Estrategia Chihuahua Seyd 4 Agosto 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Directorio

Lic. Javier Corral Jurado


Gobernador Constitucional del Estado
Libre y Soberano de Chihuahua

Dr. Carlos González Herrera


Secretario de Educación y Deporte

Lic. Héctor J. Villanueva Máynez


Subsecretario de Educación Básica

Mtra. Judith Marcela Soto Moreno


Subsecretaria Zona Norte

Prof. Manuel Arias Delgado


Director General de los Servicios Educativos del
Estado de Chihuahua, SEECH

Dra. Myrna Rodríguez Zaragoza


Mtro. Pablo Reyes Chávez
Titulares de la Dirección de Educación Básica
SEyD

2
Asesores de la Subsecretaría de Educación Básica

Dra. Ruth Noemí Oros Macías


Mtra. Miriam Yaneth Rodríguez Vargas
Mtra. Eva Pérez Chávez
Mtro. Jesús Manuel Vargas Sandoval

Asesores Técnico Pedagógicos del Subsistema Estatal

Jorge Iván Aguilar Luján


Cynthia Encarnación Alarcón Esquivel
Dora Angélica Andrade Sánchez
María del Rosario Avitia Córdova
Rocío Lizbeth Baca Samper
Gustavo Bailón Montes
Rubén Adrián Barroso Morales
Rigoberto Barroso Hernández
Luz Alicia Cadena Ortiz
Claudia Rocío Carlos Ibarra
Jesús David Carlos Barboza
Miriam Carmona Pérez
Xitlaly Libertad Carrasco Carrasco
Hilda Rosa Carrillo Moreno
Flor Abril Casavantes Alarcón
Cruz Imelda Chacón Montes
Mónica Chavira Chávez
Dora Oralia Contreras Armenta
Saúl De la O Hernández
María de la Luz Domínguez Apodaca
César Octavio Domínguez Antillón
Jairo Fonseca Rodríguez
Alma Delia García Arellano
Gerardo Gardea Morales
Armida Lizbeth Guerrero Lara
Miriam Guadalupe Hagelsieb Venegas
Luis Rey Hernández Frías
Norma Angélica Lucio Chavarría
Gloria de Lourdes Maese Sánchez
Fernando Alberto Martínez Ríos
Ilse Viridiana Meléndez Franco

3
Alonso Méndez Zepeda
Janet Méndez Olivas
Gabriela Rocío Mendoza Ceballos
Jaime Néder Gándara
Héctor Miguel Nevárez Prieto
Joel Alejandro Núñez Chávez
Illiana Myriam Ojeda Barrios
América del Pilar Olivas Aguirre
José Dolores Olivas Cano
Rodolfo Ontiveros Burciaga
Marivel Cristina Ornelas Rascón
Joel Horacio Orozco González
Diana Esmeralda Ortiz Chávez
Jorge Payán Roacho
Jorge Obed Pérez Baca
Felipe Neri Ramírez Ramos
Guadalupe Rivas Meza
Anayanzi Rodríguez Chacón
Martina Rodríguez Vega
Miguel Humberto Ruiz Cano
Verónica Salazar Delgado
María Mercedes Soto García
Liliana Vázquez Álvarez
Jéssica Vázquez Herrera
Julián Antonio Vázquez Álvarez
Marisa Zúñiga Rodríguez

Asesores Técnico Pedagógicos del Subsistema Federalizado

José Eduardo Alvarado Arellanes


Carol Karina Ávalos Domínguez
Nancy Verónica Allande Díaz
Yuliana Guadalupe Álvarez Flores
Maximino Amaya González
Cándida Eunice Andrade Ibarbol
Alba Ivet Alvarado Piedra
Nora Angélica Amador Quijas
Manuel Ávalos Ríos
José Luis Armenta Breach
Cintia Aydé Armendáriz Gutiérrez
Normando Armendáriz González
Bertha Alicia Armendáriz Vigueria
Nivia Ivone Arrieta Beltrán
Liliana Elizabeth De Ávila Castañeda
Liliana Aniles Muñiz
Ever Ávila Talamantes
4
Ema Acosta Arellanes
Yolanda Angélica Aponte Acosta
Isabel Cristina Arroyo Briano
Sandra Angélica Acosta Carrasco
Cristina Edith Acosta Gutiérrez
Aída Acosta Mancinas
Sahara Acosta Madrid
Avigael Acuña González
Jazmín Aguilar Luna
Flor Cecilia Aguilar Sánchez
Laura Edith Aguirre Yáñez
Esli Jesús Batista Bustillos
Cynthia Guadalupe Barrón Campos
Elier Humberto Barrón Chávez
Norma Cristina Balcázar Campos
Addy Patricia Balderrama Delgado
Judith Amelia Barraza Espinoza
Martina Ivonne Baquera Fierro
Cecilia Baeza García
Ana Laura Balderrama Mora
María Guadalupe Bravo Maldonado
Juan Gabriel Bacab May
Yukari Sarahí Bailón Montes
Martha Elvia Bailón Ponce
Héctor Eduardo Bañuelos Ruiz
Maribel Bárcenas Rincón
Gloria Baro Tijerina
Mayra Yesenia Bencomo Álvarez
Edith Bencomo Mendoza
Fernanda Fabiola Becerra Sánchez
Marisol Bustillos Bustillos
Maricela Bustos Ceniceros
Claudio Cipriano Bustillos Lerma
Alicia Castellanos Azuela
Bertha Alicia Cano Aguilar
Elizabeth Chacón Alvarado
Juan Julio Chávez Ayub
Miriam Yarissddy Chalup Acosta
Sonia Patricia Carbajal Álvarez
Rocío Caballero Banda
Diana Carbajal Chávez
Jesús Francisco Chaparro Chávez
Liliana Gabriela Campa Cárdenas
Ángel Ebimael Calvillo Delgado
Carlos Enrique Calvillo Delgado

5
Luis Rafael Calvillo Delgado
Martha Marissa Castro Durán
Karem Iannai Cartagena Grimaldo
Ana Lilia Camarillo González
Sahira Korina Chavarría Hernández
Víctor Lorenzo Carrasco Holguín
Natividad Isela Chacón López
Servando Cardoza Martínez
Ana Laura Caro Ortega
Martha Elizabeth Calderón Portillo
Manuel Efraín Campos Pérez
Socorro Lourdes Castelo Prieto
Perla Guadalupe Chacón Soto
Grecia Anabel Chaparro Tintori
Blanca Noelia Chaparro Vázquez
Blanca Vianey Casas Venegas
Nancy Selene Castillo Venegas
Germán Moisés Cervantes Flores
Araceli del Refugio Ceja Montes Cruz
Carmen María Cigarroa Carreño
Cándido Contreras Dozal
Laura Paola Corral Flores
Ana Elsa Contreras Jiménez
Manuel Ángel Córdova Loya
Luz María Coronado Reyes
Luisa Corrales Rogelio
Griselda Corral Sánchez
Zita Eli Cruz Cisneros
Janeth Verónica Dayer López
Brenda Paola de la Mora Ortiz
Ruth Lizett Delgado Benedey
Silvia Eloisa Delgadillo Cano
Luis Delgado García
Cecilia Derma Piñón
Mainca Delgado Pérchez
Cesar Arturo Delgado Rodarte
Luz Armida Delgado Soto
Gabriela Díaz Chávez
Ramón Díaz Carrera
Elsa Alicia Díaz Vega
Lizet Domínguez Hernández
Adriana Domínguez Moreno
Claudia Nallely Domínguez Orpineda
Nieves Duarte Rascón
Jesús Manuel Estrada Acosta

6
Ana Yocihra Esparza Chávez
Miriam Esparza Esquivel
Araceli Estrada Jiménez
Linda Cristal Estrada Loya
Edgar Yabin Escárcega Orpineda
Flor Natividad Estrada Quintana
José Florentino Estrada Ruiz
Irvin Alejandro Estrada Robles
Luisa Alely Estévane Montaño
Raymundo Enríquez Ortiz
Gabriela Josefina Espino Rodríguez
Diana Esquivel Argumedo
Jhoana Alejandra Fernández Aroztegui
Luis Moisés Figueroa Villalobos
Rosalía Flores Díaz de León
Yuriria Alejandra Flores Jaloma
Anabel Flores Márquez
Cristina Flores Meléndez
Laura Ivett Flores Ollivier
Laura Gardea Alicano
Sergio Eduwiges Gamboa Bustillos
Antonia Socorro García Corral
Juan Carlos García Chávez
María Luisa Gallardo Castro
Leticia Garza Cano
Margarita Gallardo Corral
Verónica García Cruz
Alexy Granda García
Evelyn García Herrera
Laura Patricia Gallardo Moreno
Nora Imelda Gándara Molina
Alicia García Orozco
Mayra Liliana Garibay Pinela
Diana Ivette Galán Rocha
Eulogio Gaytán Ramos
Rosalía García Ruiz
Iliana Daniela García Saláis
Diana García Terrazas
Miriam Lorena Gómez Aragón
Paola González Almanza
Ana Gabriela González Chávez
Dalila González Carmona
Víctor Alberto González Cruz
Zayana González García
Huitzilihuitl González Díaz de León
Nora Alicia González Hernández
7
Neyma Eugenia González Martínez
Esperanza Aracely Gómez Navarrete
Martha Gómez Sáenz
Diana Guzmán Beltrán
Mario César Gutiérrez Fausto
Rosa Elva Gutiérrez Fierro
Ernesto Gutiérrez Mendoza
Gabriela Guadalupe Guerra Montes
Javier Ramón Guerra Montes
Luis David Gutiérrez Marban
Beatriz Adriana Gutiérrez Ortiz
Miriam Verónica Guzmán Rodríguez
Dianey Paola Gutiérrez Suárez
María Fernanda Gutiérrez Solís
Lizeth Berenice Gutiérrez Terrazas
Carla María Hernández Acosta
Raúl Hernández Carlos
Iris Lilian Hernández Carrillo
Raquel Adriana Herrera Corral
Silvia Hernández Chávez
Juan Carlos Hernández Esparza
María Dolores Hernández Guereca
Nedelia Hernández Jurado
Delfina Isabel Hernández Meraz
Esmeralda Hernández Martínez
Ana María Hernández Ontiveros
Rocío Idaly Herrera Ovalle
Sandra Mónica Hernández Oropeza
Nancy Analí Hernández Quiñonez
Fabián Hernández Stirk
Luis Raúl Holguín Licón
Manuel Ibarra Campos
Lluvia Saraí Iglesias Caro
Dulce María Jáuregui Falcón
Dora Luz Jasso Romero
Dalia Jiménez Jurado
María de la Luz Jiménez Jiménez
Maráa Irene Jiménez Meraz
Francisco Javier Jurado Aceves
Frida Yuriria Juárez Estrada
Adriana Lerma Flores
Gerardo de León Ramírez
María Denisse Limones González
Luz Angélica López Jiménez
María de Atocha Loya Loera
Alina Emireth Lozano Lozano
8
Mayra López Pazos
Héctor Edel López Romero
Paola Verónica López Rodríguez
Miriam Loera Sánchez
Brenda Loya Trevizo
Alejandro Luján Aguirre
Arabell Luján Payán
Olga Lydia Martell Acevedo
Lluvya Sarahí Mata Cedillo
Salvador Maciel Contreras
Ana Laura Martínez Monge
Fátima Mariscal Muñoz
María Olivia Márquez Moreno
Alejandra Macías Polanco
Lizet Marmolejo Ramos
Ana Luisa Martínez Simental
Omar Adrián Magaña Serrano
Gabriela Márquez Torres
Abril Madeline Mendoza Chávez
Luis Carlos Meza Correa
Rafaela Mendoza Colomo
Roberto Medina Castro
Daniel Mendoza Domínguez
Yadira Mendoza González
Saúl Mejía Limas
Flor Aidé Meraz Martínez
María de Lourdes Mendoza Pérez
Armida Mendoza Reséndiz
Reyna Meza Vásquez
Gladys Lisbeth Montoya Acosta
Esther Moreno Batista
Cecilia Ivonne Moreno Cano
Aldo Fernando Morales Figueroa
Daniel Salvador Moreno Franco
Rubén Alberto Montañez Hernández
Alejandra Moxthe Ibarra
Jorge Antonio Morales Palacios
Víctor Hugo Morales Palacios
Elizabeth Mojica Quiñones
Nora Edith Moreno Rodríguez
Blanca Yudith Molina Salcido
Liliana vMonrreal Vega
Enely Muñoz Martínez
María Guadalupe Muñoz Villalobos
Eduardo Nájera Acosta
Liliana Elena Navarrete Armenta
9
Rocío Socorro Nájera Ordoñez
Cynthia Carolina Nandi Polito
Abel Francisco Navarro Villarreal
Rafael Natividad Zubía
Perla María Elena Nevárez Guerra
Nidia Lizeth Nieto Vargas
Jazmín Rocío Nodal Chávez
Patricia Irene Núñez Ruiz
Flor de María Olvera Martínez
Rosa Idalí Ortega Nunes
María Salud Olvera Quesada
Gerardo Guadalupe Olivas Aguirre
Cristina María Ontiveros Burciaga
María del Socorro Olivas Baca
Erika Orpinel González
Jaime Olivas Pizarro
Julio Omar Ortiz Torres
Lucía Ortiz Tremillo
Oralia Ortiz Varela
Jorge Osorio Caraveo
Alejandro Ocón Herrera
Marisol Ocón Herrera
Lucia Liliana Orozco Pérez
Edilia Guadalupe Palma Córdoba
Francisco José Palacios Chaparro
Eloy Rogelio Parra Elizondo
Myriam Palomares Esparza
Yésica Edith Parra Marrufo
Edith Palma Ontiveros
Raúl Padilla Piña
Sujeil Beatriz Padilla Reyes
Wendy Pérez Fuentes
Crystal Daniela Pérez González
Luis Armando Peinado Hernández
Ana Irma Perea Mendoza
Nubia Guadalupe Pérez Martínez
Roberto Pérez Reyes
Brisa Ludivina Pérez Soto
Itzel Yoselin Pérez Sánchez
Brenda Dalila Pineda López
Ecely Georgina Pineda Ramos
Gudemilia Portillo Chavira
José Ángel Ponce de León Parra
Erik Iban Portillo Ruiz
Rogelio Quiñonez Andrade
Yésica Aracely Quezada Quiroz
10
Fernando Quintana Rubio
Yadira Ramírez Cervantes
Norma Leticia Rangel Dávila
María del Rocío Ramírez Delgado
Flor Alejandra Ramírez Galaz
Luz Aída Ramírez García
Virginia Yadira Rangel González
Claudia Verónica Ramírez Ontiveros
Silvia Rascón Ordoñez
Gisela Arely Ramos Prieto
María Judith Rangel Quezada
Mónica Ramírez Rizo
Ruth Ramos Ruiz
Daniel Alberto Rentería Fernández
Araceli Rentería Oviedo
Pablo Arturo Reed Quezada
Adriana Retana Reyes
Natalia Rivera Figueroa
Magda Eugenia Rivera Gamboa
Elvira Rico Molina
Anabel Ríos Pérez
Rosa Isela Rivera Reyes
Cristina Alejandra Ríos Salgado
Gonzala Manuela Rivas Salazar
Karla Mariela Rivas Velázquez
Angélica María Rodríguez Aguilar
Cecilia Rodríguez Bravo
Laura Guadalupe Román Cano
María Guadalupe Rodríguez García
Juan Joel Rodríguez Hinojos
Carolyn Rodríguez Larios
Octavio Rodríguez Osornio
Edith Iracema Rodríguez Rascón
Jaime Rodríguez Rocha
Carlos Guadalupe Ronquillo Vega
Rafael Ruiz Barraza
Celia Mabel Ruiz Gallegos
Víctor Manuel Ruiz García
Giovanny Christian Ruiz Martínez
Marco Antonio Rubio Tovar
Alejandra Sáenz Ángel
Alma Eunice Salcido Chacón
Andrés Salcido Chávez
Nancy Edith Sánchez Estrada
Mirna Saucedo Guerrero
Manuela Salcido Hernández
11
Diana Aracely Salas Loera
Carlos Guillermo Sánchez Patiño
Guadalupe del Socorro Seañez Esparza
Alessia Frinee Seañez Medina
Laura Angélica Silva Loera
Francisco Javier Silva Martínez
Azucena Siañez Ocón
Fernando Giovanni Sierra Olmos
José Luis Sifuentes Torres
Lidia Elizabeth Sotelo Aceves
Dora Obdulia Soto Barreno
Elsa Candelaria Solís Castillo
Silvia Soto Cervantes
Janeth Arely Sotelo Hernández
Karen Ileana Solís Herrera
Linda Yasmín Soto Jurado
Jacqueline Sotelo Reyes
Gladis Luz Melit Sotelo Urías
Jenifer del Carmen Tamez Herrera
Caleb Talavera Molina
Ismael Trejo Barraza
Elizabeth Terrazas Melero
Bertha Olivia Terrazas Villanueva
Keyla Sofía Tinoco Gurrola
Adriana Angélica Tristán Sánchez
Francisca Aydé Torres Estrada
Fedra Oralia Torres González
Brissa Yuridia Torres Pérez
Teresita de Jesús Torres Pérez
Nora Mairela Urtusuastegui Ceballos
Alondra Sarahí Valdez Duarte
Andrés Octavio Varela Enríquez
Myrna Valenzuela Estrada
Claudia Verónica Vázquez Gardea
Claudia Cecilia Vásquez Mora
Leonorilda Vargas Olivas
Lidia Karyna Vega Almeida
Cynthia Janeth Vega Domínguez
Idaly Veleta Hielo
Violeta Vega Sánchez
Virginia Vega Valencia
Alma Viridiana Villalobos Chávez
Martha Villagrán Castro
Sonia Villalobos Corral
Nallely Vizarraga Fernández

12
Armando Silvestre Viniegra Mancinas
Martha Socorro Villegas Ordóñez
Miguel Alonso Villegas Rosales
Blanca Aurora Villa Solares
Bricia Rosario Villa Velducea
Alma Teresa Villalobos Yáñez
Siria Dolores Yáñez Juárez
Aarón Eduardo Zafiro Cano
Laura Patricia Zúñiga Orozco

13
Apartado A
Instrumento Diagnóstico del Sector
Educativo para la construcción de la estrategia

Apartado B

Estrategia Chihuahua
para el Sector Educativo del Nivel Básico

14
Índice

Presentación. Página 18
Introducción. Página 20

Antecedentes. Página 22

➢ Evolución de las acciones educativas durante la pandemia.


➢ Clausura del Ciclo Escolar 2019-2020.
➢ Inicio del Ciclo Escolar 2020-2021.
➢ Acciones relativas a los criterios de evaluación y orientaciones pedagógicas.

Apartado A. Instrumento Diagnóstico del Sector


Educativo para la construcción de la estrategia. Página 28

Resultados de las evaluaciones . Página 29

Análisis de resultados del instrumento de consulta


Sistema de Información Educativa (SIE). Página 31

➢ Aprendizajes esperados y su afectación.


➢ Autonomía docente y proceso de evaluación.

Foros de Diálogo y Consulta con las Figuras Educativas y


Autoridades Municipales . Página 39

➢ Percepción sobre el Hecho Educativo.


➢ Afectación de Aprendizajes Esperados y Evaluación.
➢ Cuadernillos / folletos.
➢ Educación presencial.
➢ Comunicación.
➢ Aspecto socioemocional.
➢ Televisión y Estrategia Nacional “Aprende en Casa”.

Conclusiones para el desarrollo e implementación de la


Estrategia Chihuahua. Página 43

A. Estrategia de ajuste significativo en el diseño curricular con aprendizajes


esperados, con la participación de los colegiados académicos de Asesores
Técnicos Pedagógicos.

B. Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA.

C. Construcción de una Estrategia Multianual de Recuperación Académica


durante los Ciclos Escolares 2020-2021 y 2021-2022.

15
Apartado B. Estrategia Chihuahua para el Sector
Educativo del nivel básico. Página 46

Líneas de acción. Página 47

Marco Contextual. Página 48

➢ Inclusión y equidad.

Desafíos de la educación en la entidad. Página 49

Fundamentos técnicos y legales de la Estrategia Chihuahua. Página 51

Eje I. Estrategia de ajuste significativo en el diseño


curricular con aprendizajes esperados, con la
participación de los colegiados académicos de
asesores técnicos pedagógicos. Página 54

➢ Importancia, logística y definición.


➢ Conformación y operación de los colegiados.

Eje II. Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA Página 57

➢ Generalidades.
➢ Estrategia.
➢ Acciones previas a la apertura.
➢ Protocolo de limpieza y desinfección de establecimientos escolares.
➢ Capacitación a docentes y administrativos en medidas preventivas.
➢ Asegurar que el establecimiento es un lugar seguro.
➢ Acciones durante la apertura.
➢ Control de acceso.
➢ Filtro en casa.
➢ Filtro de ingreso a las instalaciones.
➢ Requerimientos para la instalación del filtro de entrada.
➢ Filtro durante la jornada.
➢ Detección de caso sospechoso de COVID-19 en el centro educativo.
➢ Escenarios de actuación ante casos de COVID-19.
➢ Medidas preventivas.
➢ Ventilación.
➢ Sana distancia.
➢ Uso correcto de cubrebocas (barbijo).
➢ Higiene de manos.
➢ Higiene respiratoria.
➢ Reuniones y eventos.
➢ Actividades físicas y deportivas.
➢ Respecto al alumnado y docentes con enfermedades crónicas y grupos de riesgo.
➢ Respecto al apoyo emocional.
➢ Supervisión.

16
Eje III. Estrategia multianual para la recuperación
académica Ciclos Escolares 2020-2021 y
2021-2022. Página 73

➢ Aprendizajes Esenciales.

Consideraciones particulares de la Estrategia Chihuahua,


para el inicio y desarrollo del ciclo escolar 2021-2022. Página 81

➢ Preámbulo.
➢ Propuesta multianual SEyD.

Conclusiones. Página 82

Referencias. Página 84

Anexos. Página 87

Anexo 01. Infografía. Centros de Asesoría y Seguimiento Académico. CASA.


Anexo 02. Infografía. Comité Participativo de Salud Escolar.
Anexo 03. Solicitud de autorización Centro de Asesoría y Seguimiento
Académico (Instituciones particulares).
Anexo 04. Recomendaciones para la limpieza y desinfección diaria en
las escuelas.
Anexo 05. Sugerencia para la carta compromiso de corresponsabilidad.
Anexo 06. Procedimiento sugerido para filtro en la entrada de la escuela.
Anexo 07. Sugerencia de señalización en la escuela y el salón de clases.
Anexo 08. Cierre del ciclo escolar 2020-2021 (Acuerdo Número 16/06/21).
Anexo 09. Propuesta de Calendario Escolar 2021-2022.
.

17
Presentación

El presente documento constituye un marco de referencia para la educación


básica de Chihuahua, cuyo propósito es coordinar estratégicamente el cierre y
resultados del ciclo escolar 2020-2021 y la apertura del 2021-2022, fortaleciendo
los ámbitos de un regreso a actividades académicas presenciales con
parámetros de escalonamiento, segmentación y aplicación de los protocolos de
salud requeridos, hasta llegar a las acciones de carácter regular cuando lo
determine la autoridad sanitaria.

Esta herramienta se emite por el Gobierno del Estado de Chihuahua una vez que
la autoridad educativa nacional –que ostenta la rectoría de la educación básica-,
determinó los lineamientos generales que regulan los procesos administrativos y
de evaluación académica del presente año lectivo así como las acciones para su
conclusión, que afectan cuando menos, hasta el primer tercio del próximo ciclo.
Con ello, se permitirá que los colectivos escolares del Sistema Educativo Estatal
-desde sus Consejos Técnicos, academias locales y regionales-, puedan
direccionar sus esfuerzos para consolidar sus planes de mejora en cada una de
sus comunidades desde la gama de estrategias que aquí se señalan, a fin de que
a partir de ellas adapten sus propias actividades y acciones de manera
contextualizada y específicas en su práctica docente, en el centro de trabajo,
zona escolar, región, nivel educativo y subsistema escolar.

Para lograr su completa dimensión, es necesario destacar que en la articulación


de esta estrategia participaron de manera virtual y presencial, miles de figuras
educativas que avalan el análisis cuantitativo y cualitativo expresado en el
desarrollo del documento.

El reconocimiento de las divergencias de los contextos educativos y de su rezago,


aunado a la emergencia sanitaria, es un área de oportunidad y de análisis para
el Sector Educativo de Chihuahua a fin de acompañar a los docentes, directivos,
supervisores y equipos académicos, en la construcción de las estrategias básicas
para dar certidumbres fundamentales en la atención de las y los alumnos de
educación básica y sus familias, aprovechando la diversificación de los recursos
didácticos y pedagógicos en entornos virtuales y de educación a distancia.

18
Cabe mencionar que como parte de los ejercicios implementados por la
Secretaría de Educación y Deporte, se dispuso la evaluación de los aprendizajes
que han tenido las y los estudiantes de educación básica (ampliado a media
superior), en matemáticas, lenguaje y comunicación y habilidades
socioemocionales, con la finalidad de recopilar información que permita constatar
la valoración de los aprendizajes adquiridos durante la contingencia pandémica
derivada por el SARS-CoV2.

Esto último, ha sido posible gracias al convenio establecido con la Universidad


Iberoamericana y a la fecha se han evaluado 35 mil 797 estudiantes de sexto de
primaria, tercero de secundaria y primer semestre de media superior en lenguaje
y comunicación, 22 mil 833 en matemáticas y 69 mil 955 en habilidades
socioemocionales.

Los resultados conclusivos de tal valoración, serán incorporados a los insumos


de esta Estrategia Chihuahua previo al inicio del ciclo escolar 2021-2022.

19
Introducción

Durante el ciclo escolar 2020-2021, el Sector Educativo de Chihuahua ha hecho


frente a la contingencia sanitaria con medidas sustancialmente establecidas para
mitigar y reducir los efectos que implicó la migración forzada hacia la modalidad
no presencial en todos los niveles educativos.

Estas circunstancias derivaron en la consideración y atención de los diversos


contextos de la entidad, por lo que al concluir su primer trimestre, la autoridad
educativa determinó la realización de un ejercicio diagnóstico para evaluar los
aprendizajes del alumnado y el alcance del logro educativo mediante tres
acciones sustantivas: la implementación de un instrumento de consulta general
que concluyó con la participación de 24 mil 200 docentes que representan al 65%
del universo en la entidad, mediante el cual se procesaron datos específicos
sobre la diversidad de formas de trabajo docente, metodologías, vías de
comunicación entre los actores educativos, la temática de la evaluación y el grado
de afectación de los aprendizajes esperados en el periodo transcurrido del ciclo
escolar 2020-2021; la realización de los Foros Regionales de Diálogo y Análisis
con las Figuras Educativas ampliado a las autoridades municipales, así como un
ejercicio de análisis entre los niveles de educación básica de ambos
Subsistemas, a fin de generar un mapa de interacción y de respuestas único para
todo el Sector Educativo.

Con estos ejercicios, fue posible dibujar las realidades y contextos de las regiones
de Chihuahua con la participación de colegiados académicos reunidos por
niveles, teniendo como resultado el planteamiento de las siguientes vertientes:

a) La necesidad de generar ajustes significativos en el diseño curricular de los


aprendizajes esperados, estableciendo criterios de contenidos esenciales que
posibiliten el perfil de egreso de cada nivel de la educación básica,
construyendo rutas a partir de los Planes y Programas de Estudio vigentes
para cada grado escolar.

20
b) La construcción y operación de la Estrategia Chihuahua CASA: Centros de
Asesoría y Seguimiento Académico.

c) La definición de una Estrategia Multianual de Recuperación Académica que


involucre al menos los Ciclos Escolares 2020 -2021 y 2021-2022.

Este documento constituye la base del proyecto de intervención y


acompañamiento a las prácticas educativas de los docentes en la fase final del
ciclo escolar, así como la realización de la prospectiva académica para el regreso
a clases presenciales con base en el proceso desarrollado para la determinación
de aprendizajes esenciales, organizándose para su presentación en tres grandes
líneas:

1. Antecedentes: relativo a los ajustes necesarios a los criterios para la atención


y evaluación del presente ciclo escolar, así como al proceso de recolección
de datos para elaborar el diagnóstico.

2. Resultados del instrumento de consulta general mediante la plataforma del


Sistema de Información Educativa y los Foros Regionales.

3. Conclusiones y Estrategias para el Sector Educativo de Chihuahua.

21
Antecedentes

La Secretaría de Educación y Deporte por conducto de sus Subsistemas, asumió


el compromiso de realizar la transición de los procesos de la educación básica
en concordancia con las estrategias nacionales y permeando la valoración de los
contextos locales, con el fin de vencer la brecha digital y saltar el obstáculo de la
falta de contacto presencial como el desafío más importante para abordar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Evolución de las acciones educativas durante la pandemia.

a). Clausura del Ciclo Escolar 2019-2020.

Desde el 23 de marzo de 2020, al iniciar la emergencia sanitaria, se dispuso el


cierre de los planteles escolares y comenzó la experiencia educativa a distancia
con la que se cerró el ciclo escolar 2019-2020 y dio inicio el actual. En ambos
momentos hay enormes y sustanciales diferencias:

1. Cerrar el ciclo escolar significó un esfuerzo considerable por parte de alumnos,


padres de familia y docentes. Sin embargo, ya habían transcurrido 2/3 del
calendario programático, las evaluaciones estaban consolidadas en un 75%, la
interrelación socioemocional maestros – alumnos – madres y padres de familia
ya estaba fortalecida y entonces, el desafío se centró en transitar la última parte
del ciclo teniendo los ejes del conocimiento establecidos con base a los Libros
de Texto Gratuitos, en un entorno de educación a distancia.

A ello, debe agregarse que las circunstancias pandémicas comenzaban y la


sociedad se preparaba para enfrentar la crisis sanitaria. Las actividades
económicas se paralizaron en conjunto con las educativas y eso apoyó
firmemente la estrategia educativa: las madres y padres de nuestros alumnos
fueron sustanciales en el cuidado de los aprendizajes y en su relación con las
maestras y los maestros de sus hijos.

2. En esa primera fase, la instrumentación tecnológica y digital rindieron


resultados y las acciones remediales de edición de cuadernillos de trabajo para
fortalecer los contenidos de los libros de texto en aquellos entornos en los que
por geografía y dispersión no era posible desplegar las herramientas de la
tecnología, se convirtieron en un instrumento esencial. Sumemos también el
hecho de que, en ese lapso de tiempo, aún era factible lidiar con los efectos
socioemocionales de un encierro y de una pandemia.

22
Los datos del cierre del Ciclo Escolar 2019–2020, indican que el Sector Educativo
de Chihuahua respondió al reto en la medida de sus circunstancias.

b). Inicio del Ciclo Escolar 2020-2021.

Las primeras previsiones sobre el extendimiento de la pandemia indicaban que


sobre el mes de septiembre ésta hubiera podido estar controlada. Así lo
pronosticaban en julio ejercicios estadísticos diversos como el Modelo CONACYT
AMA 1 y 2 e incluso, otros de tendencia internacional. Bajo esa previsión, en
Chihuahua no se adoptó al 100% el nuevo calendario escolar propuesto por la
Secretaría de Educación Pública federal y, aun así, no fue posible el regreso a
actividades escolares presenciales.

El día 14 de septiembre dio inicio la fase de los nuevos contenidos académicos


del Ciclo Escolar 2020-2021 con base en una estrategia nacional: el uso de la
televisión abierta como eje del proceso de enseñanza – aprendizaje. Un mes
después, la Secretaría de Educación y Deporte de Chihuahua concluyó con su
primera evaluación: la estrategia del uso de la televisión abierta no funcionaba
adecuadamente ni se tenía previsión de ello, en razón de lo siguiente:

1. La evidente carga socio emocional que afectó a todas las familias y que, a
diferencia del cierre del ciclo escolar anterior, al no contar con el previo lazo
afectivo entre todos los involucrados en el hecho educativo, la educación a
distancia comenzaba a deteriorarse particularmente en el Nivel Básico, que fue
por obvias razones, el entorno más afectado.

2. Los efectos de esa carga socioemocional fueron tales, que las estadísticas
confirmadas en el Sistema de información Educativa, SIE, arrojaron en un primer
momento (septiembre – noviembre del 2020), una caída significativa de la
inscripción en el nuevo ciclo escolar con respecto al cierre del anterior, en los
siguientes términos:

La diferencia en este entorno, lo marcó el Nivel de Educación Secundaria, cuya


inscripción según datos del SIE, aumentó en 5 mil 613 alumnos.

23
3. Los datos puntuales de los que dispuso la autoridad educativa estatal,
establecieron una sobrevaloración de la televisión tanto en materia de cobertura
como en su idoneidad para transmitir aprendizajes, debido sustancialmente a
que:

• La cobertura televisiva en Chihuahua es de las más limitadas en todo el país.


El espectro de señal según el Instituto Federal de Telecomunicaciones,
apenas supera el 60% de la geografía estatal y se concentra en zonas
urbanas, pero aun así y considerando que entre las urbes de la entidad
-especialmente en las de Ciudad Juárez y Chihuahua-, se ubica el 63% del
servicio educativo de todos los niveles público y privado, el uso de la
estrategia de televisión abierta ocupó desde el primer momento entre el
quinto y el sexto lugar de las herramientas utilizadas por docentes y alumnos,
quedando fuera de este recurso casi un 40% de ellos: Una cifra enormemente
preocupante que representa a más de 280 mil niñas y niños inscritos en
educación básica.

• Esto significó que a pesar de ser la estrategia nacional aprobada y


sustanciada por la SEP, en Chihuahua el “Modelo Aprende en Casa Dos” no
alcanzó la relevancia que se pretendía.

4. El día 13 de octubre de 2020, la Secretaría de Educación y Deporte concluyó


una evaluación tipo encuesta con la participación de 15 mil docentes de ambos
Subsistemas de Educación Básica. En sus resultados, se reflejaron los
obstáculos para la implementación de la estrategia nacional y la respuesta de las
maestras y los maestros chihuahuenses en cuanto a las acciones y herramientas
utilizadas para cumplir con los aspectos esenciales del proceso educativo. Así,
la comunicación con sus alumnos, se resolvía ya desde entonces, a través de los
siguientes medios:

• En todos los niveles (de preescolar a secundaria), las herramientas utilizadas


para el trabajo a distancia se centraron en los libros de texto, el Google
Classroom, la telefonía celular, los cuadernillos de apoyo y la televisión
abierta, predominando de manera particular el uso de la aplicación del
WhatsApp y más moderadamente, el servicio de video telefonía de Google
Meet.

• Un considerable porcentaje de los docentes utilizaron como parte de su


estrategia el contacto personalizado con los alumnos que a su juicio lo
requirieron, ya sea como reforzamiento o como seguimiento escolar.

24
5. La estrategia nacional “Aprende en Casa”, generó también otra vertiente
específicamente señalada por nuestros docentes que no debía ser ignorada: la
carga laboral, administrativa y académica que conllevan las acciones a distancia.

Entre un 70 y un 83.7% de las maestras y maestros, valoraron que el sistema de


recuperación de evidencias, su evaluación, la explicación y el desarrollo de
contenidos requerían de una mayor inversión de tiempo, comenzando por el
hecho de que la educación a distancia y su manejo desde la televisión abierta,
ha trastocado las jornadas de trabajo.

La encuesta arrojó como resultado que la necesidad de crear el vínculo afectivo


y emocional en el que se funda un proceso sólido de enseñanza – aprendizaje,
lleva a nuestros maestros a plantearse como una estrategia personal, el
acercamiento hasta sus hogares de cada uno de sus alumnos:

Así lo expresó en su momento el 25.4% de los docentes encuestados del nivel


preescolar; el 31.7% de los de primaria; el 31.5% de los de educación especial;
el 26.0% de los adscritos a secundarias y el 59.6% de los maestros en
Telesecundaria.

Acciones relativas a los criterios de evaluación y orientaciones


pedagógicas.

El 6 de noviembre de 2020, la Secretaría de Educación Pública, SEP, emitió una


circular desde las Direcciones Generales de Acreditación, Incorporación y
Revalidación y de Desarrollo Curricular, realizando ajustes a los criterios de
evaluación para el aprendizaje del alumnado de educación básica en el periodo
de contingencia sanitaria con la finalidad de garantizar el acceso, permanencia y
tránsito de niñas, niños y adolescentes en las escuelas del Sistema Educativo
Nacional. Sus criterios y orientaciones pedagógicas fueron los siguientes:

→ En caso de ausencia del docente, el director (a) o supervisor (a) asumía la


atribución de la calificación;
→ Las calificaciones trimestrales serían preliminares y las definitivas se
registrarían hasta el final del ciclo escolar;
→ Para los alumnos en tránsito/traslado, las calificaciones debería aportarlas el
docente receptor;
→ La entrega de boletas se ajustaría a los términos del calendario oficial,
mediante dispositivos electrónicos disponibles, en la medida de lo posible.

25
Lo anterior, atendiendo al marco general siguiente:

→ Obligatoriedad de priorizar la función formativa de la evaluación;


→ Complementación de la evaluación con diversas fuentes: autoevaluación, tareas y
saberes adquiridos;
→ Consideración del punto de partida de cada alumno, sus avances parciales y el
resultado final;
→ Consideración del contexto de vulnerabilidad económica, cultural y social del
alumnado;
→ Condición de la evaluación como aporte para la mejora académica;
→ Fortalecimiento de los contenidos de Vida Saludable y Formación Cívica y Ética;
→ Retroalimentación de los contenidos curriculares, con madres, padres de familia y
tutores.

A su vez, la Subsecretaría de Educación Básica del Estado de Chihuahua


comunicó el 11 de noviembre de 2020 las precisiones del registro de
evaluaciones en el Sistema de Información Educativa, para su aplicación en
todas las escuelas de este nivel en la entidad.

Con estos referentes, se resumieron los niveles y criterios de evaluación de la


siguiente forma:

Comunicación y Participación Sostenida


Criterios de Evaluación del SIE: Aplicar las
disposiciones contenidas en el artículo 10 del acuerdo
11/03/19

Comunicación Intermitente (CP)


Criterios de Evaluación del SIE: Se registra en la
boleta en el espacio de “Observaciones y
comentarios generales del docente” la letra “I”
(Información insuficiente).

Comunicación Inexistente (CP)


Criterios de Evaluación del SIE: Se deja en blanco
en el espacio de ‘’Observaciones y comentarios
generales del docente’’ (Sin comunicación).

26
Derivado de los ajustes realizados a los criterios de evaluación, surgió entonces
la interrogante de identificar, como resultado de las evaluaciones del primer
trimestre, el número de estudiantes que se encontraban en los tres niveles de
comunicación. Con esa intención y a fin de dar cuenta del comportamiento y
alcances de los aprendizajes esperados, de la oferta educativa y de las acciones
pedagógicas de las y los docentes, se llevaron a cabo tres tareas sustantivas
señaladas en el capítulo introductorio:

1. Recuperar del SIE las evaluaciones asignadas por las y los maestros,
identificando los niveles de evaluación según su participación: sostenida,
intermitente o inexistente.

2. Desarrollar un instrumento censal a partir de la participación de las figuras


educativas, nutriendo las siguientes categorías:

a) La afectación de los aprendizajes esperados.


b) Medios de comunicación.
c) Recursos didácticos.
d) Formas de evaluación.

3. Implementar reuniones de trabajo tanto virtuales como presenciales, con


diversos agentes de la estructura educativa en los tres niveles básicos, con
el fin de direccionar un instrumento de consulta directa sobre los contextos,
realidades específicas de las regiones geográficas de la entidad y la
pertinencia en la toma de decisiones según el criterio de cada comunidad
escolar.

A este ejercicio, la Secretaría de Educación y Deporte determinó integrar a las


autoridades municipales de las regiones en que se concentró la estrategia.

27
Apartado A
Instrumento Diagnóstico del Sector
Educativo para la construcción de la estrategia

28
Resultados de las evaluaciones

Los datos reportados por el SIE sobre la evaluación del primer trimestre del ciclo,
actualizados al 5 de enero de 2021, fueron los siguientes:

A = Sostenida B = Intermitente C = Inexistente

NOTA: Debe tomarse en cuenta que el global de la inscripción en educación básica al inicio del ciclo escolar 2020-
2021, fue de 711 mil 138 alumnos/as. El corte del Sistema de Información Educativa en esa fecha, correspondió al
84.5% del total.

29
En ese tenor, al inicio de la segunda fase del ciclo escolar, del universo de la
evaluación de estudiantes de educación básica reportado al 5 de enero de 2021
en el SIE, el 77.29% mantuvo una comunicación sostenida con sus docentes; el
18.60% reflejó una comunicación intermitente y los docentes no tuvieron
evidencias suficientes para calificarles, asignando un CP (calificación pendiente)
seguida de una “/” -con información insuficiente para evaluar-, mientras que la
comunicación inexistente indicó a ese momento un 4.11% del total.

30
Análisis de resultados del instrumento de consulta en
el Sistema de Información Educativa (SIE)

La radiografía de la oferta didáctica referente a las actividades que realizan los


docentes para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, los recursos,
medios de comunicación utilizados y las formas de evaluación, se recabaron
mediante un instrumento de consulta con características censales dada la
participación del 65% de los docentes de la entidad.

Este proceso involucró a todas las figuras educativas del estado y a las
autoridades que administran las áreas académicas desde la Subsecretaría de
Educación Básica, con los siguientes resultados:

I. Aprendizajes esperados y su afectación.

Preescolar.
Se determinó que algunas familias dieron mayor importancia a la educación a
distancia de los hermanos mayores, dejando de lado las actividades solicitadas
por los docentes; y si bien es cierto que es en este nivel donde se observa un
impacto significativo en el uso de la televisión a través de la estrategia “Aprende
en Casa” (42.02%), también lo es que prevaleció un alto porcentaje de regiones
geográficas carentes de señal televisiva, lo que incidió en un acceso limitado a la
comunicación afectando irremediablemente los procesos de información entre
estudiantes y maestros. Los resultados del instrumento concluyeron que de los 4
mil 526 docentes encuestados, 3 mil 236 (71.54%) consideraron que los
aprendizajes esperados se vieron afectados en un porcentaje amplio de entre el
40 al 80%.

0% 20% 40% 60% 80% 100% Total

88 1,071 1,567 1,194 475 26 4,526


*105 docentes omitieron respuesta.

31
Primaria.
En este nivel, las situaciones de riesgo fueron mayores y más complejas. El uso
de la televisión y la programación de “Aprende en Casa” como herramienta
educativa (25.33%), se determinó en función de la recepción de señal que es
altamente limitada en la mayoría de las regiones de la entidad; y en el ejercicio
censal, el 24.90% de los docentes expresó que nunca la utilizó como recurso
didáctico. Adicionalmente, se obtuvo que las actividades propuestas por los
recursos establecidos por la autoridad educativa estatal (como el caso de los
cuadernillos de apoyo), fueron objeto de ajustes de acuerdo a las circunstancias
y necesidades académicas de cada grupo, cuando no llegaron al docente con
criterios de oportunidad y temporalidad, en cuyo caso les obligó a generar sus
propios instrumentos didácticos y pedagógicos a fin de ajustarlos a las
necesidades de los entornos.

El nivel de educación primaria incorpora el mayor número de estudiantes en la


entidad y dadas las condiciones actuales de trabajo y la diversidad de contextos,
la enseñanza a distancia surtió un efecto severamente limitado. Fue concluyente
la declaración del 79.03% de las figuras educativas que señalan una preocupante
afectación de entre el 40 al 80% en los aprendizajes esperados.

0% 20% 40% 60% 80% 100% Total

147 2,463 4,849 4,585 1,933 171 14,382


*234 docentes omitieron respuesta.

32
Secundaria.
El panorama se diferenció por la naturaleza del propio nivel al intervenir varios
docentes para la atención de cada estudiante, incluido un tutor. Debido a la etapa
de vida que enfrentan los alumnos, trabajar con adolescentes implicó un reto
mayor para muchos profesores dada la situación socioemocional agravada en un
ambiente de pandemia y vulnerabilidad en el núcleo familiar. Los docentes
manifestaron que “Aprende en Casa” no fue la estrategia más utilizada puesto
que se aplicó únicamente por el 21.47% del total. En este nivel, se destacó como
uno de los mayores retos el responder al requerimiento de los adolescentes sobre
un contacto más directo con sus iguales y con el total de docentes que los
atienden, particularmente a causa de que no todos los padres cuentan con las
herramientas académicas, tecnológicas e incluso socioemocionales necesarias
para apoyarlos.

El alcance de los aprendizajes esperados también se diversifica, pues las


modalidades determinan los formatos para el alcance del Plan de Estudios y el
Perfil de Egreso. Esta circunstancia limita la operación de aprendizajes
esperados estandarizados, por lo que resulta fundamental dar seguimiento a la
promoción de aprendizajes con características altamente contextuales. Los
resultados del instrumento concluyeron que de los 6 mil 330 docentes
encuestados, 4 mil 600 consideraron que los aprendizajes esperados se han visto
afectados en un porcentaje amplio de entre el 40 al 80%.

0% 20% 40% 60% 80% 100% Total


149 1,371 2,102 1,744 754 59 6,330
*151 docentes omitieron respuesta.

33
II. Autonomía docente y proceso de evaluación.

Los docentes frente a grupo manifestaron la necesidad de autonomía para el


diseño e implementación de actividades contextualizadas que consideren la
realidad de cada grupo, donde las y los maestros puedan concretar actividades,
desarrollar habilidades y promover aprendizajes del grado que les corresponda.

Los resultados de la encuesta expresan que el 82.82% posicionan a la aplicación


WhatsApp como primera herramienta de comunicación con sus alumnos.

Medios de comunicación Porcentaje


● WhatsApp 82.82%
● Llamadas telefónicas 31.52%
● Google Classroom 27.64%
● Google Meet 20.37%
● Correo electrónico 14.86%
● Zoom 10.86%
● Aula virtual 9.07%
● Educación Presencial 1.15%
● Telegram 0.31%
● Radio 0.25%
*Resultados generales para todos los niveles de Educación Básica representados en términos absolutos: un
mismo docente pudo aplicar uno o más medios de comunicación.

34
El proceso de evaluación implica reconocer el esfuerzo y la creatividad del
docente, tanto para enseñar como para rescatar y emitir una valoración a sus
estudiantes, especialmente cuando pretende apreciar los aprendizajes
esperados manifestados por sus alumnos a través del uso de los libros de texto,
cuadernillos de trabajo, guías diseñadas por el maestro, coevaluación con los
padres de familia, autoevaluación del educando e incluso visitas domiciliarias en
los casos en los que se ha requerido, tanto en el momento de evaluar como en
el desarrollo mismo del trabajo trimestral. En ese entorno, tareas y actividades en
función de los aprendizajes esperados, fue la herramienta de evaluación
empleada por más de 22 mil docentes en el estado, lo que corresponde a un
94.04% del universo encuestado.

En el primer trimestre del ciclo escolar (septiembre–noviembre 2020), el proceso


de calificación se construyó a partir de instrumentos de evaluación en donde se
hace evidente el trabajo del educando:

Instrumentos de evaluación Porcentaje


● Tareas y actividades en función de los aprendizajes
94.04%
esperados:
● Portafolio digital: 51.35%
● Cuadernillos de trabajo: 46.73%
● Coevaluación con madres y padres de familia: 38.30%
● Autoevaluación: 32.34%
● Autorreflexión: 31.78%

35
● Guías de estudio: 20,41%
● Exámenes: 19.19%
*Resultados generales para todos los niveles de Educación Básica representados en términos absolutos: un
mismo docente pudo aplicar una o más herramientas para la concreción de la evaluación.

Los instrumentos descritos fueron recuperados a través de diversos medios como


los envíos de fotografías por aplicaciones o uso de plataformas como Classroom,
Meet o Zoom, en las zonas urbanas de contexto socioeconómico favorable. Sin
embargo, debe destacarse que en las zonas urbanas con polígonos altamente
vulnerables y con poco acceso a la conectividad y particularmente en zonas
rurales e indígenas, la educación a distancia se resolvió mediante algunas
acciones presenciales, que fueron desde las visitas domiciliarias hasta las
entregas de trabajos de forma presencial mediante la aplicación de logísticas se
seguridad.

Una apreciación recurrente en las regiones rurales e indígenas, fue la dificultad


para localizar a los alumnos en razón a lo complejo que resulta establecer una
comunicación sostenida. Ello, no fue distinto a lo que ocurre en regiones urbanas
o semiurbanas donde debido a la pandemia, se registró movilidad de familias en
búsqueda de fuentes de empleo, aunado a las interferencias de comunicación
entre docentes, alumnos y padres de familia; evidenciando que cuando la
comunicación por la aplicación WhatsApp se vio mermada, invariablemente la
presencialidad resultó inevitable en cualquier contexto.

36
Los datos que se presentan
en los gráficos fueron
tomados del Sistema de
Información Educativa (SIE),
al 1º de marzo del 2021

En la opinión de los docentes, los aprendizajes esperados del primer periodo de


trabajo se vieron afectados entre un 40% y un 60%, siendo los dos parámetros
más altos.

La siguiente gráfica representa la frecuencia con que utilizaron los recursos


didácticos:

Según la opinión de los docentes, el cuaderno de actividades fue el recurso más


utilizado con la frecuencia de “siempre”, seguido de los libros de texto, videos y
la programación televisiva de la estrategia nacional “Aprende en Casa”.

37
La siguiente gráfica se refiere a los medios de comunicación utilizados por los
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

El WhatsApp, la llamada telefónica, Google Classroom y Meet fueron los medios


de comunicación que siempre usan los maestros, destacándose de los demás.

La siguiente gráfica representa los elementos de evaluación que los docentes


utilizaron:

El rubro de tareas y actividades en función de los aprendizajes esperados fueron


los que siempre utilizaron, encontrándose en el parámetro más alto de la gráfica
seguido de los portafolios digitales y cuadernillos.

38
Foros de Diálogo y Consulta con las Figuras
Educativas y Autoridades Municipales

Acercarse a los entornos inmediatos permitió delimitar temas específicos de


atención, mismos que fueron descritos en los foros en los que intervinieron figuras
educativas y autoridades municipales de Guadalupe y Calvo, Guachochi, Balleza,
Urique, Nonoava, Morelos, Chínipas, Ocampo, Allende, Hidalgo del Parral, Santa
Bárbara, Matamoros, San Francisco del Oro, López, Jiménez, Valle de Zaragoza,
Coronado, Cuauhtémoc, Guerrero, Cusihuiriachi, Bachíniva, Carichí, Matachí,
Madera, Gómez Farías, Namiquipa, Temósachic, Riva Palacio, Chihuahua,
Aldama, Ojinaga, Delicias, Juárez, Ahumada, Janos, Ascensión, Nuevo Casas
Grandes, Casas Grandes, Galena y Buenaventura.

Los resultados de estos foros configuran la realidad desde los diferentes


contextos que enfrentan docentes, padres y madres de familia, autoridades y
comunidades enteras con respecto a los procesos que en materia de educación
se han gestado bajo la circunstancia que la contingencia sanitaria les ha
permitido. Rescatar los hallazgos hace viable la toma de decisiones con la
pertinencia que cada escuela requiere.

1. Percepción sobre el Hecho Educativo.

Existió coincidencia en la importancia de salvaguardar el ciclo escolar por los


medios que resultaran disponibles, por lo que se instó a implementar una serie
de estrategias con la finalidad de localizar a los alumnos que no enviaron
evidencias a sus maestros. Adicionalmente y como una generalidad, se expresó
la necesidad de que las formas de trabajo no fueran estandarizadas debido a la
diversidad de contextos a los que docentes, alumnos y madres y padres de
familia, se enfrentan cotidianamente.

El común denominador de las regiones serranas, indígenas, rurales y polígonos


determinados de zonas urbanas, es el de un entorno de desigualdad social donde
no todos los padres cuentan con los recursos necesarios para apoyar a sus hijos
en el envío de evidencias de aprendizaje.

2. Afectación de Aprendizajes Esperados y Evaluación.

En relación con los aprendizajes esperados a través de la educación virtual, las


figuras educativas mencionaron que éstos se vieron afectados en gran medida al
no ser posible abordarlos en su totalidad, especialmente porque se requiere
atender todas las asignaturas.

39
Ante esta situación, los docentes solicitaron el apoyo de la autoridad educativa
estatal para elaborar planes de trabajo que consideren los elementos
fundamentales para la promoción de aprendizajes en sus grupos, debido a que
se han visto en la necesidad de realizar ajustes que les permitieran
solventar la situación derivada de la contingencia sanitaria.

Aunado a lo anterior, algunas regiones solicitaron metodologías específicas que


les provean de herramientas para llevar a cabo la evaluación formativa del
proceso educativo, por lo que resulta importante la intervención de los asesores
técnicos pedagógicos que realicen la selección y dosificación de aprendizajes
esperados, considerando especificaciones y contextos de cada región y de cada
centro educativo.

3. Cuadernillos / folletos.

Con respecto al apoyo recibido a través de cuadernillos/folletos, se hizo evidente


un importante uso directo de los mismos. Las diferentes figuras educativas
comentaron que fueron utilizados como punto de referencia para el diseño y
elaboración de actividades y materiales didácticos adecuados a sus propios
estudiantes y al contexto en que se desenvuelven.

Sin embargo, deben destacarse aquellos casos en los que el colectivo escolar se
reunió para diseñar materiales propios; y en este caso la solicitud se centró en la
confirmación de su autonomía para adaptar contenidos, incluyendo el envío de
cuadernillos y folletos en formato editable por parte de la autoridad educativa, de
tal manera que puedan realizar adaptaciones que les permitan abatir costos de
impresión y entrega.

4. Educación presencial.

En este rubro se configuraron dos posicionamientos:

i. El que estima el regreso presencial hasta el semáforo epidemiológico en color


verde y con un proceso de vacunación a los colectivos escolares de manera
previa. Esta opinión se sesga principalmente entre figuras educativas de los
entornos urbanos de la entidad, quienes argumentaron que pueden
permanecer en trabajo a distancia hasta que se expresen las condiciones de
apertura emitidas por el Sector Salud.

ii. El que esgrime la necesidad de una estrategia escalonada y permanente para


el regreso a clases presenciales a partir de un semáforo epidemiológico que
permita la realización de mayores actividades con opciones de asesoría y de
recuperación de aprendizajes, principalmente para la atención a niñas, niños
y adolescentes con rezago académico, considerando que:

40
a) Existen regiones donde las estrategias nacionales para la educación a
distancia no son idóneas, ya sea por condiciones socioculturales, de
rezago económico y/o determinantes de infraestructura que impiden su
aplicación;

b) Es un hecho presente en comunidades indígenas, rurales y menonitas, el


que ya existan acciones de presencialidad en las que intervienen,
docentes, alumnos y padres de familia. Esto implica la necesidad de
ofrecerles cobertura y sustento desde la propia autoridad educativa
estatal;

c) Es indispensable abatir la incertidumbre ante la culminación del ciclo


escolar y la preocupación por el proceso de evaluación de los estudiantes
en condición de intermitencia e inexistencia; así como la importancia de
rescatar el proceso de las relaciones interpersonales en las diferentes
etapas que se viven en la educación básica.

Estos entornos se coligieron entre docentes y figuras de autoridad municipal de


regiones serranas, indígenas, rurales y en polígonos de marginación urbanos.

5. Comunicación.
Las figuras educativas coincidieron en que la herramienta más utilizada fue la
aplicación del WhatsApp independientemente de la condición geográfica, debido
a que permite establecer contacto con varios grupos simultáneamente, además
de que se posibilita la relación tanto con alumnos como con madres, padres de
familia y tutores.

La radio cobró relevancia en las comunidades más alejadas al permitir el


acercamiento entre alumnos y docentes que en algunos casos, cuentan con el
apoyo de asesores técnico pedagógicos en el diseño de los guiones.

Debido a la geografía de la entidad, el uso de plataformas que permiten realizar


videoconferencias, llamadas, intercambio de tareas, entre otras actividades
digitales, resulta de alto costo para los docentes y directivos que se ven en la
necesidad de mantener comunicación a distancia con los alumnos, padres y
madres de familia y autoridades educativas.

41
6. Aspecto socioemocional.

Las figuras educativas mencionaron que enfrentan dificultades de connotaciones


muy diversas para apoyar a sus educandos, dada la generación de estrés y
angustia en los hogares, pues ante la contingencia prolongada, se hizo evidente
el cansancio y el desgaste socioemocional.

7. Televisión y Estrategia Nacional “Aprende en Casa”.

El resultado de los foros concluyen que el uso que los docentes dieron a la
estrategia nacional “Aprende en Casa” en sus diferentes versiones, fue
básicamente para determinar el análisis y recuperación de aprendizajes
esperados desde la parrilla de contenidos y para el diseño de sus planeaciones
de clase, dejando de lado la posibilidad de utilizarla como medio educativo para
sustituirlas: primero, porque la señal de televisión es evidentemente limitada en
todo el estado y en segundo lugar, porque no trae consideraciones para la
atención a la inclusión, los diferentes contextos, horarios y contenidos asertivos
de algunos programas.

Adicionalmente, debe concluirse la obvia imposibilidad de que a través de esa


estrategia pueda llevarse a cabo una interacción entre maestro y alumnos,
elemento básico para el proceso de enseñanza – aprendizaje, aún y con el uso
de otras herramientas complementarias (como la mensajería instantánea).

-.-

Dadas las anteriores reflexiones, el reto prioritario que enfrenta el Sistema


Educativo Estatal es la concreción de estrategias para el rescate de los alumnos
que no fueron localizados, dejaron de asistir en definitiva o presentan
evaluaciones pendientes por su intermitencia durante el proceso educativo, así
como la determinación de aprendizajes esenciales que, en su momento, ayuden
al reforzamiento académico para garantizar el perfil de egreso.

42
Conclusiones para el desarrollo e implementación
de la Estrategia Chihuahua

Una vez rescatada la diversidad de circunstancias en las que el profesorado ha


estado atendiendo a sus estudiantes en los diferentes contextos del estado y bajo
un proceso de análisis y colegiado de resultados, la Secretaría de Educación y
Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua obtuvo los insumos relevantes
para la construcción del sustento real y asertivo que permita establecer una
propuesta confiable para atender los retos educativos a partir de las experiencias
arrojadas por el ciclo escolar 2020-2021, iniciar el ciclo escolar 2021-2022 y dar
seguimiento a la estrategia de recuperación académica.

Las conclusiones focalizadas en el ejercicio censal virtual en el que participaron


el 65% de los docentes frente a grupo de todas las regiones de la entidad, obliga
a la Secretaría a reconocer los contextos únicos que inciden en el fenómeno
educativo; implementar medidas que integren a la autonomía docente y
diversifiquen las acciones académicas y pedagógicas replanteando sus criterios
de atención, especialmente en el entorno de las regiones urbanas, rurales,
indígenas y menonitas marcadas por condiciones de marginalidad, vulnerabilidad
y/o especiales de socioculturalidad, donde deben emprenderse de inmediato
tareas que permitan mitigar los rezagos educativos y hasta alimenticios; así como
propiciar alternativas de atención presencial con el apoyo de docentes, directivos
y madres y padres de familia.

A. Estrategia de ajuste significativo en el diseño curricular con


aprendizajes esperados, con la participación de los colegiados
académicos de asesores técnicos pedagógicos.

La autoridad educativa estatal determinó establecer un plan de trabajo a corto


plazo que ayude y acompañe a los docentes de los diferentes niveles, a
puntualizar criterios claros y propositivos tanto para la enseñanza como para la
evaluación de los aprendizajes esperados de sus educandos, en donde puedan
actuar con congruencia en cuanto a la conducción de sus clases bajo el apoyo,
soporte, certidumbre y seguimiento de los equipos de asesores técnicos
pedagógicos de cada nivel, a fin de enfrentar la recuperación académica de
contenidos del ciclo 2020-2021, a la vez que se priorizan aquellos que de manera
concreta y progresiva garanticen los perfiles esperados durante el ciclo escolar
2021-2022.

43
En este caso, la Secretaría de Educación y Deporte, con la convocatoria y
seguimiento de la Subsecretaría de Educación Básica y el involucramiento de
sus Subsistemas Estatal y Federalizado, precisó la ruta y procesos académicos
con la dirección de los niveles y de los equipos establecidos por el Servicio de
Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas, SAAE, considerando los siguientes
criterios:

1. El análisis de los resultados estadísticos de los ejercicios de diagnóstico y su


categorización, a partir de los Foros de Diálogo y Consulta, mismo que se
describen en el presente documento.

2. Valorar la realidad de cada zona y/o región con el propósito de conformar una
radiografía confiable y una visión conjunta de la entidad.

3. Establecer los contenidos y alcances de la Estrategia Chihuahua en lo


referente a los equipos académicos, con el fin de generar un documento de
aprendizajes esperados, estableciendo criterios de aprendizajes esenciales
que posibiliten el perfil de egreso de cada nivel de la educación básica,
construyendo rutas a partir de los Planes y Programas de Estudio vigentes
para cada grado escolar, como un ejercicio del Sistema Educativo Estatal.

B. Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA.

En este marco, se concluye que los espacios educativos son factibles de


convertirse en Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, en los términos
ya advertidos por la autoridad educativa estatal ante el H. Congreso del Estado
de Chihuahua desde el 14 de octubre de 2020: es decir, bajo condiciones
específicas que privilegien la salud de alumnos, docentes, directivos, tutores,
madres y padres de familia participantes, siempre y cuando los escenarios
sanitarios lo permitan de acuerdo a un proceso de semaforización epidemiológico
que ya incluye la apertura de servicios y actividades no estrictamente esenciales
tanto económicas, deportivas y de esparcimiento, según lo refirió con
posterioridad el Boletín 317 de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
de México, de fecha 8 de diciembre de 2020.

En este contexto, se señaló como circunstancia específica para su operación, en


un primer momento, el de la voluntad expresa de madres y padres de familia y
docentes de la comunidad escolar interesada, incluyendo en este requisito a las
instituciones educativas del Nivel Básico de sostenimiento particular.

44
Sin embargo, a partir de las nuevas condiciones sanitarias, así como de las
jornadas de vacunación a figuras educativas y población abierta, la autoridad
federal va determinando adecuaciones que permiten la presencialidad de
directivos, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación en el entorno
escolar a partir del próximo ciclo escolar. Lo anterior dependiendo una vez más,
de la transición sanitaria.

Los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA, no significan el


regreso a la educación regular presencial, sino que se convierten en una
poderosa herramienta de complementación a la estrategia nacional “Aprende en
Casa” y enfatizan la necesidad de apoyar las estrategias que minimicen las
barreras del aprendizaje, estimulen la nueva participación de las comunidades
educativas y eviten la deserción al mismo tiempo que fortalezcan y dinamicen el
desarrollo socio emocional de niñas, niños y adolescentes, que después de un
año permanecen fuera de la regularidad de su entorno educativo por causa de la
crisis sanitaria.

C. Construcción de una Estrategia Multianual de Recuperación Académica


durante los Ciclos Escolares 2020-2021 y 2021-2022.

Mediante el análisis de los insumos proporcionados por el instrumento


diagnóstico, la Secretaría de Educación y Deporte solicitó a los colegiados
académicos de asesores técnicos pedagógicos a realizar la valoración pertinente
para la generación de un documento que discrimine los aprendizajes esperados
que se considerarán como esenciales para el estado de Chihuahua, posibilitando
la concreción del perfil de egreso de cada nivel de educación básica y
construyendo rutas a partir de los planes y programas de estudio vigentes para
cada grado escolar.

Su propósito es acompañar a las y los maestros de los diferentes niveles en la


puntualización de criterios claros y propositivos, tanto para la enseñanza como
para la evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos, a fin de
enfrentar la condición extraordinaria derivada de los diferentes niveles de
participación obtenidos durante el ciclo escolar en pandemia.

Con esas bases, los asesores técnico pedagógicos determinaron los contenidos
sustanciales de cada materia, reduciendo, sí, la carga académica, pero
permitiendo reforzarlos sin modificar el perfil de egreso, identificando los
aprendizajes esenciales a atender por cada asignatura, con la amplia posibilidad
de que cada docente y/o Consejo Técnico Escolar los concrete de acuerdo a sus
contextos, dentro de los parámetros oficiales para la educación preescolar,
primaria y secundaria. De esta manera, el documento Aprendizajes Esperados
Esenciales de Educación Básica del Sistema Educativo del Estado de
Chihuahua, será el marco de referencia para el docente durante el ciclo escolar
2021-2022.

45
Apartado B
Estrategia Chihuahua para el Sector Educativo
del Nivel Básico

46
Líneas de Acción

El fundamento de la Estrategia Chihuahua tiene como articulación la inclusión y


la equidad, donde la búsqueda para minimizar las barreras para el aprendizaje y
la participación, se asumen como el principal reto en la entidad en cumplimiento
a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Ley General de Educación.

En este apartado se definen los Ejes relativos a la instrumentación del reinicio de


las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de la entidad,
restringidas desde el 23 de marzo del 2020 con motivo de la Jornada Nacional de
Sana Distancia y posteriormente, con la implementación de las regulaciones del
semáforo epidemiológico. Tiene fundamento en los lineamientos generales
expedidos por el Sector Salud para la regulación de las actividades de movilidad
social, definiendo las circunstancias, contextos y referencias del impacto de la
pandemia en el Sector Educativo Estatal.

Así, el primer Eje se refiere a cómo el colegiado de ATPs de los diferentes


subsistemas y niveles, implementó por indicación de la autoridad educativa
estatal importantes acciones para la conformación de la Estrategia Chihuahua,
consistentes en llevar a cabo la determinación de aprendizajes esenciales,
priorizando aquellos más significativos que articulen diferentes asignaturas,
además de considerar su gradualidad, posibiliten acciones de reforzamiento
transversal; abatan el rezago educativo, minimicen las BAP, y contribuyan a la
salud física y emocional de los NNA de Chihuahua, creando condiciones de
enseñanza – aprendizaje en esta nueva circunstancia social, sin comprometer el
perfil de egreso.

En el segundo Eje se contempla la fundamentación de los Centros de Asesoría y


Seguimiento Académico, CASA, con la intención de preparar el retorno seguro a
estas actividades, reiterando que la presente herramienta contiene los puntos
ancla para su implementación en sus dos vertientes, a fin de regular la reapertura
de los espacios escolares con base en una movilidad social responsable,
reduciendo los riesgos de contagio, a partir de lo que Chihuahua a denominado
“actividades presenciales NO regulares”.

El tercer eje muestra, finalmente, la descripción del desafío académico ante la


realidad de reforzar los contenidos académicos de al menos, los ciclos escolares
que transcurren de agosto del 2020 a julio del 2022, tomando como base la
parrilla de aprendizajes esenciales propuestos por los asesores técnico
pedagógicos del Sistema Educativo de Chihuahua y las propuestas de
actividades de ejecución de ajustes razonables de NNA con aptitudes
sobresalientes o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
47
Marco Contextual

La distancia que se creó intempestivamente entre estudiantes y docentes frente


a grupo, originó medidas inmediatas derivadas de indicaciones específicas de la
estructura y primordialmente, de las creadas por cada docente con sus
respectivos alumnos; y ante el agravamiento de las condiciones sanitarias, las
acciones del Sistema Educativo Estatal tuvieron que evolucionar a mayores
procesos que dieran certeza a la educación a distancia con mínimas o hasta
nulas posibilidades de presencialidad, según diversas condiciones geográficas,
pandémicas, familiares y personales de los educandos.

Desde el primer mes de trabajo a distancia, se analizaron las necesidades y las


acciones emergentes para afrontar los procesos educativos que fueron
cimbrados por el confinamiento de alumnos, docentes y directivos. Los primeros
hallazgos daban cuenta de que la permanencia de la comunicación se había
diversificado y en algunos casos, incluso se había perdido. Finalmente, en julio
de 2020 y después de esfuerzos compartidos, el ciclo escolar concluyó con el
respaldo que significó llevar un avance significativo de sus contenidos entre
agosto de 2019 a marzo de 2020, permitiendo una evaluación mayormente
asertiva, ponderando además la invaluable planificación y profesionalismo de los
docentes chihuahuenses frente a grupo y otras figuras educativas.

Debido a la complejidad de enfrentar un ciclo escolar en una condición atípica, la


estructura educativa siguió atendiendo los procesos de educación a distancia y/o
en línea, teniendo como refuerzo las capacitaciones y actualizaciones para
docentes que se ofertaron en diferentes formatos, con una especial atención de
la herramienta Google for Education.

Durante el cierre del ciclo escolar 2019-2020 y el desarrollo del 2020-2021, en el Sistema
Educativo de Chihuahua se crearon 41 mil 203 correos institucionales para docentes,
directivos y supervisores y 726 mil 666 para alumnas y alumnos; Google for Education
impartió 28 webinars a 46 mil 673 figuras educativas y Se han desarrollado más de 480 mil
horas de videoconferencia en la plataforma Meet.

En Chihuahua se identifican a más de 15 mil docentes destacados que utilizan al 100% las
herramientas de Google Workspace for Education, mientras que el Proyecto Google certificó
de octubre 2020 a la fecha. 80 participantes de los que 25 obtuvieron el Nivel 1, 20 el Nivel
2 y 15 se convirtieron en Entrenadores Certificados de Google.

48
Desafíos de la educación en la entidad

La extensión territorial del estado de Chihuahua (247 mil 450 kilómetros


cuadrados), abarca una enorme diversidad de regiones y contextos específicos,
lo que implica una gran discrepancia en la posibilidad de cobertura educativa a
distancia o en línea en una situación de contingencia sanitaria, tanto por la
multiplicidad de tejidos socioeconómicos de cada región y municipios, como por
las condicionantes estructurales de los espacios escolares.

La Estrategia Chihuahua se materializa ante la realidad del desafío del regreso


presencial, mismo que considera la posibilidad iniciar el ciclo escolar 2021-2022
con la generalización de los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico,
fortalecidos por las conclusiones académicas en cuanto a aprendizajes
esenciales establecidas por los asesores técnico pedagógicos.

Inclusión y equidad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 3o.,


establece que el Sistema Educativo Nacional “…será inclusivo, al tomar en
cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos…” Con base en el principio de accesibilidad, la Estrategia Chihuahua
realiza ajustes razonables a los contenidos académicos, implementando medidas
específicas con el objetivo de eliminar las barreras que se puedan presentar en
el aprendizaje y la participación de los educandos.

Por su parte, la Ley General de Educación, en su Artículo 5o., establece que


“…toda persona tiene derecho a la educación, la cual es un medio para adquirir,
actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y
aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional…” Es por
ello que la inclusión debe ser vista como un derecho que garantice el proceso
educativo para todas y todos las niñas, niños y adolescentes, razón por la que la
Estrategia Chihuahua contempla la promoción de principios incluyentes a partir
de la opinión y razonamientos de los actores educativos, en un ejercicio en el que
la toma de decisiones se acuñó desde la base de la pirámide.

El tiempo de confinamiento ha evidenciado el riesgo constante en el que se


encuentran algunos estudiantes a causa de la diversidad de situaciones y
contextos que les fueron impuestos; ante lo cual, enfrentar el reto requiere de la
solidaridad y de la empatía ante la necesidad de atención que manifiesta el
estudiantado en situación de vulnerabilidad, que es donde se hace latente la

49
necesidad de ofrecer alternativas específicas que sean inclusivas,
con el fin de garantizar la prestación de servicios equitativos.

Igualmente se prioriza la perspectiva de género, al considerar la situación y


necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes para un regreso seguro
a clases, además de garantizar el derecho a la educación, buscar reducir las
brechas de las desigualdades socioeconómicas, regionales y de capacidades,
con el fin de brindar un respaldo a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad
social y ofrecer a todos los educandos, una educación pertinente que asegure su
acceso, permanencia, tránsito y egreso oportuno de los servicios educativos.

50
Fundamentos técnicos y legales de la Estrategia Chihuahua

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3º.


“Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el
proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los
materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las
condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la
educación”, disposición con la cual se posibilita la apertura de los edificios
escolares en el momento en que el semáforo epidemiológico se exprese
en color amarillo, para el caso de los Centros de Asesoría y Seguimiento
Académico.

• Ley General de Educación, Título IV, Capítulo XI.


“De las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y
Aprendizaje Digital para la formación con orientación integral del
educando”, en razón del cual se desprenden los criterios para el
funcionamiento de modalidades de estudio híbridas apoyadas en el uso
de las tecnologías con base en la Agenda Digital Educativa.

De igual manera, el Título V, Capítulo I, “De las condiciones de los


planteles educativos para garantizar su idoneidad y la seguridad de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes”; y el Título Séptimo, Capítulo Único,
sobre “Federalismo educativo”, en los que se explica la distribución de la
función social de la educación entre el Gobierno Federal y los Gobiernos
Estatales y Municipales, así como las atribuciones que dichos órdenes
cumplen de manera concurrente. Adicionalmente, su Título Noveno que
describe la “corresponsabilidad social en el proceso educativo”.

• Acuerdo del Consejo de Salubridad General que reconoce la epidemia


provocada por el SAR-CoV2 (COVID-19) en México, como una
enfermedad grave de atención prioritaria, así como el establecimiento de
actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2020.

• Acuerdo SEP-02/03/20 por el que se suspenden las clases en las


escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás
para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo
Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior
dependientes de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2020.

51
• Acuerdo SEP-09/04/20 por el que se amplía el periodo de suspensión del
23 de marzo al 30 de mayo de 2020 y se modifica el diverso número
02/03/20, por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación
preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de
maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como
aquéllas de los tipos medio superior y superior dependientes de la
Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de abril de 2020.

• Acuerdo de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, publicado


en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 2020, por el que se
establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales,
educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones
para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la
reapertura de actividades en cada entidad federativa.

• Acuerdo SEP-12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones


para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los planes y
programas de estudio de Educación Básica, Normal y demás para la
formación de maestros de Educación Básica, aplicables a toda la
República Mexicana.

• Comparecencia del C. Secretario de Educación y Deporte del


Gobierno del Estado de Chihuahua ante el H. Congreso del Estado,
de fecha 14 de octubre de 2020, por el que se exponen las limitantes
operativas de la Estrategia Nacional de “Aprende en Casa”, así como la
necesidad de implementar modelos presenciales de asesoría y
seguimiento académico de acuerdo a contextos regionales y sociales, con
base en los resultados de ejercicios diagnósticos implementados con las
figuras educativas.

• Memorándum emitido por la Secretaría de Educación y Deporte el 5


de noviembre de 2020, por el que se comunican los Criterios para la
Evaluación Académica del Primer Trimestre del Ciclo Escolar 2020-2021
para Educación Primaria y Secundaria.

• Boletín SEP-317 de fecha 8 de diciembre de 2020, por el que se instituyen


los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) contemplados en el
Artículo 14 de la Ley General de Educación.

• Conclusiones de la consulta general a figuras educativas a través del


Sistema de Información Educativa, SIE, a fin de evaluar los contextos
regionales, la implementación de y la valoración de los aprendizajes
durante el primer tercio del ciclo escolar 2020-2021.

52
• Conclusiones de los Foros de Diálogo y Análisis con las Figuras
Educativas ampliadas a las autoridades municipales, desarrollados entre
los meses de enero y febrero de 2021.

• Boletín SEP-098 del 19 de mayo de 2021 por el que se anuncia la


Estrategia Nacional para el Regreso a Clases, mediante la conjunción de
acciones entre la autoridad federal, los gobiernos locales, las
comunidades escolares, docentes y padres de familia.

• Boletín SEP-100 publicado el 21 de mayo de 2021, por el que se instruye


la realización de una valoración diagnóstica de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes frente a las distintas problemáticas acontecidas
durante la pandemia por COVID-19.

• La “Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases


Presenciales en las Escuelas de Educación Básica durante el Ciclo
Escolar 2020-2021”, emitido por la Secretaría de Educación Pública en
mayo de 2021.

• Acuerdo No. SS/SEM 014/ 2021 por el que se emiten las medidas de
seguridad y de prevención para el retorno de manera escalonada y
organizada a través de la implementación del modelo “Centros de
Asesoría y Seguimiento Académico (CASA)” publicado en el Periódico
Oficial del Estado de Chihuahua el día 22 de mayo de 2021.

• Acuerdo SEP-15/06/21 por el que se establecen los calendarios escolares


para el ciclo lectivo 2021-2022, aplicables en toda la República para la
educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la
formación de maestros de educación básica.

• Acuerdo SEP-16/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y


extraordinarias relativas a la conclusión del Ciclo Escolar 2020-2021, en
beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el
período de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”
(COVID-19).

• Memorándum emitido por las Subsecretarías de Educación Básica y


Zona Norte de la SEyD el 22 de junio de 2021, por el que se describen y
puntualizan las medidas resultantes de los Acuerdos Secretariales sobre
la conclusión del ciclo y calendario escolar.

53
Eje I

Estrategia de ajuste significativo en el diseño curricular con aprendizajes


esperados, con la participación de los colegiados académicos de
asesores técnicos pedagógicos.

Importancia, logística y definición.

La crisis sanitaria remarcó -y en muchos casos ahondó- las brechas existentes


en el fenómeno educativo, en razón de la diversidad de las características
geográficas, económicas, sociales y culturales de la entidad, mismas a las que
debieron hacer frente las y los maestros diseñando una gama de estrategias para
garantizar el servicio e implementadas a partir de la necesidad de localizar y
sostener la comunicación con sus educandos, dejando ver la inminente realidad
de la afectación en el logro de los aprendizajes esperados durante la educación
a distancia: tanto por el hecho de no poder abordarlos en su totalidad, como por
el tipo de comunicación intermitente o hasta nula causada por la falta de
conectividad, de energía eléctrica, señal televisiva, ausencia de dispositivos
electrónicos, entre otras. Ello determinó la importancia de la intervención
académica de especialistas.

Ante ello, se impone a la Secretaría de Educación y Deporte el determinar los


parámetros de la nueva realidad rescatando los Lineamientos Generales para la
Operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en
Educación Básica (SAAE), que tienen como objetivo el de “…mejorar las
prácticas de las maestras, los maestros, técnicos docentes y directivos escolares,
partiendo de las experiencias y los saberes individuales y colectivos, así como de
las necesidades de aprendizaje de los alumnos, para impulsar la toma de
decisiones”, con la intención de provocar la reflexión de la comunidad escolar en
un marco de equidad e inclusión educativa.

Bajo estos propósitos, la autoridad educativa de Chihuahua determinó la


necesidad de convocar a las orientaciones de los asesores técnico pedagógicos
de ambos subsistemas, con el fin de construir una estrategia sólida que permitiera
afrontar la dificultad del momento, remarcando la autonomía profesional, el
acompañamiento técnico pedagógico y concretando el máximo logro de los
aprendizajes y desarrollo integral de los alumnos en tiempos de vulnerabilidad
colectiva, toda vez las múltiples barreras para el aprendizaje y la participación
producidas por causa de la crisis sanitaria.

54
En los términos de la cita a Tony Booth y Mel Ainscow, Pedro Covarrubias Pizarro
menciona que “…cuando los estudiantes encuentran barreras se impide el
acceso, la participación y el aprendizaje…”, lo que ocurre actualmente para la
totalidad de educandos inscritos en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022,
por lo que la Secretaría de Educación y Deporte determinó que las figuras con
las características necesarias para realizar el trabajo académico que la Estrategia
Chihuahua requiere en cuanto al análisis, discriminación, selección y articulación
de aprendizajes esperados a considerar como esenciales, son los asesores
técnico pedagógicos, quienes tienen el conocimiento de los contextos en los que
se ubican las escuelas así como las consideraciones en cuanto a las
especificaciones y necesidades de atención prioritaria y principalmente, el
dominio de los Planes y Programas de Estudio vigentes para brindar
herramientas que minimicen las barreras para el aprendizaje y la participación,
considerando que éstas se encuentran en los contextos y no en el ser humano.

El trabajo académico de los colegiados de asesores técnico pedagógicos, tiene


la intención de proporcionar a los docentes de toda la entidad la certeza de que
se atienden los rasgos del perfil de egreso de una manera conjunta con el apoyo,
soporte y seguimiento de cada nivel, manteniendo la libertad del diseño y de
organización didáctica.

Conformación y operación de los colegiados.

Cada nivel de educación básica se caracteriza por atender estudiantes de edades


que se encuentran en diferentes etapas cognitivas, por lo que la conformación de
los colegiados de asesores técnico pedagógicos se dividió en los niveles
educativos que la componen, según se describe en el artículo 37 de la Ley
General de Educación, convirtiéndose en su actividad prioritaria para la atención
de la Estrategia Chihuahua.

A cada equipo de trabajo, se sumaron ATPs de educación especial, quienes


complementaron la tarea de brindar a los docentes los ajustes razonables que en
su momento les permitan atender las barreras para el aprendizaje y la
participación (BAP) que se pueden observar en la totalidad de los estudiantes,
en medio de la educación a distancia generada por la contingencia, tomando
nuevamente en consideración lo que Covarrubias menciona sobre el término de
“barreras”, resaltando que (es en el) “…contexto social con sus políticas, sus
actitudes y sus prácticas concretas, (en) el que en buena medida, (se) crean las
dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de
aprendizaje y participación de determinados alumnos”.

A partir de los Foros de Diálogo y Análisis con las Figuras Educativas ampliadas
a las autoridades municipales, se utilizaron los insumos y resultados estadísticos
de los ejercicios de diagnóstico y su categorización, con el fin de valorar los
procesos llevados a cabo en los diferentes centros educativos para conocer la
55
realidad de cada zona y/o región, conformando una radiografía confiable y una
visión conjunta de la entidad.

Los colegiados de cada nivel tomaron decisiones en cuanto al tipo y frecuencia


de las reuniones, así como la distribución de tareas y responsabilidades para la
aplicación de la Estrategia Chihuahua, con el fin de mantener el seguimiento y la
certeza del hecho educativo con los aprendizajes esenciales esperados para el
cierre del presente y del siguiente ciclo escolar.

A partir del Plan y Programas de Estudios para la Educación Básica


(Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017 y Plan y Programas de
Estudios 2011), se realizó un análisis exhaustivo de los aprendizajes esperados
de las diferentes asignaturas y grados escolares así como su impacto en el perfil
de egreso -incluyendo los nuevos materiales de la asignatura de Formación
Cívica y Ética para el caso de educación primaria-, de tal forma que se estableció
el procedimiento a seguir para la toma de decisiones convenientes y lograr la
discriminación de aprendizajes esenciales.

La experiencia obtenida por el trabajo generado por los asesores técnico


pedagógicos de Chihuahua, fue absolutamente importante e indispensable para
el logro de los planteamientos de la Estrategia, no solamente por el análisis
metodológico de los contenidos y su diseño pedagógico para el reforzamiento de
los aprendizajes esperados con el reto de no vulnerar el perfil de egreso, sino por
la atención específica de los contextos en que los ATPs se desenvuelven e
interactúan.

56
Eje II
Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA.

Generalidades.

El regreso a las actividades educativas presenciales que previene la Estrategia


Chihuahua se enmarca en los CASA, mismos que contemplan la asesoría y las
actividades escalonadas y segmentadas como parte de la nueva normalidad
educativa, las cuales se convierten en alternativas (o vertientes) para su
funcionamiento de acuerdo a las condiciones pandémicas. En su primera etapa,
a partir del mes de junio de 2020, cada comunidad educativa en comunicación
permanente con madres y padres de familia, definieron su incorporación y
organización a seguir, de tal forma que se impactó en el reforzamiento de los
aprendizajes. Por tanto, es indispensable que en el entorno del inicio del nuevo
ciclo escolar, sean apoyados por los equipos de asesores técnico pedagógicos y
los insumos académicos diseñados para la atención del perfil de egreso de los
diferentes niveles. (Las cifras al cierre de este segmento arrojaron 450 escuelas
de educación básica, tanto públicas como privadas incorporadas al modelo, con
15 mil 524 alumnos atendidos por 1 mil 928 figuras educativas).

Estrategia.

Los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, en cualquiera de sus dos


vertientes, al significar el regreso a la educación presencial no regular, estimulan
una nueva dinámica en las comunidades educativas y evitan la deserción (Anexo
01), por lo que se guían en las nueve intervenciones que aseguran el bienestar
escolar según lo establece el Acuerdo 12/06/20 de la Secretaría de Educación
Pública:

1. Activar los Comités Participativos de Salud Escolar, encargados de la higiene


y limpieza tanto general como rutinaria; promover los tres filtros de
corresponsabilidad (hogar-entrada de la escuela-salón de clases); promover
las medidas de higiene permanentes, generar el entrenamiento formal sobre
protocolos de limpieza; instalar la circulación para evitar contactos y generar
las señalizaciones respectivas en el espacio escolar (Anexo 02).

2. Garantizar el acceso a jabón y agua.

3. Cuidar de maestras y maestros que se encuentren en grupos de riesgo.

4. Usar de manera obligatoria cubrebocas sobre nariz y boca.


57
5. Continuar con las medidas de sana distancia, recreos escalonados, lugares
fijos asignados por educando en el salón de clase y una asistencia alternada
durante el periodo de valoración diagnóstica y reforzamiento tomando como
uno de los indicadores, entre otros, el primer apellido de las y los estudiantes.

6. Maximizar el uso de espacios abiertos.

7. Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que aglomeren a la


comunidad escolar.

8. Desarrollar la detección temprana en posibles casos COVID-19 y,

9. Promover el apoyo socioemocional para educandos y docentes.

También consideran la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas


ante COVID-19, expedida por el Sector Salud, donde se especifican los 5
Momentos Clave para la operatividad de la vuelta a las actividades no regulares
de las escuelas vinculadas a la herramienta de los CASA mismas que contemplan
preparativos, días previos al inicio, primer día de clases, primera semana de
clases y resto del ciclo escolar.

En ese tenor, para el desarrollo de esta primera etapa de operación de los CASA,
se comprendieron dos consideraciones básicas:

1. El proceso de autorización se realizó posterior a una evaluación del estado


físico de los espacios escolares y su higienización, tomando en consideración
los contextos de las escuelas públicas y particulares con autorización para
impartir educación básica:

• Con respecto a su organización, se contempló un docente por salón de


clases y la estrategia para atender a padres, madres y/o tutores de acuerdo
a las disposiciones sanitarias vigentes, para definir la agenda de actividades
tanto del docente, como de la institución, incluyendo la vinculación con
clases especiales como Educación Física, Artes, equipo de USAER,
computación y otras, para contemplarlos en las rutas y estrategias de cada
grupo.

• La concreción de la vacunación a figuras educativas de Chihuahua, tanto


del sector público como del privado, desarrollada entre el 25 y el 28 de mayo
de 2021 y la evolución del semáforo sanitario emitido por la Secretaría de
Salud estatal, con sus disposiciones generales y específicas.

58
2. Una vez obtenida la autorización para iniciar operaciones como CASA, se
definieron dos vertientes para la atención de los educandos: asesorías
académicas para los estudiantes con comunicación intermitente y baja
participación, además de los de prácticamente inexistente y regresar a la
presencialidad de forma escalonada, cuando lo permita el semáforo
epidemiológico.

La primera vertiente se configura respetando el aforo de no más de 120 alumnos


por escuela y hasta 10 estudiantes por aula, según los criterios de sana distancia
y las dimensiones de los salones; con sesiones de asesoría académica con límite
de hasta 45 minutos en espacios ventilados, con pausas posteriores de 20
minutos a fin de que se proceda a la higiene de las y los alumnos y del docente
(lavado de manos, uso de gel antibacterial), así como la del propio espacio físico,
como se define en el Acuerdo No. SS/SEM 014/ 2021.

Los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico están diseñados para los


diversos niveles de educación básica del subsistema estatal y federalizado, de
los sectores público y privado, además de Centros de Atención Múltiple (CAM),
escuelas indígenas y albergues escolares de la región de la Sierra Tarahumara
y otros asentamientos urbanos o rurales que cuenten con servicio de comedor,
escuelas rurales y urbanas en las que los colectivos docentes han realizado
actividades de carácter presencial o semipresencial como estrategia para el
seguimiento académico de sus alumnos, centros comunitarios CONAFE
ubicados en polígonos de alta y muy alta marginación, centros educativos
ubicados en regiones urbanas y rurales, y centros educativos auspiciados por la
comunidad menonita.

Acciones previas a la apertura.

Antes del inicio de las actividades de asesoría académica mediante los CASA,
se contemplaron una serie de medidas para otorgar seguridad y confianza en la
comunidad escolar. En el caso de escuelas particulares, cada centro educativo
debió formalizar su inclusión mediante el Formato de Incorporación que contiene
la Solicitud de Autorización Centro de Asesoría y Seguimiento Académico (Anexo
03), a fin de que la autoridad educativa local, por conducto de cada Subsistema,
validara las condiciones existentes, situación que se replicó a las instituciones
públicas que, por su condición de escuelas oficiales, sólo debieron contar con el
previo acuerdo de su nivel respectivo.

59
Protocolo de limpieza y desinfección de establecimientos escolares.

● Higienizar al menos 24 horas antes del inicio de clases.


● Llevar una bitácora de limpieza de todas las áreas y superficies de manera
diaria, incorporando acciones de desinfección después de cada sesión, con
una disolución de 15 ml. de cloro por un litro de agua, atendiendo el siguiente
procedimiento:

1. Llenar una botella con un litro de agua limpia.


2. Agregar una cucharada sopera (15 ml.) de cloro comercial.
3. Tapar la botella y agitar.
4. Etiquetar la botella indicando que contiene agua clorada.
5. Dejar reposar 30 minutos antes de utilizarla.
6. Guardar el recipiente en un lugar oscuro fuera del alcance de los niños.
7. Utilizar hasta por 30 días para realizar la limpieza de superficies.

● Supervisar que se cuente con los insumos necesarios, como agua, jabón y
papel en los despachadores de baños.

● Colocar gel antibacterial en sitios estratégicos, principalmente en cada una


de las áreas donde se encuentren los usuarios.

● No mezclar detergente con solución clorada o con otros productos ya que


pueden producir gases tóxicos.

● Renovar la solución de detergente y agua el número de veces que sea


necesario.

● Realizar sesiones de entrenamiento con el personal de limpieza, de


estudiantes, docentes y personal de apoyo y asistencia, para familiarizarlos
con los procedimientos de limpieza y desinfección.

● Recomendar que las alumnas, alumnos y docentes lleven a la escuela a un


paño a fin de limpiar, con agua jabonosa, su mesa o área de trabajo (antes
de iniciar y después de finalizar las sesiones de asesoría).

Los CASA deben contar, al menos, con los siguientes materiales de limpieza:

● Mascarillas.
● Gel antibacterial.
● Detergente en polvo.
60
● Paños de limpieza.
● Envases vacíos (cubetas) para realizar diluciones de productos de limpieza
y desinfección.
● Cloro.
● Jabón para manos.

En el Anexo 04 se presentan las Recomendaciones para la limpieza y


desinfección diaria en las escuelas y en la siguiente liga se encontrará una serie
de recomendaciones para la limpieza y desinfección de espacios comunitarios
durante la pandemia por SARS-COV-2 de la Secretaría de Salud que pueden
servir de guía:
https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/06/Limpieza_desinfeccion_espacios_comunitarios_durant
e_pandemia_SARS-CoV-2.pdf

Capacitación a docentes y administrativos en medidas preventivas.

La capacitación es fundamental para la comprensión y prevención, dado que es


una de las principales acciones para disminuir la velocidad de transmisión o
contagio del SARS-CoV-2. Así, previo a la apertura de los CASA, el personal
directivo debe coordinar una inducción para todo su equipo docente y
administrativo sobre medidas preventivas por parte de la Secretaría de Salud,
acreditándose como monitores COVID, quienes capacitarán a toda la comunidad
escolar respecto al protocolo establecido para el funcionamiento del centro
educativo.

Mediante el Boletín SEP No. 124, publicado el 16 de junio de 2021, se convocó


a la comunidad escolar a participar en el curso en línea para fortalecer un regreso
seguro a clases presenciales, así como a la “Formación de monitores para el
retorno seguro” a través de la liga https://climss.imss.gob.mx/

Asegurar que el establecimiento es un lugar seguro.

Es de primordial importancia evaluar las capacidades de infraestructura sanitaria


de los establecimientos educativos (provisión de agua y funcionamiento de
sanitarios), a fin de tomar medidas para garantizar la seguridad de todos los
sistemas y fuentes de agua, incluyendo los grifos de lavabos.

61
Acciones durante la apertura.

Una vez atendidos los requerimientos y protocolos establecidos por las


Secretarías de Salud y Educación, los Comités Participativos de Salud Escolar
se organizan para la implementación de los filtros de corresponsabilidad.

Control de acceso.

Como medida para el oportuno reconocimiento de los síntomas de enfermedades


respiratorias en los miembros de la comunidad escolar, se sugieren 3 filtros de
corresponsabilidad: filtro en casa, filtro de ingreso en las instalaciones y filtro en
el salón de clases. Cada uno de ellos servirá de refuerzo en caso de que alguno
no pueda realizarse por el contexto social de cada región.

Filtro en casa.

Su finalidad es que padres, madres de familia, tutores o responsables del cuidado


de los educandos, identifiquen la presencia de algún síntoma relacionado con la
COVID-19. Este filtro se debe realizar diariamente y en el Anexo 05, se muestra
la Sugerencia de Carta Compromiso de Corresponsabilidad que deberán llenar y
entregar los padres de familia o tutores de los menores, donde se comprometan
a revisar diariamente e informar sobre la presencia de síntomas de enfermedad
respiratoria en sus hijos.

Filtro de ingreso a las instalaciones.

Debe instalarse un filtro por cada acceso a la escuela, bajo el cuidado


responsable de una persona encargada de realizar lo siguiente (Anexo 06):

● Cerciorarse de que toda persona que ingrese a las instalaciones usando


mascarilla o cubrebocas y que lo porten de manera correcta.
● Efectuar a la plantilla docente y administrativa, así como a los alumnos, un
cuestionario rápido sobre el estado de salud (segundo filtro).
● En la medida de lo posible, tomar la temperatura en la frente con un
termómetro digital.
● Ofrecer gel antibacterial para aplicación en manos.
● De ser posible, desinfectar los objetos ingresados desde el exterior: mochilas,
llaves, celulares, entre otros.
● Impedir el acceso a cualquier persona que presente temperatura mayor de
37.5° centígrados, así como dar a conocer la aplicación Salud Digital
Chihuahua.

62
Requerimientos para instalación del filtro de entrada.

● Cada módulo del filtro de ingreso deberá contar con:

- Guía de preguntas para el filtro escolar.


- De ser posible, uso de termómetro sin mercurio (digital, infrarrojo o tiras
plásticas).
- Agua, jabón y un espacio para el lavado de manos, o bien gel antibacterial
al 70%.
- Mesas, sillas para el filtro, así como paños desechables y solución clorada
para mantenerlo limpio y desinfectado.
- Bote de basura con bolsa plástica y tapa.

Filtro durante la jornada.

Tiene la finalidad de reforzar mediante preguntas y durante las sesiones de


asesoría, las acciones del filtro en la entrada para identificar la presencia de
síntomas de enfermedad respiratoria en alumnas y alumnos, así como de
personal de la escuela durante la jornada. Se recomienda practicar con los
estudiantes las medidas higiénicas y de salud, así como atender dudas e
inquietudes sobre los riesgos y medidas de prevención de enfermedades.

NOTA IMPORTANTE UNO:

Es evidente que las indicaciones arriba descritas no pueden ser aplicadas en


todos los entornos escolares. La enorme desigualdad imperante en el Sistema
Educativo Estatal impide la reglamentación de tales medidas y se sobreentiende
que las diversas condiciones económicas y socioculturales doblegarán –incluso
en entornos urbanos-, la posibilidad de su implementación en ciertos escenarios
educativos.

En esos casos, se hace por demás evidente que la participación de las y los
docentes tiene un papel de mayor importancia frente a la salud de sus
educandos, que de suyo ya se ha venido demostrando en determinadas regiones
y tejidos específicos como los de las comunidades indígenas y otras con
esquemas de vulnerabilidad; ante lo cual, la autoridad educativa en conjunto con
otras instancias gubernamentales de todos los niveles, debe buscar estrategias
de apoyo permanente a las y los maestros, incluyendo la participación de agentes
del sector privado interesados en apoyar acciones contra la desigualdad social.

63
NOTA IMPORTANTE DOS:

Como parte de las medidas imprescindibles para garantizar la salud de la


comunidad escolar, al inicio del ciclo 2021-2022, los directivos y docentes
deberán advertir a las madres y padres de familia sobre la necesidad de contar
con el esquema completo de vacunación con respecto a la edad de cada uno de
sus alumnos, para la prevención de enfermedades consideradas en la Cartilla
Nacional de Vacunación, como difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis,
sarampión, rubeola, varicela y otras.

Para ello, la Secretaría de Educación y Deporte ha propuesto diversas


alternativas para que el Sector Salud pueda realizar las estrategias de
inoculación a partir del inicio del ciclo 2021-2022, utilizando para ello la
infraestructura escolar y la información del Sistema de Información Educativa,
SIE, con el fin de concretar una jornada estatal de vacunación que permita
reforzar la integridad y la salud de niñas y niños con hasta nueve años de edad.

Detección de caso sospechoso de COVID-19 en el centro educativo.

Ante la posibilidad de que en la escuela se presente un caso, se consideran los


aspectos que se describen a continuación:

- Identificación de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral:

Persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado al menos
uno de los siguientes signos y síntomas: tos, disnea (dificultad para respirar
normalmente), fiebre o cefalea (dolor de cabeza), acompañados de al menos uno
de los siguientes signos o síntomas:

● Mialgias (dolor muscular);


● Artralgias (dolor de articulaciones);
● Odinofagia (dolor de garganta);
● Escalofríos;
● Dolor torácico (dolor en el pecho);
● Rinorrea (congestión nasal);
● Polipnea (incremento de la frecuencia respiratoria);
● Anosmia (pérdida del olfato);
● Disgeusia (pérdida del gusto);
● Conjuntivitis (infección en los ojos).

64
- Identificación de síntomas en el filtro escolar.

Si al momento de llegar al filtro escolar un estudiante presenta fiebre o al menos


dos de los síntomas relacionados con enfermedad respiratoria (fiebre, tos, dolor
de cabeza, malestar general, o dificultad para respirar), deberá ser separado del
grupo en un área previamente designada como una acción preventiva, al tiempo
que se le explican los motivos. Debe llamarse a su madre, padre o tutor, a quien
se le darán las indicaciones siguientes:

● Explicar que por los síntomas manifestados en su hija o hijo podría tratarse
de un posible caso de COVID-19 y que sólo un profesional de la medicina
debe ser responsable de diagnosticarlo.
● Recomendar llevar cuanto antes a su hija o hijo a la unidad médica del sector
salud que le corresponda.

De no ser posible localizar al padre, madre o tutor, debe mantenerse al


estudiante en la escuela, en un sitio limpio, donde se le pueda observar hasta
que llegue su familia por él o ella, procurando brindarle un ambiente de
tranquilidad y de seguridad, así como materiales, libros o juegos que pueda
utilizar.

Nuevamente, los casos de los entornos específicos vuelven a tomar


notoriedad e importancia frente a estas recomendaciones, toda vez que
resultarán del todo inaplicables en circunstancias y contextos ya descritos
anteriormente.

Ante tal conflicto, la Secretaría de Educación y Deporte implementará acciones


desde el Sistema de Información Educativa, SIE, a efecto de que las y los
docentes frente a grupo y las figuras educativas de autoridad, tanto
administrativas como académicas, estén en condiciones de consultar la
ubicación de los centros de salud más cercanos a sus comunidades, de acuerdo
a la base de datos que brinde la Secretaría de Salud Estatal.

Como medida adicional, la SEyD deberá establecer instrumentos de apoyo con


las autoridades municipales, principalmente de las comunidades de mayor
riesgo por causas de marginación, a fin de establecer protocolos de acción
inmediatos que permitan brindar mayores esquemas de seguridad a las
comunidades educativas. Tales instrumentos deben incorporarse a las acciones
de la Estrategia Chihuahua preferentemente antes del inicio del ciclo escolar
2021-2022 y ser informados con oportunidad, a todas las figuras docentes
interesadas.

65
Escenarios de actuación ante casos de COVID-19.

Ante la presencia de casos de COVID-19 en estudiantes, personal docente o


administrativo del plantel y a fin de preservar la salud de los miembros de la
comunidad escolar, se establece el siguiente esquema:

Ilustración 1. Escenarios de actuación ante COVID-19 en planteles


escolares.

66
Medidas preventivas.

El regreso seguro a clases requiere la consideración de medidas sanitarias en el


proceso de organización que realice cada institución, tomando en consideración
los siguientes elementos:

a). Ventilación.

Es fundamental mejorar la ventilación en la medida de lo posible, aumentando la


circulación y presencia de aire puro para diluir posibles contaminantes; esto se
puede lograr a través de diversas medidas como asegurar que no haya
obstrucción, apilamiento de materiales o equipo en las ventanas que dificulte la
ventilación e iluminación natural de las áreas, realizar el mantenimiento de los
aires acondicionados y el uso de extractores en baños y cocinas.

b). Sana distancia.

Uno de los puntos esenciales para disminuir el riesgo de propagación de la


COVID-19 es mantener una sana distancia entre las personas. Para lograr esto
se sugiere atender los siguientes puntos:

● Habilitar todas las entradas del plantel, para evitar aglomeraciones del
alumnado y personal docente.
● Reorganizar el salón de asesoría, procurando aumentar el espacio entre las
bancas a una distancia libre de 1.5 metros hacia sus cuatro lados y asignar
una butaca específica para cada estudiante, la cual utilizará en todo el tiempo
de asistencia.
● Reorganizar los espacios destinados para el personal docente y
administrativo de la escuela para mantener la sana distancia de 1.5 metros.
● Definir horarios de higienización de espacios entre cada asesoría con la
intención de evitar aglomeraciones, y planificar la supervisión por parte de los
docentes.
● Supervisar el uso de los baños, evitando aglomeraciones.
● Señalizar el sentido del tránsito de los espacios comunes (Anexo 07).
● Suspender las ceremonias y reuniones escolares.
● Organizar la asistencia alternada de las y los estudiantes, de tal forma que
cada día asista un porcentaje de la matrícula total del plantel, mientras que
el resto continúa su aprendizaje en casa.
● Maximizar el uso de espacios abiertos.

67
c). Uso correcto de cubrebocas (barbijo).

Los miembros de la comunidad escolar que se encuentren en el plantel, deberán


utilizar cubrebocas (mascarilla/barbijo) desde el ingreso al inmueble hasta salir
del mismo y retirarlo aplicando las medidas de higiene recomendadas,
preferentemente bajo la supervisión del docente, directivo, padre, madre de
familia o tutor.

Ilustración 2. Uso correcto de cubrebocas.

68
Ilustración 3. Cubrebocas

d). Higiene de manos.

Enseñar e impulsar las prácticas de lavado de manos con agua y jabón por al
menos 20 segundos y aumentar el monitoreo para garantizar que todo el
alumnado, maestros y personal cumplan con estas normas. Si no fuera posible
lavarse las manos, se debe usar un desinfectante que contenga al menos un 70%
de alcohol.

69
Ilustración 4. Técnica de lavado de manos.

e). Higiene respiratoria.

Alentar al alumnado y miembros del personal a cubrirse con un pañuelo


desechable al toser y estornudar si no están usando mascarilla; lavarse
inmediatamente las manos luego de limpiar la nariz, toser o estornudar.

70
f). Reuniones y eventos.

Las reuniones de carácter informativo que se consideren necesarias para la


organización de la escuela o actividades académicas de participación entre
madres, padres, tutores y docentes, podrán realizarse a través de medios
virtuales o de manera presencial con un número reducido de participantes,
preferentemente escalonadas, en espacios abiertos y respetando las medidas de
prevención y sana distancia.

g). Actividades físicas y deportivas.

Se permitirán las actividades físicas en el entorno de los CASA, siempre y cuando


se realicen mediante un método pedagógico específico que incluya la sana
distancia y la no utilización de objetos e implementos para su ejecución; con lo
que se privilegiará el uso de calistenia (entrenamiento con ejercicios físicos que
se realizan con el propio peso corporal sin cargas adicionales), con estrategias
didácticas específicas que estimulen principalmente el área socioemocional.

h). Respecto al alumnado y docentes con enfermedades crónicas y grupos


de riesgo.

Se recomienda alinearse al criterio y dictamen de vulnerabilidad que encontrará


en la siguiente liga: http://www.chihuahua.gob.mx/secretariadesalud

i). Respecto al apoyo emocional.

En los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA, es de vital


importancia cuidar la salud emocional de los educandos así como del personal
de la escuela, considerando fundamental gestionar desde los primeros días de
clases ambientes de escucha y de apertura para la identificación y expresión de
emociones.

Para ello el personal docente deberá consultar el fichero “Cuidar de otros es


cuidar de sí mismo. Herramientas de soporte socioemocional para la educación
en contextos de emergencia” disponible en el siguiente enlace:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/2020
06/202006-RSC-WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF

71
j). Supervisión.

La autoridad educativa deberá implementar una supervisión permanente de los


CASA a través de su estructura, con el fin de asegurar su ambiente normativo y
cumplimiento del protocolo, asumiendo el compromiso de vigilar el apego a las
medidas preventivas establecidas por las Secretarías de Salud y de Educación y
Deporte, difundiendo la información para que toda persona relacionada con la
comunidad escolar conozca la información necesaria su implementación.

Para ello, la SEyD realizará supervisiones aleatorias a las escuelas que formen
parte de los CASA a fin de comprobar que las actividades se realicen dentro de
los lineamientos derivados del Acuerdo del Sector Salud de Chihuahua del 22 de
mayo de 2021 o aquellos que en su momento lo modifiquen, documentando
cualquier incumplimiento para, en conjunto con la autoridad sanitaria, efectuar
observaciones respecto al apego de las medidas preventivas que deberán ser
solventadas con toda oportunidad.

Los CASA están sujetos permanentemente a la posibilidad de cambios e


incluso de suspensión temporal o definitiva, conforme al comportamiento
epidemiológico de la enfermedad COVID-19 o a las propias necesidades del
Sistema Educativo.

72
Eje III
Estrategia multianual para la recuperación académica Ciclos Escolares
2020-2021 y 2021-2022.

Aprendizajes Esenciales.

La Secretaría de Educación y Deporte con la convocatoria y seguimiento de la


Subsecretaría de Educación Básica y el involucramiento de los subsistemas
estatal y federalizado, determinó durante los primeros cuatro meses del 2021 los
criterios para conformar la estrategia de revisión de contenidos académicos y la
conclusión de aprendizajes esperados bajo los lineamientos del Servicio de
Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas, de tal manera que se analizaron los
resultados y estadísticas de los ejercicios diagnósticos y sus categorías
resultantes, de los foros de diálogo y consulta.

La valoración de los procesos realizados concluyó con la visión de la realidad de


cada zona y/o región, bajo una radiografía que permitió la toma de decisiones
estableciendo los contenidos y los alcances de la Estrategia Chihuahua. Ello
generó un conjunto determinado de aprendizajes esenciales que posibilitan la
concreción del perfil de egreso de cada nivel de educación básica y construyen
rutas a partir de los planes y programas de estudio vigentes para cada grado
escolar, como un ejercicio propio del Sistema Educativo de Chihuahua.

Tal ejercicio, quedó determinado por la suma de contextos inmersos en los


subsistemas estatal y federalizado, reconociendo en ello la diversidad de factores
a los que se enfrentan tanto las y los docentes, como las comunidades escolares
de cada entorno específico.

Fue así que la Secretaría de Educación y Deporte, en conjunto con el equipo de


asesores técnico pedagógicos de las diferentes regiones de la entidad, generaron
acuerdos y compromisos para instrumentar la Estrategia Chihuahua a partir de
la selección y discriminación de aprendizajes esperados esenciales, con la
intención de priorizar aquellos más significativos o de mayor relevancia en cada
grado de educación básica.

Determinar los aprendizajes esenciales no derivó en la exclusión de


asignaturas o conjuntos de contenidos, sino que representó un trabajo de
selección que contempló la totalidad de la currícula vigente en todos los
grados.

73
De esta manera, más allá de generar bloques de importancia, los asesores
técnico pedagógicos determinaron los contenidos sustanciales de cada materia,
reduciendo, sí, la carga académica planteada para el ciclo, pero permitiendo
reforzar los contenidos sin modificar el perfil de egreso.

El Plan y programas de estudio para la educación básica tiene un enfoque


competencial en el cual la meta final es el resultado de adquirir conocimientos,
desarrollar habilidades, adoptar actitudes y adquirir valores, que contribuyan a la
formación integral del educando. Tiene como punto de partida los aprendizajes
clave que se definen como el conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales, los cuales se desarrollan específicamente por
medio de la educación formal. El logro de aprendizajes clave posibilita que la
persona desarrolle un proyecto de vida y disminuya el riesgo de ser excluida
socialmente.

La concreción de aprendizajes clave se genera a partir de la formulación de


aprendizajes esperados que definen las acciones a desarrollar por parte de las
y los estudiantes, una vez que son parte fundamental de la planeación y la
evaluación al proporcionar al docente las evidencias que le permitan valorar el
desempeño de cada educando. Tales, están organizados de manera progresiva,
en coherencia con las distintas áreas del conocimiento y la articulación de los
niveles educativos, abonando al trayecto formativo de los educandos desde que
entran a preescolar y hasta que egresan de la escuela secundaria.

Derivado de la necesidad de educar ante una nueva normalidad, la realidad


docente se vio limitada por las diferencias en los contextos, la distancia, el uso
del tiempo, la diversidad en disponibilidad de recursos y el número incalculable
de retos que tuvo que enfrentar el Sistema Educativo. Cuando el docente se vio
imposibilitado para lograr concluir con la totalidad del programa de estudios,
debió priorizar de manera autónoma aquellos que consideró más importantes
para sus estudiantes.

Por ello, la Estrategia Chihuahua tiene como finalidad brindar el acompañamiento


académico a los docentes proporcionándoles un documento que perfila la
selección de aprendizajes esperados, mismos que se consideran como
aprendizajes esperados esenciales, trazando una meta conjunta y
posibilitando el aprendizaje de los educandos con independencia del contexto en
el que se desenvuelven, atendiendo a las siguientes características:

• El análisis de los once rasgos del perfil de egreso en los programas de


estudio vigentes para cada nivel educativo:

1. Se comunica con confianza y eficacia.


2. Fortalece su pensamiento matemático.
3. Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social.
4. Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad.
74
5. Posee autoconocimiento y regula sus emociones.
6. Tiene iniciativa y favorece la colaboración.
7. Asume su identidad, favorece la interculturalidad y respeta la legalidad.
8. Aprecia el arte y la cultura.
9. Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo.
10. Muestra responsabilidad por el ambiente.
11. Emplea sus habilidades digitales de manera pertinente.

• El estudio de la progresión de los conocimientos, las habilidades, las


actitudes y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y
posibilitar en los estudiantes el acceso a procesos cognitivos cada vez más
complejos, de la totalidad de aprendizajes esperados de cada asignatura.

• La preselección de aprendizajes cuyos indicadores de logro contribuyen a


una educación integral, favoreciendo dicha progresión.

• La simplificación de contenidos que representan una ampliación de la


currícula.

• La recuperación de aprendizajes considerados como esenciales por los


docentes, a través de consultas diversas.

• La selección final de aprendizajes esenciales conjuntando las aportaciones


de los docentes de cada nivel.

• La incorporación de ajustes razonables para alumnos que enfrentan barreras


para el aprendizaje y la participación.

Todas estas consideraciones y su valoración, quedan contenidas en el anexo


específico al presente documento.

La conclusión, es una descarga académica que reduce los aprendizajes


esperados a los mínimos esenciales de cada asignatura para un mayor
aprovechamiento y eficiencia de medios, recursos y metodologías, con la
amplia posibilidad de que cada docente y/o Consejo Técnico Escolar,
realice su concreción de acuerdo a sus contextos propios, dentro de los
parámetros oficiales para la educación preescolar, primaria y secundaria.
De esta manera, el documento adjunto a la Estrategia Chihuahua, Aprendizajes
Esenciales de Educación Básica para el Sistema Educativo del Estado de
Chihuahua, se convierte en el marco de referencia para el docente durante el
ciclo escolar 2021-2022.

75
Consideraciones particulares de la Estrategia Chihuahua,
para el inicio y desarrollo del ciclo escolar 2021 - 2022

Preámbulo.

La Secretaría de Educación Pública determinó lineamientos para el cierre del


ciclo escolar 2020-2021, mediante el Acuerdo SEP16/06/21 por el que se regulan
las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo
escolar 2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y
secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-
CoV2 (COVID-19), considerando el deber del Estado de priorizar el interés
superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y
participación de los servicios educativos, determinando las acciones relativas al
registro de las calificaciones finales correspondientes al ciclo escolar 2020-2021,
tomando en cuenta los logros de los aprendizajes de los educandos obtenidos a
distancia y considerando los niveles de comunicación y participación en las
actividades señaladas por el personal docente, en los términos descritos en el
Anexo 08.

De entre ellos, las dos acciones base más importantes para el cierre del ciclo
escolar determinados por la SEP, fueron:

1.
Que tratándose de educandos con discapacidad inscritos en cualquier nivel y
grado de educación básica, la valoración general deberá realizarse
considerando las características y formatos accesibles que se han
implementado para la atención de los que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación.

2.
Que en ninguno de los casos podrá retenerse a los educandos en el grado
escolar en el cual se encuentran inscritos, considerando que se encuentran
sujetos a un proceso de valoración extraordinaria.

76
Por lo anterior y con la finalidad de garantizar la continuidad de los estudiantes
en el Sistema Educativo Nacional, la SEP estableció un periodo extraordinario
de recuperación que debe abarcar del inicio del ciclo escolar 2021-2022 hasta
el término de primer periodo de evaluación, cuyas acciones de implementación
serán determinadas por los docentes en el pleno del Consejo Técnico Escolar
considerando las necesidades y organización de cada escuela:

• Partiendo de una valoración diagnóstica a cargo del docente de grupo o de


asignatura durante las dos primeras semanas del ciclo escolar 2021-2022.
• Diseñando un plan de atención al concluir la valoración diagnóstica, bajo un
esquema de nivelación del grado escolar o asignatura que le permita avanzar
en los aprendizajes del siguiente grado escolar.
• Considerando un plan de atención que deberá considerar criterios de
intervención y/o de proyecto de vida en el caso de educandos con
discapacidad, mismo que tendrá una duración mínima que concluye con la
primera evaluación del ciclo 2021-2022, o ampliar sus alcances durante todo
el calendario lectivo, según las circunstancias de cada educando, dando
prioridad a las y los educandos con niveles de comunicación y participación
intermitente o inexistente, en el ciclo escolar anterior; y,
• Priorizando en todos los grados y niveles un enfoque que fortalezca y asegure
los aprendizajes fundamentales para garantizar la permanencia y tránsito de
las alumnas y alumnos.

Adicionalmente, la SEP establece que concluido el proceso extraordinario de


recuperación se llevará a cabo el registro de rectificación de calificaciones
finales correspondiente al ciclo escolar 2020-2021 de los educandos con boleta
de evaluación con leyenda “Información insuficiente”, “sin información” y en
aquellos que ameriten una calificación mayor a la asentada en la boleta, misma
que podrá realizarse hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022.

Propuesta multianual SEyD.

Una vez conocidos los lineamientos y valoradas las estrategias asumidas por la
Secretaría de Educación Pública del Gobierno del México, la Secretaría de
Educación y Deporte de Chihuahua ha determinado ampliar las consideraciones
de la SEP con base en que, por un lado, los asesores técnico pedagógicos
chihuahuenses ya han realizado el ejercicio de priorización de los aprendizajes
fundamentales en todos los grados y niveles para garantizar el fortalecimiento
académico y la permanencia y tránsito de las alumnas y alumnos, pero además,
planteando las efectos que la pandemia y la educación a distancia ha dejado en
el Sector Educativo Estatal.

77
Según datos aportados por el Sistema de Información Educativa, SIE, al cierre
del ciclo escolar, el grueso de participación en el segundo periodo de evaluación
fue como sigue:

Con base en lo anterior, la Secretaría de Educación y Deporte ha determinado


como parte fundamental de la Estrategia Chihuahua, además de la operación de
los Centros de Asesoría y Seguimiento Académico, de la concreción de
aprendizajes esenciales y la modificación del calendario escolar 2021-2022 (ver
Anexo 09) sin afectar el número de días clases determinados de manera oficial,
establecer ejercicios de diagnóstico y de reforzamiento durante los tres períodos
del nuevo año lectivo diferenciando sus acciones de las indicadas por la SEP.

78
Lineamientos SEP Estrategia Chihuahua
Identificación del abandono
Identificación del abandono escolar y
escolar y valoración
reforzamiento académico
diagnóstica
En función de los aprendizajes esenciales del grado
anterior, aportados por los ATPs locales**.
Dos primeras semanas del
ciclo escolar: Cuatro primeras semanas del ciclo escolar:
30 de agosto – 30 de agosto - 24 de septiembre de 2021.
10 de septiembre
de 2021. Valoración diagnóstica:
27 al 30 de septiembre de 2021.
De acuerdo al instrumento diseñado por los ATPs locales.

Plan de Atención Plan de Atención

13 de septiembre – 1º de octubre – 23 de noviembre de 2021.


23 de noviembre de 2021. (Tiempo de implementación mínima).
(Tiempo de implementación
Podrá ampliar sus alcances a todo el ciclo escolar, según
mínima).
las circunstancias de cada educando.
Podrá ampliar sus alcances a El docente diseña su Plan de Atención en función de los
todo el ciclo escolar, según las aprendizajes esenciales detectados en la valoración
circunstancias de cada diagnóstica, de manera que los incorpore en su planeación
educando. didáctica correspondiente al grado actual.

Periodo extraordinario de
Periodo extraordinario de recuperación
recuperación
1° de octubre - 23 de noviembre de 2021.

Se compensa la reducción de tres semanas con respecto al


nacional por el hecho de que el ciclo escolar se comienza
13 de septiembre –
con el reforzamiento previo al diagnóstico.
23 de noviembre de 2021.
Los insumos posibilitan al docente la emisión de
calificaciones finales para el ciclo 2020-2021, además del
primer periodo del 2021-2022.

Registro de calificaciones finales del ciclo escolar 2020-2021

Inmediatamente después de concluir el proceso extraordinario de recuperación.

Destinada a educandos con boleta de evaluación con leyenda “información insuficiente” / “sin
información” y aquellos que ameriten una calificación mayor a la asentada en la boleta, misma
que podrá realizarse hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022.

79
La determinación por parte de la SEyD de ampliar el periodo de identificación del
abandono escolar y valoración diagnóstica establecido por la SEP en el
calendario nacional, a uno considerado para el reforzamiento académico
durante el periodo que transcurre del 30 de agosto al 24 de septiembre para el
estado de Chihuahua, se sustenta en el hecho de que las condiciones originadas
por el confinamiento, situaron a la totalidad de los estudiantes en situación de
vulnerabilidad; esperando que el plan de ejecución permitirá a las y los docentes
la incorporación de insumos que sirvan de complemento a la aplicación del
instrumento de diagnóstico diseñado por los colegiados de asesores técnico
pedagógicos para cada nivel y grado (Incluso en secundaria se cuenta con
instrumentos adaptados para educación especial).

Adicionalmente, esta propuesta se corresponde con el respeto a los principios de


equidad y de igualdad sustantiva en favor de las y los alumnos del Sistema
Educativo Estatal, considerando las siguientes previsiones:

Planeación Estratégica del ciclo escolar 2021-2022

23-27 de agosto de 2021.

Celebración de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2021-2022.

Instalación del Equipo Técnico Estatal de Asesores Técnicos Pedagógicos, en los


términos del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica,
SAAE.

El objetivo de un Equipo Técnico será diseñar, durante las tres primeras semanas del mes de
septiembre, un instrumento diagnóstico que pueda ser aplicado por los docentes de cada nivel,
entre el 27 y el 30 de septiembre de 2021.

Noviembre de 2021.

Una vez concluido el primer período de evaluación del ciclo escolar, la Secretaría de Educación
y Deporte realizará un ejercicio encuestal por medio del Sistema de Información Educativa,
SIE, con el propósito de rescatar las opiniones docentes sobre las condiciones reales del ciclo
escolar, referidos primordialmente a aprendizajes esenciales alcanzados, valoración del
período extraordinario de recuperación y otros elementos que puedan establecerse como de
utilidad efectiva.

Con respecto al periodo de recuperación extraordinaria (1º de octubre - 23 de noviembre), sus


insumos de trabajo y sus productos, también formarán parte importante para la toma de
decisiones con respecto a la asignación de calificaciones planteadas en el acuerdo número
16/06/21.

80
Diciembre de 2021.

Comienza el período de diseño multianual por parte de las y los docentes, con el propósito de
reforzar los aprendizajes esenciales que arrojó el diagnóstico delineado por el Equipo Técnico
Estatal de Asesores Técnico Pedagógicos, vinculándolos con aquellos correspondientes al
grado escolar que se imparte, a fin de dar cumplimiento al diseño académico de la SEP.

Enero de 2022.

Con la determinación del primer Consejo Técnico Escolar del año, se inicia con la ejecución de
los Planes de Atención determinados por la Secretaría de Educación Pública, que continuarán
por el resto del ciclo escolar para el caso de Chihuahua.

Se espera que el Equipo Técnico Estatal, aporte diseños y generación de materiales sugeridos
a las y los docentes, en función de los aprendizajes esenciales por ellos determinados.

81
Conclusiones

La realidad educativa generada a partir de la contingencia sanitaria obligó a una


reestructuración en la forma de trabajo para el ciclo escolar 2020-2021, así como
una proyección del que corresponderá al 2021-2022, en la que se articulen
ambos ciclos escolares atendiendo al documento de aprendizajes esenciales y
proponiendo para su operación, acciones diversas con el fin de facilitar el
aprendizaje de contenidos, considerando la autonomía del docente conocedor de
circunstancias y contextos de su propio grupo.

La Estrategia Chihuahua plantea la necesidad de que los ajustes a los


aprendizajes esperados se conjunten con la posibilidad del reforzamiento durante
todo el ciclo escolar 2021-2022, atendiendo la gradualidad de contenidos. Bajo
ese contexto, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, ha
visualizado que el ciclo escolar siguiente inicie con una valoración diagnóstica,
para desarrollarlo en sus primeras dos semanas.

La autoridad educativa de Chihuahua, sin embargo, considera que el ejercicio de


reforzamiento debe plantearse como una fórmula transversal durante todo el ciclo
escolar, con independencia de que puedan cumplimentarse los criterios y
visiones de la autoridad federal.

Tal es el caso del denominado periodo extraordinario de recuperación, cuyo


objeto es el de abatir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje del grado anterior,
a fin de concretar la calificación que hubiese correspondido en los casos de
relación intermitente y nula. Ello plantea para el sector educativo de Chihuahua,
uno de los principales problemas a afrontar durante el desarrollo del próximo ciclo
escolar: la generación de condiciones de equidad académica a nivel salón de
clases.

La autonomía del docente deberá ser uno de los criterios fundamentales para la
atención de esta problemática, incluido el establecimiento de un Plan de Atención
para aquellos educandos que así lo requieran, acompasado de una estrategia de
atención que permita considerar un día a la semana, la acción de reforzamiento
académico general.

Por todo ello, el servicio educativo presencial en las escuelas públicas de


educación básica en el estado de Chihuahua, deberá brindarse de forma
escalonada mediante un criterio previamente validado por cada Consejo Técnico
Escolar, considerando el siguiente parámetro:

Lunes y miércoles 50% de los integrantes del grupo.


Martes y jueves La otra mitad del grupo.
Viernes Cursos extraordinarios de recuperación conforme los planes
de atención al rezago educativo.

82
En cualquier caso, si la circunstancia pandémica lo indica, el inicio del ciclo
escolar 2021-2022 debe establecerse mediante la estrategia de los Centros
de Asesoría y Seguimiento Académico, CASA, mientras el semáforo
epidemiológico continúe en color amarillo. Esta estrategia se acompaña
debidamente con la implementación de los aprendizajes esenciales para la
educación básica, establecidos por los asesores técnicos pedagógicos del
Sistema Educativo del Estado de Chihuahua.

Finalmente, la autoridad educativa de Chihuahua determina la modificación del


calendario escolar 2021-2022 publicado en el Diario Oficial de la Federación el
24 de junio de 2021, con el propósito de ajustar los horarios del servicio público
educativo a fin de evitar la traslación de actividades académicas más allá de la
primera semana del mes de julio de 2022, considerando las condiciones de
temperatura extrema habituales en la entidad. Tal modificación respetará el
criterio establecido de 200 días efectivos de actividades escolares para los
educandos.

DADO en el Palacio de Gobierno, en la ciudad de Chihuahua, a los 7 días del


mes de julio del año 2021.

83
Referencias del Apartado A

Documento de Trabajo Comparecencia ante el H. Congreso del Estado


Secretaría de Educación y Deporte
Subsecretaría de Educación Básica
Gobierno del Estado de Chihuahua
Octubre 14, 2020.

Encuesta sobre las experiencias de las comunidades de educación básica durante la contingencia
por COVID-19 en el Ciclo Escolar 2020-2019.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, MEJOREDU.
Noviembre, 2020.

Guía de Orientaciones para la Reapertura de las Escuelas ante COVID-19.


Secretaría de Salud
Gobierno de México.

Boletín No. 317 por el que se establecen los Centros Comunitarios de Aprendizaje
Secretaría de Educación Pública
Gobierno de México
Diciembre 8, 2020

Acuerdo 26/12/20 por el que se establecen las Orientaciones Pedagógicas y los Criterios para la
Evaluación del Aprendizaje para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria
Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación
Dirección General de Desarrollo Curricular
Secretaría de Educación Pública
Gobierno de México
Diciembre 25, 2020

Acuerdo 11/11/20 por el que se establecen Puntualizaciones al Registro de Evaluaciones para


los Niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria de Sostenimiento Público y Privado, en el
Sistema de Información Educativa de la Secretaría de Educación y Deporte, SEyD.
Subsecretaría de Educación Básica
Secretaría de Educación y Deporte
Gobierno del Estado de Chihuahua
Noviembre 11, 2020

Acuerdo 12/06/20 por el que se establecen Diversas Disposiciones para Evaluar el Ciclo Escolar
2019-2020 y cumplir con los Planes y Programas de Estudio de Educación Básica (preescolar,
primaria y secundaria), Normal y demás para la Formación de Maestros de Educación Básica
aplicables a toda la República.
Secretaría de Educación Pública
Gobierno de México
Junio 12, 2020

Documento de Trabajo Diagnóstico de los Aprendizajes: niveles académicos de Educación


Básica de Chihuahua
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua
Dirección de Educación Básica Estatal
Marzo 5, 2020

84
Instrumentos encuestal y censal a figuras educativas y directivas de Educación Básica de
Chihuahua
Sistema de Información Educativa, SIE.
Secretaría de Educación y Deporte.
Gobierno del Estado de Chihuahua
Julio 2020 y febrero 2021

Minutas de Trabajo de los Foros Regionales de Diálogo y Análisis con las Figuras Educativas y
Autoridades Municipales de Chihuahua.
Sedes: Guadalupe y Calvo (presencial); Guachochi (presencial); Chihuahua – Zona Centro (virtual); Cuauhtémoc – Zona
Oeste (presencial); Allende – Zona Sur (presencial), Juárez – Zona Norte (virtual)
Subsecretaría de Educación Básica
Secretaría de Educación y Deporte
Gobierno del Estado de Chihuahua
Enero – febrero, 2021

Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020-2021.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI.
Abril, 2021.

Referencias del Apartado B

Gobierno de México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (diputados.gob.mx)

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Educación, México, Cámara
de Diputados, Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021. Gobierno del Estado de Chihuahua. Recuperado de:
http://sds.chihuahua.gob.mx/desarrollosocial/images/planeacion/plan-
estatal/PLAN%20ESTATAL%20DE%20DESARROLLO%202017%20-%202021.pdf

Guía de orientación para la reapertura de las escuelas ante COVID-19, Recuperado de:
202106-RSC-cO5EomQWOR-
GuaorientacinparalareaperturadeescuelasanteCOVID193.0FINAL.pdf (sep.gob.mx)

Diario Oficial de la Federación, Acuerdo número 02/03/20. Recuperado de:


http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/19413/3/images/a02_03_20.pdf

Diario Oficial de la Federación, Acuerdo número 09/04/20, Recuperado de:


DOF - Diario Oficial de la Federación

Diario Oficial de la Federación, Acuerdo 12/06/20. Recuperado de:


http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/19413/3/images/a12_06_20.pdf

Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 26/12/20 Recuperado de:


https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608934&fecha=28/12/2020

Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación Recuperado


de: http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf

85
Boletín No. 97, Secretaría de Educación Pública recuperado de:
https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-97-convoca-sep-a-sumar-esfuerzos-para-
conseguir-un-regreso-seguro-a-clases-presenciales?idiom=es

Boletín 98, Secretaría de Educación Pública recuperado de:


https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-98-garantiza-estrategia-nacional-para-el-
regreso-a-clases-seguridad-de-las-comunidades-escolares-del-pais?idiom=es

Boletín 100, Secretaría de Educación Pública recuperado de:


https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-100-importante-la-valoracion-diagnostica-
de-ninos-ninas-y-jovenes-frente-a-problematicas-educativas-por-pandemia-de-covid?idiom=es

Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las


Escuelas en Educación Básica (SAAE). Recuperado de:
http://app5.educacionbc.edu.mx/wordpress/wp-content/uploads/2021/03/LINEAMIENTOS-
GENERALES-SAAE_EB_2021.pdf

Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. Recuperado de:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017. Recuperado de:


https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-Descargas.html

Secretaría de Educación Pública, Recomendaciones. Útiles Escolares y Uniformes.


Recuperado de:
202008-RSC-3BYIvngzk2-Anexo2.Recomendacionesparatilesyuniformesescolares.pdf
(sep.gob.mx)

Limpieza y desinfección de espacios comunitarios durante la pandemia por SARS-CoV-2.


Recuperado de:
https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/06/Limpieza_desinfeccion_espacios_comunitarios_durante_pandemia_S
ARS-CoV-2.pdf

Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua. Página oficial.


http://www.chihuahua.gob.mx/secretariadesalud
Fichero “Cuidar de otros es cuidar de sí mismo”. Disponible en:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202006/202006-RSC-
WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF

Acuerdo no. SS/SEM 014/ 2021 por el que se emiten las medidas de seguridad y de prevención
para el retorno de manera escalonada y organizada a través de la implementación del modelo
“Centros de Asesoría y Seguimiento Académico (CASA)”. Recuperado de:
http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/periodicos/po41_2021.pdf

Boletín SEP No. 124 Convoca SEP a la comunidad a participar en curso masivo en línea para
fortalecer un regreso seguro a clases presenciales. Recuperado de:
https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-124-convoca-sep-a-la-comunidad-a-
participar-en-curso-masivo-en-linea-para-fortalecer-un-regreso-seguro-a-clases-
presenciales?idiom=es

Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 16/06/21. Recuperado de:


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5621985&fecha=22/06/2021

86
Anexo 01

87
Anexo 02

88
Anexo 03

FORMATO DE INCORPORACIÓN
CENTROS DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO

EDUCACIÓN BÁSICA / Instituciones Particulares

No. DE EXPEDIENTE ASIGNADO SEyD:

SELLO OFICIAL DE RECIBIDO SEyD:

89
90
91
92
93
Anexo 04

RECOMENDACIONES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA EN


LAS ESCUELAS

Limpiar significa eliminar la materia orgánica, suciedad e impurezas de las


superficies mediante un arrastre mecánico.

Desinfectar significa usar productos químicos, para eliminar a los agentes


infecciosos de superficies. Es importante señalar que para que la desinfección
sea eficaz, es necesario realizar previamente una limpieza adecuada.

Para la limpieza y desinfección diarias es importante:


1. Limpiar la materia orgánica, suciedad e impurezas de las superficies
mediante arrastre mecánico.
2. Lavar primero con agua y jabón (donde aplique). En aparatos electrónicos
se debe realizar con paños humedecidos en solución jabonosa.
3. Retirar el exceso de jabón con un paño mojado en agua limpia, donde
aplique, o con un paño seco.
4. Desinfectar con una solución de cloro con agua.

La solución desinfectante de cloro debe prepararse utilizando un producto


comercial que debe contener una concentración de 5.0% a 6.0% de Hipoclorito
de Sodio, el cual debe diluirse en una relación de 4 cucharadas (20 ml) por
cada litro de agua, no mezclarlo con jabón, detergentes, amoniaco,
aromatizantes o cualquier otro limpiador, ya que algunos de estos productos
reducen la función oxidante y desinfectante del cloro o causan reacciones que
dan por resultado gases o sustancias tóxicas. Al aplicar la solución de cloro
debe hacerse con un paño humedecido en ésta, no secar la solución de cloro,
permitiéndole actuar sobre la superficie al menos por 5 minutos.

En el siguiente sitio encontrará información importante de cómo preparar las


soluciones de cloro para la desinfección de superficies y la forma de llevarla a
cabo: http://www.eneo.unam.mx/prevenir-coranavirus/limpieza-en-el-hogar-
coronavirus.php

Recuperado de Anexo 1 de la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante


COVID-19:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-
xm9IC0eqLX-05.GUIASEP-SALUDseptiembre.pdf

94
Anexo 05

SUGERENCIA PARA LA CARTA COMPROMISO DE


CORRESPONSABILIDAD
MADRES, PADRES DE FAMILIA O TUTORES

Lugar: _________________________________
Fecha: _____ de ____________________ de 2021.

Alumna (o):
Grado:
Grupo:
Nombre de la madre, padre de familia o tutor:

Manifiesto mi compromiso de:

a. Revisar diariamente a mi hija/hijo para identificar la presencia de signos


y síntomas relacionados con la enfermedad COVID-19 como: malestar
general, tos seca, estornudos, dolor de cabeza, fiebre o dificultad para respirar.

b. Mantener a mi hija/hijo en casa, en caso de presentar alguno de los síntomas


anteriores.

c. Llevar a mi hija/hijo a recibir atención médica, ante la presencia de síntomas


de enfermedad respiratoria y atender las recomendaciones del personal de
salud.

d. Notificar a la escuela vía telefónica, los resultados del diagnóstico médico.

e. Promover hábitos de higiene y salud que disminuyan la propagación del virus.

____________________________________
Firma de la madre, padre o tutor

Recuperado de Anexo 4 de la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante


COVID-19:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-
xm9IC0eqLX-05.GUIASEP-SALUDseptiembre.pdf

95
Anexo 06

PROCEDIMIENTO BASE PARA EL FILTRO DE ENTRADA A LOS CENTROS


DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO

1. Saludar a NNA o personal de la escuela.


2. Realizar verbalmente las preguntas para el filtro escolar a las NNA y
personal de la escuela.
3. Recabar la Carta compromiso de corresponsabilidad.
4. Revisar que las personas que ingresen a la escuela porten el cubrebocas y
lo hagan de manera correcta.
5. Verificar que las personas que asistan a la escuela, se laven las manos con
agua y jabón, o se aplique solución a base de alcohol gel mayor al 60%, al
ingresar al inmueble.
6. Asegurarse que las y los estudiantes se incorporen directamente a su salón
y lugar predeterminado, después del lavado de manos.
7. Si el personal que aplica el filtro escolar detecta a alguna persona con fiebre
y síntomas respiratorios, éste deberá remitirla al servicio médico más
cercano para su valoración.

Guía de preguntas

Los integrantes del Comité responsable de aplicar el filtro, mediante preguntas,


identificarán la presencia de síntomas de posibles casos de COVID-19 en la
comunidad escolar, por ejemplo:

a. ¿Tienes fiebre/temperatura?
b. ¿Tienes tos?
c. ¿Te duele la cabeza?

Es de fundamental importancia no dejar estudiantes fuera de la escuela.

Identificación de síntomas

a. Si al momento de realizar el filtro un estudiante presenta fiebre, o al menos


dos de los síntomas relacionados con enfermedad respiratoria: fiebre, tos
seca, dolor de cabeza, estornudos, malestar general, o dificultad para
respirar, será separado del grupo en un área previamente designada, como
una acción preventiva, al tiempo que se le explica el porqué de la situación.
Se deberá llamar a su madre, padre o tutor, a fin de:

96
• Explicar que por los síntomas manifestados en su hija o hijo podría tratarse
de un posible caso de COVID-19 y que lo mejor es llevar cuanto antes a
su hija o hijo a la unidad médica del sector salud que le corresponda.
• Solicitarse informe del diagnóstico a la dirección de la escuela a la
brevedad, así como proporcionar el domicilio y/o algún número telefónico
en donde pueda ser localizado.
• Mantener al estudiante en la escuela, en un sitio limpio, cómodo e
iluminado, donde se le pueda observar hasta que llegue su familia por él.
Brindarle un ambiente de tranquilidad y de seguridad, así como materiales,
libros o juegos que pueda utilizar si le apetece.

En los casos de incidencia, se procede de acuerdo a lo establecido en el


escenario 3, de la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante
COVID-19, así como en el Apartado Suspensión de Clases ante Casos
Confirmados de COVID-19.

b. Si durante el filtro escolar, el director o directora de la escuela, personal


docente o de apoyo y asistencia a la educación presenta fiebre y tos seca,
es fundamental que notifique de ello a su autoridad, evite el contacto con el
resto de la comunidad escolar y acuda a la unidad de salud que le
corresponda.

c. Los miembros de la comunidad escolar que no evidencien alguna


sintomatología podrán permanecer en la escuela.

Recuperado de Anexo 3 de la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante


COVID-19:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-
xm9IC0eqLX-05.GUIASEP-SALUDseptiembre.pdf

97
Anexo 07

SUGERENCIA DE SEÑALIZACIÓN EN LA ESCUELA Y EL SALÓN DE


CLASES

98
Anexo 08

99
100
Anexo 09

101
102

También podría gustarte