1-Burbujas Inquietas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Preparado para vivir una experiencia única con líquidos

que se comportan de una manera muy rara?

Materiales
Un frasco transparente (de mermelada,
mayonesa o parecido)
Aceite de cocina
Agua
Sal de mesa
Témpera o colorante para tortas (se compra en casas de repostería)
Cuchara

Cómo hacerlo
Llená el frasco con agua hasta las 3/4 partes (dejá algo así como el largo de un
dedo sin agua, contando desde la boca del frasco). Echá el aceite, despacio. ¿Qué
sucede? ¿Los dos líquidos se mezclan? ¿El aceite queda debajo del agua? ¿O es al
revés?

Agregá ahora, si querés, una pizca de témpera o


colorante para tortas del color que hayas elegido.
¿Adónde va el colorante? ¿Se tiñe el aceite, se tiñe el agua
o se tiñen los dos?

Desde arriba, echá lentamente puñados de sal sobre


la capa de aceite, y observá qué sucede.

¿Podés explicar por qué ocurre esto?


¿Qué pasa con la sal? ¿Con el aceite? ¿Y con el agua? ¿De qué están formadas esas
bolas que suben como la lava de un volcán submarino?

Seguí agregando sal para mantener el efecto.

¿Querés saber por qué estos líquidos hacen estas cosas extrañas? Te proponemos
una serie de experimentos para que lo descubras:

En el experimento que acabas de hacer hay varios fenómenos extraños.


Vayámoslos viendo de a uno.

Materiales
Vasos transparentes altos
Aceite de cocina
Agua
Sal de mesa
Témpera o colorante para tortas (se compra en casas de repostería)
Alcohol de farmacia
Cuchara
La torre de líquidos

La primera observación que llama la atención del experimento de las burbujas


inquietas es que el agua y el aceite no se mezclan. ¿Ya lo sabías? Investiguemos,
entonces, un poco con algunos líquidos y su comportamiento.
Vas a necesitar un vaso alto, largo y (claro que sí) transparente para poder ver tu
experimento. Los tres líquidos con los que podés empezar a probar son re-fáciles
de conseguir: agua común y corriente, aceite y alcohol (¡pucha que arde en una
lastimadura!).
¿Los podés distinguir uno de otro fácilmente? Si te dieran un vaso con agua y otro
con alcohol, ¿sabrías cuál tomar y cuál no? (El alcohol es una sustancia tóxica).
En este experimento, también te recomendamos que al agua la tiñas con un poco
de témpera o de colorante para tortas de tu color favorito. Si intentás hacer lo
mismo con el aceite y el alcohol, ¿se colorean?

Bueno, ¡A construir las torres, Señor Arquitecto!

Un modesto dúplex: Con cuidado volcá en uno de tus vasos aceite y agua
coloreada; en otro aceite y alcohol; en un tercero (si tenés uno solo, lavalo bien
con agua y detergente antes de volver a usarlo), alcohol y agua coloreada. ¿Qué
paso en cada caso? ¿Se mezclaron los líquidos? Por más que revolviste, ¿no lo
hicieron? ¿Dónde queda cada uno? ¿Qué pasa si invertís el orden de agregado de
los líquidos?

El palacete de tres pisos: Ahora te desafiamos a que en base a todo lo que


aprendiste construyendo el dúplex, armes en tu vaso una torre de tres pisos. ¿En
qué orden los tendrías que agregar los líquidos?
¿Qué pasa si, una vez que lo armaste, lo revolvés con una cuchara? ¿Se vuelve a
armar igual? Probá qué pasa si tirás en tu torre armada un par de cosas: una
tuerca, una pedacito de goma de borrar, un pedazo de cera de vela… o lo que se te
ocurra, ¿a dónde van a parar?
¡Suficiente arquitectura por hoy!

¡Al agua pato… digo, Sal!


Pero, ¿y qué pasa con la sal en el experimento de las burbujas?
Agarrá dos vasitos y llená uno con aceite y otro con agua. A cada uno agregale una
cucharadita de sal. ¿Qué pasa en cada caso? ¿Y
si agitás? ¿Dónde queda la sal?

Explicación

¿Qué está sucediendo?

Como habrás visto, el aceite y el agua no se


mezclan. Tampoco lo hacen el aceite y el
alcohol. Los científicos llaman a estas
sustancias “inmiscibles” (que quiere decir,
justamente, que no se mezclan). En cambio, el
agua y el alcohol sí se mezclan y por eso se los
llama (muy ingeniosamente) líquidos
“miscibles”.

Pues bien, si esto es así, si tenemos dos


sustancias inmisibles, entonces uno de los dos
líquidos va a quedar por encima del otro. Los científicos dicen que el líquido que
queda arriba es menos “denso” que el que queda abajo. Otro día podemos hablar
de qué es exactamente la “densidad”, por ahora sirve y es muy científico que
digamos que si un líquido se va para abajo es porque es más denso. En nuestro
experimento, el líquido más denso era… ¡acertaste: el agua! Le sigue en segundo
lugar el aceite. Y por último (medalla de bronce) nos queda el alcohol.

¿Qué pasó cuando agitaste la torre de tres pisos? Exacto, el agua y el alcohol, que
estaban separados por el aceite se encontraron y se unieron para siempre (¡qué
romántico, parece una telenovela!). Ahora, ¿qué pasa con la densidad de la mezcla
de agua y alcohol?

Acá te damos un par de ideas para que pienses y experimentes.


La densidad depende de la cantidad de líquido que ponemos? Si tiro uno gotita de
agua en balde lleno de aceite, ¿sigue yéndose en picada al fondo? ¿Cambia la
densidad con la cantidad de líquido o no?
Podes probar con otros líquidos y ¡ver que densidad tienen! ¿Existirá el cuarto piso?
¿Cómo tendría que ser?

¿Qué pasó con la sal? En el vaso con aceite siguió estando, pero en el del agua
desapareció ¿no? Decimos que la sal se “disolvió” en el agua. En cambio en el
aceite no pasa eso, la sal permanece sin cambio alguno. ¿Flota o se hunde? ¿Es
más o menos densa que el aceite?

Pero ¿¿y la lava??

Ahora que ya sabés un montón de densidad, de líquidos inmisibles y de disolver


sustancias unas en otras, ¿qué te parece a vos? ¿Por qué funciona el experimento
de las burbujas inquietas?

Sabías qué …

¿Qué es un volcán?
La palabra volcán proviene del latín Vulcanus, el dios del fuego para los antiguos
romanos.

Un volcán es una abertura en la superficie de la Tierra por la que la roca


incandescente (más conocida como lava) y otros materiales que se encontraban en
las capas más internas de la corteza terrestre alcanzan la superficie. Cuando esos
materiales expulsados se enfrían (y se
vuelven sólidos) forman una estructura que
por lo general tiene forma de cono (la
montaña que rodea a la abertura).

¿Sabés cómo se dice "volcán" en otros


idiomas? En Hawaii (una zona de muchos
volcanes) se lo llama "lua pele". En italiano
(donde el volcán Vesubio sepultó a las
ciudades de Pompeya y Herculano, allá por
el año 79 después de Cristo) se le dice
"monte ignivoma". Los chinos le dicen
"Huoshan"

También podría gustarte