Trabajo Grupal Pae
Trabajo Grupal Pae
Trabajo Grupal Pae
ENFERMERÍA
INTEGRANTES:
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. HOJA DE CONSENTIMIENTO
IV. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
A NIVEL MUNDIAL
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL LOCAL
V.
7.1 ANTECEDENTES 17
7.2 HISTORIA CLÍNICA 18
7.3 FISIOPATOLOGÍA 20
7.4 FARMACOTERAPIA 21
VI.
VII.
9.1 RECOLECCIÓN DE DATOS: MODELO 23
9.2 ANÁLISIS DE DATOS 24
9.3 PATRONES FUNCIONALES 25
VIII.
10.1 PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 37
IX.
X.
XI. EVALUACIÓN 57
13.1. DISCUSIÓN 57
XII.
14.1 SOAPIE 59
14.2 FICHA FARMACOLOGICA 61
14.3 SESIÓN EDUCATIVA 66
14.4 CONFLICTO DE INTERÉS
74
2
I. INTRODUCCIÓN
¿Sabías que no todas las personas terminan satisfechas por la atención del personal de
enfermería?, ¿Sabías tú que un porcentaje de enfermeras (os) no siguen un patrón organizado
para atender al paciente?
Pero ¿Cómo se llama este proceso?, ¿Porque se dice que es muy organizado?, ¿Este
hace que la atención en enfermería sea eficaz? Hablemos un poco del tema, el proceso de
atención de enfermería más conocido como "PAE" nos permite dar una correcta atención al
paciente, comenzando por la valoración, esta es fundamental para un buen diagnóstico y una
buena priorización de problemas, para así atender todos los problemas del paciente
priorizando los más importantes, ya que muchas veces el personal de enfermería atiende las
dolencias principales del paciente dejando de lado los problemas menores, afectando estos de
igual manera al paciente.
OBJETIVO GENERAL:
● Recuperar al paciente de la inflamación de los pulmones que presenta
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Determinar los factores epidemiológicos,clínicos asociados con la presencia de la
infección de la bronconeumonía
● Evaluar el tratamiento llevado a cabo y recomendado a tratar
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha: 20/07/2022
Para satisfacción de los derechos del paciente como instrumento favorecedor del correcto
uso de los procedimientos diagnóstico y terapéuticos.
Sr/Sra: , como
paciente, en pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente,
Expongo:
___________________
4
III. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
A NIVEL MUNDIAL:
La neumonía es un problema de salud que afecta a todos los países, pero dos tercios de las
muertes están relacionadas con la neumonía y se concentran en países de bajos ingresos como
África e India. En estos países de bajos recursos, la tasa de mortalidad por neumonía es el
nivel más alto entre los niños de 5 años y más alto entre los adultos mayores de 70 años en
los países de altos ingresos.
Según UNICEF, solo el 60% de los niños menores de 5 años con síntomas de neumonía son
llevados al hospital para una atención médica adecuada.
A NIVEL NACIONAL:
CDC Perú comentó que se han notificado 9,334 episodios de neumonía en menores de 5
años, de los cuales el 29.3% se hospitaliza, reportándose 68 defunciones. Además, en el caso
de los mayores de 60 años, se han reportado 10,157 episodios de neumonía, siendo el 40.5%
hospitalizados y reportados 1,074 defunciones. Asimismo, en los niños de 5 a 9 años se viene
reportando 3,354 episodios de neumonías (con 7 defunciones), entre los 10 a 19 años 1,745
episodios (con 3 defunciones) y en el grupo de 20 a 59 años 7,330 episodios (con 231
defunciones) por neumonía.
5
En este contexto, CDC Perú explicó que la neumonía es una infección del pulmón que puede
ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos), y se clasifican según
se adquieren en el día a día de una persona (neumonía adquirida en la comunidad) o en un
centro sanitario (neumonía hospitalaria).
Asimismo, CDC Perú, recalcó que la neumonía se transmite generalmente por contacto
cercano con personas enfermas, cuando la persona sana inhala (respira) las gotitas de saliva
de una persona enferma al toser o estornudar, así como, el algunos virus, es posible el
contagio por contacto con superficies contaminadas con secreciones respiratoria.
NIVEL REGIONAL
En la ciudad del eterno calor de Piura, han fallecido 180 personas por neumonía, según la
infobae (21 de junio del 2022).
● Mayormente los que están más vulnerables son los individuos mayores de 60
años.
● Para infantes menores de 5, las cifras son de 680 niños con neumonía, pero sin
registro de muerte.
Al momento de elegir sobre el tema para hacer nuestro caso clínico lo hicimos en clase con
ayuda de la docente de práctica, se realizó un sorteo ya que teníamos dos casos, finalmente
llegamos a decidir y así fue como se quedó por el caso que estamos presentando. Para crear
nuestro caso todos en clase acordamos sobre cómo se realizaría, ya que fue presencial
tuvimos la oportunidad de ponernos de acuerdo todos los estudiantes y avanzar en grupos
para luego unirlo.
La docente revisó el avance que estamos realizando y nos ayudó a modificar algunas cosas
del caso clínico. Luego de tener bien planteado nuestro caso acordamos que se tenía que
realizar un zoom para avanzar desde nuestras casas lo que faltaba, todos ingresamos y
llegamos a una conclusión, donde nos repartimos en parejas de dos como también
individualmente lo que faltaba del place , dónde está la carátula la introducción, los diferentes
6
aspectos y la base teórica , luego nuevamente nos reunimos mediante un zoom para darle un
visto todos juntos y poder visualizar si estaba todo correcto o si no arreglar algún punto.
Así fue como terminamos el caso clínico que que se designó realizarse
La docente nos dijo que le enviemos mediante su whatsapp para revisarlo si esta bien lo
que habíamos realizado o si no poder ayudarnos a mejorar algún punto.
Al realizar este caso clínico nos se nos hizo muy complicado ya que obtuvimos la
oportunidad de llevar las clases el 100% presenciales, la licenciada nos enseño paso a paso
desde lo más básico como se realizaba y haci todos los estudiantes tuvimos la capacidad de
realizar sin ninguna dificultad alguna, todos juntos aportamos ideas incluso la miss nos
ayudó, no fue fácil porque al principio no entendíamos porque era largo el formato , pero
todos juntos y unidos lo terminamos a nuestro caso clínico.
Teniendo como resultado un buen trabajo, que se pudo lograr con toda la colaboración del
grupo y la ayuda de nuestra docente que siempre nos estuvo orientando.
V. BASE TEÓRICA/MODELO
CONCEPTO DE NEUMONÍA
La neumonía es una infección pulmonar que puede ser causada por diversos microorganismos ya sean
(bacterias, virus y hongos). Cualquier persona puede contraer neumonía, y hay muchos factores que
determinan si una persona es más susceptible a la infección por un germen u otro. Por ejemplo, el tipo
de neumonía más común en personas sanas es causado por un tipo de bacteria llamada neumococo
(Streptococcus neumoniae), en cambio las personas ingresadas a hospitales las bacterias
CLASIFICACIÓN:
7
en el pecho al respirar o toser ,desorientaciòn,
flema,fatiga,fiebre,náuseas, dificultad para respirar en ocasiones también
se puede presentar una diarrea.Muchos gérmenes pueden causar
neumonía. Los más comunes son las bacterias y los virus en el aire que
respiramos.
ASPECTOS CLÍNICOS:
Como sabemos, el primer paso es la valoración del paciente con bronconeumonía en
donde se debe tener en cuenta los informes de la sintomatología de dolor intenso en ambos
campos pulmonares, son datos que son de suma utilidad clínica que van a ser utilizados para
ayudar a ejecutar las correctas intervenciones. Asimismo, las pruebas clínicas para el dolor
intenso en ambos campos pulmonares son imprecisas y comúnmente se evidencia un grado
de coincidencia regular a moderado. Por otro lado, las 4 etapas para exploración física para la
valoración en el dolor intenso de ambos campos pulmonares son la inspección, palpación,
percusión y auscultación.
Se ejecuta una entrevista al paciente en donde se realizan preguntas sobre
desde cuanto tiempo persiste el dolor, en que zona del pulmón siente más molestias. Así
como también, en el proceso de auscultación nos permite como enfermeras escuchar los
sonidos en ambos campos pulmonares. En el examen se debe evaluar el grado de dolor que
siente el paciente en esta zona.
8
DIAGNÓSTICO:
Para poder llegar a una conclusión del diagnóstico Primero, el médico te hará preguntas sobre
tu historia clínica y, luego, te realizará una exploración física , te escuchará los pulmones con
un estetoscopio para detectar cualquier sonido anormal de burbujeo o crepitación que sugiera
la presencia de neumonía Si existe una sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte
los siguientes exámenes:
Análisis de sangre. Los análisis de sangre se usan para confirmar una infección e intentar
identificar el tipo de organismo que está causando la infección. Sin embargo, la identificación
precisa no siempre es posible.
Prueba de esputo. Se toma una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene
haciendo toser profundamente al paciente; luego, se analiza la muestra para ayudar a
identificar la causa de la infección.
Es posible que el médico solicite otros exámenes si tienes más de 65 años, estás en el hospital
o tienes síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden incluir los siguientes:
Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que se inserta entre las costillas, se toma una
muestra de líquido de la zona pleural y se la analiza para determinar el tipo de infección.
Radiografía de pecho: esta imagen ayudará al médico a poder determinar y detectar si hay
zona de inflamación del pulmón que indique la presencia de neumonía. pues cabe resaltar que
los alvéolos -que normalmente deberían estar llenos de aire- se llenan de tejido inflamatorio o
9
líquido. Es entonces cuando podemos apreciar en la imagen las manchas blancas que
confirman el diagnóstico de neumonía
TRATAMIENTO:
El tratamiento para la bronconeumonía puede depender del tipo de infección y la
gravedad de la afección. Las personas que no tienen otros problemas médicos
generalmente se recuperan de la bronconeumonía en 1 a 3 semanas.
La bronconeumonía leve se puede tratar en casa con una combinación de reposo y
medicación. Sin embargo, los casos más graves de bronconeumonía pueden requerir
tratamiento hospitalario.
Los médicos tratan la bronconeumonía causada por una infección bacteriana con
antibióticos. Estos medicamentos funcionan al matar las bacterias dañinas en los
pulmones.
Cuando use antibióticos, asegúrese de seguir estrictamente las recomendaciones de su
médico y complete todo el curso del tratamiento. Los antibióticos no son efectivos
contra las infecciones virales. Para la bronconeumonía viral, los médicos pueden
recetar medicamentos antivirales para personas con gripe o pueden indicar un
tratamiento para tratar los síntomas. La bronconeumonía causada por un virus
generalmente se resuelve en 1 a 3 semanas.
Los médicos pueden recetar medicamentos antimicóticos para personas con bronco
neumonía fúngica. Cuando una persona se está recuperando de una bronconeumonía,
debe hacer lo siguiente:
Descansa más
beba muchos líquidos para ayudar a diluir la mucosidad y aliviar la molestia de la tos
Tome todos los medicamentos según las indicaciones de su médico.
10
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN
Florence Nightingale
11
Maryori Gordon
Mayori Gordon basa su teoría del cuidado en tres elementos fundamentales: el entorno de la
persona, los objetivos de enfermería, e intervenciones, considerando a la persona como ser
biopsicosocial, describiendo once patrones funcionales o áreas relativas a la salud.
Teniendo en cuenta el entorno de la persona,y mejorar ciertos aspectos a los que nos ayudarán
tanto a prevenir cómo recuperarnos de dichas enfermedades como es la bronconeumonía,
entre sus elementos tenemos, un estilo de vida saludable, como el apoyo de sus parientes
cercanos, seguridad y protección,higiene, etc
VII. 1 ANTECEDENTES:
Fumaba hasta seis cigarrillos al dia
Dolor intenso en ambos campos pulmonares, tos con expectoración amarilla verdosa
VII. 2.FISIOPATOLOGÍA:
12
VII.3. FARMACOTERAPIA
Además, si los síntomas en el paciente son leves, al consumir bebidas calientes, así como al
respirar aire caliente y/o húmedo puede ayudar a desistir la mucosidad que está pegajosa que
lo puede hacer sentir al igual que si se estuviera ahogando. Por ello, es recomendable que las
personas que sufran con bronconeumonía deben mantenerse en reposo, consumir gran
cantidad de líquidos para cooperar a dilución de la mucosidad y disminuir incomodidad al
toser; así como llevar un estricto control del medicamento, conforme con las indicaciones de
su médico. Dado que, cuando hablamos de personas adulto mayor tiene un extremo grado de
vulnerabilidad de contraer la enfermedad, no obstante, se debe tomar en consideración que en
13
esa edad el organismo permite el ingreso de infecciones ya que, hay una disminución de las
defensas y existen otro tipo de enfermedades.
Asimismo, es importante conocer que alimentos como los productos lácteos, embutidos, sal
excesiva, vegetales crucíferos, frituras, ya que estos podrían empeorar la enfermedad y causar
incluso la muerte en los pacientes. Si en caso los síntomas no disminuyen acudir al médico de
urgencia antes de que la enfermedad avance y el paciente empeore.
Por lo tanto, la forma más básica de tratar la neumonía es usar antibióticos si la causa es
bacteriana. Si es causada por una gripe grave, se usan medicamentos antivirales porque el
virus es la causa. Los antibióticos que generalmente son usados para la neumonía son:
penicilinas y betalactámicos (amoxicilina y amoxicilina/clavulánico, ambos en dosis altas),
quinolonas (levofloxacino, moxifloxacino) y macrólidos (azitromicina, claritromicina).
penicilinas
CASO CLÍNICO:
Señor montalvan de 78 años de edad, viudo, tiene 5 hijos, tres de ellos trabajan y dos son
estudiantes de secundaria, de ocupación de constructor , actualmente con trabajo eventual ,
vive en florencia de mora y el hijo mayor colabora limitadamente para el sustento del hogar.
Está hospitalizado en el servicio de medicina en la cama N° 22 con diagnóstico médico de
bronconeumonía + fibrosis pulmonar izquierda.
Motivo de la hospitalización:<z1
Fue hospitalizado por dolor intenso en ambos campos pulmonares, tos con expectoración
amarilla verdosa, en abundante cantidad ,que por momentos le falta el aire, sólo se alivia con
reposo absoluto y en posición de fowler, fiebre no cuantificada, ingreso en silla de ruedas, se
encuentra recibiendo oxígeno por mascarilla y tiene hidratación parenteral.
14
Antecedentes personales:
Hija refiere que su padre sufrió accidente de tránsito cuando era joven, sufre de presión alta,
fumaba hasta seis cigarrillos al día, es muy religioso y asiste a la iglesia de su ciudad todos
los domingos, refiere que cuando está bien, pide que los lleven a escuchar su misa.
Examen físico:
Paciente despierto, desorientado en TE, sabe su nombre y reconoce la presencia de su hija, en
MEG, con hidratación parenteral pasando Dext. 5%, al momento de su ingreso se observa
desaseado, olor a micción en su ropa, su hija refiere, que el paciente micciona con frecuencia
y no controla el esfínter urinario, deposiciones lo hace diariamente , además refiere que en las
últimas semanas ha bajado 5 kgr de peso, su talla es de 1.69 cm, peso : 56.
Se le observa, pálido, adelgazado , quejumbroso, decaído, SV : p=96 lat/min y arritmico,
respiracion rapida, FR de 45 rpm/min, SO2<60, tem= 39,92°c, PA= 150/100 mmhg, piel
caliente y palida , labios y mucosas orales secas y pálidas, se auscultan roncantes en ambos
campos pulmonares , con tos persistente productiva, secreciones amarillo verdosas
abundantes, no puede mantenerse de pie, se queja de dolor de cabeza , dolor de pecho sobre
todo en el lado izquierdo y espalda, su apetito ha disminuido , refiere su hija que se ha negado
ha ingerir alimentos durante los 2 ultimos dias.
Exámenes Auxiliares:
Los resultados de laboratorio indican que tiene una hemoglobina de 10 mgr. El hemograma
revela un índice infeccioso alto,el examen radiológico muestra signos de atelectasia en el
lóbulo inferior de ambos pulmones.
Tratamiento Medico:
NPO, Dextrosa al 5% más electrolitos a 30 gotas por minuto
Oxígeno condicional
Cefalosporina x 1gr. EV. cada 12 horas y dexametasona 8 mg. 1 amp. Ev. cada 8 hrs.
Metamizol 1 amp. vía E.V. condicional a hipertermia mayor de 38.5°c axilar
15
DATOS PERSONALES:
● Nombre: –
● Apellido: Montalvan
● Edad: 78
● Estado civil: Viudo
● Hijos: 5
● Ocupación: Constructor
● Residencia: Florencia de mora
● Nacionalidad: Peruana
● N° de cama : 22
● Sexo : Masculino
MOTIVO DE LA CONSULTA/INTERNACIÓN
Varón de 78 años, fue hospitalizado por dolor intenso en ambos campos pulmonares, tos con
expectoración amarilla verdosa, en abundante cantidad , que por momentos le falta el aire ,
sólo se aliviaba con el reposo absoluto y en posición fowler , fiebre no cuantificada, ingreso
en silla de ruedas, se encuentra recibiendo oxígeno por mascarilla y tiene hidratación
parenteral.
Aspectos Generales:
● Trabaja como constructor
● No tiene alergias
● Sufre de presión alta
● Diagnóstico Bronconeumonía y fibrosis pulmonar izquierda
● Fumaba hasta 6 cigarros al dia
● Se encuentra desaseado
● Olor a micción en su ropa
● Orina con frecuencia y no controla el esfínter urinario
● Dolor intenso en ambos campos pulmonares
● Tos con expectoración
● Se encuentra recibiendo oxígeno
16
● En la última semana ha bajado 5 kgrs de peso
● Talla 1.69
● peso: 56
● P: 96 lat/min y arrítmico
● FR: 45 rpm
● SO2:<60
● T°: 39,92 °c
● PA: 150/100
● En posición fowler
17
Tto habitual:
● NPO,Dextrosa al 5% más electrolitos a 30 gotas por minuto
● Oxígeno condicional
● Cefalosporina x 1 amp . vía E.V. condicional a hipertermia mayor de 38,5°c axilar
Antecedentes Familiares:
● Viudo
● Tiene 5 hijo
18
FORMATO AMPLIADO PLACE
I. EVALUACIÓN INICIAL
FORMATO AYUDA EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
FUENTE PRIMARIA
ENTREVISTA OBSERVACIÓN EXAMEN FÍSICO
Paciente despierto, desorientado en TE
Señor Montalván, de 78 años de S.V: P= 96 lat. / min y arrítmico, respiración rápida, FR
Inspección:
edad, viudo de 45 rpm /min , SO2 < 60 , Temp = 39,92°C, P.A=
150/100 mmHg.
por momentos le falta el aire, sólo se aliviaba con el
reposo absoluto y en posición de fowler
Piel caliente y pálida
Labios y mucosas orales secas y pálidas
tiene 5 hijos ingreso en silla de ruedas dolor de cabeza, dolor de pecho, sobre
todo en el lado izquierdo y espalda.
secreciones amarillo verdosas abundantes
fiebre no cuantificada
ocupación constructor Se encuentra recibiendo oxígeno por mascarilla Palpar:
P= 96 lat. / min y arrítmico
vive en Florencia de Mora tiene hidratación parenteral
Hija refiere que su padre sufrió
accidente de tránsito cuando era Desaseado
joven
sufre de presión alta olor a micción en su ropa
19
FUENTE PRIMARIA
fumaba hasta seis cigarrillos al día Pálido Percusión:
Es muy religioso y asiste a la iglesia
Adelgazado P.A= 150/100 mmHg.,
de su ciudad todos los domingos
Auscultación:
Decaído
Roncantes en ambos campos pulmonares
no puede mantenerse de pie
Tos persistente productiva
FUENTE
SECUNDARIA
S
hemoglobina de 10 mgr talla 1,69 cm Inspección:
hemograma revela un índice
pesa 56 kg
infeccioso alto
su apetito ha disminuido,
examen radiológico, muestra signos
refiere su hija que se ha negado a ingerir alimentos
de atelectasia en el lóbulo inferior de
durante los 2 últimos días.
ambos pulmones
su hija refiere, que el paciente micciona con frecuencia y
no controla esfínter urinario
deposiciones lo hace diariamente.
20
II. ANÁLISIS DE DATOS
FORMATO DE AYUDA PARA ALINEAR DATOS
x BRONCONEUMONÍA
1 ●
Diagnóstico a Disminución de la SaO2
médico de
a Disnea
bronconeum
onía a Fatiga
x a Tos con expectoración amarilla verdosa, en abundante cantidad
a Disnea
a Tos
● Fibrosis a Dolores en los músculos y en las articulaciones
pulmonar a Cansancio y dolores en los músculos y en las articulaciones
izquierda
21
2 Antecedentes Familiares: PRESION ALTA
● Padre x a Presentan daño en los órganos blancos, dolores de cabeza y mareos.
sufre de TABAQUISMO
Presión Alta a Irritación faríngea.
a Tos, expectoración.
x
● Fumaba 6 a Disnea
cigarros al a Falta de tolerancia el ejercicio
día
22
3 Examen físico DESORIENTACIÓN TE
a Es constante mayor de 60 años provocando: temblores, de activación
● Desorientado X del sistema nervioso autónomo, Taquicardia, sudoración,
en TE hipertensión.
POLIURIA
a Trastorno de la salud mental
a Hipertermia, debilidad muscular, dolor abdominal y lumbar
a Sudores nocturnos, tos y pérdida de peso.
X
● Micción con
frecuencia
(poliuria )no
controla esfínter
,se observa
desaseado olor a
micción en su
ropa
23
● Labios y mucosas X LABIOS Y MUCOSAS SECAS Y PÁLIDAS
4 secas y pálidas
a Pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas mucosas.
a Saliva espesa y viscosa, Agrietamiento en los labios o en las comisuras de la
boca.
X ADELGAZADO
● Adelgazado
a Trastorno físico, emocional o mental grave
a Pérdida de apetito, fiebre, dolor o sudores nocturnos, causados por la
enfermedad subyacente.
QUEJUMBROSO, DECAÍDO
● Quejumbroso, X
Decaído a Falta de energía o bajo tono vital, que lleva a la inactividad y al
distanciamiento de la familia o su círculo social habitual, Fatiga, malestar
general, dolor.
24
● Auscultan
sonidos roncantes
en ambos
pulmones, Tos
persistente
productiva
secreciones
amarillo verdosas
25
26
FR:45 rpm /min X FR 45 rpm /min
La frecuencia respiratoria normal de los adultos saludables es de
entre 12 y 20 respiraciones por minuto de denomina taquipnea
mayor de 20 rpm x min
La Cianosis, Respiración rápida, que puede ocurrir con ruidos
como gruñidos.
Aleteo nasal, uso de músculos accesorios para respirar
PA:150 /100
a . Se denomina hipertensión cuando su tensión arterial se encuentra
HEMOGLOBINA 10 MGR
EXÁMENES a Hb <13 g/dL en hombres. Se evidencia ligeramente bajo
AUXILIARES: a Debilidad, dificultad para respirar, vértigos
Hemoglobina 10 a Ritmo cardíaco rápido e irregular, Martillazos en los oídos cefalea
mgr(BAJA)
. El hemograma revela un a Manos y pies fríos, piel pálida o amarilla, dolor de pecho
índice infeccioso alto, el
examen radiológico,
27
muestra signos de SIGNOS DE ATELECTASIA: Es un colapso completo o parcial del pulmón
atelectasia en el lóbulo X entero o de una parte (lóbulo) del pulmón presenta lo siguientes síntomas:
inferior de ambos pulmones.
Disnea), taquipnea sibilancias y tos.
DESTROSA AL 5%
a Esta indicada como una fuente calorías, en casos de deficiencia del
volumen plasmático y de la concentración sérica de electrolitos, en
deshidratación hipertónica Proporcionar una fuente de
carbohidratos por vía parenteral a pacientes cuya ingesta oral se
Tto medico: encuentra restringida o cuyos requerimientos energéticos no son
adecuadamente suplementados.
● Dextrosa al 5%
más electrolitos a OXIGENO CONDICIONAL
30 gotas por a Se suministra oxígeno, en concentraciones elevadas, con la finalidad
minuto de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la
sangre, las células y los tejidos del organismo, permitiendo que sus
pulmones acumulen hasta tres veces más oxígeno del que
obtendría al respirar a una presión de aire normal se suministra
● Oxigeno
en personas con insuficiencias respiratorias.
condicional
CEFALOSPORINA:
a Pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos para
tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como
28
neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; e infecciones
de los huesos, piel, oídos, y del tracto urinario.
DEXAMENTASONA:
● Cefalosporina x
1gr E.V.cada 12 a La dexamethasone es un corticosteroide, Alivia la inflamación y se
horas usa para tratar ciertas forma de artritis; trastornos de la piel, la
sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos alergias
severas; y asma.
● Dexamentasona METAMIZOL: Es un analgesico y antipirético: Se utiliza para el
mg 1anpo EV tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-
cada 8 horas
traumatico, fiebre alta.
29
III. AGRUPACIÓN
FORMATO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
(Modelo Patrones Funcionales)
30
PA:150/100 mmHg – FR:45 rpm- SO2<60 – P:96 lpm arrítmica -
Patrón 4:
T: 39.92ºC
Con posición de Fowler.
Se auscultan roncantes en ambos campos pulmonares
Respiración profunda, tos productiva con secreciones amarillas
ACTIVIDAD – EJERCICIO verdosas abundantes
Recibe oxígeno por mascarilla
No puede mantenerse de pie.
Patrón 5:
SUEÑO – DESCANSO
Patrón 6: Paciente despierto, desorientado en TE
Presenta dolor de cabeza, dolor de pecho y sobre todo el lado
izquierdo y espalda.
COGNITIVO – PERCEPTIVO
Patrón 7:
AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO
31
Patrón 8: Paciente es viudo, tiene 5 hijos
ROL – RELACIONES
Patrón 9:
NO PRESENTA
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Patrón 10:
ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS
Patrón 11:
Religioso
VALORES – CREENCIAS
Asiste a la iglesia todos los domingos
32
FORMATO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Patrón 3: ELIMINACIÓN
Incontinencia urinaria Micciona con frecuencia, no controla
esfínter urinario
Proceso infeccioso Piel caliente al tacto
Labios y mucosas orales secas y
pálidas.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO T: 39.92ºC
33
Deterioro de la habilidad para la Dificultad para transferirse entre la
traslación cama y la silla
PATRÓN 6 PERCEPCIÓN - COGNICIÓN
34
IV. CONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 1 karina
35
controla el esfínter
urinario
● Dolor intenso en Tabaquismo Infección pulmonar (00132) Dolor agudo Agentes lesivos
ambos campos Adultos mayores (modificado) biológicos
pulmonares
36
V. PRIORIZACIÓN
7. Dominio 1 : Promoción de la salud Clase 2:Gestión de la salud Código diagnóstico 00292 (isabel
Conductas ineficaces del mantenimiento de la salud R/C estrategias de afrontamiento ineficaces, recursos insuficientes E/P Conocimiento
inadecuado sobre las prácticas básicas de salud.
37
Déficit de autocuidado en el baño R/C deterioro de la movilidad física E/P reposo absoluto,desaseado,olor a micción en su ropa, no
controla su esfínter urinario
38
VI. FORMATO UNIFICADO PLACE
Bases Teóricas
Respiración profunda, se auscultan roncantes. 1
Clase E:
Dominio 2: Salud Fisiológica RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio
Cardiopulmonar
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente
comprometido comprometido comprometido comprometido No Comprometido
(0415) 1 2 3 4 5
● 00032 Estado (041501)
respiratorio Frecuencia
Patrón respiratorio ineficaz r/c inflamación pulmonar e/p 1 4 5
respiratoria
hipoxia severa, no tolera decúbito supino, FR de 45 rpm
(041504)
Ruidos
respiratorios 2 4 5
auscultados
(041508)
Saturación de 1 4 5
oxígeno
(041530) Fiebre
1 4 5
(0415031) Tos
39
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
PRIORIDAD
Bases Teóricas
5
Clase : S
Dominio : 4 RESULTADOS Indicadores Escala de medición / Criterio
DIAGNÓSTICO DE No
ENFERMERÍA Comprometido
Gravemente Sustancial Moderado Leve
● (00292) Conductas ineficaces del 1 2 3 4 5
mantenimiento de la salud R/C (1854) Conocimiento: (185404) Ingesta de
dieta saludable líquidos adecuada a 1 4
estrategias de afrontamiento las necesidades
ineficaces, recursos insuficientes metabólicas
E/P Conocimiento inadecuado (185408)
sobre las prácticas básicas de Alimentos 1 4
salud. compatibles con las
pautas nutricionales
recomendadas
(185412)
Recomendaciones 1 4
dietéticas de sodio
(185424)
Estrategias para 1 4
evitar alimentos
con alto valor
calórico y poco
valor nutricional
40
Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje
Diana o En un circulo
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA No
Comprometido
Gravemente Sustancial Moderado Leve
1 2 3 4 5
Hipertermia R/C deshidratación E/P (0800) Frecuencia
Equilibrio entre la respiratoria 3
temperatura corporal de 39.9°C, taquicardia y 1
producción, la
taquipnea ganancia y la pérdida
de calor. Hipertermia 3
1
Dolor muscular
1 3
41
Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje
Diana o En un circulo
Bases Teóricas Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real, o descrita en tales términos(International Association for
the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o
previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Clase :
Dominio : RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Gravemente Sustancial Moderado Leve
1 2 3 4
Estrategias para
controlar el dolor 4
(2)
2
Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje Diana o En un circulo
42
Limitación de la habilidad para conseguir y/o mantener de manera independiente y voluntaria una posición erguida del cuerpo, de los pies
a la cabeza.
Bases Teóricas
3
Clase C:
Dominio 1: Salud funcional RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio
Movilidad
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA No
Comprometido
Gravemente Sustancial Moderado Leve
1 2 3 4 5
Deterioro de la bipedestación R/C Mantenimiento del x
(0208)
fuerza muscular insuficiente E/P no equilibrio X
Movilidad
puede mantenerse de pie.
Realización del x
traslado X
Mantenimiento de
X x
la posición corporal
Se mueve con
facilidad X
43
D
Bases Teóricas Deterioro de la capacidad para realizar o complementar por uno mismo las actividades de higiene
4
Clase :5
Dominio : 4 RESULTADOS Indicador Escala de medición / Criterio
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA No
Comprometid
Gravemente Sustancial Moderado Leve
o
1 2 3 4 5
Autocuidad (031014)Llega
os: Uso del al servicio entre
● (0310)Déficit de autocuidado en el baño R/C inodoro la urgencia de
deterioro de la movilidad física E/P reposo defecar y la 2 3
(0310)
absoluto,desaseado ,olor a micción en su ropa, no evacuación
controla su esfínter urinario (031011) Vacía
la Vejiga 1 3
(031007)Se
2 4
limpia después
de orinar
(031008)Se
levanta del 1 4
inodoro u orinal
44
VII. FASE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
45
● Controlar periódicamente el qué estado del paciente
estado respiratorio y de ● Nos permite asegurarnos de
oxigenación. la permeabilidad de la vía
● Administrar medicamentos aérea y detectar la presencia
(broncodilatadoras e de fugas.
inhaladores) que favorezcan ● Es importante la adecuada
la permeabilidad de las vías administración de
aéreas y el intercambio de medicamentos ya que si es el
gases.
tratamiento es el adecuado,
●
nos ayudará a la rápida
recuperación
Referencias bibliográficas: .Mora-Arteaga, J. A., Bernal-Ramírez, O. J., & Rodríguez, S. J. (2015). Efecto de la ventilación mecánica en posición prona en
pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda. Una revisión sistemática y metanálisis. Medicina Intensiva, 39(6), 359–372.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.11.003
46
Dx: 00007
Hipertermia R/C infección pulmonar E/P incremento de la EVALUACIÓN Logros
IMPLEMENTACIÓN temperatura corporal por encima del rango normal 39.9°C, piel Alcanzados /
caliente al tacto. Conclusión y/o
Observación.
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO
CIENTÍFICO ● Gracias a la oportuna intervención que
se le realizó al paciente; se pudo
controlar la hipertermia, producto de
una infección pulmonar. Logrando
disminuir,la hipertermia y piel caliente
al tacto con un punto diana de 4.
47
● Asegurar la permeabilidad de la
DOMINIO 2 : vía aérea ● Es necesario para controlar la
Fisiológico complejo: hipertermia que el paciente esté
Cuidados que apoyan la ● Monitorizar los signos vitales en reposo y un lugar de
regulación homeostática ventilacion.
● Interrumpir la actividad física
● Usar un monitor de signos
● Aflojar o quitar la ropa
vitales, ya que es un dispositivo
CLASE M: que permite detectar, procesar y
● Termorregulación
● Aplica métodos de desplegar en forma continua los
enfriamiento externo(bolsas de parámetros fisiológicos del
Código: (3786 ) hielo, manta de enfriamiento paciente.(Termómetro).
● Tratamiento de hipertermia en la ingle, etc) , según ● Para controlar la hipertermia es
corresponda necesario, usar diferentes
medicamentos (paracetamol 6 a
● Colocar la paciente en agua fría 4h e Ibuprofeno 6 a 8h). Así
según tolerancia para evitar mismo dar un tratamiento para
escalofríos
tratar la hipertermia como es
beber mucho líquido para
● Monitorizar la presencia de
anomalías en el estado mental mantenerse hidratado, usar manta
liviana y ropa liviana.
● Monitorizar la temperatura
corporal central utilizando el
dispositivo adecuado.
Referencias bibliográficas:
Badjatia, N. (2009). Hyperthermia and fever control in brain injury. Critical Care Medicine, 37(7 Suppl.), S250-S257.
48
Dx: (00132) Dolor agudo R/C inflamación de los alvéolos
pulmonares y bronquiolos E/P Dolor intenso en ambos campos EVALUACIÓN Logros
IMPLEMENTACIÓN pulmonares.
Alcanzados /
Conclusión y/o
Observación.
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO
CIENTÍFICO Nuestro paciente llegó al hospital debido al
● Identificar la intensidad del ● Esto con la finalidad de poder dolor intenso que presentaba, luego del
DOMINIO : I dolor durante los actuar adecuadamente
Fisiológico Básico tratamiento y las intervenciones realizadas por
movimientos en las conforme a los datos
actividades de recuperación obtenidos en la identificación. el personal de enfermería, se observó una gran
(p.ej., tos y respiración ● Con la valorización que se le mejora en èl, ya que el dolor que presentaba fue
CLASE : E profunda,deambulación,tran realiza al paciente, tendremos
Fomento de la comodidad sferencia a una silla). una mayor información sobre disminuyendo conforme pasaban el tiempo,
física el estado en el que se
● Realizar una valoración logrando así un puntaje Diana 4
exhaustiva del dolor que encuentra y así dar
Código: (1410) incluya localización, tratamiento adecuado
Manejo del dolor agudo aparición , ● Aplicar la escala de dolor
duración,frecuencia e EVA para poder tener una
intensidad, así como los percepción más clara de la
factores que lo alivia y intensidad de dolor que
agudizan. Monitorizar el presenta nuestro paciente.
dolor utilizando una ● Aplicar el tratamiento que ha
herramienta de medición sido indicado por el médico
válida y fiable apropiada a luego de que el paciente ha
la edad y a la capacidad de sido evaluado para su pronta
comunicación . mejora
● Preguntar al paciente sobre
el nivel del dolor que
49
permita su comodidad y
tratar
apropiadamente,intentando
mantenerlo en un nivel
igual o inferior.
● Asegurarse de que el
paciente reciba atención
analgesica inmediata antes
de que el dolor se agrave o
antes de las actividades que
lo induzca
Referencias bibliográficas: Gonzàles Gòmez Ana, Montalvo Prieto Amparo, Herrera Lian Arleth. Enfermería Global [Internet] 2017 [Citado 13 Dic 2022]
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00266.pdf
Dx: 00238
Deterioro de la bipedestación R/C fuerza muscular insuficiente EVALUACIÓN Logros
IMPLEMENTACIÓN E/P no puede mantenerse de pie. Alcanzados /
Conclusión y/o
Observación.
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO
CIENTÍFICO ● El paciente ha logrado la limitación de la
habilidad para conseguir y mantener de manera
independiente y voluntaria una posición
erguida del cuerpo, de los pies a la cabeza.
● Logrando el paciente un puntaje 4
50
● Determinar el nivel de ● Completamente necesario
DOMINIO 1: movilidad y las limitaciones del para la evaluación del
● Fisiológico: Básico movimiento paciente, por medio de ello
Cuidados que apoyan al determinamos los problemas
funcionamiento físico. ● Utilizar un cinturón para ayudar que presenta, de donde
al paciente que pueda estar de
provienen. cómo se
pie con ayuda, según
corresponda
producen y evitamos más
CLASE C : complicaciones en su estado
● Control de la movilidad
● Mover al paciente con un de salud,
tablero de traslado, si es ● El cinturón se utiliza para
Código: (1806) necesario. facilitar la recuperación del
● Ayuda con el autocuidado: paciente en este ámbito,
Transferencia sostiene al paciente para que
pueda estar de pie pero con
ayuda del enfermero a cargo.
● Permite deslizar al paciente
sobre una superficie lisa y
dura de poco peso,
facilitando la sujeción y
fijación con cinchas del
paciente gracias a sus
orificios laterales, lo que
ocasiona que la persona
pueda ser trasladada de un
lugar a otro.
Referencias bibliográficas: .
Lewis, S.M,.Hetkemper, M.M., & Dirksen, S.R. (2003). Medical-surgical nursing : Assessment and management of clinical problems. St. Louis: Mosby.
Perry, A.G,. & Potter, P.A. (2004). Fundamentals of nursing (6th.ed) St. Louis: Mosby.
51
Dx: (0310) Déficit de autocuidado en el baño R/C deterioro de la
movilidad física E/P reposo absoluto,desaseado ,olor a micción en EVALUACIÓN Logros
IMPLEMENTACIÓN su ropa, no controla su esfínter urinario
Alcanzados /
Conclusión y/o
Observación.
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO
CIENTÍFICO ● Nuestro paciente llegó con fuertes olores a
● Considerar la edad del
DOMINIO :I micción en su ropa y sin poder controlar su
● Considerar la edad del paciente es importante ya
paciente al fomentar las que en adultos mayores es esfínter urinario, pero gracias a la intervención
Fisiológico básico actividades de autocuidado común que disminuya la
Cuidado que apoyan el que se le fue brindada, pudo obtener mejoras en
● Ayuda al paciente en el capacidad de la vejiga.
funcionamiento físico inodoro/ inodoro ● Es importante ayudar al el control de la micción y mejorar
portátil/cuña de fractura/ paciente debido a que no grandemente su higiene personal.
orinal a intervalos tiene las fuerzas necesarias
CLASE : F
especificados. para sentarse en el inodoro y ● Se logró un puntaje Diana 4
● .Facilitación del
● Facilitar la higiene tras esto puede provocar que se
autocuidado
miccionar ensucie.
● Proporcionar dispositivos ● Es importante facilitar al
Código: (1804) de ayuda (catéter externo u paciente la higiene ya que al
● Ayuda con el autocuidado: orinal) según corresponda no realizarlo correctamente
micción/ defecación trae malos olores e
infecciones
● Dependiendo de la situación
del paciente podemos
proporcionar un dispositivo
que le facilite la micción al
paciente en caso no pueda
controlarlo
52
Referencias bibliográficas: Carvajal Carrascal Gloria, Montenegro Ramirez Juan David. Enfermería Global [Internet] 2015 [Citado 13 Dic 2022].
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n40/revision2.pdf
53
XIII. EVALUACIÓN
DISCUSIÓN
54
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
● El mejoramiento de la neumonía algunos tipos pueden prevenirse con la vacuna,
mantener una buena higiene esto envuelve los siguiente:
*Lavarse las manos frecuentemente
*Puede dejar de fumar para que el sistema inmunitario esté sano y mantener una dieta
saludable. En algunos casos se requiere de diagnóstico médico. Para evitar aquella
enfermedad, podemos mantener nuestra distancia con aquellas personas que tienen
neumonía ya que esto se contagia por vía área (estornudos o tos).
Esto ayudará a disminuir el riesgo de contraer neumonía.
55
ANEXOS
1. SOAPIES
56
S
Piel caliente y pálida
Temperatura: 39.92°C
O
A Dominio: 11
Clase: 6
Cod: 00007
Hipertermia R/C infección pulmonar E/P incremento de la temperatura corporal por encima del rango
normal 39.9°C, piel caliente al tacto.
P NOC: Termorregulación
Dominio (2): Salud fisiológica
Clases (I): Regulación metabólica
Cod: 0800
Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Indicadores:
Frecuencia respiratoria 1
Hipertermia 1
Dolor muscular 2
Actividades:
● Asegurar la permeabilidad de la vía aérea
● Monitorizar los signos vitales
● Interrumpir la actividad física
● Aflojar o quitar la ropa
● Aplica métodos de enfriamiento externo(bolsas de hielo, manta de enfriamiento en la ingle, etc) ,
según corresponda
● Colocar la paciente en agua fría según tolerancia para evitar escalofríos
● Monitorizar la presencia de anomalías en el estado mental
● Monitorizar la temperatura corporal central utilizando el dispositivo adecuado.
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
Cod: 3740
Pag: 427
57
Actividades:
− Monitorizar la temperatura corporal y color de piel.
− Monitorizar todos los signos vitales tan frecuentemente como sea posible.
− Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre.
− Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, sí procede, tomando las medidas preventivas de protección a la
bolsa.
− Vigilar signos y/o síntomas de descenso o pérdida de la conciencia.
− Evitar hipotermias inducidas por el tratamiento.
S
No puede mantenerse de pie
A Dominio: 4
Clase: 2
Cod: 00238
Deterioro de la bipedestación R/C fuerza muscular insuficiente E/P no puede mantenerse de pie.
P NOC: Movilidad
Dominio 1: Salud funcional
Clases C: Movilidad
Cod: 0208
Indicadores:
-Mantenimiento del equilibrio (1)
-Realización del traslado (1)
-Mantenimiento de la posición corporal (1)
I NIC: transferencia
clase: C
dominio: 1
Actividades:
● Determinar el nivel de movilidad y las limitaciones del movimiento
● Utilizar un cinturón para ayudar al paciente que pueda estar de pie con ayuda, según corresponda
● Mover al paciente con un tablero de traslado, si es necesario.
58
__________________________________
FECHA: 27 de Noviembre
10 am
HORA:
S Su hija refiere que el paciente micciona con frecuencia y no controla esfínter urinario
Hace deposiciones diariamente
O
Se observa al paciente desaseado,pálido, adelgazado, quejumbroso, decaído
Con olor a micción en su ropa
Desorientado en TE
A Dominio 4
Clase 5
Déficit de autocuidado en el baño R/C deterioro de la movilidad física E/P reposo
absoluto,desaseado,olor a micción en su ropa, no controla su esfínter urinario
P Dominio: I
D.- Autocuidados: Uso del inodoro (0310)
Indicadores
-Llega al servicio entre la urgencia de defecar y la evacuación 4
-Vacía la Vejiga 5
-Se limpia después de orinar 5
-Se levanta del inodoro u orinal 4
I
Dominio: I Fisiologico basico
F.- Facilitación del autocuidado - Ayuda con el autocuidado: baño/ higiene
Actividades :
- Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidado
- Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado
-Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada
y personalizada.
-Facilitar al paciente se bañe el mismo según corresponda
-Mantener rituales higiénicos
59
FECHA:
HORA:
O Dolor intenso en ambos campos pulmonares, Se le observa pálido ,quejumbroso y decaído S.V: P= 96
lat. / min y arrítmico, respiración rápida, FR de 45 rpm /min , SO2 < 60 , Temp = 39,92°C,
P.A=150/100 mmHg.
Dolor agudo R/C lesiones por agentes físicos E/P Dolor intenso en ambos campos pulmonares.
Indicadores:
60
Actividades: Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de
recuperación (p.ej., tos y respiración profunda,deambulación,transferencia a una silla).
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización,aparición , duración,frecuencia
e intensidad, así como los factores que lo alivia y agudizan. Monitorizar el dolor utilizando una
herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación .
Preguntar al paciente sobre el nivel del dolor que permita su comodidad y tratar
apropiadamente,intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
Asegurarse de que el paciente reciba atención analgesica inmediata antes de que el dolor se agrave o
antes de las actividades que lo induzca
61
III. SESION EDUCATIVA
V. RECURSOS
V.1. INFOGRAFÍA
62
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64
65
66