Novena de Navidad Segun Personajes Del Pesebre. 2020
Novena de Navidad Segun Personajes Del Pesebre. 2020
Novena de Navidad Segun Personajes Del Pesebre. 2020
INTRODUCCIÓN
La tradición de hacer nacimientos en nuestras casas, en las iglesias y hasta en las calles es una linda
tradición que hay que continuar apoyando. Es también la oportunidad para profundizar el sentido de la
Navidad. No podemos hacer un nacimiento sin saber su significado profundo.
Al unirnos en esta novena de Navidad, vamos a descubrir cosas nuevas y muy sencillas. Partiremos
de cada uno de los personajes del pesebre para entender el mensaje que nos quieren transmitir para hoy. A
lo mejor vamos a encontrar algunos símbolos extraños a la Navidad y otros que no están presentes en
nuestro nacimiento…
Ayudémonos a hacer de esta Navidad una verdadera fiesta de la fe, de la familia y de la solidaridad.
CONTENIDO
Introducción
1. José es el modelo del padre que sabe cuidad a su hijo (Lucas 2,41-50)
Para que aprovechen bien de esta novena de Navidad, las invitamos a realizar lo siguiente:
1. Participemos activamente en los 9 días de la novena para no perder el hilo y el ambiente necesarios una
buena preparación de la fiesta de la Nochebuena.
2. En la casa de turno donde se realiza la reunión, se acomoda el personaje del tema que se va a tratar y luego
se lo coloca en el pesebre con la oración correspondiente.
3. Les proponemos rezar al comienzo de cada reunión la linda oración a 'La Virgen de la Nochebuena'.
4. Al final de la novena les proponemos una celebración familiar para la colocación del Niño en el pesebre; esta
se realiza con toda la familia presente, sea antes, sea después de la misa de Nochebuena.
Leamos Lucas 2,41-50: José junto a María frente a la primera iniciativa de Jesús.
3. En esta lectura, ¿cómo demostró José que cuidaba del Niño Jesús?
Hoy nosotros: Ayudarnos para que los padres sean muy responsables. Canto: Ya
viene el Niño.
Oraciones comunitarias.
A lo mejor, pensamos que los Evangelios nos dicen muy poco de José…
Veamos cómo no es cierto:
- Mateo 1,16 y Lucas 3,23: Las 2 genealogías de Jesús donde consta José.
- Lucas 2,4-7: José y María fueron a hacerse censar a Belén, porque José era
originario de ese pueblo.
- Lucas 2,22-24: A los 8 días de nacido, José y María presentaron a Jesús al templo
de Jerusalén.
- Mateo 2,13-15: Sobre el consejo de un ángel, José huyó a Egipto con toda su
familia.
- Lucas 2,41-50: A los 12 años Jesús tomó la iniciativa de quedarse varios días en el
templo de Jerusalén sin a avisar a sus padres.
- Juan 1,45: Felipe y Andrés siguieron a Jesús, conocido como ‘el hijo de José’.
- ateo 13,55; Lucas 4,22 y Juan 6.42: Se conocía a Jesús como el hijo del carpintero
de Nazaret.
- Al analizar cada una de estas 10 referencias evangélicas a San José, se podrían
sacar muchos mensajes y beneficios para nosotros individualmente y como familia.
San José gana a ser conocido y también nosotros. Resumamos en unos breves
puntos que nos llaman más la atención:
- Su gran responsabilidad como padre adoptivo, ya que considera a Jesús como su
hijo.
1. Con María
2. Con Jesús
San José fue premiado por su actitud, tanto con su esposa María como con
su hijo: Jesús 'volvió con ellos con ellos a Nazaret, obedeciéndoles... Mientras tanto,
crecía en sabiduría, en edad y en gracia para Dios como para los hombres'. El respeto
y la obediencia de los hijos hacia los padres son actitud que se merecen, no tanto por
la mera autoridad o imposición de los padres, sino por la calidad de relación, primero
entre la pareja y luego de los dos hacia los hijos.
Que los padres que tienen buenas relaciones con sus hijos, se sientan
agradecidos y pidan a San José conservarles en esta feliz situación: Seguir siendo
compañeros fieles como pareja y grandes amigos con sus hijos. Que los padres con
fuertes dificultades con sus hijos, miren a San José y mediten sus actuaciones con
relación a María y a Jesús, sea para confirmar sus buenas maneras de vivir en pareja
y con sus hijos, sea para recapacitar y tener la paciencia, la perseverancia, la ternura
y la firmeza que siempre son grandes cualidades en toda familia. Que San José nos
ayude a cada uno a seguir su ejemplo para el bien de todas nuestras familias.
Hoy nosotros: valorarnos personalmente para poder valorar a toda madre y mujer.
Canto: Los peces en el río.
Oraciones comunitarias.
María es, para las mujeres, una motivación esencial, desde que
redescubrieron su verdadera dimensión de mujer del Pueblo y de creyente
excepcional. Las mismas mujeres dan su aporte peculiar en la comprensión bíblica de
la mujer y, en particular, de María. Ella aparece como 'el rostro femenino de Dios'.
Todo esto es un aliento para que cada mujer se valore tal como debe ser y tome su
lugar, primero en la familia, luego en la sociedad y la misma Iglesia.
En nuestro mundo que se hace cada día más duro, individualista,
excluyente, materialista y difícil de vivir, la mujer es la más golpeada sobre todo si no
sabe unirse con otras mujeres.
No guardó para ella la buena noticia que acababa de recibir del ángel y de la
aceptación de José. Esto es una invitación a las mujeres para saber compartir con
familiares y vecinas, todo lo bueno y grande que les sucede, ya que es más fácil
dejarse llevar por las malas noticias, los chismes y las telenovelas.
María e Isabel no se quedaron en superficialidades, sino que vieron en estos
acontecimientos la mano de Dios que, a través de ellas, cumplía su proyecto: la
venida del Mesías. Y gozaron de lo que iba a pasar por su presencia esperada. En su
canto, María detalla lo que va a pasar, a partir de toda la experiencia acumulada, por
siglos, en su Pueblo. Esta actitud es un desafío para las mujeres afín de que, entre
ellas, no se queden en vanidades (1 Pedro 3,3-4), sino que logren leer en los
acontecimientos la presencia y la voz de Dios: los signos de los tiempos. Así irán
iluminando su vida, la de su familia y la de tantas mujeres atrapadas en la
superficialidad.
María dejó explotar su alegría sin miedos ni pena. Dejó hablar el Espíritu en ella,
actualizando las maravillas de Dios para sus contemporáneos. Confirmaba así la
esperanza y la fe del Pueblo sencillo del cual se hacía la portavoz. Esta actitud de
María es un ejemplo para toda mujer que se sientan cohibidas y temerosas de
expresar lo que sienten y que el Espíritu de Dios quiere manifestar a través de ellas.
En América Latina, las mujeres han sido y son las guardianes y transmisoras de la fe.
La realidad actual les reta a comunicar su experiencia de Dios y los anhelos profundos
del Pueblo que les rodea. Hoy las mujeres tiene que volver a desvelar y comunicar,
como lo hizo María, los secretos de Dios, su proyecto escondido en el Pueblo de los
Pobres, su sueño que ha de hacerse realidad a través de ellos y ellas.
Se nos dice que María se quedó unos 3 meses con su prima Isabel,
revelándonos así que la solidaridad no es sólo cuestión de minutos y de palabras
bonitas. María nos mostró el verdadero camino de la fraternidad activa, movida por la
fe. Hoy también, las mujeres nos revelan esta cualidad del amor, de la fe, de la
valentía, de la gratuidad. María les anima a continuar a darnos el sentido de los
grandes valores humanos y espirituales.
1. ¿De qué manera tratamos a los animales tanto en casa como en la calle?
Leamos Éxodo 20,10; 23,5; Levítico 22,28; Deuteronomio 14,21; 22,10; 25,4: los
derechos de los animales.
2. ¿Qué orientaciones daban estas lecturas a los hebreos en cuanto al trato con
los animales?
3. ¿En qué siguen válidas para hoy las orientaciones bíblicas que hemos
comentado?
4. Después de toda esta reflexión, ¿qué nuevos compromisos tenemos
con los animales de la casa y de la calle?
Oraciones comunitarias.
2. En cuanto al buey, es muy probable que no estuvo presente en Belén cuando nació
Jesús: ni Mateo ni Lucas nos señalan la presencia de ningún animal. En el país de
Jesús, bastante desértico, el ganado era muy raro. Entonces, ¿habrá que suprimir el
buey de nuestros nacimientos? Por supuesto que no. Es más bien un desafío a actuar
como San Francisco: lograr representar el nacimiento de Jesús con un pesebre no
copiado de la cultura italiana, sino acorde a nuestra realidad latinoamericana.
Preguntémonos cómo y dónde Jesús hubiera nacido en nuestro país y hagamos
pesebres que reflejan nuestra realidad actual, con personajes, animales y ambiente
latinoamericano. ¡Menuda tarea!
- Toda la creación forma como una sola unidad, siendo toda ella una obra de Dios.
Por esta razón merecen respeto en sus distintas expresiones. Tienen dignidad y
derechos no sólo el ser humano, sino también la naturaleza entera y las distintas
clases de animal.
- El texto básico podría ser Génesis 2,16: Dios entregó la creación a Adán y Eva
'para que la cultivara y la cuidara'.
- El 3º mandamiento tiene una intención particular que motiva el descanso del día
sábado, para todos, incluso para los animales. La motivación fundamental de los 10
mandamientos es la primera frase del capítulo sobre los 10 mandamientos: 'Yo soy
Yahvé, tu Dios, el que te sacó de Egipto, país de la esclavitud' (Éxodo 20,1). Los 10
mandamientos buscan proteger el proyecto alternativo de Moisés e impedir un regreso
a la esclavitud. En el caso del 3º mandamiento, no podían trabajar en día sábado ni
las personas ni los animales. Se trata aquí del derecho de toda la creación al
descanso, personas animales y naturaleza: ‘Ya no somos esclavos’. Recordamos
también que cada 7 años se debía dejar de cultivar la tierra (Levítico 25,4-7).
1. Hay lindos nacimientos de tipo mestizo, y todavía otros más lindos de tipo indígena.
¿Por qué no ponemos alguno en nuestra casa, o en la capilla? Será una manera de
imitar la creatividad de San Francisco, sin copiarla.
Leamos Mateo 21,1-11: Jesús, rey humilde, montó en el animal de los pobres.
3. En tal gran ocasión, ¿por qué motivo eligió Jesús al burro para entrar
triunfalmente en Jerusalén?
Hoy nosotros: vivir esta Navidad con mayor solidaridad con nuestros hermanos
pobres.
Oraciones comunitarias.
Nosotros tenemos del burro una imagen bastante negativa, incluso se lo usa
como insulto. Ojalá esta reflexión sobre el animal que, con el buey, acompaña
nuestros pesebres, nos ayude a valorarlo y a descubrir todo el mensaje escondido en
él.
El burro era un animal muy común en el país de Jesús. Era el animal de los
pobres. El caballo era el símbolo de la guerra: lo utilizaron los conquistadores que
sometieron el país a lo largo de la historia del Antiguo Testamento, y en tiempos de
Jesús era el animal de los Romanos que ocupaban el país y maltrataban a los judíos.
En cambio, el burro era un animal pacífico que prestaba muchos servicios en el
trabajo del campo y de la ciudad. Menos delicado que el caballo, es de fácil crianza.
Su gran memoria le permite recordar los distintos servicios que tiene que cumplir
durante el día. Su testarudez proviene más de los malos tratos que de su natura
habitual. Es amigo de los niños y compañero de faena de los adultos.
No sin razón representamos a la familia de Jesús con un burrito que montaba María,
por ejemplo, en los viajes de Nazaret a Belén poco antes de dar a luz, de Belén hacia
Egipto cuando tuvieron que huir de la cólera mortal de Herodes que quería matar al
niño Jesús recién nacido, y de Nazaret a Jerusalén para la fiesta de la Pascua.
- ‘Si alguien hace tropezar y caer a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor
sería para él que le ataran al cuello la gran piedra de moler del burro y que lo
hundieran en lo más hondo del mar’ (Mateo 18,6). Jesús utiliza una comparación
conocida para llamar más la atención sobre el escándalo que hace caer a los
pequeños: la piedra de moler que hacía girar el burro para sacar el aceite de las
aceitunas, frutas muy numerosas en el país de Jesús.
- ‘¡Hipócritas, ustedes mismos! ¿No desatan del pesebre en día sábado a su buey o
a su burro para llevarlos a beber?' (Lucas 13,15). Así respondió Jesús a los reproches
que le hacían por haber hecho una curación en día sábado: la ley prohibía toda
actividad ese día. En un país desértico como él de Jesús, era un servicio que se hacía
al burro de llevarlo a beber después de haber sacado agua de algún pozo. Entre el
burro y su dueño, los servicios eran mutuos.
Reflexionemos:
Oraciones comunitarias.
Encontramos por primera vez la expresión ‘el ángel de Yahvé’ en Génesis 16,7,
cuando Sara, la mujer de Abraham, despidió, por celos, a su esclava Agar; pero Dios
no dejó a Agar desamparada: ‘La encontró el Ángel de Yahvé junto a una fuente de
agua en el desierto y le dijo:...' Los Israelitas hablaban del 'Ángel de Yahvé', o sea, de
un 'mensajero de Dios', para expresar muchas cosas que no sabían explicar y que
denotaban una intervención de Dios (2 Samuel 24,16; Isaías 37,36). Esta expresión
era una manera de llamar a Dios cuando se hacía manifiesta su presencia amiga
(Génesis 18,1-2: el lindo texto donde Yahvé visita a Abraham).
Además, se nos habla también del 'Diablo y de sus ángeles'. Se cuenta que una parte
de los ángeles se rebelaron contra Dios y a la cabeza de ellos, Lucifer, cuyo nombre
significa 'el porta-luz'. Se les atribuye una lucha permanente contra la creación de Dios
para hacer fracasar el proyecto de vida y amor. El Apocalipsis nos describe su derrota
cuando quieren destruir 'la creación o la Iglesia': ‘Echaron, pues, al enorme monstruo,
a la serpiente antigua, al Diablo o Satanás, como lo llaman, al seductor del mundo
entero, lo echaron y a sus ángeles con él’ (12,9). Jesús dijo que un 'fuego eterno ha
sido destinado para el diablo y sus ángeles' (Mateo 25,41). Los Evangelio tienen
muchas referencias a los Ángeles:
- Es un mundo algo misterioso porque se habla de ellos sin muchas precisiones
sobre su naturaleza: son inmortales (Lucas 20,36) y participan de la vida eterna en
plenitud (Mateo 22,30 y Marcos 12,25). Con todo, podemos decir que representan una
cara más perfecta de la que manifestamos nosotros los humanos, gozan de la
presencia permanente de Dios alabándolo, nos comunican algo o mucho de la
voluntad de Dios, nos protegen, son el destino que nos espera después de la muerte.
No olvidemos de ponerlos en nuestro nacimiento y, más particularmente, en el árbol
de Navidad si tenemos uno, par que nos revele el proyecto de Dios en nuestro tiempo
y nos animen a colaborar decididamente con él.
Mensaje: Jesús nació pobre en medio de los pobres, los cuales, a través de los
pastores, supieron reconocerlo, visitarlo y aceptarlo.
Oraciones comunitarias.
Los pastores eran los herederos de un Pueblo nómada, o sea, sin lugar fijo
para vivir. En tiempo de Jesús se encargaban de cuidar las ovejas de distintos
propietarios. Cuando, por el final de la tarde, no regresaban las ovejas a las casas de
sus dueños, las cuidaban a lo largo de toda la noche. Notemos también que el país de
Jesús es de clima caliente.
- Primero Jesús, al elegir una familia pobre, quiso ser del Pueblo de los pobres y
compartir todas sus condiciones.
- Luego, para Dios, no hay excluidos ni marginados: todos están llamados a ser sus
hijos y participar de su Reino.
- En fin, este recién nacido que es el Mesías esperado, se va a inspirar de los
pastores para guiar a todo el Pueblo como el 'Buen Pastor'.
En todas partes, la imagen del pastor está utilizada para significar a aquel
que guía a una comunidad, sea en lo político, sea en lo religioso. Ya en el Antiguo
Testamento, se llamaba a Dios 'Pastor' (Ezequiel 34,11-16; Salmo 23), se aplicaba a
los reyes este mismo término (2º Samuel 7.7-11) y se anunciaba la venida de un
Pastor (Jeremías 23,1-6) según el corazón de Dios.
Jesús será este 'Buen Pastor', el cual, desde el Pueblo de Palestina, está
enviado para reunir a todas las naciones en un solo rebaño (Juan 10,1-30). En esto,
los compatriotas de Jesús tuvieron algunas dificultades para comprender la misión de
Jesús, y hasta sus mismos discípulos. Los Judíos esperaban más a un rey poderoso y
conquistador que iba a devolver a su Pueblo la independencia contra los Romanos y
restablecer la grandeza del Pueblo elegido y su fidelidad a la alianza de Moisés. Jesús
rechazó siempre el nombre y la misión de rey (Juan 6.15); solo alzado en la cruz,
aceptó que se le diera este título (Marcos 15,26). Prefirió siempre Jesús sea el título
de ‘Pastor’ que, dejando el rebaño, sale en búsqueda de la oveja perdida (Lucas 15,4-
6), sea el de 'Buen Pastor’ que entra por la puerta del corral, llama a cada oveja por su
nombre, las saca a comer, se pone al frente de ellas, las defiende de los lobos, cuida
de aquella que está enferma, da la vida por ellas para que ellas misma tengan vida y
sean colmadas (Juan 10,1-15). Jesús exigió que sus apóstoles sean también buenos
pastores: 'Simón, hijo de Juan, ¿me amas?... Apacientas mis ovejas' (Juan 21,17). Y,
al final de los tiempos, Jesús se presentará como el pastor que separará 'las ovejas de
los machos cabríos' (Mateo 25,32).
Que esta reflexión sobre los pastores y el Buen Pastor nos ayude a
profundizar nuestro conocimiento de Jesús según esta imagen. Que sepamos también
vivir unidos y responsables, en nuestras familias, nuestras diversas agrupaciones
humanas y cristianas, en nuestro barrio y parroquia, para llegar a conformar un día el
gran rebaño que suena Dios y por él que Jesús dio la vida. A ejemplo de él, seamos
como padres de familia o animadores de algún grupo, ser verdaderos pastores que
encarnamos en nuestras actuaciones las actitudes del Buen Pastor, en la pobreza y
sencillez, en la escucha y el respeto, en la entrega y la solidaridad, en la alegría y el
don total.
Leamos Mateo 2,1-12: La visita a Jesús de unos Magos venidos del Oriente.
Oraciones comunitarias.
Oración al poner los magos en el pesebre: Padre Dios, has querido que
todos los Pueblos lleguen a conocer a tu hijo Jesús y a encontrarse con él. Te damos
gracias por las religiones indígenas y negras que son un camino hacia ti y hacia tu hijo
Jesús. Haz que reconozcamos y respetemos a nuestros hermanos Indígenas y
Negros. Así nos enriqueceremos de su fe y sabiduría. Todo esto te lo pedimos, Padre,
por este hijo tuyo que vive con nosotros por los siglos de los siglos. Amén.
- Llegaron 'a Jerusalén', buscando 'el rey de los judíos que ha nacido' recién, con la
intención de 'adorarlo'.
- Habían 'visto su estrella en Oriente'.
- El rey Herodes los ‘encaminó hacia Belén’, según decían las Escrituras,
- Se ‘postraron para adorar' al Niño y le 'ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra'.
Es una conversión bastante grande que se nos pide. Roguemos a los Magos de ayer
y de hoy - los Shamanes - de ayudarnos a lograr todo esto.
3. Al poco nacido Jesús, ¿por qué tuvieron sus padres que huir con él a
Egipto?
Oraciones comunitarias.
A estos reyes Herodes, se los recuerda por las matanzas que realizaron sin
piedad alguna. Ahora, el mismo sistema de muerte se quiere esconder tras una
imagen simpática y regalona, en la persona de 'papanoel', nombre francés que
significa 'papá Navidad': ¡nada menos! Es el lobo que se viste de cordero para poder
engañarnos mejor, de blanco y rojo. Papanoel es la creación de los comerciantes de
vanidades y de muerte. Aparece en Estados Unidos para una propaganda de la
cocacola. Mientras el niño Jesús nos presenta una vida sencilla - nació en la pobreza
-, con una actitud solidaria con los demás - se reveló primero a unos pastores - y con
una vida al servicio de todos sin frontera alguna - recibió la visita de Magos
extranjeros -, papanoel nos lleva al consumismo innecesario y dañino, nos encierra en
nuestro individualista destructor y nos deja la mente y el estómago vacíos y enfermos.
¿Con la muerte de cuántos niños y niñas se está pagando el derroche de la Navidad
en los ambientes ricos y hasta en medio de nosotros los pobres, por hacer mas caso
del papanoel que del niño Jesús? ¡Triste Navidad la que trastoca el Dios de la vida,
del amor y de la paz con los ídolos de muerte, sembradores de odio y violencia!
A veces con buena voluntad y mucha inconsciencia, nos dejamos engañar
por este papanoel bonachón y metiche. Volvamos a la raíz de nuestra fe, liberadora
de todo engaño y de toda esclavitud: las deudas pequeñas y grandes, internas y
externas nos matan lenta y violentamente. Con el Niño del pesebre, rechacemos los
Herodes modernos disfrazados de papanoel y vivamos esta Navidad con los ojos
abiertos, el corazón sencillo y nuestras manos llenas de amor y valentía. Que el
pesebre hecho con devoción nos encamine a las verdades del Reino de Dios y no del
de las tinieblas y de la muerte. ¡Que mueran papanoel y sus disfraces engañosos: es
un diablo vestido de luz!
Leamos Juan 1,1-18: 'La Navidad según San Juan'. He aquí la lectura después de
haber quitado lo que concierne Juan Bautista.
“En el principio, ya existía la Palabra, y aquel que era la Palabra estaba con Dios y era
Dios.
Por medio de él, Dios hizo todas las cosas: nada de lo que existe fue hecho sin él.
En él estaba la vida y la vida era la luz de la humanidad.
Esta luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no han podido apagarla.
Y, aunque Dios hizo el mundo por medio de él, los que son del mundo no lo
reconocieron.
Pero a quienes lo recibieron y creyeron en él, les concedió el privilegio de llegar a ser
hijos de Dios.
Y son hijos de Dios no por la naturaleza ni los deseos humanos, sino porque Dios los
ha engendrado.
Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros, lleno de amor y
verdad.
Y hemos visto su gloria, la gloria que, como hijo único, recibió del Padre.
La ley fue dada por medio de Moisés; el amor y la verdad se han hecho realidad por
medio de Jesucristo.
Y que vive en íntima comunión con el Padre, es quien nos lo ha dado a conocer”.
Oraciones comunitarias
Comentario 9:
Dios nació pobre para salvar a los pobres, ayer con Jesús y hoy con nosotros los
pobres
La Navidad está inscrita en el más hondo de nuestro corazón, por eso que
es tan popular. Por esta razón también que se la quiere manipular para fines de lucro,
porque molesta a los negociantes de ilusiones. Ellos buscan la manera de despojar la
Navidad de su mensaje fundamental: la pobreza con sus distintas facetas.
- Primero está la pobreza de Dios, que elige a una familia pobre para nacer.
- Luego está la pobreza de Jesús que nace, vivirá, trabajará y morirá pobre.
La Navidad inaugura un plan muy preciso de Dios, que el Pueblo de Moisés
ha ido descubriendo poco a poco a lo largo de su historia. Dios viene para todos afín
de salvarlos a todos, pero se da a conocer y se deja encontrar sólo a los que, siendo
pobres y con espíritu y corazón de pobres, se unen para hacer de su pobreza un
compartir y una manifestación de Dios. Los ricos, llenos de ellos mismos y de su
riqueza, ‘ya tienen su consuelo’ (Lucas 6,24). La historia del Pueblo de Dios es la
narración de la liberación por parte de Dios de los que claman hacia é y se unen para
salir de toda esclavitud, la externa como es la explotación, opresión y exclusión, como
la interna que es la de los vicios y del pecado.
Nuestro Dios es el Dios de los pobres y de los que optan por los pobres y la
pobreza, que buscan liberarse juntos. Para esto vino Jesús: desde la pobreza de su
vida y de sus medios humanos, llama a los que buscan vivir en plenitud desde el
compartir fraternal y la fe viva. No rechaza a nadie; pero, sólo lo pueden encontrar los
que viven ya este compartir fraternal y esta fe viva. La opción de Jesús por la pobreza
y por los pobres caracteriza nuestra fe cristiana y el modo de ser de nuestra Iglesia si
quiere ser fiel a su fundador. Escribió nuestro Papa Juan Pablo 2º: ‘La Iglesia está
vivamente comprometida con la causa de la solidaridad porque la considera como su
misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser
verdaderamente ´la Iglesia de los pobres´’ (El trabajo humano 8). Y escribió también el
Papa Pablo 6º: ‘La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación a millones de seres
humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca
esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total’ (La
evangelización del mundo contemporáneo 8).
La esperanza nace de nosotros y de nuestra fe. Otros nos hablan de Dios y
de su proyecto. Pero mientras no lo descubrimos personalmente en el espacio de
nuestro corazón, seguiremos pensando que nos salvan nuestros esfuerzos, nuestra
poca o mucha riqueza, nuestras oraciones y prácticas individualistas. No habremos
logrado encontrar al Dios de Jesús y a la salvación segura que nos vino a traer desde
la primera Navidad. El espacio que Jesús necesita para nacer en nosotros y salvarnos
es la pobreza digna, que es compartir y fraternidad, porque es el corazón de la fe.
Sólo en la pobreza compartida y la fraternidad alegre podremos dar con Dios y tener
vida eterna.
- Nuestra esperanza porque sólo desde la pobreza y los pobres unidos todo esto es
posible.
Esto es Navidad. Nos deseamos esta clase de Navidad y nos ayudamos a hacerla
verdaderamente feliz, para nosotros y para todos y todas. ¡Feliz Navidad!
6. Pregón de Navidad
8. Villancicos populares
ANEXO 1 : EL SENTIDO DE LA NAVIDAD
El Pueblo de Jesús sobrevivía dominado por el imperio romano y sus autoridades
que se hacían cómplices de esta situación de injusticia, despojo y esclavitud. En esta
cruel realidad no tenían adonde encontrar esperanza. Dios escogió a una mujer
humilde para manifestarse como liberador de los pobres. El nacimiento de Jesús
materializa este proyecto de liberación, tal como lo muestran el sentido de sus
nombres: Jesús significa ‘liberador’ y Emmanuel ‘Dios con nosotros’ los pobres. Es el
comienzo de un cambio a través del protagonismo de los mismos pobres: Eso es el
camino que conduce al Reino de Dios que es justicia, paz y fraternidad
2. Hoy, la Navidad del 2020
Hoy se repite esta misma realidad. El imperio actual proviene de Estados Unidos y
nuestras autoridades corren para hacerse sus compinches. La gran mayoría de los
pobres está confundida y embobada por todo lo que se le presenta - TLC - como el
nuevo camino de la felicidad. Han transformado la Navidad en un gran negocio: Se la
ha materializado y deshumanizado. Y es alienante. En medio del hambre y la
opresión, los nuevos Herodes se disfrazan de Papa Noel para una Navidad regalona
que fortalezca su mercado y sus ganancias. El imperio tiene compradas las
autoridades de hoy que confunden a todos los que siguen esta falsa estrella que no
los lleva a un Jesús liberador. La propaganda de este un gran circo navideño nos
mantiene entretenidos mientras al TLC (Tratado de Libre Comercio) se lo sigue
impulsados y se continúan implementando los proyectos neoliberales de despojo y
enajenación de nuestros bienes, valores, culturas y recursos naturales. Quieren llenar
nuestra casa de pollos Mac’Donald, de botellas de cocacola, de celulares y CD - DVD
- Frente al imperio, nos damos cuenta de que sus propuestas no son más que una
gran farsa. Nos prometen el oro y el moro, y nos están hundiendo en la miseria, el
desempleo, la drogadicción, la prostitución, la migración y la superficialidad. Nos
quieren Pueblo esclavo, vaciado de su cultura, de sus valores. La TV ha sustituido el
papel de la familia. Decimos no al TLC, al Plan Colombia y al neoliberalismo porque
es proyecto de muerte para los pobres.
- La unión entre Comunidades urbanas y campesinas es el mejor acierto de nuestra
organización. Rompemos el regionalismo, superamos las diferencias entre
intelectuales y manuales, unificamos las culturas y tradiciones religiosas en un solo
ideal y proyecto. Nos recreamos y nos engrandecemos mediante nuestras diferencias,
como una auténtica unidad en la diversidad.
- A cambio de esto, hay que ‘estudiar, trabajar y luchar’. Hagamos vida este lema
salido de nuestros diálogos, especialmente con los jóvenes.
- Vamos a fortalecer aún más los trabajos colectivos, los intercambios de productos,
las visitas a las provincias, la agilidad en la comunicación y la información de los
caminos de la teología de la liberación…
Esta nueva Navidad nos brinda la oportunidad de hacer realidad todo esto: El mismo
Jesús que nos da la fuerza de hacerlo posible.
Anexo 2 : NAVIDAD ESPERANZADORA
- Mensaje de la Navidad: el Niño vino para unirnos y gritar la vida en nuestros gritos.
- Ver los distintos niveles del contenido de la Novena, según los grupos con quienes
la hacemos.
- Las posadas son una misión en las familias, después de la Navidad, con grupos de
3 o 4 personas que visitan 2 o 3 nacimientos de sus vecinos (felicitación, canto, breve
Palabra de Dios y mensaje, oraciones, villancicos propios: ayudándose de los temas
de la novena).
La Navidad nos abre un camino de diálogo y compromiso: Dios quiso estar
con nosotros, en Jesús que se llamó ‘Emmanuel’, o sea Dios con nosotros. Esta
presencia de Dios es para nuestra liberación, eso es el significados del nombre
‘Jesús’, es decir ‘salvador, liberador’. Esta doble realidad de ‘Jesús-Emmanuel’, la
hacemos realidad nosotros, en comunidad. Jesús es nuestro compañero de miseria y
esperanza en esta lucha de los pobres y con los pobres.
Su mayor símbolo es ‘papanoel’, farsante y consumidor, él que tiene con los
niños y muchos adultos el arte de hacer comprar engañando. Unos aumentan su
capital a costa de un pueblo que adormeciendo y envolviendo en un ambiente de
fantasía desmovilizadora. Además nos va regalando los mejores juguetes guerreros
para que acaben con apoteosis el año internacional por la paz. Es el ‘superman’ que
supuestamente nos viene a liberar de todo mal, pero sin nosotros y al final contra
nosotros, ya que nuestra dependencia, nuestra pasividad y nuestro individualismo
crecen más. Con las armas que nos regala, los niños aprenden a hacer la guerra,
solución de todo problema. Y los adultos, con la mejor ropa, los licores y los artículos
domésticos, se van emburguesando. Entrando en el círculo de la opresión en el que el
hombre es un lobo para su semejante. No habrá ni pan ni techo no empleo en esta
Navidad, pero sí un papanoel gordo, feo y extraño que nos llena la casa de sus
maleficios.
Para mí, esto es Navidad. No sólo es recordar, sino sobre todo descubrir
que la primera Navidad se va repitiendo y haciendo más grande en nosotros y a través
de nosotros los pobres. El Reino de los pobres va creciendo en cada casa, cada
sector y cada lugar donde nos vamos organizando para nuestra comunión con Dios-
Emmanuel y para nuestra liberación con Jesús-salvador. Hoy, el Pueblo de los pobres
somos el nuevo Mesías que, ridiculizando al papanoel del sistema capitalista, va
devolviendo a todos la dignidad nos corresponde como compañeras y compañeros de
miseria y esperanza. ¡Feliz Navidad!
Anexo 5 : LA NAVIDAD ES ESPERANZA PARA LOS EXCLUIDOS
… si lo queremos así
Hoy, sigue el mismo Jesús siendo una esperanza para todos los excluidos y
excluidas que nos rodean:
- Cuando defendemos y promovemos la vida,
Anexo : 6 PREGÓN DE NAVIDAD
Anexo 7. : CELEBREMOS CRISTIANAMENTE LA NAVIDAD
Hagamos de esta Navidad una verdadera celebración de Jesús venido entre nosotros
para nuestra felicidad.
B. CONTENIDO DE LA FIESTA
1. En Jerusalén
2. En Roma
San Agustín, en el año 400, afirmaba que ‘la celebración de la Navidad
recuerda el nacimiento de Jesús’. En 450, el Papa San León Magno insistió en
celebrar la Navidad como signo de la Encarnación del Señor.
El Documento pastoral del Concilio ‘Alegría y Esperanza’ (22) que ‘en la
encarnación Dios se ha unido a todo hombre’ y que la Navidad es también el misterio
de la renovación de todo el cosmos: ‘El misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio de Cristo’.
C. ESPIRITUALIDAD DE LA NAVIDAD
1. La pobreza
El nacimiento de Jesús tuvo lugar en mucha pobreza: lejos de Nazaret, en una
gruta en pleno campo, con pastores como primeros visitantes. Esta realidad nos invita
a celebrar la Navidad en la sencillez.
2. La luz
4. La fraternidad
Al hacerse hombre, Jesús se hizo hermano nuestro. Nos invita a vivir la fraternidad sin
frontera.
El pesebre, la Novena de Navidad, el pase del Niño, la misa del gallo... son
maneras muy oportunas para celebrar la Navidad recordando el mensaje de ayer y
aplicándolo a la realidad de hoy.
Tal vez sea necesario actuar así si se pasa la noche en derroche y borrachera.
Celebremos dignamente la Navidad, tanto personal como colectivamente.
5. El papanoel
Venido de Europa y Estados Unidos como metiche, traído por la cocacola,
símbolo del consumismo y derroche, es todo lo contrario de la Navidad. Es el nuevo
Herodes, signo del poder que destruye a quien no entra bajo su esclavitud.
8. ‘Los villancicos’
Son una manera alegre de celebrar la Navidad. Elijamos, entre los de ayer y de
hoy, los que transmiten el verdadero mensaje de Navidad.
* Ambientación
- Música ambiental, si es posible. Sobre una mesa unas velas que se encenderán una
vez proclamado el Evange-lio, quedarán encendidas durante la comida para que la
luz, que es Jesús, brille en la oscuridad.
- Es importante de que todos los integrantes de la familia estén reunidos por lo menos
15 minutos antes de dar inicio a la celebración. (Es bueno que alguien se encargue de
fijar la hora y avisar a los demás para que no se atrasen).
- No hay que olvidarse de apagar la T.V.
* Acogida
Todos: Amén
Un niño: (Pregunta en voz alta) ¿Qué es Navidad? ¿Por qué estamos reunidos hoy?.
(Silencio)
Un niño: Lleva un poco de paja hasta el lugar donde se armará el pesebre, debajo del
árbol de Navidad.
La madre comenta: Jesús ha querido nacer pobre en un establo. Hoy son muchos los
que nacen y viven pobre-mente, los que pasan hambre y no tienen pan en sus
hogares. Pensemos en ellos. Jesús ama a los pobres. Algún día dirá:
Bienaventurados los pobres..."
(Música)
La madre comenta: Jesús es el Hijo de Dios. San José lo libró de los enemigos, cuidó
de El y le enseñó a trabajar. Jesús obedecía. San José carpintero cuida de nosotros y
ruega por los que no tienen trabajo.
(Silencio, Música)
La madre comenta: La Virgen María es Madre de Jesús. Mujer sencilla como tantas
de nuestro pueblo, muchas veces ignorada y humillada. En María no hay más preten-
sión que hacer la voluntad de Dios. Allí están José y María. Ellos esperan
gozosamente la llegada de Jesús... Nosotros también queremos recibir con alegría a
este niño en nuestro hogar.
A continuación uno de los hijos, colocando la figura del Niño en el pesebre proclama:
¡Hoy, Jesús ha nacido, ha venido a traer la Buena Noticia a los pobres, a anunciar a
los cautivos su libertad, a darle vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos! ¡Hoy el
Señor ha venido también a nuestra familia!.
(Música)
La madre comenta: Muy pronto llegaron los pastores y los reyes magos. Reconocer al
Hijo de Dios manifestado en un Niño indefenso y débil. Acuden con lo que tienen y
son, para dar y no para recibir. Se arrodillan y antes de irse, le dejan sus regalos.
Ofrezcamos a Jesús nuestros regalos y nuestras buenas intenciones.
Todos, pues, empezaron a moverse para ser registrados cada uno en su ciudad natal.
José también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la
ciudad de David, llamada Belén, porque era descendiente de David; allí se inscribió
con María, su esposa, que estaba embarazada.
Mientras estaban en Belén, llegó para María el momento del parto, y dio a luz a su hijo
primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar
para ellos en la sala principal de la casa.
En la región había pastores que vivían en el campo y que por la noche se turnaban
para cuidar sus rebaños. Se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor los
rodeó de claridad. Y quedaron muy asustados.
Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena
noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy, en la ciudad de
David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. Miren cómo
lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en
un pesebre.»
Después de que los ángeles se volvieron al cielo, los pastores se dijeron unos a otros:
«Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha
dado a conocer.» [Fueron apresuradamente y hallaron a María y a José con el recién
nacido acostado en el pesebre. [17] Entonces contaron lo que los ángeles les habían
dicho del niño. Todos los que escucharon a los pastores quedaron maravillados de lo
que decían.
María, por su parte, guardaba todos estos acontecimientos y los volvía a meditar en
su interior.
Después los pastores regresaron alabando y glorificando a Dios por todo lo que
habían visto y oído, tal como los ángeles se lo habían anunciado.
Luego, dice:
(Todos cantan jubilosos un villancico, puede ser "A las doce de la Noche" o “Noche de
Paz").
- En estos momentos se pueden depositar en un canasto las tarjetas y los regalos que
se entregarán después de la comida.
- Cada integrante de la familia, en forma corta y sencilla, puede decir algunas palabras
expresando sus deseos para el resto de la familia y para otros a quienes también
Jesús viene.
* Sugerencias
- Deseo que mis padres se quieran mucho y nos entreguen cariño y amor, para que
así la luz de Jesucristo no se apague nunca en esta familia.
- Deseo que Jesucristo transforme tantos corazones llenos de odio y que traiga la paz,
la justicia y la verdad a nuestra patria.
- Deseo que en las familias que ha ocurrido alguna desgracia donde hay enfermos,
cesantes, perseguidos, ... esté la luz de la esperanza que es Cristo.
* Comida
- Antes de pasar a la mesa, se encienden las velas, (podrían ser encendidas por
varios de los que se reúnen en torno a la mesa). Esta luz nos dará un clima de
intimidad y de fiesta, signos de la Navidad.
Niño pobre de Belén, bendice a los que vamos a disfrutar de esta sencilla comida,
preparada con tanto cariño.
Bendice también a los que nada tienen y quédate para siempre con nosotros.
Todos: Amén