Valoración de Empresa Viña Concha y Toro (1) - Compressed
Valoración de Empresa Viña Concha y Toro (1) - Compressed
Valoración de Empresa Viña Concha y Toro (1) - Compressed
VIÑA CONCHA Y
TORO
ELABORADO POR:
-ÁNGEL VILLALOBOS
-ISRAEL MUÑOZ
-SEBASTIAN RETAMALES
-OLIVER MUÑOZ
-IGNACIO CEBALLOS
RESUMEN Fundada en 1883 por Melchor de Concha y Toro, ya luego de más de 100 años
de historia, Viña Concha y Toro es una empresa vitivinícola que ha logrado un
posicionamiento envidiable en el mercado internacional.
En este artículo se presenta un estudio detallado de valoración de distintas
características tanto internas como externas de esta empresa, que han
permitido su afianzamiento a nivel mundial. Se hará un recorrido a través de
su historia, desde su fundación hasta el día de hoy, destacando todos aquellos
cambios organizacionales que han permitido la creación de sus bases actuales.
Así mismo se analizará el contexto económico tanto a nivel nacional como
internacional de los últimos cuatro años, viendo cómo han variado índices
como el PIB y la inflación a través del tiempo.
Se hará hincapié en cómo la diversificación de sus productos ha permitido que
la empresa liderase las ventas vitivinícolas nacionales e internacionales a nivel
país. Por otro lado, se destacará que cuenta con diversos canales de
distribución en distintas naciones, lo que ha permitido un alcance en
diferentes tipos de mercados, con sus respectivas necesidades y demandas,
además de una reducción en los costos a través de los años.
Más adelante, se realizarán distintos diagnósticos internos de la empresa de
variadas áreas de interés, tales como: sus recursos comerciales y la
infraestructura con la que cuentan, sus recursos tecnológicos; sus inversiones
en proyectos de sustentabilidad y optimización, sus recursos humanos; la
cantidad de colaboradores que poseen, diferenciándolos en diferentes
categorías como cargo o género, entre otros. Además, se evaluará la situación
económica/financiera de la empresa, en ratios como liquidez y capacidad de
apalancamiento. También se estudiará la distinta gama de estrategias que han
permitido el prestigioso posicionamiento de la firma y, finalmente, se
analizará toda la información de ámbito legal que va ligada a esta, su
constitución legal y contratos que posee.
I NT RO D U CCI Ó N
A continuación, presentaremos un informe en el que buscamos evaluar y valorizar a la Empresa
Concha y Toro , esto lo haremos a través de diversas métricas y modelos de proyección. Para lo que
utilizaremos diversos materiales de investigación correspondientes a lo visto en el curso. Concha y
Toro es una compañía que se destaca por sus diversos productos y la calidad de estos, manteniéndose
a la vanguardia del mercado e invirtiendo constantemente en la mejora de sus productos y el
crecimiento de la compañía. Cabe destacar que la Empresa lidera el sector vitivinícola nacional, tanto
en ventas de vinos en el mercado local como en envíos al exterior. Además, es el principal productor
de vinos en Latinoamérica y uno de los más relevantes en la industria global, por lo que se llevará a
cabo el siguiente informe de evaluación y valorización de la compañía.
OBJETIVO El principal objetivo del informe es evaluar y valorar de distintas maneras la
empresa Viña Concha y Toro, desde los ámbitos económicos y
organizacionales, haciendo hincapié a puntos tales como:
El gráfico nos muestra una situación particular con relación a la producción de vino, ya que las
cifras no han sido similares durante los periodos estudiados, más bien, existen amplias diferencias
en volumen producido.
Esta gráfica muestra la evolución del consumo anual de vino, para el período estudiado, podemos
notar que el volumen consumido se mantiene en una cifra aproximadamente de 245 millones. hl.
El gráfico muestra la tendencia acerca del comercio en volumen y valor en el vino. La parte superior
refleja un rango en volumen que oscila entre 100 y 110 millones. hl. Por otra parte, el gráfico inferior
muestra una tendencia al alza en valor de vino vendido, que va aumentando desde los 30 millones de
euros.
La tabla muestra la superficie de viñedos en los principales países productores. Siendo España el país
con mayor cantidad de superficie en viñedos.
Esta tabla refleja la cantidad producida de vino en los principales países pertenecientes al mercado.
Siendo Italia el país que produce la mayor cantidad en términos de volumen.
La tabla muestra los principales exportadores de vino.
La tabla muestra el consumo de los países. Siendo EE. UU. el país que cuenta con la mayor cantidad de
consumo del producto.
Con relación a las cifras expuestas y el aumento del crecimiento de la economía estimada para los
próximos años, evidenciamos un aumento en la producción a futuro para el mercado del vino, así
como su consumo, en cuanto a la pandemia y la reapertura de restaurantes y pubs, entre otros, el vino
tendrá más puntos de venta, lo que sin duda marcará un precedente en el mercado. También se prevé
el aumento de la cantidad producida en Chile, también la que se exporta, enfocándose en las
categorías premium, las cuales son las de mayor costo y de más demanda.
La tendencia vista en estos periodos refleja un constante crecimiento del PIB anual en Chile, aunque
la cifra no se ha visto en un rango común, se evidencia que se mantiene siempre al alza, salvo por el
periodo 2020 el cual es atípico por la presencia del virus Covid-19, el cual ha afectado tanto en la salud
como el en ámbito económico financiero. En cuanto a la tasa de inflación esta se mantiene dentro del
rango establecido por el BC, lo que muestra una estabilidad en los precios de productos y servicios. La
tasa de desempleo promedio anual se ve que normalmente oscila entre un rango de 6,0% a 7,5%, sin
embargo, durante el reciente año pasado superó el 10%, lo que también es una causa directa de la
pandemia, de esta forma la tendencia es que fluctúa en el rango mencionado.
Ahora trataremos de hacer una vista al futuro en base a proyecciones realizadas por las mismas
instituciones mencionadas en el punto anterior.
Para el presente 2021 se espera terminar con un PIB anual de 6,5% - 7,0%. El FMI lo sitúa en un 6,5%,
en tanto el BC afirma que puede alcanzar el 7,0%, sin embargo, el Banco Mundial (BM) estima que será
de solo un 5,5%. Estas estimaciones son muy positivas en comparación a la caída que sufrió el PIB en
2020. La tasa de desempleo para el primer trimestre 2021 es de un 10,4%, lo que se mantiene en una
cifra alta, sin embargo, se espera que para el transcurso de este año, la tasa de desempleo disminuya,
dado a que por la inoculación de la vacuna contra el virus, se espera lograr la inmunidad de rebaño, lo
que permitiría mayores beneficios para la población en términos de desplazamiento, lo que generará
mayor empleo, tras dejar atrás tantas restricciones de movilidad, también se prevé que con el
crecimiento de la economía, las empresas y empleadores necesitarán una mayor dotación de personal.
En tanto a la tasa de inflación, se espera que esta se sitúe en un 2,67%. Para 2022 el BC disminuyó el
rango de proyección de crecimiento del PIB anual de 3,0% - 4,0% a 2,0% - 3,0% lo que si bien muestra
un crecimiento de la economía, esta sería en un orden menor en comparación a lo esperado para este
año. De aquí hacia adelante no se cuentan con datos concretos en base a la proyección de la tasa de
desempleo promedio anual de Chile, sin embargo, por lo descrito en el párrafo anterior se espera que
la tasa de desempleo cada vez sea menor y si sitúe en el rango que se contemplaba antes de la
irrupción de la pandemia. La tasa de inflación se espera que sea de un 3,0% al igual que para los años
posteriores hasta 2025.
En 2023 se prevé que el PIB anual para Chile sea de un rango entre 1,75% - 2,75%, lo que tiende al
crecimiento, aunque en menor medida en comparación con 2022.
Para 2024 se cuenta con proyecciones realizadas durante el año 2020, lo que hasta la fecha no han
sido modificadas, pero que sin duda serán cambiadas, se espera hasta ahora que en el año 2024 el PIB
anual crezca en un 3,2%, lo que generaría un alza con respecto a 2023.
En 2025 se espera que el rango de crecimiento del PIB sea entre un 2,0% - 2,5%, lo que sería un menor
crecimiento en comparación con 2024, cabe destacar que estas cifras fueron proyectadas en 2020 y a
la fecha no han tenido modificaciones.
La tendencia en el ámbito económico y financiero es al crecimiento, aunque desde 2022 hacia
adelante este sería en menor grado, la economía no sufriría bajas en el PIB, sin duda que la situación
puede ser mejor si con las vacunaciones se logra un mejor manejo de la pandemia, y también puede
ser peor en el caso que surja una nueva ola de contagios. Como esta situación es anormal, ya que no es
frecuente que pasen tan a menudo estas situaciones externas como lo es una pandemia. Antes de la
irrupción del virus se esperaba un crecimiento mucho mayor en el PIB nacional. La tasa de inflación
se mantendrá en un rango aceptado a una cifra de 3% lo que refleja la estabilidad esperada. En
cambio para el desempleo no se cuenta con mucha información y esto está sujeto a cómo evolucionen
las condiciones con respecto a la pandemia.
F UE RZ A S D E P O RTE R
La sociedad se desempeña en el rubro de la producción vitivinícola, siendo
un sector con cierta madurez y que actualmente se encuentra en expansión,
cruzando fronteras y aumentando la demanda, siendo la tecnología
comercial ampliamente conocida y difundida por los participantes del
mercado. Por lo que, observamos un aumento de la competencia debido a
las Empresas que luchan por mantener y aumentar su cuota de mercado.
PODER DE Concha y Toro lidera el sector vitivinícola nacional, tanto en ventas de vinos
NEGOCIACIÓN en el mercado local como en envíos al exterior. Además, es el principal
DE LOS productor de vinos en Latinoamérica y uno de los más relevantes en la
CLIENTES industria global, por lo tanto existen productos que actúan como sustitutos
o inferiores a los proporcionados por la Empresa, pero la estrategia de la
organización se basa en el desarrollo de un vasto catálogo de productos que
les permita participar en todos los segmentos de mercado ofreciendo vinos
de alta calidad a precios competitivos. Si bien esto ha sido un acertado plan
de posicionamiento de marca en los mercados en donde participa, que le ha
permitido mejorar su capacidad de negociación con los distribuidores, las
condiciones de la industria aún la obligan a ser tomadora de precio, lo que
los lleva a ser muy cautelosos con los incrementos de precio puesto que
debe ser aplicada a toda la gama de vinos, esto con el fin de mantener cierta
consistencia en la relación precio-calidad de cada marca que comercializa y
evitar solapar. Cabe destacar que el mercado en que se desenvuelve posee
una alta sensibilidad de las ventas a la reducción de precio por parte de la
competencia. Además, en el ámbito local el vino compite con sustitutos muy
valorados como el pisco y la cerveza, siendo esta última la que lidera
ampliamente los indicadores de consumo.
PODER DE CyT se encuentra integrada verticalmente por lo que posee y administra
NEGOCIACIÓN diversas viñas, plantas de vinificación, plantas embotelladoras y una red de
DE LOS distribución en Chile y otros países, y como resultado les ha permitido
PROVEEDORES alcanzar economías de escala además de reducciones en los costos a lo largo
de los años. Además la organización cuenta con una extensa red de
distribuidores independientes en los que se apoyan las exportaciones. Cabe
destacar que también manejan un sistema de distribución directa
establecida como unidades de negocio desarrolladas con el fin de apoyar los
envíos a mercados relevantes. Por lo tanto, a pesar de poseer cierta
independencia en el sentido de que se hacen cargo de procesos como
plantación y cierta parte del embotellamiento aún así dependen de algunos
proveedores, pero debido a su estrategia de posicionamiento en los
mercados, ha podido mejorar su capacidad de negociación con los
distribuidores.
AMENAZA DE Concha y Toro está establecido en un mercado muy competitivo y con
NUEVOS barreras de entrada, siendo las economías de escala y la gran agresividad de
COMPETIDORES las viñas más grandes los factores más importantes al momento de evitar el
ingreso de nuevos competidores al mercado, pero también existen otros
factores que resultan vitales como la distribución del vino, el acceso a
canales de distribución, la identificación de la marca, acceso a la última
tecnología, etc.
Pero la dificultad para entrar al mercado se ve disminuida ante grandes
aumentos de la demanda y posibilidades de exportación por parte del
mercado, compensando así la fuerte competencia.
AMENAZA DE La adquisición de terrenos con una amplia gama de suelos y climas han
NUEVOS permitido obtener la mayor diversidad de variedades de cepas de la
PRODUCTOS industria. Por lo que Concha y Toro dispone de un amplio portafolio de
vinos que permiten una mayor posibilidad de maniobrar ante las
variaciones en cada uno de los distintos segmentos del mercado. Además, la
Empresa se ha caracterizado por la continua mejora e innovación como
respuesta a los cambios en las preferencias de los consumidores. Por lo
tanto ante el potencial ingreso de nuevos productos como competencia
para la organización, ya sea por factores como cambios tecnológicos,
cambios en los hábitos de compra o de consumo de la población, para la
Empresa no será un reto puesto que mantiene bien segmentado su mercado
objetivo, guiándose también bajo una estrategia que los mantiene en
expansión y la vanguardia del mercado, y aunque exista una gran cantidad
de bebidas con o sin alcohol que podrían considerarse como sustitutos,
debemos tener claro que existe un nicho de mercado exclusivo que tiene
preferencia por los vinos de calidad, al mismo tiempo que si realizamos
nuestro análisis restringiendo a ese segmento específico llegaríamos al
punto de que no existe sustituto para nuestro producto.
RIVALIDAD La industria presenta una alta competencia ocasionada por las grandes
ENTRE viñas que luchan dia a dia por una mayor cuota de mercado, siendo una
COMPETIDORES industria concentrada que pasa actualmente por una expansión hacia los
mercados de Europa y Asia debido a un fuerte incremento en la demanda
de estos bienes, fomentando así la expansión por parte de las grandes
empresas del rubro. Pero en el caso de Concha y Toro podemos observar
una buena preparación para abordar estos mercados, puesto que la
diferenciación de los productos, hablando también en términos de calidad
disminuyen en parte la rivalidad que enfrentaría. Por lo tanto, mientras
mayor sea la rivalidad en el mercado, menor será la posibilidad de obtener
rentabilidad de este, pero CyT mantiene un portafolio de productos
totalmente diferenciados del mercado tanto en calidad como por el
posicionamiento de la marca, por lo que no se en desventaja ante una alta
competencia.
D I A GNO S TI CO RE CU RS O S
CO ME RCI A LE S .
La empresa Viña Concha y Toro actualmente se encuentra entre las compañías más importantes de
vinos del mundo. Con ventas consolidadas para el año 2020 de CH$214.504 millones. Exportando un
total de 82.408 litros para el cuarto trimestre del 2020. Su principal mercado es el mercado europeo,
exportando un 40,5% de su producción.
Entre los recursos comerciales que destacan en la empresa, podemos encontrar:
La empresa cuenta con aproximadamente 18.000 hectáreas de viñedos, las cuales están
distribuidas entre Chile, Argentina y Estados Unidos.
Viña Concha y Toro cuenta con aproximadamente 3200 trabajadores.
La compañía posee una diversificada cartera de productos, participando en gran parte de los
segmentos de mercado, con marcas propias de alto reconocimiento del consumidor.
La empresa cuenta con una amplia red de distribución, comercializando sus productos en Chile y
en más de 140 países.
Posee 13 oficinas comerciales y/o de distribución, estando presentes en los distintos continentes.
Constante inversión en estudios e investigación, con el fin de innovar en sus procesos
productivos. Adquiriendo diversas tecnologías que permiten a la empresa operar con ventaja por
sobre sus competidores.
El posicionamiento de mercado que tiene Viña Concha y Toro, llegando a ser reconocida como la
segunda mejor compañía de su rubro a nivel mundial.
La empresa se ve favorecida por la fuerte capacidad de cobertura, especialización, trayectoria y
planificación de ventas de los distribuidores.
La Integración vertical de su producción, permite a la empresa generar sinergias y un mayor
control de las variables clave, permitiendo un crecimiento más estable y seguro.
Plataformas tecnológicas, la empresa se destaca en su presencia web, estando presente en la gran
mayoría de los canales digitales más utilizados, si no es por venta directa, es a través de
intermediarios grandes, que poseen los productos de la empresa a disposición.
Cuenta con una sólida red de distribución, puesto que parte de la estrategia comercial de Viña
Concha y Toro se enfoca en los canales de distribución, con el fin de estar insertos en los
mercados que ellos explotan, teniendo un mayor control y fácil acceso a la cadena de valor, a
través del desarrollo de estrategias de marketing, la publicidad y entrenamiento de su fuerza de
venta, así permitiendo a la empresa tener un mayor acercamineto con los clientes.
La empresa aprovechando su amplia red de distribución, ha incursionado en otros productos
alcohólicos distintos al vino, ampliando así su cartera de productos.
La empresa se destaca por sus distintas alianzas, no solo internacionales, como “Cenoviti
Intentational”, sino que también nacionales, y de investigación, como lo son su alianza con
CORFO, Uc Davis Chile, Centro de Innovación Uc, entre otras.
D I A GNO S TI CO D E
RE CU RS O S T E CNO LÓ GI CO S
Viña Concha y Toro, al ser una empresa del área vitivinícola es muy dependiente de la agricultura del
país, debido a la sequía que afectó a zonas del país, la empresa se vio en la obligación de invertir en
tecnología de punta, para asegurar el abastecimiento de sus materias primas.
Entre sus recursos tecnológicos más importantes, son las más de 1200 hectáreas que la empresa tiene
para la producir sus recursos, las cuales cuentan con tecnología avanzada para el riego e instalaciones
de almacenaje.
La empresa desde el año 2017 cuenta con el CII (Centro de Investigación e Innovación). En materia de
sustentabilidad la empresa realizó una importante inversión en una planta fotovoltaica en Mendoza.
En la misma línea la empresa da cuentas de un avance del Centro de Investigación e Innovación (CII)
en su pilar estratégico sobre Gestión de Recursos y Escasez Hídricos, presentando pilotos que
permiten a la empresa avanzar en materia de ahorro y consumo hídrico. La empresa además de la
mano del CII, plantó los primeros bloques madres con calidad fitosanitaria superior, lo que permite
tener plantaciones con una longevidad, productividad y calidad mayor a la de una común.
La empresa invierte en innovación y tecnología. Principalmente estas inversiones en tecnología de
punta como lo es el control de riego implementado por la empresa, le permiten mitigar el riesgo de un
desabastecimiento en un sector tan cambiante como lo es el sector de la agricultura.
En la parte tecnológica de la empresa se implementó un Brand Center Digital, con sus más de 1500
marcas, facilitando así el posicionamiento de cada una de estas.
Si bien existe información que desde el 2018 la empresa, de la mano del CII trabaja en la creación de
Drones, inteligencia artificial y sensores remotos, que permitan y faciliten la producción en la parte
agrícola, obteniendo datos más precisos acerca del cultivo y todo el proceso de los viñedos.
A través del Centro de Investigación e Innovación la empresa puso en marcha el nuevo Banco de
Germoplasma, que mantiene y resguarda a la fecha 14 clones de 5 cultivares, el cual no solo permitirá
mejorar considerablemente la calidad fitosanitaria de los viñedos, sino que también ayudará a
modernizar y mejorar los sistemas de producción de plantas y cultivos existentes, hacinedolos más
fuertes, resistentes y de mayor calidad.
En 2020, el CII colaboró con sus capacidades, el capital intelectual y tecnologías disponibles, para ser
un aporte a la crisis sanitaria y apoyar en la prevención y en el diagnóstico temprano. Esto se logró
gracias a una alianza públi- co-privada-académica que trabajó por el bien común y la salud del país.
D I A GNO S TI CO RE CU RS O S
D E P RO D U CCI Ó N U
O P E RA CI O NA LE S .
Viña Concha y Toro realiza importantes inversiones con el fin de asegurar el abastecimiento de sus
recursos de producción, en este caso, el agua de riego, pozos, acueductos, tanques, y la incorporación
de tecnología de punta de control de riego. Cada año la compañía busca crear nuevas oportunidades
para seguir aumentando la productividad y la eficiencia en sus operaciones.
En Chile, las principales propiedades de la compañía son sus viñedos, bodegas y plantas de
envasado. Los terrenos bajo su propiedad en el país ascienden a 18.369 hectáreas, distribuidas en 10
valles vitivinícolas. El total de viñedos plantados incluye algunos arriendos de largo plazo que la
compañía tiene en el Valle de Casablanca, del Maipo y de Colchagua. De este total, la superficie
cultivable corresponde a 11.342 hectáreas con 10.445 hectáreas plantadas.
En Argentina, Trivento Bodegas y Viñedos cuenta con una superficie cultivable de 1.637 hectáreas,
con 1.452 hectáreas plantadas.
En Estados Unidos, Fetzer Vineyards posee 455 hectáreas agrícolas (incluye viñedos propios y
arriendos de largo plazo) con una superficie plantada de 416 hectáreas.
En cuanto a plantas productivas y equipos, en Chile, Viña Concha y Toro tiene 12 bodegas de
vinificación. Su distribución a lo largo de las distintas regiones vitivinícolas del país ha buscado
incrementar la eficiencia de los procesos enológicos y beneficiar la calidad de las uvas y vinos.
Para fermentar, guardar y almacenar sus vinos, la compañía utiliza una combinación de estanques
de cemento con cubierta epóxica, estanques de acero inoxidable y barricas de roble americano y
francés. Los equipos utilizados para los procesos de cosecha, vinificación, guarda y elaboración son
de alta tecnología a nivel mundial. En diciembre de 2020 la capacidad total de vinificación y guarda
en Chile era de 466 millones de litros. Viña Concha y Toro posee tres modernas plantas de envasado
en Chile, ubicadas en Pirque, Vespucio (ambas en la Región Metropolitana)) y Lontué (VII Región).
Las plantas cuentan con un total de 13 líneas de envasado. Otras marcas de la empresa como Trivento
Bodegas y Viñedos cuenta con tres bodegas de vinificación y guarda propias con una capacidad total
de 35 millones de litros y una planta con tres líneas de envasado. Fetzer Vineyards tiene una bodega
con una capacidad de 38 millones de litros y una planta con cuatro líneas de envasado
D I A GNO S TI CO RE CU RS O S
H U MA NO S
Viña Concha y Toro impulsa un cambio en su cultura interna que permite una nueva y mejor forma
de trabajo, más ágil, simple y colaborativa. La organización es consciente que sus colaboradores son
los agentes de cambio y mejora continua, por lo que cuenta con un gran equipo de personas que
están comprometidas con su trabajo y con las nuevas formas de operar, lo que es sumamente
importante en este difícil momento que atraviesa la economía, donde la colaboración y la unidad
entre los equipos es esencial.
Al 31 de diciembre del año 2020, el número de colaboradores de Viña Concha y Toro fué de 3.215
personas, distribuidas de la siguiente manera:
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Memoria anual 2020 de Viña Concha y Toro.
Aunque existe una clara mayoría de hombres en la organización, Viña Concha y Toro valora los
méritos y las capacidades de todas las personas, sin importar el género, por ello otorga igualdad de
oportunidades para sus colaboradores. Debido a esto, no existen diferencias entre hombres y mujeres
al interior de la empresa en cuanto a las remuneraciones para un mismo cargo.
En el siguiente cuadro se muestra la brecha salarial de acuerdo al cargo ejercido por ejecutivos y
trabajadores de la compañía, en el cual se enseña el sueldo base promedio de las ejecutivas y
trabajadoras como proporción del sueldo base promedio de los ejecutivos y trabajadores de Viña
Concha y Toro.
Aunque el cuadro presenta diferencias en las remuneraciones, estas se explican por la amplitud de
cada categoría, las que no especifican perfiles, cargos ni experiencia de las(os) ejecutivas(os) y
trabajadoras(es).
La compañía cuenta mayoritariamente con trabajadores chilenos (2.396 trabajadores), los que
representan un 73% del total de trabajadores de la empresa, y 886 trabajadores extranjeros, que
representan un 27% del total de colaboradores de la organización.
La compañía cuenta con trabajadores de todas las edades, pero el rango de edad de la mayoría de los
colaboradores se concentra entre los 30 y 60 años, lo que demuestra que cuenta con trabajadores que
ya poseen algo de experiencia en el ámbito laboral.
En el cuadro anterior se aprecia que Viña Concha y Toro ha contratado a muchos trabajadores
nuevos (menos de 3 años), lo que podría significar que se está buscando un nuevo aire a la empresa,
buscando algo de innovación y nuevas formas de realizar sus operaciones.
También es importante destacar que en el año 2020, Viña Concha y Toro impartió 70.800 horas de
capacitación, lo que demuestra el gran compromiso y preocupación por los colaboradores de la
empresa.
El tema más relevante estos últimos años en cuanto a los Recursos Humanos de la compañía, ha sido
resguardar la salud y bienestar de todos sus colaboradores ante la crisis sanitaria de COVID-19 y
poder mantener la continuidad de las operaciones a través de una gestión ágil y colaborativa. Para
ello se desarrollaron y difundieron protocolos de salud especiales para establecer medidas de
prevención y autocuidado. Se adecuaron espacios físicos como camarines, casinos y baños de todas
las áreas de la compañía, instalando acrílicos, señalética, lavamanos, dispensadores de alcohol gel y
estaciones de control de temperatura. También se bloquearon espacios en casinos y buses de
acercamiento, así como puestos de trabajo en oficina para procurar el distanciamiento social entre
colaboradores.
En Chile, se entregaron más de 8.000 elementos de protección personal necesarios para prevenir
contagios, y todo se reforzó aún más por medio de una campaña interna llamada “Gracias por
cuidarte, Gracias por cuidarnos”.
D I A GNÓ S TI CO D E LA
SI T UA CI Ó N
E CO NÓ MI CA /F I NA NCI E RA
Para este diagnóstico tomaremos en cuenta la información proporcionada por la misma empresa a
través de sus memorias anuales, en las cuales podemos encontrar sus estados financieros de los
periodos correspondientes y que además han sido auditados por empresas externas e independientes.
Estos auditores dan fe acerca de la información proporcionada por la empresa y expuesta por la
misma, asegurando de que estos datos representan significativamente la situación de la empresa al
término de cada periodo anual, así como la información más actual disponible correspondiente al
primer trimestre del presente año 2021. Para realizar un análisis exhaustivo y adecuado a las
condiciones normales y además de poder otorgar una mirada del desarrollo económico y financiero
de la empresa a través de los últimos años, tomaremos en cuenta los últimos 5 años, partiendo desde
2016 hasta 2020, los últimos años 2019 y 2020 se pueden considerar atípicos, por la irrupción de la
pandemia por Covid-19 y el estallido social a fines de 2019. Es por lo que dentro de los análisis estarán
fuera de la tendencia mostrada en los años “normales”. En base a estos datos y la tendencia
evidenciada realizaremos proyecciones a 5 años basándonos en el comportamiento de la empresa y
datos del mercado.
Para proporcionar un respaldo de las conclusiones y comentarios realizados en este punto en anexos
se encontrarán disponibles los estados financieros a los cuales se hará referencia para realizar el
análisis, así como para que puedan ser vistos y analizados de forma más exhaustiva en caso de que así
lo desee el lector.
Para el caso de Viña Concha y Toro, se desarrollan sus estados financieros de forma consolidada, por
lo que tenemos una visión general de su desarrollo económico y financiero, lo que nos permite
albergar todas las unidades de negocio de la empresa, incluyendo el mercado nacional e
internacional. Sin embargo, a través de sus reportes trimestrales podemos obtener información
diferenciada entre el mercado chileno y las exportaciones que realiza en ámbito internacional en
relación con el mercado del Vino, además de la comercialización nacional a través de su filial VCT
Chile, entre otros ingresos. Cada informe trimestral al cuarto semestre de cada año nos refleja la
información anual, es decir, considera todos los datos de los anteriores trimestres del año.
D I A GNÓ S TI CO E CO NÓ MI CO
Y F I NANCI E RO NA CI O NA L.
Todas las comparaciones por realizar se refieren a su mismo periodo correspondiente al
año anterior, por ejemplo, el año 2017 será contrastado con el año 2016. Además, las cifras
están expresadas en pesos chilenos (CLP).
El segmento nuevos negocios comprende venta de cervezas premium y licores por parte
de la filial VCT Chile.
La sección “Otros ingresos” comprende principalmente comisiones por embotellado y
venta de frutas, entre otros.
2017 - 2016:
Mercado de vinos:
- Las ventas crecieron en un 7,9%, lo que se generó en base al aumento del precio
promedio y del volumen de las categorías premium, por otra parte, el volumen de las
categorías no premium fue decreciente.
2018 – 2017:
Mercado de vinos:
- Las ventas tuvieron un crecimiento de un 14,7%, llegando a una cifra de 79.473 millones,
lo que resultó gracias a un aumento en el precio promedio de 8,6% y un crecimiento del
volumen de 3,9%. El principal gestor del aumento del volumen fue las categorías premium
aumentando en un 13,3%.
2019 – 2018:
Mercado de vinos:
- Las ventas tuvieron un caída de 1,6%, totalizando 77.187 millones, debido en gran parte a
la baja en ventas durante los meses de octubre y noviembre, periodo en el cual se
presentó con gran fuerza el estallido social vivido en nuestro país. El volumen también
mostró una disminución de 5,1%, esto se debe a la baja del volumen de las categorías no
premium, ya que las marcas premium si reflejaron un aumento en su volumen.
2020 – 2019.
Mercado de vinos:
- Las ventas repuntaron y tuvieron un crecimiento de 9,9%, lo que en valores alcanzó una
cifra de 84.846 millones. Debido al aumento del precio promedio de 4,4% y el volumen de
5,3%.
Como se puede observar a través de las cifras presentadas para los años en comparación,
se identifica que la tendencia con relación a las ventas es al alza anualmente, dado a que
es un factor común el aumento de estas, además del crecimiento del volumen vendido de
las categorías premium. La compañía se ha centrado en este tipo de marcas, generando un
mix de marketing apropiado para otorgar a los clientes un vino de alta calidad. Esta mezcla
ha resultado con gran éxito, dado a que anualmente se evidencia que el precio promedio
tiende a aumentar, aún así los clientes siguen consumiendo y prefiriendo categorías
premium, lo que refleja una cierta inelasticidad de precio del producto, dado a que el precio
no afecta a la cantidad vendida por la empresa, sino que se detecta que cada año esta
cantidad es mayor.
A NÁ LI SI S D E LA S I TU A CI Ó N
DE LI Q U I DE Z DE LA
E MP RE S A .
Razón corriente: Como se observa en la tabla, este indicador se mantiene fluctuante en un rango
similar durante los periodos estudiados, siendo el año 2020 el que registra un mayor aumento. Este
nivel demuestra que la empresa es capaz de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, pero
también el índice al reflejar un número superior a dos en 2020, se encuentra en un límite en el cual
los activos corrientes pueden sufrir una pérdida de poder adquisitivo dado a que estos están afectos
por la inflación.
Prueba ácida: Este indicador nos refleja una mirada más precisa de la capacidad de afrontar las
obligaciones a corto plazo, dado a que deja a un lado la cuenta inventarios, que es dentro de los
activos corrientes la menos líquida. Es por esto que al observar que se obtiene un índice cercano de 1,
la empresa si es capaz de cumplir con sus obligaciones de corto plazo, dado a que este se mantiene
muy por debajo de 1 desde 2016 a 2018, siendo 2020 el año en el cual es el índice mayor. De todas
formas este índice es similar en todos los periodos.
Capital de trabajo: Como se observa, este índice muestra una cantidad bastante superior, lo que
conlleva a que la empresa es capaz de solventar sus obligaciones al corto plazo con los activos
corrientes, de esta forma, el resultado que se observa es la cantidad de efectivo y sus equivalentes tras
haber cumplido con sus compromisos de corto plazo.
A NÁ LI SI S D E L
A P A LANCA MI E NTO .
Razón de endeudamiento: Este indicador nos permite observar qué parte de las deudas están
representadas por un porcentaje del patrimonio. Las cifras que podemos analizar nos dicen que la
empresa tiene un alto nivel de endeudamiento, dado a que el indicador para todos los periodos están
cerca del 100%, este se alcanza en 2018 y en 2019 se supera el 100%. Esta situación ha sido la
tendencia en estos años.
Índice de independencia financiera: Este indicador nos muestra en qué medida los activos de la
empresa están siendo financiados con recursos propios, es decir, con el patrimonio de la compañía.
Para el caso de Viña Concha y Toro, en los periodos estudiados se refleja una cierta solidez
patrimonial, dado a que aproximadamente en todos los periodos el 50% de los activos es financiado
con recursos propios.
Índice de equilibrio financiero: Este indicador refleja en qué medida los capitales permanentes
(pasivos no corrientes y patrimonio) son capaces de cubrir los activos fijos de la empresa. Para el caso,
notamos que el indicador muestra una cifra mayor a 1, lo que se interpreta como que la empresa con
sus capitales permanentes es capaz de cubrir una vez, e incluso más los activos fijos. De esta forma,
vemos que no hay problema con relación a esto.
ANÁLISIS DE LA
RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA.
Rentabilidad sobre el activo total (ROI): Este indicador permite medir la capacidad de rentabilizar los
capitales invertidos en la empresa. Viña Concha y Toro no tiene una gran capacidad para rentabilizar
sus capitales, ya que se puede observar que las cifras de los periodos no alcanzan el 10%.
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Este indicador nos muestra la capacidad de retribución
acerca de las ganancias hacia sus accionistas y/o dueños. Lo que también es en grado mínimo, porque
durante los periodos estudiados, la cifra no supera el 10%. De esta forma podemos decir, que la
empresa tiene una mínima capacidad de retribuir a sus accionistas en base a las ganancias por sobre
el capital que ellos han invertido.
D I A GNO S TI CO D E
MANAGE ME NT
Desde su nacimiento, ya hace más de 100 años, Concha y Toro ha sufrido un sinfín de fluctuaciones
organizacionales y económicas. Sin embargo, fue en el año 1922 donde se inició la que hoy en día es
reconocida como una de las empresas fabricantes de vinos más importantes y poderosa a nivel
mundial, esto gracias es atribuible al cambio y desarrollo que optó la empresa, cambiando su razón
social, y además incluyendo una diversificación de sus productos, que como grupo creemos que es
uno de sus puntos más favorables y una de las cosas que la ha llevado a posicionar su marca como una
de las más competitivas en materia vitivinícola.
Cabe destacar que a través del tiempo Concha y Toro ha instaurado una serie de procesos internos y
estrategias organizacionales las cuales han generado sinergias que la han ayudado a conseguir y
mantener el importante prestigio mundial que precede a la empresa, además han permitido que la
empresa continúe cumpliendo con sus objetivos. Algunas de las estrategias que creemos destacan
son:
S U S T EN T ABI L I D AD
En el año 2012, se incorporó una estrategia de sustentabilidad que busca crear una armonía de
distintas facetas como la economía de la empresa con un desarrollo ambiental y social.
Esto ha generado una búsqueda de posibles cambios dentro de las estrategias ya instauradas para
lograrlo, planteándose un nuevo plan de estrategia comercial para el año 2022, el cual se enfoca en
innovación, crecimiento y optimización, con el objetivo de seguir la tendencia empresarial mundial
que busca el cuidado del planeta.
D I A GNÓ S TI CO E CO NÓ MI CO
Y F I NANCI E RO
I NT E RNACI O NA L.
A N Á L I S I S DE L A S I T U ACIÓN D E L I QUI D EZ D E L A
EMPR ESA .
El reconocimiento a nivel mundial se ha debido además a distintas campañas publicitarias y de
marketing que ha tenido la empresa, un ejemplo de esto es el auspicio de Viña Cono Sur al Tour de
France, y la imagen de Casillero del Diablo en el World Golf Championships de 2015, lo que fue un
esfuerzo por parte de la empresa de ser identificada en el continente europeo.
Otro ejemplo es la creación en sí es Casillero del Diablo. Creada en 1966, esta marca se posiciona hoy
en día como el producto insignia de de Concha y Toro, no solo por ser de una gran calidad debido al
proceso de producción, sino que a otras estrategias como su alianza con el equipo de fútbol
Manchester United, elaborada en 2010, la cual permite el uso de la imagen de sus jugadores y la
proyección de la marca en el estadio Old Trafford.
DIAGNÓSTICO JURÍDICO.
CON S T IT UCI ÓN L EGAL
Viña Concha y Toro S.A. fue constituida como Sociedad Anónima por escritura pública con
fecha 31 de diciembre de 1921. El extracto se inscribió a fojas 1.051, números 875 y 987, ambas
del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al
año 1922 y fue publicada en el Diario Oficial Nº13.420, de fecha 6 de noviembre de 1922.
La sociedad se encuentra actualmente inscrita a fojas 15.664 Nº12.447 del Registro de Comercio del
Conservador de Bienes Raíces de Santiago, correspondiente al año 1999, y en el Registro de Valores de
la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), con el Nº0043.
CON T R A TOS D E MAR CAS COMER CIAL ES
La organización comercializa sus productos con marcas comerciales de su propiedad, debidamente
registradas y en plena vigencia. Entre las principales marcas están Concha y Toro y las submarcas
Don Melchor, Amelia, Terrunyo, Marques de Casa Concha, Subercaseaux, Trio, Casillero del Diablo,
SBX, Sunrise, Sendero, Frontera, Tocornal y Maipo. Las filiales tienen registradas sus marcas Cono
Sur, Isla Negra, Ocio, 20 Barrels, Bicicleta, Palo Alto, Trivento, Eolo, Pampas del Sur, La Chamiza,
Fetzer, Bonterra, Jekel, Coldwater Creek, Eagle Peak, Sanctuary, Sundial, Valley Oaks, Bel Arbor,
Pacific Bay y 1000 Stories, entre otras. Agregamos que, durante el ejercicio del año 2020, la compañía
adquirió la marca Santa Emiliana para su uso en el mercado nacional, antes de propiedad de Viñedos
Emiliana S.A.
En otros negocios, se destaca la Cervecera Southern Brewing Company S.A. con su familia de marcas
Kross, Kross Cervecería Independiente y Krossbar, entre otras.
OTR OS CON TR ATOS
La compañía mantiene una gran cantidad de contratos vigentes con diversas empresas, entre los
cuales podemos mencionar:
Los principales contratos de estas empresas con la matriz es la compraventa de vinos y productos.
VCT CHILE.
Principales contratos con la matriz:
Compraventa de vinos y productos de la matriz y sus sociedades filiales y coligadas. Servicios de
publicidad a las marcas de la matriz y sus filiales.
Contratos Aseguradoras
Viña Concha y Toro y sus filiales mantienen contratos en compañías aseguradoras de primera clase.
Estos contratos permiten asegurar los bienes físicos como las bodegas, plantas, existencias, insumos,
edificios, vehículos y maquinarias entre otros, contra riesgos como las averías de maquinarias,
incendios, desastres naturales como terremotos, y el perjuicio por paralización que pueden ocasionar
cualquiera de estos riesgos en las operaciones de la empresa. Además, Viña Concha y Toro tiene
seguros que cubren las responsabilidades civiles extracontractuales que pueden estar presentes
debido a daños materiales o corporales ocasionados a terceros derivados de su actividad , así como la
responsabilidad civil de los directores y ejecutivos. Para finalizar, cuenta con seguros de crédito para
ventas nacionales y de exportación.
BI B LI O GRA F Í A
Memoria Viña Concha y Toro año 2018
https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?
s567=f41082f39861df53afbd75898aed7961VFdwQmVFOUVRVEJOUkVFeVRWUkplRTlSUFQwP
Q==&secuencia=-1&t=1623721155
Panorama económico.
https://banco.santander.cl/estudios/panorama-economico/detalles/pem-abril-2021
BI B LI O GRA F Í A
Tasa de desempleo primer trimestre 2021.
https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/04/30/1019494/INE-desempleo-trimestre-
eneromarzo-2021.html