Trabajo Unidad 3. Los Recursos Penales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

BARINAS ESTADO BARINAS

UNIDAD 3.
LOS RECURSOS PENALES

Realizado por: Osmar Carrero


C.I: 10.905.039

Materia: Casación Penal


Tutor: Dr. Omar Martínez

Barinas Julio 2021


INTRODUCCIÓN

El Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela (COPP), contiene la regulación


de los recursos de (Revocación, Apelación, Casación y de Revisión), los cuales
están precedidos por un conjunto de disposiciones generales, que establecen los
principios fundamentales respecto al alcance y las características de los recursos
en este ordenamiento procesal basado en el sistema acusatorio.

A lo largo de este trabajo se explicará en que consiste cada uno de estos


Recursos, sus características, sus motivaciones, interposición, procedimiento así
como su legitimación.

Los Recursos constituyen esa institución extraordinaria del derecho, que tiene por
objeto anular una sentencia judicial, que contiene una incorrecta interpretación de
la norma o se ha realizado un procedimiento que no ha cumplido con el debido
proceso. Los recursos como se verá en el desarrollo de este trabajo, buscan la
forma jurídica de revertir ese daño a la libertad realizada en la mala praxis de la
interpretación y aplicación de la ley por parte del juez en un caso penal.
RECURSOS PENALES

Están contemplados en nuestro Código Orgánico de Procedimiento Penal y están


contemplados desde el Art.423 al 469, y a continuación pasaré a interpretar:

Art.423-Impugnabilidad Objetiva: las decisiones judiciales son recurribles,


siempre y cuando estén contemplados en la norma y cumplan con todos los
requisitos.

Art.424-Legitimación: solo podrán recurrir contra una decisión las partes que la
ley reconozca y el defensor debidamente legitimado.

Art.425-Prohibición: los jueces que originan la sentencia recurrible, no podrán


intervenir en el nuevo proceso.

Art.426-Interposición: el recurso se debe interponer en los lapsos estipulados por


la normativa adjetiva penal.

Art.427-Agravio: las partes solo podrán impugnar las decisiones que le sean
desfavorables o donde exista algún vicio jurídico, sería ilógico impugnar una
decisión que favorezca al recurrente.

Art.428-Causales de inadmisibilidad:

- Cuando la parte que lo invoca sea ilegitima, o sea que no sea parte ni
defensor.
- Cuando no se interponga en el plazo exigido por la ley.
- Cuando la decisión sea inimpugnable o irrecurrible, según lo contemple la
ley adjetiva penal.

Si no presenta ninguna de estas características, la Corte de Apelaciones debe


conocer y dictar sentencia de manera motivada.
Art.429-Efecto extensivo: este artículo corresponde a una mejor administración
del proceso penal, si existen varios imputados en un mismo caso y siempre que se
vean afectados por la misma situación, el recurso impuesto por uno de ellos,
abarcará a todos.

Art.430- Efecto suspensivo: al interponerse un recurso, la ejecución de la


decisión se suspende, salvo que la ley diga lo contrario, como es el caso del delito
de homicidio, secuestro, delitos sexuales, etc.

Art.431- Desistimiento: las partes o sus representantes, podrán desistir del


recurso, pero sin afectar a los demás recurrentes, pero correrán con todos los
gastos generados en el proceso mientras dure.

Art.432- Competencia: el tribunal que reciba el recurso, será el encargado de


llevar a cabo el acto recursivo y decidir sobre él.

Art.433- Reforma en Perjuicio: la decisión impugnada por los imputados o su


defensor, no podrá ser modificada en perjuicio de ellos.

Art.434- Rectificación: los errores de derecho cometidos en la decisión recurrida,


podrán modificasen, así como los errores materiales, las partes podrán solicitar la
aclaratoria dentro de los tres días posteriores a la notificación.

Art.430- Formalidades no esenciales: no podrá ordenarse la reposición de una


causa por formalidades no esenciales, errores de procedimiento o juzgamiento
que no influyan en la decisión recurrida. La Corte de Apelaciones deberá advertir y
corregir todo evento o vicios detectados.

El Recurso de Revocación

El recurso de revocación es un recurso no devolutivo y compositivo o


perfeccionador. Es un recurso no devolutivo, porque se interpone y resuelve ante
el mismo órgano que dictó la decisión impugnada, por lo cual no supone
desplazamiento de la competencia recursoria y recompositivo o perfeccionador
porque su objetivo no es atacar el fondo del proceso, sino perfeccionar o
recomponer la relación jurídico-procesal.

El recurso de revocación se interpone ante el mismo órgano que dictó la decisión


impugnada, pero sólo cuando se trate de resoluciones judiciales, pues las
decisiones del fiscal en la fase preparatoria no tienen ese carácter y sólo son
reclamables por ante el juez de control en cualquier momento al amparo del
control judicial.

Art.436- Procedencia: procederá solamente contra los autos de mera


sustanciación y lograr que el tribunal que los dictó los examine nuevamente.

Art.437- Recurso durante las Audiencias: en las audiencias, solo será admisible
el recurso de Revocación y será resuelto de inmediato.

Art.438- Procedimiento: se interpondrá por escrito, dentro de los tres días


siguientes a la notificación, el tribunal resolverá dentro de tres días y la decisión se
ejecutará en el acto.

El Recurso de Apelación de Autos

El recurso de apelación de autos es un recurso ordinario y devolutivo, ya que se


interpone ante el órgano que dicta la resolución impugnada (a quo) para ser
resuelto por un órgano superior (ad quem). Es también, un recurso en un sólo
efecto, pues sólo presenta el efecto devolutivo, precisamente, más no el
suspensivo, ya que normalmente no produce la suspensión del curso del proceso.
Y, finalmente, es además un recurso recompositivo o perfeccionador, no tiene
como objetivo el fondo del asunto sino el perfeccionamiento de la relación jurídico-
procesal y la pureza y equidad del juzgamiento, salvo en los casos donde se pone
fin al proceso haciendo imposible su continuación.

Art.439- Decisiones recurribles: constituyen las decisiones que se pueden


apelar ante la Corte de Apelaciones:
1. Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación, cuando
decretan el sobreseimiento, o acuerdan la desestimación de la denuncia o la
querella en el procedimiento ordinario.

2. Las que resuelvan una excepción, dictadas siempre por jueces de control, salvo
las producidas en la audiencia preliminar que son inapelables por ley.

3. Las que rechacen la querella o la acusación privada, dictadas por los jueces de
control respecto a la falta de legitimación del querellante en el procedimiento por
delitos perseguibles de oficio, o por el juez de juicio cuando no admite la
acusación privada de la víctima.

4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o


sustitutiva, dictadas siempre por jueces de control en el momento de presentación
del imputado para su aseguramiento, debiendo recordarse que las decisiones
sobre revisión de medidas cautelares no tienen recurso alguno.

5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas


inimpugnables por el COPP.

6. Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la extinción,


conmutación o suspensión de la pena;

7. Las señaladas expresamente por la ley.

Art.440- Interposición: se interpone por escrito ante el tribunal que dicta la


decisión, en los siguientes 5 días luego de la notificación.

Art.441- Emplazamiento: el juez emplazará a la otra parte para que contesten


dentro de tres días y que promuevan pruebas. A continuación el juez dentro de
las siguientes 24 horas remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones.

Art.442- Procedimiento: al recibir las actuaciones, la Corte de Apelaciones dentro


de los tres días de recibido, decidirá sobre su admisibilidad, resolviendo sobre la
procedencia de la cuestión dentro de los 10 días siguientes. Si alguna de las
partes promueva prueba, dentro de los 10 días siguientes la Corte de Apelaciones
fijará audiencia para su evacuación.

El Recurso de Apelación contra Sentencia Definitiva

Éste es un recurso de fondo, ya que tiene como función impugnar el


pronunciamiento sobre la cuestión principal del juicio oral, contenido en la
sentencia definitiva. También es un recurso devolutivo y en ambos efectos, ya que
el conocimiento por el ad quem suspende los efectos de la decisión impugnada.
Es también un recurso extraordinario, porque sólo puede interponerse por las
razones señaladas por el legislador, aun cuando éstas son bastante amplias.

Art.443- Admisibilidad: este recurso es admisible solo contra sentencia definitiva


dada en el juicio oral.

Art.444- Motivos: El recurso sólo podrá fundarse en:

1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y


publicidad del juicio.

2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia.

3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos que cause


indefensión (este numeral está derogado).

4. Cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con


violación a los principios del juicio oral;

5. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma


jurídica.

Art.445- Interposición: se interpone ante el juez que la dicto, a partir de los diez
días siguientes en que fue dictada o de la publicación de ella. Debe ser interpuesto
de manera escrita, especificando cada uno de los motivos que la originan. Son
admisibles pruebas testimoniales y en medios de reproducción. El tribunal remite a
la corte de apelaciones debidamente precintadas las pruebas, para garantizar la
veracidad de la prueba.

Art.446- Contestación del Recurso: las partes podrán contestarlo dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del lapso de interposición y promoverán
pruebas si las hubiere. Seguidamente el tribunal dentro de las 24 horas siguientes
al vencimiento del plazo correspondiente remitirá las actuaciones a la corte de
apelaciones.

Art.447- Procedimiento: en los siguientes cinco días luego de ser recibido el


recurso por la Corte de Apelaciones, la corte decidirá sobre su admisibilidad. Al
ser admitido el recurso, se fija la audiencia oral que será deberá realizarse en los
siguientes 10 días. Si se tienen pruebas se deben evacuar en ese periodo.

Art.448- Audiencia: la audiencia será oral y comparecerán las partes y sus


abogados, que fundamentaran lo concerniente al recurso, no se permitirán otros
puntos- Lo jueces interrogaran a las partes, evaluaran las pruebas e interrogaran a
los testigos, luego decidirán al concluir la audiencia o dentro de los 10 días
siguientes. Si el recurrente no asiste, no se interpreta como desistimiento.

Art.449- Decisión: si la decisión de la Corte de Apelaciones declara con lugar el


recurso por alguna de las causales previstas en los numerales 1 y 2 del artículo
444 del COPP anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del juicio
oral ante un juez o tribunal distinto del que la pronunció.

Si la Corte de Apelaciones declara sin lugar los recursos de apelación presentados


al amparo del numeral 3 del artículo 444 del COPP, entonces está convalidando
totalmente el juzgamiento de la instancia y por tanto contra la sentencia de
apelación son reproducibles, por falta de corrección, los mismos argumentos ante
la casación, que los formulados contra la sentencia de instancia en la apelación.
Ahora bien, cuando la Corte de Apelaciones considere que no debe repetirse el
juicio oral en primera instancia, dictará una decisión propia sobre el asunto,
declarando con o sin lugar el recurso, sobre la base de las comprobaciones de
hecho ya fijadas por la decisión recurrida. Si se trata de un error en la especie o
cantidad de la pena, la Corte de Apelaciones hará la rectificación que proceda,
aun de oficio a favor del sentenciado. Lo mismo sucederá si se trata de la
apreciación de una atenuante o una agravante que se haya establecido o
enunciado en la sentencia, pero que no haya trascendido al fallo. El propio
precepto en comento es preciso en lo que se refiere a errores de especie o
cantidad de la pena.

Art.450- Libertad del acusado o acusada: si el recurrente o acusado está


detenido debido a la decisión recurrida, la Corte de Apelaciones ordenará su
libertad y será efectiva en la misma sala de audiencia.

El Recurso de Casación

El recurso de casación es, al igual que el de apelación de sentencias, un recurso


extraordinario, de fondo, devolutivo y en ambos efectos.

Art.451- Decisiones Recurribles:

- Contra sentencias de las Cortes de Apelaciones, que resuelven sobre la


apelación que resuelven sobre la apelación, sin ordenar un nuevo juicio oral.
- Serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que declaren la
culminación del proceso.

Art.452- Motivos:

- Por violación de la ley, por falta de aplicación, por indebida aplicación, por
errónea interpretación

Cuando el precepto legal que se invoque como violado, el recurso solo es


admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su subsanación, salvo el
caso de infracciones de garantías constitucionales o las producidas después del
debate.

Art.453- Garantías del acusado o acusada: La violación de garantías que solo


hayan sido establecidas en favor del acusado, no podrá hacerse valer por el
Ministerio Publico para obtener una decisión en perjuicio de aquel.

Art.454- Interposición: Será interpuesto en la Corte de Apelaciones dentro de los


15 días después de publicada la sentencia, salvo que el imputado se encuentre
privado de libertad, por lo que el plazo comenzará a partir de la fecha de
notificación. Se interpondrá mediante escrito, donde se indicará los preceptos
legales que se consideran violados, fundándolos separadamente si son varios.

Art.455- Prueba: Se debe promover prueba según el Art. 317 del COPP, si no
puede ser utilizado será admisible la prueba testimonial. El medio se promoverá
en los escritos de interposición o de contestación del recurso. La Corte de
apelaciones lo remitirá debidamente precintado.

Art.456- Motivos: Será contestado por las otras partes dentro de los 8 días
siguientes al vencimiento del lapso para su interposición. La Corte de Apelaciones,
dentro de las 48 horas siguientes al vencimiento del plazo, remitirá las actuaciones
al Tribunal Supremo de Justicia para que este decida.

Art.457- Desestimación: Si el TSJ estima que el recurso es inadmisible, lo


declarará por la mayoría de la Sala de Casación Penal dentro de los 15 días
siguientes de recibidas las actuaciones y lo devolverá a la Corte de apelaciones de
origen.

Art.458- Audiencia Oral: Si el TSJ estima que el recurso es admisible, convocará


a la audiencia Oral y publica en un plazo no menor de 15 días ni mayor de 30
días. El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la
audiencia.
El secretario, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones necesarias, las
cuales serán diligenciadas por éste. Las pruebas se recibirán de acuerdo a las
reglas del juicio oral. La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan.
Se admite réplica y contrarréplica. El TSJ resolverá sobre el defecto de
procedimiento, únicamente con la prueba que se incorpore a la audiencia. El TSJ
decidirá concluir la audiencia en caso de imposibilidad o complejidad, dentro de
los 20 días siguientes.

Art.459- Contenido de la decisión: esta se basara en lo siguiente:

- Si la sentencia declara con lugar el recurso, por inobservancia o errónea


aplicación de un precepto legal, el TSJ dictará una decisión propia, en tanto no
sea necesario un nuevo debate en otro tribunal.
- En los demás casos anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración
de un juicio oral ante un nuevo tribunal o repondrá el proceso al estado en que
e incurrió en el vicio de procedimiento que dio lugar al recurso.
- Si es un error de especie o cantidad de la pena, el TSJ hará la rectificación que
proceda.
- Si la decisión declara sin lugar el recurso, el TSJ devolverá las actuaciones a la
Corte de apelaciones de origen.

El TSJ ordenará la libertad del acusado, si está presente en la audiencia, cuando


por efecto de su decisión deba cesar la privación de libertad.

Art.460- Doble Conformidad: Si se ordena la apertura de un nuevo proceso en


contra del acusado que haya sido absuelto por la sentencia de primera instancia, y
obtiene una absolutoria, en contra de ésta no será admisible.

Art.461- Libertad del Acusado: el Tribunal Supremo de Justicia ordenará


inmediatamente la libertad del acusado que motiva la Casación.
Recurso de Revisión.

La revisión establecida en el COPP sólo permite atacar las sentencias firmes


condenatorias y nunca las absolutorias, así como que tampoco se admite la
revisión que pretenda modificar una sentencia condenatoria para agravar la
situación del condenado. La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo
tiempo y únicamente a favor del imputado.

Art.462 - Procedencia: el recurso de revisión procede contra sentencia firme, en


todo tiempo y únicamente a favor del imputado, en los siguientes casos:

1- Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o


más personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una
sola.
2- Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya
existencia posterior a la época de su presunta muerte fue demostrada
plenamente.
3- Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.
4- Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra
algún hecho o aparezca algún documento desconocido durante el proceso, que
sean de tal naturaleza que hagan evidente que el hecho no existió o que el
imputado no lo cometió.
5- Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de
prevaricación o corrupción de uno o más jueces que la hayan dictado, cuya
existencia sea declarada por sentencia firme.
6- Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
disminuya la pena establecida.

Las primeras cinco causales de revisión establecidas en este artículo 462 son
clásicas. La causal sexta, en cambio, no puede ser considerada una verdadera
causal de revisión, en el sentido técnico de esta institución, pues se refiere a la
aplicación retroactiva de una nueva ley penal más favorable a casos ya juzgados y
definitivamente firmes.
Art.463- Legitimación: Sólo están legitimados para promover la revisión:

1-El penado.

2- El cónyuge o la persona con quien haga vida marital.

3- Los herederos, si el penado ha fallecido.

4- El Ministerio Público en favor del penado.

5- Las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la


ayuda penitenciaria y post penitenciaria.

6- El juez de ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena.

Por otra parte, la legitimación del Ministerio Público y de las organizaciones pro
derechos humanos en favor del reo, evidencia, por una parte la intención del
legislador de procurar siempre la búsqueda de la verdad material y la de dotar al
reo de escasos recursos de una posibilidad de defensa adicional.

Art.464- Interposición: La solicitud de revisión se interpondrá por escrito que


contenga la referencia concreta de los motivos en que se funda y las disposiciones
legales aplicables, haciendo constar en dicho escrito la prueba de que intente
valerse y se acompañarán los documentos respectivos.

Como se aprecia, el escrito contentivo de la solicitud de revisión tiene dos


requisitos formales específicos:

1- La referencia concreta de los motivos en que se funda.


2- Las disposiciones legales aplicables.

Art.465- Competencia: El Tribunal Supremo de Justicia en la Sala de Casación


Penal sólo corresponde conocer y declarar la revisión, en el caso del numeral 1
del artículo 462, cuando existen personas sufriendo condena por sentencias
contradictorias por un mismo delito que no pudo haber sido cometido sino por una
sola de ellas. En este caso la Sala de Casación Penal conocerá de la revisión por
el procedimiento de casación.

En los casos de los numerales 2, 3 y 6, la revisión corresponderá a la Corte de


Apelaciones en cuya jurisdicción se cometió el hecho punible, siguiendo el
procedimiento de la apelación.

Si la causal alegada fuere la del numeral 2 del artículo 462 el recurrente deberá
indicar los medios con los que se pretende probar que la persona víctima del
presunto homicidio ha vivido después de la fecha en que la sentencia la supone
fallecida, y si es la del numeral 4 del mismo artículo, se indicará el hecho o el
documento desconocido durante el proceso. El recurso que no cumpla con los
requisitos anteriores se rechazará sin trámite alguno.

En los de los numerales 4 y 5 corresponderá al juez del lugar donde se perpetró el


hecho, siguiendo también el procedimiento de apelación.

Art.466- Procedimiento: El procedimiento de revisión aquí establecido es


sencillo.

La solicitud de revisión se presentará por escrito ante el tribunal que corresponda,


y se explicará por qué considera que procede la revisión, conforme a la causal
invocada. Si se alega la causal del numeral 1 del artículo 462, se expresarán los
datos identificatorios de las sentencias que se estimen contradictorias y, de ser
posible, se acompañarán copias certificadas al escrito promocional. De lo contrario
podrán ser llevadas a la audiencia o solicitar del tribunal revisor que las solicite a
los órganos de los cuales emanaron. Si se alega la causal del numeral 2 se debe
promover como prueba la fe de vida de la persona presuntamente ultimada, o su
partida de defunción, si de ella consta que su muerte ocurrió con posterioridad y
en circunstancias distintas a las de la sentencia impugnada. También pueden
promoverse como pruebas, certificaciones de los órganos de identificación o de
movimientos migratorios, que evidencien que la persona ha viajado al exterior o
solicitado documentos de identidad con posterioridad a la fecha en que la
sentencia le declaró muerta, así como también es posible promover documentos
públicos de fecha cierta y firma auténtica, que prueben que el presunto ultimado
ha realizado otorgamientos en las mismas condiciones. Pero lo ideal es presentar
personalmente al presunto finado, para que de viva voz y cédula de identidad en
mano, confirme su existencia. Si se demanda por la causal del numeral 3 del
artículo 462, entonces será necesario acreditar la sentencia firme que declaró
falsa la prueba en que se basó la sentencia combatida, ya se trate de falsedad
documental o testimonial. Si la causal alegada fuera la del numeral 5, entonces
hay que acompañar o indicar la existencia de la sentencia firme que estableció la
prevaricación o corrupción a que se refiere dicho numeral. Y si, finalmente, se
recurre al amparo del numeral 6, del artículo 462 se acompañará un ejemplar de la
Gaceta Oficial donde conste la ley favorable o, al menos, se indicará su número y
fecha.

Tal como se ve, el recurso o procedimiento de revisión, por ir contra la cosa


juzgada y por ende contra la seguridad jurídica, es muy exigente, y sólo procede
sobre la base de la existencia de principios de prueba muy sólidos, e igualmente
indubitables.

Art.467- Anulación de Sentencia de Reemplazo: Según este artículo, el tribunal


anulará y dictará una decisión propia, cuando resulte la absolución o la extinción
de la pena; y si una ley penal ha disminuido la pena establecida, el tribunal hará la
rebaja que proceda. Esto es así porque una de las características esenciales de la
revisión consiste en que el tribunal que conoce de ella, cuando la declare con
lugar, debe dictar la sentencia definitiva que se debió acordar en su día el tribunal
de instancia, sin que contra esta sentencia quepa ulterior recurso. La sentencia
estimatoria de la revisión puede ser absolutoria o simplemente de reducción o
adecuación de la pena.

Art.468- Efectos: Cuando la sentencia sea absolutoria el acusado podrá exigir


que se publique en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, y que se le
devuelvan, por quien las percibió, las sumas pagadas por concepto de multas,
costas e indemnización de perjuicios, en cumplimiento de la sentencia anulada.

Art.469- Recurso: La sentencia que rechaza revisión por un determinado motivo


sólo tiene como efecto la imposibilidad de volver a reproducir el motivo de revisión
rechazado, pero ni la decisión (auto) que niega la admisión del recurso de revisión,
ni la sentencia que resuelve el recurso en el sentido de confirmar la recurrida,
impedirán la interposición de un nuevo recurso de revisión fundado en motivos
distintos; pero las costas de una revisión rechazada están a cargo de quien la
interponga

Recursos penales devolutivos

Recurso que, presentado ante el mismo órgano que dictó la resolución que se
recurre o ante su superior, es resuelto siempre por este último. Proceden contra
decisiones interlocutorias y carecen de efectos suspensivos. Entre ellos tenemos:

- La reposición: un recurso que se crea para evaluar decisiones que pudieran


ser inconsistentes.
- Reforma: en este recurso, son recurribles las resoluciones interlocutorias de
los órganos judiciales unipersonales que estén exceptuados de otros
recursos. Se interpone ante el mismo juez que dicto la decisión recurrida.
- La súplica: tiene la misma naturaleza y las mismas características del
recurso de reforma, pero aplica para decisiones de órganos colegiados.

Recursos penales no devolutivos

Son aquellos que son resueltos por un órgano jerárquicamente superior al que
dictó la resolución recurrida

- Revisión: Se solicita la revisión de las sentencias firmes, esto ya fue


explicado en el desarrollo de este trabajo.
- Apelación: Es una acción o medio procesal concedido al litigante que se
crea perjudicado por una decisión judicial para acudir ante un Tribunal
Superior, a fin de que revise la resolución judicial dictada por otro inferior, y
así volver a discutir el caso con el objeto de que se enmiende.
- Queja: El recurso de queja dentro del proceso penal, es aquel que se
promueve contra todos los autos no apelables del Juez de la jurisdicción
penal y contra las resoluciones en que se denegare la admisión de un
recurso de apelación. Es un recurso de carácter subsidiario que podrá
interponerse contra todos los autos no apelables del Juez.

Recursos ordinarios

Son recursos ordinarios la reposición y la apelación. Salvo la sentencia la


reposición procede para todas las decisiones y se sustenta y resuelve de manera
oral e inmediata en la respectiva audiencia.

Recursos extraordinarios

El recurso de Casación, es un recurso extraordinario, a diferencia de la reposición


y la apelación, que procede contra las sentencias de segunda instancia y se
interpone ante la Corte Suprema de Justicia.
CONCLUSIÓN

Los recursos constituyen esa rectificación que tiene el derecho al momento de


fundamentar una decisión impugnada, que puede ser corregida y solventar los
errores materiales en la denominación o el computo de las penas.

También no podrá ordenarse la anulación de una decisión impugnada por


formalidades no esenciales, errores de procedimiento y juzgamiento que no
influyan en el dispositivo de la decisión recurrida.

Los recursos son inadmisibles:

- Cuando la parte que interponga carezca de legitimación para hacerlo.


- Cuando el recurso se interponga extemporáneamente.
- Cuando la decisión que se recurre sea inimpugnable o irrecurrible.

Los Recursos traen como resultado directo, la suspensión de la ejecución de la


decisión, con las excepciones contempladas en nuestro Código Orgánico Procesal
Penal.
BIBLIOGRAFIA

- Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de Venezuela.


- https://vlex.com.co/vid/es-recurso-extraordinario-casacion-679348669

También podría gustarte