- unión a proteínas
- polaridad del tóxico
- pH del medio (porción del glomérulo renal).
Eliminación por tracto gastrointestinal.
No absorción del tóxico ingerido.
Excreción biliar.
- Gran afinidad proteica.
- Circulación enterohepática.
- Liposolubilidad.
- Aumento del tiempo en el que el organismo. organismo.
Excreción intestinal.
- Flora bacteriana normal.
Otras vías de eliminación.
Líquido cerebroespinal.
Secreciones.
- Leche
- Sudor
- Saliva
6.2.2 TIPOS DE INTOXICACIÓN.
Según la vía de entrada, existen diversos tipos de intoxicaciones:
Vía digestiva:
cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por alimentos contaminados
o en mal estado, por un exceso en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de
compuestos químicos.
Vía inhalatoria:
se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de carbono, sustancias volátiles
como aerosoles, o también por el consumo de drogas inhaladas.
A través de la piel y mucosas:
causada debido a la absorción cutánea por mordeduras animales o picaduras de insectos,
por la manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e
insecticidas, o a través de las mucosas, como la cocaína.
Vía endovenosa:
cuando el agente causante pasa directamente al torrente sanguíneo, por ejemplo, por
sobredosis de drogas o medicamentos.
Según el grado y sus efectos en el tiempo:
Agudas: son aquellas que se producen debido a la exposición o consumo de grandes dosis
de tóxico. Los efectos son inmediatos, apareciendo en las primeras 24h después de la
exposición, y no suelen dejar secuelas una vez eliminados del organismo. Un ejemplo sería
la ingesta de alimentos en mal estado.
Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas de veneno y con
cierta periodicidad. La intoxicación se produce poco a poco, por lo que tiene un efecto más
tardío y dejan secuelas que en algunos casos son permanentes. Podría ser el caso por
ejemplo de trabajadores expuestos a menudo a pinturas, plomo o goma a través de la
manipulación continuada de los mismos en sus jornadas laborales.
6.2.2.1 INTOXICACIÓN CRÓNICA.
Las crónicas son debidas generalmente a pequeñas cantidades de una sustancia tóxica
durante mucho tiempo, con una lenta acumulación en el organismo.
Se produce una intoxicación crónica cuando el toxico penetra en pequeñas dosis, pero
repentinamente a lo largo de un periodo de tiempo importante, que puede llegar a ser incluso
la vida laboral del trabajador.
Causas:
Acumulación del toxico en el organismo.
Acumulación de efectos producidos por exposiciones repetidas al
tóxico.
A. Metales pesados
Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni destruidos por
los seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales pesados es importante
para determinar el potencial que tienen éstos de producir efectos en la salud. Estos efectos
en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a través de dos mecanismos: en primer lugar, el
aumento de las concentraciones de los metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los
alimentos y, en segundo lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Por
ejemplo, el cromo III se puede convertir en cromo VI o ser convertido a partir del cromo VI,
la forma más tóxica del metal.
B. Solventes y vapores
Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones ocupacionales
pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del “líquido corrector” por parte del
personal administrativo, hasta el uso de sustancias químicas por parte de los técnicos de un
salón para arreglarle las uñas. Cada vez que se evapora un solvente, los vapores también
representan una amenaza para la población expuesta. Invite a los participantes a hablar
sobre los posibles solventes que usan o a los que están expuestos durante el transcurso de
un día normal.
Un ejemplo para fines del diálogo sería el lanzamiento de la bomba atómica durante la
Segunda Guerra Mundial o el accidente de Chernóbil en Rusia. Estos elementos pueden ser
suministrados por el presentador.
D. Dioxina y furanos
E. Pesticidas
La EPA define a los pesticidas como toda clase de sustancia o mezcla de sustancias
utilizadas para evitar, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de plagas. Los pesticidas se
describen también como todo tipo de agente físico, químico o biológico que elimina toda
plaga vegetal o animal no deseada. Invite a los participantes a enumerar pesticidas que
conozcan a través del uso personal o en relación con sustancias químicas peligrosas en la
comunidad.
F. Toxinas vegetales
G. Toxinas animales
Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los animales
venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un veneno en una glándula
altamente desarrollada o en un grupo de células y de transmitir esa toxina por medio de una
picadura o mordedura. En general, los animales tóxicos son aquellos cuyos tejidos son
parcial o totalmente tóxicos.
MERCURIO
POLONIO-210
A diferencia de otros metales tóxicos como el mercurio y el arsénico, cuya interacción con
el cuerpo es letal, este radioisótopo emite radiación que destruye las biomoléculas sensibles,
como el ADN, y mata a las células. La muerte a causa de envenenamiento por radiación es
lenta y dolorosa, ya que el material ingerido puede tardar hasta un mes en descomponerse.
ARSÉNICO
El arsénico tiene niveles LD50 cercanos a 13 mg/kg. Si bien no es una cifra tan
impresionante como otras en esta lista, se considera de gran peligro debido a la facilidad
con la que se puede estar expuesto a este tóxico. Se emplea como preservante de madera,
insecticida, pigmento y en la fabricación de semiconductores y productos pirotécnicos.
El arsénico está presente especialmente en regiones con actividad volcánica. Se encuentra
en ciertos suelos de forma natural y puede disolverse o entrar en contacto con el agua que
fluye cerca y que nosotros ingerimos.
VENENO DE SERPIENTE
DL50
Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la
población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la
inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por kilogramo
de peso del animal.
Tóxico
Tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud ocupacional) como
un producto químico que se encuentra en una de estas 3 categorías:
I. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 50 miligramos por
kilogramos, pero no más de 500 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
administrado oralmente a ratas albinas de entre 200 y 300 gramos de peso.
II. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL 50) de más de 200 miligramos
por kilogramo, pero no más de 1000 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
administrado por contacto continuó durante 24 horas (o menos si la muerte ocurre
durante las siguientes 24 horas) con la piel desnuda de conejos albinos de entre 2 a 3
kilogramos de peso.
III. Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL 50) en el aire de más
de 200 partes por millón pero no más de 2000 partes por millón por volumen de gas o
vapor, o más de 2 miligramos por litro pero no más de 20 miligramos por litro de niebla,
humo, o polvo, cuando administrado por inhalación continúa durante una hora (o menos
si la muerte ocurre en menos de una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300 gramos de
peso.
Altamente tóxico
Altamente tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud
ocupacional) como:
I. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 50 miligramos o menos
por kilogramo de peso corporal cuando administrado oralmente a ratas albinas de
entre 200 y 300 gramos de peso.
II. Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 200 miligramos o
menos por kilogramo de peso corporal cuando esta administrado por contacto
continuó durante 24 horas (o menos si la muerte ocurre antes de 24 horas) con la piel
desnuda de conejos albinos de entre 2 y 3 kilogramos de peso.
III. Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL 50) en el aire de 200
partes por millón por volumen o menos de gas o vapor, o 2 miligramo por litro o menos
de niebla, humo, o polvo, cuando administrado por inhalación continúa durante una
hora (o menos si la muerte ocurre antes de una hora) a ratas albinas de entre 200 y
300 gramos de peso.
Cancerígeno
Órgano Carcinógeno conocido
sospechado
Arsénico Acrilonitrilo
Berilio
Asbesto Cadmio
Benzo(a)pireno 1,2-Dibromo-3-
Éter bis (clorometílico) cloropropano
Pulmón Cromo Hidrocarburos
Subsulfuro de níquel aromáticos
Cromato de zinc polinucleares
Consumo de tabaco (PAH, por sus
Gas mostaza siglas en inglés)
Uranio
Emisiones de horno de
coque
Riñón Tetracloroetileno
Cromato de zinc
Bencidina
Ciclofosfamida
Vejiga 4-Aminodifenilo Tetracloroetileno
Consumo de tabaco
Clorafazina
Óxido de etileno,
Estómago Cromato de zinc Consumo de
tabaco
Arsénico
PAH
Piel Benzo(a)pireno
Tetracloroetileno
Exposición excesiva al sol
Cloruro de vinilo
Hígado Aflatoxina
Bebidas alcohólicas
Bebidas alcohólicas
Consumo de tabaco
Boca, faringe, laringe, esófago Tabaco de mascar (boca
solamente)
Gas mostaza (laringe)
Próstata Cadmio
Fuente: Berger JA, Spengler RF, DeRosa CT, editores. Priority health conditions: An
integrated strategy to evaluate the relationship between illness and exposure to hazardous
substances. Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades;
1993. p. 61.
7.4 PARÁSITOS.
Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de vida en el interior del
organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarle (protozoos, artrópodos, etc.)
Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la malaria, la bilharziasis o
esquistosomiasis, etc.
7.5 PRINCIPALES ENFERMEDADES POR AGENTES BIOLÓGICOS Y SU RELACIÓN
CON EL TIPO DE ACTIVIDAD.
Tabla 12.Enfermedades y Tipo de Actividad
Fuente: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-biologico
En el campamento
Recuerde que toda persona también debe lavarse las manos antes de ayudar a preparar la
comida, poner la mesa o comer, especialmente cuando se está al aire libre. Si usa guantes
para preparar la comida, debe tratarlos como sus manos, es decir, lavarlos antes de usarlos
y entre preparaciones si es necesario.
Recuerde, los alimentos que están contaminados por bacterias que causan intoxicación, por
lo general, se ven y se siente su olor completamente normal. La intoxicación por bacterias
no puede ser detectada sin un examen de laboratorio.
Estas son algunas de las principales normas para romper la cadena de intoxicación
alimentaria:
Fumar
No fumar en las zonas donde se prepara alimento. Fumar no sólo conduce a la
contaminación de los alimentos por las colillas y la ceniza, también puede dar lugar a la
contaminación cruzada.
El equipo de protección personal está formado por implementos de protección para ser
utilizados por los trabajadores en forma individual, por lo tanto, el equipo está diseñado para
las diferentes partes del cuerpo y pueden ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto
se hace necesario establecer un programa donde se establezcan el uso, manejo y
mantenimiento de los mismos.
DEBE ESTAR RELACIONADO CON BIOSEGUIRIDAD EN CAMPAMENTOS!!!!
7.6.1.2 SOBRE EL VEHÍCULO FRIGORÍFICO.
Los vehículos son uno de los factores más importantes en la transmisión de las
enfermedades que afectan a la producción porcina. Los vehículos circulan por diferentes
rutas y caminos, entre diferentes granjas, frigoríficos, plantas de alimento, etc.
Además, transitan por las mismas zonas por las que, por ejemplo, transita un camión que
lleva estiércol y que, deja en el camino material orgánico contaminado. Ello es inevitable.
Pero precisamente allí es donde entra en juego la importancia de una barrera sanitaria
eficiente en nuestro establecimiento.
Pensemos en la enorme cantidad de vehículos que circulan, ingresan y egresan de un
establecimiento porcino y que significan un riesgo potencial para la sanidad de la piara:
camiones para entrega de cerdos, camiones para recolecta de cerdos, camiones para
entrega de alimentos, automóviles del personal, vehículos de mantenimiento y servicios,
vehículos que acarrean implementos, vehículos que recogen desperdicios, bicicletas o
motocicletas de los empleados, que muchos de ellos pueden tener cría de cerdos de
traspatio o atender cerdos en sus comunidades.
Siempre teniendo en mente que la mejor medida sería prohibir totalmente el ingreso de
vehículos, es importante conocer que, cuando no hay más opción que permitir su ingreso, se
debe ser exhaustivo en su desinfección.
7.6.1.3 SOBRE EL AGUA POTABLE.
Muchos niños menores de cinco años en las zonas rurales carecen acceso a los servicios
de agua, higiene y saneamiento no solo en el hogar, sino también en el centro de salud, el
centro de cuidado infantil y la escuela. Como resultado sufren más enfermedades que sus
pares que viven en zonas urbanas, como tasas más altas de diarrea – una de las
principales causantes de muerte en niños menores de cinco años – y tasas elevadas de
mortalidad infantil.
PRIMEROS AUXILIOS
Conservar la calma.
Evitar aglomeraciones.
Saber imponerse.
No mover al herido sin conocer el alcance de las lesiones o las condiciones
ambientales.
Examinar al herido.
Tranquilizar al herido.
Mantener al herido caliente.
Avisar al personal sanitario.
Traslado adecuado.
No medicar.
Serpetbol también tiene al alcance botiquines de primeros auxilios para todo el personal como
así también cuenta con vehículos propios para la evacuación de heridos a hospitales
cercanos.
BOTIQUINES DEL ÁREA DE ALMACÉN Y DE SOLDADURA
Todos los trabajadores de la cocina central de MICE Catering realizan todos los protocolos
de desinfección antes de incorporarse a su puesto de trabajo.
Antes de entrar a trabajar, en los puntos de trabajo, se toma la temperatura a todos los
empleados.
Cada vez que se recepciona y manipula algún producto en su embalaje original, se procede
a desinfectar la mercancía.
Cada trabajador cambia la mascarilla y los guantes cada 3 horas por motivos de prevención.
En todos nuestros servicios de catering habilitamos una zona para nuestros empleados con
dispensadores de gel hidroalcohólico, mascarillas y guantes de nitrilo de un solo uso.
DEBERÍA ADECUARSE ESTA PARTE A LOS CAMPAMENTOS PETROLEROS U OTROS
SIMILARES!!!!!
8 ERGONOMÍA.
La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y
al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas,
el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.
Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las enfermedades
en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando
levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas.
Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones
para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo momento.
8.1 FINES DE LA ERGONOMÍA.
La ergonomía se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias
cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería,
etc.
Ergonomía cognitiva
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en el cómo
y en qué medida, los procesos mentales tales
como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones
entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada
ergonómica (humano-máquina-ambiente).
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo,
la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación,
en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción
humano-sistema.
- Teoría de la información
Se han desarrollado numerosos modelos para explicar cómo procesan la información las
personas. Muchos de estos modelos consisten en cajas negras que representan las distintas
etapas de procesamiento. La figura presenta un modelo genérico que consiste en cuatro
etapas o componentes importantes; percepción, decisión, y selección de respuesta,
ejecución de respuesta, memoria y los recursos de atención distribuidos en las diferentes
etapas. La componente de toma de decisiones, combinada con la memoria trabajando y la
memoria a largo plazo, puede considerarse la unidad de procesamiento central, mientras
que el almacén sensorial es una memoria transitiva localizada en la etapa de entrada.
Ergonomía física
La ergonomía física se ocupa de las
características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en
tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral,
diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
Ergonomía visual
La ergonomía visual es un concepto que se relaciona con la búsqueda del mejor rendimiento
visual de los trabajadores en la oficina. La ergonomía visual, como dominio dentro de la
rama de ergonomía, se centra en recomendaciones básicas que deben cumplir aquellas
personas que, en el desempeño de su actividad, emplean largas horas trabajando con
pantallas y monitores. Estas recomendaciones incluyen aspectos como la separación entre
el usuario y la pantalla, la necesidad de separar la vista del monitor repetidamente y centrarla
en un punto lejano, o los beneficios de un parpadeo repetido que hidrate las capas corneales
del ojo.
Ergonomía organizacional
La ergonomía organizacional o macroergonomía, 7 se preocupa por la optimización de
sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y
los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación,
la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo
en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo
cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo
y el aseguramiento de la calidad.
8.2.1 ÁMBITO DE LA ERGONOMÍA.
El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto
en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los productos,
busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que
se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir, la ergonomía
es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.
El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso,
seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologías en el humano,
que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc.
Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de
planifición, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales,
biomecánicos, datos antropométricos del segmento de usuarios objetivo del diseño,
ergonomía cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos de los
cuerpos comprometidos en el uso del producto.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las
aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El
objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al
mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características
antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el
espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del
trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la
tarea también son tenidos en cuenta. El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir
para:
• Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad
física del trabajador
Trata del diseño de las condiciones de trabajo que rodean a la actividad que realiza el
trabajador. Puede referirse a aspectos como:
La biomecánica aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya
que el ser humano está formado por palancas (huesos), tensores (tendones), muelles
(músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc., que cumplen muchas de las leyes
de la mecánica. La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en
el desarrollo de los movimientos.
La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en actividad y los
diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder
la antropometría.
Un par de zapatos incómodo irrita y daña el pie hasta que decidimos abandonarlo; un puesto
de trabajo incómodo irrita, daña y no lo podemos abandonar. Incluso, en muchas ocasiones,
no tenemos consciencia de su mal diseño. Es algo perjudicial que, abnegadamente, se
soporta día a día, durante la jornada laboral y que acostumbra a aparecer enmascarado
como absentismo, accidente, baja productividad, mala calidad de los productos, o en el
mejor de los casos provoca desinterés por la tarea.
Adaptación conveniente de las máquinas a las personas. Posiciones básicas para la toma
de medidas antropométricas.
Medidas antropométricas
Las medidas que debemos poseer de la población dependerán de la aplicación funcional
que le queramos dar a las mismas; partiendo del diseño de lugares de trabajo existe un
número mínimo de dimensiones relevantes que debemos conocer (figuras 3.4 y 3.5).
Una vez determinada la población y clasificándola según los objetivos, se deberán analizar
las medidas que se crean oportunas. Toda organización debería tener recogidas, en opinión
de los autores, al menos, las siguientes medidas:
Posición de pie:
(E) Estatura
(CSp) Altura de codos de pie
(AOp) Altura de ojos de pie
(Anhh) Ancho de hombro a hombro
8.2.2.2 BIOMECÁNICA.
Para el estudio y análisis del movimiento humano se aplica los principios de mecánica y la
biomecánica en el cuerpo humano. La mecánica se utiliza en el estudio de fuerzas y sus
efectos, mientras que la biomecánica se aplica en la aplicación de los principios de la
mecánica, la anatomía, la antropometría, y la fisiología, para analizar a la persona tanto en
movimiento como en reposo. En otras palabras, podríamos adelantar una definición de la
biomecánica como la ciencia que aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas
vivos, especialmente en el aparato locomotor, que intenta unir en los estudios humanos la
mecánica en el estudio de la anatomía y de la fisiología, y que un gran abanico de sectores
a analizar desde estudios teóricos del comportamiento de segmentos corporales a
aplicaciones prácticas en el transporte de cargas. Al analizar el movimiento en la persona,
la biomecánica trata de evaluar la efectividad en la aplicación de las fuerzas para asumir los
objetivos con el menor coste para las personas y la máxima eficacia para el sistema
productivo. Ahora bien, un estudio completo de las fuerzas presentes en un cuerpo en
movimiento es un problema complejo que no puede quedarse solo en el aspecto
biomecánico, ya que el movimiento del cuerpo se realiza con la participación (con una alta
implicación) de los sistemas nervioso y cardiovascular, y una colaboración, en mayor o
menor medida, del resto de los sistemas del organismo. Un examen elemental del sistema
muscular permite comprobar que las fibras musculares no están dispuestas de la misma
forma. La estructura interna de los músculos determina la fuerza que pueden producir, así
como la distancia sobre la que pueden contraerse. El resultado de una contracción muscular
depende además de los puntos de unión de un músculo sobre el segmento óseo del
esqueleto, ya sea en el ángulo con el que el músculo ejerce una tracción sobre una palanca
ósea sirve para establecer sus componentes de rotación y tracción. Por otro lado, debemos
considerar el punto de aplicación, o sea, la distancia entre el punto donde un músculo está
unido a un hueso y el eje articular, lo cual determina el valor del momento de la fuerza que
puede producirse. Cuando dos o más músculos actúan sobre un mismo hueso, el resultado
final de la fuerza desarrollada por cada músculo depende de sus ángulos de tracción y de
sus posiciones con respecto al eje articular.
8.3 EL SISTEMA HOMBRE – MÁQUINA.
Sistema hombre-máquina
No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada sino
conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina que es un matrimonio para
toda la vida, que con sus orígenes en los albores de la Humanidad ha ido evolucionando a
la par que la Historia del Trabajo.
Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer momento, máquina
- herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al trabajo desarrolla la máquina
de vapor, máquina con vida propia, prolongación de la inteligencia, programada ya con
capacidad de elección ante opciones distintas en el momento actual, y tal vez en un futuro
muy próximo, independiente, de tal forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda
resultar un tanto en desacuerdo con la época presente.
No obstante, en ese momento persistirá la concepción del trabajo como diálogo entre un
hombre y una maquina considerando a los dos como un único sistema cuyas interrelaciones
y comunicación son el objeto de estudio de la Ergonomía, aunque este diálogo se realice
distanciado tanto en el tiempo como en el espacio.
La consideración de sistema nos obliga definir ¿qué entendemos por sistema?, se cree que
la mejor definición es la que comprende el Sistema como «un conjunto, constituido por
objetos, por las relaciones de estos objetos entre sí y por las relaciones de los atributos de
estos objetos entre sí». El sistema hombre-máquina es aquél en el que al menos uno de los
elementos es un hombre que trabaja, el sistema puede ser un hombre- una máquina o
varios-hombres varias-máquinas, y el estudio de las relaciones entre el hombre-y la
máquina. El estudio de la información y control que genera el sistema hombre-máquina y
que lo regula es lo que constituye en esencia la Ergonomía. Una de las definiciones que se
ha dado de la Ergonomía es la de Tecnología de las comunicaciones en los sistemas
hombre-máquina. El perfeccionamiento de éste sistema es el fin que se persigue y para ello
nos valemos de una serie de ciencias y de técnicas.[1]
Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de la Ergonomía en
general: Observación directa, Observaciones instantáneas, Encuestas, Estudio de tiempos
y movimientos, Check-list, Análisis de errores, como más importantes, siendo la básica la
creación de modelos para trabajar experimentalmente con ellos y poder con posterioridad
hacer una validación de los mismos. Naturalmente los modelos no pueden reproducir
totalmente la realidad si no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen
más interés para nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en
elementos y rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que
gráficamente se representa en esquema por una máquina y un hombre, correlacionados por
una señal emitida que genera a su vez una respuesta del hombre.
Pero este modelo es incompleto ya que la máquina necesita hacer llegar su mensaje (señal,
información) y el hombre necesita hacer llegar su respuesta a la máquina (mando,
respuesta, control). Tenemos así el modelo clásico de SCHANON.
Este modelo es la base de partida para los estudios que sobre los sistemas de información
y control, en la relación hombre-máquina, nos llevan al conocimiento del diálogo entre ellos.
El estudio de los modelos no es por supuesto la única técnica de que se vale la Ergonomía
pero es probablemente, tras el análisis del trabajo, aquella que nos proporciona los mejores
resultados cuando se trata de estudiar los sistemas de información y control, y juntamente
con la antropometría la que nos aproxima al diseño ergonómico.
Hay que considerar que en la evolución histórica del trabajo, hemos llegado a un punto
de desarrollo tecnológico que obliga al hombre a la manipulación de elementos de mando
en base a una gran cantidad de información recibida en poco tiempo y con una necesidad
de decisión de la que va a depender la seguridad no solo del operador sino de la instalación
y aún de una cantidad de personal en ocasiones difícil de calcular. De que el diseño del
puesto de trabajo sea correcto, la información que facilita la máquina sea la adecuada para
las condiciones del operador y la respuesta exigible esté dentro de
los límites neurofisiológicos del hombre, depende toda la aplicación ergonómica a la
realización del trabajo.
El diseño ergonómico de los sistemas de información y control se ha de hacer en base a los
conocimientos sobre la fisiología, la psicología y la neurofisiología del hombre, siendo
necesario que las señales sean comprensibles y no lleguen a saturar los canales de
información y de respuesta a fin de que ésta sea la adecuada a cada momento y en cada
situación.
Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece
al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los
movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales,
los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de señales, los
instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se percibe y las sillas. E
s por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador
tiene que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que
puede acarrear lesiones osteomusculares.
Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona
lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a través de
los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos
deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite
continuamente una acción.
Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras
partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho de
no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar
posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por
encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión muscular
acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la
espalda y la región lumbar.
El diseño no ergonómico o un mal diseño es lo que una persona puede sufrir por no
adoptar un diseño ergonómico y le puede causas daños a su cuerpo, es cada vez mas
grande y cada vez mayor, de trabajadores a los que les afecta un mal diseño y hace que
las cuestiones de la salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía
en el lugar de trabajo.
8.5.2 DE FACTORES FÍSICOS.
Hay muchos factores físicos que pueden afectar a la forma en que trabaja. Por ejemplo, si
usted tiene que estirar cada vez que use el ratón, esto podría tensar los músculos del
hombro y del brazo.
Cuando los ergonomistas estudian una estación de trabajo, que consideran los factores
físicos, tales como, la postura, la posición de sus extremidades, y el apoyo para la espalda
Ergonomía posicional
Se basa en la consideración de las distintas medidas antropométricas de las personas, en
el diseño y configuración del puesto de trabajo, de los elementos que forman parte de él y
las posturas más adecuadas.
Ergonomía operacional
Se fundamenta en el análisis de la operación en sí, de la carga de trabajo, de los
movimientos que se ejecutan, del correcto diseño de los mandos y mecanismos, con
objeto de aumentar la precisión, evitar errores y esfuerzos y minimizar la fatiga y el
cansancio.
Ergonomía de seguridad
Toma en consideración las medidas antropométricas de las personas para el diseño y
construcción de los dispositivos de seguridad, defensas, resguardos, etc.
En definitiva, es la ergonomía física la que trata de prevenir los riesgos laborales derivados
de la adopción de posturas incorrectas, de una incorrecta manipulación de cargas, de la
realización de movimientos repetitivos, todos ellos tienen su origen en un incorrecto diseño
de puestos y deficiencias en la organización del trabajo.
La sobrecarga física es un factor de riesgo laboral provocado por no seguir las reglas de
ergonomía y de manipulación de objetos pesados que puede llegar a causar fatiga en el
trabajador.
La normativa básica para atajar este riesgo laboral habla acerca de las correctas posturas
de trabajo, tanto de oficina como de almacén, para evitar la aparición de fatiga mediante
paneles y/o dibujos informativos.
Las consecuencias de este factor de riesgo pueden ser
tanto de conducta, como males físicos (trastornos musculo-esqueléticos).
- Lesiones de espalda y la columna vertebral:
- Cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia.
- Hernia de disco.
- Lesiones de las extremidades superiores e inferiores:
- Tendinitis.
- Bursitis, epicondilitis.
- Mialgia.
- Síndrome del túnel carpiano
- Alteración de la conducta.
- Irritabilidad.
- Intolerancia y comportamiento antisocial
- Depresión y preocupación.
- Debilidad y poca motivación.
En el hombro:
Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una hora-día, se
relaciona con dolor agudo del cuello.
Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías
del hombro.
En la columna cervical:
Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas de dolor
agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.
En la espalda baja:
La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar), o las dimensiones del puesto de
trabajo (estirarse para alcanzar un objeto o arrodillarse en un espacio pequeño). Es la
posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia
con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera que más de una
articulación que se desvía de la posición neutral produce alto riesgo de lesiones.
En la muñeca:
La posición de flexión y extensión se asocia con el Síndrome de túnel del carpo.
Desviación (hacia afuera) mayor de 20 grados se asocia con un aumento de dolor y datos
patológicos.
8.5.2.3 REPETICIÓN.
La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante
una tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto; un trabajador
de ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos repetitivos se asocian
por lo regular con lesiones y molestias en el trabajador. A mayor número de repeticiones,
mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las repeticiones y el grado de lesión
se modifica por otros factores como la fuerza, la postura, duración y el tiempo de
recuperación. No existen valores límites, (como ciclos/unidad de tiempo,
movimientos/unidad de tiempo) asociados con lesiones.
8.5.3 DE FACTORES PSICO-SOCIALES.
La OIT define los factores psicosociales como interacciones entre el trabajo, su medio
ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización por una parte y,
por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal
fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la
salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo
Los riesgos psicosociales pueden generar daños como:
I. La insatisfacción
II. El estrés
III. El mobbing
IV. El burnout
8.5.3.1 MONOTONÍA.
La monotonía es el estado de activación reducida y desarrollo lento, que puede producirse
durante la realización de tareas o actividades prolongadas, uniformes y repetitivas y que
está asociado, fundamentalmente, a la somnolencia, el cansancio, la disminución y
fluctuación de los resultados obtenidos, la reducción de la adaptabilidad y de la capacidad
de respuesta, así como a una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca.
Una de las causas principales de la monotonía, es la realización de un tarea con un campo
de atención muy restringido, niveles, medios o bajos de dificultad cognitiva, requisitos de
sus resultados repetidos y variaciones pequeñas de la tarea o de las condiciones
ambientales, especialmente si la tarea se lleva a cabo durante períodos de tiempo
prolongados. Por esta razón, es conveniente evitar estas condiciones adversas mediante
el diseño adecuado de las tareas y de las condiciones de trabajo. Cuando no sea posible
variar el diseño de la tarea utilizando métodos técnicos u organizativos, deben
considerarse los siguientes procedimientos:
• mecanización o automatización de las funciones repetitivas con requisitos de la tarea
muy restringidos,
• rotación del trabajo,
• ampliación del trabajo,
• enriquecimiento del trabajo.
La monotonía puede verse incrementada por:
• la ausencia de compañeros de trabajo,
• disponer de pocas oportunidades de interacción social,
• la ausencia de pausas en el trabajo,
• la falta de oportunidades para desarrollar actividad física,
• la falta de oportunidades para cambiar de actividad,
• el período de la jornada (las horas vespertinas o nocturnas son más propicias),
• las condiciones climáticas (por ejemplo, temperatura moderada),
• una estimulación acústica uniforme,
• la fatiga debida al trabajo.
La monotonía laboral puede darse por la repetición de secuencias muy cortas y repetitivas
de trabajo y repercutir en los factores de riesgo en el trabajo. Un ejemplo claro para este
tipo de factor de riesgo es el trabajo en cadena o cuando las condiciones del entorno son
iguales o con pocas variaciones. Los procesos que requieren prestar una atención elevada
y son monótonos suelen crear problemas de origen psicosocial. Es mucho más difícil para
una persona mantener la atención cuando la tarea no es atractiva o estimulante. Para este
tipo de trabajos es aconsejable proporcionar capacidad de intervención a la persona para
evitar esa monotonía como uno de los factores de riesgo en el trabajo.
8.5.3.2 AISLAMIENTO.
La insatisfacción es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo.
Está ocasionada por factores derivados de una inadecuada organización del mismo
(sobrecarga de trabajo, estilo de mando autocrático, falta de comunicación y participación
en la empresa) y por otros factores personales y extra laborales que ocasionan
consecuencias tanto individuales como en la organización.
8.5.3.3 ESTRÉS.
El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de
comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido, la organización o el entorno
de trabajo.
El estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del medio
ambiente laboral exceden la capacidad de los trabajadores para controlarlas.
Efectos:
La cultura de la empresa
El nivel de exigencia laboral
El control de su trabajo por parte del trabajador
Las relaciones en el entorno de trabajo
La función del trabajador
La formación para su trabajo
Causas:
Absentismo problemas disciplinarios, comunicación agresiva
Disminución de la producción o de la calidad
Comportamiento: alcoholismo, drogas, violencia, hostigamiento
Psicológicos: trastornos del sueño, depresión, ansiedad, irritabilidad
Mobbing (acoso moral, acoso laboral psicológico)
En nuestro país, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo define el acoso
moral como «el ejercicio de violencia psicológica externa que se realiza por una o más
personas sobre otra en el ámbito laboral, respecto de la que existe una relación asimétrica
de poder.
Burnout
El término burnout se refiere a una situación similar al estrés, y se suele traducir por estar
quemado.
Es un estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral.
Se da en aquellas profesiones que implican un trabajo en contacto con otras personas
que, por sus características, son sujetos de ayuda (profesores, personal sanitario,
asistentes sociales, etc.).
Efectos:
- Agotamiento emocional,
- cansancio físico y psicológico,
- actitud fría y despersonalizada en relación a los demás
- falta de compromiso con el trabajo
- sentimiento de incompetencia o ineficacia, de no poder atender debidamente las
tareas.
9 RECOMENDACIONES
- Informar a los superiores, sobre las condiciones y/o actos inseguros en los lugares
de trabajo y participar en la elaboración de normas y procedimientos seguros de
trabajos.
10 CONCLUSION
- Es por ello que es de vital importancia analizar todas aquellas actividades en las que
puede existir una situación de riesgo.
- Es primordial minimizar las condiciones que pongan en riesgo la salud de los
empleados de una organización.
- Finalmente, podemos decir que todos estos temas son de enorme importancia debido
a que utilizaremos todas estas pautas a lo largo de toda nuestra carrera profesional
BIBLIOGRAFÍA
- “La higiene ocupacional en América latina”; Rudolf van der Haar, Berenice
Goelzer; WASHINGTON. DC., JULIO 2001
- Manual de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (S.Y.S.O.); Ing. CARLOS A.
SARMIENTO C.; Aser Bolivia – FRS Internacional
Significa que el párrafo no se entiende o es incorrecto y debe eliminarse o cambiarse por otro.