0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas6 páginas

ENSAYO SOBRE MARIO MENDOZA - Alejandra. Correccion

Mario Mendoza es un escritor y profesor colombiano reconocido por crear universos ficcionales que exploran realidades alternativas más allá de lo cotidiano. Sus novelas se basan en sus propias experiencias de vida y fusionan ficción con elementos de la realidad colombiana. Mendoza se distingue de otros autores por crear múltiples dimensiones en sus historias que permiten la realización plena de sus personajes. Aunque sus obras tratan temas controvertidos, han ganado popularidad entre los lectores colombianos por su estilo

Cargado por

Paola Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas6 páginas

ENSAYO SOBRE MARIO MENDOZA - Alejandra. Correccion

Mario Mendoza es un escritor y profesor colombiano reconocido por crear universos ficcionales que exploran realidades alternativas más allá de lo cotidiano. Sus novelas se basan en sus propias experiencias de vida y fusionan ficción con elementos de la realidad colombiana. Mendoza se distingue de otros autores por crear múltiples dimensiones en sus historias que permiten la realización plena de sus personajes. Aunque sus obras tratan temas controvertidos, han ganado popularidad entre los lectores colombianos por su estilo

Cargado por

Paola Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

ENSAYO SOBRE EL VIDEO

MAS ALLÁ- ENTREVISTA MARIO MENDOZA

Alejandra Vega

Mayo 2019

Nombre de la institución.

Nombre del departamento.

Humanidades
2

ENSAYO SOBRE EL VIDEO

MAS ALLÁ- ENTREVISTA MARIO MENDOZA

Revisando en la literatura de Colombia, se logra evidenciar que desde hace más o menos

veinte años atrás, las producciones literarias se han basado prácticamente en lo que Mario

Mendoza se atreve a denominar como “esta realidad en la que vivimos”, es decir, la literatura se

centraba en el sujeto y como este se desarrolla en una serie de ámbitos como lo son: el social, el

económico y el político, convirtiéndose esté de ayuda o referente para el lector ante lo que se

considera como realidad. Es entonces allí, en donde Mario Mendoza decide convertirse en

escritor de novelas en las que la ficción se funde con la realidad, o mejor aún, decide crear una

serie de realidades paralelas en sus novelas si su referente más cercano son las de tipo

convencional.

Pues bien es oportuno mencionar un poco de la biografía de Mario Mendoza, es

catedrático, profesor, y escritor; uno de los más reconocidos autores latinoamericanos de la

actualidad, dentro de sus publicaciones encontramos dieciocho (18) novelas y cuatro (4) libros de

cuentos, entre las que se destacan Satanás (Seix Barral, 2002), galardonada con el Premio

Biblioteca Breve; La travesía del vidente, Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de

Cultura Turismo de Bogotá en 1995; Buda Blues (Seix Barral, 2010), finalista del Premio

Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón; Diario del fin del mundo (2018); El libro de las

revelaciones y La importancia de morir a tiempo. El año pasado concluyó El mensajero de


3

Agartha, una saga juvenil conformada por diez títulos, y publicó la novela gráfica Satanás, junto

con el ilustrador Keco Olano.

Es nacido en la Ciudad de Bogotá, Colombia, el 10 de Enero del año 1964. Estudió

Literatura Latinoamericana en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde ejerció

como profesor, así como en la James Madison University en Virginia, EE.UU. Ha obtenido

diversos galardones, como el Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y

Turismo de Bogotá por La travesía del vidente, en 1995, el Premio Biblioteca Breve de Seix

Barral o el Premio Nacional de Literatura en 2011. Así como también, colaboro en la creación de

artículos para la Revista Balcánika y el Periódico El Tiempo.

Mario Mendoza, considera que la realidad es una forma de locura, de la cual no quiere ni

espera hacer parte algún dia; pues manifiesta en la entrevista, que cuando procura darse un

espacio entre obra y obra, la realidad lo absorbe, lo hace polvo, hace que busque refugio en los

libros; es por ello que, a comparación de sus pares escritores, él hace que la realidad se amplié, y

tome diferentes dimensiones, en muchos casos dimensiones desconocidas; por ello, él se

distingue de sus compañeros, por crear múltiples universos en el que el sujeto tiende a su

realización y plenitud; en las obras de autoría de Mario Mendoza se puede constatar que la

realidad si puede llegar a superar a la ficción, por lo cual, sus personajes, historias, contextos y

fatalidades generan un sujeto que proyecta una realidad que está más allá de la cotidianidad, en

la que se impone la lógica de la identificación; cosas que, sus colegas escritores consideran como

profanas, crueles y viscerales.


4

Mendoza, llega a fascinarse por el misterio, desde que era niño, confiesa que esto

comenzó un dia en el cual se encontraba en el hospital enfermó gravemente de peritonitis

gangrenosa, y los médicos lo desahucian, es allí, donde familiares, en especial una tía, empiezan

a llevarles libros para que pasara el rato mientras los médicos hacían lo posible por mantenerlo

con vida, cuenta que “él se convertía en esos personajes para resguardarse de su realidad, y

cuando los médicos lo declaran sano, lo considera no como un milagro, sino que los personajes

de esas historias que leyó durante su estancia en la clínica fueron quienes le ayudaron y/o

cuidaron”.

Es así como Mendoza empieza entonces a recrear la capital de Bogotá en su obra titulada

La ciudad de los umbrales publicada en 1992, aquí la muestra como “ciudad travesti”; luego nos

revela la ciudad como sombría cuya belleza resulta tenebrosa porque condensa lo infernal y lo

sagrado, lo criminal y lo virtuoso, lo repugnante y lo deseable, lo doloroso y lo placentero, con el

tríptico Scorpio City (1998), Relato de un asesino (2001) y Satanás (2002); Una metrópoli

finisecular, que padece El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, pues ella es

multiplicidad de facetas superpuestas en constante tensión, es un monstruo seductor cuya esencia

no es posible determinar si “baja del hondo cielo o emerge del abismo”; entre otras obras…

La prosa ágil y concisa de Mendoza deviene uno de los principales sellos de su propio

universo narrativo, un universo en el que es posible encontrar la belleza en lo feo y lo

repugnante, sin pretender encubrirlo con catarsis facilistas. Desde su escritura visceral propone

una estética hiperrealista, que no teme viajar por las intrincadas regiones de la psiquis humana, ni

bordear los límites de la locura.


5

El autor revela que al momento de crear o escribir sus obras, encarna uno de los

personajes de dicha novela, porque le genera cierta satisfacción, pues le permite salir de la

realidad en la que vive, le permite desenvolverse sin prejuicios, y hacer cosas que en la vida real

no haría, es por ello que la mayoría de sus libros hablan de personas marginales, oscuras y

deprimidas; hacen que estos interpreten a una parte de la sociedad actual. Aunque también,

escribe sagas juveniles, en las que cuenta la historia de un joven que viaja por sitios mágicos de

toda América Latina, y todo esto lo escribe al tiempo que descubre lugares maravillosos de

casualidad, es decir, busca constante inspiración en cosas reales, pero le agrega su lado subreal.

Para terminar, vale recordar que las historias y el pensamiento de Mendoza es en

consecuencia a lo que le había pasado en su vida personal, es decir, a sus vivencias personales;

es por eso que considero en primer lugar a Mendoza como un autor arriesgado al traer al público

este tipo de literatura tan controversial, pues en sus libros narra con naturalidad y un lenguaje de

fácil comprensión, lo que facilita a los lectores entender la trama, además, no trata temas

convencionales como otros escritores colombianos, haciendo que el interés por la lectura

aumente; y en segundo lugar, me llama la atención que Mendoza se debe a sus seguidores, pues,

escribe semanalmente en su blog y responde a los comentarios, visita colegios, universidades y

clubes de lectura, así mismo, da charlas sobre como ser escritor. “A mí crear lectores me parece

un trabajo de base fundamental en un país como el nuestro, es una forma de resistencia civil”,

explica Mendoza.
6

Se debe tener en cuenta que este escritor cuenta con un grupo fiel y nutrido de lectores

que compran sus libros, lo que lo convierten en un escritor importante de la nueva generación de

las letras colombianas. Pero, sobre su calidad, su trascendencia y la importancia de su literatura,

solo el tiempo dará una opinión justa al respecto.

También podría gustarte