Angina de Pecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Enfermería

QUINTO SEMESTRE “B”

ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICO II

MG. Tigua Pincay Horacia Maria

TRABAJO AUTÓNOMO

TEMA:

Angina de pecho

PROFESIONALE EN FORMACIÓN:

Cortés Rodríguez Emily Stefany

FECHA DE ENTREGA:

09/06/2021

PERIODO ACADÉMICO

Mayo 2021 – Septiembre 2021


ANGINA DE PECHO

La expresión angina de pecho deriva etimológicamente del latín angor pectoris, que
significa ‘opresión o constricción pectoral.

Desde el punto de vista médico, es el conjunto de síntomas que


aparecen en un paciente que está padeciendo una isquemia o falta
de aporte sanguíneo correcto al músculo cardíaco a través de las
arterias coronarias que lo nutren.[ CITATION Cal \l 12298 ]

La angina está producida por una falta de aporte de sangre a una


zona del corazón. La causa más frecuente es la cardiopatía
coronaria (CC), aunque en ocasiones, otras enfermedades
cardíacas o una presión arterial elevada no controlada pueden ser
su causa.

El músculo cardíaco o miocardio es el tejido que realiza la función mecánica de bombeo


de la sangre hacia el árbol vascular, y de ahí a todos los tejidos del organismo. Necesita
un constante aporte de oxígeno y nutrientes para realizar esta función de manera
continua y adecuada. Cuando este aporte sanguíneo a través de las arterias coronarias no
es suficiente bien por el estrechamiento de las arterias por placas de ateroma, o bien por
la constricción funcional, el miocardio comienza a funcionar defectuosamente y la
primera manifestación de esta disfunción es un dolor torácico relativamente bien
definido, que es, asociado a otros síntomas, lo que se conoce como angina de pecho.

TIPOS DE ANGINA
Existen tres tipos de angina: la estable, la inestable y la variante o de Prinzmetal.
1. Angina estable

La angina estable es el tipo más común y aparece cuando el corazón está trabajando con
más esfuerzo del normal. Presenta las siguientes características.

 Un patrón regular. Después de varios episodios, el paciente aprende a reconocer


el patrón y puede predecir cuándo va a ocurrir.

 En general, el dolor desaparece a los pocos minutos, cuando el paciente se


mantiene en reposo o después de tomar la medicación contra la angina.
El ejercicio físico es la causa más común de dolor y malestar producidos por la angina
estable. Otras causas pueden ser:

 El estrés emocional.

 La exposición a temperaturas muy frías o muy calientes.

 Las comidas abundantes.

 El tabaco.

2. Angina inestable

La angina inestable está producida por coágulos sanguíneos que obstruyen parcial o
totalmente una arteria. Si la placa de una arteria se rompe o se abre, se forman coágulos
sanguíneos, lo que produce un mayor bloqueo. El coágulo puede crecer lo suficiente
como para obstruir completamente la arteria y producir un infarto agudo de miocardio.
Los coágulos pueden formarse, disolverse parcialmente y volver a formarse y el dolor
en el pecho puede volver a aparecer cada vez que un coágulo obstruye una arteria. A
diferencia de la angina estable, no sigue ningún patrón, puede aparecer sin realizar
ejercicio físico y no se alivia con el reposo ni con la medicación.

3. Angina variante

La angina variante o de Prinzmetal es rara. Habitualmente aparece durante el reposo. El


dolor que produce suele ser muy intenso y suele ocurrir entre la medianoche y la
madrugada. Se alivia con la medicación.

La angina variante está producida por un espasmo en una arteria coronaria. El espasmo
produce el endurecimiento de las paredes de la arteria, lo que produce su estrechamiento
y la reducción o la detección completa del aporte de sangre al corazón. La angina
variante puede ocurrir en personas con y sin cardiopatía coronaria.[ CITATION
SAL04 \l 12298 ] Otras causas de espasmos en las arterias coronarias son:

 La exposición al frío.

 El estrés emocional.
 Los medicamentos vasoconstrictores, que estrechan los vasos sanguíneos.

 El tabaco.

 La cocaína.

Causas de la angina de pecho

Generalmente, la angina de pecho ocurre porque llega menos sangre al corazón. La


principal causa de esta situación es la arteriosclerosis, que aparece cuando las arterias
coronarias se estrechan debido a la acumulación de placas de ateroma (depósitos de
grasa) en las paredes de los vasos sanguíneos.

Además de la arteriosclerosis, existen otras patologías que pueden generar una angina


de pecho. [ CITATION San20 \l 12298 ]

 Estrechamiento de la válvula aórtica (estenosis aórtica): provoca que se


obstruya el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.

 Anemia severa.

 Aumento de actividad de la glándula tiroides (hipertirodismo).

 Acumulación de factores de riesgo: edad avanzada, sexo (más frecuente en


hombres que en mujeres en edades tempranas), tensión arterial alta, diabetes,
hipercolesterolemia, vida sedentaria y consumo de alcohol y tabaco.

Es más frecuente en el varón que en la mujer en una proporción de una mujer por cada
cinco hombres. A partir de los 75 años esta proporción se iguala. La edad de mayor
incidencia es el tramo comprendido entre los 65-75 años, con una prevalencia parecida a
la del resto de los países europeos.

Síntomas

Los síntomas de la angina de pecho incluyen dolor y malestar en el pecho, que


posiblemente se podría describir como presión, opresión, ardor o hinchazón.
Es posible que también sientas dolor en los brazos, el cuello, la mandíbula, los hombros
o la espalda. Entre los otros síntomas posibles de la angina de pecho, se incluyen los
siguientes:

 Mareos

 Fatiga

 Náuseas

 Falta de aire

 Sudoración

Estos síntomas deben ser evaluados de inmediato por un médico que pueda determinar
si la angina de pecho es estable o si se trata de angina inestable, que puede ser
precursora de un ataque cardíaco.

Factores de riesgo

Los siguientes son factores que aumentan el riesgo de tener enfermedad de las arterias
coronarias y angina de pecho:

 Consumo de tabaco. Mascar o fumar tabaco y la exposición prolongada al


humo de otros dañan las paredes internas de las arterias (incluso de las arterias
del corazón), y esto permite que se acumulen depósitos de colesterol que
bloquean el flujo sanguíneo.

 Diabetes. La diabetes aumenta el riesgo de tener enfermedad de las arterias


coronarias; afección que acelera la ateroesclerosis y aumenta los niveles de
colesterol y, así, provoca angina de pecho y ataques cardíacos.

 Presión arterial alta. Con el tiempo, la presión arterial alta daña las arterias, ya
que hace que se endurezcan más rápido.

 Niveles altos de colesterol o triglicéridos en sangre. El colesterol es una de las


principales sustancias que pueden obstruir las arterias del cuerpo, incluso
aquellas que llevan sangre al corazón. Un alto nivel de colesterol de las
lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como el colesterol "malo",
aumenta el riesgo de tener angina de pecho y ataques cardíacos. Un alto nivel de
triglicéridos, un tipo de grasa que se encuentra en la sangre y que está
relacionada con la alimentación, también es poco saludable.

 Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Si alguno de tus


familiares tiene una enfermedad de las arterias coronarias o tuvo un ataque
cardíaco, corres un mayor riesgo de presentar angina de pecho.

 Edad avanzada. Los hombres mayores de 45 años y las mujeres mayores de 55


corren un riesgo mayor que los adultos más jóvenes.

 Falta de ejercicio. Un estilo de vida inactivo contribuye a tener un nivel alto de


colesterol, presión arterial alta, diabetes tipo 2 y obesidad. Sin embargo, es
importante que hables con tu médico antes de comenzar un programa de
ejercicios.

 Obesidad. La obesidad está relacionada con los niveles altos de colesterol en la


sangre, con la presión arterial alta y con la diabetes. Todas estas afecciones
aumentan el riesgo de tener angina de pecho y enfermedades cardíacas. Si tienes
sobrepeso, el corazón tiene que hacer un mayor esfuerzo para suministrar sangre
al organismo.

 Estrés. El estrés puede aumentar el riesgo de tener angina de pecho y ataques


cardíacos. Demasiado estrés y demasiada ira también pueden elevar la presión
arterial. Los aumentos repentinos de hormonas que se segregan durante
episodios de estrés pueden obstruir las arterias y empeorar la angina de pecho.

Complicaciones

El dolor que se siente con la angina de pecho puede hacer que algunas actividades
normales, como caminar, causen molestia. Sin embargo, la complicación más peligrosa
es el ataque cardíaco.

Prevención
Puedes ayudar a prevenir la angina de pecho haciendo los mismos cambios de estilo de
vida que podrían mejorar los síntomas si tuvieses angina de pecho. Algunos de ellos son
los siguientes:

 Dejar de fumar.

 Supervisar y controlar otras afecciones de salud, como la presión arterial alta, el


colesterol alto y la diabetes.

 Mantener una dieta y un peso saludables.

 Incrementar la actividad física una vez que el médico te lo permita. Intentar


hacer 150 minutos de actividad moderada cada semana. Además, se recomienda
hacer 10 minutos de fortalecimiento muscular 2 veces por semana y estirar 3
veces por semana durante 5 a 10 minutos cada vez.

 Reducir el grado de estrés.

 Limitar el consumo de alcohol a dos vasos o menos al día para los hombres, y un
vaso o menos al día para las mujeres.

 Recibir una vacuna anual contra la gripe para evitar complicaciones cardíacas
por el virus.[ CITATION May20 \l 12298 ]

Diagnóstico

Para diagnosticar la angina de pecho, el médico comenzará con la realización de una


exploración física y preguntas sobre tus síntomas.

El médico puede pedirte varias pruebas para confirmar si tienes angina de pecho:

 Electrocardiograma. Cada latido del corazón se desencadena a partir de un


impulso eléctrico generado por células especiales del corazón. Un
electrocardiograma registra estas señales eléctricas mientras se desplazan por el
corazón. El médico puede buscar patrones en estos latidos para determinar si el
flujo sanguíneo a través del corazón se ha ralentizado o interrumpido, o si estás
teniendo un ataque cardíaco.
 Prueba de esfuerzo. A veces, la angina de pecho es más fácil de diagnosticar
cuando el corazón funciona con más intensidad. Durante una prueba de esfuerzo,
haces ejercicio en una cinta caminadora o en una bicicleta fija. La presión
arterial y las lecturas del electrocardiograma se controlan mientras haces
ejercicio. También se pueden hacer otras pruebas al mismo tiempo que se hace
una prueba de esfuerzo. Si no puedes hacer ejercicio, es posible que te den
medicamentos que aceleran el bombeo del corazón para simular la actividad
física y te realicen una prueba por imágenes.

 Ecocardiograma. Un ecocardiograma utiliza ondas de sonido para producir


imágenes del corazón. El médico puede usar estas imágenes para identificar
problemas relacionados con la angina de pecho, incluido daño al músculo
cardíaco debido a un flujo sanguíneo deficiente. Se puede hacer un
ecocardiograma durante una prueba de esfuerzo, y con esto es posible
determinar si hay áreas del corazón que no están recibiendo suficiente sangre.

 Prueba de esfuerzo nuclear. Una prueba de esfuerzo nuclear mide el flujo


sanguíneo al corazón en reposo y durante el esfuerzo. Es similar a una prueba de
esfuerzo común, aunque durante la prueba de esfuerzo nuclear se inyecta una
sustancia radioactiva en el torrente sanguíneo.

Esta sustancia se mezcla con la sangre y se dirige al corazón. Con un escáner especial,
que detecta el material radioactivo en el corazón, se observa cómo la sustancia se mueve
con la sangre en el músculo cardíaco. En las imágenes se puede ver que el flujo
sanguíneo al corazón es deficiente porque no llega tanta sustancia radioactiva.

 Rayos X del tórax. Esta prueba toma imágenes del corazón y los pulmones. El
objetivo consiste en buscar otras afecciones que expliquen tus síntomas y
determinar si tienes el corazón dilatado.

 Análisis de sangre. Si un ataque cardíaco dañó el corazón, determinadas


enzimas cardíacas pasan lentamente a la sangre. La presencia de estas enzimas
se puede comprobar mediante el análisis de muestras de sangre.

 Angiografía coronaria. La angiografía coronaria utiliza imágenes radiográficas


para examinar el interior de los vasos sanguíneos del corazón. Forma parte de un
grupo general de procedimientos que se conocen como cateterismo cardíaco.
Durante una angiografía coronaria, se inyecta un tipo de tinte que se puede visualizar a
través de una máquina de rayos X en los vasos sanguíneos del corazón. La máquina de
rayos X captura rápidamente una serie de imágenes (angiografías), ofreciendo una
visión detallada del interior de los vasos sanguíneos.

 Exploración por tomografía computarizada cardíaca. En una exploración


por tomografía computarizada cardíaca, te recuestas en una camilla dentro de
una máquina con forma circular. Un tubo de rayos X dentro de la máquina gira
alrededor del cuerpo y obtiene imágenes del corazón y del pecho, que pueden
mostrar si alguna de las arterias del corazón presenta estrechamientos o si el
corazón está dilatado.

 Resonancia magnética cardíaca. En una resonancia magnética cardíaca, te


acuestas en una mesa dentro de una larga máquina tubular que produce imágenes
detalladas de la estructura del corazón y sus vasos sanguíneos

Tratamiento

Los tres objetivos que deben plantearse en el tratamiento de la angina son: controlar los
síntomas, prevenir su reaparición y frenar la progresión de la enfermedad
arteriosclerótica.

Existen muchas opciones para el tratamiento de la angina de pecho, entre ellos, cambios
en el estilo de vida, medicamentos, angioplastia y colocación de estents o una cirugía de
baipás de la arteria coronaria. Los objetivos del tratamiento son reducir la frecuencia y
la gravedad de los síntomas, así como disminuir el riesgo de ataque cardíaco y de
muerte.

No obstante, si tienes angina de pecho inestable o dolor de angina de pecho que es


diferente de los que solías tener, por ejemplo, si se presenta cuando estás en reposo,
necesitas un tratamiento inmediato en un hospital.
Medicamentos

Si solo cambiar los hábitos en el estilo de vida no alivia tu angina de pecho, es posible
que debas tomar medicamentos. Estos pueden incluir los siguientes:

 Nitratos. Los nitratos suelen utilizarse para tratar la angina de pecho. Los


nitratos relajan y ensanchan los vasos sanguíneos, y permiten que una mayor
cantidad de sangre fluya hacia el músculo cardíaco. Podrías tomar nitrato cuando
tengas una molestia en el pecho relacionada con la angina de pecho, antes de
hacer algo que normalmente provoca la angina de pecho (como esfuerzo físico)
o como preventivo a largo plazo. La forma más común de nitrato utilizada para
tratar la angina de pecho son las tabletas de nitroglicerina, que se colocan debajo
de la lengua.
 Aspirina. La aspirina disminuye la capacidad de la sangre para coagularse, y
esto facilita el flujo de sangre a través de las arterias estrechadas del corazón. La
prevención de los coágulos sanguíneos también reduce el riesgo de tener un
ataque cardíaco. Sin embargo, no debes comenzar a tomar una aspirina por día
sin antes consultar al médico.
 Medicamentos para prevenir la formación de coágulos. Ciertos
medicamentos, como el clopidogrel (Plavix), el prasugrel (Effient) y el ticagrelor
(Brilinta), pueden ayudar a prevenir la formación de coágulos de sangre, ya que
disminuyen las probabilidades de que las plaquetas se aglutinen. Si no puedes
tomar aspirina, pueden recomendarte alguno de los medicamentos que se indican
abajo.
 Betabloqueadores. Los betabloqueadores funcionan como bloqueadores de los
efectos de la hormona epinefrina, también conocida como "adrenalina". Como
consecuencia, el corazón late más lentamente y con menos fuerza, y esto
disminuye la presión arterial. Los betabloqueadores también ayudan a relajar y
abrir los vasos sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo y reducir o prevenir
la angina de pecho.
 Bloqueadores de los canales de calcio. Los bloqueadores de los canales de
calcio, también denominados antagonistas del calcio, relajan y ensanchan los
vasos sanguíneos debido a que afectan las células musculares de las paredes de
las arterias. Esto aumenta el flujo sanguíneo en el corazón y, por lo tanto, reduce
o previene la angina de pecho.
 Medicamentos para disminuir la presión arterial. Si tienes presión arterial
alta, diabetes, signos de insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica
(CKD, por sus siglas en inglés) es probable que el médico te recete un
medicamento para bajar la presión arterial. Hay dos clases principales de
medicamentos para tratar la presión arterial: los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) o los antagonistas del receptor de la
angiotensina II (ARA-II).

Procedimientos médicos y cirugía

Para tratar la angina de pecho estable, generalmente, se indica realizar cambios en el


estilo de vida y se recetan medicamentos. Pero también se pueden utilizar
procedimientos médicos como la angioplastia, la colocación de estents y la cirugía de
baipás de la arteria coronaria.

 Angioplastia y colocación de estents. Durante la realización de una


angioplastia (también denominada «intervención coronaria percutánea»), se
inserta un pequeño balón en la arteria estrechada. El balón se infla para
ensanchar la arteria, y luego se inserta un pequeño tubo de malla metálica en
espiral (estent) para mantener abierta la arteria.

Este procedimiento mejora el flujo sanguíneo en el corazón y reduce o elimina la


angina de pecho. La angioplastia junto con la colocación de estents es una buena
opción de tratamiento si tienes angina de pecho inestable, o si los cambios en el
estilo de vida y los medicamentos no tratan de manera eficaz tu angina de pecho
estable crónica.

 Cirugía de baipás de la arteria coronaria. Durante una cirugía de baipás de la


arteria coronaria, una vena o una arteria de alguna otra parte del cuerpo se
utilizan para esquivar una arteria cardíaca obstruida o estrechada. La cirugía de
baipás aumenta el flujo sanguíneo hacia el corazón y reduce o elimina la angina
de pecho. Es una opción de tratamiento tanto para la angina inestable como para
la estable que no ha respondido a otros tratamientos.
 Contrapulsación externa (CPE). Con la contrapulsación externa, se colocan
brazaletes del tipo de presión arterial alrededor de las pantorrillas, los muslos y
la pelvis para aumentar el flujo sanguíneo al corazón. La contrapulsación externa
requiere múltiples sesiones de tratamiento. De acuerdo con la American College
of Cardiology (Colegio Estadounidense de Cardiología), la American Heart
Association (Asociación Estadounidense del Corazón) y otras organizaciones
cardiacas, la contrapulsación externa puede ayudar a reducir los síntomas en
pacientes con angina refractaria.
Plan de cuidado

Bibliografía
Calvo Manuel, D., & Nieto Sánchez, D. (s.f.). libro de la salud cardiovascular.
Mayo Clinic. (20 de junio de 2020). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/angina/symptoms-causes/syc-20369373

SALVADOR GIMÉNEZ , S. (Octubre de 2004). Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-


revista-farmacia-profesional-3-articulo-angina-pecho-13068671

San Saturnino, M. (14 de Febrero de 2020). Cinfasalud. Obtenido de


https://cinfasalud.cinfa.com/p/angina-de-pecho/

También podría gustarte