Preinforme de La Práctica de Molienda y Tamizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

PREINFORME DE LA PRÁCTICA DE MOLIENDA Y TAMIZADO


Betancur Gutiérrez, Michelle TAREA
1a
, Delgado-Chalapud,
TRANSITORIO
Alexis Efraín 1b, Inocencio García, Pablo José 1c, Parra Ramírez,
Daniela Lucía , Santacruz Zambrano, Solvey Isleny 1e.
1d

1
Estudiante del programa curricular de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

1 de marzo del 2021

Profesores: Ing. Qco. - M. Sc. - Ph. D. Andrés Felipe Rojas Gonzales, Ing. Qco. - Esp. Brajhan Guzmán Polo

1. Objetivos:
• Determinar el análisis granulométrico, diferencial y acumulativo, tanto para alimentación como
para productos.
• Establecer la superficie específica de la mezcla, el diámetro o tamaño promedio de las partículas,
el diámetro medio de volumen, tanto para la alimentación como para el producto de la molienda.
• Determinar la potencia global consumida, la potencia en vacío y la potencia neta experimental.
• Calcular la relación de potencias experimentales y compararlas con las calculadas por las leyes de
Rittinger y de Bond.
• Calcular el índice de trabajo del material utilizado.
• Establecer la relación que tiene el tiempo de molienda y el tiempo de tamizado en los resultados
obtenidos en la práctica.
• Determinar principales causales de interferencias y posibles pérdidas de masa durante la
práctica, al igual que el error obtenido con base a los datos experimentales.

2. Marco Teórico
2.1 Molienda:
El proceso de molienda es una operación unitaria de gran utilidad a escala industrial, puesto que permite
la reducción de tamaño de partículas para distintos fines. Este proceso consiste en una transformación
física de la materia sin alterar su naturaleza química, reduciendo el volumen promedio de las partículas de
una muestra sólida. A escala industrial, frecuentemente se requiere el cumplimiento de determinadas
especificaciones con respecto al tamaño, y en ocasiones, la forma de las partículas del material que se
desea comercializar.
Es posible romper los sólidos de diversas maneras, sin embargo, por lo general se hace uso únicamente de
cuatro técnicas para este fin, estos son:
✓ Compresión.
✓ Impacto.
✓ Rozamiento o fricción.
✓ Corte.
La compresión, al igual que el impacto, es un mecanismo usado para la reducción de tamaño de sólidos
cuya dureza es muy alta, obteniéndose productos gruesos, medios o finos según sea el caso. El rozamiento
ocurre principalmente entre las partículas las cuales se encuentran en contacto generando productos muy
finos, este método es utilizado en materiales blandos no abrasivos. El corte, por su parte, es un método
empleado con el fin de obtener tamaños de partícula previamente definidos, y en algunos casos, obtener
también una forma definida evitando la generación de finos.
La molienda es un procedimiento industrial que puede realizarse tanto en seco como en húmedo,
dependiendo de las necesidades y el tipo de materiales que se requiera reducir.
✓ La molienda en húmedo consiste en moler un material sólido determinado que se encuentra en
suspensión con un líquido o que tenga unas condiciones de humedad establecidas, las cuales
pueden facilitar el manejo y transporte de pulpas. Este tipo de molienda es muy conocido en la
industria alimenticia.
✓ La molienda en seco, por su parte, es la más común en la fabricación de cementos, trituración de
arcillas y diversos minerales. Como se indica, en este tipo de trituración se requiere que los sólidos
no tengan altos porcentajes de humedad.
2.1.1 La Ley De Bond:
La ley de Bond es un método que permite la estimación de la energía requerida para la trituración
y la molienda de un sólido. Esta ley afirma que, para las partículas de la misma forma, la energía
abastecida es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño promedio de las partículas.
véase ecuación (2.1.1).

P 1 1 (2.1.1)
=kb [ - ]
m √Dsb √Dsa

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible definir el índice de trabajo Wi, cómo la energía total
que se requiere para disminuir una alimentación muy grande hasta un tamaño tal que el 80% del
producto pase a través de un tamiz de 100 (micrón). En el cálculo del índice del trabajo se tiene
en cuenta la fricción en el triturador y la potencia calculada a partir de este, es decir, la potencia
bruta.
2.1.2 La Ley De Rittinger:
Esta ley argumenta que el gasto energético obtenido en los procesos de molienda y pulverización
está directamente relacionado con al incremento de la superficie específica experimentada por el
material. Véase ecuación (2.1.2) y ecuación (2.1.3).
P 1 1 (2.1.2)
=kr [ - ]
m Dsb Dsa
P (2.1.3)
=k (S -S )
m r f i
Donde, Dsa y Dsb corresponden a los diámetros iniciales y finales de partícula, y, S f y Si
corresponden al inverso multiplicativo de los diámetros D sa y Dsb.
2.2 Tamizado:
El tamizado es un proceso físico para separar dos sólidos formados por partículas de diferentes tamaños.
Este método consiste en colocar los sólidos sobre un tamiz, el cual es una superficie con perforaciones que,
al generar una vibración, las partículas de menor tamaño pasan, mientras que las de mayor tamaño son
retenidas. El tamiz puede estar hecho de metal, plástico, silicona, cerámica y el tamaño de las perforaciones
depende del tamaño de las partículas que se deseen tamizar.
Para realizar el tamizado se utiliza una batería de tamices, la cual se compone de varios tamices con
diferentes aberturas, donde se ubican de arriba hacia abajo de mayor a menor abertura, además de poseer
un colector en la parte de abajo para almacenar las partículas más finas. Existen diferentes tipos de tamices,
pero en Colombia se utiliza generalmente la serie Tylor, que está basada en el tamiz de 200 mallas y con
una abertura establecida en 0,074 mm. La abertura del tamiz superior es exactamente la raíz cuadrada de
dos multiplicada por el área de tamiz anterior, pero para un estudio más riguroso se utilizan tamices
intermedios con una razón fija de la raíz cuarta de dos multiplicada por el área del tamiz anterior.

2.3 Aplicaciones Industriales:


La molienda ha traído grandes beneficios a lo largo de los años a la industria de alimentos, ya que ha
permitido la fabricación de harinas, caldos y condimentos, facilitando la vida de millones de personas y la
preparación de comidas de forma más práctica y cómoda.
Un claro ejemplo de lo anteriormente mencionado es mostrado en el artículo “Propuesta De Diseño De Un
Equipo De Molienda De Cascarilla De Avena, Aplicado A La Industria Recicladora De Alimentos En
Formato De Masas”, en el que mencionan que en la industria se utilizan los molinos de martillos para
realizar la molienda de la cáscara de la avena, ya que esta posee un alto porcentaje de fibra, lo que lo hace
un producto de difícil digestión para el ser humano, pero una fuente de fibra significa para los animales
Asimismo, es posible evidenciar esta operación unitaria en el tratamiento de arcillas como la bentonita,
fabricación de cemento, entre otros procesos industriales.
En las industrias de alimentos, el tamizado es parte fundamental de la producción y control de calidad de
productos en polvo y granos, algunos ejemplos son: el tamizado de la harina para evitar la formación de
grumos una vez mezclada con otros ingredientes, el tamizado del arroz para separar los granos de las
piedras y en la elaboración de café para separar el grano de las hojas o palos. En el área de la construcción
se emplea el tamizado para realizar la separación de la arena eliminando partículas grandes, además del
cribado del cemento ya que este recoge la humedad del ambiente formando pequeños grumos.
De igual manera, se pudo consultar en el artículo científico “Tamaño De Partículas De Café, Tostado y
Molido Mediante El Análisis Granulométrico” que, para la producción a gran escala del café, en las
industrias se suelen realizar análisis granulométricos para clasificar el tamaño de las partículas del café. En
el caso particular se utilizaron granos de café previamente tostados y molidos a temperaturas de (180°C,
195°C, 210°C y 225°C), y a cuatro tipos de molienda (Grueso, Medio gruesa, Medio fina y Fina).

3. Equipos, materiales y reactivos


3.1 Equipos:
3.1.1 Molienda:
1.Molino de cuchillas.
2. Medidor de potencias.

Ilustración 1. Equipo para molienda de sólidos.

3.1.2 Tamizado:
1. Tamices.
2. Sheiker.
3. Bomba.
Ilustración 2. Equipo de tamizado.

3.1.3 Otros Dispositivos:


1. Balanza.
2. Cronómetro.

3.2 Materiales y reactivos:


✓ 1 kg de alguna semilla, para este caso se propone lentejas o granos de maíz.

4. Metodología
4.1 Cálculos preliminares
4.1.1 Tamizado:
La fracción másica calculada a partir de la ecuación (4.1.1.1) se utiliza para saber cuánto recoge
un determinado tamiz y a partir de este valor se puede determinar la fracción másica acumulada a
partir de la ecuación (4.1.1.2) y el diámetro medio de volumen de las partículas del material con
la ecuación (4.1.1.3).
mi (4.1.1.1)
xi =
mtotal
i-1 (4.1.1.2)
ϕ= ∑ xi
0
1 6 (4.1.1.3)
Ds = x =
∑ i Aw ϕs ρp
Dpi

Donde ϕ es la esfericidad del material, ρp es la densidad de la partícula y Aw es la superficie


específica.
Para determinar la superficie específica del grano, se acude a la ecuación (4.1.1.4) Haciendo uso
de la densidad de partícula y la esfericidad obtenida previamente. El diámetro o tamaño promedio
de las partículas se calcula con la ecuación (4.1.1.5).
6 xi (4.1.1.4)
Aw = ∑
ϕs ρp Dpi
mtotal 1 xi (4.1.1.5)
Nw = 3= ∑
aρp Dp ρp a Dpi 3

Ley de Rittinger puede ser postulada como se observa en la ecuación (4.1.1.6) donde K r es
constante que depende del material en cuestión, P es la potencia del equipo y m es el flujo másico.
Ley de Bond permite calcular los requerimientos energéticos haciendo uso de la ecuación
(4.1.1.7), donde P corresponde a la potencia del motor, m corresponde al flujo másico del material
que se desea triturar, kb es una constante que depende del tipo de máquina y del tipo de material
que se desea triturar, Dpb representa el diámetro de partícula cuando ha pasado el 80% del material
por la malla 100 μm y Dpa es el diámetro de partícula de entrada para el tamizaje.
P 1 1 (4.1.1.6)
=kr [ - ]
m Dsb Dsa
P 1 1 (4.1.1.7)
=kb [ - ]
m √Dsb √Dsa

4.1.2 Molienda:
Para calcular la potencia consumida del molino se utiliza la ecuación (4.1.2.1) donde e s es energía
específica, nc es la eficiencia de la desintegración, nm es la eficiencia mecánica, ϕ es la esfericidad
de la alimentación, ϕb es la esfericidad del producto, Dsa es el diámetro medio de volumen de las
partículas del material en la alimentación y Dsb es el diámetro medio de volumen de las partículas
del material en el producto.
El índice de trabajo se obtiene con la ecuación (4.1.2.2) donde incluye la fracción en el triturador
y la potencia bruta, siendo Wi el índice de trabajo.
6mes 1 1 (4.1.2.1)
P=Wm = ( - )
nc nm ρp ϕb Dsb ϕa Dsa

kb =Wi √Dsb =0.3162Wi (4.1.2.2)

4.2 Procedimiento
1. Pesar la muestra.
2. Pasar la muestra por el molino de cuchillas para obtener el sólido reducido.
3. Medir el voltaje que consume la molienda.
4. Pesar la muestra obtenida después de reducirla de tamaño.
5. Armar una batería de tamices de mayor a menor abertura terminando con el colector.
6. Tamizar la muestra obtenida en el paso 2 por 20 minutos.
7. Vaciar el contenido de cada uno de los tamices en diferentes vasos de precipitación y posteriormente
pesarlos.
7. Diagrama De Flujo

8. Diagrama De Proceso

9. Tabla De Toma De Datos


9.1 Análisis granulométrico
Tabla Para Toma De Datos
3
Mallas Abertura del tamiz Dpi, mm Fracción de masa retenida, Xi Masa (g) Diámetro medio de las partículas (mm) Fracción acumulada inferior a Dpi Xi/Dpi Xi/Dpi Xi*Dpi
8 2,362
10 1,651
14 1,168
20 0,833
28 0,589
35 0,417
48 0,295
65 0,208
100 0,147
150 0,104
170 0,088
200 0,074
Col .---
Suma

3
Dp (mm) ϕ a ρp (kg/mm )

Dv (m) Dv' (m) Ds (m) Ds' (m) Nw (particula/g)

Dv (mm) Dv' (mm) Ds (mm) Ds' (mm)

9.2 Tamizado
Tamizado
Tiempo de tamizado
Potencia promedio

9.3 Molienda
Molienda
Material usado
Masa alimentada (g)
Masa recuperada (g)
Tiempo de molienda
Potencia promedio

10. Bibliografía
• Bolivar, G. (31 de octubre de 2018). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/ejemplos-tamizado/.
• Hernandez, A. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de
https://www.academia.edu/6546874/LABORATORIO_DE_MOLIENDA_Y_TAMIZADO.
• McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (1991). Operaciones unitarias en ingeniería química. McGraw-Hill.
Serie: Ingeniería química 4ª edición.
• nutriNews. (12 de junio de 2020). nutriNews. Obtenido de https://nutricionanimal.info/fabricacion-de-
alimentos-importancia-de-la-molienda/.
• Oliver Antonio Seniterra Burgos, O. A. (s.f.). repositorio. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2000/1/1052.pdf.
• Ramirez, N. (2018). proindustriales. Obtenido de
http://proindusitriales.blogspot.com/2013/05/molienda.html.
• Tamizado. (2019). Enciclopedia de ejemplo. Obtenido de https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-
tamizado/.

• Arévalo, N. C. (s.f.). Propuesta de diseño de un equipo de molienda de cascarilla de avena, aplicado a la


industria recicladora de alimentos en formato de masas. repositorio.usm.cl.

• Campos, Y. P. (2019). Tamaño de partículas de café, Tostado y molido mediante el análisis


granulométrico. repositorio.unj.edu.pe.

También podría gustarte