Monografia Cultivo de Quinua

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE EDUCACION

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE ORURO


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL “SAJAMA”

DIPLOMADO EN
“TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA”

NOMBRE : Zenobio Gonzales Copa

DOCENTE : Ing. Ricardo Rodríguez

GESTIÓN : 2010

Uncia - Bolivia

1
INDICE Pag.

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2
2. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................3
3. REVISION BIBLIOGRAFICA............................................................................................3
3.1 HISTORIA................................................................................................................ 3
3.2 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.................................................................................4
3.3 DESCRIPCIÓN........................................................................................................5
3.4 VALOR NUTRITIVO.................................................................................................5
3.5 PRODUCCIÓN.........................................................................................................6
3.6 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO........................................................................7
3.6.1 Suelo................................................................................................................ 7
3.6.2 pH..................................................................................................................... 7
3.6.3 Clima................................................................................................................8
3.6.4 Agua.................................................................................................................8
3.6.5 Temperatura.....................................................................................................8
3.6.6 Radiación..........................................................................................................9
3.6.7 Altura................................................................................................................ 9
4. USOS............................................................................................................................. 12
5. CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA.......................................................................13
6. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 14

2
1. INTRODUCCIÓN

La quinua es un recurso filogenético muy importante en la evolución socioeconómica del


agricultor andino, por esta razón es necesario realizar investigaciones de esta especie
vegetal, con la finalidad de obtener variedades genotípicas y fenotípicas para usos
agroindustriales, con ello aportar significativamente en la seguridad alimentaría. Asimismo la
Quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas, se caracteriza más  que por
la cantidad, que por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales.

La producción agrícola como es la quinua por las características de tenencia del suelo, la
calidad de los mismos, la falta de riego; los sistemas de producción agrícola son del tipo
intensivo más aún en aquellos cultivos propios de la zona, sin embargo en la producción de
quinua el sistema es extensivo asimismo gran parte de la producción de los cultivos están
sujetas a las condiciones al factor climático.

Por las características alimenticias insuperables y otros factores, este cultivo ha


registrado un notable incremento en estas dos últimas décadas, llegando a ocupar
uno de los primeros lugares en áreas sembradas del altiplano. Razones por las
cuales, nuestro objetivo y meta a corto plazo debe ser la producción de quinua de
tipo orgánico o ecológico y de la mejor calidad de grano, es decir, sin utilizar insumos
convencionales como agroquímicos y pesticidas sintéticos que son contaminantes y
nocivos, con la finalidad de incrementar la capacidad de exportación de este
producto no tradicional.

2. JUSTIFICACIÓN

Es necesario cuantificar la cantidad de fertilizantes inorgánicos, insecticidas y


plaguicidas que son utilizados en el cultivo de la quinua para su control durante el
ciclo fenológico, si continua este proceso, la reducción de la fertilidad suele conducir
a la inseguridad de la producción de la quinua y por que no decir que conduciría a la
inseguridad alimentaría, el aumento de pobreza, por el cual la necesidad regional es
hacer un buen uso del recurso suelo con un asesoramiento técnico.

3
Para lo cual es necesario aplicar rotación de cultivos, la utilización de abono
orgánico; evitar el sobre pastoreo en la región para no degradar el suelo, porque
ayuda que el suelo se compacte ya que el cultivo de la quinua es esencial en la
alimentación del poblador andino.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 HISTORIA

La Quinua Real es un producto natural de Bolivia,


tiene como nombre científico
CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada
en el altiplano boliviano desde la época de los Incas,
es de tipo quinopodíacea , que produce una semilla
comestible pequeña de 2.63 mm. de diámetro,
grano redondo semiaplanado de color blanco
amarillento.

Nuestros conocimientos del pasado han llegado a determinar el inicio de las actividades
agrícolas especialmente de la quinua en Bolivia; Sin embargo los historiadores coinciden en
señalar que la agricultura desempeñó un papel fundamental en la vida de la antigua Bolivia,
alcanzando su mayor desarrollo en la época de los INCAS.

Técnicas de cultivo y canales de regadío que hasta ahora subsisten; trabajo comunal y una
filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza dieron como resultado un IMPERIO
INCAICO rico, fuerte y autosuficiente en su alimentación.

La tierra llamada también PACHAMAMA era considerada una divinidad, todo bien que
provenía de ella era un regalo de los Dioses. Productos como la QUINUA, la KIWICHA ahora
redescubiertos por un alto valor nutritivo; desempeñaron un papel fundamental en la
alimentación de los antiguos bolivianos.

Mas tarde con la conquista muchos de éstos cultivos fueron prácticamente abandonados. El
conquistador los reemplazó por las menestras y una serie de cultivos foráneos. Esta fusión
de culturas a dado lugar a una variedad de productos alimenticios.

4
Es muy importante diferenciar la variedad Quinua real de la variedad Quinua dulce o sajama,
la variedad Real solamente es producido en Bolivia en los departamentos de Oruro y Potosí
al contorno de los Salares de Uyuni y Coypaza éstas tierras y salares son las que contienen
una contextura apropiada para la producción de la Quinua Real. Es también preciso
identificar que esta variedad también producen muchos países del continente sudamericano
y americano, especialmente en Perú, Ecuador, México y otros. En estado de Colorado,
Canadá USA. Debe notarse que muchos de los paises porductores no necesariamente es
orgánica. Con la diferencia de que ésta última el grano es un poco menudo en comparación
a la Variedad Real alcanzando  1.8 mm de diámetro y su SAPONINA  no es amarga como la
Real.

3.2 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
Especie: C. quinoa
3.3 DESCRIPCIÓN

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente


alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas ( diferentes formas en la
misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener
o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas
y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y
mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el
cual es del mismo color que el de la planta.

3.4 VALOR NUTRITIVO

Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser
ingerido y por los defectos que produce en el consumidor.

5
La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de la familia
de los Andes, fue base nutricional en las principales culturas americanas.

Desde el punto de vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína


vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de
aminoácidos esenciales.

El valor calórico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350
Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías.
La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo
con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los principales
alimentos de nuestra Región.

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs)
componentes% quinua carne huevo queso leche vacuno leche humana
Proteinas 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80
Grasas 6.10 50.00 3.20  _ 3.50 3.50
Hidratos de carbono 71.00 - - - - -
Azúcar - - - - 4.70 7.50
Hierro 5.20 2.20 3.20 - 2.50 -
Calorias 100 Grs. 370.00 431.00 200.00 24.00 66.00 80.00

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos(kgs)


componentes% quinua trigo maiz arroz avena
Proteinas 13.00 11.43 12.28 10.25 12.30
Grasas 6.70 2.08 4.30 0.16 5.60
Fibras 3.45 3.65 1.68 VEGETAL 8.70
Cenizas 3.06 1.46 1.49 0.60 2.60
Calcio 0.12 0.05 0.01 - -
Fósforo 0.36 0.42 0.30 0.10 -
Hidratos de Carbono 71.00 71.00 70.00 78.00 60.00

6
La Quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, conserva
el calor del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una
dieta completa y balanceada.  

3.5 PRODUCCIÓN

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy


importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000
unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 t al


año.

El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento
de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1700 ha se dedican a la producción
de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo
de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz,
frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

3.6 REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

Los requerimientos importantes del cultivo para una adecuada producción son suelo, pH del
suelo, clima, agua, precipitación, temperatura, radiación y altura.

3.6.1 Suelo

Mújica, A. (2001), en lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con buen
drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas y un contenido
medio de nutrientes, puesto que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente
en fósforo y poco potasio.

También puede adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos o franco arcillosos, siempre
que se le dote de nutrientes y no exista la posibilidad de encharcamiento del agua, puesto
que es muy susceptible al exceso de humedad sobre todo en los primeros estados.

7
3.6.2 pH

Mújica, A. (2001), la quinua tiene un amplio crecimiento y producción a diferentes pH del


suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH,
en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos
encontrando un extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a 4,5 de pH.

Estudios efectuados al respecto indican que pH de suelo alrededor de la neutralidad son


ideales para la quinua; sin embargo es conveniente recalcar que existen genotipos
adecuados para cada una de las condiciones extremas de salinidad o alcalinidad, por ello se
recomienda utilizar el genotipo mas adecuado para cada condición de pH, y esto se debe
también a la amplia variabilidad geneática de esta planta.

3.6.3 Clima

Canahua, A. (2001), en cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener una
amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y
seco en la costa hasta el frió y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles
8interandinos templados y lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con
mayor humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes, por ello es
necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una de las condiciones
climáticas.

3.6.4 Agua

Saravia, R. (2001), en cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a


pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos,
fenológicos y bioquímicas que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sin
tolerar y resistir la falta de humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando
producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm anuales.

3.6.5 Temperatura

Saravia, R. (2001), la temperatura media adecuada para la quinua esta alrededor de 15 –


20ºC, sin embargo se ha observado que con temperaturas medias de 10ºC, se desarrolla

8
perfectamente el cultivo, así mismo ocurre con temperaturas medias y altas de 25ºC,
prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta planta también posee
mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8
ºC, en determinadas etapas fenológicas, siendo las mas tolerantes la ramificaciones y las
mas susceptibles. La floración y llenado de grano.

Respecto a las temperaturas extremas, altas se ha observado que temperaturas por encima
de los 38ºC produce aborto de flores y muerte de estimas y estambres, imposibilitando la
formación de polen y por lo tanto impidiendo la formación de grano.

3.6.6 Radiación

Saravia, R. (2001), la radiación es importante, por que regula la distribución de los cultivos
sobre la superficie terrestre y además influye en las posibilidades agrícolas de cada región.
La quinua soporta radiaciones extremas de las zonas altas, sin embargo estas radiaciones
permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con su periodo vegetativo y
productivo.

3.6.7 Altura

Canahua, A. (2001), la quinua crece y se adapta desde el nivel del mar hasta cerca de los
4.000 metros sobre el nivel del mar. Quinuas sembradas al nivel del mar disminuyen su
periodo vegetativo, comparados a la zona andina, observándose que el mayor potencial
productivo se obtiene al nivel del mar, habiendo obtenido hasta 6.000 kg/Ha con riego y
buena fertilización.

- Infraestructura y equipos agrícolas

El cultivo de la quinua se lo realiza principalmente a través de proceso de mecanización en


un 40% desde la rotura del suelo (arado de disco), hasta la siembra, es de notoriedad el uso
de tracción motriz.

- Variedad de mayor difusión y manejo de semilla.

9
Las variedades más comunes y de mayor difusión empleados por los productores son las
siguientes: quinua blanca, la utusaya, rosa blanca, la roja, quinua amarilla (pito), pandela,
etc.; en menor proporción el noventón y puñete. Muchos productores manejan diferentes
variedades como estrategia productiva en diversas áreas o en una sola superficie para
mitigar los factores adversos como la helada, sequía, plagas, etc.

La procedencia de estas variedades son de la última cosecha propia del lugar, es ínfimo la
procedencia de otros sectores, o sea el manejo de semillas no tiene certificación alguna
(sistema no formal); la selección de estas variedades es de forma tradicional, se acostumbra
separar de la última cosecha en un rincón de la casa.

- Siembra

Sembrar es el arte de colocar o poner la semilla en un suelo debidamente acondicionado


para obtener una buena germinación, emergencia y posterior desarrollo, sin necesidad de
tener que resembrar nuevamente, esta es la finalidad de todo el que establece un cultivo.

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables,
esto esta determinado por una temperatura adecuada de 15-20 ºC , humedad del suelo por
lo menos en ¾ de capacidad de campo, que facilitara la germinación de las semillas. La
época mas oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar de la
siembra, generalmente en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del 15 de Septiembre
al 15 de Noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la
disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del periodo vegetativo de los genotipos
ha sembrase, en zonas mas frías se acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si
se usan genotipos tardíos.

- Abonamiento y fertilización

La quinua es una planta exigente en nutrientes, principalmente de nitrógeno, calcio, fósforo,


por ello requiere un buen abonamiento y fertilización adecuada, los niveles a utilizar
dependerá de la riqueza y contenido de nutrientes de los suelos donde se instalara la quinua,
de la rotación utilizada y también del nivel de producción que se desea obtener.

10
En general en el altiplano, cuando se siembra después de la papa el contenido de materia
orgánica y de nutrientes es favorable para el cultivo de la quinua, por la descomposición
lenta del estiércol y preferencias nutricionales de la papa, en algunos casos casi completo
sus requerimientos y solo necesita un abonamiento complementario.

- Plagas y enfermedades.

Se considera plaga a los insectos que atacan a los cultivos en sus diferentes fases de
crecimiento y desarrollo y enfermedades a la presencia de áreas irregulares necrosados o
amarillentos; entre las plagas y enfermedades principales de importancia económica son los
siguientes:

Plagas y enfermedades de los cultivos


Cultivo Plagas Enfermedades
Nombre común Nombre científico Nombre Nombre científico
común
Quinua Qhaqu Scrobipalpula ssp. Mildiu de la Peronospora
Gusano ticona Capitarsia turbata
quinua farinosa
Pulgón verde Myzus persicae Mancha foliar Phoma exigua
Llaja Frnakliniella
tuberosi
Liebre o mara
Perdiz o p’isaqa Rhynchotus
rufecens
Achaku Hesperomys carillus
Kullkuta Columba plumbea

- Cosecha, manejo post cosecha y almacenamiento.

La cosecha se realiza extrayendo las plantas del suelo (arrancado) en los meses de abril a
mayo cuando la las plantas llegan a la maduréz fisiológica, luego se las amontona en arcos o
emparvado para facilitar el secado; una vez desaparecido la humedad esta se la trilla los
granos, se la realiza con camiónes o el uso del tractor (apisonado sobre una lona de yute),
no se pudo evidenciar la presencia de máquinas trilladoras.

11
Para el venteado de los granos de quinua se las cierne con un instrumento denominado
zaranda culminado este proceso se realiza el venteado.

- Principales subproductos.

Los principales subproductos de la quinua lo constituyen el pito (2 a 3 Bs), la harina de


quinua con un precio de Bs. 2 la libra, la ceniza regularmente a Bs. 20 por qq, no se
acostumbra vender quinua beneficiada.

Con relación a las perspectivas de mercado de los subproductos de la quinua, depende de la


inversión, la tecnología y la investigación sobre nuevas tecnologías, que permitan ofrecer
mejores productos de calidad terminados y el impulso de los municipios que deben jugar
este papel de manera significativa e influir en el grueso de los productores o buscar otros
mecanismos para diversificar los subproductos.

4. USOS

Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10


aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua
sea un alimento muy completo y de fácil digestión.
Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se
produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las
sopas, usados como cereales, pastas e incluso se le fermenta para
obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor
similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque


en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus
derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está desarrollando su
cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con
leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de
churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

12
Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina
denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele
sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.

 Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta


medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos
más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias,
luxaciones y cosmética.

La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis.

Recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de AIPIN. La Paz, Agencias, Los Tiempos, 12


de marzo.- La quinua, el grano andino que ya dio mucho que hablar, ahora sorprende más al
conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades
crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras
alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.

El bioquímico del Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis),


de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, durante una reunión con
los productores de quínua planteó la necesidad de certificar de manera científica, mediante
estudios de laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en la quinua y sus
niveles de concentración.

 Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales
andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la
conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la
kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.

5. CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA

Característica 2500-4000 msnm.


s Precipitación: pluvial,150 y 300 mm año
agroclimática Temperatura media entre 5 y 14 ºC,
s

13
Preparación
abonado con estiércol de ovinos y camélidos Febrero-marzo
de tierras
Barbecho.- ( arado, roturado, con maquinaria) Febrero-marzo
Siembra.- ( Manual y a maquinaria) Agosto-Septiembre
Labores culturales.- ( deshierbe, fumigación) Febrero- Marzo
Arrancado y secado.- ( todo manual) Marzo – Abril
Trillado.- ( Manual y a maquinaria) Abril – Mayo

Rendimientos
por cada 1.000 a 1.500 kg.
Hectárea 

6. CONCLUSIONES.

Actualmente en Bolivia la quinua orgánica es una potencialidad, es decir uno de los


productos más importantes tanto para el autoconsumo como para la exportación, pero en
muchas zonas productoras como es el altiplano aun se cultiva en forma tradicional y con el
uso de productos químicos, en ese sentido es muy necesario mecanizar este cultivo para
obtener rendimientos óptimos, asimismo velar la sostenibilidad de este producto.

14

También podría gustarte