Uno 2021 PRQ 142 Tema 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

PRQ 142 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO UNO

SEMESTRE UNO DEL 2021


1. Importancia de la Industria Química en la actualidad? REVISTE UNA GRAN
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS
REGIONALES Y NACIONALES, LAS INDUSTRIAS A NIVEL MUNDIAL
EMPLEABAN ANTES DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 MILLONES DE
TRABAJADORES. ESTAS INDUSTRIAS REALIZAN LA TRANSFORMACIÓN DE
MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS INORGANICOS OBTENIENDO
DIVERSOS SUBPRODUCTOS Y PRODUCTOS TERMINADOS EN UNA INDUSTRIA
QUÍMICA. DIVIDIENDOSE EN PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS, NO SOLAMENTE TRANSFORMANDO LOS PRODUCTOS
MINERALES METALICOS Y NO METALICOS, ASIMISMO LOS DERIVADOS DEL
PETRÓLEO Y DEL GAS NATURAL, PARA CUBRIR LAS NECESIDADES QUE
DEMANDAN DIVERSOS SECTORES INDUSTRIALES Y DE LA SOCIEDAD

2. Diferencias entre las industria química Orgánica vs. la industria Inorgánica?


LA INDUSTRIA QUIMICA ORGANICA ESTA BASADA EN LA QUIMICA DEL
CARBONO Y SUS DERIVADOS COMO LOS HIDROCARBUROS, LOS GLUCIDOS
(CARBOHIDRATOS), LIPIDOS (GRASAS), PROTIDOS (PROTEINAS).
EN CAMBIO LA INDUSTRIA QUIMICA INORGANICA SE DESAROLLA A TRAVES
DE LA INDUSTRIALZIACION DE MATERIAS PRIMAS PARA PRODUCTOS
INORGANICOS COMO EL AIRE, PIRITA, CALIZA, SAL ENTRE OTROS. FeS2

3. Que es la Química Industrial y cual su importancia? APLICA LOS CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y
EN LO POSIBLE CON EL MÍNIMO IMPACTO ADVERSO SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE.

SIRVE PARA REALIZAR U ORGANIZAR LOS PROCEDIMIENTOS Y TRABAJOS


QUE SE REALIZAN DENTRO DE UN ÁREA PRODUCTIVA.

ACTUALMENTE SE MODELIZAN CUIDADOSAMENTE LOS PROCESOS SEGÚN


ESCALA. ASÍ, SE DESARROLLAN FENÓMENOS COMO LA TRANSFERENCIA DE
MATERIA (INGRESOS VS. SALIDAS, PERO MUY IMPORTANTE TAMBIEN
CONSIDERAR LAS PERDIDAS), TRANSFERENCIA DE ENERGIA COMO CALOR,
Y ELECTRICIDAD, LOS MODELOS DE FLUJO Y SISTEMAS DE CONTROL
AUTOMÁTICO.

LA QUÍMICA INDUSTRIAL ESTÁ EN CONTINUA EVOLUCIÓN.


MODERNAMENTE, YA QUE VAN GANANDO IMPORTANCIA LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN PARA PRODUCTOS ESPECÍFICOS DE GRAN COMPLEJIDAD
MOLECULAR Y SÍNTESIS LABORIOSA.
ES IMPERIOSO EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA POR
ASPECTOS ECONÓMICOS, ECOLOGICOS, TRATANDO DE ALCANZAR UN
DESARROLLO DE MANERA SOSTENIBLE E INTEGRAL.
4. Diferencia entre laboratorio y planta piloto? EL LABORATORIO ES UN AMBIENTE
DOTADO DE LOS MEDIOS NECESARIOS PARA REALIZAR EXPERIMENTOS,
PRÁCTICAS, TRABAJOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO,
INVESTIGACIONES PURAS Y APLICADAS; ESTÁ EQUIPADO CON
INSTRUMENTOS DE MEDIDA O APARATOS CON LOS QUE SE REALIZAN
PRÁCTICAS DIVERSAS, COMO EL MORTERO PARA LA REDUCCION DE
TAMAÑO, EL EMBUDO CON SU PAPEL FILTRO PARA EL FILTRADO DE
DIVERSAS SUSTANCIAS, LA DISOLUCION EN UN VASO DE PRECIPITADO, EL
SECADO EN UNA ESTUFA DE DESECACION, LA PURIFICACIÓN A TRAVES DE
LA DESTILACION Y OTRAS.

LA PLANTA PILOTO ES UNA AREA HA ESCALA REDUCIDA, EL FIN QUE SE


PERSIGUE ES DISEÑAR, CONSTRUIR Y OPERARLA PARA OBTENER
INFORMACIÓN SOBRE UN DETERMINADO PROCESO BÁSICO FÍSICO O
QUÍMICO, QUE PERMITA DETERMINAR SI ES TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE
FACTIBLE, ASÍ COMO ESTABLECER PARÁMETROS ESTANDARIZADOS DE
OPERACIÓN ÓPTIMOS, PARA EL POSTERIOR DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
UNA PLANTA QUIMICA A ESCALA INDUSTRIAL.

LA INVESTIGACIÓN PARA EL ESTUDIO DE NUEVOS PROCESOS FÍSICO-


QUÍMICOS, O MEJORAR LOS PROCESOS YA EXISTENTES SE LLEVA A CABO
EN PLANTAS A ESTA ESCALA, REDUCIÉNDOSE ASÍ LOS COSTES ASOCIADOS
A LA INVERSIÓN Y A LOS GASTOS FIJOS DE OPERACIÓN INHERENTES A UNA
PLANTA INDUSTRIAL QUIMICA.

EJEMPLOS EN PROCESOS CATALÍTICOS, SE EMPLEAN PLANTAS PILOTO PARA


EL ENSAYO DE NUEVOS CATALIZADORES, CON EL OBJETO DE ESTUDIAR SU
ACTIVIDAD Y SELECTIVIDAD PARA ACELERAR LA REACCIÓN QUÍMICA Y
OPTIMIZAR LAS VARIABLES DEL PROCESO.

4.1 En un laboratorio diferencias entre el Control y la Normalización?


1. CONTROL: SE PUEDE AFIRMAR QUE NO SE PRODUCEN INFLUENCIAS
EXTRAÑAS (A LAS CONOCIDAS O PREVISTAS) QUE ALTEREN EL
RESULTADO DEL EXPERIMENTO O MEDICIÓN.

2. NORMALIZACION: SE GARANTIZA QUE EL EXPERIMENTO O MEDICIÓN


ES REPETIBLE, RESPALDAR QUE, EN CUALQUIER OTRO LABORATORIO
DEL MUNDO SE PODRÍA REPETIR EL PROCESO Y OBTENER LOS
MISMOS RESULTADOS. OSHA 22001

5. Cuál es la diferencia entre un diagrama de Bloques Vs. Un diagrama de Flujo?


DE BLOQUES ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL FUNCIONAMIENTO
INTERNO DE UN SISTEMA. EN UN PROCESOS DE PRODUCCIÓN ES UTILIZADO
PARA INDICAR LAS DIVERSAS FASES Y ETAPAS EN LAS QUE SE ELABORA
CIERTO PRODUCTO, ESPECIFICANDO LA(S) MATERIA(S) PRIMA(S), LA
CANTIDAD DE PROCESOS Y LA FORMA EN LA QUE SE PRESENTA EL
PRODUCTO TERMINADO Y LOS PRODUCTOS INTERMEDIOS.

DE FLUJO ES UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN PROCESO INDUSTRIAL


MEDIANTE DIFERENTES EQUIPOS, ADEMÁS INCLUYE LOS BALANCES DE
MATERIA (MATERIAS PRIMAS, EQUIPOS, INSUMOS, REACTIVOS QUIMICOS Y
OTROS QUE SON UTILIZADOS) Y BALANCES DE ENERGÍA (USO DEL CALOR Y
LA ELECTRICIDAD). ENTRA 1000 KGR. DEBE SALIR 100 KGR. PERDIDAS DE 900
KG.

ESTE DIAGRAMA OFRECE UNA DESCRIPCIÓN VISUAL DE LAS ACTIVIDADES,


FACILITANDO LA RÁPIDA COMPRENSIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS,
ES UN FLUJO INFORMATIVO Y DE AQUELLOS MATERIALES QUE SON
REQUERIDOS, INCLUYENDO EL NÚMERO DE PASOS DEL PROCESO Y
FACILITANDO LA SELECCIÓN DE INDICADORES DE UN PROCESO
INDUSTRIAL.

6. Que es un Proceso Básico Físico? GENERALMENTE ANTES DE SOMETER A UNA


TRANSFORMACIÓN QUÍMICA UNA MATERIA PRIMA (REACCION DEL TIPO
REDOX), LO ADECUADO ES QUE ANTES DE LA REACCIÓN HAYA QUE
ACONDICIONARLA Y PREPARARLA ADECUADAMENTE.

CUALQUIER PROCESO FÍSICO, EN CUALQUIER ESCALA A QUE TENGA LUGAR,


PUEDE SER EJECUTADO EN SERIE COORDINADA DE OPERACIONES U
OPERACIONES UNITARIAS, COMO EL ALMACENAJE Y EL TRANSPORTE DE
SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASES, LOS MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO,
MEZCLADO, EMULSION, SUSPENSION, METODOS DE SEPARACION EN
MEDIOS SIMPLES Y MEDIOS DENSOS, DESTILACION, EVAPORACION,
SUBLIMACIÓN Y OTRAS, PERO DEBE TENERSE UNA ADECUADA
INTERPRETACIÓN EN TÉRMINOS PRÁCTICOS PARA EL DISEÑO,
FABRICACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS
UTILIZADOS EN ESTOS PROCESOS FANCESA.ORG

6.1 Cual la importancia del Almacenamiento? LA PROBLEMÁTICA DEL


ALMACENAMIENTO ÓPTIMO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, PUEDE
AJUSTARSE A CUBRIR LAS NECESIDADES DE USO DIARIO, AL DE STOCK DE
RESERVA DEL MISMO, O DE UN ALMACÉN DE REACTIVOS MÁS O MENOS
CENTRALIZADO.

YA QUE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DEBEN ORDENARSE POR GRUPOS


HOMOGÉNEOS DE CARACTERÍSTICAS. ES DECIR, EVÍTESE QUE PRODUCTOS
INCOMPATIBLES QUÍMICAMENTE SE HALLEN JUNTOS O QUE UNA ROTURA
ACCIDENTAL PUEDA RECAER SOBRE PRODUCTOS INCOMPATIBLES.
PRESERVAR QUE LA LUZ SOLAR DIRECTA NO INCIDA DIRECTAMENTE
SOBRE LOS ENVASES DE PRODUCTOS EN GENERAL, UNOS POR SER
FOTOSENSIBLES, OTROS POR SER VOLÁTILES O POR SER GASES DISUELTOS
EN LÍQUIDOS QUE AL CALENTARSE CREAN SOBREPRESIÓN EN EL INTERIOR
DE LOS ENVASES, CON EL CONSECUENTE RIESGO AL PROCEDER A SU
APERTURA. CUANDO ALMACENE SUSTANCIAS, ASEGÚRESE DE QUE LAS
MISMAS SEAN COMPATIBLES ENTRE SÍ.

6.1.1 Como se realiza el almacenamiento de sólidos? SEGÚN LAS PROPIEDADES Y


CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS, DE ACUERDO A SU TAMAÑO,
CONSISTENCIA Y FORMA, DIFERENCIAR LOS TIPOS DE DEPÓSITOS Y MODO
DE IDENTIFICACIÓN PARA EMPLEO DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS,
QUÉ TIPOS DE SÓLIDOS SON FUNCIONALES, DE RECONOCER LAS VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO, TENIENDO EN CUENTA LAS CUALIDADES
DE ESTOS, CONDICIONES DE DISEÑO Y LOS INCONVENIENTES DE
ALMACENAMIENTO COMO LA PRESIÓN Y EL EMPAQUETAMIENTO.
SON ALMACENADOS AL AMBIENTE EN MONTONES, EN SILOS O BUNKER DE
ALMACENAMIENTO.

6.1.2 Como se realiza el almacenamiento de líquidos? LOS LÍQUIDOS SE ALMACENAN


EN TANQUES O EN DEPÓSITOS DE VARIADA FORMA, AUNQUE LOS
DEPÓSITOS DE ALMACENAJE DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES SE SUELEN
DISPONER PROTEGIDOS BAJO UNA ATMOSFERA DE NITRÓGENO, EN LA
ACTUALIDAD SE UTILIZA EL AMONIACO PARA EVITAR LA PRODUCCIÓN DE
CHISPAS Y LA CONSIGUIENTE INFLAMACIÓN POR DESCARGAS
ELECTROSTÁTICAS, LAS CUALES SON MUY COMUNES EN NUESTRO MEDIO.

NORMALMENTE LOS DEPÓSITOS SON COLOCADOS AL AIRE LIBRE Y NO


DEBEN CONTENER LÍQUIDOS FÁCILMENTE VOLÁTILES, PARA LO CUAL ES
MEJOR EMPLEAR ESPACIOS FRÍOS COMO BODEGAS; MIENTRAS QUE
AQUELLOS LÍQUIDOS QUE SE SOLIDIFICAN CON FACILIDAD DEBEN SER
ALMACENADOS EN SALAS CALIENTES Y FRECUENTEMENTE PROVISTOS
CON SERPENTINES PARA LA CIRCULACIÓN DE VAPOR.

6.1.3 Como se realiza el almacenamiento de gases? EN GRANDES CANTIDADES EN


GASÓMETROS Y EN CANTIDADES PEQUEÑAS SE ALMACENAN Y
TRANSPORTAN EN BOTELLAS DE ACERO, DE ACUERDO AL CONTENIDO
TIENEN UNA COLORACIÓN DIFERENTE COMO COLOR AMARILLO PARA EL
ACETILENO, VERDE PARA EL OXÍGENO, ROJO PARA GASES COMBUSTIBLES Y
OTROS, PARA EVITAR COMETER EQUIVOCACIONES, ADEMÁS LAS
VÁLVULAS DE ESTAS BOTELLAS TIENEN ROSCADO DIFERENTE: A LA
IZQUIERDA PARA GASES COMBUSTIBLES Y A LA DERECHA PARA GASES NO
COMBUSTIBLES; LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALMACENAMIENTO DE
MATERIAS GASEOSAS DEPENDEN MUCHO DE LA NATURALEZA Y LA FORMA
DE DISTRIBUCIÓN DE ÉSTAS.

6.1.4 Como se realiza el almacenamiento según el grado de peligrosidad


 INFLAMABILIDAD: SON GASES INFLAMABLES AQUELLOS QUE, A LA
PRESIÓN NORMAL Y MEZCLADOS CON EL AIRE, PUEDEN ENTRAR EN
COMBUSTIÓN AL APLICAR UNA FUENTE DE IGNICIÓN.
LOS PARÁMETROS CUANTITATIVOS MÁS DESTACABLES DE LA
INFLAMABILIDAD EN GASES SON LOS SIGUIENTES:

- LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD: CONCENTRACIÓN MÍNIMA


DE GAS INFLAMABLE EN MEZCLA CON EL AIRE, POR DEBAJO DE
LA CUAL NO SE PRODUCE LA IGNICIÓN (MEZCLA POBRE).
- LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD: CONCENTRACIÓN
MÁXIMA DE GAS INFLAMABLE EN MEZCLA CON EL AIRE, POR
ENCIMA DE LA CUAL NO SE PRODUCE LA IGNICIÓN (MEZCLA
RICA).
- TEMPERATURA DE AUTO-IGNICIÓN: MÍNIMA TEMPERATURA
REQUERIDA PARA INICIAR O DAR LUGAR UNA COMBUSTIÓN
AUTO-MANTENIDA, INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESENCIA DE
UN FOCO DE IGNICIÓN.
- ENERGÍA DE IGNICIÓN: ENERGÍA MÍNIMA NECESARIA PARA LA
IGNICIÓN DE LA MEZCLA GAS INFLAMABLE-AIRE.

 TOXICIDAD: SON GASES TÓXICOS AQUELLOS QUE POR INHALACIÓN,


INGESTIÓN O PENETRACIÓN CUTÁNEA, PUEDEN ENTRAÑAR RIESGOS
GRAVES, AGUDOS O CRÓNICOS E INCLUSO LA MUERTE.
HAY DOS CLASES DE PARÁMETROS EN LA TOXICIDAD QUE ES
NECESARIO EVALUAR SEPARADAMENTE: UNO SON LOS LÍMITES DE
CONCENTRACIÓN Y OTROS LOS CRITERIOS DE TOXICIDAD.

6.2 Cual la importancia del Transporte? MEDIO DE TRASLADO DE INSUMOS,


MATERIAS PRIMAS, REACTIVOS QUIMICOS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y
FINALES DESDE UN LUGAR HASTA OTRO, DESDE UNA OPERACIÓN A OTRA
(EJEMPLO: DEL TRITURADO SE PASA A LA MOLIENDA), EL TRANSPORTE
COMERCIAL MODERNO ESTÁ AL SERVICIO DEL INTERÉS PÚBLICO E
INDUSTRIAL INCLUYENDO TODOS LOS MEDIOS E INFRAESTRUCTURAS
INVOLUCRADAS EN EL TRASLADO Y MOVIMIENTO EN LAS FABRICAS,
EMPRESAS, INDUSTRIAS EN GENERAL, ASÍ COMO LOS SERVICIOS DE
RECEPCIÓN, MANIPULACIÓN Y COMERCIALIZACION.

EXISTEN:
A. VIAS DE TRANSPORTE: SON LAS CALLES DE LA FABRICA, VIAS DE
FERROCARRIL, TUBERIAS, Y OTROS.
B. MEDIOS DE TRANSPORTE, VEHICULOS COMO: AVIONES, CAMIONES,
VAGONES DE FERROCARRIL, CISTERNAS, ELECTROCARROS, TONELES,
BOTELLAS; ELEVADORES: COMO ASCENSORES, CINTAS
TRANSPORTADORAS, ELEVADORES DE CANGILONES; BOMBAS Y
COMPRESORES PARA LAS TUBERIAS.
6.2.1 Como se realiza el transporte de sólidos? EL EQUIPO PUEDE SER MANUAL O
MECÁNICO, PERO EL MECÁNICO ES EL MEJOR COORDINADOR DE LOS
PROCESOS, NO SOLO ELIMINA EL TRABAJO MANUAL SINO QUE TAMBIÉN
SIRVE PARA REGULAR LA MARCHA DEL PROCESO Y PARA CONVERTIR UNA
OPERACIÓN INTERMITENTE EN CONTINUA, PUEDE SER PARA EL MANEJO DE
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES. EL TRANSPORTE DE SÓLIDOS SUELE PASAR
PRIMERO DESDE LA ZONA DE ALMACENADO (HANGARES, SILOS, BIG-BAGS,
OTROS) A LA TOLVA DE DESCARGA.

6.2.2 Como se realiza el transporte de líquidos? A TRAVES DE TANQUES DE


DIFERENTE GEOMETRIA, EN CISTERNAS, ASIMISMO POR TUBERIAS, PARA
UN OPTIMO TRABAJO TRANSPORTANDO LIQUIDOS, DEBIENDO UTILIZARSE
VALVULAS, BOMBAS Y COMPRESORES EN LAS TUBERIAS.

6.2.3 Como se realiza el transporte de gases? TANQUES, CISTERNAS, BOTELLAS DE


ACERO PARA EL TRANSPORTE COMO EL OXIGENO, ACETILENO, GAS
LICUADO DE PETROLEO, GN, PARA UN IDEAL TRABAJO PARA TRANSPORTAR
LOS GASES DE MANERA EFICIENTE UTILIZAR LA LICUEFACCION, A TRAVÉS
DE VALVULAS, BOMBAS Y COMPRESORES EN LAS TUBERIAS.

6.2.3.1 Diferencia entre Cinta transportadora y un elevador de cangilones

- CINTA TRANSPORTADORA: SISTEMA DE TRANSPORTE CONTINUO


FORMADO BÁSICAMENTE POR UNA BANDA CONTINUA QUE SE MUEVE
ENTRE DOS TAMBORES. EXISTEN BANDAS TRANSPORTADORAS PARA
USO LIGERO Y USO PESADO. LA BANDA ES ARRASTRADA POR LA
FRICCIÓN POR UNO DE LOS TAMBORES, QUE A SU VEZ ES ACCIONADO
POR UN MOTOR.

- UN ELEVADOR DE CANGILONES ES UN MECANISMO QUE SE EMPLEA


PARA EL ACARREO O MANEJO DE MATERIALES A GRANEL
VERTICALMENTE (COMO EN EL CASO DE GRANOS, SEMILLAS,
FERTILIZANTES, MINERIA, OTROS).

6.2.3.2 Porque razones técnicas deben ser coloreadas las tuberías en una industria química?
A) SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS, FABRICAS
B) FACILITAR EL TRABAJO
C) PREVENIR ACCIDENTES

6.2.4 Que es una Válvula industrial? SE PUEDE DEFINIR COMO UN APARATO


MECÁNICO CON EL CUAL SE PUEDE INICIAR, DETENER O REGULAR LA
CIRCULACIÓN (PASO) DE LÍQUIDOS O GASES MEDIANTE UNA PIEZA
MOVIBLE QUE ABRE, CIERRA U OBSTRUYE EN FORMA PARCIAL UNO O MÁS
ORIFICIOS O CONDUCTOS.
LAS VÁLVULAS SON LOS ORGANOS DE CIERRE MAS UTILIZADAS
PERMITIENDO UNA REGULACION FINA Y ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE
CONTROL MÁS ESENCIALES EN LA INDUSTRIA QUIMICA.

EJEMPLO 1 PODEMOS CITAR LA VALVULA DE DESCOMPRESION PARA DAR


PASO A UN GAS O UN LIQUIDO, TIENE UNA REGULACION MUY FINA.
EJEMPLO 2 LA VALVULA DE REDUCCION QUE PERMITE INTRODUCIR UN GAS
O UN LIQUIDO EN UN ESPACIO TOTALMENTE CERRADO, COMO EL VAPOR
QUE SE ENCUENTRA A ALTA PRESIÓN.

6.2.5 Que es una Bomba industrial? SON MEDIOS DE PROPULSIÓN PARA EL


TRANSPORTE POR MEDIO DE TUBERIAS, EN TODA INDUSTRIA QUIMICA
ESTAN VIENEN CONDICIONADAS POR LAS PROPIEDADES Y CANTIDADES DE
LOS MATERIALES A TRANSPORTAR. ES UNA MÁQUINA QUE UTILIZA
ENERGÍA (MOTOR), PARA INCREMENTAR LA PRESIÓN DE UN FLUIDO (GAS O
LÍQUIDO), PARA MOVERLO DE UN PUNTO A OTRO, O TAMBIÉN AQUELLA
QUE REALIZA TRABAJO CON LA FINALIDAD DE MANTENER UN SÓLIDO O UN
FLUIDO EN MOVIMIENTO, PROVOCANDO EL DESPLAZAMIENTO O EL FLUJO
DEL MISMO.

SON EVALUADAS POR CUATRO CARACTERÍSTICAS:

 CANTIDAD DE MATERIALES DESCARGADOS POR UNIDAD DE TIEMPO.


 AUMENTO DE LA PRESIÓN
 POTENCIA
 RENDIMIENTO

LAS BOMBAS EN GENERAL SON UTILIZADAS PARA LÍQUIDOS, YA QUE ESTAS


TRABAJAN SIMULTÁNEAMENTE CON LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA DE FORMA
QUE ESTA IMPULSE EL LÍQUIDO HACIA EL INTERIOR DE LA BOMBA POR LA
DEPRESIÓN QUE TIENE LUGAR EN EL CENTRO DE LA MISMA.

LAS BOMBAS EMPLEADAS PARA GASES Y VAPORES SUELEN LLAMARSE


COMPRESORES. LOS COMPRESORES POSEEN UNA TUBERÍA DE SUCCIÓN POR
DONDE ES ASPIRADO EL GAS QUE DENTRO DEL COMPRESOR REDUCE SU
VOLUMEN Y AUMENTA SU PRESIÓN.

EL FUNCIONAMIENTO EN SÍ DE LA BOMBA SERÁ EL DE UN CONVERTIDOR


DE ENERGÍA, O SEA, TRANSFORMARA LA ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA
CINÉTICA, GENERANDO PRESIÓN Y VELOCIDAD EN EL FLUIDO.

6.2.6 Que es un Compresor industrial? ES UNA MÁQUINA DE FLUIDO QUE ESTÁ


CONSTRUIDA PARA AUMENTAR LA PRESIÓN Y DESPLAZAR CIERTO TIPO DE
FLUIDOS LLAMADOS COMPRESIBLES, TALES COMO GASES Y VAPORES Y SE
REALIZA A TRAVÉS DE UN INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE LA MÁQUINA
Y EL FLUIDO, EN EL CUAL EL TRABAJO EJERCIDO POR EL COMPRESOR ES
TRANSFERIDO A LA SUSTANCIA QUE PASA POR ÉL CONVIRTIÉNDOSE EN
ENERGÍA DE FLUJO, AUMENTANDO SU PRESIÓN Y ENERGÍA CINÉTICA
IMPULSÁNDOLA A FLUIR. AL IGUAL QUE LAS BOMBAS, LOS COMPRESORES
TAMBIÉN DESPLAZAN FLUIDOS, PERO A DIFERENCIA DE LAS PRIMERAS QUE
SON MÁQUINAS HIDRÁULICAS, ÉSTOS SON MÁQUINAS TÉRMICAS, YA QUE
SU FLUIDO DE TRABAJO ES COMPRESIBLE, SUFRE UN CAMBIO APRECIABLE
DE DENSIDAD Y, GENERALMENTE, TAMBIÉN DE TEMPERATURA; A
DIFERENCIA DE LOS VENTILADORES Y LOS SOPLADORES, LOS CUALES
IMPULSAN FLUIDOS COMPRESIBLES, PERO NO AUMENTAN SU PRESIÓN,
DENSIDAD O TEMPERATURA DE MANERA CONSIDERABLE.

6.2.7 Que es un Soplador industrial? ES AQUELLA MÁQUINA CAPAZ DE


DESPLAZAR UN SÓLIDO, GAS O VAPOR DESDE UNA ZONA HACIA OTRA,
FORZÁNDOLO A CIRCULAR A TRAVÉS DE UN TUBO VENTURI (O CONDUCTO
DE MENOR DIMENSIÓN). LAS DIFERENTES DEFINICIONES DE LA PALABRA
SOPLADOR SUELEN INCLUIR CARACTERÍSTICAS COMO: ASPAS MÓVILES,
COMPRESIONES ENTRE 1, Y 3 Y FLUJOS DESDE 500 HASTA 10000 M3/H.

6.2.7.1 Como se transportan técnicamente los sólidos que se encuentran en forma de granos
y polvo por tuberías? ESTOS MATERIALES SE LOS PUEDE TRANSPORTAR POR
TUBERÍAS A TRAVES DE LA INYECCIÓN NEUMÁTICA UTILIZANDO
COMPRESORES DE AIRE A ALTA PRESIÓN.

6.3 Como se realiza la Reducción de Tamaño de materias primas en una industria?


MEDIANTE LOS METODOS DE OBTENCION Y DE LA ESTRUCTURA DE LOS
YACIMIENTOS, CANTERAS O VETAS, SE EXTRAEN MATERIAS PRIMAS
SOLIDAS COMO LOS MINERALES, LA CALIZA, ARCILLA, YESO, SON
EXTRAIDOS TROZOS DE VARIADO TAMAÑO QUE NO SON ADECUADOS PARA
LAS POSTERIORES ETAPAS, YA QUE LAS INSTALACIONES DE DOSIFICACION
REQUIEREN DE MATERIA PRIMA CON UN TAMAÑO DE GRANO UNIFORME.

LOS FINES DE LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO SON MUY IMPORTANTES EN LA


INDUSTRIA QUIMICA INORGANICA POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

1. FACILITAR LA EXTRACCIÓN DE UN CONSTITUYENTE DESEADO QUE


SE ENCUENTRE DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL SÓLIDO, COMO LA
OBTENCIÓN DE CLINKER A PARTIR DE LA CALIZA, EL DIOXIDO DE
AZUFRE A PARTIR DE LA PIRITA, Y OTROS.
2. SE PUEDEN OBTENER PARTÍCULAS DE TAMAÑO DETERMINADO O
SEGÚN GRANULOMETRIA CUMPLIENDO CON UN REQUERIMIENTO
ESPECÍFICO DE LA MATERIA PRIMA.
3. AUMENTO DE LA RELACIÓN SUPERFICIE-VOLUMEN
INCREMENTANDO, LA VELOCIDAD DE CALENTAMIENTO O DE
ENFRIAMIENTO, LA VELOCIDAD DE EXTRACCIÓN DE UN SOLUTO
DESEADO.
4. LA REDUCCIÓN GRANULOMÉTRICA EN EL QUE SE PRODUCEN
PARTÍCULAS CUYO TAMAÑO ES INFERIOR A 8 MM, POR LA MOLIENDA
PERMITE ALCANZAR LA MAYOR RATIO DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO
ENTRE LA PARTÍCULA INICIAL Y FINAL, SUPONIENDO TAMBIÉN EL
MAYOR CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN
GRANULOMÉTRICA.

6.3.1 Que es el Quebrantado? DE AMPLIA APLICACIÓN EN LA MINERÍA Y EN LA


INDUSTRIA QUÍMICA. DE MÁS DE 10 CM. SE CLASIFICAN DE ACUERDO AL
TAMAÑO DE LOS MATERIALES A MANEJAR Y DE ACUERDO AL ESFUERZO
APLICADO.

 EN UN QUEBRANTADOR DE MANDÍBULAS LA ALIMENTACIÓN SE


RECIBE ENTRE LAS MANDÍBULAS QUE FORMAN UNA "V". DONDE UNA
DE LAS MANDÍBULAS ES FIJA, Y LA OTRA MÓVIL, EL MATERIAL
CHOCA CONTRA LA MANDÍBULA FIJA TRITURANDOLA ESTÁ POR
APLASTAMIENTO. LA ABERTURA DE LA BOCA DE ALIMENTACIÓN
PUEDE SER REGULADA Y CON ESTO TENER VARIACIONES EN LA
GRANULOMETRÍA OBTENIDA DE ESTE PROCESO.

6.3.2 Que es el Triturado? TÉRMINO TÉCNICO QUE SIGNIFICA ROMPIMIENTO,


ESTÁ IMPLÍCITAMENTE ASOCIADO A LA APLICACIÓN DE FUERZAS DE
COMPRESIÓN, LAS CUALES SE UTILIZAN GENERALMENTE PARA LA
RUPTURA GROSERA DE MATERIAS PRIMAS CONSIDERADAS DURAS HASTA
TAMAÑOS DE 3 A 8 CM. SE UTILIZAN DEL TIPO CAMPANA, CARR
CENTRIFUGAS, MOLINOS ANULARES, MUELAS, OTROS. EJEMPLO EN EL DE
MUELAS SE REALIZA LA TRITURACION MEDIANTE PRESIÓN Y
FROTAMIENTO, PROVOCADOS POR RUEDAS PESADAS QUE GIRAN
LENTAMENTE SOBRE EL MATERIAL COLOCADO EN UNA ESPECIE DE PLATO.
LAS MUELAS ESTÁN COLOCADAS A DISTANCIAS PARA QUE EL PROCESO DE
MOLIENDA TENGA LUGAR EN TODA LA SUPERFICIE DEL PLATO.

LAS MUELAS SON TAMBIÉN ADECUADAS PARA PROCESOS DE MOLIENDA


HÚMEDA Y PARA EL MEZCLADO DE SUSTANCIAS.

6.3.3 Que es la Molienda? MANEJA MATERIALES FINOS Y PRODUCE TROZOS


ENTRE 0,1 mm. HASTA 0.05 mm. ES DE AMPLIA UTILIZACIÓN EN LA
INDUSTRIA QUÍMICA COMO LA MINERA, INDUSTRIA CEMENTERA,
CERÁMICA Y OTROS.
LA PULVERIZACIÓN O MOLIENDA FINA, ES UN TÉRMINO TÉCNICO
UTILIZADO PARA LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS EN POLVO, ESTÁ
RELACIONADO CON FUERZAS DE IMPACTO Y DE CIZALLADURA.
ES UN PROCESO BÁSICO FÍSICO QUE TIENE COMO OBJETIVO REDUCIR EL
VOLUMEN PROMEDIO DE LAS PARTÍCULAS DE UNA MUESTRA SÓLIDA,
EXISTIENDO ASÍ LA TRANSFERENCIA DE UN MOVIMIENTO EXCLUSIVO DE
LOS SÓLIDOS QUE INTERVIENEN EN ESTE PROCESO.

A PESAR DE QUE SOLO IMPLICA UNA TRANSFORMACIÓN FÍSICA DE LA


MATERIA SIN ALTERAR SU NATURALEZA, ES DE SUMA IMPORTANCIA EN
DIVERSOS PROCESOS INDUSTRIALES, YA QUE EL TAMAÑO DE LAS
PARTÍCULAS REPRESENTA EN FORMA INDIRECTA ÁREAS, QUE A SU VEZ
AFECTAN LAS MAGNITUDES DE LOS FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA.
EL CONOCER EL TAMAÑO DEL GRANO PARA UN DETERMINADO MATERIAL
ES DE SUMA IMPORTANCIA EN UNA INDUSTRIA QUIMICA.

LA REDUCCIÓN SE LLEVA A CABO DIVIDIENDO O FRACCIONANDO LA


MUESTRA POR MEDIOS MECÁNICOS HASTA EL TAMAÑO DESEADO. SI EL
SÓLIDO TIENE MUCHA HUMEDAD, EN LUGAR DE REDUCIR EL TAMAÑO, SE
FORMA UNA PASTA.

 MIENTRAS MÁS FINA ES LA MOLIENDA, EL COSTO DEL PROCESO ES


MUCHO MAYOR. FINALMENTE, DE SER NECESARIO, LAS PARTÍCULAS
SON SEPARADAS POR TAMAÑOS POR MEDIO DE UN TAMIZADO.

6.4 Que es el Cribado? PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE CLASIFICAN Y


SEPARAN POR TAMAÑOS LOS MATERIALES SEAN ESTOS EN GRANO,
PULVERULENTOS O EN SUSPENSIÓN ACUOSA. ESTE PROCESO SE LLEVA A
CABO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE HACER PASAR EL MATERIAL A
TRAVÉS DE UNA MALLA DE ACERO TEJIDA, QUE DISPONE DE UNA
ABERTURA (LUZ DETERMINADA). ESTA LUZ DETERMINA EL TAMAÑO DEL
GRANO DEL MATERIAL A CLASIFICAR. EN EL MOMENTO DE EVALUAR EL
RESULTADO FINAL DE UN TRABAJO DE CRIBADO.
SE DEBEN TENER EN CUENTA TRES PARÁMETROS TECNICOS: EFICIENCIA O
RENDIMIENTO, GRAN CAPACIDAD Y ALTA PUREZA.

MUY A MENUDO, LA CONFUSIÓN O EL USO INADECUADO DE ESTOS


TÉRMINOS LLEVAN A MALENTENDIDOS O INFORMACIONES DEFICIENTES,
ACTUALMENTE SE EXIGEN OBTENER PRODUCTOS CON UNA PUREZA
GRANULOMÉTRICA LO MÁS ALTA POSIBLE. YA QUE DIVERSOS PROCESOS
INDUSTRIALES DEBEN EVITAR AL MÁXIMO POSIBLE LAS PARTÍCULAS DE
TAMAÑOS NO DESEADOS.

6.5 Que es el Tamizado? MEDIANTE EL TAMIZADO, LA MEZCLA DE MATERIALES


DE DIFERENTES TAMAÑOS QUE COMPONEN LAS MATERIAS PRIMAS,
PUEDEN SEPARARSE EN DOS PORCIONES. DEPENDIENDO DEL TAMAÑO
REQUERIDO, ESTE PROCESO SE REALIZA UTILIZANDO UNA O MÁS
SUPERFICIES DE CRIBADO. LA SEPARACIÓN POR TAMAÑO PUEDE
REALIZARSE POR VÍA SECA O HÚMEDA, SIENDO LA PRIMERA LA MÁS
COMÚN PARA PROCESAR DIFERENTES MATERIALES SÓLIDOS.

LAS CRIBAS MÁS UTILIZADAS SON LAS DE MALLAS VIBRADORAS Y LAS DE


TRÓMEL, AUNQUE EXISTEN TAMBIÉN LAS DE DISCOS; SU USO PUEDE DARSE
ANTES Y DESPUÉS DE UN PROCESO DE TRITURACIÓN. LA TAMIZACIÓN ES
UN MÉTODO FÍSICO PARA SEPARAR DOS SÓLIDOS FORMADOS POR
PARTÍCULAS DE TAMAÑO DIFERENTE. CONSISTE EN PASAR UNA MEZCLA DE
PARTÍCULAS DE DIFERENTES TAMAÑOS POR UN TAMIZ O UN COLADOR.
6.6 Que es el Desempolvado: ENTRE LOS CUALES PODEMOS CITAR
CLASIFICADORES NEUMÁTICOS: EN ESTOS DISPOSITIVOS SE INYECTA
CORRIENTES DE AIRE U OTROS GASES.
LA CORRIENTE DE AIRE PROVENIENTE DE UN SOPLETE PRODUCE
TORBELLINOS AL ATRAVESAR UNA MASA Y ARRASTRAR LAS PARTÍCULAS
MÁS FINAS O LIGERAS, MIENTRAS LAS MÁS PESADAS Y DE MAYOR
GRANULOMETRIA CAEN EN EL EMBUDO QUE SE ENCUENTRA MÁS ABAJO.
COMO LOS FILTROS DE MANGAS.

DESEMPOLVADO ELÉCTRICO: EN UNA CÁMARA SE ENCUENTRAN FRENTE


A FRENTE PLACAS METÁLICAS UNIDAS A TIERRA Y ELECTRODOS DE
ROCIADO, CONECTADOS A UNA CORRIENTE CONTINUA DE ALTA TENSIÓN.
LA PARTE INFERIOR DE LA CÁMARA CÓNICA EN DIRECCIÓN A LA SALIDA.
TAMBIÉN CONOCIDA COMO FILTRO ELECTROSTÁTICO.

SEPARACIÓN MEDIANTE LA FUERZA CENTRÍFUGA O LA FUERZA DE


GRAVEDAD? EN ESTE CASO, LAS PARTÍCULAS SE DESVÍAN POR LA FUERZA
DE LA GRAVEDAD O POR MEDIO DE FUERZAS CENTRÍFUGAS EN AQUELLAS
ZONAS DEL SEPARADOR QUE ESTÁN FUERA DE LA CORRIENTE DE LOS
GASES DE COMBUSTIÓN.
EJEMPLOS DE ESTE TIPO DE SEPARACIÓN SON LOS SEPARADORES BASADOS
EN LA FUERZA CENTRÍFUGA CONOCIDOS COMO CICLONES, EN LOS QUE LAS
PARTÍCULAS ADQUIEREN UN MOMENTO DE INERCIA MEDIANTE UNA
ABERTURA DE ENTRADA DE GAS DE DISEÑO ESPECIAL, QUE TRANSPORTA
LAS PARTÍCULAS A UNA CÁMARA DE SEPARACIÓN. DESDE ALLÍ INGRESAN
EN UN RECIPIENTE DONDE SE VA COLECTANDO EL POLVO.

6.7 Que es el Mezclado? PROCESO BÁSICO FÍSICO EN EL QUE NO VARÍA LA


NATURALEZA DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES Y SE DESARROLLA
MEDIANTE EL MOVIMIENTO SUFICIENTE DE LAS PARTÍCULAS, CUANDO
SON MEZCLADAS MECÁNICAMENTE DOS O MÁS SUSTANCIAS DE MODO QUE
SE DISTRIBUYAN ENTRE SI LO MAS HOMOGÉNEAMENTE POSIBLE.

SEGÚN EL ESTADO DE AGREGACIÓN DE LAS SUSTANCIAS A MEZCLAR, SE


DAN LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES:

SOLIDO + SOLIDO EJEMPLO: CEMENTO + ARENA;


SOLIDO + LIQUIDO EJEMPLO: SAL + AGUA;
SOLIDO + GASEOSO EJEMPLO: CARBÓN ACTIVADO + CO2;
LIQUIDO + LIQUIDO EJEMPLO: ALCOHOL + ÉTER DE PETRÓLEO;
LIQUIDO + GASEOSO EJEMPLO: CERVEZA + CO2;
GASEOSO + GASEOSO EJEMPLO: ACETILENO + O2;
TAREA PARA EL MIERCOLES 28 DE ABRIL HASTA LAS 23:59. DOS
EJEMPLOS MÁS DE TIPOS DE MEZCLADO ENVIAR A
murillo.humberto@usfx.bo

6.8 Que es el Amasado? SE DA EN EL CASO DE AQUELLOS PRODUCTOS CUYAS


MATERIAS PRIMAS PROCEDEN DE DISTINTOS LUGARES Y PRESENTAN
ENORMES DIFERENCIAS EN EL TAMAÑO DE GRANO, SE VA MOLIENDO TODA
LA MATERIA PRIMA HASTA POLVO, LUEGO SE LO AMASA CON AGUA Y SE
FORMA UNA PASTA.

EL AMASADO TIENE VARIAS FUNCIONES. LA MÁS SIMPLE ES AGREGAR LOS


DISTINTOS COMPONENTES DE LA MASA.

6.9 Que es una Disolución? ES UNA MEZCLA HOMOGÉNEA, DE 2 O MÁS


COMPONENTES QUE NO REACCIONAN ENTRE SÍ, PERO SIGUEN SIENDO LOS
MISMOS DESPUÉS DE MEZCLARLOS, Y ADEMÁS POR SER HOMOGÉNEA NO SE
VEN O DIFERENCIAN SUS COMPONENTES A SIMPLE VISTA DESPUÉS DE
MEZCLADOS.
LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS SUELEN ESTAR EN ESTADO LÍQUIDO. POR
EJEMPLO EL CHOCOLATE ES UNA MEZCLA HOMOGÉNEA DE VARIOS
COMPONENTES QUE NO SE DIFERENCIAN A SIMPLE VISTA, PERO ESTÁN EN
ESTADO SÓLIDO, POR ESO NO SE LE LLAMARÍA DISOLUCIÓN.

SI MEZCLAMOS AGUA CON AZÚCAR Y REVOLVEMOS, AL CABO DE UN


TIEMPO NO SE VERÁN LOS COMPONENTES EN LA MEZCLA, SERÁ UNA
MEZCLA HOMOGÉNEA, PERO A ESTA SI LA PODEMOS APRECIAR Y DEBEMOS
DENOMINARLA DISOLUCIÓN.

6.10 Que es una Suspensión? ES UNA MEZCLA HETEROGÉNEA FORMADA POR UN


SÓLIDO EN POLVO (SOLUTO) O PEQUEÑAS PARTÍCULAS NO SOLUBLES (FASE
DISPERSA) QUE SE DISGREGAN EN UN MEDIO LÍQUIDO O GASEOSO (FASE
DISPERSANTE O DISPERSORA).

CUANDO UNO DE LOS COMPONENTES ES AGUA Y LOS OTROS SON SÓLIDOS


SUSPENDIDOS EN LA MEZCLA, SE DENOMINA COMO SUSPENSIÓN QUÍMICA.

LA SUSPENSIÓN ES UNA MANERA DE DISOLVER TODAS LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA MATERIA, ASÍ
TODOS LOS ELEMENTOS SE ORIGINAN POR SI SOLOS, HAY MUCHAS FORMAS
DE SUSPENDER LAS MEZCLAS QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SUSPENSIONES SON:

*QUE LAS PARTÍCULAS DISPERSAS EN ELLAS SE SEDIMENTAN FÁCILMENTE.


*SUS PARTÍCULAS TIENEN UN TAMAÑO MAYOR QUE LOS COLOIDES.
*SUS PARTÍCULAS PUEDEN VERSE A SIMPLE VISTA.
*SU TURBIEDAD Y POR TANTO NO REFLEJAN LA LUZ.

6.11 Que es una Emulsión? ES UNA MEZCLA DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES DE


MANERA MÁS O MENOS HOMOGÉNEA. UN LÍQUIDO (LA FASE DISPERSA) ES
DISPERSADO EN OTRO (LA FASE CONTINUA O FASE DISPERSANTE). MUCHAS
EMULSIONES COMO ACEITE/AGUA, CON GRASAS ALIMENTICIAS COMO UNO
DE LOS TIPOS MÁS COMUNES DE ACEITES ENCONTRADOS EN LA VIDA
DIARIA.

EJEMPLOS DE EMULSIONES INCLUYEN LA MANTEQUILLA Y LA MARGARINA,


LA LECHE Y CREMA, LA MAYONESA, EL LADO FOTO-SENSITIVO DE LA
PELÍCULA FOTOGRÁFICA, EL MAGMA Y EL ACEITE DE CORTE USADO EN
METALURGIA.

EN CIERTOS TIPOS DE MAGMA O LAVA, GRANOS DE FERRO/NÍQUEL LÍQUIDO


PUEDEN ESTAR DISPERSOS DENTRO DE UNA FASE CONTINUA DE SILICATO
LÍQUIDO.

EL PROCESO EN EL QUE SE PREPARAN LAS EMULSIONES SE LLAMA


EMULSIFICACIÓN Y SON PARTE DE UNA CLASE MÁS GENÉRICA DE
SISTEMAS DE DOS FASES DE MATERIA DENOMINADA COLOIDES. A PESAR
QUE EL TÉRMINO COLOIDE Y EMULSIÓN SON USADOS A VECES DE MANERA
INTERCAMBIABLE, LAS EMULSIONES TIENDEN A IMPLICAR QUE TANTO LA
FASE DISPERSA COMO LA CONTINUA SEAN LÍQUIDAS.

6.12 Diferencias técnicas entre Absorción y Adsorción?


LA ABSORCION ES UN PROCESO BÁSICO FÍSICO QUE CONSISTE EN LA
SEPARACIÓN DE UNO O MÁS COMPONENTES DE UNA MEZCLA GASEOSA
CON LA AYUDA DE UN SOLVENTE LÍQUIDO CON EL CUAL FORMA SOLUCIÓN
(UN SOLUTO A, O VARIOS SOLUTOS, SE ABSORBEN DE LA FASE GASEOSA Y
PASAN A LA FASE LÍQUIDA). ESTE PROCESO IMPLICA UNA DIFUSIÓN
MOLECULAR TURBULENTA O UNA TRANSFERENCIA DE MASA DEL SOLUTO
A TRAVÉS DEL GAS, QUE NO SE DIFUNDE Y ESTÁ EN REPOSO, HACIA OTRO
LÍQUIDO, QUE TAMBIÉN ESTA EN INMOVILIDAD.

LA ADSORCION ES UN PROCESO BÁSICO FÍSICO POR EL CUAL MOLÉCULAS


DE UNA SUSTANCIA QUE SE ENCUENTRAN EN UNA DETERMINADA FASE,
SON RETENIDAS EN LA SUPERFICIE DE OTRA SUSTANCIA, QUE SE
ENCUENTRA EN OTRA FASE. COMO RESULTADO DE ESTE PROCESO, SE
FORMA UNA CAPA DE LÍQUIDO O GAS EN LA SUPERFICIE DE UNA
SUSTANCIA SÓLIDA O LÍQUIDA.

SI CONSIDERAMOS UNA SUPERFICIE DE UN MATERIAL EN CONTACTO CON


AIRE, LOS ENLACES DEL MATERIAL PRESENTAN DISCONTINUIDADES, LAS
CUALES TENDERÁN ESPONTÁNEAMENTE A FORMAR ENLACES CON LA
ATMÓSFERA QUE LO RODEA, SIEMPRE QUE EL PROCESO SEA
ENERGÉTICAMENTE FAVORABLE.
DICHO DE OTRA MANERA, SI TENEMOS UNA SUPERFICIE SÓLIDA CON
NANOPOROS, ESTOS POROS SERÁN CAPACES DE RETENER GAS DE LA
ATMÓSFERA QUE LO RODEA, GRACIAS AL FENÓMENO DE ADSORCIÓN.

6.13 Métodos de separación por medios simples: FILTRACION, DECANTACION Y


FLOTACION

6.13.1 Que es la Filtración? PROCESO BÁSICO FÍSICO EN LA QUE EL


COMPONENTE SÓLIDO INSOLUBLE DE UNA SUSPENSIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO SE
SEPARA DEL COMPONENTE LÍQUIDO HACIENDO PASAR ESTE ÚLTIMO A
TRAVÉS DE UNA MEMBRANA POROSA LA CUAL RETIENE A LOS SÓLIDOS EN
SU SUPERFICIE (FILTRACIÓN DE TORTA) O EN SU INTERIOR
(CLARIFICACIÓN), GRACIAS A UNA DIFERENCIA DE PRESIÓN EXISTENTE
ENTRE UN LADO Y EL OTRO DE DICHA MEMBRANA.

MEDIANTE EL PASO FORZADO DE ESTE A TRAVÉS DE UN MEDIO FILTRANTE


O MEMBRANA SOBRE LA CUAL DEPOSITAN LOS SÓLIDOS, ES UTILIZADA
INDUSTRIALMENTE, EXISTEN VARIOS TIPOS O CLASIFICACIONES QUE
DEPENDEN DE LO QUE SE ESTÁ SEPARANDO.

EXISTEN LA FILTRACIÓN POR CLARIFICACIÓN, LA FILTRACIÓN POR TORTA,


Y LAS MICRO FILTRACIONES Y ULTRAFILTRACIONES.
LA FILTRACIÓN EN LA INDUSTRIA VA DESDE UN SIMPLE "COLADO" HASTA
SEPARACIONES MUY COMPLEJAS. Y ES UTILIZADA EN LA ELIMINACIÓN DEL
AMONIACO Y LOS NITRITOS DEL AGUA.
LOS APARATOS QUE SE UTILIZAN EN FILTRACIÓN, CONSTAN BÁSICAMENTE
DE UN SOPORTE MECÁNICO, CONDUCTOS POR LOS QUE ENTRA Y SALE LA
DISPERSIÓN Y DISPOSITIVOS PARA EXTRAER LA TORTA. LA FILTRACIÓN SE
EMPLEA, DE MODO GENERALIZADO, PARA CONSEGUIR UNA MAYOR
ELIMINACIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DE LOS EFLUENTES DE LOS
PROCESOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Y QUÍMICO, TAMBIÉN SE EMPLEA
PARA LA ELIMINACIÓN DEL FÓSFORO PRECIPITADO POR VÍA QUÍMICA.
LA OPERACIÓN DE FILTRACIÓN CONSTA DE DOS FASES: FILTRACIÓN Y
LAVADO O REGENERACIÓN (COMÚNMENTE LLAMADA LAVADO A
CONTRACORRIENTE). MIENTRAS LA DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE
SE PRODUCEN DURANTE LA FASE DE FILTRACIÓN ES, PRÁCTICAMENTE,
IDÉNTICA PARA TODOS, LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN QUE SE EMPLEAN EN
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA FASE DE LAVADO ES
DIFERENTE EL PROCESO EN FUNCIÓN DE SÍ EL FILTRO ES DE
FUNCIONAMIENTO CONTINUO O SEMI-CONTINUO

6.13.1.1 Diferencia entre agentes, aparatos y métodos de filtración?


LOS AGENTES FILTRANTES PUEDEN CONSISTIR EN TELA, PAPEL O
MATERIAL POROSO O TEJIDO CUYA FUNCIÓN ES PROMOVER LA FORMACIÓN
DE UNA TORTA DE SÓLIDOS. EXISTEN DIFERENTES AGENTES DE
FILTRACIÓN: ARENA, ARCILLAS, CARBÓN, PAPEL, CUARZO, SEDA, FIBRAS
ARTIFICIALES, OTROS.

LOS APARATOS QUE SE UTILIZAN EN FILTRACIÓN, CONSTAN BÁSICAMENTE


DE UN SOPORTE MECÁNICO, CONDUCTOS POR LOS QUE ENTRA Y SALE LA
DISPERSIÓN Y DISPOSITIVOS PARA EXTRAER LA TORTA. LA PRESIÓN SE
PUEDE PROPORCIONAR EN LA PARTE INICIAL DEL PROCESO, ANTES DEL
FILTRO O BIEN SE PUEDE UTILIZAR VACÍO DESPUÉS DEL FILTRO, O AMBAS A
LA VEZ, DE FORMA QUE EL FLUIDO PASE A TRAVÉS DEL SISTEMA. LA
MAYORÍA DE LOS FILTROS INDUSTRIALES OPERAN A VACÍO O A PRESIÓN
SUPERIOR A LA ATMOSFÉRICA. TAMBIÉN SON CONTINUOS O
DISCONTINUOS, DEPENDIENDO DE QUE LA DESCARGA DE LOS SÓLIDOS SEA
CONTINUA O INTERMITENTE. DURANTE GRAN PARTE DEL CICLO DE
OPERACIÓN DE UN FILTRO DISCONTINUO EL FLUJO DE LÍQUIDO A TRAVÉS
DEL APARATO ES CONTINUO, PERO DEBE INTERRUMPIRSE
PERIÓDICAMENTE PARA PERMITIR LA DESCARGA DE LOS SÓLIDOS
ACUMULADOS.
EN UN FILTRO CONTINUO, TANTO LA DESCARGA DE LOS SÓLIDOS COMO
DEL LÍQUIDO ES ININTERRUMPIDA CUANDO EL APARATO ESTÁ EN
OPERACIÓN. EJEMPLOS EN LA INDUSTRIA QUIMICA ESTAN LOS FILTROS
TIPO NUCHA, TIPO PRENSA, TIPO ROTATORIO, TIPO BUJÍAS Y OTROS.

MÉTODOS DE FILTRACIÓN A PARTIR DE DIVERSAS COMBINACIONES


ENTRE AGENTES FILTRANTES Y APARATOS DE FILTRACIÓN, LOS CUALES
TRABAJAN CON O SIN PRESIÓN, CON Y SIN VACÍO, CON Y SIN
CALENTAMIENTO Y OTROS.

6.13.2 Que es una Decantación? PARA ESTE PROPOSITO EXISTE UNA VASIJA
CUYA PARTE INFERIOR TERMINA DE FORMA CÓNICA, EL LÍQUIDO TURBIO
INGRESA POR UN CONO INVERTIDO LO CUAL DISMINUYE LA VELOCIDAD DE
FLUJO Y DA LUGAR A QUE LOS COMPONENTES SOLIDOS SE DIRIJAN HACIA
EL FONDO DEL RECIPIENTE. AL CONTINUAR INGRESANDO EL LÍQUIDO EL
RECIPIENTE PRINCIPAL COMIENZA A REBOSAR DEL LÍQUIDO CLARO QUE
SOBRENADA, QUEDANDO LO MÁS TURBIO EN LA PARTE INFERIOR.

EN LA DECANTACIÓN DE UN LÍQUIDO Y SE PUEDEN SEPARAR LÍQUIDOS QUE


NO SON SOLUBLES, COMO POR EJEMPLO AGUA Y ACEITE, ES NECESARIO
INTRODUCIR LA MEZCLA EN UN RECIPIENTE LLAMADO EMBUDO DE
DECANTACIÓN Y DEJAR QUE REPOSE HASTA QUE LOS LÍQUIDOS SE
SEPAREN EN DOS CAPAS. DESPUÉS, SE ABRE LA LLAVE Y SE DEJA SALIR EL
LÍQUIDO DE LA CAPA INFERIOR POCO A POCO, Y CERRAMOS LA LLAVE
CUANDO FALTE POCO PARA QUE SALGA EL OTRO LÍQUIDO.

PARA NO CONTAMINAR LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA AL


SEPARARLOS, NO ES CONVENIENTE APROVECHAR NI EL FINAL DEL PRIMER
LÍQUIDO NI EL COMIENZO DEL SEGUNDO. FINALMENTE, HAY QUE COGER
OTRO RECIPIENTE Y RECOGER EL SEGUNDO LÍQUIDO.
DECANTACIÓN DE UN SOLIDO: SI EL SÓLIDO ES BASTANTE DENSO Y PESADO,
SE DEBERA DEPOSITAR EN EL FONDO DEL RECIPIENTE. ASÍ PUES,
INCLINANDO EL RECIPIENTE, SE PUEDEN SEPARAR EL LÍQUIDO O
SOBRENADANTE, DERRAMÁNDOSE EN OTRO RECIPIENTE SIN QUE SE CAIGA
EL SÓLIDO O SEDIMENTO.

6.13.3 Que es una Flotación? ES UNA FORMA DE SEPARAR SÓLIDOS DE


DISTINTAS DENSIDADES, MEDIANTE UNA CORRIENTE DE AGUA, QUE ES
DIRIGIDA HACIA DIFERENTES DIRECCIONES. SEPARANDO CADA UNO DE
LOS SÓLIDOS QUE TIENEN DISTINTAS DENSIDADES.

LA FLOTACIÓN ES UN PROCESO FISICOQUÍMICO DE TRES FASES (SÓLIDO-


LÍQUIDO-GASEOSO) QUE TIENE POR OBJETIVO LA SEPARACIÓN DE ESPECIES
MINERALES MEDIANTE LA ADHESIÓN SELECTIVA DE PARTÍCULAS
MINERALES A BURBUJAS DE AIRE.

EN QUÍMICA, ES UNA MEZCLA HETEROGÉNEA A NIVEL MOLECULAR O


IÓNICO DE DOS O MÁS ESPECIES QUÍMICAS QUE NO REACCIONAN ENTRE SÍ,
CUYOS COMPONENTES SE ENCUENTRAN EN PROPORCIÓN QUE VARÍA
ENTRE CIERTOS LÍMITES.

TODA DISOLUCIÓN ESTÁ FORMADA POR UN SOLUTO Y UN MEDIO


DISPERSANTE O DISOLVENTE O SOLVENTE. EL DISOLVENTE ES LA
SUSTANCIA QUE ESTÁ PRESENTE EN EL MISMO ESTADO DE AGREGACIÓN
QUE LA DISOLUCIÓN MISMA; SI AMBOS (SOLUTO Y DISOLVENTE) SE
ENCUENTRAN EN EL MISMO ESTADO, EL DISOLVENTE ES LA SUSTANCIA
QUE EXISTE EN MAYOR CANTIDAD QUE EL SOLUTO EN LA DISOLUCIÓN; EN
CASO QUE HAYA IGUAL CANTIDAD DE AMBOS (COMO UN 50% DE ETANOL Y
50% DE AGUA), LA SUSTANCIA QUE ES MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADA
COMO DISOLVENTE ES LA QUE SE DESIGNA COMO TAL (EN ESTE CASO, EL
AGUA). UNA DISOLUCIÓN PUEDE ESTAR FORMADA POR UNO O MÁS
SOLUTOS Y UNO O MÁS DISOLVENTES. UNA DISOLUCIÓN SERÁ UNA
MEZCLA EN LA MISMA PROPORCIÓN EN CUALQUIER CANTIDAD QUE
TOMEMOS (POR PEQUEÑA QUE SEA LA GOTA), Y NO SE PODRÁN SEPARAR
POR CENTRIFUGACIÓN NI FILTRACIÓN.

UN BUEN EJEMPLO PODRÍA SER UN SÓLIDO DISUELTO EN UN LÍQUIDO,


COMO LA SAL O EL AZÚCAR DISUELTO EN AGUA (O INCLUSO EL ORO EN
MERCURIO, FORMANDO UNA AMALGAMA).

6.14 Métodos de separación por medios densos? CENTRIFUGACION Y EXTRACCION

6.14.1 Que es una Centrifugación? SE DA EN EL CASO DE SOLIDOS DENSOS QUE


FUERON MAL FILTRADOS, ES POSIBLE SU SEPARACION A TRAVÉS DE LAS
CENTRIFUGAS, QUE SON CILINDROS O TAMBORES QUE GIRAN A ALTA
VELOCIDAD O RÁPIDAMENTE. SE DISTINGUEN CENTRIFUGAS DE PARED
FILTRANTE Y DE PARED CONTINUA Y PODRAN SER DE EJE HORIZONTAL O
DE EJE VERTICAL.

LA CENTRIFUGACIÓN ES UN PROCESO BÁSICO FÍSICO POR EL CUAL SE


PUEDEN SEPARAR SÓLIDOS DE LÍQUIDOS DE DIFERENTE DENSIDAD POR
MEDIO DE UNA FUERZA GIRATORIA O FUERZA CENTRÍFUGA, QUE ESTA
PROVISTA POR UNA MÁQUINA LLAMADA CENTRIFUGADORA, LA CUAL
IMPRIME A LA MEZCLA UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN QUE ORIGINA UNA
FUERZA QUE PRODUCE LA SEDIMENTACIÓN DE LOS SÓLIDOS O DE LAS
PARTÍCULAS DE MAYOR DENSIDAD. LOS COMPONENTES MÁS DENSOS DE
LA MEZCLA SE DESPLAZAN FUERA DEL EJE DE ROTACIÓN DE LA
CENTRÍFUGA, MIENTRAS QUE LOS COMPONENTES MENOS DENSOS DE LA
MEZCLA SE DESPLAZAN HACIA EL EJE DE ROTACIÓN.

6.14.2 Que es una Extracción? PROCESO BASICO FISICO DE SUSTANCIAS A


PARTIR DE DISOLUCIONES: LA SEPARACIÓN DE ALGUNO DE LOS
COMPONENTES DE UN SÓLIDO POR MEDIO DE UN DISOLVENTE SE
DENOMINA FRECUENTEMENTE LIXIVIACIÓN Y NO POR EXTRACCIÓN. SE
AÑADE UN DISOLVENTE AL EXTRACTOR.
EL EXTRACTOR CONTIENE AL SOLIDO QUE SE ACABA DE CARGAR AL
DISOLVENTE Y COMIENZA A DISOLVER, SALIENDO DE FORMA MUY
CONCENTRADA. UNA VEZ EXTRAÍDO EL SÓLIDO, SE LO VACÍA Y SE LO
VUELVE A LLENAR CON MATERIAL.

LA EXTRACCIÓN ES LA TÉCNICA MÁS EMPLEADA PARA LA SEPARACIÓN DE


UN COMPONENTE DE UNA MEZCLA POR MEDIO DE UN DISOLVENTE. Hg

Los métodos de extracción pueden ser de dos tipos: Extracción Discontinua y Continua.

1.4.1.2.22.2.1 Extracción discontinua: TAMBIÉN DENOMINADA EXTRACCIÓN


LÍQUIDO – LÍQUIDO, CONSISTE EN LA TRANSFERENCIA DE UNA SUSTANCIA
DE UNA FASE A OTRA, LLEVÁNDOSE A CABO ENTRE DOS LÍQUIDOS
INMISCIBLES. LAS DOS FASES LÍQUIDAS DE UNA EXTRACCIÓN SON LA FASE
ACUOSA Y LA FASE ORGÁNICA.

EN ESTE CASO EL COMPONENTE SE ENCUENTRA DISUELTO EN UN


DISOLVENTE A (GENERALMENTE AGUA) Y PARA EXTRAERLO SE UTILIZA UN
DISOLVENTE B (UN SOLVENTE ORGÁNICO COMO ÉTER ETÍLICO, BENCENO,
OTROS) LOS QUE SON INMISCIBLES ENTRE SÍ. LOS DISOLVENTES A Y B SE
AGITAN EN UN EMBUDO DE SEPARACIÓN Y SE DEJA REPOSAR HASTA QUE
SE SEPAREN LAS DOS FASES O CAPAS, PERMITIENDO QUE EL COMPUESTO
PRESENTE SE DISTRIBUYA EN LAS CAPAS DE ACUERDO A SUS
SOLUBILIDADES RELATIVAS.

LA EXTRACCIÓN SOLIDO-LIQUIDO ES UNA OPERACIÓN MEDIANTE LA CUAL


SE EXTRAE UN COMPONENTE SOLUBLE DE UN SÓLIDO MEDIANTE UN
SOLVENTE. OTRAS DENOMINACIONES: A) LIXIVIACIÓN) LEACHING. C)
LAVADO.

1.4.1.2.22.2.2 Extracción continua: Ó EXTRACCIÓN SÓLIDO–LÍQUIDO, CONSISTE


EN LA SEPARACIÓN DE UNO O MÁS COMPONENTES DE UNA MEZCLA SÓLIDA
MEDIANTE UN DISOLVENTE LÍQUIDO.

TIENE LUGAR EN DOS ETAPAS, EXISTE UN CONTACTO DEL DISOLVENTE CON


EL SÓLIDO QUE CEDE EL COMPONENTE SOLUBLE (SOLUTO) AL DISOLVENTE.
ESTE PROCESO PUEDE LLEVARSE A CABO A TEMPERATURA AMBIENTE
(PERCOLACIÓN) O EN CALIENTE, EN ESTE CASO A FIN DE EVITAR LA
PÉRDIDA DE DISOLVENTE, SUELE REALIZARSE UNA EBULLICIÓN A REFLUJO.
EN LA SEGUNDA PARTE HAY UNA SEPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DEL
RESTO DEL SÓLIDO. UNA VEZ QUE SE HA SATURADO EL DISOLVENTE, SE
SEPARA DEL SÓLIDO QUE QUEDA, NORMALMENTE POR FILTRACIÓN.

6.14.3 Que es Lixiviación? O EXTRACCIÓN SÓLIDO-LIQUIDO, ES UN PROCESO EN


EL QUE UN DISOLVENTE LÍQUIDO SE PONE EN CONTACTO CON UN SÓLIDO
PULVERIZADO PARA QUE SE PRODUZCA LA DISOLUCIÓN DE UNO DE LOS
COMPONENTES QUE SE ENCUENTRAN EN EL SÓLIDO.
LA LIXIVIACIÓN ES UN PROCESO POR EL CUAL SE EXTRAE UNO O VARIOS
SOLUTOS DE UN SÓLIDO, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN DISOLVENTE
LÍQUIDO.

AMBAS FASES ENTRAN EN CONTACTO ÍNTIMO Y EL SOLUTO O LOS SOLUTOS


PUEDEN DIFUNDIRSE DESDE EL SÓLIDO A LA FASE LÍQUIDA, LO QUE
PRODUCE UNA SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES ORIGINALES DEL
SÓLIDO.

ALGUNOS EJEMPLOS SON:

 LOS ACEITES VEGETALES SE RECUPERAN A PARTIR DE SEMILLAS,


COMO DE SOYA Y DE ALGODÓN MEDIANTE LA LIXIVIACIÓN CON
DISOLVENTES ORGÁNICOS.
 LA EXTRACCIÓN DE COLORANTES SE REALIZA A PARTIR DE
MATERIAS SÓLIDAS POR LIXIVIACIÓN CON ALCOHOL O SODA
CAUSTICA.

6.15 Diferencia entre Calentamiento y Refrigeración? EL INTERCAMBIADOR DE


CALOR ES UN DISPOSITIVO EN EL CUAL EL CALOR SE TRANSMITE DESDE LA
CORRIENTE DE UN FLUIDO CALIENTE (GAS O LÍQUIDO) HACIA LA
CORRIENTE DE OTRO FLUIDO FRÍO.

EL CALOR ES UNA FORMA DE ENERGÍA, LA CUAL SE MIDE EN JULIOS (EN EL


SISTEMA INTERNACIONAL, Y REPRESENTA LA CANTIDAD DE AQUÉLLA QUE
SE TRANSPORTA DE UN CUERPO CALIENTE A OTRO MÁS FRÍO. LA
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA (O TRANSMISIÓN DE CALOR) SÓLO PUEDE
EFECTUARSE CUANDO HAY DIFERENCIA DE TEMPERATURAS, Y SIEMPRE EN
EL SENTIDO DE LA MAYOR TEMPERATURA A LA MENOR.

EN EL PROCESO, LA TEMPERATURA DEL CUERPO MÁS CALIENTE DESCIENDE


A CAUSA DE QUE DISMINUYE SU ENERGÍA Y, AL CONTRARIO, LA
TEMPERATURA DEL CUERPO MÁS FRÍO AUMENTA. ESTO CONTINÚA HASTA
QUE DESAPARECE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA QUE PROVOCA LA
TRANSMISIÓN DE CALOR.

6.15.1 Que es un intercambiador de calor? AQUEL HAZ DE TUBOS EN UNA


INSTALACIÓN QUÍMICA, QUE CONSTA DE TUBOS DE ACERO INOXIDABLE EN
FORMA DE U, SOLDADOS A UNA PLACA FINAL DE UN DETERMINADO
TAMAÑO. EL CONJUNTO QUEDA ENCERRADO EN UNA ENVOLVENTE
CILÍNDRICA, POR DENTRO DE LA CUAL CIRCULA UNO DE LOS FLUIDOS,
MIENTRAS EL OTRO LO HACE POR EL INTERIOR DE LOS TUBOS.

EL INTERCAMBIADOR SUELE TENER TABIQUES QUE OBLIGAN AL LÍQUIDO


CALIENTE A ATRAVESAR VARIAS VECES EL HAZ DE TUBOS. EL
INTERCAMBIADOR PUEDE SER DE UN SOLO PASO O DE PASOS MÚLTIPLES;
PUEDE TENER HOJAS QUE MANTENGAN RÍGIDOS LOS TUBOS O BIEN
FLOTANTES. NO ES EXTRAÑO EL QUE SE UTILICE UNA COMBINACIÓN DE
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN; ASÍ, EN UN INTERCAMBIADOR QUE HAYA
DE UTILIZARSE PARA DISOLUCIONES DE ÁLCALIS CÁUSTICOS CALIENTES,
LA DISOLUCIÓN ALCALINA DEBERÁ ATRAVESAR EL HAZ DE TUBOS DE
NÍQUEL QUE SE ENCONTRARÁN EN EL INTERIOR DE UN RECIPIENTE DE
ACERO.

6.16 Que es la Evaporación? PROCESO BÁSICO FÍSICO QUE CONSISTE EN EL PASO


LENTO Y GRADUAL DE UN ESTADO LÍQUIDO HACIA VAPOR, TRAS HABER
ADQUIRIDO SUFICIENTE ENERGÍA PARA VENCER LA TENSIÓN SUPERFICIAL.

A DIFERENCIA DE LA EBULLICIÓN, LA EVAPORACIÓN SE PRODUCE A


CUALQUIER TEMPERATURA, SIENDO MÁS RÁPIDA CUANTO MÁS ELEVADA
ES AQUELLA. NO ES NECESARIO QUE TODA LA MASA ALCANCE EL PUNTO
DE EBULLICIÓN. EN LA INDUSTRIA SE UTILIZAN LOS CALDEROS.

CUANDO EXISTE UN ESPACIO LIBRE ENCIMA DE UN LÍQUIDO, UNA PARTE DE


SUS MOLÉCULAS ESTÁ EN FORMA GASEOSA, AL EQUILIBRASE, LA
CANTIDAD DE MATERIA GASEOSA DEFINE LA PRESIÓN DE VAPOR
SATURANTE, LA CUAL NO DEPENDE DEL VOLUMEN, PERO VARÍA SEGÚN LA
NATURALEZA DEL LÍQUIDO Y LA TEMPERATURA.

SI LA CANTIDAD DE GAS ES INFERIOR A LA PRESIÓN DE VAPOR SATURANTE,


UNA PARTE DE LAS MOLÉCULAS PASAN DE LA FASE LÍQUIDA A LA
GASEOSA: ESO ES LA EVAPORACIÓN.
CUANDO LA PRESIÓN DE VAPOR IGUALA A LA ATMOSFÉRICA, SE PRODUCE
LA EBULLICIÓN. LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA AUMENTA AL OPERAR
EN VACÍO.
EL PROCESO DE EVAPORACIÓN CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE UN
LÍQUIDO DE UNA SOLUCIÓN, POR TRATAMIENTOS TÉRMICOS.

6.16.1 Que es un evaporador de múltiple efecto? EN ESTE SE INCREMENTA LA


EVAPORACIÓN POR KILOGRAMO DE VAPOR DE AGUA UTILIZANDO UNA
SERIE DE EVAPORADORES ENTRE EL SUMINISTRO DE VAPOR VIVO Y EL
CONDENSADOR. LA PRESIÓN EN CADA EFECTO ES MENOR EN EL PROCESO
DE EVAPORACIÓN, QUE INFLUYE EN LA:

 NATURALEZA DEL LÍQUIDO


 CANTIDAD A EVAPORAR
 CANTIDAD DE CALOR SUMINISTRADA
 FACTORES EXTERNOS CIRCUNSTANCIALES: HUMEDAD (A MENOR
HUMEDAD AMBIENTAL MÁS EVAPORACIÓN), PRESIÓN ( A MENOR
PRESIÓN MÁS EVAPORACIÓN) Y LA TEMPERATURA AMBIENTE

6.17 Que es la Desecación? ELIMINAR TOTALMENTE LOS LÍQUIDOS QUE


PUEDEN CONTENER ALGUNOS SÓLIDOS.

PROCESO BÁSICO FÍSICO REGIDO POR LA TRANSFERENCIA DE CALOR Y


MATERIA. CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE ALGÚN COMPONENTE DE UNA
FASE FLUIDA MEDIANTE UN SÓLIDO QUE LO RETIENE. EL FLUIDO PUEDE
SER UN LÍQUIDO O UN GAS. LA ADSORCIÓN ES UN FENÓMENO DE
SUPERFICIE. EN LA SUPERFICIE DEL SÓLIDO SE DAN INTERACCIONES QUE
HACEN QUE LAS MOLÉCULAS DEL FLUIDO QUEDEN RETENIDAS. LOS
SÓLIDOS EMPLEADOS HAN DE TENER UNA GRAN SUPERFICIE DE
ADSORCIÓN COMO ES EL CASO DEL CARBÓN ACTIVO, GEL DE SÍLICE,
ALÚMINA ACTIVADA.

A NIVEL INDUSTRIAL ES EMPLEADO PARA SECAR CORRIENTES DE GASES DE


LA HUMEDAD QUE LO CONTIENE, SE EMPLEA UN LECHO DE GEL DE SÍLICE.
TAMBIÉN SE EMPLEA EN LA ELIMINACIÓN DE OLORES, DECOLORACIÓN DE
LÍQUIDOS. PARA RECUPERAR DISOLVENTES CONTAMINANTES. UNA DE LAS
APLICACIONES MÁS CONOCIDAS DE LA ADSORCIÓN, ES LA EXTRACCIÓN DE
HUMEDAD DEL AIRE COMPRIMIDO. TAMBIÉN PRESENTE EN LA
POTABILIZACIÓN DEL AGUA, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES,
ELIMINACIÓN DE OLORES EN GASES INDUSTRIALES Y DESULFURACIÓN DEL
GAS NATURAL.

LA EXTRACCIÓN DEL AGUA, EN SUSTANCIAS QUE LA CONTIENEN COMO


HUMEDAD, AGUA DE COMPOSICIÓN O DE HIDRATACIÓN, POR MEDIO DEL
CALOR SE DENOMINA SECADO. NORMALMENTE SE EMPLEAN LOS
TÉRMINOS DESECACIÓN O DESHIDRATACIÓN A ESTA OPERACIÓN DE
EXTRAER LA MAOR CANTIDAD POSIBLE DE LIQUIDO.

SE CONSIDERA AL SECADO COMO EL PRIMER MÉTODO EMPLEADO POR EL


SER HUMANO PARA CONSERVAR SUS ALIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS;
MEDIANTE SENCILLOS SISTEMAS, DESDE HACE SIGLOS SE SECA LA CARNE,
EL PESCADO, FRUTOS Y SEMILLAS APROVECHANDO LA EXPOSICIÓN AL SOL.
ESTA OPERACIÓN CAUSA MODIFICACIONES APRECIABLES EN EL GUSTO,
AROMA Y TEXTURA DE LOS PRODUCTOS, SON TRANSFORMACIONES
IRREVERSIBLES Y LA REHIDRATACIÓN O HUMIDIFICACIÓN DEL ALIMENTO
SECO DEJA UN PRODUCTO DIFERENTE AL ORIGINAL.

6.17.1 Que es la Deshidratación? PROCESO DONDE SE UTILIZAN LOS SECADORES


EN FORMA DE CABINAS PROVISTAS INTERIORMENTE DE UN VENTILADOR
PARA CIRCULAR AIRE A TRAVÉS DE UN CALENTADOR (PROCESO DE
CONVECCION); EL AIRE CALIENTE SALE POR UNA REJILLA DE LÁMINAS
AJUSTABLES Y ES DIRIGIDO DE FORMA HORIZONTAL POR LAS BANDEJAS
CARGADAS DE PRODUCTO O VERTICALMENTE A TRAVÉS DE LAS BANDEJAS
PERFORADAS, EL DESHIDRATADOR DISPONE DE REGULADORES PARA
CONTROLAR LA VELOCIDAD DE ADMISIÓN DE AIRE FRESCO Y LA
CANTIDAD DESEADA DE AIRE DE RECIRCULACIÓN.

6.18 Que es la Destilación? ES UN MÉTODO COMÚNMENTE UTILIZADO PARA LA


PURIFICACIÓN DE LÍQUIDOS Y LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS CON EL FIN DE
OBTENER SUS COMPONENTES INDIVIDUALES.

LA DESTILACIÓN ES UNA TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS QUE


PERMITE EXTRAER LOS DISTINTOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.
ESTA TÉCNICA SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN LOS PUNTOS DE
EBULLICIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA. CUANTO
MAYOR SEA LA DIFERENCIA ENTRE LOS PUNTOS DE EBULLICIÓN DE LAS
SUSTANCIAS DE LA MEZCLA, MÁS EFICAZ SERÁ LA SEPARACIÓN DE SUS
COMPONENTES; ES DECIR, LOS COMPONENTES SE OBTENDRÁN CON UN
MAYOR GRADO DE PUREZA.

LA TÉCNICA BÁSICAMENTE CONSISTE EN CALENTAR LA MEZCLA HASTA


QUE ÉSTA ENTRA EN EBULLICIÓN. A MEDIDA QUE LA MEZCLA SE
CALIENTA, LA TEMPERATURA AUMENTA HASTA QUE ALCANZA LA
TEMPERATURA DE LA SUSTANCIA CON EL PUNTO DE EBULLICIÓN MÁS
BAJO MIENTRAS QUE LOS OTROS COMPONENTES DE LA MEZCLA
PERMANECEN EN SU ESTADO ORIGINAL.

A CONTINUACIÓN LOS VAPORES SE DIRIGEN HACIA UN CONDENSADOR QUE


LOS ENFRÍA Y LOS PASA A ESTADO LÍQUIDO. EL LÍQUIDO DESTILADO
TENDRÁ LA MISMA COMPOSICIÓN QUE LOS VAPORES Y; POR LO TANTO,
CON ESTA SENCILLA OPERACIÓN HABREMOS CONSEGUIDO ENRIQUECER EL
LÍQUIDO DESTILADO EN EL COMPONENTE MÁS VOLÁTIL (EL DE MENOR
PUNTO DE EBULLICIÓN).

POR CONSIGUIENTE, LA MEZCLA SIN DESTILAR SE HABRÁ ENRIQUECIDO


CON EL COMPONENTE MENOS VOLÁTIL (EL DE MAYOR PUNTO DE
EBULLICIÓN).

POR EJEMPLO, EL AGUA SALADA PUEDE SER SEPARADA POR DESTILACIÓN


SIMPLE.

6.18.1 Clasificación de los tipos de Destilación? TENEMOS LA:

 Destilación simple o sencilla: ES APLICABLE EN LOS SISTEMAS QUE


CONTENGAN LÍQUIDOS ORGÁNICOS DE PUNTOS DE EBULLICIÓN
BASTANTE DIFERENCIADOS.
 Destilación fraccionada: ES UNA TÉCNICA PARA REALIZAR UNA SERIE DE
PEQUEÑAS SEPARACIONES, OPERACIÓN SENCILLA Y CONTINÚA.
 Destilación por arrastre de vapor: ES UNA TÉCNICA QUE SIRVE
FUNDAMENTALMENTE PARA SEPARAR SUSTANCIAS INSOLUBLES EN
AGUA Y LITERALMENTE VOLÁTILES, DE OTROS PRODUCTOS NO
VOLÁTILES MEZCLADOS CON ELLAS, ES UN SUSTITUTO DE LA
DESTILACIÓN AL VACÍO, Y SE REALIZA A TEMPERATURAS BAJAS.
 Destilación a presión reducida o al vacío: SE UTILIZA EN SUSTANCIAS QUE
NO PUEDEN PURIFICARSE POR DESTILACIÓN A LA PRESIÓN
ORDINARIA, PORQUE SE DESCOMPONEN A TEMPERATURAS
CERCANAS A SU PUNTO DE EBULLICIÓN NORMAL.

6.18.2 Que es una Rectificación? ES EL MÉTODO MÁS UTILIZADO


INDUSTRIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO CONTINUO, PARA SEPARAR LOS
COMPONENTES VOLÁTILES DE UNA MEZCLA LÍQUIDA. SE FUNDAMENTA EN
LA TRANSFERENCIA DE MATERIA QUE OCURRE CUANDO EL VAPOR
GENERADO CIRCULA EN CONTRA CORRIENTE CON UN LÍQUIDO EN UNA
CÁMARA CILÍNDRICA CONOCIDA COMO COLUMNA DE RECTIFICACIÓN.

EL EQUIPO PARA LA RECTIFICACIÓN CONSTA ADEMÁS DE UNA COLUMNA


DE UN CALDERO DONDE SE PRODUCE EL VAPOR QUE ASCIENDE A LO
LARGO DE LA COLUMNA Y DE UN CONDENSADOR SITUADO EN LA PARTE
SUPERIOR DE LA COLUMNA DE DONDE SE OBTIENE EL LÍQUIDO QUE
REGRESA A LA COLUMNA DENOMINADO REFLUJO.

EXISTEN DOS TIPOS DE COLUMNAS UTILIZADAS EN ESTA OPERACIÓN: LAS


COLUMNAS DE RELLENO Y LAS COLUMNAS DE PLATOS SON TORRES
CILÍNDRICAS QUE EN SU INTERIOR POSEEN PLATOS HORIZONTALES
SEPARADOS A INTERVALOS REGULARES. EL DISEÑO DE CADA PLATO VARÍA
DESDE EL DE SIMPLE PLACA PERFORADA HASTA LOS DE CAMPANAS DE
BURBUJEO DONDE EL CONTACTO ENTRE EL LÍQUIDO Y EL VAPOR ES
MAYOR. EN ESTOS ÚLTIMOS, CADA PLATO ESTÁ PROVISTO DE UN
DETERMINADO NÚMERO DE TUBOS CORTOS CUBIERTOS CON CAMPANAS.

6.19 Que es la Sublimación? PROCESO QUE CONSISTE EN EL CAMBIO DEL


ESTADO SÓLIDO AL ESTADO GASEOSO SIN PASAR POR EL ESTADO LÍQUIDO.
EL PROCESO INVERSO, PASO DIRECTO DEL ESTADO GASEOSO AL ESTADO
SÓLIDO, SE LE DENOMINA SUBLIMACIÓN INVERSA.

HISTÓRICAMENTE EL SUBLIMADO SE REFIRIÓ A LAS SUSTANCIAS


FORMADAS POR DEPOSICIÓN A PARTIR DE «VAPORES» (GASES), COMO EL
«SUBLIMADO CORROSIVO», EJ. CLORURO MERCÚRICO, FORMADO POR
ALTERACIÓN DE LOS CALOMELANOS CRISTALIZADOS OBTENIDO DURANTE
LAS OPERACIONES ALQUÍMICAS.

CUALQUIER SUSTANCIA PURA PUEDE SUBLIMARSE, ESTO ES DEBIDO A


CONDICIONES DE PRESIONES SUPERIORES Y TEMPERATURAS INFERIORES A
LA QUE SE PRODUCE DICHA TRANSICIÓN. EN LA NATURALEZA LA
SUBLIMACIÓN INVERSA SE OBSERVA EN LA FORMACIÓN DE LA NIEVE O DE
LA ESCARCHA.

7. Que es un Proceso Básico Químico? AQUELLOS QUE INVOLUCRAN ETAPAS


DONDE SE PRESENTAN PRINCIPALMENTE CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES
QUÍMICAS, ES DECIR SE PRODUCE UNA REACCIÓN DE TIPO REDOX,
REDUCCIÓN Y OXIDACIÓN, ES DECIR LA GANANCIA Y PÉRDIDA DE
ELECTRONES. UN PROCESO BÁSICO QUÍMICO ES UN CONJUNTO DE
OPERACIONES QUÍMICAS ENCAMINADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE
SUSTANCIAS INICIALES EN PRODUCTOS INTERMEDIOS Y FINALES
DIFERENTES.
CADA OPERACIÓN EN PARTICULAR TIENE COMO OBJETIVO EL MODIFICAR
LAS CONDICIONES DE UNA DETERMINADA CANTIDAD DE MATERIA EN
FORMA MÁS ÚTIL Y ESTE CAMBIO PUEDE REALIZARSE POR TRES FORMAS:

 MODIFICANDO SU MASA O COMPOSICIÓN (SEPARACIÓN DE FASES,


MEZCLA, REACCIÓN QUÍMICA). CaCO3 + calor → CaO + CO2 CLINKER
 MODIFICANDO EL NIVEL O CALIDAD DE LA ENERGÍA QUE POSEE
(ENFRIAMIENTO, VAPORIZACIÓN, AUMENTO DE PRESIÓN- VACIO).
 MODIFICANDO SUS CONDICIONES DE MOVIMIENTO (AUMENTANDO O
DISMINUYENDO SU VELOCIDAD O SU DIRECCIÓN). POR TANTO LA
BASE IDEAL DEL PROCESO BÁSICO QUÍMICO SERÁ LA REACCIÓN
QUÍMICA.

LA REACCIÓN QUÍMICA TIENE POR OBJETO DISTRIBUIR DE FORMA DISTINTA


LOS ÁTOMOS DE UNAS MOLÉCULAS (COMPUESTOS REACCIONANTES O
REACTANTES) PARA FORMAR OTRAS NUEVAS (PRODUCTOS).
7.1 Que es un Proceso Térmico? ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DE
CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO, BAJO CONDICIONES CONTROLADAS DE
TEMPERATURA, TIEMPO DE PERMANENCIA, VELOCIDAD, PRESIÓN, DE LOS
METALES O LAS ALEACIONES EN ESTADO SÓLIDO, CON EL FIN DE MEJORAR
SUS PROPIEDADES MECÁNICAS, ESPECIALMENTE LA DUREZA, LA
RESISTENCIA Y LA ELASTICIDAD. LOS MATERIALES A LOS QUE SE APLICA
EL TRATAMIENTO TÉRMICO SON, BÁSICAMENTE, EL ACERO Y LA
FUNDICIÓN, Y SUS PRODUCTOS, MINERALES NO METÁLICOS COMO LA
CALIZA PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO. TAMBIÉN SE APLICAN
TRATAMIENTOS TÉRMICOS DIVERSOS A LOS MATERIALES CERÁMICOS Y AL
SILICE PARA LA FABRICACION DEL VIDRIO.

7.1.1 Tipos de hornos industriales


HORNO ROTATORIO: SON UTILIZADOS PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA
DEL CEMENTO.

EXISTEN MODELOS EN LOS CUALES EL DIÁMETRO NO ES UNIFORME. EL


ENSANCHAMIENTO DE LAS ZONAS TIENE POR OBJETO, QUE DISMINUYA LA
VELOCIDAD DE LOS GASES CALIENTES Y ASÍ MEJORAR EL INTERCAMBIO
TÉRMICO ENTRE ELLOS Y EL MATERIAL. SIN EMBARGO, EN LOS HORNOS DE
SECCIÓN NO UNIFORME LA VELOCIDAD CON QUE AVANZA EL MATERIAL ES
DIFERENTE SEGÚN LA ZONA, SIENDO MAYOR EN LAS ZONAS
ENSANCHADAS. ESTO CONTRARRESTA ALGO EL EFECTO DE LA MENOR
VELOCIDAD DE LOS GASES Y LO QUE ES MÁS IMPORTANTE DA LUGAR A
DESPLAZAMIENTOS IRREGULARES DEL MATERIAL, QUE INFLUYEN
DESFAVORABLEMENTE EN LA MARCHA DEL HORNO. EN LAS ZONAS DE
TRANSICIÓN DE LAS ZONAS ENSANCHADAS A LAS QUE NO LO HAN SIDO DE
PRODUCEN RETENCIONES DE MATERIAL, QUE OCASIONAN ROZAMIENTOS Y
PRODUCEN POLVO. ADEMÁS LAS PIEZAS DE TRANSICIÓN SON MÁS CARAS
QUE LA DE VIROLAS CILÍNDRICAS Y EL REVESTIMIENTO REFRACTARIO ES
MÁS COMPLICADO DE EJECUTAR, EXIGIENDO CONFIGURACIONES
ESPECIALES DE LAS PIEZAS DE REFRACTARIO. UNA FORMA
ESPECIALMENTE DESFAVORABLE, ES LA QUE PRESENTA LA ZONA DE
SALIDA DEL HORNO, QUE ES MÁS ESTRECHA, YA QUE CONDUCE A UN
MAYOR ENFRIAMIENTO DEL CLINKER EN EL HORNO (MENOR VELOCIDAD
DE PASO DEL MATERIAL), EL CUAL SE PRODUCE LENTAMENTE EN
PERJUICIO DE LA CALIDAD DEL CLINKER Y A UN RÁPIDO DETERIORO DEL
REVESTIMIENTO REFRACTARIO DE DICHA ZONA.

Hornos circulares: DE TIPO CONTINUO, PUEDEN SER DE SOLERA O DE PLATO.


LOS PRIMEROS SON MÁS GRANDES QUE LOS SEGUNDOS Y CALIENTAN
TANTO POR LA PARED INTERIOR COMO POR LA EXTERIOR.
LOS DE PLATO, POR SU PARTE, SON MÁS PEQUEÑOS Y EL CALOR PROCEDE
DE LA PARED EXTERIOR O DEL TECHO.

Hornos cilíndricos verticales: ESTAN COMPUESTOS DE UNA ENVOLTURA DE


CHAPA DE ACERO DULCE DE 5 A 10MM DE ESPESOR, CON UN
REVESTIMIENTO INTERIOR DE MAMPOSTERÍA REFRACTARIA DE UNOS
250MM DE ESPESOR. EL HORNO DESCANSA SOBRE CUATRO COLUMNAS
METÁLICAS DENOMINADAS PIES DE SOSTÉN DEL EQUIPO.
EN EL FONDO DE ESTOS LLEVA PUERTAS QUE SE ABREN DESPUÉS DE LAS
COLADAS, PARA VACIAR TODAS LAS ESCORIAS ACUMULADAS ALLÍ.
EN EL FRENTE Y A NIVEL DEL FONDO LLEVAN ESTOS HORNOS UN AGUJERO
DENOMINADO PIQUETA DE COLADA, PARA LA EXTRACCIÓN DEL METAL
FUNDIDO. A ESTE AGUJERO VA ADOSADO UN CANAL DE CHAPA CON
REVESTIMIENTO REFRACTARIO, QUE CONDUCE EL METAL EN ESTADO
LÍQUIDO A LAS CUCHARAS DE COLADA.
EN LA PARTE POSTERIOR DEL HORNO HAY OTRO AGUJERO PARA LA
EXTRACCIÓN DE LAS ESCORIAS, POR LO QUE SE DENOMINA PIQUETA DE
ESCORIA O ESCORIAL. LA PIQUETA DE ESCORIAS ESTÁ EN UN PLANO MÁS
ALTO QUE LA PIQUETA DE COLADA. EL VOLUMEN DEL METAL FUNDIDO
QUE PUEDE CONTENER EL HORNO ES EL COMPRENDIDO ENTRE EL PLANO
HORIZONTAL QUE PASA POR LA PIQUETA DE ESCORIAS Y EL FONDO DEL
EQUIPO, A CUYO NIVEL, ESTÁ LA PIQUETA DE COLADA. ESTA PARTE DEL
HORNO SE DENOMINA CRISOL Y SU VOLUMEN ESTÁ CALCULADO PARA QUE
PUEDA CONTENER, COMO MÁXIMO, DOS CARGAS METÁLICAS FUNDIDAS.

Hornos de reverbero: ESTOS HORNOS SE UTILIZAN PARA LA FUNDICIÓN DE


PIEZAS DE GRANDES DIMENSIONES, TANTO DE METALES FÉRREOS COMO DE
METALES NO FÉRREOS, COMO COBRE, LATÓN, BRONCE Y ALUMINIO.
LOS HORNOS DE REVERBERO SON DE POCA ALTURA Y GRAN LONGITUD. EN
UNO DE LOS EXTREMOS SE ENCUENTRA EL LUGAR DONDE SE QUEMA EL
COMBUSTIBLE, Y EN EL EXTREMO OPUESTO LA CHIMENEA.
LAS LLAMAS Y PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN ATRAVIESAN EL HORNO Y
SON DIRIGIDOS, POR LA BÓVEDA DE FORMA ADECUADA HACIA LA SOLERA
DEL HORNO, DONDE ESTÁ SITUADA LA CARGA DEL METAL QUE SE DESEA
FUNDIR. ESTA CARGA SE CALIENTA, NO SOLO POR SU CONTACTO CON LAS
LLAMAS Y GASES CALIENTES SINO TAMBIÉN POR EL CALOR DE RADIACIÓN
DE LA BÓVEDA DEL HORNO DE REVERBERO.

Hornos rotativos: ESTÁN FORMADOS POR UNA ENVOLTURA CILÍNDRICA DE


ACERO, DE EJE HORIZONTAL, QUE TERMINA CON DOS TRONCOS DE CONO,
UNO EN CADA EXTREMO. EN UNO DE LOS EXTREMOS ESTÁ SITUADO EL
QUEMADOR Y EN EL OTRO LA SALIDA DE LOS GASES QUEMADOS, QUE
GENERALMENTE PASAN POR UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CALOR
PARA PRECALENTAR EL AIRE DE SOPLADO ANTES DE SER EVACUADOS POR
LA CHIMENEA. TODO EL INTERIOR DEL HORNO ESTÁ REVESTIDO CON UN
MATERIAL REFRACTARIO.
SE LOS CONSIDERA COMO HORNOS DE REVERBERO PERFECCIONADOS, YA
QUE ADEMÁS DE CALENTAR LA CARGA POR EL CONTACTO DE LAS LLAMAS
Y GASES Y POR LA RADIACIÓN DE A BÓVEDA CALIENTE, SE CALIENTA
TAMBIÉN POR EL CONTACTO DIRECTO CON LA PARTE SUPERIOR DEL
HORNO, QUE AL GIRAR QUEDA BAJO LA CARGA. CON ESTO SE CONSIGUE UN
NOTABLE ACORTAMIENTO DEL TIEMPO DE FUSIÓN, PUES SE LOGRA EVITAR
EL EFECTO AISLANTE DE LA CAPA DE ESCORIAS, QUE FLOTA SOBRE EL
BAÑO, QUE EN LOS HORNOS DE REVERBERO ORDINARIOS DIFICULTA EL
CALENTAMIENTO DE LA MASA DEL METAL.

Hornos de crisoles: SON RECIPIENTES DE ARCILLA MEZCLADA CON GRAFITO,


PROVISTOS DE TAPA PARA CIERRE HERMÉTICO, QUE UNA VEZ CARGADOS Y
CERRADOS SE CALDEAN EN ESTOS HORNOS, UTILIZANDO COMO
COMBUSTIBLE GAS NATURAL.
PERO LOS HORNOS MODERNOS SE CONSTRUYEN PARA EL CALDEO DE UN
SOLO CRISOL, CUYA PARTE SUPERIOR SOBRESALE DEL HORNO. SI LOS
HORNOS SON FIJOS SE EXTRAE EL CALDO CON CUCHARA, PERO TAMBIÉN SE
CONSTRUYEN HORNOS DE CRISOL BASCULANTES. EN LOS QUE LA COLADA
RESULTA MÁS CÓMODA. EN ESTE TIPO ES CALENTADO PRIMERO EL CRISOL
VACÍO, HASTA QUE LLEGA AL ROJO CEREZA Y DESPUÉS SE CARGA.

Hornos eléctricos: TIENEN GRANDES VENTAJAS PARA LA FUSIÓN DE LOS


METALES, COMO LAS SIGUIENTES:
 PUEDEN OBTENERSE TEMPERATURAS MUY ELEVADAS HASTA DE
3500ºC EN ALGUNOS TIPOS DE HORNOS ELÉCTRICOS.
 PUEDE CONTROLARSE LA VELOCIDAD DE ELEVACIÓN DE
TEMPERATURA, Y MANTENER ESTA ENTRE LÍMITES MUY PRECISOS,
CON REGULACIONES COMPLETAMENTE AUTOMÁTICAS.
 LA CARGA QUEDA POR COMPLETO LIBRE DE CONTAMINACIÓN DEL
GAS COMBUSTIBLE.
 PUEDE CONTROLARSE PERFECTAMENTE LA ATMÓSFERA EN
CONTACTO CON LA MASA FUNDIDA, HACIÉNDOLA OXIDANTE O
REDUCTORA A VOLUNTAD, E INCLUSO EN ALGÚN TIPO DE HORNO
PUEDE OPERARSE EN VACÍO.
 TIENEN MAYOR DURACIÓN LOS REVESTIMIENTOS QUE EN LOS
DEMÁS TIPOS DE HORNOS.
 SE INSTALAN EN ESPACIO REDUCIDO.
 SU OPERACIÓN SE REALIZA CON MAYOR HIGIENE QUE LA DE LOS
HORNOS OTROS TIPOS.

Hornos eléctricos de arco: FORMADOS POR UNA CUBA DE CHAPA DE ACERO


REVESTIDA DE MATERIAL REFRACTARIO, PROVISTA DE ELECTRODOS DE
GRAFITO O DE CARBÓN AMORFO. LOS ELECTRODOS DE CARBÓN AMORFO
SE FORMAN EN EL MISMO HORNO, LLENANDO LAS CAMISAS QUE LLEVAN
LOS PORTA-ELECTRODOS DE UNA MEZCLA FORMADA POR ANTRACITA,
COQUE METALÚRGICO, COQUE DE PETRÓLEO Y GRAFITO AMASADOS CON
ALQUITRÁN.

Hornos eléctricos de inducción: DONDE EL CALOR SE GENERA POR CORRIENTES


INDUCIDAS POR UNA CORRIENTE ALTERNA.
Hornos eléctricos de resistencia: EN ELLOS, EL CALOR ESTÁ PRODUCIDO POR EL
EFECTO JOULE AL CIRCULAR UNA CORRIENTE ELÉCTRICA POR UNA
RESISTENCIA.

7.2 Que es un Proceso Electrolítico? LA ELECTRÓLISIS ES EL PROCESO QUE


SEPARA LOS ELEMENTOS DE UN COMPUESTO POR MEDIO DE LA
ELECTRICIDAD. EN ELLA OCURRE LA CAPTURA DE ELECTRONES POR LOS
CATIONES EN EL CÁTODO (UNA REDUCCIÓN) Y LA LIBERACIÓN DE
ELECTRONES POR LOS ANIONES EN EL ÁNODO (UNA OXIDACIÓN).

Proceso:

 SE APLICA UNA CORRIENTE ELÉCTRICA CONTINUA MEDIANTE UN


PAR DE ELECTRODOS CONECTADOS A UNA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SUMERGIDA EN LA DISOLUCIÓN. EL
ELECTRODO CONECTADO AL POLO POSITIVO SE CONOCE COMO
ÁNODO, Y EL CONECTADO AL NEGATIVO COMO CÁTODO.
 CADA ELECTRODO ATRAE A LOS IONES DE CARGA OPUESTA. ASÍ, LOS
IONES NEGATIVOS, O ANIONES, SON ATRAÍDOS Y SE DESPLAZAN
HACIA EL ÁNODO (ELECTRODO POSITIVO), MIENTRAS QUE LOS IONES
POSITIVOS, O CATIONES, SON ATRAÍDOS Y SE DESPLAZAN HACIA EL
CÁTODO (ELECTRODO NEGATIVO).
 EL ELECTRODO ES EL CAMINO POR EL QUE VAN LOS ELECTRONES.EL
CÁTODO ES EL CAMINO POR DONDE CAEN LOS ELECTRONES. ÁNODO
ES EL CAMINO POR EL QUE ASCIENDEN LOS ELECTRONES.
ION SIGNIFICA CAMINANTE. ANIÓN SE DIRIGE AL ÁNODO Y CATIÓN SE
DIRIGE AL CÁTODO. LA NOMENCLATURA SE UTILIZA TAMBIÉN EN
PILAS. UNA FORMA FÁCIL ES CONSIDERAR LA PRIMERA LETRA DE
CADA ELECTRODO Y ASOCIARLA AL PROCESO QUE EN ÉL OCURRE; ES
DECIR: EN EL ÁNODO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN (LAS DOS
PALABRAS EMPIEZAN CON VOCALES) Y EN EL CÁTODO LA
REDUCCIÓN (LAS DOS PALABRAS COMIENZAN CON CONSONANTES).
 LA ENERGÍA NECESARIA PARA SEPARAR A LOS IONES E
INCREMENTAR SU CONCENTRACIÓN EN LOS ELECTRODOS ES
APORTADA POR LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.
 EN LOS ELECTRODOS SE PRODUCE UNA TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES ENTRE ESTOS Y LOS IONES, PRODUCIÉNDOSE NUEVAS
SUSTANCIAS.

7.2.1 Diferencia entre Ánodo y Cátodo? LOS IONES NEGATIVOS O ANIONES CEDEN
ELECTRONES AL ÁNODO (+) Y LOS IONES POSITIVOS O CATIONES TOMAN
ELECTRONES DEL CÁTODO (-).

7.3 Que es un Proceso Catalítico? ES AQUEL DONDE EN UNA REACCIÓN


INTERVIENE UN REACTIVO O MÁS, EN EL CUAL SE CUENTA CON LA
PRESENCIA DE UN CATALIZADOR, DICHO CATALIZADOR ACELERA O
DISMINUYE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. CON LO CUAL DISMINUYE EL
TIEMPO PARA OBTENER LOS PRODUCTOS DESEADOS.

LA CATÁLISIS ES EL PROCESO POR EL CUAL SE AUMENTA LA VELOCIDAD


DE UNA REACCIÓN QUÍMICA, DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE UNA
SUSTANCIA O CATALIZADOR Y AQUELLAS QUE DESACTIVAN LA CATÁLISIS
SON DENOMINADOS INHIBIDORES.

UNA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE ES QUE LA MASA DE CATALIZADOR NO


SE MODIFICA DURANTE LA REACCIÓN QUÍMICA, LO QUE LO DIFERENCIA DE
UN REACTIVO, CUYA MASA VA DISMINUYENDO A LO LARGO DE LA
REACCIÓN.

EN LA SÍNTESIS DE MUCHOS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES


MÁS IMPORTANTES EXISTE UNA CATÁLISIS, YA QUE ESTA PUEDE
DISMINUIR EL TIEMPO QUE REQUIERE. EL ENVENENAMIENTO DE LOS
CATALIZADORES, QUE GENERALMENTE ES UN PROCESO NO DESEADO,
TAMBIÉN ES UTILIZADO EN LA INDUSTRIA QUÍMICA.

7.3.1 Condiciones que debe cumplir un catalizador? LARGA VIDA, FÁCIL


REGENERACIÓN, RENDIMIENTO CONSTANTE Y GRAN ACTIVIDAD.

7.4 Que es un Proceso de Neutralización? REACCIÓN QUÍMICA QUE ELIMINA LAS


PROPIEDADES ACIDAS O BÁSICAS DE UNA SUSTANCIA O DISOLUCIÓN EN
GENERAL POR COMBINACIÓN CON UNA BASE O UN ÁCIDO
RESPECTIVAMENTE. TAMBIÉN ES UNA REACCIÓN INSTANTÁNEA Y
ALTAMENTE EXOTÉRMICA, COMO SE HA VISTO ANTERIORMENTE, CON UN
PRODUCTO DE REACCIÓN INESTABLE PERO PODEMOS OBTENER UNA
BUENA REALIZACIÓN INDUSTRIAL CUANDO SE DAN LAS SIGUIENTES
CONDICIONES: NaOH + HCl → NaCl + H2O

1. MEZCLA EXCELENTE DE LOS REACTIVOS.


2. CONTROL ESTRICTO DEL pH, LOS SISTEMAS MODERNOS UTILIZAN UN
CONTROL AUTOMÁTICO DEL MISMO, MEDIANTE DOS VÁLVULAS
AUTOMATIZADAS, SE VA CONTROLANDO LA PROPORCIÓN TEÓRICA
QUE NECESITAMOS DE AMONÍACO Y DE ÁCIDO NÍTRICO EN EL
REACTOR.

8. Como se utiliza la Energía en una Industria Química? LA INDUSTRIA CONSUME


GRAN CANTIDAD DE ENERGÍA EN FORMA DE CALOR Y ELECTRICIDAD Y
PUEDE UTILIZAR CUALQUIER TIPO DISPONIBLE EN EL MERCADO. AL MISMO
TIEMPO, TAMBIÉN PRODUCE TODA CLASE DE SUSTANCIAS
CONTAMINANTES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. LA
COGENERACIÓN ES UNA OPCIÓN QUE PUEDEN UTILIZAR MUCHAS
INDUSTRIAS. EL COMBUSTIBLE SE UTILIZA EN UN MOTOR QUE ALIMENTA
UN GENERADOR DE ELECTRICIDAD. Y EL CALOR SOBRANTE DEL MOTOR
SUPLE LAS NECESIDADES DE AGUA CALIENTE. LA TRANSFERENCIA DE
CALOR SE PRODUCE SIEMPRE QUE EXISTE UN GRADIENTE TÉRMICO O
CUANDO DOS SISTEMAS CON DIFERENTES TEMPERATURAS SE PONEN EN
CONTACTO. EL PROCESO PERSISTE HASTA ALCANZAR EL EQUILIBRIO
TÉRMICO, ES DECIR, HASTA QUE SE IGUALAN LAS TEMPERATURAS.

LA INDUSTRIA UTILIZA TODA CLASE DE ENERGÍA, COMO LA ELECTRICIDAD


Y EL GAS NATURAL. SIGUIENDO EN IMPORTANCIA LOS DERIVADOS DEL
PETRÓLEO. MIENTRAS QUE CRECE EL DE CALOR ÚTIL OBTENIDO A BASE DE
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

LA EXPERIENCIA MUESTRA QUE LAS INDUSTRIAS PUEDEN AUMENTAR SU


EFICIENCIA ENERGÉTICA, COMO LOS VARIADOS PROCESOS DE
FABRICACIÓN (MOLER MATERIAS PRIMAS A CALCINAR PRODUCTOS
INORGANICOS) OFRECEN INFINITAS POSIBILIDADES DE AHORRAR ENERGÍA.

EN LOS SISTEMAS DE FABRICACIÓN SE ANALIZAN CUIDADOSAMENTE EL


CALOR RESIDUAL DE UN PROCESO PUEDE SERVIR PARA OTRO, MIENTRAS
QUE COLOCAR MATERIAL AISLANTE EN UNA DETERMINADA TUBERÍA
PUEDE EVITAR GRANDES PÉRDIDAS. LA COGENERACIÓN ES UN BUEN
EJEMPLO DE ESTE SISTEMA.

8.1 Energía en forma de Calor en una Industria Química? LOS APARATOS


EMPLEADOS INDUSTRIALMENTE: EVAPORADORES, HORNOS INDUSTRIALES,
EN LOS QUE EL EFECTO ÚTIL BUSCADO ES, PRECISAMENTE, EL CALOR QUE
DESPRENDE EL CONDUCTOR POR EL PASO DE LA CORRIENTE.

8.2 ENERGÍA EN FORMA DE ELECTRICIDAD EN UNA INDUSTRIA QUÍMICA?


EN MÁQUINARIA ENTRE OTRAS LAS DE REDUCCION DE TAMAÑO:
QUEBRANTADO, TRITURADO Y MOLIENDA, LAS DE SEPARACION POR
MEDIOS SIMPLES: FILTRACION, DECANTACION Y FLOTACION Y POR MEDIOS
DENSOS: CENTRIFUGACIÓN Y EXTRACCION.

Electroquímica: ESTUDIA LA CONVERSIÓN ENTRE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y


LA ENERGÍA QUÍMICA. LOS PROCESOS ELECTROQUÍMICOS SON REACCIONES
REDOX EN DONDE LA ENERGÍA LIBERADA POR UNA REACCIÓN
ESPONTÁNEA SE TRANSFORMA EN ELECTRICIDAD, O LA ELECTRICIDAD SE
UTILIZA PARA INDUCIR UNA REACCIÓN QUÍMICA NO ESPONTÁNEA.
A ESTE ÚLTIMO PROCESO SE LE CONOCE COMO ELECTRÓLISIS.

LA ELECTRÓLISIS CONSISTE EN LA DESCOMPOSICIÓN MEDIANTE UNA


CORRIENTE ELÉCTRICA DE SUSTANCIAS IONIZADAS DENOMINADAS
ELECTROLITOS. POR EJEMPLO, EN LA ELECTRÓLISIS DEL AGUA SE
DESPRENDEN OXÍGENO (O2) E HIDRÓGENO (H). LAS REACCIONES QUÍMICAS
SE DAN EN LA INTERFACE DE UN CONDUCTOR ELÉCTRICO (LLAMADO
ELECTRODO, QUE PUEDE SER UN METAL O UN SEMICONDUCTOR) Y UN
CONDUCTOR IÓNICO (EL ELECTROLITO) PUDIENDO SER UNA DISOLUCIÓN Y
EN ALGUNOS CASOS ESPECIALES, UN SÓLIDO.
9 Como se utiliza el Agua en una Industria Química?
LAS UTILIZACIONES PRINCIPALES DEL AGUA EN LA INDUSTRIA QUIMICA
SON:

 TRANSMISIÓN DE CALOR O REFRIGERACIÓN: USO INDUSTRIAL QUE


MÁS CANTIDAD DE AGUA EMPLEA. APROXIMADAMENTE EL 80 % DEL
AGUA INDUSTRIAL EN ESTA APLICACIÓN.
 PRODUCCIÓN DE VAPOR: SUELE ESTAR DIRIGIDA A LA OBTENCIÓN DE
UN MEDIO DE CALOR DEL PRODUCTO QUE SE DESEA ELABORAR.
 MATERIA PRIMA: EL AGUA PUEDE SER INCORPORADA AL PRODUCTO
FINAL, COMO PUEDE SUMINISTRAR UN MEDIO ADECUADO A
DETERMINADAS REACCIONES QUÍMICAS.
 UTILIZACIÓN COMO DISOLVENTE EN LOS DIFERENTES PROCESOS
PRODUCTIVOS.
 OBTENCIÓN DE ENERGÍA: REFERIDO A LAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS Y A LAS ACTIVIDADES QUE USAN VAPOR DE
AGUA PARA EL MOVIMIENTO DE TURBINAS.

1.4.1.5.3.6.7.1.1 El uso del agua en la industria química


LA INDUSTRIA PRECISA EL AGUA PARA MÚLTIPLES APLICACIONES, PARA
CALENTAR Y PARA ENFRIAR, PARA PRODUCIR VAPOR DE AGUA O COMO
DISOLVENTE, COMO MATERIA PRIMA O PARA LIMPIAR. DESPUÉS DE SU
USO, SE ELIMINA DEVOLVIÉNDOLA NUEVAMENTE A LA NATURALEZA
COMO EFLUENTE Y EN FORMA DE AGUA RESIDUAL.
ESTOS VERTIDOS, A VECES SE TRATAN, PERO OTRAS EL AGUA RESIDUAL
INDUSTRIAL VUELVE AL CICLO DEL AGUA SIN TRATARLA
ADECUADAMENTE. LA CALIDAD DEL AGUA DE MUCHOS RÍOS DEL MUNDO
SE ESTÁ DETERIORANDO POR LOS VERTIDOS INDUSTRIALES DE METALES
PESADOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS O MATERIA ORGÁNICA. TAMBIÉN SE
PUEDE PRODUCIR UNA CONTAMINACIÓN INDIRECTA: RESIDUOS SÓLIDOS
PUEDEN LLEVAR AGUA CONTAMINADA U OTROS LÍQUIDOS, EL LIXIVIADO,
QUE SE ACABAN FILTRANDO AL TERRENO Y CONTAMINANDO ACUÍFEROS SI
LOS RESIDUOS NO SE AÍSLAN ADECUADAMENTE.

EL AGUA ES UTILIZADA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, LA


ENERGÍA MINI Y MICRO HIDROELÉCTRICA SE PRODUCE CUANDO EL AGUA
EMBALSADA PREVIAMENTE EN UNA PRESA CAE POR GRAVEDAD EN UNA
MINI Y MICRO CENTRAL HIDROELÉCTRICA, HACIENDO GIRAR EN DICHO
PROCESO UNA TURBINA ENGRANADA A UN ALTERNADOR DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. ESTA ENERGÍA ES DE BAJO COSTE, NO PRODUCE
CONTAMINACIÓN, Y ES RENOVABLE.

EL AGUA ES FUNDAMENTAL PARA VARIOS PROCESOS INDUSTRIALES Y


MAQUINARIAS, COMO LA TURBINA DE VAPOR, EL INTERCAMBIADOR DE
CALOR, Y TAMBIÉN SU USO COMO DISOLVENTE QUÍMICO Y COMO
REFRIGERANTE.
OTRA DE LAS APLICACIONES INDUSTRIALES ES EL AGUA PRESURIZADA, LA
CUAL SE EMPLEA EN EQUIPOS DE HIDRODEMOLICIÓN, EN MÁQUINAS DE
CORTE CON CHORRO DE AGUA, Y TAMBIÉN SE UTILIZA EN PISTOLAS DE
AGUA CON ALTA PRESIÓN PARA CORTAR DE FORMA EFICAZ Y PRECISA
VARIOS MATERIALES COMO ACERO, HORMIGÓN, HORMIGÓN ARMADO,
CERÁMICA, EL AGUA A PRESIÓN SE USA PARA EVITAR EL
RECALENTAMIENTO DE MAQUINARIA COMO LAS SIERRAS ELÉCTRICAS O
ELEMENTOS SOMETIDOS A UN INTENSO ROZAMIENTO.

9.1 Que es el agua dura en una industria química: porque se produce, cuales sus efectos
dañinos y como deberá ser eliminada? ES DEBIDO A LA PRESENCIA DE IONES DE
CaCO3 y MgCO3, EL CALCIO ES EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LA DUREZA
DEL AGUA. SE DIVIDE EN:
A. DUREZA TEMPORAL: POR CONTENIDOS DE CO3 Y HCO3 DE CALCIO Y
MAGNESIO, PUEDE SER ELIMINADA POR EBULLICION.
B. DUREZA PERMANENTE: ES AQUELLA QUE QUEDA EN EL AGUA
DESPUES DE LA EBULLICION. ZNa ZEOLITA DE SODIO

IMPACTOS EN LA INDUSTRIA: EL AGUA SE UTILIZA EN LA INDUSTRIA


PRINCIPALMENTE PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR, CALENTAMIENTO Y
REFRIGERACION.
EL Ca Y Mg (CO3) PRODUCEN INCRUSTACIONES, COMO EN UN CALDERO
(GENERA VAPOR), SI EL AGUA NO ES TRATADA, EN UN LAPSO NO MUY
CORTO, LAS SUPERFICIES DE TRANSFERENCIA DE CALOR SE CUBREN CON
INCRUSTACIONES DE CaSO4 (QUE PRODUCE UN DEPOSITO CLARO Y
CRISTALINO Y EL CaCO3) COMO DEPOSITO EN CAPAS DURAS. EN CAMBIO
LAS SALES DE Mg FORMAN DEPOSITOS SUAVES Y LODO.

ESTOS DEPOSITOS INTERFIEREN GRAVEMENTE CON LA TRANSFERENCIA DE


CALOR Y REDUCEN LA EFICIENCIA.

LA FORMA DE ELIMINAR A TRAVES DEL INTERCAMBIO IONICO, UTILIZANDO


LA ZEOLITA DE SODIO Y CUANDO SE AGOTA LA CAPACIDAD DE ESTA
RESINA SE REGENERA CON NaCl (SAL O HALITA).

SI EL AGUA NO ES TRATADA O ABLANDADA, SE PRODUCEN


INCRUSTACIONES, TAPONAMIENTOS Y COMO EL VAPOR ESTA A ALTA
PRESION SE PRODUCEN EXPLOSIONES Y OTROS DAÑOS IRREVERSIBLES DE
DIVERSA INDOLE (TECNOLOGICA, ECONOMICA, SALUD PUBLICA, JUDICIAL).

10 Materias primas para productos inorgánicos:

10.1 Que es el Aire? MEZCLA HOMOGÉNEA DE GASES QUE CONSTITUYE LA


ATMÓSFERA TERRESTRE, QUE PERMANECEN ALREDEDOR DEL PLANETA
TIERRA POR ACCIÓN DE LA FUERZA DE GRAVEDAD, ESENCIAL PARA LA
VIDA EN EL PLANETA.
ES UNA COMBINACIÓN DE GASES EN PROPORCIONES LIGERAMENTE
VARIABLES: NITRÓGENO (78 %), OXÍGENO (21 %),Y OTRAS SUSTANCIAS (1 %),
COMO OZONO, DIÓXIDO DE CARBONO, HIDRÓGENO Y GASES NOBLES (COMO
KRIPTÓN, Y ARGÓN).

10.2 Que es el Carbón mineral o Coque? ES UN COMBUSTIBLE SÓLIDO FORMADO


POR LA DESTILACIÓN DE CARBÓN BITUMINOSO CALENTADO A
TEMPERATURAS DE 500 A 1100 °C SIN CONTACTO CON EL AIRE. TAMBIEN SE
TIENE EL LIGNITO, HULLA, ANTRACITA, GRAFITO.

EL PROCESO DE DESTILACIÓN IMPLICA QUE EL CARBÓN SE LIMPIA DE


ALQUITRÁN, GASES Y AGUA. ESTE COMBUSTIBLE SE COMPONE ENTRE UN 90
Y UN 95 % DE CARBONO. NITRÓGENO, OXÍGENO, AZUFRE E HIDRÓGENO
ESTÁN PRESENTES EN CANTIDADES MENORES. ES POROSO Y DE COLOR
NEGRO A GRIS METÁLICO. EL COQUE SE UTILIZA EN GRANDES CANTIDADES
EN ALTOS HORNOS PARA LA ELABORACIÓN DE HIERRO.

10.3 Que es el Agua? EN LA NATURALEZA SE ENCUENTRA EN SUS TRES


ESTADOS: LÍQUIDO FUNDAMENTALMENTE EN LOS OCÉANOS, SÓLIDO
(HIELO EN LOS GLACIARES, ICEBERGS Y CASQUETES POLARES), ASÍ COMO
NIEVE (EN LAS ZONAS FRÍAS) Y VAPOR (INVISIBLE) EN EL AIRE.
EL AGUA CUBRE EL 71 % DE LA SUPERFICIE DE LA CORTEZA TERRESTRE. SE
LOCALIZA PRINCIPALMENTE EN LOS OCÉANOS, DONDE SE CONCENTRA EL
96,5 % DEL AGUA TOTAL. A LOS GLACIARES Y CASQUETES POLARES LES
CORRESPONDE EL 1,74 %, MIENTRAS QUE LOS DEPÓSITOS SUBTERRÁNEOS
(ACUÍFEROS), LOS PERMAFROST Y LOS GLACIARES CONTINENTALES
CONCENTRAN EL 1,72 %. EL RESTANTE 0,04 % SE REPARTE EN ORDEN
DECRECIENTE ENTRE LAGOS, HUMEDAD DEL SUELO, ATMÓSFERA,
EMBALSES, RÍOS Y SERES VIVOS.

EL AGUA CIRCULA CONSTANTEMENTE EN UN CICLO DE EVAPORACIÓN O


TRANSPIRACIÓN (EVAPOTRANSPIRACIÓN), PRECIPITACIÓN Y
DESPLAZAMIENTO HACIA EL MAR.

LOS VIENTOS TRANSPORTAN EN LAS NUBES COMO VAPOR DE AGUA DESDE


EL MAR Y EN SENTIDO INVERSO TANTA AGUA COMO LA QUE SE VIERTE
DESDE LOS RÍOS EN LOS MARES.

10.4 Que es la Caliza? ES UNA ROCA SEDIMENTARIA COMPUESTA


MAYORITARIAMENTE POR CARBONATO DE CALCIO (CaCO3),
GENERALMENTE CALCITA, AUNQUE FRECUENTEMENTE PRESENTA TRAZAS
DE MAGNESITA (MgCO3) Y OTROS CARBONATOS. TAMBIÉN PUEDE
CONTENER PEQUEÑAS CANTIDADES DE MINERALES COMO ARCILLA,
HEMATITA, SIDERITA, CUARZO, ETC., QUE MODIFICAN (A VECES
SENSIBLEMENTE) EL COLOR Y EL GRADO DE COHERENCIA DE LA ROCA.
ES UN COMPONENTE IMPORTANTE DEL CEMENTO PARA FABRICAR
EDIFICIOS, CARRETERAS, ESTUCOS O LECHADAS PARA PINTAR SUPERFICIES
Y OTROS. ES UNA ROCA IMPORTANTE COMO RESERVORIO DE PETRÓLEO,
DADA SU GRAN POROSIDAD. TIENE UNA GRAN RESISTENCIA A LA
METEORIZACIÓN O INTEMPERIZACION QUIMICA.

10.5 Que es la Halita o Sal? SAL GEMA O SAL DE ROCA ES UN MINERAL


SEDIMENTARIO, EL CUAL SE PUEDE FORMAR POR LA EVAPORACIÓN DE
AGUA SALADA, EN DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS Y DOMOS SALINOS. ESTÁ
ASOCIADA CON SILVITA, CARNALITA Y OTROS MINERALES. SU
COMPOSICIÓN QUÍMICA ES CLORURO DE SODIO (NaCl).

SE UTILIZA EN LA INDUSTRIA QUIMICA PARA LA FABRICACIÓN DE SOSA,


ÁCIDO CLORHÍDRICO, CLORO, LEJÍA Y OTROS PRODUCTOS, EN LOS QUE
DESTACA EL PVC. EN INVIERNO SE USA COMO ANTICONGELANTE EN LAS
CARRETERAS. TAMBIÉN ERA UTILIZADO, CUANDO NO HABÍA NEVERAS, EN
LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.

10.6 Que es la Pirita? ES UN MINERAL DEL GRUPO DE LOS SULFUROS CUYA


FÓRMULA QUÍMICA ES FeS2. TIENE UN 53,48% DE AZUFRE Y UN 46,52% DE
HIERRO. FRECUENTEMENTE MACIZO, GRANULAR FINO, ALGUNAS VECES
SUBFIBROSO RADIADO; RENIFORME, GLOBULAR, ESTALACTÍTICO.
INSOLUBLE EN AGUA, Y MAGNÉTICA POR CALENTAMIENTO.

USOS: ES UNO DE LOS MINERALES MÁS USADOS PARA LA OBTENCIÓN DEL


ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) POR SU ELEVADO PORCENTAJE EN AZUFRE Y SE
PRODUCE MEDIANTE EL «TUESTE» DEL MINERAL, ES DECIR, SE CALIENTA
HASTA ALTAS TEMPERATURAS EN PRESENCIA DE OXÍGENO, YA QUE ASÍ
EMANA DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) Y POSTERIORMENTE ESTE SE
TRANSFORMA ARTIFICIALMENTE A TRIÓXIDO DE AZUFRE (SO3) AL QUE SE
AÑADE AGUA PARA TRANSFORMARLO EN ÁCIDO.

10.7 Que es la Bauxita? COMPUESTA POR ÓXIDOS DE ALUMINIO HIDRATADOS.


ES UNA ROCA SEDIMENTARIA DE ORIGEN QUÍMICO COMPUESTA
MAYORITARIAMENTE POR ALÚMINA (AL2O3) Y, EN MENOR MEDIDA, ÓXIDO
DE HIERRO Y SÍLICE. ES LA PRINCIPAL MENA DEL ALUMINIO UTILIZADA
POR LA INDUSTRIA. SE ORIGINA COMO RESIDUO PRODUCIDO POR LA
METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS EN CONDICIONES
GEOMORFOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS FAVORABLES. ES UNO DE LOS
ELEMENTOS MÁS ABUNDANTES DE LA CORTEZA TERRESTRE DE LA CUAL
FORMA MÁS DE 7%.

USOS: LA BAUXITA SE UTILIZA COMO MATERIA PRIMA PARA OBTENER


ALUMINIO. EL ALUMINIO ES EMPLEADO PARA FABRICAR MULTITUD DE
PRODUCTOS DE USO Y CONSUMO COMO: UTENSILIOS DE USO DOMÉSTICO,
PAPEL DE ALUMINIO, LÁMINAS, VENTANAS Y EN ALEACIÓN CON EL HIERRO
Y OTROS METALES SE UTILIZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS TALES
COMO AVIONES, TRENES, AUTOMÓVILES. FABRICACIÓN DE ALUMBRE,
TAMBIÉN SE UTILIZA EN CERÁMICA Y PARA EL CURTIDO DE PIELES.

PRQ 142 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO UNO

1. Ejemplos de industrias químicas que utilizan materias primas para productos Orgánicos
2. Ejemplos de industrias químicas que utilizan materias primas para productos Inorgánicos
3. Indaga e investiga en una industria química como FANCESA, de qué forma realizan el
Almacenaje de sólidos, líquidos y gases?
4. Investiga algunas plantas piloto para industrias químicas Inorgánicas
5. Investiga que Válvulas son utilizadas en una industria química
6. Investiga que Bombas son utilizadas en una industria química
7. Investiga que Compresores son utilizados en una industria química
8. Investiga que Sopladores son utilizados en una industria química
9. Investiga que Quebrantadores son utilizados en una industria química
10. Investiga que Trituradores son utilizados en una industria química
11. Investiga que Molinos son utilizados en una industria química
12. Investiga los Tamices que son utilizados en una industria química
13. Investiga en el proceso de Desempolvado cuales las diferencias técnicas entre: Filtro de
mangas, filtro electrostático y un ciclón?
14. Investiga otros ejemplos de Mezclado según el estado de agregación
15. Cuáles son las aplicaciones de Mezclado en una industria química
16. Cuáles son las aplicaciones de Mezclado en una industria química
17. Cuáles son las aplicaciones de Amasado en una industria química
18. Cuáles son las aplicaciones de Suspensión en una industria química
19. Cuáles son las aplicaciones de Disolución en una industria química
20. Cuáles son las aplicaciones de Emulsión en una industria química
21. Cuales las aplicaciones industriales de Absorción y Adsorción en una industria química
22. Investiga las aplicaciones industriales de Filtración en una industria química
23. Indaga las aplicaciones industriales de Decantación en una industria química
24. Cuales las aplicaciones industriales de Flotación en una industria química
25. Cuales las aplicaciones industriales de Centrifugación en una industria química
26. Qué aplicaciones industriales de Extracción tenemos en una industria química
27. Ejemplos de Lixiviación en una industria química
28. Indague sobre ejemplos y aplicaciones de un Evaporador de múltiple efecto
29. Investiga aplicaciones de Destilación en la industria petrolera
30. Investiga cómo se realiza el proceso de Rectificación del alcohol y cual su finalidad
31. Investiga aplicaciones de Sublimación en la industria química
32. Investiga aplicaciones de Procesos Térmicos en la industria química
33. Investiga aplicaciones de Procesos Electrolíticos en la industria química
34. Investiga aplicaciones de Procesos Catalíticos en la industria química
35. Investiga aplicaciones de Procesos de Neutralización en la industria química
36. Indague e investigue como es utilizado el agua en una industria química
37. Indague e investigue como es utilizada la energía en forma de calor y de electricidad en
una industria química
38. De las diferentes materias primas para productos inorgánicos, cual la más importante
para Usted y porque?
LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO
murillo.humberto@usfx.bo. DEBEN SER ENVIADAS HASTA HRS. 20:30 DEL
7/05/2021

OJO POR ESTA UNICA VEZ SE AMPLÍA LA ENTREGA HASTA HORAS 18:30
DEL 9 DE MAYO DEL 2021.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO DOS


PRODUCCION DE AMONIACO

1. En su estado natural a que contribuye significativamente el NH 3? A LAS


NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS ORGANISMOS TERRESTRES POR SER
UN PRECURSOR DE LOS FERTILIZANTES.

EL NH3 DIRECTA O INDIRECTAMENTE, ES TAMBIÉN UN ELEMENTO


IMPORTANTE EN DIVERSOS PRODUCTOS COMERCIALES DE LIMPIEZA.

2. Como se debe almacenar el NH3? ALMACÉNARLOS EN UN ÁREA FRÍA, SECA,


BIEN VENTILADA, LEJOS DE ÁREAS CON GRAN TRÁFICO Y SALIDAS DE
EMERGENCIA.

NO SE DEBE ARRASTRAR, DESLIZAR O RODAR LOS CILINDROS. UTILICE UNA


VOLQUETA ADECUADA PARA REALIZAR EL MOVIMIENTO DE LOS
CILINDROS. USE UN REGULADOR DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN AL CONECTAR
UN CILINDRO A CAÑERÍAS O SISTEMAS DE BAJA PRESIÓN.

NO CALIENTE EL CILINDRO POR NINGÚN MEDIO O MOTIVO PARA


AUMENTAR LA VELOCIDAD DE DESCARGA DEL PRODUCTO. PROTEJA LOS
CILINDROS DEL DAÑO FÍSICO.

NO SE DEBERA PERMITIR QUE LA TEMPERATURA DONDE SE ENCUENTREN


ALMACENADOS LOS CILINDROS EXCEDA LOS 52°C., ADEMAS ESTOS
CILINDROS DEBEN ALMACENARSE DE FORMA VERTICAL Y DEBEN SER
ASEGURADOS FIRMEMENTE, PARA IMPEDIR QUE CAIGAN O SEAN
GOLPEADOS.

ES IMPORTANTE QUE TANTO LOS CILINDROS LLENOS Y VACÍOS DEBAN SER


SEPARADOS. USAR SIEMPRE EL SISTEMA DE INVENTARIO O DE KARDEX
COMPUTARIZADO.

3. Cuales las materias primas para fabricar el NH3, por el método de Haber Bosh?
HIDRÓGENO Y NITRÓGENO. EL HIDRÓGENO NECESARIO ES PRODUCIDO A
PARTIR DE LA REFORMACIÓN DE GAS NATURAL, GLP O DE NAFTA CON
VAPOR DE AGUA, SIENDO EL GAS NATURAL LA ALIMENTACIÓN MÁS USUAL.
EL NITROGENO DEL AIRE.
LA PLANTA SE DIVIDE EN DOS SECCIONES: EL FRONT-END O PARTE
FRONTAL DE LA PLANTA, DONDE SE GENERA LA MEZCLA DE HIDRÓGENO Y
NITRÓGENO NECESARIA PARA SINTETIZAR EL AMONÍACO, Y EL BACK-END O
PARTE POSTERIOR DE LA PLANTA, QUE ES LA SECCIÓN DONDE SE
CONVIERTE EL PRODUCTO A PARTIR DE AMBOS REACTIVOS.

4. Como se desarrolla la producción de los gases, haz un resumen sobre la


desulfuración, hidrogenación y Pre-reformación?
- DESULFURACIÓN: ANTES DEL REFORMADO TENEMOS QUE ELIMINAR
EL S QUE CONTIENE EL GAS NATURAL, DADO QUE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA LE AÑADE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE S PARA
ODORIZARLO.

R-SH + H2 RH + H2S

- HIDROGENACIÓN: EL GAS DE ALIMENTACIÓN A LA PLANTA SUELE


CONTENER COMPUESTOS AZUFRADOS TALES COMO MERCAPTANOS,
LOS CUALES SON UN VENENO PARA ALGUNOS DE LOS
CATALIZADORES PRESENTES EN LA PLANTA.
- CON EL FIN DE REMOVERLOS, ESTE PRIMER REACTOR DE LA PLANTA
CUENTA CON CATALIZADOR (EN GENERAL A BASE DE COBALTO-
MOLIBDENO (TIPO CO-MO) O DE NÍQUEL-MOLIBDENO (TIPO NI-MO), EL
CUAL FACILITA LA REACCIÓN DE LOS MERCAPTANOS CON
HIDRÓGENO, REMOVIENDO EL AZUFRE DE LOS COMPUESTOS
AZUFRADOS ORGÁNICOS Y FORMANDO COMO PRODUCTO DE LA
REACCIÓN SULFURO DE HIDRÓGENO MEDIANTE LA SIGUIENTE
REACCIÓN:

EJEMPLO PARA MERCAPTANO: RSH + H2 → RH+H2S HIDROGENACIÓN


LA CORRIENTE DE ALIMENTACIÓN SUELE ENCONTRARSE A UNA
PRESIÓN DE ENTRE 10 Y 40 KGF/CM²G Y ES CALENTADA HASTA UNA
TEMPERATURA DE ENTRE 350 Y 400°C ANTES DE INGRESAR AL
REACTOR ADIABÁTICO (RECIPIENTE A PRESIÓN CON AISLACIÓN
TÉRMICA).
DEBIDO A QUE EL PROCESO DE HIDROGENACIÓN REQUIERE DE
HIDRÓGENO PARA PODER REALIZAR LA HIDROGENACIÓN, UNA
PEQUEÑA CORRIENTE DE HIDRÓGENO DE RECICLO PROVENIENTE DEL
METANANIZADOR ES AGREGADA A LA CORRIENTE DE
ALIMENTACIÓN PREVIAMENTE AL INGRESO AL REACTOR.

H2S + ZNO → ZNS + H2O ADSORCIÓN

QUEDANDO EL AZUFRE RETENIDO EN EL LECHO. EL MISMO TIENE


UNA CAPACIDAD LIMITADA DE ABSORCIÓN DE AZUFRE, Y PARA UN
VOLUMEN DETERMINADO DE ABSORBENTE, A MAYOR CONTENIDO DE
AZUFRE, MENOR VIDA ÚTIL. EL CONTENIDO DE SULFURO DE
HIDRÓGENO A LA SALIDA ES PRÁCTICAMENTE INDETECTABLE,
USUALMENTE EN EL ORDEN DE LAS 20-100 PPB.

PRE-REFORMACIÓN: ESTE REACTOR ESTÁ PRESENTE EN PLANTAS


RELATIVAMENTE MODERNAS EN CASO DE QUE LA ALIMENTACIÓN SEA DE
UN GAS NATURAL PESADO (RICO EN HIDROCARBUROS SUPERIORES) O
ALGUNA CORRIENTE MÁS PESADA, TAL COMO GLP, ROG (GAS DE COLA DE
REFINERÍAS, DEL INGLÉS REFINERY OFF GAS) O NAFTA. ESTE REACTOR, AL
IGUAL QUE LOS ANTERIORES, ES ADIABÁTICO Y RELLENO CON
CATALIZADOR A BASE DE NÍQUEL. LA REACCIÓN DE PRE-REFORMACIÓN ES
CATALÍTICA EN MEDIO HETEROGÉNEO. PREVIO AL INGRESO, LA CORRIENTE
DE ALIMENTACIÓN ES MEZCLADA CON UNA CORRIENTE DE VAPOR Y
CALENTADA A UNA TEMPERATURA DE 450-550 °C.

5. Hacer un resumen del reformado: primario y secundario, la purificación y las


conversiones de alta y baja temperatura?
- REFORMADO: UNA VEZ ADECUADO EL GAS NATURAL, SE SOMETE A
UN REFORMADO CATALÍTICO CON VAPOR DE AGUA (CRAQUEO-
RUPTURAS DE LAS MOLÉCULAS DE CH4). EL GAS NATURAL SE
MEZCLA CON VAPOR EN LA PROPORCIÓN (1: 3) - (GAS: VAPOR) Y SE
CONDUCE AL PROCESO DE REFORMADO, EL CUAL SE LLEVA A CABO
EN DOS ETAPAS:

- 1RA. REFORMADOR PRIMARIO: EL GAS JUNTO CON EL VAPOR SE


HACE PASAR POR EL INTERIOR DE LOS TUBOS DEL EQUIPO DONDE
TIENE LUGAR LAS REACCIONES SIGUIENTES:

CH4 + H2O → CO + 3H2 ∆H = 206 KJ/MOL


CH4 + 2H2O → CO2 + 4H2 ∆H = 166 KJ/MOL
SON REACCIONES FUERTEMENTE ENDOTÉRMICAS. ESTAS
REACCIONES SE LLEVAN A CABO A 800ºC Y ESTÁN CATALIZADAS POR
ÓXIDO DE NÍQUEL (NIO), ASÍ SE FAVORECERÁ LA FORMACIÓN DE H2.

ESTA UNIDAD ES EL "CORAZÓN" DEL FRONT-END YA QUE ES EN LA


CUAL LA MAYOR PARTE DEL METANO Y OTROS HIDROCARBUROS
SON CONVERTIDO A HIDRÓGENO. LA REACCIÓN SE LLEVA A CABO EN
UN REFORMADOR (A VECES LLAMADO REFORMADOR PRIMARIO, O
REFORMADOR DE VAPOR) Y LA REACCIÓN TAMBIÉN ES UNA
REACCIÓN CATALIZADA EN MEDIO HETEROGÉNEO. EL REFORMADOR
CONSTA DE UNA CANTIDAD DE TUBOS VERTICALES LOS CUALES
ESTÁN UBICADOS DENTRO DE UN HORNO DE ESCALA INDUSTRIAL. LA
CANTIDAD DE TUBOS Y LAS DIMENSIONES DEL HORNO VARÍAN EN
FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PLANTA, PERO UNA UNIDAD GRANDE
PUEDE TENER 100-200 TUBOS, CON UN DIÁMETRO DE 100-150 MM
CADA UNO Y CON UNA ALTURA DE 12-15 M. ESTE HORNO (EL
REFORMADOR PROPIAMENTE DICHO) CUENTA EN SU INTERIOR CON
UNA SERIE DE QUEMADORES, LOS CUALES CALIENTAN LOS TUBOS
DESDE AFUERA HACIA ADENTRO. LOS TUBOS CUENTAN EN SU
INTERIOR CON CATALIZADOR A BASE DE NÍQUEL , Y EL GAS AL
PASAR POR EL TUBO REACCIONA CON LA MISMA REACCIÓN DE
REFORMACIÓN MENCIONADA EN EL PRE-REFORMADOR.

LA PRINCIPAL DIFERENCIA CON EL PRE-REFORMADOR ES QUE ESTA


CORRIENTE CUENTA PRÁCTICAMENTE CON UN ÚNICO
HIDROCARBURO: EL METANO, EL CUAL ES EL MÁS DIFÍCIL DE
REFORMAR YA QUE LA REACCIÓN ES FUERTEMENTE ENDOTÉRMICA.
AL PASAR EL GAS POR EL TUBO, LA REACCIÓN ABSORBE EL CALOR
QUE ES TRANSMITIDO DESDE EL EXTERIOR DEL TUBO POR EL HORNO,
LOGRANDO DE ESTA FORMA DESPLAZAR EL EQUILIBRIO QUÍMICO
HACIA EL LADO DE LOS PRODUCTOS. AL IGUAL QUE EN EL PRE-
REFORMADOR, ESTA REACCIÓN ES DE EQUILIBRIO, Y SI BIEN SE
LOGRA CONVERTIR GRAN PARTE DEL METANO A HIDRÓGENO, LA
CORRIENTE DE SALIDA CUENTA CON REMANENTE DE METANO NO
REFORMADO. LA CORRIENTE DE SALIDA ES RICA EN HIDRÓGENO, Y
TAMBIÉN RICA EN VAPOR DE AGUA. CUENTA ADEMÁS CON UN
CONTENIDO MENOR DE METANO, DE CO Y DE CO2. SI BIEN LA
REACCIÓN ES ENDOTÉRMICA, AL RECIBIR LOS TUBOS UNA CARGA DE
CALOR CONSIDERABLE DESDE EL EXTERIOR, EL PERFIL DE
TEMPERATURA A TRAVÉS DEL TUBO ES ASCENDENTE: LA
TEMPERATURA DE ENTRADA A LOS TUBOS SUELE SER DE 500-550 °C Y
LA DE SALIDA ES DEL ORDEN DE LOS 800-850°C. LOS TUBOS SUELEN
TENER FLUJO DESCENDENTE, AUNQUE ESTO DEPENDE DEL DISEÑO
PUNTUAL DE LA PLANTA, Y LAS TEMPERATURAS RECIÉN
MENCIONADAS SON EJEMPLOS, VARIANDO LOS VALORES DE PLANTA
EN PLANTA. EL GAS DE SALIDA DE ESTA UNIDAD DE DENOMINA GAS
DE SÍNTESIS.
- 2DA. REFORMADOR SECUNDARIO: EL GAS DE SALIDA DEL
REFORMADOR ANTERIOR SE MEZCLA CON UNA CORRIENTE DE AIRE
EN ESTE SEGUNDO EQUIPO, DE ESTA MANERA APORTAMOS EL N2
NECESARIO PARA EL GAS DE SÍNTESIS ESTEQUIOMÉTRICO N2 + 3H2.
ADEMÁS, TIENE LUGAR LA COMBUSTIÓN DEL METANO
ALCANZÁNDOSE TEMPERATURAS SUPERIORES A 1000ºC.
CH4 + 2O2 →CO2 + 2H2O ∆H<< 0

EN RESUMEN, DESPUÉS DE ESTAS DOS ETAPAS LA COMPOSICIÓN DEL


GAS RESULTANTE ES APROXIMADAMENTE: N2 (12,7%), H2 (31,5%), CO
(6,5%), CO2 (8,5%), CH4 (0,2%), H2O (40,5%), AR (0,1%). → CONVERSIÓN
99% DE HIDROCARBURO.

ESTA UNIDAD TIENE COMO OBJETIVO CONVERTIR EL METANO QUE


NO REACCIONÓ EN EL REFORMADOR PRIMARIO. LA UNIDAD
CONSISTE DE UN REACTOR ADIABÁTICO RELLENO DE CATALIZADOR
A BASE DE NÍQUEL, Y AL IGUAL QUE EN EL REFORMADOR PRIMARIO
Y EL PRE-REFORMADOR, LAS REACCIONES QUE OCURREN SON LAS
MISMAS, TAMBIÉN CATALÍTICAS Y DE FASE HETEROGÉNEA, ADEMÁS
DE LA REACCIÓN DE COMBUSTIÓN DEL METANO Y DEL HIDRÓGENO.
EN LA PARTE DE SUPERIOR DEL REACTOR HAY UN QUEMADOR, EL
CUAL ES ALIMENTADO CON AIRE (PREVIAMENTE CALENTADO). EL
OXÍGENO CONTENIDO EN EL AIRE, AL ENTRAR EN CONTACTO CON LA
MEZCLA PROVENIENTE DEL REFORMADOR PRIMARIO, HACE
COMBUSTIÓN, EN PARTE DEL HIDRÓGENO PRESENTE, Y EN PARTE
DEL METANO PRESENTE. ESTA COMBUSTIÓN LOGRA QUE LA
TEMPERATURA DE LA CORRIENTE DE ENTRADA, LA CUAL YA
CUENTA CON UNA TEMPERATURA CONSIDERABLE LUEGO DE HABER
SIDO CALENTADA EN EL REFORMADOR PRIMARIO (HASTA UNA
TEMPERATURA DEL ORDEN DE LOS 800-850°C), AUMENTE AÚN MÁS SU
TEMPERATURA HASTA ALCANZAR UNA TEMPERATURA DEL ORDEN
DE LOS 1200°C.
A ESTA TEMPERATURA, EL REMANENTE DE METANO QUE NO HABÍA
SIDO CONVERTIDO EN EL REFORMADOR PRIMARIO SÍ LOGRA
REACCIONAR EN SU MAYOR PARTE. A LA SALIDA DEL REFORMADOR
PRIMARIO, LA CORRIENTE CONSTA PRINCIPALMENTE DE HIDRÓGENO
Y VAPOR DE AGUA, DE MONÓXIDO Y DIÓXIDO DE CARBONO, Y DE UN
CONTENIDO BASTANTE BAJO DE METANO (EL CUAL FUE
PRÁCTICAMENTE CONVERTIDO EN SU TOTALIDAD A HIDRÓGENO).
ESTÁ CORRIENTE TAMBIÉN TIENE UN CONTENIDO DE NITRÓGENO
CONSIDERABLE, EL CUAL FUE APORTADO POR EL AIRE ALIMENTADO.
OTROS PROCESOS SON:
- PURIFICACIÓN: EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE NH3 REQUIERE UN
GAS DE SÍNTESIS DE GRAN PUREZA, POR ELLO SE DEBE ELIMINAR
LOS GASES DE CO Y CO2.
- A) CONVERSIÓN DE ALTA TEMPERATURA (HTS): A
APROXIMADAMENTE 400ºC CON FE3O4.CR2O3 COMO CATALIZADOR A
UN 75% DE LA CORRIENTE PROVENIENTE DEL REFORMADOR
SECUNDARIO, LA CUAL SE ENCUENTRA A UNA TEMPERATURA EN EL
ORDEN DE LOS 1000°C, ES ENFRIADA, O BIEN MEDIANTE LA
INYECCIÓN DE VAPOR (PLANTAS ANTIGUAS), O BIEN MEDIANTE UNA
CALDERA DE RECUPERACIÓN DE CALOR (LA MAYORÍA DE LAS
PLANTAS EXISTENTES). LUEGO DE ALCANZAR UNA TEMPERATURA
DEL ORDEN DE LOS 350°C LA CORRIENTE INGRESA AL CONVERTIDOR
DE ALTA TEMPERATURA, USUALMENTE LLAMADO HTS (DEL INGLÉS
HIGH TEMPERATURE SHIFT), O TAMBIÉN LLAMADO MUTADOR DE
ALTA TEMPERATURA. DICHO REACTOR ES DEL TIPO ADIABÁTICO Y
CUENTA CON UN CATALIZADOR A BASE DE HIERRO, Y PROMOVIDO
CON OTROS MATERIALES (CROMO Y COBRE ENTRE OTROS), EL CUAL
CATALIZA LA REACCIÓN DE SHIFT MENCIONADA CON
ANTERIORIDAD. ESTE REACTOR LOGRA TÍPICAMENTE CONVERTIR EL
80-90 % DEL CO PRESENTE EN LA ALIMENTACIÓN EN CO2,
GENERANDO AÚN MÁS HIDRÓGENO EN LA REACCIÓN. AL SER LA
REACCIÓN DE SHIFT UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA, LA
TEMPERATURA DE SALIDA DEL REACTOR ES MAYOR A LA DE
ENTRADA.
- B) CONVERSIÓN DE BAJA TEMPERATURA (LTS): A
APROXIMADAMENTE 225ºC CON UN CATALIZADOR MÁS ACTIVO Y
MÁS RESISTENTE AL ENVENENAMIENTO: CU-ZNO, PRÁCTICAMENTE
LA CONVERSIÓN ES COMPLETA, LA CORRIENTE PROVENIENTE DEL
HTS ES ENFRIADA (MÁS USUALMENTE MEDIANTE EL USO DE UNA
CALDERA DE RECUPERACIÓN DE CALOR) E INGRESA A ESTE
REACTOR, QUE AL IGUAL QUE EL ANTERIOR ES UN REACTOR
ADIABÁTICO, CON UNA TEMPERATURA TÍPICA EN EL ORDEN DE LOS
200°C. EL MISMO CUENTA CON CATALIZADOR A BASE DE COBRE, Y
PROMOVIDO CON OTRAS SUSTANCIAS (ZN Y AL ENTRE OTROS), EL
CUAL CATALIZA LA MISMA REACCIÓN QUE EN EL CASO DEL HTS
PERO A TEMPERATURAS RELATIVAMENTE BAJAS. AL IGUAL QUE EN
EL CASO ANTERIOR, EL PERFIL DE TEMPERATURA ASCIENDE CON EL
AVANCE DE LA REACCIÓN, O SEA, LA TEMPERATURA DE ENTRADA
(POR LA PARTE SUPERIOR DEL REACTOR) ES MENOR A LA DE SALIDA
(POR LA PARTE INFERIOR DEL REACTOR).

6. Porque se deben separar el CO y CO2 para la fabricación del NH3?


EL CO2 DEBE SER ELIMINADO EN UNA TORRE CON VARIOS LECHOS
MEDIANTE ABSORCIÓN CON K2CO3 A CONTRACORRIENTE, FORMÁNDOSE
KHCO3 SEGÚN LA REACCIÓN:
K2CO3 + CO2 + H2O → 2KHCO3

ESTE SE HACE PASAR POR DOS TORRES A BAJA PRESIÓN PARA ADSORBER
EL CO2, EL BICARBONATO PASA A CARBÓN LIBERANDO CO2 O
(SUBPRODUCTO PARA LA FABRICACIÓN DE BEBIDAS REFRESCANTES). ESTA
REMOCIÓN ES DEBIDA A QUE EL CO Y EL CO2 SON VENENOS PARA EL
CATALIZADOR DE SÍNTESIS DE AMONÍACO INSTALADO AGUAS ABAJO, SE
EMPLAZA ESTA UNIDAD LA CUAL TOMA LA CORRIENTE PROVENIENTE DEL
LTS Y LA DESPOJA CASI EN SU TOTALIDAD DEL CO2. LA CORRIENTE DE
ENTRADA CUENTA CON UN CONTENIDO DE CO MUY BAJO (TÍPICAMENTE
DEL ORDEN DEL 0.3 % MOLAR EN BASE SECA) PERO DE UN CONTENIDO DE
CO2 CONSIDERABLE, DEL ORDEN DEL 15-20 %, YA QUE EN AMBOS
REACTORES SHIFT CONVIRTIERON CASI LA TOTALIDAD DEL MONÓXIDO DE
CARBONO A DIÓXIDO DE CARBONO), PERO EN GENERAL LA UNIDAD
CUENTA CON UNA (O DOS) COLUMNA ABSORBEDORA, LA CUAL TIENE UNA
SOLUCIÓN QUE RETIENE EL DIÓXIDO DE CARBONO, Y UNA COLUMNA
REGENERADORA, LA CUAL REGENERA LA SOLUCIÓN ELIMINANDO EL CO 2.

7. Como se desarrolla la etapa de la metanización?


LAS TRAZAS DE CO (0,2%) Y CO2 (0,09%), QUE SON PELIGROSAS PARA
EL CATALIZADOR DEL REACTOR DE SÍNTESIS, EN UN PROCESO
SOBRE LECHO CATALÍTICO DE NI (300ºC) Y SE CONVIERTEN EN CH4:

CO + 3H2 →CH4 + H2O


CO2 + H2 → CH4 + 2H2O

EN ESTA METANIZACIÓN LA CORRIENTE PROVENIENTE DE LA


SECCIÓN DE REMOCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO ES
PRINCIPALMENTE UNA CORRIENTE RICA EN HIDRÓGENO Y
NITRÓGENO, CON UN BAJO CONTENIDO DE METANO Y CON TRAZAS
DE CO. EL OBJETIVO DE ESTE REACTOR ES ELIMINAR EL CO.

CON ESTE OBJETIVO SE HACE REACCIONAR LA CORRIENTE SOBRE UN


CATALIZADOR A BASE DE NÍQUEL, EL CUAL CATALIZA LA REACCIÓN
DE CO CON HIDRÓGENO PARA FORMAR METANO Y AGUA. LA
REACCIÓN ES LA MISMA REACCIÓN QUE LA DE REFORMACIÓN PERO
EN EL SENTIDO INVERSO, RECORDANDO QUE ESTA ES UNA REACCIÓN
DE EQUILIBRIO. SIENDO QUE LA REACCIÓN DE REFORMACIÓN ERA
FUERTEMENTE ENDOTÉRMICA, Y QUE ESTA REACCIÓN ES LA
INVERSA, LA METANIZACIÓN RESULTA SER UNA REACCIÓN
FUERTEMENTE ENDOTÉRMICA Y LA TEMPERATURA DEL REACTOR
AUMENTA CONSIDERABLEMENTE A TRAVÉS DEL LECHO. A LA
SALIDA DEL REACTOR LA CORRIENTE CONSISTE PRINCIPALMENTE EN
NITRÓGENO E HIDRÓGENO, EN UNA RELACIÓN CERCANA A 3 (LA
REQUERIDA PARA SINTETIZAR EL AMONÍACO, NH3) Y UN MUY BAJO
CONTENIDO DE METANO E INERTES PROVENIENTES DEL AIRE, TALES
COMO ARGÓN.
LA SECCIÓN DE BACK-END CONSTA PRINCIPALMENTE DE UN
REACTOR (EL CONVERTIDOR DE AMONÍACO) DE UNA SERIE DE
EQUIPOS AUXILIARES PARA ENFRIAR LA CORRIENTE DE SALIDA DEL
REACTOR. TAMBIÉN CUENTA CON UN COMPRESOR EL CUAL ELEVA
LA PRESIÓN DE LA CORRIENTE HASTA LA PRESIÓN DE TRABAJO
REQUERIDA PARA LA SÍNTESIS DE AMONÍACO.
EXISTEN DIVERSOS DISEÑOS DE REACTOR, ALGUNOS SON
VERTICALES, OTROS HORIZONTALES; ALGUNOS TIENEN FLUJO
RADIAL, OTROS FLUJO AXIAL, Y OTROS FLUJO MIXTO; ALGUNOS
TIENEN UN LECHO, OTROS TIENEN DOS LECHOS. DE TODAS FORMAS
UNA CARACTERÍSTICA COMÚN DE TODOS ELLOS ES QUE REQUIEREN
UN CATALIZADOR PARA QUE LA REACCIÓN TENGA LUGAR, SIENDO
EN LA ACTUALIDAD EL UTILIZADO EN CASI TODAS LAS PLANTAS A
BASE DE HIERRO Y PROMOVIDO CON OTROS COMPUESTOS. LOS
REACTORES SUELEN OPERAR EN UN RANGO DE TEMPERATURA DE
400-500°C Y A PRESIONES MUY ELEVADAS, EN EL ORDEN DE LOS 200-
350 KGF/CM2.

8. Cuáles son las dos operaciones en la síntesis del NH3


 EXTRACCIÓN DEL AMONÍACO MEDIANTE UNA CONDENSACIÓN.
 ELIMINACIÓN DE GASES INERTES MEDIANTE UNA PURGA, LA
ACUMULACIÓN DE INERTES ES NEGATIVO PARA EL PROCESO. EL GAS
DE PURGA SE CONDUCE A LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN AR PARA
COMERCIALIZARSE, Y EL CH4 SE UTILIZA COMO FUENTE DE ENERGÍA,
EL N2 E H2 SE INTRODUCEN DE NUEVO EN EL HORNO DE SÍNTESIS.

9. Como es el proceso de formación del NH 3? EL AMONÍACO, EN DISOLUCIÓN


ACUOSA PUEDE ACTUAR COMO BASE, AGREGANDO UN ÁTOMO DE
HIDRÓGENO Y TRANSFORMÁNDOSE EN EL CATIÓN AMONIO NH4+

EL AMONÍACO ES UN GAS INCOLORO, DE OLOR CARACTERÍSTICO POR LO


NAUSEABUNDO Y PENETRANTE. SE PRODUCE NATURALMENTE EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA, Y TAMBIÉN ES PRODUCIDO A
NIVEL INDUSTRIAL. A TEMPERATURA AMBIENTE SE DISUELVE FÁCILMENTE
EN AGUA Y SE EVAPORA CON RAPIDEZ.

10. Resume la formación de otros compuestos e identifica los compuestos químicos de


esa Reacción? EN QUÍMICA ORGÁNICA, EL AMONÍACO PUEDE ACTUAR COMO
NUCLEÓFILO EN REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA. SE PUEDEN
FORMAR AMINAS POR LA REACCIÓN DEL AMONÍACO CON HALOALCANOS,
AUNQUE EL -NH2 RESULTANTE ES TAMBIÉN NUCLEOFÍLICA Y AMINAS
SECUNDARIAS Y TERCIARIAS SE FORMAN COMO SUBPRODUCTOS. UN
EXCESO DE AMONÍACO AYUDA A MINIMIZAR SUSTITUCIONES MÚLTIPLES, Y
NEUTRALIZA A LOS HALUROS DE HIDRÓGENOS FORMADOS. LA
METILAMINA ES PREPARADA COMERCIALMENTE POR LA REACCIÓN DE
AMONÍACO CON CLORO METANO, Y LA REACCIÓN DE AMONÍACO CON
ÁCIDO 2-BROMOPROPANOICO SE HA USADO PARA PREPARAR ALANINA
RACÉMICA EN UN RENDIMIENTO AL 70 %. LA ETANOLAMINAS SE PREPARA
POR UNA REACCIÓN DE OXIDACIÓN CON ETILENO: LA REACCIÓN A VECES
PERMITE PRODUCIR DIETALONAMINA Y TRIETALONAMINA.

LAS AMIDAS PUEDEN SER PREPARADAS POR UNA REACCIÓN DE AMONÍACO


CON DERIVADOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
EL CLORURO DE ACILO ES EL MÁS REACTIVO, PERO EL AMONÍACO DEBE
ESTAR PRESENTE EN AL MENOS EL DOBLE PARA NEUTRALIZAR EL ÁCIDO
CLORHÍDRICO FORMADO. LOS ÉSTERES Y ANHÍDRIDOS TAMBIÉN
REACCIONAN CON EL AMONÍACO PARA FORMAR AMIDAS. LAS SALES DE
AMONIO DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS PUEDEN ESTAR DESHIDRATADAS EN
AMIDAS TANTO TIEMPO QUE NO HAYA TÉRMICAMENTE GRUPOS
SENSITIVOS PRESENTES: TEMPERATURAS DE 150°C A 200°C SON
REQUERIDAS.

EL HIDRÓGENO EN EL AMONÍACO PUEDE SER REEMPLAZADO POR METALES,


ASÍ EL MAGNESIO QUEMA EN EL GAS CON LA FORMACIÓN DE NITRATO DE
MAGNESIO MG(NO3)2, Y CUANDO EL GAS PASA SOBRE SODIO O POTASIO
SOBRE CALENTADO, SODAMIDA, NANH2, Y POTASAMIDA, KNH2, SE FORMAN.
DONDE NECESARIAMENTE EN NOMENCLATURA IUPAC, SE PREFIERE
"AZANO" COMO NOMBRE DEL AMONIACO: POR LO TANTO LA CLORAMINA
SE LLAMARÍA "CLOROAZANO", NO CLORO AMONÍACO.

UN AMONÍACO LIGANDO UNIDO A UN ION METAL ES MARCADAMENTE MÁS


ÁCIDO QUE UNA MOLÉCULA LIBRE DE AMONÍACO, AUNQUE LA
DESPROTONACIÓN EN UNA SOLUCIÓN ACUOSA AÚN ES RARA

11. Describe cuales son los usos menores del NH 3?

Refrigeración: GRACIAS A LAS PROPIEDADES DE VAPORIZACIÓN DEL


AMONÍACO, ES ÚTIL COMO UN REFRIGERANTE. ERA USADO COMÚNMENTE
POR LA POPULARIZACIÓN DEL CLOROFLUOROCARBONO.

EL AMONÍACO ANHÍDRIDO ES USADO INCANSABLEMENTE EN LA


INDUSTRIA DE LA REFRIGERACIÓN Y PARA LOS PISTAS DE HOCKEY POR SU
ALTA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA Y BAJO COSTO.

NO OBSTANTE, TIENE LA DESVENTAJA DE SER TÓXICO, LO QUE LE


RESTRINGE SU USO DOMÉSTICO Y A PEQUEÑA ESCALA. JUNTO CON SU USO
MODERNO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR, SE UTILIZÓ
JUNTO CON EL HIDRÓGENO Y EL AGUA EN REFRIGERACIÓN DE ABSORCIÓN.
EL CICLO DE KALINA, DEPENDE AMPLIAMENTE DEL RANGO DE EBULLICIÓN
DE LA MEZCLA DE AMONÍACO Y AGUA.

Para remediación de emisión de gases: EL AMONÍACO ES USADO PARA DEPURAR


SO2 DE COMBUSTIBLES CALIENTES, Y EL PRODUCTO RESULTANTE ES
CONVERTIDO COMO SULFATO DE AMONÍACO PARA USARSE COMO
FERTILIZANTE. EL AMONÍACO NEUTRALIZA LA CONTAMINACIÓN DE LOS
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX) EMITIDOS POR LOS MOTORES DIÉSEL. ESTA
TECNOLOGÍA, LLAMADA SCR (REDUCCIÓN SELECTIVA CATALÍTICA), SE
BASA EN UN CATALIZADOR A BASE DE VANADIO. EL AMONÍACO PUEDE
SER USADO PARA MITIGAR DERRAMES DE GASES DE FOSGENO.

Como combustible: EL NH3 LÍQUIDO TAMBIÉN FUE USADO COMO


COMBUSTIBLE EN MOTORES DE REACCIÓN X-15. AUNQUE NO ES UN
COMBUSTIBLE FUERTE, NO DEJA DUDA QUE EN EL USO DEL MOTOR DEL
COHETE Y SU DENSIDAD APROXIMADA COINCIDEN CON LA DENSIDAD DEL
OXIDANTE, OXÍGENO LÍQUIDO, LO CUAL SIMPLIFICÓ EL DISEÑO DE LA
AERONAVE.

EL NH3 SE HA PROPUESTO COMO UNA ALTERNATIVA PRÁCTICA AL


COMBUSTIBLE FÓSIL PARA LA COMBUSTIÓN DE MOTORES INTERNOS. EL
VALOR CALORÍFICO DEL AMONÍACO ES 22.5 MJ/KG, QUE ES
APROXIMADAMENTE LA MITAD DEL DIÉSEL. UN MOTOR NORMAL, EN EL
CUAL EL VAPOR DEL AGUA NO SE CONDENSA, EL VALOR CALORÍFICO EL
AMONÍACO SERÍA MENOS DEL 21 %.

EL NH3 NO PUEDE SER USADO FÁCILMENTE EN EL CICLO DE OTTO POR SUS


BAJOS NIVELES DE OCTANO, AUNQUE CON ALGUNAS MODIFICACIONES A
LOS CARBURADORES Y UNA REDUCCIÓN DRÁSTICA EN EL RADIO DE
COMPRESIÓN, POR LO CUAL REQUERIRÍA NUEVOS PISTONES, UN MOTOR DE
GASOLINA PUEDE FUNCIONAR EXCLUSIVAMENTE CON AMONÍACO, EN UNA
FRACCIÓN BAJA DE SU PODER ANTES DE LA CONVERSIÓN DEL CONSUMO DE
COMBUSTIBLES MÁS POTENTES.

EL TANQUE DE UN AUTOMÓVIL PUEDE ALMACENAR NH3 LÍQUIDO SIEMPRE


Y CUANDO EL TANQUE ESTE PRESURIZADO APROPIADAMENTE,
DEPENDIENDO DE LA TEMPERATURA. DEPENDIENDO DE LAS PROPIEDADES
TERMODINÁMICAS DEL AMONÍACO, TALES COMO QUE A -30°C, LA PRESIÓN
DEL TANQUE TENDRÍA QUE SER 27.5 PSI, APROXIMADAMENTE LO MISMO
QUE UN NEUMÁTICO DE UN CARRO. A 30°C TENDRÍA QUE SER 170 PSI PARA
MANTENER EL AMONÍACO LÍQUIDO. SI LA PRESIÓN DEL TANQUE FUERA
LIBERADA, EL AMONÍACO LÍQUIDO SE TORNARÍA GASEOSO Y ELEVARÍA LA
PRESIÓN A ESE NIVEL. LOS COMPRESORES COMUNES DE AIRE DE
NEUMÁTICOS OPERAN A ESTA PRESIÓN Y PARA QUE LA PRESIÓN DEL
TANQUE NO SEA UNA BARRERA PARA EL USO DEL COMBUSTIBLE.
COMO SEA, HAY OTRAS BARRERAS PARA EXTENDER SU USO. EN TÉRMINOS
DE SUMINISTROS PRIMARIOS DE AMONÍACO, LAS PLANTAS TENDRÍAN QUE
SER CONSTRUIDAS PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN, LO
CUAL REQUERIRÍA UNA MAYOR INVERSIÓN MONETARIA Y ENERGÉTICA.
AUN CUANDO ES EL SEGUNDO COMPUESTO QUÍMICO MÁS PRODUCIDO, LA
ESCALA DE PRODUCCIÓN DE AMONÍACO ES UNA PEQUEÑA FRACCIÓN DEL
PETRÓLEO USADO EN EL MUNDO. PUEDE SER MANUFACTURA DE ENERGÍAS
RENOVABLES. SI SE PRODUCE DEL CARBONO, EL CO2 PUEDE SER RETENIDO,
PERO LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE LAS PLANTAS DE CARBONO
AÚN NO LLEGAN NI A LA FASE DE PROTOTIPO.

LOS MOTORES DE AMONÍACO QUE USAN EL AMONÍACO COMO UN FLUIDO


DE TRABAJO, SE HAN PROPUESTO Y USADO OCASIONALMENTE. EL
PRINCIPIO ES SIMILAR AL QUE SE USA COMO LOCOMOCIÓN, PERO CON EL
AMONÍACO SE USA UN FLUIDO, EN LUGAR DE AIRE COMPRIMIDO.

En la industria textil: EL AMONÍACO LÍQUIDO ES USADO PARA EL


TRATAMIENTO DE MATERIALES DE ALGODÓN, DÁNDOLE PROPIEDADES
COMO MERCERIZACIÓN, USANDO METALES ÁLCALIS, SE USA PARA PRE
LAVAR LANA.

Gas de elevación: EN UNA PRESIÓN Y TEMPERATURA ESTÁNDAR, EL


AMONÍACO ES MENOS DENSO QUE UNA ATMÓSFERA, Y TIENE
APROXIMADAMENTE 60 % DE PODER DE LEVANTAMIENTO DEL HIDRÓGENO
O HELIO.

EL AMONÍACO SE USA A VECES PARA LLENAR GLOBOS METEOROLÓGICOS


COMO UN GAS DE LEVANTAMIENTO, POR SU RELATIVO ALTO PUNTO DE
EBULLICIÓN (COMPARADO AL HELIO O HIDRÓGENO), EL AMONÍACO
POTENCIALMENTE PUEDE SER REFRIGERADO Y LICUADO EN UNA NAVE
PARA REDUCIR LA ELEVACIÓN Y AÑADIR LASTRE (Y REGRESARLO COMO
GAS CON EL MISMO FIN).

Tratamiento de la madera: EL AMONÍACO TAMBIÉN SE USA PARA OSCURECER


MADERA DEL ROBLE BLANCO EN MUEBLES. LOS VAPORES DE AMONÍACO
REACCIONAN CON LOS TANINOS NATURALES EN LA MADERA,
PROVOCANDO UN CAMBIO DE COLOR.

Información de almacenamiento: SIMILAR AL PROPANO, EL AMONÍACO


ANHÍDRIDO EBULLE CON UNA TEMPERATURA MENOR A LA DEL AMBIENTE
CON UNA PRESIÓN ESTÁNDAR. UN RECIPIENTE PARA ALMACENAR
AMONÍACO CAPAZ DE CONTENERLO EN 250 PSI, ES APROPIADO PARA SU
ALMACENAMIENTO. LOS COMPUESTOS DE AMONÍACO NO DEBEN ENTRAR
EN CONTACTO CON BASES (SALVO QUE SE BUSQUE REALIZAR UNA
REACCIÓN QUÍMICA ESPECÍFICA), PUES SE PUEDEN LIBERAR CANTIDADES
PELIGROSAS DE AMONÍACO.
Uso casero: SOLUCIONES DE AMONÍACO (5-10 % POR PESO) SE USAN EN
LIMPIADORES CASEROS, PARTICULARMENTE PARA CRISTAL. ESTAS
SOLUCIONES SON IRRITANTES PARA LOS OJOS Y LA MEMBRANA MUCOSA, Y
EN UNA MENOR PROPORCIÓN PARA LA PIEL. SE DEBE TENER PRECAUCIÓN
EN NUNCA MEZCLAR ESTAS SOLUCIONES CON CUALQUIER LÍQUIDO QUE
CONTENGA BLANQUEADORES, PUES PUEDE PROVOCAR UN GAS PELIGROSO.

MEZCLARLO CON PRODUCTOS QUE CONTENGAN CLORINA U OXIDANTES


PODEROSOS, COMO BLANQUEADORES CASEROS, PUEDEN LLEVAR A
PRODUCIR GASES PELIGROSOS COMO LA CLORAMINA.

Uso en el laboratorio de soluciones de amoníaco: LOS PELIGROS DE SOLUCIONES


DE AMONÍACO DEPENDEN EN SU CONCENTRACIÓN: SOLUCIONES CON
AMONÍACO "DILUIDO" TIENEN USUALMENTE ENTRE 5-10 % POR PESO
(5.62 MOL/L); LAS SOLUCIONES CONCENTRADAS USUALMENTE ESTÁN
PREPARADAS CON UN APROXIMADO DEL 25 % POR PESO. CON UN 25 % EN
PESO, LA SOLUCIÓN TIENE UNA DENSIDAD DE 0.907 G/CM3 (907 KG/M3), Y
UNA SOLUCIÓN QUE TIENE UNA DENSIDAD MENOR ESTARÁ MÁS
CONCENTRADA.
EL VAPOR DE AMONÍACO DE SOLUCIONES CONCENTRADAS DE ESTE SON
SEVERAMENTE IRRITANTES A LOS OJOS Y EL TRACTO RESPIRATORIO, Y
ESTAS SOLUCIONES SOLO PUEDEN SER MANEJADAS EN UNA CAMPANA DE
HUMO.
SOLUCIONES SATURADAS (0.880) PUEDEN DESARROLLAR UNA PRESIÓN
SIGNIFICATIVA EN UNA BOTELLA CERRADA EN UN CLIMA CÁLIDO, Y LA
BOTELLA DEBERÁ SER ABIERTA CON CUIDADO; ESTO NO ES
NORMALMENTE UN PROBLEMA PARA SOLUCIONES AL 25 % (0.900). LAS
SOLUCIONES DE AMONÍACO NO DEBEN MEZCLARSE CON HALÓGENOS, PUES
PRODUCTOS TÓXICOS Y/O EXPLOSIVOS SE FORMAN. EL CONTACTO
PROLONGADO DE SOLUCIONES DE AMONÍACO CON SALES DE PLATA,
MERCURIO O YODO PUEDEN RESULTAR EN PRODUCTOS EXPLOSIVOS:
DICHAS MEZCLAS SON FORMADAS EN ANÁLISIS CUALITATIVOS
INORGÁNICOS, Y DEBEN SER LIGERAMENTE ACIDIFICADAS PERO NO
CONCENTRADAS ANTES DE QUE EL ANÁLISIS SEA COMPLETADO.

Uso en el laboratorio de anhídrido de amoníaco (gas o líquido): EL ANHÍDRIDO DE


AMONÍACO ES CLASIFICADO COMO TÓXICO (T) Y PELIGROSO PARA EL
MEDIO AMBIENTE (N). EL GAS ES FLAMABLE (TEMPERATURA DE
AUTOIGNICIÓN: 651°C) Y PUEDE FORMAR MEZCLAS EXPLOSIVAS CON EL
AIRE (16-25 %).
LA EXPOSICIÓN PERMITIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS ES DE 50 PPM,
MIENTRAS QUE LA CONCENTRACIÓN PARA EL DAÑO INMEDIATO A LA VIDA
Y SALUD SE ESTIMA QUE ESTA EN 300PPM. LA EXPOSICIÓN REPETIDA A
NIVELES MÁS BAJOS DE AMONÍACO, DISMINUYE LA SENSIBILIDAD AL OLOR
DEL GAS: NORMALMENTE EL HEDOR ES DETESTABLES EN
CONCENTRACIONES MENORES A 50 PPM, PERO INDIVIDUOS
INSENSIBILIZADOS NO PODRÍAN DETECTARLO INCLUSIVE A
CONCENTRACIONES DE 100PPM. EL ANHÍDRIDO DE AMONÍACO CORROE
ALEACIONES DE COBRE Y ZINC, ASÍ COMO EL LATÓN NO DEBE SER USADO
PARA ALMACENAR EL GAS. EL AMONÍACO LÍQUIDO TAMBIÉN PUEDE
ATACAR AL CAUCHO Y A CIERTOS PLÁSTICOS.

EL AMONÍACO REACCIONA VIOLENTAMENTE CON HALÓGENOS. EL


TRIYODURO DE NITRÓGENO, ES UN EXPLOSIVO PRIMARIO, EL CUAL SE
FORMA CUANDO EL AMONÍACO ENTRA EN CONTACTO CON EL YODO. EL
AMONÍACO PROVOCA LA POLIMERIZACIÓN EXPLOSIVA DEL ÓXIDO DE
ETILENO. TAMBIÉN FORMA COMPUESTOS FULMINANTES EXPLOSIVOS CON
EL ORO, PLATA, MERCURIO, GERMANIO O TELURIO. TAMBIÉN SE HAN
REPORTADO REACCIONES VIOLENTAS CON SOLUCIONES DE
ACETALDEHÍDO, HIPOCLORITO, PERÓXIDOS Y FERRICIANURO POTÁSICO.
PRODUCCION DEL HIDROXIDO DE SODIO

1. Como es obtenido el NaOH? EL NaOH EN SU MAYORÍA, SE FABRICA POR EL


MÉTODO DE CAUSTIFICACIÓN, ES DECIR, JUNTANDO OTRO HIDRÓXIDO CON UN
COMPUESTO DE SODIO. AUNQUE MODERNAMENTE SE FABRICA POR ELECTRÓLISIS
DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE NACL O SALMUERA. ES UN SUBPRODUCTO QUE
RESULTA DEL PROCESO QUE SE UTILIZA PARA PRODUCIR CLORO:

Ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-


Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2 OH-

AL IR PROGRESANDO LA ELECTRÓLISIS SE VAN PERDIENDO LOS CLORUROS


SIENDO SUSTITUIDOS POR IONES HIDRÓXIDO, QUE COMBINADOS CON LOS
CATIONES SODIO PRESENTES EN LA DISOLUCIÓN FORMAN EL HIDRÓXIDO
SÓDICO. LOS CATIONES SODIO NO SE REDUCEN A SODIO METÁLICO DEBIDO
A SU BAJÍSIMO POTENCIAL.

2. Como debe ser utilizado el NaOH: ES UTILIZADO PARA FABRICAR JABONES,


CRAYÓN, PAPEL, EXPLOSIVOS, PINTURAS Y PRODUCTOS DEL PETRÓLEO.
TAMBIÉN SE USA EN EL PROCESAMIENTO DE TEXTILES DE ALGODÓN,
LAVANDERÍA Y BLANQUEADO, REVESTIMIENTO DE ÓXIDOS,
GALVANOPLASTIA Y EXTRACCIÓN ELECTROLÍTICA. SE UTILIZA
COMÚNMENTE EN LIMPIADORES DE DESAGÜES Y HORNOS. ADEMÁS ESTE
PRODUCTO SE USA COMO DESATASCADOR DE CAÑERÍAS.

3. Que precauciones debo tomar en el manejo del NaOH? MUCHA PRECAUCIÓN AL


MANEJAR SOLUCIONES CONCENTRADAS, YA QUE ES MUY CORROSIVO
(TANTO EN SOLUCIÓN COMO EN SÓLIDO). SIEMPRE QUE SE PREPAREN
SOLUCIONES PATRÓN DE ÁLCALIS COMO NaOH O KOH SE DEBE PROTEGER
LA CARA, ASÍ COMO USAR GUANTES Y ROPA ADECUADA. SI EL REACTIVO
ENTRA EN CONTACTO CON LA PIEL Y LOS OJOS, INMEDIATAMENTE LAVE EL
ÁREA CON ABUNDANTES CANTIDADES DE AGUA. EN CASO DE INGESTIÓN
ACUDA LO MÁS PRONTO POSIBLE A UN CENTRO DE SALUD.
4. Ordene por importancia en la industria de la química inorgánica las aplicaciones del
NaOH: INDUSTRIAS DE ALGODÓN, SEDA ARTIFICIAL, PLÁSTICOS, TEXTILES Y
DE JABÓN, EN LA FABRICACIÓN DE DIVERSOS PRODUCTOS QUÍMICOS.
5. Como se debe realizar el almacenaje y el transporte del NaOH? SE CONTAMINA
FÁCILMENTE CON CO2 DE LA ATMÓSFERA ORIGINANDO CARBONATO Y
DISMINUYENDO SU CONCENTRACIÓN EFECTIVA. EN SOLUCIÓN GUÁRDESE
EN UN RECIPIENTE PREFERIBLEMENTE PLÁSTICO DE SELLO HERMÉTICO, LO
CUAL GARANTIZA UNA ESTABILIDAD POR DOS SEMANAS MÁXIMO. Na2CO3.

SE ENVASA Y ALMACENA HERMÉTICAMENTE EN TAMBORES Y ASÍ SE


TRANSPORTA. COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PARA ENVASES Y
DEPÓSITOS ES ADECUADO EL HIERRO. EL ALUMINIO NO PUEDE EMPLEARSE,
PORQUE LA LEJÍA DE SOSA LA DISUELVE FORMANDO ALUMINATO, PERO ES
POSIBLE EMPLEAR PLÁSTICOS PARA EL RECUBRIMIENTO DE VASIJAS. EN EL
TRABAJO CON SOSA O CON LEJÍA ES NECESARIO UTILIZAR GAFAS
PROTECTORAS, PORQUE TANTO TROCITOS DE SÓLIDO COMO GOTAS DE
SOLUCIÓN ATACAN RÁPIDAMENTE LOS OJOS.

6. Cuáles son los métodos de obtención del NaOH


1. MÉTODO SOLVAY
2. ELECTRÓLISIS CLORO-ALCALI
3. MÉTODO LE BLANC
4. MÉTODO DEL DIAFRAGMA
5. ELECTROLISIS CON CELDA DE AMALGAMA DE MERCURIO
6. MÉTODO DE LA MEMBRANA
6.1 Llevar a cabo un resumen del método Solvay y práctica sus reacciones?
HACIENDO PASAR AMONÍACO Y DIÓXIDO DE CARBONO (GASEOSOS) POR
UNA SOLUCIÓN SATURADA DE CLORURO DE SODIO SE FORMA CARBONATO
ÁCIDO DE SODIO O BICARBONATO DE SODIO Y CLORURO DE AMONIO
(AMBOS INSOLUBLES).

NH3 + CO2 + NaCl + H2O → NaHCO3 + NH4Cl

2. EL CARBONATO ÁCIDO DE SODIO O BICARBONATO DE SODIO SE SEPARA


DE LA SOLUCIÓN POR FILTRACIÓN Y SE TRANSFORMA EN CARBONATO DE
SODIO POR CALCINACIÓN:
2 NaHCO3 + ø → Na2CO3 + CO2 + H2O

3. EL CLORURO DE AMONIO OBTENIDO SE HACE REACCIONAR CON


HIDRÓXIDO DE CALCIO Y SE RECUPERA EL AMONÍACO.
2 NH4Cl + Ca(OH)2 → 2 NH3 + CaCl2 + 2 H2O

4. EL ÓXIDO DE CALCIO SE PRODUCE EN LA MISMA FÁBRICA POR


CALCINACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO (PIEDRA CALIZA) Y ASÍ SE
PRODUCE EL DIÓXIDO DE CARBONO NECESARIO.
CaCO3 + Calor → CaO + CO2

6.2 Practica las reacciones y hacer un resumen del método Electrolisis Cloro-Álcali
LA INDUSTRIA DE CLORO-ALCALI PRODUCE CLORO CL2 E HIDRÓXIDO DE
SODIO NaOH A PARTIR DE LA ELECTRÓLISIS DE UNA SOLUCIÓN SALINA DE
NaCL. SE DA UN ROMPIMIENTO DE LAS MOLÉCULAS DE CLORURO DE SODIO
(SAL) PARA OBTENER CLORO GASEOSO Y SODA CÁUSTICA, LAS CUALES A
SU VEZ SON MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE LOS DEMÁS
DERIVADOS COMO SON: EL ACIDO CLORHÍDRICO, HIPOCLORITO DE SODIO Y
EL CLORURO DE CALCIO. LA REACCIÓN GENERAL ES:

NaCl + H2O → Cl2 + NaOH + H2

LOS PRODUCTOS PRINCIPALES DE LA ELECTRÓLISIS DE CLORURO DE SODIO,


CLORO Y SOSA CÁUSTICA, ESTÁN EN RELACIÓN CON LA FABRICACIÓN DE
SOSA POR EL MÉTODO LE BLANC. EL CLORO SE OBTENÍA DEL HCL,
PRODUCTO SECUNDARIO DEL MÉTODO LE BLANC, LA SOSA CÁUSTICA A
PARTIR DEL PRODUCTO PRINCIPAL, LA SOSA MISMA. EN LOS PROCESOS DE
ELECTRÓLISIS, SE FORMA HIDRÓGENO EN EL CÁTODO Y CLORO EN EL
ÁNODO. EXISTEN TRES PROCESOS DIFERENTES CON CELDAS DE MERCURIO,
DIAFRAGMA Y MEMBRANA.

6.3 Realiza un resumen del Método Le-Blanc y ejercita sus reacciones


1. A PARTIR DE CLORURO DE SODIO Y ÁCIDO SULFÚRICO SE OBTIENEN
SULFATO DE SODIO Y ÁCIDO CLORHÍDRICO

2 NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2 HCl

2. EL SULFATO DE SODIO SE REDUCE CON COQUE Y SE CALCINA CON


CALIZA, ASÍ SE OBTIENE CARBONATO DE SODIO, SULFURO DE CALCIO Y
DIÓXIDO DE CARBONO.

Na2SO4 + CaCO3 + 2 C → Na2CO3 + CaS + 2 CO2

3. POR EXTRACCIÓN CON AGUA PUEDEN SEPARARSE EL CARBONATO DE


SODIO (SOLUBLE) Y EL SULFURO DE CALCIO (INSOLUBLE).

4. EL CARBONATO DE SODIO PUEDE TRATARSE CON CAL APAGADA PARA


OBTENER UNA SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO.

Na2CO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + 2 NaOH

6.4 Llevar adelante un resumen del Proceso de Diafragma


SE EMPLEAN DISOLUCIONES ACUOSAS DE NaCL. LAS CELDAS INDUSTRIALES
DE DIAFRAGMA CONSISTEN EN UN DEPÓSITO EN EL CUAL LOS ÁNODOS SE
MONTAN VERTICALMENTE Y PARALELOS UNOS A OTROS. LOS CÁTODOS SE
SITÚAN ENTRE LOS ÁNODOS, SON PLANOS Y DE ACERO, IMPREGNADOS
CON RESINAS FLÚOR-ORGÁNICAS.

LA DISOLUCIÓN SALINA ENTRA EN LA CELDA, PASA A TRAVÉS DEL


DIAFRAGMA DE AMIANTO Y ENTRA EN LA CÁMARA CATÓDICA. EL CL2 QUE
SE PRODUCE EN EL ÁNODO SALE POR LA PARTE SUPERIOR MIENTRAS QUE
EL H2, NaOH Y NACL RESIDUAL SE PRODUCEN EN EL CÁTODO Y SALEN DE
LA CELDA POR EL LATERAL. EL DIAFRAGMA DE AMIANTO CUMPLE DOS
FUNCIONES:
A) EVITAR LA MEZCLA DE H2 Y CL2. LA ESTRUCTURA TAN FINA DEL
MATERIAL PERMITE EL PASO DE LÍQUIDOS A TRAVÉS DEL MISMO, PERO
IMPIDE EL PASO DE LAS BURBUJAS DE GAS. RESALTAR QUE UN 4% DEL
CLORO (DISUELTO EN LA DISOLUCIÓN) SÍ PASA A TRAVÉS DEL DIAFRAGMA
Y SE PIERDE EN REACCIONES COLATERALES, DISMINUIRÁ EL RENDIMIENTO

b) IMPEDIR LA DIFUSIÓN DE LOS IONES OH¯ FORMADOS DEL CÁTODO AL


ÁNODO: LA DISOLUCIÓN QUE SALE DE LA CELDA CONTIENE UN 12% DE
NAOH Y UN 15% DE NACL (EN PESO). ESTAS PLANTAS CONSUMEN UN 20%
MENOS DE ENERGÍA QUE LAS BASADAS EN CELDAS DE MERCURIO.

6.5 Practica sus reacciones y elabora un resumen del proceso Electrodo de Amalgama:
SE EMPLEA UN CÁTODO DE MERCURIO Y UN ÁNODO DE TITANIO
RECUBIERTO DE PLATINO U ÓXIDO DE PLATINO. EL CÁTODO ESTÁ
DEPOSITADO EN EL FONDO DE LA CELDA DE ELECTROLISIS Y EL ÁNODO
SOBRE ÉSTE, A POCA DISTANCIA.

EL CLORO SE PRODUCE EN EL ÁNODO QUE SE PUEDE AJUSTAR. LA


AMALGAMA DE NA QUE SE OBTIENE SE TRANSFIERE A UN REACTOR DONDE
SE DESCOMPONE, MEDIANTE HIDRÓLISIS CON H2O, EN Hg, NaOH (50%) E H2:

Na(Hg) + H2O → NaOH + H2 + Hg

DURANTE LA ELECTRÓLISIS SE DAN LAS SIGUIENTES REACCIONES:

Reacción en el ánodo: Cl¯ → ½Cl2 +1e¯...............................Eº = 1.24 V

Reacción en el cátodo: X Hg + Na+ + 1e¯ → NaHgx...........Eº = -1.66 V

Reacciones colaterales:
Cl2 + 2 NaOH → NaClO + NaCl + H2O (ánodo)
Cl2 +2e¯ → 2Cl¯ (cátodo)
ClO¯ + 2H+ + 2e¯ → H2O + Cl¯ (cátodo)

LA CELDA SE ALIMENTA CON CLORURO DE SODIO Y, CON LA DIFERENCIA


DE POTENCIAL ADECUADA, SE PRODUCE LA ELECTROLISIS:
2Cl- - 2e- → Cl2
Hg + 2Na+ + 2e- → NaHg
A CONTINUACIÓN SE PROCEDE A LA DESCOMPOSICIÓN DE LA AMALGAMA
FORMADA PARA RECUPERAR EL MERCURIO. LA BASE SOBRE LA QUE ESTÁ
LA AMALGAMA ESTÁ LIGERAMENTE INCLINADA Y DE ESTA FORMA VA
SALIENDO DE LA CELDA DE ELECTROLISIS Y SE PASA A UNA TORRE EN
DONDE SE AÑADE AGUA A CONTRACORRIENTE, PRODUCIÉNDOSE LAS
REACCIONES:

H2O + 1e- → 1/2H2 + OH-


NaHg - 1e- → Na+ + Hg

DE ESTA FORMA EN EL PROCESO SE REUTILIZA EL Hg.

CON ESTE MÉTODO SE CONSIGUE NAOH MUY CONCENTRADO Y UN CLORO


MUY PURO, SIN EMBARGO CONSUME MÁS ENERGÍA QUE OTROS MÉTODOS Y
EXISTE EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO.

6.6 Desarrolla un resumen del Proceso de Membrana? EN ESTE PROCESO EL CÁTODO


Y EL ÁNODO SE ENCUENTRAN SEPARADOS POR UNA MEMBRANA
CONDUCTORA IÓNICA QUE ES IMPERMEABLE AL AGUA, PERO ES
PERMEABLE AL PASO DE LOS IONES. EL DESARROLLO DE MEMBRANAS QUE
SON ESTABLES BAJO LAS CONDICIONES DE ELECTRÓLISIS (ALTAS
CONCENTRACIONES DE SALES, ALTO pH, PRESENCIA DE OXIDANTES
FUERTES COMO EL CL2 Y EL CLO-) HA SUPUESTO MUCHOS PROBLEMAS. UN
GRAN NÚMERO DE COMPAÑÍAS HAN CONSEGUIDO PREPARAR MEMBRANAS
CONSISTENTES EN UN ESQUELETO DE POLI (PERFLUOROETANO) CON
CADENAS LATERALES QUE CONTIENEN GRUPOS POLARES (SULFATOS,
CARBOXILATOS).

LOS PROCESOS QUE SE PRODUCEN EN EL CÁTODO O EN EL ÁNODO SON LOS


MISMOS QUE LOS QUE SE DAN EN EL PROCESO DE DIAFRAGMA. SE
EMPLEAN ÁNODOS DE TITANIO ACTIVADO Y CÁTODOS DE ACERO
INOXIDABLE O DE NI. EN ESTE PROCESO LA SAL DEBE SER LO MÁS PURA
POSIBLE QUE EN EL PROCESO DE DIAFRAGMA.

Comparación de los tres últimos métodos de obtención de NaOH

Proceso de diafragma Proceso del mercurio Proceso de membrana


Ventajas - Utiliza sales menos - NaOH 50% - NaOH puro (20-25
puras. - Cl2 puro %).
- Utiliza menos energía - Consume sólo el 77%
que el proceso de de la energía que se
mercurio. consume en el proceso
de Hg.
- No utiliza Hg o
asbestos
Desventajas - NaOH de pureza - Hg tóxico. - El Cl2 contiene O2
media. - Más energía - Se necesita sal de alta
- El Cl2 contiene O2 consumida, (más del 10- pureza
- Los asbestos son 15% que el proceso de - Alto costo de las
tóxicos. diafragma). membranas

7. Cual la fórmula química del hipoclorito de sodio y para qué sirve en la actualidad?
ES EL NaClO Y LA RESPUESTA A CRITERIO DE LOS UNIVERSITARIOS

8. Cual la importancia del uso de jabón para detener la expansión del coronavirus?
RESPONDER DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL
COVID-19.

PRODUCCION DEL CLORURO DE SODIO

1. Cuáles son las propiedades químicas del NaCl y describe ambas reacciones? ES UN
COMPUESTO IÓNICO FORMADO POR UN CATIÓN SODIO (Na+) Y UN ANIÓN
CLORURO (CL-), Y, COMO TAL, PUEDE REACCIONAR PARA TENER
CUALQUIERA DE ESTOS DOS IONES. COMO CUALQUIER OTRO CLORURO
IÓNICO SOLUBLE, PRECIPITA CLORUROS INSOLUBLES CUANDO ES
AGREGADO A UNA SOLUCIÓN DE UNA SAL METÁLICA APROPIADA COMO
NITRATO DE PLATA:

NaCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac).

OTRO MÉTODO PARA SEPARAR AMBOS COMPONENTES ES MEDIANTE LA


ELECTRÓLISIS. SI SE APLICA ELECTRÓLISIS CON UN ELEVADO POTENCIAL A
UNA SALMUERA ALCALINA, EL PRODUCTO ANÓDICO ES GAS CLORO (CL2) Y
EL CATÓDICO ES HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH) E HIDRÓGENO (H2):

2 NaCl (electrólisis) + H2O → 2 NaOH + Cl2 (gas) + H2(gas)

COMO LA MAYORÍA DE LAS SALES IÓNICAS CONFIERE PROPIEDADES


COLIGATIVAS A SUS DISOLUCIONES, ES DECIR ES CAPAZ DE VARIAR LA
PRESIÓN DE VAPOR DE LA DISOLUCIÓN, ELEVAR EL PUNTO DE EBULLICIÓN
Y DESCENDER EL PUNTO DE CONGELACIÓN SEGÚN SU CONCENTRACIÓN
MOLAR.

2. Cuáles son los tipos de sal y en qué se diferencian


 SAL GEMA: QUE PROCEDE DE LA EXTRACCIÓN MINERA DE UNA
ROCA MINERAL DENOMINADA HALITA.
 SAL COMÚN: LA SAL COMÚN, CON PUREZA COMPRENDIDA ENTRE
97 Y 99%, SE OBTIENE POR EVAPORACIÓN DE DISOLUCIONES
ACUOSAS DE SAL.
 SALMUERA: ES LA MEZCLA DE SAL MÁS H2O PERO QUE
TÉCNICAMENTE TIENE DIFERENTE GRADO DE CONCENTRACIÓN Y
PUREZA, POR DISOLUCIONES NATURALES O ARTIFICIALES.

3. La sal de cocina como deberá ser producida en una industria química inorgánica? ESTA
DESTINADA A SAZONAR ALIMENTOS QUE SERÁN CONSUMIDOS POR SERES
HUMANOS SE HACE NECESARIO SOMETER LA MATERIA PRIMA A UNA
LABORIOSA PURIFICACIÓN PARA ELIMINAR LAS IMPUREZAS.

4. Que es una salmuera y en qué se diferencia técnicamente? ES LA MEZCLA DE SAL


MÁS AGUA PERO QUE TÉCNICAMENTE DE ACUERDO AL USO QUE SE LE DE
DEBERA TENER DIFERENTE GRADO DE CONCENTRACIÓN Y PUREZA.

5. Como se produce la evaporación de la salmuera? SE FUNDAMENTA EN UNA


EVAPORACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN SALINA CADA VEZ MÁS
CONCENTRADA HASTA QUE LA SAL PRECIPITA AL FONDO. PARA LOGRAR
LA EVAPORACIÓN SE SUELEN EMPLEAR MEDIOS NATURALES COMO LA
EVAPORACIÓN SOLAR Y/O CONGELACIÓN EN PAÍSES FRÍOS, TAMBIÉN POR
MEDIOS ARTIFICIALES COMO PUEDE SER LA COCCIÓN EN SARTENES
ESPECIALES. EL AGUA MARINA ES UNA FUENTE INAGOTABLE DE SAL YA
QUE APROXIMADAMENTE 2,7 % (EN PESO) ES NACL, O DICHO DE OTRA
FORMA 78 MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS POR KILÓMETRO CÚBICO
DE AGUA MARINA, LO QUE PROPORCIONA A ESTE MÉTODO UNA FORMA
BARATA E INAGOTABLE DE SAL.

6. Como se lleva a efecto la purificación? LA DISOLUCIÓN SALINA SATURADA Y


TRANSPARENTE SE PASA A UNA TINA DE PRECIPITACIÓN, SE LE AÑADE
LECHADA DE CAL Y DISOLUCIÓN DE SULFATO SÓDICO MAS CLORURO DE
MAGNESIO. SE PRODUCE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO QUE SE SEPARA EN EL
FONDO MIENTRAS LA DISOLUCIÓN CLARA Y EXENTA DE MAGNESIO SE
DECANTA POR ARRIBA EN LA SEGUNDA TINA DE PRECIPITACIÓN. DE
TIEMPO EN TIEMPO, SE DEJA SALIR LA SUSPENSIÓN POR LA PARTE INFERIOR
Y SE FILTRA EN EL FILTRO PRENSA.

EL FILTRADO SE BOMBEA NUEVAMENTE A LA SEGUNDA TINA DE


PRECIPITACIÓN, DONDE LA DISOLUCIÓN SE TRATA CON SULFATO AMÓNICO
Y SE INYECTA DIÓXIDO DE CARBONO CON EL OBJETO DE PRECIPITAR LAS
SALES CÁLCICAS FORMADAS EN LA REACCIÓN CON LA LECHADA DE CAL,
QUE SE ELIMINAN POR FILTRACIÓN EN EL FILTRO PRENSA.

7. Cuales los aspectos técnicos importantes en la concentración del NaCl? LA


DISOLUCIÓN PURIFICADA Y CLARA, QUE SALE POR LA PARTE SUPERIOR DE
LA TINA DE PRECIPITACIÓN CONTIENE SOLAMENTE NaCL Y (NH4)2SO4,
FÁCILMENTE SOLUBLE. SE CONCENTRA FUERTEMENTE EN EL EVAPORADOR
HASTA QUE LA SAL CRISTALIZA, PERO EL SULFATO AMÓNICO PERMANECE
EN DISOLUCIÓN. LAS COSTRAS QUE SE VAN SEPARANDO EN LOS BORDES
DEL EVAPORADOR SE SEPARAN DE VEZ EN CUANDO, SE MUELEN EN LA
INSTALACIÓN DE MOLIENDA Y SE VENDEN COMO SAL PARA GANADO.

8. En la cristalización del NaCl que aspectos técnicos se deben toma en cuenta? LA PASTA
DE CRISTALES Y AGUA PROCEDENTE DEL EVAPORADOR SE SOMETE A
CENTRIFUGACIÓN, SEPARANDO LA SAL DE LAS AGUAS MADRES. ESTAS
ÚLTIMAS QUE CONTIENEN CLORURO DE SODIO DISUELTO Y LA CANTIDAD
TOTAL DEL SULFATO AMÓNICO, SE RECICLAN A LA SEGUNDA TINA DE
PRECIPITACIÓN O SE ELABORAN PARA DAR SALES DE BAÑO.

LOS CRISTALES DE SAL TODAVÍA UNIDOS SE SECAN. SEGÚN SE LLEVE EL


PROCESO, SE OBTIENE SAL GRUESA (MEDIANTE EVAPORACIÓN RÁPIDA EN
LA CALDERA DE EVAPORACIÓN A 100°C) O SAL FINA (POR EVAPORACIÓN
LENTA A 60°C).

9. Cuáles son los otros métodos de obtención del NaCl?

9.1 Evaporación de una salmuera: SE FUNDAMENTA EN UNA EVAPORACIÓN DE


UNA DISOLUCIÓN SALINA CADA VEZ MÁS CONCENTRADA HASTA QUE LA
SAL PRECIPITA AL FONDO Y QUEDA EL AGUA DULCE.
PARA LOGRAR LA EVAPORACIÓN SE SUELEN EMPLEAR MEDIOS
NATURALES COMO LA DESTILACIÓN SOLAR O DESALINIZACIÓN, O MEDIOS
ARTIFICIALES COMO LA COCCIÓN EN RECIPIENTES ESPECIALES.

9.2 Pulverización de un mineral: LA SAL SE OBTIENE DE SALARES O MINAS DE


MEDIANA PROFUNDIDAD. ESTE MINERAL SE DENOMINA COMO HALITA Y ES
EXTRAÍDO POR DOS MÉTODOS: UNO DE FANGO SALINO O EN FORMA DE
ROCA-MINERAL. ALGUNOS DE LOS MINERALES SALINOS SE EXTRAEN DE
MANERA DIRECTA DE ANTIGUOS LAGOS SALINOS DESECADOS, O SALARES,
QUE ESTÁN EN LA SUPERFICIE TERRESTRE, UNO DE LOS MÁS GRANDES Y A
GRAN ALTURA ES EL SALAR DE UYUNI EN BOLIVIA.

9.3 Aguas salinas por congelación: LA ACTIVIDAD DE EXTRAER SAL DEL AGUA
DE MAR MEDIANTE CONGELACIÓN DATA DE LA ÉPOCA DEL NEOLÍTICO. EL
SISTEMA ES SENCILLO Y COMIENZA CUANDO EN LAS SALINAS EL AGUA
SALADA DE MAR O DE MANANTIAL SALADO EN PAÍSES FRÍOS DE EUROPA
COMO SUECIA GENERALMENTE SE CONDUCE POR UNA RED DE CANALES O
ACUEDUCTOS HASTA PLATAFORMAS HORIZONTALES CONSTRUIDAS EN EL
PROPIO TERRENO, U OTROS MATERIALES, SI EL DESNIVEL DEL TERRENO LO
REQUIERE.

TALES ÁREAS DE CONGELACIÓN DEL AGUA MARINA SE


DENOMINAN GRANJAS, Y EN ELLAS EL AGUA SE REPARTE EN PARCELAS
RECTANGULARES O ERAS. LA PROFUNDIDAD DE LAS ERAS SUELE OSCILAR
ENTRE LOS 25 Y LOS 40 CENTÍMETROS.
9.4 Minas: SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD MINERA QUE SE REALIZA DE DOS
FORMAS POSIBLES: SE EXTRAE EL MINERAL Y SE PULVERIZA HASTA
LOGRAR EL ASPECTO DESEADO, O SE BOMBEA AGUA Y SE DISUELVE CON
LOS MINERALES EXTRAYENDO UNA ESPECIE DE LODO-SALMUERA QUE
LUEGO SE DESECA POR EVAPORACIÓN.

LOS MÉTODOS EMPLEADOS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DE LAS


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LOS DEPÓSITOS SALINOS. LA SAL
PROVENIENTE DE LAS MINAS SE HA DENOMINADO DESDE LA ANTIGUEDAD
COMO EL «ORO BLANCO».

10. Cuáles son las aplicaciones en la industria química inorgánica del NaCl? ES
UTILIZADO UNIVERSALMENTE COMO ADITIVO ALIMENTARIO. TAMBIÉN SE
USA EN LA PRODUCCIÓN DE PAPEL, EN LOS PRODUCTOS DE BAÑO Y EN
DETERGENTES. LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ESTA DEBE SUPERAR A LOS
85 MILLONES DE TM. LA MITAD DE ESTA PRODUCCIÓN SE UTILIZA EN LA
INDUSTRIA ALIMENTICIA (CONDIMENTOS Y CONSERVANTES) Y EN LA
INDUSTRIA FRIGORÍFICA (SALMUERAS, REFRIGERANTES, OTROS). LA MITAD
RESTANTE, Y EN PAÍSES CON UNA INDUSTRIA QUIMICA AVANZADA HASTA
2/3 DE LA PRODUCCIÓN SE CONSUME EN LA INDUSTRIA ARTIFICIAL COMO
MATERIA PRIMA BARATA PARA LA PRODUCCIÓN DE TODAS LAS RESTANTES
COMBINACIONES DE SODIO COMO POR EJEMPLO:

- SOSA.
- LEJÍA DE SOSA
- SULFATO SÓDICO
- NITRATO SÓDICO

OTRAS APLICACIONES SON:

Antiséptico local y preservante de alimentos: LA SAL, GRACIAS A SU ELEVADO


PODER OSMÓTICO, ES CAPAZ DE DESHIDRATAR UN AMPLIO ESPECTRO DE
VIRUS Y BACTERIAS EN ESTADO NO ESPORULADO, POR LO QUE SE USA
COMO UN PODEROSO ANTISÉPTICO PARA DESINFECTAR HERIDAS.

MUY POCOS MICROORGANISMOS COMO LOS HALÓFILOS Y ORGANISMOS


SUPERIORES COMO LOS CRUSTÁCEO BRAQUIÓPODOS CONOCIDOS COMO
LAS ARTEMIAS PUEDEN RESISTIRSE AL PODER OSMÓTICO DE LA SAL. LA
SALAZÓN DE LA CARNE ES UNA FORMA DE PRESERVAR ÉSTA DE LA ACCIÓN
BACTERIANA, YA QUE LA SAL RETRASA LA DESCOMPOSICIÓN PROTEICA.

Fundente del hielo: EL CLORURO DE SODIO EN SALMUERA (LA MEZCLA


COMERCIAL SUPERA LOS 300 G POR LITRO) ES EL FUNDENTE DEL HIELO Y
DE LA NIEVE MÁS USADO EN VIALIDAD.

AL DISOLVERSE LA SAL EN EL AGUA, BAJA EL PUNTO DE CONGELACIÓN DE


ÉSTA Y SE GENERA ENERGÍA DE ENTALPÍA (ΔH= -385,820 KJ/MOL).
En plantas: EL SODIO ES UN NUTRIENTE NO ESENCIAL PARA LAS PLANTAS,
QUE LO NECESITAN EN DOSIS MUY BAJAS. POR OTRA PARTE, EL EXCESO DE
SAL EN EL MEDIO RESULTA PERJUDICIAL PARA LA MAYOR PARTE DE LAS
PLANTAS, YA QUE PROVOCA SU DESECACIÓN POR ÓSMOSIS (EL AGUA SE
DESPLAZA HACIA EL ÁMBITO MÁS SALINO). SOLAMENTE LAS PLANTAS
LLAMADAS HALOFITAS HAN DESARROLLADO UN PROCESO QUE EVITA ESA
PÉRDIDA DE AGUA.

EL CLORURO DE SODIO TAMBIÉN SE UTILIZA EN LA INDUSTRIA TEXTIL, SE


USA PARA FIJAR EL COLOR DEL TEÑIDO EN TELA.

PRODUCCION DEL CARBONATO DE SODIO

1. Cuál es el estado natural del carbonato de sodio y práctica sus reacciones?


PUEDE HALLARSE EN LA NATURALEZA EN GRANDES CANTIDADES EN EL
LAGO DE NATRÓN EN EGIPTO, Y OTROS EN AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR,
Y PRESENTE EN MUCHAS AGUAS MEDICINALES U OBTENERSE
ARTIFICIALMENTE

2. Cuáles son los métodos de obtención del carbonato sódico

Proceso Leblanc: UNO DE LOS PRIMEROS PROCESOS INDUSTRIALES PARA LA


PRODUCCIÓN DE CENIZA DE SOSA (CARBONATO SÓDICO) UTILIZADO
DURANTE TODO EL SIGLO XIX, FUE LLAMADO ASÍ POR SU INVENTOR,
NICOLAS LEBLANC.
ESTE PROCESO CONSTABA DE DOS ETAPAS: PRODUCCIÓN DE SULFATO DE
SODIO A PARTIR DE CLORURO DE SODIO, SEGUIDAMENTE SE HACÍA
REACCIONAR SULFATO DE SODIO CON CARBÓN Y CARBONATO DE CALCIO
PARA PRODUCIR CARBONATO DE SODIO.

3. Efectúa un resumen técnico del método Le Blanc?


EL PROCESO LEBLANC ES UN PROCESO DISCONTINUO MEDIANTE EL CUAL
SE SOMETE EL CLORURO DE SODIO A UNA SERIE DE TRATAMIENTOS, PARA
EVENTUALMENTE PRODUCIR CARBONATO DE SODIO. EN LA PRIMERA
ETAPA, EL CLORURO DE SODIO SE CALIENTA CON ÁCIDO SULFÚRICO PARA
PRODUCIR SULFATO DE SODIO (LLAMADA TORTA DE SAL) Y GAS CLORURO
DE HIDRÓGENO DE ACUERDO CON LA ECUACIÓN QUÍMICA.

H2SO4 + 2NaCl ---------> 2HCl + Na2SO4

ESTA REACCIÓN HABÍA SIDO DESCUBIERTA EN 1772 POR EL QUÍMICO SUECO


CARL WILHELM SCHEELE. LA CONTRIBUCIÓN DE LEBLANC FUE EL
SEGUNDO PASO, EN EL QUE SE MEZCLA LA TORTA DE SAL CON PIEDRA
CALIZA (CARBONATO CÁLCICO) TRITURADA, CARBÓN Y SE CALIENTA. EN
LA REACCIÓN QUÍMICA SUBSIGUIENTE, EL CARBÓN (CARBONO) SE OXIDA A
DIÓXIDO DE CARBONO, REDUCIENDO EL SULFATO A SULFURO Y DEJANDO
UNA MEZCLA SÓLIDA DE CARBONATO DE SODIO Y SULFURO DE CALCIO,
LLAMADA CENIZA NEGRA.

Na2SO4 + CaCO3 + 2 C → Na2CO3 + CaS + 2 CO2

DEBIDO A QUE EL CARBONATO DE SODIO ES SOLUBLE EN AGUA, PERO NO


EL CARBONATO DE CALCIO NI EL SULFURO DE CALCIO, POR ELLO EL
CARBONATO DE SODIO ES SEPARADO ENTONCES DE LA CENIZA NEGRA
MEDIANTE EL LAVADO CON AGUA.

EL AGUA DE LAVADO SE EVAPORA LUEGO PARA DAR CARBONATO DE


SODIO SÓLIDO. ESTE PROCESO DE EXTRACCIÓN SE DENOMINA LIXIVIACIÓN.

4. Cuáles son los problemas de contaminación de este proceso? LAS PLANTAS DE


PROCESO LEBLANC SON MUY DAÑINAS PARA EL MEDIO AMBIENTE LOCAL.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE TORTA DE SAL Y ÁCIDO SULFÚRICO
LIBERA ÁCIDO CLORHÍDRICO GASEOSO, Y COMO ESTE ÁCIDO ERA
INDUSTRIALMENTE INÚTIL EN EL SIGLO XIX, SIMPLEMENTE ERA LIBERADO
A LA ATMÓSFERA.

ADEMÁS, SE PRODUCÍA UN RESIDUO SÓLIDO INSOLUBLE Y MALOLIENTE.


POR CADA 8 TONELADAS DE CARBONATO DE SODIO, EL PROCESO PRODUCÍA
5,5 TONELADAS DE CLORURO DE HIDRÓGENO RESIDUALES Y 2.5
TONELADAS DE SULFURO DE CALCIO RESIDUALES.

ESTOS RESIDUOS SÓLIDOS NO TENÍAN NINGÚN VALOR ECONÓMICO. SE


APILABAN EN MONTONES Y SE ESPARCÍA EN LOS CAMPOS CERCANOS A LAS
FÁBRICAS DE ÁLCALI, DONDE LIBERABAN SULFURO DE HIDRÓGENO, UN
GAS TÓXICO RESPONSABLE DEL OLOR A HUEVO PODRIDO

5. Describe el proceso Solvay y ejercita sus reacciones? EL MÉTODO SOLVAY ES UN


PROCESO QUÍMICO UTILIZADO PARA LA FABRICACIÓN DE CARBONATO DE
SODIO A NIVEL INDUSTRIAL
SE HACE PASAR AMONÍACO Y DIÓXIDO DE CARBONO (EN ESTADO GASEOSO
LOS DOS) POR UNA SOLUCIÓN SATURADA DE CLORURO DE SODIO
FORMÁNDOSE CARBONATO ÁCIDO DE SODIO Y CLORURO DE AMONIO
(AMBOS SOLUBLES EN AGUA):

NaCl + NH3 + CO2 + H2O --> NaHCO3 + NH4Cl

EL CARBONATO ÁCIDO DE SODIO SE SEPARA DE LA SOLUCIÓN POR


FILTRACIÓN Y SE TRANSFORMA EN CARBONATO DE SODIO POR
CALCINACIÓN:
2 NaHCO3 --> Na2CO3 + CO2 + H2O

EL CLORURO DE AMONIO OBTENIDO SE HACE REACCIONAR CON


HIDRÓXIDO DE CALCIO Y SE RECUPERA AMONÍACO:
NH4Cl + Ca(OH)2 --> 2 NH3 + CaCl2 + 2 H2O

EL ÓXIDO DE CALCIO SE PRODUCE EN LA MISMA FÁBRICA POR


CALCINACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO (PIEDRA CALIZA) Y ASÍ SE
PRODUCE EL DIÓXIDO DE CARBONO NECESARIO EN LA PRIMERA REACCIÓN:

CaCO3 + Calor --> CaO + CO2

6. Como es la realización práctica del carbonato sódico y analiza sus reacciones


EN UNA TINA SE PREPARA UNA DISOLUCIÓN SATURADA EN FRIO DE NACL,
QUE ADEMÁS CONTIENE CANTIDADES DE CARBONATOS ACIDO DE CALCIO
Y MAGNESIO, QUE ES PRECISO ELIMINAR, PUES DE NO HACERLO
PRECIPITARÍAN COMO ÓXIDOS Y CARBONATOS SI SE AÑADIERE NH3, POR LO
CUAL SE AÑADE A LA SALMUERA CA(OH)2 Y NA2CO3, TRANSFORMÁNDOSE
EN HIDRÓXIDOS Y CARBONATOS INSOLUBLES, SEGÚN LA REACCIÓN:

Ca(HCO3)2 + Mg(HCO3)2 + CaCl2 + Ca(OH)2 + Na2CO3 → CaCO3 + Mg(OH)2 + 2 NaCl


+ H2O

7. Cuáles son los riesgos y peligros del carbonato sódico

INGESTIÓN: CAUSA IRRITACIÓN Y DIARREA SANGRANTE


INHALACIÓN: EFECTOS DAÑINOS, DEBEN EVITARSE ESPECIALMENTE
EXPOSICIONES PROLONGADAS.
PIEL: IRRITACIONES Y POSIBLES QUEMADURAS
OJOS: IRRITACIÓN GRAVE, POSIBLES HERIDAS GRAVES.

8. Cuales las aplicaciones del carbonato sódico en la industria química


El vidrio: EN LA FABRICACIÓN DE VIDRIO SE USA EL Na2CO3 COMO
FUNDENTE EN LOS HORNOS DE VIDRIO PARA:

 ENVASES DE VIDRIO
 VIDRIO PLANO
 FIBRAS AISLANTES
 CRISTALERÍA

Detergentes: EL Na2CO3 ES USADO COMO MATERIA PRIMA PARA


SAPONIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA FABRICACIÓN DE
DETERGENTES:

 PRODUCTOS INDUSTRIALES
 DETERGENTES CASEROS
 JABONES
Tintura: EL CARBONATO DE SODIO TAMBIÉN SE UTILIZA EN ALGUNOS
TINTES. AYUDA A QUE EL TINTE SE ADHIERA ADECUADAMENTE A LAS
FIBRAS DEL MATERIAL.

Regulación de pH: EL Na2CO3 SE USA PARA REGULAR EL pH. ESTO TIENE


MUCHAS APLICACIONES: UNA ES EN LAS PISCINAS PARA AJUSTAR LOS
NIVELES DE pH Y VOLVERLO MÁS ALCALINO. SE UTILIZA PARA REVELAR
FOTOGRAFÍAS, REGULANDO EL pH PARA MANTENER LAS CONDICIONES
ESTABLES EN LA MEZCLA DE PRODUCTOS QUÍMICOS NECESARIOS PARA EL
REVELADO DE LA FOTO. TAMBIÉN SE USA EN LA PASTA DE DIENTES PARA
AUMENTAR EL pH DE LA BOCA, YA QUE FUNCIONA COMO UN AGENTE
ESPUMANTE EN DICHA PASTA.

Electrolisis: EL Na2CO3 TAMBIÉN SE USA COMO UN ELECTROLITO, QUE AYUDA


A CREAR REACCIONES QUÍMICAS CON ELECTRODOS EN UN PROCESO QUE
IMPLICA LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

Ladrillos: EL Na2CO3 TAMBIÉN SE USA EN LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS.


SE UTILIZA COMO UN AGENTE HUMECTANTE ASÍ SE NECESITA MENOS
AGUA PARA FORMARLOS, LO QUE REDUCE EL TIEMPO DE SECADO.

Fabricación de productos químicos:


 VIDRIO DE SILICATO SOLUBLE
 BICARBONATO DE SODIO
 COMPUESTOS DE CROMO
 PIGMENTOS

Empresas e industrias
 TRATAMIENTO DE AGUA
 FABRICACIÓN DE PAPEL
 FABRICACIÓN DE TEXTILES
 PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
 MINERÍA

9. Como debe realizarse el almacenamiento y la manipulación del carbonato sódico?


Almacenamiento: LA SOSA CRISTAL DEBE ALMACENARSE EN LOCALES
HÚMEDOS Y BIEN TAPADOS, PUES EN EL AIRE SECO PIERDE AGUA DE
CRISTALIZACIÓN Y SE TRANSFORMA EN POLVO BLANCO, EN CAMBIO LA
SOSA CALCINADA DEBE CONSERVARSE EN LUGARES SECOS, SINO SE
TRANSFORMA FÁCILMENTE EN CONTACTO CON EL AIRE AMBIENTE EN
Na2CO3.H2O.
Manipulación: EVITAR LA FORMACIÓN DE POLVO. NO FUMAR, COMER O
BEBER DURANTE SU MANIPULACIÓN. PROCURAR HIGIENE PERSONAL
ADECUADA DESPUÉS DE SU MANIPULACIÓN.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CAPITULO DOS

PRODUCCION DE AMONIACO
1. Investiga la diferencia entre una reacción exotérmica vs. una reacción endotérmica?
2. Indaga como se desarrolla la formación del NH3.
3. Investiga cómo puede ser detectado el NH3.
4. Averigua que se cuantifica con el nitrógeno amoniacal
5. Analiza y haces un resumen de las aplicaciones del NH3, aplicables en tecnología de la
química inorgánica
6. Investiga cómo debe ser manejado el NH3.
7. Averigua como es utilizado el NH3 como solvente líquido
8. Indaga cuales son las precauciones de seguridad para el NH3.
9. Investiga por orden de prioridad cuales son los efectos nocivos del NH3 en el ser humano

PRODUCCION DEL HIDROXIDO DE SODIO O SOSA CAUSTICA


1. Investiga cual es la reactividad el NaOH y cual su pH?
2. Haz un resumen sobre los efectos nocivos para la salud del NaOH
3. Investiga en qué forma se comercializa el NaOH y si es una sustancia controlada?
4. Analiza la importancia técnica sobre las ventajas de los 3 últimos procesos
5. Averigua las desventajas para los 3 últimos procesos
6. Investiga porque el asbesto es cancerígeno
7. Investiga toxicológicamente porque el mercurio es tóxico
8. Cuantos gramos de NaOH debes disolver en 10 litros de agua, para tener una
concentración al 2%
9. Investiga los efectos del NaOH en contra el coronavirus

PRODUCCION DEL CLORURO DE SODIO


1. Investiga que es la halita
2. Indaga porque se debe separar el Magnesio del NaCl
3. Examina porque es útil la sal en el organismo humano
4. Indaga porque la sal es nociva para los seres humanos
5. Averigua porque la sal es dañina para las plantas terrestres
6. Analiza cuál de los otros métodos de obtención del NaCl sería aplicable en Bolivia
7. Investiga la importancia de agregar yodo en la sal
8. Investiga la importancia productiva del litio en la industria química
9. Investiga cómo se realiza la producción del cloro y del NaOH a partir de la sal

PRODUCCION DEL CARBONATO DE SODIO O SOSA


1. Indaga porque el carbonato de sodio se denomina sosa Ash y Trona
2. Investiga en el método Le Blanc, los compuestos que producen contaminación y sus
efectos
3. Analiza porque la sosa cristal debe ser almacenada en locales húmedos
4. Indaga porque la sosa calcinada debe conservarse en lugares secos
5. Investiga las industrias de química inorgánica que utilizan grandes cantidades de sosa
6. Averigua porque se utiliza la sosa en el ablandamiento de aguas, en fábricas de papel y
en tintorerías
7. Investiga los efectos en la salud por el polvo del carbonato sódico

NOTA IMPORTANTE: POR FAVOR DEBERAN REPASAR LAS VALENCIAS


TANTO DE METALES
COMO DE NO METALES

EJEMPLO Pb tiene dos valencias ++2 oso o Plumboso


++++4 ico o Plúmbico

Cualquier duda o consulta puedes realizar a través del correo electrónico


murillo.humberto@usfx.bo

LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO


murillo.humberto@usfx.bo. HASTA HORAS 23:00 DEL 22 DE MAYO DEL 2021.

También podría gustarte