Planificacion Participativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA

▪Conceptos de la planificación participativa

La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la toma de decisiones se


construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio. Establecer la participación desde el inicio
de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo, al igual que a la misma
participación ciudadana

La participación permite que los ciudadanos se apropien de las soluciones planteadas y permitan
su continuación a largo plazo, así como la implementación de medidas.

“planificación participativa” llaman al proceso donde la comunidad participa en forma activa y


decisoria en la elaboración de plan de desarrollo de su comunidad

El proceso de planificación participativa tiene dos momentos: la formulación del plan y la


ejecución y control del mismo.

▪Los niveles de la planificación participativa

La participación ciudadana puede darse con distintos niveles de involucramiento de la ciudadanía


y el grado de influencia que tienen las opiniones y propuestas ciudadanas en la toma de decisión
respecto del asunto público que se trate.

Este manual propone distinguir los siguientes niveles:

Nivel informativo

El nivel informativo consiste en la entrega de información a la ciudadanía sobre un asunto público.


Un ejemplo de este nivel es una campaña de información sobre prevención de enfermedades. Se
trata de un nivel unidireccional, donde la autoridad entrega información pero no busca recibir
aportes ciudadanos.

Nivel consultivo

Este nivel de participación representa el nivel básico de influencia que personas y grupos pueden
tener al ser convocados a participar de un proceso de consulta. El objetivo del proceso de consulta
es recoger opiniones, propuestas e intereses de las personas y grupos que participan. La consulta
no es vinculante para la autoridad. Sin embargo, a partir del análisis de la experiencia de consultas
en diversos países de la región se han construido dos estándares interrelacionados y
recomendables.

El primero es que la autoridad debe comunicar su decisión final y fundamentar por que incluyó
algunas propuestas y otras no. El segundo estándar es que la autoridad incluya sólo propuestas
que tengan viabilidad técnica, económica y política. Por lo mismo, se espera que las propuestas no
incorporadas sean descartadas por motivos objetivos y no por razones de preferencia personal de
la autoridad.

Nivel decisorio

En este nivel de participación las personas y grupos que participan tienen una influencia directa
sobre la toma de decisión del asunto en cuestión.

Se pueden distinguir dos modalidades del nivel decisorio. El primero de ellos puede ser un proceso
de consulta cuyo resultado es vinculante. Un ejemplo es un plebiscito o referéndum con carácter
vinculante. La segunda modalidad es cuando ciudadanos y autoridad pública conforman un grupo
que tiene por objetivo debatir sobre un asunto público para en forma colectiva tomar una decisión
al respecto. En este caso, la opinión de las personas, funcionarios y autoridades tienen el mismo
peso, es decir todos participan con las mismas atribuciones. Se espera que este grupo tome
decisiones por consenso. Si no es posible entonces se organiza una votación alrededor de las
alternativas existentes.

Nivel cogestión

Este nivel de cogestión se refiere a una gestión conjunta entre ciudadanos o representantes de
ciudadanos. En este nivel de participación se busca que las personas y grupos que participaron de
la toma de decisiones, se involucren en su implementación y seguimiento de forma de asegurar
que se lleve a cabo en forma adecuada.

Por último interesa destacar las condiciones mínimas para que una institución pública interesada
en llevar adelante una estrategia de participación ciudadana esté en condiciones de realizarla.

Estas condiciones son:

• La institucionalización de procesos de participación ciudadana.

• La voluntad política de las autoridades responsables.

• La experiencia en la materia del equipo profesional que llevaría adelante el proceso.

• Recursos disponibles para la elaboración e implementación de la estrategia.

• Personas y grupos interesados en participar.

▪La planificación participativa en Bolivia, la ley de participación en Bolivia

La experiencia de Bolivia sobre el proceso de participación popular es una de las referencias más
valiosas que existen en América Latina y el Caribe. Constituye un esfuerzo integral basado en
políticas, instrumentos y recursos de diversa índole para hacer factible el propósito de integrar
efectivamente a toda la sociedad civil en la distribución y administración de los recursos públicos.
Su propuesta intenta incorporar a los estamentos de la vida jurídica, política, económica y social
del país mediante instancias concretas de decisión, evaluación y control.

Su concepción metodológica parte de un marco normativo mediante la inclusión de actores,


define instrumentos rurales, urbanos e indígenas de acuerdo a la organización espacial. Su
enfoque estratégico promueve una demanda representativa, legitimada socialmente sostenible y
zonificada. Esta concepción se espera que sea la política, para establecer una mejor relación entre
el Estado, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. En un sentido más preciso, intenta involucrar
y corresponsabilizar a la sociedad civil en el diseño y construcción de su propio desarrollo.

LA EXPERIENCIA BOLIVIANA SOBRE EL LA EXPERIENCIA BOLIVIANA SOBRE EL PROCESO DE


PARTICIPACI PROCESO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Este proceso busca integrar a los pueblos y comunidades indígenas, comunidades campesinas y
juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país, procurando que su aporte
contribuya a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y hombres bolivianos con una más
justa distribución y mejor administración de recursos públicos.

Fortalece los instrumentos políticos, económicos para perfeccionar la democracia representativa.

Genera instrumentos y procedimientos metodológicos para impulsar la participación social en la


toma de decisiones.

NORMAS E INSTRUMENTOS PARA EL PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Instancia responsable del proceso de planificación estratégica del Estado. En este contexto, debe:

* Diseñar normas, instrumentos metodológicos.

* Coordinar procesos de Planificación.

*Generar capacidades institucionales

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SISPLAN)

Es un conjunto de procesos, normas y procedimientos que:

*Definen los niveles, instancias y competencias referidas al proceso de planificación


descentralizado, participativo y estratégico.

* Establecen las fases del ciclo de planificación: elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación;
retroalimentación.

OBJETIVO

Asignar los recursos públicos en función a las prioridades emergentes de los procesos de
planificación participativa y descentralizada.
Articular objetivos y políticas nacionales, incorporándoles las características territoriales propias
de cada nivel del Estado, en la perspectiva del cofinanciamiento.

DISEÑO DE NORMAS DISEÑO DE NORMAS

* Normas Básicas del SISPLAN.

* Reglamento del SISPLAN para el nivel Departamental.

* Norma de Planificación Participativa Municipal.

LEYES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

* Ley de Ordenamiento Territorial.

* Ley de Unidades Político Administrativas (UPAs).

* Reglamentos para el proceso de mancomunidades y distritación de la Ley de Municipalidades.

La planificación participativa municipal busca articular y hacer efectiva la relación SOCIEDAD-


ESTADO- DESARROLLO

logrando una verdadera democracia en la TOMA DE DECISIONES para el desarrollo nacional

La concertación planificación participativa es fundamentalmente para poder ORDENAR


PAULATIAMENTE ACCIONES DEL CONJUNTO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO
MUNICIPAL

*Preparación y organización

*Diagnostico

*Estrategia de desarrollo municipal

*Programación de operaciones anules

*Ejecución y administración

*Seguimiento, evaluación y ajuste

▪Problemas y logro de la aplicación de la ley de participación popular

Identificación del problema Realizado el análisis de la situación, sale a luz una diversidad de
problemas. Antes de definir que problemas serán priorizados y cómo serán resueltos, es necesario
identificarlos. El primer paso es reunir toda la información disponible. Se entiende como un
problema una situación que se aleja negativamente de un estado deseado. Albert Einstein al ser
preguntado sobre lo que haría si tuviera sólo una hora para salvar al mundo, respondió: “Me paso
55 minutos definiendo el problema y cinco minutos para resolverlo”. Por lo tanto, la definición del
problema es reconocida como uno de los pasos más importantes para una buena solución.

Cosas que son Importantes para llevar en consideración, en relación al problema identificado:

*No confundir el problema con sus síntomas

* No confundir suposiciones con hechos

* No evaluar antes de investigar

*No actuar con rapidez, antes de pensar

*No equiparar experiencias nuevas y viejas, dejando de percibir los detalles de la nueva situación

* No quedarse en la superficie y dejar de plantear cuestiones que van más allá de los aspectos más
obvios

*No limitar el análisis del problema a su campo de especialización profesional

Ejemplo de problemas identificados:

* Muchas gestantes no hacen el control prenatal en los primeros 3 meses de embarazo

* Existe poca demanda de atención proveniente de la contra-referencia

* Las parejas jóvenes no se interesan por la planificación familiar

* Baja realización de exámenes para medición de glucosa

* Las fichas clínicas no están organizados por núcleo familiar Orientar las decisiones para un solo
objetivo, ignorando que muchos problemas involucran múltiplos aspectos que deben ser
abordados de manera simultánea.

Formulación del problema

La formulación del problema tiene como objetivo calificar y cuantificar directa e indirectamente el
problema. La formulación debe ser clara, precisa y debe considerar características importantes
ejemplificadas. Es importante destacar que la formulación del problema puede contener más de
una característica descrita abajo.
LOCALIZACION
LOCALIZACION

DIMENSION
DIMENSION
tamano
tamano PROBLEMA
PROBLEMA TEMPORAL
TEMPORAL

POBLACION
POBLACION
AFECTADA
AFECTADA

También podría gustarte