Resumen. Brucella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables
CARRERA MEDICINA VETERINARIA
CICLO III
MICROBIOLOGÍA

Resumen: Brucella

Elaborado por: Maycol Rodrigo Diaz Massa

Docente: Dr. Segundo Barragán, Mg. Sc.

Fecha: 1/8/2021

Periodo Académico: Mayo - Agosto 2021

LOJA – ECUADOR
2

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

DESARROLLO .................................................................................................................. 4

Brucella melitensis, Brucella abortus y Brucella suis ..................................................... 4

Historia........................................................................................................................ 4

Morfología y Tinción .................................................................................................. 4

Transmisión................................................................................................................. 5

Resistencia .................................................................................................................. 5

Distribución geográfica ............................................................................................... 6

Propiedades Bioquímicas ............................................................................................ 6

Poder Patógeno ........................................................................................................... 7

Diagnóstico ................................................................................................................. 7

Brucella ovis ................................................................................................................... 8

Historia........................................................................................................................ 8

Morfología y Tinción .................................................................................................. 8

Propiedades Bioquímicas ............................................................................................ 9

Poder Patógeno ........................................................................................................... 9

Diagnóstico ................................................................................................................. 9

CONCLUCIÓN ................................................................................................................ 10
3

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN

Brucella es un género de bacterias Gram negativas conocido principalmente por producir

la enfermedad brucelosis, una de las zoonosis más importantes en la actualidad.

Se conocen diez especies de Brucella, algunas de ellas con distintos biotipos, cada una de

las cuales se diferencia en la especificidad del huésped: Se describen seis especies clásicas, las

cuales se han diferenciado con base en sus características antigénicas y su hospedador animal

preferente: B. melitensis (oveja, cabra, camello); B. abortus (ternera, búfalo, camello, yak); B.

suis (cerdo, liebre, reno, roedor, caribú); B. canis (perro); B. neotomae (roedores) y B. ovis

(ovejas). Recientemente se han descrito cuatro especies adicionales: B. ceti y B. pinnipedialis

para especies que se hospedan en cetáceos y focas respectivamente; B. microti para especies que

se hospedan en zorros rojos y roedores de campo; y B. inopinata, aislada el año 2009 de una

infección en humano.

Dado que las tres especies de Brucellae, estrechamente relacionadas, se estudian como un

grupo y la enfermedad que producen recibe el nombre genérico común de brucelosis, las

estudiaremos en conjunto (Merchant & Packer, 1980).


4

DESARROLLO

Brucella melitensis, Brucella abortus y Brucella suis

Historia

En 1887, Bruce describió el primer miembro del género Brucella a partir de casos de

fiebre de Malta en la isla de este nombre. Más tarde le dio el nombre de Micrococcus melitensis.

En 1905 pudo comprobarse que las cabras estaban generalmente infectadas y que el hombre

contraía principalmente la enfermedad por consumo de leche de cabra

infectante. En 1897, Bang, en Dinamarca, descubrió Br. abortus en

vacas abortadas y demostró que era la causa de la enfermedad,

conocida con el nombre de enfermedad de Bang, brucelosis o aborto

epizoótico del ganado bovino. En 1914, Traum descubrió Br. suis en

cerdas aborta das. Hasta los trabajos de Evans, en 1918, no se

estableció la relación entre Br. melitensis y Br. abortus.

Morfología y Tinción

Brucella abortus, Br. suis y Br. melitensis son casi idénticas en tamaño y forma. Como ya

se ha mencionado, Brimelitensis fue considerada como micrococo durante muchos años. Todas

las especies son claramente cocoides (Benintende, Sánchez, & Musante, s.f). Mejor les cuadra la

designación cocobacilar, de 0,5 de diámetro por 0,5-2 μ de longitud. Son inmóviles y no forman

esporos. Empleando técnicas de tinción especiales, puede demostrarse la existencia de cápsulas.


5

Se sabe actualmente que se halla compuesta de tres capas que son bastante rígidas y que

cuando se rompen aparecen como delgadas membranas colapsadas. Se discutirá más adelante la

importancia de esta pared en el proceso patógeno y como substancia antigénica. Aunque se han

observado cápsulas delgadas mediante una técnica especial de tinción, no se admite que estas

bacterias posean cápsula como Bacillus anthracis.

Las Brucellas se tiñen fácilmente con los colorantes de anilina, no son ácido-resistentes y

son Gram-negativas (Schleifer, 1991).

Transmisión

En los animales, B. melitensis se suele transmitir por contacto con la placenta, el feto, los

líquidos fetales y las descargas vaginales de los animales infectados.

Los pequeños rumiantes son contagiosos después de un aborto o parto a término.

Mientras que las cabras generalmente excretan B. melitensis en las descargas vaginales

durante al menos 2 o 3 meses, la liberación del organismo suele terminar en un plazo de

tres semanas en las ovejas. También se puede encontrar B. melitensis en la leche y el

semen; la excreción del organismo en la leche y el semen puede ser prolongada o

permanente. Los cabritos y corderos que maman de hembras infectadas pueden excretar

el organismo en las heces. (Iowa State University, 2009)

Resistencia

Las tres especies no difieren en cuanto a resistencia ante los factores ambientales

adversos. Todas mueren por la pasteurización de la leche durante diez a quince minutos. En

soluciones salinas y caldo de cultivo, mueren más rápidamente y a temperatura más baja. El

calor seco a 70° C durante una hora no las mata. En cultivos en agar pueden vivir durante un año

o más; otras veces pueden morir en seis u ocho semanas.


6

El factor responsable de esta variación parece ser la cantidad y concentración de

subproductos en el medio. Las masas de gérmenes desecados a 55-60° C, tapados y mantenidos

en frigorífico, pueden vivir un año o más. Se ha comprobado que en el suelo viven durante

setenta días y unos cuarenta y cinco en el agua. Los desinfectantes comunes las matan

rápidamente. A este respecto son similares a la mayor parte de los gérmenes del grupo colitifico.

Distribución geográfica

B. melitensis es especialmente común en el Mediterráneo. También aparece en el Medio

Oriente, en Asia Central, en las cercanías del Golfo Pérsico, y en algunos países de América

Central. Se ha informado la presencia de este organismo en África e India, pero no parece ser

endémico en el norte de Europa, América del Norte (excepto México), el sudeste de Asia,

Australia o Nueva Zelanda. La biovariedad 3 es la que predomina en los países del Mediterráneo

y el Medio Oriente, y la biovariedad 1 predomina en América Central. Ocasionalmente, se

informan casos esporádicos o brotes en los países declarados libres de B. melitensis. En los

Estados Unidos, se han informado casos en cabras importadas principalmente, y rara vez en el

ganado bovino.

Propiedades Bioquímicas

Las Brucellae no producen indol, ni licúan la gelatina. Dan reacción negativa al Voges-

Proskauer y al rojo de metilo. Reducen los nitratos a nitritos. Producen ureasa y catalasa, pero

Sanders y Warner han demostrado que las distintas cepas de Br. melitensis varían según las

zonas geográficas en que se han aislado, en su formación de ureasa y catalasa. Sin embargo,

existen dferencias bioquímicas que permiten dividir el grupo. Br. suis produce siempre SH, en

cantidades considerables durante 10-14 días. Br. abortus produce corrientemente SH, pero no

durante tanto tiempo como las cepas porcinas. Br. melitensis produce poco o nada de SH.
7

El crecimiento de las tres especies en un medio conteniendo tionina y fucsina básica,

según Huddleson demostró por primera vez, ha llegado a ser una técnica corriente en los

laboratorios. Las tasas oxidativas de estas especies cuando crecen en presencia de diversos

aminoácidos y azúcares es un método de diferenciación seguro según demostraron Meyer y

Cameron. La utilización de glucosa, como las de otros azúcares, por Brucella, se ha empleado

también para la diferenciación.

Poder Patógeno

Las Brucellae producen infección muy aguda en los animales de laboratorio, menos en el

hombre, y todavía menos en el ganado bovino. En los cerdos, la infección se parece a la humana

y bovina, oscilando entre síntomas pronunciados, generales y locales, y casos difíciles de

diagnosticar. La brucelosis en las cerdas

puede producir abortos como en las vacas. El

aborto como síntoma ha sido excesivamente

valorado, tanto en cerdos como en bovinos,

Está demostrado que la inoculación de

cerdas preñadas puede infectarlas, pero que no siempre produce el aborto; es decir, que el aborto

no es la enfermedad, sino un síntoma de ella que, a veces, se observa. Esto mismo ocurre en

ganado vacuno, aunque en menor grado. En ciertos establos libres de brucelosis, se ha observado

que abortan el 3% de las vacas.

Diagnóstico

El germen se encuentra en grandes cantidades en los exudados uterinos de vacas

recientemente abortadas. El aislamiento de Brucella de tejidos y exudados orgánicos también

confirma el diagnóstico. No obstante, generalmente se diagnostica mediante métodos


8

serológicos, que han de mostrado su exactitud. Un buen procedimiento es la inoculación al

cobayo y la investigación de aglutininas en su sangre más tarde. En este caso no es

imprescindible el aislamiento del germen. Muchos cobayos curan de la inoculación de Brucellae

y, naturalmente, es imposible obtener cultivos de ellos, pero aun estos animales, si se sangran en

el momento adecuado, tienen aglutininas en su sangre.

Brucella ovis

Historia

En la mayoría de los países del mundo en los que se han encontrado ovinos infectados

por brucelosis, el agente etiológico ha sido Br. melitensis. En 1952, McFarlane y colaboradores,

de Nueva Zelanda, describieron un cocobacilo pleomórfico, Gram-negativo, que crecía en ágar

sangre con 10% de CO aislado de casos de epididimitis, inflamación de la túnica vaginal,

orquitis e inflamación de las vesículas seminales de los carneros padres (Diaz, 2010).

Morfología y Tinción

Br. ovis es un pequeño cocobacilo pleomórfico, de 0,3 de anchura y 0,7-1,5 µ de

longitud. Es inmóvil, sin cápsula y no forma esporos. Por lo general se presenta aislado, aunque

se han descrito parejas y racimos. Es Gram-negativo.


9

Propiedades Bioquímicas

Todos los investigadores han señalado que Br. ovis es incapaz de fermentar los azúcares.

No utiliza la glucosa, pero oxida la citrulina, arginina y prolina. Utiliza la serina y el ácido D-

aspártico. Es ureasa negativo, no forma H₂S, no reduce los nitratos. No altera la leche

tornasolada. Son negativas las reacciones al indol, rojo de metilo, Voges-Proskauer y amoníaco.

Es catalasa positivo (Pírez & Mota, 2008).

Poder Patógeno

Br. ovis se caracteriza por la epididimitis y las alteraciones inflamatorias que produce en

distintos órganos genitales de los carneros machos. La infección artificial de los carneros

reproduce la enfermedad natural Tras la inoculación intravenosa de Br. ovis en ovejas preñadas,

se localiza en la zona hiliar del placentoma y con el tiempo se acumulan exudados y produce

necrosis en la placenta, que puede producir eventualmente la muerte fetal. Molello y col.

consideran que la patogenicidad del germen no parece ser suficientemente grande para producir

graves trastornos en las ovejas gestantes en las condiciones naturales normales.

Diagnóstico

Un serio inconveniente en la diferenciación de la enfermedad o en su diagnóstico en el

animal vivo es que Br. ovis no determina la producción de anticuerpos aglutinantes, tanto natural

como experimental mente. El germen debe ser aislado e identificado.


10

CONCLUCIÓN

La utilización de los conocimientos obtenidos, junto con otros que surgirán de una mayor

investigación en el tema, permitirá plantear estrategias concretas tendientes a la disminución de

la incidencia de la brucelosis (Aréstegui, et al., 2001).

BIBLIOGRAFÍA

Aréstegui, M., Gualtieri, C., Domínguez, J., & Scharovsky, G. (2001). El género Brucellay

suinteracción con el sistema mononuclear fagocítico. Veterinaria México, 32(2), 131-

139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/423/42332206.pdf

Benintende, S., Sánchez, C. S., & Musante, C. (s.f). Taxonomía bacteriana. Obtenido de

http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_5_taxo

nomia_bacteriana_guia_de_estudio.pdf

Diaz, G. (2010). Morfología y estructura bacteriana. Centro de Formación Profesional Instituto

Villaverde. Obtenido de https://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/morfologia-y-

estructura-bacteriana.pdf

Fernández, F. (2006). Aspectos Microbiológicos de los Estreptococos. SEIMC. Obtenido de

https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/SGVirid.pdf

Iowa State University. (2009). Brucelosis ovina y caprina. Ames. Obtenido de

https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucellosis_melitensis-es.pdf

Lucana, M., & Huanca, R. (2014). Estructura Bacterina. Revistas Bolivianas, 49, 2589-2593.

Obtenido de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

37682014001000001&lng=es&nrm=iso

Merchant, I., & Packer, R. (1980). Bacteriología y Virología Veterinarias. Zaeagoza: Acribia.
11

Morejón, L., & Navarro, O. (2011). Texto de Microbiología II. Managua, Nicaragua. Obtenido

de https://repositorio.una.edu.ni/2470/1/nl73n322.pdf

Pírez, M., & Mota, M. (2008). Morfología y Estructura Bacteriana. Higiene. Obtenido de

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

Schleifer, K. (1991). Bacterología. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2394/2.INTRODUCCION.pdf

También podría gustarte