Los Recursos en El Proceso Penal
Los Recursos en El Proceso Penal
Los Recursos en El Proceso Penal
1.- Generalidades.
El art. 423 dispone que las decisiones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en
los casos establecidos expresamente (principio de impugnabilidad objetiva).
Prohibición (art. 425). Los jueces o juezas que pronunciaron o concurrieron a dictar la
decisión anulada no podrán intervenir en el nuevo proceso.
Interposición (art. 426). Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma
que se determinan en el Código, con indicación específica de los puntos impugnados de la
decisión.
Agravio (art. 427). Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les sean
desfavorables.
El imputado o imputada podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en que
se lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y
representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.
Causales de Inadmisibilidad (art. 428). La corte de apelaciones sólo podrá declarar
inadmisible el recurso por las siguientes causas:
Fuera de las anteriores causas, la corte de apelaciones, deberá entrar a conocer el fondo del
recurso planteado y dictará motivadamente la decisión que corresponda.
2.- Legitimación.
Sólo la parte que resulta afectada por la decisión, que sufra el perjuicio o gravamen, estaría
en condiciones de recurrir.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 424 podrán recurrir en contra de las decisiones
judiciales las partes a quienes la ley reconozca expresamente este derecho. Por el imputado
o imputada podrá recurrir el defensor o defensora, pero en ningún caso en contra de su
voluntad expresa.
3.-Clasificación.
3.1. Según el órgano que los resuelve: a) No devolutivos: en estos casos se solicita al
mismo órgano que dictó la decisión, que la examine nuevamente y subsane el error
cometido (p. ej. Recurso de Revocación); y b) Devolutivos: resuelve el órgano superior y/o
tribunal de alzada (p.ej. Corte de Apelaciones, Sala de Casación Penal del TSJ).
3.2. Según su naturaleza: a) Recursos Ordinarios: Apelación de sentencia y/o autos,
apelación, y b) Extraordinarios: Casación y Revisión, Interpretación, Avocamiento.
4.- Efectos.
Generalmente, el recurso conlleva a la revisión por parte del tribunal superior (efecto
devolutivo), sin embargo en ocasiones a fin que la decisión impugnada genere mayores
daños al agraviado y pueda consolidarse durante el trámite, se suspende la ejecución de los
resuelto durante el plazo para impugnar o para sustanciar el recurso (efecto suspensivo).
Parágrafo único: Excepción: Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al
imputado, la interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la
decisión, excepto cuando se tratare de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos
que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de
víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad, delitos graves contra la independencia y la seguridad de la nación y crímenes
de guerra y el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la
defensa.
También suele establecerse el efecto extensivo, cuando el recurso se establece en favor del
imputado, si la decisión del tribunal de alzada es favorable, el efecto benéfico debe
extenderse a los demás coimputados(as) que no recurrió, salvo que la impugnación se base
en motivos exclusivamente personales (inimputabilidad).
Efecto Extensivo (art. 429). Cuando en un proceso haya varios imputados o imputadas, o se
trate de delitos conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los
demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les
sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.
Desistimiento (art. 431). Las partes o sus representantes podrán desistir de los recursos
interpuestos por ellas sin perjudicar a los demás recurrentes, pero cargarán con las costas
según corresponda.
Reforma en Perjuicio (art. 433). Cuando la decisión sólo haya sido impugnada por el
imputado o imputada, o su defensor o defensora, no podrá ser modificada en su perjuicio.
Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes permitirán modificar o revocar la
decisión en favor del imputado o imputada.
Las partes podrán solicitar aclaratoria dentro de los tres días posteriores a la notificación.
Formalidades no esenciales (art. 435). En ningún caso podrá decretarse la reposición de
la causa por incumplimiento de formalidades no esenciales, en consecuencia no podrá
ordenarse la anulación de una decisión impugnada, por formalidades no esenciales, errores
de procedimiento y/o juzgamiento que no influyan en el dispositivo de la decisión
recurrida.
En estos casos, la Corte de Apelaciones que conozca del recurso, deberá advertir, y a todo
evento corregir, en los casos que conforme a las normas de éste código sea posible, el vicio
detectado.
Procedencia (art. 436). El recurso de revocación procederá solamente contra los autos de
mera sustanciación, a fin de que el tribunal que los dictó examine nuevamente la cuestión y
dicte la decisión que corresponda.
Recurso durante las Audiencias Orales (art. 437). Durante las audiencias sólo será
admisible el recurso de revocación, el que será resuelto de inmediato sin suspenderlas.
Procedimiento (art. 438). Salvo en las audiencias orales, este recurso se interpondrá en
escrito fundado, dentro de los tres días siguientes a la notificación.
El tribunal resolverá dentro del plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en
el acto.
Decisiones Recurribles (art. 439). Son recurribles ante la corte de apelaciones las
siguientes decisiones:
2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de
Control en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la
fase de juicio.
3. Las que rechacen la querella o la acusación privada.
5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables por
este Código.
Emplazamiento (art. 441). Presentado el recurso, el Juez o Jueza emplazará a las otras
partes para que lo contesten dentro de tres días y, en su caso, promuevan prueba.
Transcurrido dicho lapso, el Juez o Jueza, sin más trámite, dentro del plazo de veinticuatro
horas, remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida.
Procedimiento (art. 442). Recibidas las actuaciones, la corte de apelaciones, dentro de los
tres días siguientes a la fecha del recibo de las actuaciones, decidirá sobre su admisibilidad.
Cuando la decisión recurrida sea la prevista en el numeral 4 del artículo 439 de este
Código, los plazos se reducirán a la mitad.
4. Cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios del juicio oral.
El tribunal, sin más trámite dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirá las actuaciones a la corte de apelaciones para que ésta
decida.
Procedimiento (art. 447). La corte de apelaciones, dentro de los cinco días siguientes a la
fecha del recibo de las actuaciones, decidirá sobre la admisibilidad del recurso.
Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de cinco días ni mayor de diez días, contados a partir de la fecha del auto
de admisión.
El secretario o secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que
sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.
Audiencia Oral (art. 448). La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan y sus
abogados, quienes debatirán oralmente sobre el fundamento del recurso.
En la audiencia, los jueces o juezas podrán interrogar al o la recurrente sobre las cuestiones
planteadas en el recurso.
Decisión (art. 449). Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso,
por alguna de las causales previstas en los numerales 1 y 2 del artículo 444 del Código,
anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del juicio oral ante un Juez o
Jueza en el mismo circuito judicial, distinto del que la pronunció.
Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista
en el numeral 3 del artículo 444 de ese Código, sólo podrá anularse la sentencia impugnada
y ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando el quebrantamiento ocasionare a
los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria de nulidad.
Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista
en el numeral 4 del artículo 444 del Código, sólo podrá anularse la sentencia impugnada y
ordenar la celebración de un nuevo juicio oral cuando la prueba obtenida ilegalmente o
incorporada con violación a los principios del juicio oral, resulte determinante y
fundamental para el dispositivo del fallo.
Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el recurso, por la causal prevista
en el numeral 5 del artículo 444 del Código, la corte de apelaciones dictará una decisión
propia sobre el asunto con base en las comprobaciones de hecho, ya fijadas por la decisión
recurrida, siempre que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y público sobre
los hechos, por exigencias de la inmediación y la contradicción, ante un Juez o Jueza
distinto a aquel que dictó la decisión recurrida.
Libertad del Acusado o Acusada (art. 450). Cuando por efecto de la decisión del recurso
deba cesar la privación de libertad del acusado o acusada, la Corte de Apelaciones ordenará
su libertad, la cual se hará efectiva en la sala de audiencia si está presente.
Decisiones Recurribles (art. 451). El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en
contra de las sentencias de las cortes de apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin
ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido en
la acusación o la víctima en su acusación particular propia o en su acusación privada, la
aplicación de una pena privativa de libertad que en su límite máximo exceda de cuatro
años; o la sentencia condene a penas superiores a esos límites.
Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o
declaren la terminación del proceso o hagan imposible su continuación, aún cuando sean
dictadas durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la
decisión del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.
Motivos (art. 452). El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta
de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación.
Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado o interesada ha reclamado
oportunamente su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías
constitucionales o de las producidas después de la clausura del debate.
Garantías del Acusado(a) (art. 453).La violación de garantías que solamente hayan sido
establecidas en favor del acusado o acusada, no podrá hacerse valer por el Ministerio
Público con la finalidad de obtener una decisión en perjuicio de aquel.
Interposición (art. 454). El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de
Apelaciones, dentro del plazo de quince días después de publicada la sentencia, salvo que el
imputado o imputada se encontrare privado o privada de su libertad, caso en el cual este
plazo comenzará a correr a partir de la fecha de su notificación personal, previo traslado. Se
interpondrá mediante escrito fundado en el cual se indicarán, en forma concisa y clara, los
preceptos legales que se consideren violados por falta de aplicación, por indebida
aplicación, o por errónea interpretación, expresando de qué modo se impugna la decisión,
con indicación de los motivos que lo hacen procedente, fundándolos separadamente si son
varios. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.
Contestación del Recurso (art. 456). Presentado el recurso, éste podrá ser contestado por
las otras partes dentro de los ocho días siguientes al vencimiento del lapso para su
interposición, y en su caso, promuevan pruebas.
La corte de apelaciones, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirá las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia para que
éste decida.
Audiencia Oral (art. 458). Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso es
admisible, convocará a una audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de quince días ni mayor de treinta.
El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo que
se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 317 de este Código, caso en
el cual, el Tribunal Supremo de Justicia dispondrá su utilización.
El secretario o secretaria, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que
sean necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste o ésta.
Contenido de la decisión (art. 459). Si la sentencia declara con lugar el recurso fundado en
la inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal, el Tribunal Supremo de Justicia
dictará una decisión propia sobre el caso, en tanto que para ello no sea necesario un nuevo
debate sobre los hechos por exigencia de la inmediación y la contradicción, ante un tribunal
distinto del que realizó el juicio. En los demás casos; anulará la sentencia impugnada y
ordenará la celebración del juicio oral ante un nuevo tribunal, o repondrá el proceso al
estado en que se incurrió en el vicio de procedimiento que dio lugar al recurso, si se
cometió en las etapas anteriores. Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena,
el Tribunal Supremo de Justicia hará la rectificación que proceda.
Si la decisión declara sin lugar el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia devolverá las
actuaciones a la Corte de Apelaciones de origen o al Juez o Jueza del tribunal respectivo.
Procedencia (art. 462). La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y
únicamente a favor del imputado o imputada, en los casos siguientes:
2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia
posterior a la época de su presunta muerte resulte demostrada plenamente.
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
disminuya la pena establecida.
1. El penado o penada.
7. El juez o jueza de ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la pena.
Interposición (art. 464). El recurso de revisión se interpondrá por escrito que contenga la
referencia concreta de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.
Competencia (art. 465). La revisión, en el caso del numeral 1 del artículo 462 de este
Código, corresponde declararla al Tribunal Supremo de Justicia en la Sala de Casación
Penal.
Procedimiento (art. 466). El procedimiento del recurso de revisión se regirá por las reglas
establecidas para el de apelación o el de casación, según el caso.
Si la causal alegada fuere la del numeral 2 del artículo 462 de ese Código el recurso deberá
indicar los medios con que se pretende probar que la persona víctima del presunto
homicidio ha vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y si es la
del numeral 4 del mismo artículo, se indicará el hecho o el documento desconocido durante
el proceso, se expresarán los medios con que se pretende acreditar el hecho y se
acompañará, en su caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su
naturaleza y el lugar y archivo donde se encuentra.
El recurso que no cumpla con los requisitos anteriores se rechazará sin trámite alguno.
Efectos (art. 468). Cuando la sentencia sea absolutoria el acusado o acusada podrá exigir
que se publique en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, y que se
devuelvan, por quien las percibió, las sumas pagadas por concepto de multas, costas e
indemnización de perjuicios, si fuere el caso, en cumplimiento de la sentencia anulada.
Además, la sentencia ordenará, según el caso, su libertad.