Proyecto #1 (Machote)
Proyecto #1 (Machote)
Proyecto #1 (Machote)
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
CÁTEDRA DE LENGUA Y LITERATURA
PROYECTO Nº 1
TERCER CUATRIMESTRE 2020
Grupo: 06
Fecha: 25-10-2020
1
INSTRUCCIONES GENERALES
1. El proyecto consta de 2 partes (síntesis y explicación) que debe contestar en
este mismo documento de la página número 6 a la página número 12
(máximo), incluyendo las referencias bibliográficas de la unidad didáctica y la
antología. Esto significa que tiene un máximo de 7 páginas para realizar lo que
se le solicita.
Si completa las dos partes antes de la página número 12, no hay problema.
Pero no debe pasarse de dicha página, ya que los elementos solicitados que
se encuentren después de la página número 12, es decir, que utilicen más de
7 páginas para ser desarrollados, no se calificarán.
2. Tiene tiempo del 20 al 25 de octubre, antes de las 11:30 p.m. (hora
servidor) para completar y entregar el proyecto Nº 1 en formato PDF, en el
enlace correspondiente en EstudiaU [Proyecto Nº 1 (Entrega)]. Solamente se
calificarán los documentos que hayan sido entregados en el periodo y el
enlace correspondiente establecidos por la cátedra.
3. Antes de enviar el proyecto Nº 1 para calificar, guarde el documento con su
nombre utilizando el siguiente formato: Nombre_Proyecto1.pdf
(Ej. MariaSanchez_Proyecto1.pdf).
4. Asegúrese de que el archivo que está adjuntando corresponde al Proyecto
Nº 1 de esta asignatura que ya completó. Si envía otro documento, no podrá
cambiarlo y entregarlo nuevamente. Tampoco se recibirá de manera
extemporánea ni por otro medio.
5. Es responsabilidad del estudiante finalizar el proceso de entrega (confirmar la
entrega) del documento. La Cátedra no calificará los proyectos que no
completen este proceso y no sean subidos a la plataforma en el enlace
correspondiente.
6. Evite entregar el proyecto en los últimos minutos, pues puede fallar su
conexión web (Internet) o el sistema eléctrico. En caso de que esto sucediera
y por eso no fuera posible enviar el documento, debe presentar una
certificación del proveedor del servicio en el que indique la fecha, el horario, el
número de horas y la localización exacta donde hubo fallas en el servicio.
7. No olvide completar la portada con sus datos personales (nombre, número de
identificación, etc).
8. Recuerde que el estudiante que cometa fraude puede ser sancionado de
acuerdo con el Reglamento General Estudiantil.
9. El proyecto debe resolverse en forma individual. Aquellos proyectos que sean
similares o iguales entre ellos serán calificados con cero (0) puntos.
10. Debe leer detenidamente y cumplir todos los aspectos solicitados en las
instrucciones y la rúbrica de evaluación, la cual contempla formato y
contenido. De lo contrario, perderá puntos por no acatar todas las
disposiciones que se dieron para la elaboración y entrega del Proyecto Nº 1.
2
11. La tipografía debe ser Arial o Times New Roman, 12 pts., interlineado 1.5
(espacio y medio), texto justificado. Esto aplica únicamente para las páginas
asignadas para completar las 2 actividades (síntesis y explicación), que van de
la página número 6 a la página número 12 (máximo) (7 páginas en total
máximo). No modifique las otras páginas.
12. No altere, modifique, cambie o elimine partes del proyecto (machote).
Debe entregar este mismo documento con sus respuestas en las páginas
asignadas (de la página número 6 a la página número 12 máximo) en formato
PDF.
13. Debe cuidar la puntuación, redacción y ortografía, así como los vicios del
lenguaje.
14. Para completar las actividades tiene que utilizar sus propias palabras.
No debe copiar ni poner citas de la unidad didáctica, de la antología ni de
ninguna otra fuente bibliográfica.
15. Para argumentar/respaldar sus ideas debe basarse únicamente en la teoría de
la unidad didáctica Identidades Literarias (Mondol, 2014) y la Antología de
Literatura Costarricense (Flores, 2014). Las ideas que evidencien el uso de
otro tipo de materiales o autores que no sean los indicados no serán
calificadas.
16. El proyecto tiene un valor de 40 puntos (formato y contenido), equivalente a
3 de la nota de la asignatura. Los resultados se publicarán 16 días después
del cierre del periodo de entrega.
Nota aclaratoria:
Con sus propias palabras significa que para explicar lo solicitado NO debe
copiar ni parafrasear la explicación dada/escrita en la unidad didáctica (Mondol,
2014), la antología (Flores, 2014) y tampoco de algún otro autor buscado en
fuentes digitales (Internet) o físicas (diccionarios, libros, revistas, etc). Las partes
que incumplan esta indicación no serán calificadas.
Proyecto Nº 1 Síntesis
Fecha de entrega: Del 20 al 25 de octubre, 2020, antes de las 11:30 p.m. (hora
servidor)
Formato de entrega: PDF en la Plataforma EstudiaU
Modalidad: Individual
INSTRUCCIONES
Este proyecto consta de dos partes (síntesis y explicación de elementos
planteados), con desglose de ítems, para cada uno de los cuales deberá brindar
ideas completas y con un respaldo apropiado y pertinente, es decir, con un
adecuado desarrollo de argumentos teóricos.
3
Con base en la teoría (materia) de la unidad didáctica Identidades Literarias
(Mondol, 2014) y la Antología de Literatura Costarricense (Flores, 2014), el
estudiantado deberá…
4
Tomado de: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. (2012), de Julio H. Pimienta Prieto.
A continuación encontrará el espacio que tiene disponible para elaborar las dos
actividades solicitadas. Recuerde que las respuestas deben estar en las
páginas que van de la número 6 a la número 12 (máximo). Eso quiere decir
que tiene 7 páginas máximo para completar las actividades.
5
1) IDEAS PRINCIPALES Y SÍNTESIS
PROCLAMA 2
Idea principal 1: Esta proclama se basa el componente familia, ya que agrega a
miembros de la familia para asociarlos con la forma del pueblo.
6
diferentes etnias con las mismas oportunidades que los blancos.
Idea principal 2:
Idea principal 3:
Síntesis:
“A PARÍS”, DE CARLOS GAGINI
Idea principal 1: Se nota que por el empleo el hombre se marcha y se olvida de
la familia.
7
Síntesis: El relato de esta historia inicia con Federico, familia y su amigo y socio,
relata la trama de un hombre que fue cautivado por la belleza cultual que era otro
país muy diferente a su tierra natal y como ese cambio lo llevo a comer un acto
de adulterio y traición a su moral, no obstante dándose cuenta que todo lo que
había en esa fascinante cultura europea no era nada en comparación con lo que
le ofrecía su querida patria.
Idea principal 2:
Idea principal 3:
Síntesis:
2) EXPLICACIONES
8
Bienes materiales: En el país el hecho de tener una casa daba significado de un
hogar en el cual una familia se iba formando y consolidando en la muestra de
valores y cultura que van adquiriendo, como enseñanza.
9
que el costarricense es más lleno de personas trabajadoras y tranquilas con su
tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIDAD DIDÁCTICA
ANTOLOGÍA
10
Escala de Evaluación
Proyecto Nº 1 / Valor total: 40 pts.
Puntaje
Aspectos de formato
0 1 2
Guarda el archivo con el formato solicitado: Nombre_Proyecto1.pdf (Ej. MariaSanchez_Proyecto1.pdf). (1 pto.)
El trabajo presenta menos de 5 errores ortográficos y de puntuación. (1 pto.)
El texto presenta menos de 3 vicios del lenguaje como: uso incorrecto del gerundio y las preposiciones, queísmo, dequeísmo,
ambigüedad o anfibología, cacofonía, mal uso del verbo “haber” con valor impersonal, etc. (1 pto.)
Completa la portada y entrega el proyecto (machote) sin alterarlo o eliminarle partes (2 pts.)
Aporta las referencias bibliográficas solicitadas completas y de acuerdo con el formato APA (6ª ed). sin errores. (2 pts.)
Aspectos de contenido 1 2 3 4 NP
1) Síntesis:
Presenta 3 ideas principales completas y correctas, y una síntesis, que tiene entre 5 y 7 líneas máximo, pertinente, completa y correcta
de la Proclama 1, de Juan Rafael Mora. (4 puntos)
Presenta 3 ideas principales completas y correctas, y una síntesis, que tiene entre 5 y 7 líneas máximo, pertinente, completa y correcta
de la Proclama 2, de Juan Rafael Mora. (4 puntos)
Presenta 3 ideas principales completas y correctas, y una síntesis, que tiene entre 5 y 7 líneas máximo, pertinente, completa y correcta
de “Unos novios”, de Magón. (4 puntos)
Presenta 3 ideas principales completas y correctas, y una síntesis, que tiene entre 5 y 7 líneas máximo, pertinente, completa y correcta
de “A París”, de Carlos Gagini. (4 puntos)
Presenta 3 ideas principales completas y correctas, y una síntesis, que tiene entre 5 y 7 líneas máximo, pertinente, completa y correcta
de “¿Neurosis?”, de Ricardo Fernández Guardia. (4 puntos)
2) Explicación:
Explica, con sus propias palabras, de manera pertinente, correcta y completa, los elementos que utiliza el presidente Juan Rafael Mora
en las Proclamas 1 y 2 para convencer a los costarricenses de que la estabilidad y la prosperidad nacional se ven amenazadas:
paz/trabajo, concepto de propiedad privada, bienes materiales, y organización jerárquica de la familia patriarcal. (4 puntos)
Explica, con sus propias palabras, de manera pertinente, correcta y completa, las nociones más emblemáticas de la conciencia
colectiva costarricense que reelabora Magón en “Unos novios”: figura del labriego sencillo, estructura de la familia patriarcal e
idealización de la mujer campesina. (3 puntos)
Explica, con sus propias palabras, de manera pertinente, correcta y completa, los hechos que corroboran la “infidelidad” del sujeto
nacional que es seducido por la cultura extranjera europea en “A París”, de Carlos Gagini: comparación entre Europa y Costa Rica,
institución matrimonial, valores nacionales frente al exotismo europeo, contexto urbano europeo versus espacio urbano costarricense.
(4 puntos)
Explica, con sus propias palabras, de manera pertinente, correcta y completa, los conceptos usados para la construcción del sujeto
nacional costarricense en “¿Neurosis?”, de Ricardo Fernández Guardia: contraposición entre el espacio nacional y la otredad europea,
discurso de civilización y barbarie. (2 puntos)