Monografia de Lucuma
Monografia de Lucuma
Monografia de Lucuma
“MONOGRAFÍA DE LÚCUMA”
Docente:
Semestre:
VII
PUNO – 2019
Pag.2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que
doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida
han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
Pag.3
ÍNDICE
1. RESUMEN
lúcuma a nivel mundial. La lúcuma es un fruto versátil que puede ser incorporado en una variedad
de alimentos. Sin embargo, el crecimiento de la demanda está condicionado a factores tales como
que la lúcuma debe sus propiedades no ha sido totalmente establecida. Por tanto, es necesario
adecuado de manera que las propiedades exigidas por los consumidores sean conservadas.
El presente trabajo tuvo como objetivos identificar el manejo que se le da al fruto después de
su post cosecha y las transformaciones (valor agregado) que se propone para su expendición en
Esta investigación estableció como objetivo principal: Elaborar dos productos a partir del fruto
para así darle otra presentación, del mismo previamente se pretende conocer el adecuado manejo
2. INTRODUCCION
La lúcuma es un fruto simbólico para la cultura peruana, de gran importancia en la dieta diaria
especial sabor. Este fruto está muy asociada a la fertilidad debido al suelo donde crece que es rico
en componentes que permiten el cultivo de una variedad de plantas alimenticias y claro sin olvidar
su forma sensual, plástica; fácil de asociar a un seno que nutre. Cuando se corta el pedúnculo o
una fruta no madura aparece un líquido lechoso reforzándose esta comparación. Es por estas y
muchas más razones que la lúcuma y sus derivados (pulpa y harina) tienen cada vez más potencial
de demanda en mercados locales e internacionales para sus uso en la industria repostera, heladera,
de la lúcuma debido a que se exporta desde hace más de 20 años en el mercado internacional,
3. CUERPO
3.1. TAXONOMÍA
Orden Ebanales
Familia Sapotaceae
Género Pouteria
Especie Lucuma
Composición química (contenido en 100 gr. de lúcuma), calorías 99 cal, agua 72.3 gr, proteínas
1.5 gr, grasas 0.5 gr, carbohidratos 25 gr, fibra 1.3 gr, ceniza 0.7 gr, calcio 16 mg, fosforo 26 mg,
hierro 0.4 mg, retinol 2.3 mcg, vitaminas B1 0.01 mcg, vitaminas B2 0.14 mcg, vitaminas B5 1.96
las referencias que se hacen de los productos exóticos, en el caso de la pulpa y lúcuma fresca, en
harina o fruta en polvo para el caso de la harina de lúcuma y en la elaboración de pastas, purés o
helados para los productos elaborados de lúcuma. Es así como se aprecia que la importación de
dichos rubros ha crecido aproximadamente una tasa promedio anual de 11% entre 1999-2004 (en
importación de harinas o frutas en polvo, la tasa supera el 20%), reafirmando la tendencia mundial
hemos hablado, más aún en el caso de los exóticos por tener propiedades nutritivas adecuadas y
que además se puede encontrarlas en el mercado internacional durante todo el año. (Luna, 2007)
3.3.2. Producción
Cajamarca y Huancavelica. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno
y Comercialización de Lúcuma en Harina, que desarrolla la Universidad de Piura, tiene como meta
que estas familias elaboren el producto y a la vez obtengan recursos. Además, el plan contempla la
protección de los árboles frutales en el bosque de neblina Mijal, que proporciona agua a la
microcuenca denominada La Gallega. Para lograr el desarrollo de esta actividad se han instalado
nueve módulos de procesamiento. Estos se ubican en los caseríos de Huacapampa Alta y Baja,
Taspa, Sánchez Cerro, Carpinteros, Portachuelo, El Lúcumo y Juan Velasco. En el año 2003, los
moradores de Chalaco llegaron a procesar 800 kilos de fruta (unos 80 kilos de harina) y en la
actualidad esta cifra creció a ocho toneladas (800 kilos); es decir, aumentó en diez veces la
producción en tres años. Según estudios realizados en las provincias de Morropón y Huancabamba,
3.4. USOS
3.4.1. Características
Color: Amarillo / Anaranjado pálido, Humedad: max 10%, Aroma: Agradable y característico
de la fruta, Solubilidad: Aprox. 60%, Tamaño de partícula: 80% pasa malla de 0.50 mm. (Vasquez,
2007 )
3.4.2. En la industria
Tradicionalmente la lúcuma es empleada en el Perú tanto para consumo fresco como industrial,
en cuyo caso es comúnmente convertida en pulpa o harina. La mayor demanda nacional proviene
del sector de helados, que la requiere en forma de harina y pulpa. En los últimos años, tanto la fruta
pastas, papillas, batido de leche, tortas, torta de lúcuma, ravioles, bombones, pudines, galletas, licor
3.4.3. Medicinales
Según (Labnutrición, 2017) los usos más relevantes son 7:
La lúcuma, además de utilizarse dentro de la gastronomía, no solo peruana, sino a nivel
internacional, tiene en sí una serie de beneficios para nuestra salud. A continuación, Jean Carlos
Sulca, nutricionista de Lab Nutrition, empresa líder en complementos nutricionales para la salud y el
deporte, brinda una lista de privilegios que no sabías de esta deliciosa fruta que se encuentra al
1. Protege la piel de las radiaciones solares gracias al contenido alto de betacaroteno (provitamina
A), un fuerte y natural antioxidante reduciendo el daño oxidativo causado por los rayos UV
2. Potente antioxidante, el color amarillo anaranjado de su pulpa nos indica que la lúcuma es una
3. Energizante natural gracias a su alto contenido de Niacina (vitamina B3) incrementa el proceso
de producción de energía corporal. Uno de los beneficios de esta planta es, aumentar la energía
4. Ayuda a combatir la depresión, gracias a la vitamina B3, ya que mantiene normales las
funciones del sistema nervioso central, evitando de esta manera, trastornos a nivel nervioso y
mental.
5. Reduce nivel de colesterol, según estudios, por su contenido de vitamina B3, ayuda a reducir el
cardiovasculares.
Pag.10
6. Combate la diabetes, en la selva peruana la lúcuma se utiliza como remedio casero contra la
diabetes, ya que, entre otras de sus bondades, este maravilloso fruto contribuye en regular la
7. Previene enfermedades cardiacas, otra de las funciones del betacaroteno (pro vitamina A) es la
Pesado
Pelado - d espepado
Trozado Manual
Almacenado
pueden emplear contenedores plásticos, de cartón o madera. Siempre tomando las medidas
Lavado y desinfectado: Se lavan las frutas con agua pura y limpia, de esta forma se eliminan
agentes contaminantes adheridos a la superficie de la fruta como polvo, látex exudado (resina) y
microorganismos. Se tendrá especial cuidado, pues la fruta debe estar bien limpia para que la
agrega 5 mL de lejía. Es necesario resaltar que la lúcuma debe permanecer 2 minutos sumergida,
para que la lejía pueda cumplir su función. El agua con lejía no debe tener ningún contacto con la
pulpa, para no influir en el sabor; ni aumentar la humedad de ésta. Después de esto la fruta es
colocada en un escurridor. La misa solución se puede emplear para limpiar cuchillos, rebanadores,
parte comestible de la fruta (mesocarpio) y no dejar partes mal peladas, esto último para evitar el
sabor astringente de la cáscara en la harina. Además, se retiran las partes oscuras y duras para evitar el
sabor amargo y color no deseado. Se realiza con la ayuda de un cuchillo (previo seccionamiento
transversal de la fruta). Este mismo cuchillo puede utilizarse para retirar el hollejo. Se parte la fruta en
2 o si es necesario en 4 partes, se retira la semilla y el hollejo. Se debe tratar de retirar el hollejo sin
Trozado: Se usa un rebanador manual regulable con el que se obtienen hojuelas de 0.5 mm – 1
mm de espesor, que faciliten una deshidratación homogénea y rápida. Este espesor resulta en una
mayor superficie de exposición de la pulpa fresca a diferencia del corte en trozos que dificulta la
Deshidratado: Existen distintas formas de deshidratar hojuelas, tales como secado con aire
caliente, deshidratado al vacío, liofilización y por energía solar; siendo esta última alternativa muy
común en pequeños agricultores del Perú. Resultado de evaluaciones realizadas en Huanta (Perú) y
Azapa (Chile) el secado natural demora de 3-4 días, mientras que en lugares como Cañete y Huaral
el secado demora de 6-8 días. Es importante evitar la excesiva exposición al sol, por que altera la
intensidad del color y olor de la pulpa. Cuando las hojuelas están secas, se retiran del secador, se
colocan en bolsas herméticas rotuladas y se guardan en cilindros plásticos con tapa. Es recomendable
que las hojuelas secas sean molidas lo más pronto posible, para evitar que se rehidraten con la
humedad ambiental.
Pulverizado I, II y III: Las hojuelas secas son convertidas en partículas que luego pasan por una
zaranda. Después son impulsadas por el ventilador del molino, el cual las lleva hacia el ciclón de
tamaño máximo de partícula de 0.175 mm, que corresponde a una malla número 80; mientras que
hoy en día se solicita con 0.147 mm que corresponde a una malla 100.
Envasado: Se envasa de acuerdo al peso requerido. Se pueden utilizar bolsas plásticas o de papel
kraft forradas en su interior con polietileno. Para bolsas de plástico de 1 kg es suficiente una máquina
selladora de bolsas eléctrica de 30 cm de largo. Una vez envasada, se procederá a colocar una
etiqueta que describa las principales características del producto como: tipo de lúcuma, procedencia,
en un lugar ventilado, libre de cualquier elemento contaminante, sin roedores, oscuro, seco y
limpio. Esto permitirá evitar la contaminación y cambios de color en la harina de lúcuma por tres
meses. Periodos más prolongados, pueden originar que la harina se blanquee, incluso en lugares
oscuros.
FRUTADO
MIXO
CMC MARGARINA
PASTEURIZADO
Azúcar a 60ºc GLUCOSA
ENFRIADO Tº = 30ºC
Θ = 5min
BATIDO I
CONGELACIÒN
BATIDO II
MADURACÒN
BATIDO III
FRUTADO
ENVASADO
ALMACENADO
CONGELACIÒN
Fuente: (Luna, 2007)
Pag.14
LECHE = 4 ½ litros
CMC = 7.5 g permite que el aire se quede
atrapado
y no se separe de la mezcla
ESTABICREAM = 12 g
MARGARINA = 150 g
GLUCOSA = 600 g
AZUCAR = 300 g
MIXO = 20 g ( estabilizante)
Batido I: Primero se condiciona la batidora para que se produzca frío. Se coloca la mezcla en
Batido II: Segundo batido para que se formen finos cristales de hielo.
Batido III: Tercer batido para que se formen finos cristales de hielo.
almacén.
Pag.15
3.6.1. Envase
Estos son algunos envases para exportar fruta tanto de manera procesada o el fruto mismo:
y 10 kg, almacenadas en cajas de cartón corrugado para ser exportadas. Los pesos netos son de 20
kg. Los elementos que se van a considerar en el proceso de unitarización son los siguientes:
Pag.16
Con respecto a los gastos logísticos se considera el envasado del producto terminado en bolsas de
5 kg. Y este a su vez se empaca en cajas de 10 bolsas de 5 kg. El proceso de unitarización se realiza
empacando 30 cajas en pallets de madera y cada contenedor se llenará con 10 pallets (Jordan, 1996).
Una vez trozada la lúcuma, se realiza el pulpeado y refinado para obtener una consistencia
seguidamente se realiza el prensado donde se regula la cantidad de líquido y azúcar. Una vez
realizado todos estos procesos se procede a congelar la pulpa en cámaras de congelamiento por el
sistema de túnel por aire forzado, logrando una temperatura estable. Se empaca en bolsas de
3.6.3. Transporte
General unitarizada, para el caso del transporte marítimo nuestra carga podría ir unitarizada en
jabas dentro del contenedor, sin embargo, para el transporte aéreo nuestra carga tendría que ir como
carga suelta. Cabe señalar que la agencia con la que nos contactamos nos hizo saber que el avión
no contaba con sistema de refrigeración por lo que tendríamos que adicionar hielo seco dentro del
Según Valor:
Para el caso del transporte marítimo nuestra única posibilidad es contratar el contenedor de 40"
completo y exclusivo para nuestra exportación, ya que es muy difícil que se consiga cargas
perecibles en el mismo momento y poder consolidarlo junto con la carga de otros exportadores. Por
lo tanto, estamos obligados a llenar el contenedor completo de manera que no perdamos por el
espacio dejado de utilizar. Por otro lado, si usamos el transporte aéreo nos encontramos en la
libertad de exportar desde cantidad pequeñas como 500 kg, dependiendo del pedido que tengamos y
los costos de exportación son aplicados de manera escalonada según kilos. Por lo tanto nos
convendría usar el transporte aéreo, si es que necesitamos exportar pequeñas cantidades (Salazar
Chafloque, 2013).
Naturaleza:
Perecedera, por ser de dicha naturaleza nuestra mercadería se encontraría más segura en un
conservación de nuestra mercadería bajo la temperatura que esta necesita (Salazar Chafloque, 2013).
Distancia:
Estados Unidos, con la finalidad de abaratar costos y por el volumen de la mercadería el medio
Cliente y demanda:
Ya que nuestra exportación está dirigido a un importador (cadena de helados) que nos exige
grandes cantidades, hemos decidido utilizar la modalidad marítima, de esta forma abaratamos costos
y garantizamos la conservación de la carga. Sin embargo, cabe señalar que en caso se nos presentara
3.7.1. Almacenamiento
Esta no puede ser sometida a refrigeración, dado que sus características organolépticas, como
lo son el color y textura, se ven alterados. En este caso, se almacena a temperatura ambiente, que, a
diferencia de otras frutas, su deterioro demora. La planta parece requerir climas fríos, pero muere a
temperatura menores – 5°C. Para conservar la lúcuma en buen estado se debe mantener a una
Humedad relativa
Fuente:SISTAL
3.7.2. Humedad:
Esta variable es importante en términos de frescura; permite que la fruta tenga mejor apariencia o
adecuado o equilibrado de la humedad relativa ésta puede inclinarse a dos partes: baja, que
Pag.20
implica deshidratación del producto, marchitamiento y pérdida de peso, entre otras; o alta, cuya
1996).
Por eso, es importante jugar con la humedad relativa alta o baja; las más recomendadas están
entre 85% y 95%, pero siempre se debe tener en cuenta si el producto la admite o no. Hay
excepciones que deben de tener una humedad relativa mayor a 95% como los frutos secos, bulbos,
4. CONCLUSIONES
agroindustria peruana y solo necesita de una nueva política de promoción a nivel internacional para
que muchos más puedan degustar de su exquisitez que ha podido adquirir en todas sus etapas de
interesado en este producto. El estado debe diseñar más proyectos con cultivo de lúcuma (no de una
forma global a todos los cultivos del país) para que en la selva los pobladores tengan
Pag.21
producción agropecuaria, así como sostener en el largo plazo dicho crecimiento a tasas no
menores al 7% u 8% anual.
5. BIBLIOGRAFIA
http://frutolucumo.blogspot.com/2009/10/composicion-quimica-
contenido-en-100- gr_17.html