Guia 4-Todas Las Áreas
Guia 4-Todas Las Áreas
Guia 4-Todas Las Áreas
OBJETIVOS:
1. Identificación y comprensión de las características, los elementos constitutivos y las variantes lingüísticas
de los textos narrativos.
2. Utilización de la tilde diacrítica. en sus textos escritos de acuerdo con las reglas aprendidas.
3. Utilización adecuada de los grafemas, aplicando las reglas ortográficas.
BASE TEÓRICA 1
Recordemos las reglas que rigen el uso de la “Ll” y la “Y”
b.- Las formas verbales de los verbos cuyos infinitivos terminan en “-ellar”, “-illar”, “-ullar”, “-ullir”.
Ejemplos: sellar, anillar, aullar engullir
d.- Los sustantivos que finalizan en “-alle”, “-ella”, “-elle”, “-ello”, “-ullo”
Ejemplos: calle, muelle, sello, estrella, vello, cuello, botella
a.- Las formas verbales de aquellos verbos que no tienen este fonema (sonido) en el infinitivo.
Ejemplos:
Cayeron (pasado del verbo caer)
Leyó (pasado del verbo leer)
Poseyeron (pasado del verbo poseer)
Obstruyó (pasado del verbo obstruir)
b.- Las palabras que terminan en diptongo o triptongo y cuyo último sonido e una /i/.
Ejemplos: fray, hoy, caray
https://albertoramosbarajas.wordpress.com/
ACTIVIDADES:
1. Coloque sobre la raya la grafía “LL o Y”, según corresponda, para que cada vocablo esté bien escrito
a. Re___es. f. Fo___aje.
b. Patru___aje. g. Atrope___ar.
c. Zambu___ir. h. Le___eron.
d. Tra___ectoria. i. In___ección.
e. Pro___ectos. j. Arrodi___ado.
BASE TEÓRICA 2
La tilde, es el signo gráfico que se escribe sobre una letra según la ortografía particular de cada lengua para
indicar la mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba.
https://www.lexico.com/es/definicion/tilde
ACTIVIDAD:
BASE TEÓRICA 3
Las palabras parónimas son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero cuyos
significados son diferentes.
Ejemplo: ralla_raya
Ralla del verbo rallar (desmenuzar)
Raya (de hacer líneas)
https://www.wikilengua.org/index.php/Categor%C3%ADa:Par%C3%B3nimos
ACTIVIDAD:
Relaciona cada palabra con el significado que le corresponda, por medio de líneas
PRUEBA SABER
Lea el texto siguiente y responda las preguntas que sobre éste se le formulan
EL RATÓN AGRADECIDO
El travieso ratoncillo correteaba tranquilo, a la sombra de unos árboles, que lo cubrían como
paraguas, muy cerca del sitio donde dormía la siesta el león. El pobre ratoncito no se cuidó de pasar
una y otra vez sobre la fiera.
En uno de esos brincos despertó malhumorada la fiera y atrapó al ratón de un zarpazo. El pequeño
animal, muy asustado le decía al ¡Rey de la selva…!- ¡Perdóneme usted por favor! Es que yo soy
muy inquieto, pero no hago maldades a seres tan importantes como usted… ¡No me haga daño…!
Piense, su majestad, que si me deja en libertad, algún día podré devolverle ese favor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
Ante la humildad del ratoncito, el león, con su ronca voz, le contestó: -Eres un pobre y débil
animalejo… ¡Te puedes ir!
Y poco tiempo después, el rey de los animales cayó en una red de los cazadores; en vano se debatía
el león, enredándose cada vez más, mientras el curioso ratoncillo salía de un escondrijo, al escuchar
los lamentos de la fiera, para observar qué ocurría.
Como los ratones son expertos en trampas, comprendió de inmediato la situación, y se dio con
entusiasmo a la tarea de roer la cuerda de la red. Rota ésta, otros nudos cedieron y se abrió un
amplio espacio por donde el corpulento león salió de la red. Antes de emprender su camino, el rey
de la selva abrazó al ratoncito y le dio las gracias.
El texto anterior es
A. Un minicuento.
B. Un mito.
C. Una fábula.
D. Una leyenda
El texto presentado consta de
A. Cinco versos.
B. Cinco párrafos.
C. Cinco enunciados.
D. Cinco estrofas.
El refrán que mejor expresa el contenido de la narración anterior es
A. Dime con quién andas y te diré quién eres.
B. Haz el bien y no mires a quien.
C. Hoy por ti, mañana por mí.
D. El que no vive para servir no sirve para vivir.
En el texto anterior, la palabra: Escondrijo, que aparece en el cuarto párrafo, puede ser
reemplazada por:
A. Zarzo.
B. Bohío.
C. Una choza.
D. Lugar oculto.
Según como se presenta la información, el texto anterior es
A. Narrativo.
B. Descriptivo.
C. Argumentativo.
D. Explicativo.
En el primer párrafo la expresión: “El travieso ratoncillo correteaba tranquilo, a la sombra de
unos árboles, que lo cubrían como paraguas”, es
A. Una metáfora porque se les cambió el nombre a unos elementos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
Del texto: EL RATÓN AGRADECIDO, seleccione los vocablos que se le asignan en el siguiente
gráfico, para que los escriba en el lugar que se le indica.
ÉXITOS!!!!
Preparado y editado por María Del Socorro Lopera y Aída Lucía Estrada Ángel, docentes del área de
Humanidades, Lengua Castellana para estudiantes del grado sexto de la básica secundaria pertenecientes a la
I, E. Atanasio Girardot.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
GRADO SEXTO-PERÍODO II_2021
ESTAS ACTIVIDADES PERTENECEN AL SEGUNDO PERIODO: TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: ORIGEN DEL HOMBRE
GUÍA No. 4
DOCENTES: JAIR ARTURO GÓMEZ GÓMEZ Y JULIÁN GALLEGO COLORADO
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
CORREOS ELECTRÓNICOS PARA DEVOLUCIÓN:
601 Y 602 AL CORREO DE JAIR GÓMEZ: jairgomezg@ieatanasio.edu.co
603 Y 604 AL CORREO ELECTRÓNICO DE JULIÁN GALLEGO: juliangallegoc@ietanasio.edu.co
La transición para la " historia propiamente dicha" se da por un período llamado proto-historia, que es el
periodo de la humanidad, en tránsito a la historia y está caracterizado por la aparición de los primeros
signos escriturarios. El término Prehistoria muestra, por lo tanto, la importancia de la escritura para la
civilización occidental. Dado que no existen documentos de ese tiempo de la evolución humana, su estudio
depende del trabajo de Los arqueólogos y antropólogos, como por otros científicos, que analizan restos
humanos y utensilios preservados para determinar lo que aconteció.
También puede ser contextualizada a un determinado pueblo o nación como el período de su historia en la
que no existían documentos escritos. Así, en Egipto la prehistoria terminó alrededor del año 3500 a. C.
Para muchos historiadores el propio término "prehistoria "es errónea, porque no hay ninguna historia
previa sin la escritura.
El inicio de la Prehistoria podría señalarse cerca de los 2.5 millones de años a.C., momento en el cual los
primeros homínidos empezaron a desarrollar las primeras herramientas. Este período histórico se cierra
entonces con la invención de la escritura, evento datado hacia alrededor de 5.000 años atrás (en el 3.000
a.C.). Con el objetivo de ordenar mejor los eventos sucedidos en este período (al no contar los estudiosos
con material ni documentos escritos), se han señalado tres etapas dentro de la Prehistoria, cada una de
las cuales se caracterizó por contar con un nivel específico de tecnología.
De este modo, debemos dividir a la Prehistoria en las Edades de Piedra, Bronce e Hierro de acuerdo al
tipo de material con el cual se hayan hecho los instrumentos y herramientas con los que contó el hombre
primitivo. Al mismo tiempo, la Edad de Piedra puede ser subdividida en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico
también de acuerdo al tipo de evolución de los elementos de piedra construidos por el ser humano.
En la Prehistoria encontramos características de lenta pero certera evolución humana, como el control del
fuego, el desarrollo del arte rupestre, el perfeccionamiento de las técnicas de caza y recolección y
finalmente la importantísima Revolución Neolítica que permitió al ser humano dominar la agricultura y no
necesitar viajar en busca de alimento, volviéndose así sedentario.
La prehistoria comprende el estudio de la Humanidad desde su aparición sobre la Tierra hasta la invención
de la escritura. Por lo tanto, es una ciencia que estudia las etapas más primitivas del hombre.
Se caracteriza por no existir la escritura que pude dejar indicios o señales de quienes y como eran los
primeros humanos. Sin embargo, una botija, piedra tallada en forma de cuchillo, un dibujo en la cueva, son
pruebas que el historiador o arqueólogo tuvo a la mano para conocer como era ese humano, y de este
modo, exponer sus rasgos principales y su entorno cultural.
La vida prehistórica no termina en todas las regiones de la Tierra al mismo tiempo. Al contrario varia
muchísimo, mientras los pueblos de Mesopotamia, Egipto y algunos vecinos llegan a la Historia hacia el
año 5.000 a.C., otros no la alcanzan sino entrada ya la era cristiana, e incluso existen tribus que aún llevan
una vida primitiva (tribus africanas).
ACTIVIDAD:
TALLER DE LECTO-ESCRITURA:
1. LEER EL DOCUMENTO
2. SACAR 7 IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.
3. VOCABULARIO: LAS PALABRAS DESCONOCIDAS O QUE NO ENTIENDAS EN EL TEXTO
BUSCA SU SIGNIFICADO. COPIA LA PALABRA Y SU SIGNICADO
4. CON LO ENTENDIDO DEL TEMA REALIZAR UNA FÁBULA.
ACTIVIDAD # 2
Tema: El Paleolítico
El Paleolítico o Edad de Piedra Antigua es una etapa de la Prehistoria que se caracteriza por la utilización
de utensilios de piedra tallada. El Paleolítico es la etapa más larga de la Historia del Hombre, puesto que
se extiende desde hace unos 2.500.000 hasta aproximadamente 10.000 años atrás.
El concepto Paleolítico proviene de los términos griegos paleos, que significa antiguo y de litos, que
significa piedra. Además, el Paleolítico se divide en tres fases: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y
el Paleolítico Superior.
PALEOLÍTICO INFERIOR
El Paleolítico Inferior es la fase más larga de la Edad de Piedra Antigua y se extiende desde hace
aproximadamente dos y medio millones de años y dura hasta 10.000 años a. c. En esta fase, los
científicos estiman que aparecieron los primeros utensilios de piedra ocupados por los homínidos, los que
habían aparecido sobre la superficie terrestre quinientos mil años antes, estableciendo los más primitivos
grupos humanos: los Australophitecus y los Homo Habilis.
Según los prehistoriadores, los Australophitecus vivían en las orillas de los lagos, lugares donde
encontraban medios para asegurar su subsistencia. Los Homo Habilis, se estima, vivieron en las cercanías
de los ríos y son reconocidos por los restos de piedras distribuidas en forma circular, las que se consideran
como señales de las primeras habitaciones humanas.
Las principales características del Paleolítico son el dominio de los homínidos de piedras lascadas, con
filo, que utilizaban para cortar los alimentos, y como armas de caza. Posteriormente, hacia el año 400.000
aparecen las primeras hachas, las que eran bifaciales (con dos caras) y poseían mangos de madera.
Los habitantes del Paleolítico Inferior se organizaban principalmente en bandas nómadas, que se
dedicaban a la caza y la recolección; además, lograron domesticar el fuego, pero practicando la cocción de
los alimentos sólo tardíamente.
Paleolítico Medio
EL PALEOLÍTICO MEDIO
Es una fase menos extensa que el Paleolítico Inferior y va desde los 120.000 años de antigüedad hasta
40.000 años atrás. Su principal característica es la aparición de las denominadas puntas de proyectil en
lanzas y flechas.
Los grupos humanos se organizaban en bandas nómadas y seminómadas, que se especializaban en la
recolección y la caza. Se estima que es en esta fase donde aparecen las primeras muestras de lenguaje,
fruto de la evolución biológica y producto de la necesidad de establecer convenciones para denominar
diversos elementos que se estaban convirtiendo en fundamentales para la vida de los primeros hombres
(el fuego o la caza). Además, los científicos plantean que en el Paleolítico Medio aparecen las primeras
manifestaciones religiosas, debido al hallazgo de osamentas enterradas con cortejos fúnebres, las que
señalan como pruebas de las primeras creencias religiosas y el desarrollo de la capacidad de
simbolización.
Paleolítico Superior
EL PALEOLÍTICO SUPERIOR
Es la última fase del Paleolítico y es la menos extensa de él. Se desarrolló hace 40.000 años atrás y se
extendió hasta hace 10.000. Su principal característica es la utilización de piedras talladas en la confección
de herramientas de caza. Los grupos humanos continuaron organizándose en bandas, pero
especializadas en la recolección y en la caza; también se plantea que en esta fase se desarrolló la pesca
en las poblaciones que vivían en las cercanías de la costa. En el Paleolítico Superior, además, se han
encontrado las primeras pinturas rupestres en las paredes de las cavernas (Altamira).
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Los homínidos, como el resto de animales, tuvieron que adaptarse al entorno para sobrevivir. En este
apartado estudiaremos cómo era la vida de los homínidos más evolucionados (Homo sapiens sapiens)
especialmente durante el Paleolítico Superior.
Nuestros antepasados del Paleolítico eran depredadores, es decir, consumían recursos naturales son
preocuparse de reponerlos. Para alimentarse, cazaban, pescaban y recolectaban fr4utos y plantas. Por
eso se les denomina cazadores- recolectores.
Como no producían alimentos, se veían obligados a desplazarse a otros lugares cuando la comida se
agotaba. Por eso eran nómadas. Vivían en cuevas o, cuando el clima era más cálido, en asentamientos al
aire libre.
Los humanos vivían en pequeños grupos, de unos 20 a 50 miembros, unidos por lazos familiares. En las
tribus los miembros más importantes eran las personas que más aportaban a la supervivencia del grupo:
los cazadores más hábiles, los hechiceros o curanderos y los ancianos, que aportaban su experiencia para
solucionar los problemas. Hombres y mujeres colaboraban por igual en la supervivencia del grupo y se
repartían las tareas: las mujeres se encargaban de cuidar de los niños, recolectar frutos y capturar
animales de pequeño tamaño, mantener el fuego encendido, curtir pieles,… Los hombres se encargaban
de cazar, fabricar herramientas y de la defensa de la tribu. Todos contribuían a enseñar a los más
pequeños y cuidaban de los demás.
-aprovechamiento de las pieles. De los animales que se cazaban se aprovechaba todo: la carne, los
huesos para hacer instrumentos (agujas, arpones, objetos de adorno,…) el tuétano de los huesos como
grasa, los tendones y las pieles. Las pieles se limpiaban y se curtían antes de utilizarlas para elaborar
distintos objetos: vestidos, calzado, bolsas para transportar objetos.
Los yacimientos más importantes con pinturas rupestres son los de la cueva de Altamira en Cantabria
(España) y las cuevas de Niaux y Lascaux en Francia.
- Arte mobiliar: se trata de objetos artísticos que podían ser transportados, como estatuillas o plaquetas
con grabados. Las muestras más conocidas de arte mobiliar son las llamadas Venus, estatuillas femeninas
con formas muy marcadas (caderas anchas, bustos prominentes, vientres abultados), lo que ha llevado a
pensar que estuvieron relacionadas con el culto a la fertilidad. Las más conocidas son las Venus de
Willendorf y de Lespugue.
ACTIVIDAD:
TALLER DE LECTOESCRITURA:
1. LEER EL DOCUMENTO
2. SACAR 4 IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO
3. VOCABULARIO: LAS PALABRAS DESCONOCIDAS O QUE NO ENTIENDAS EN EL TEXTO
BUSCA SU SIGNIFICADO. COPIA LA PALABRA Y SU SIGNICADO
4. CON LO ENTENDIDO DEL TEMA REALIZAR UN ESCRITO ESTRUCTURADO SOBRE EL TEMA
DE MEDIA PÁGINA: EL ESCRITO ES CON SUS PALABRAS DONDE USTED DEBE OPINAR
PERO BAJO UNA ESTRUCTURA QUE TIENE 3 PASOS (COMO TODO ESCRITO LO DEBE
TENER-DEBEN APRENDER ESTO). SU ESCRITO POR LO TANTO DEBE TENER:
Docentes: Barbara Mosquera Mena, Marta Lia Monsalve Ochoa, Inés Alcidia Marín y Augustin Acevedo V
OBJETIVO: Que yo comprehenda e intérprete los conceptos sobre axiología y valor, mediante la reflexión desde el ámbito familiar,
escolar y comunitario.
CONCEPTUALIZACIÓN:
La axiología es una de las ramas de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos. Esta puede ser
definida como la teoría de los valores (de axios, valor, digno de estima, y egos tratados; así mismo se entiende por valor todo aquello
que lleva al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor conduce al bien. Recordemos que bien es aquello que
mejora y perfecciona.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son
creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro.
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
EJERCITACIÓN
ACTIVIDAD 2: comprehendo e interpreto.
En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha
sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo
de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y
no quieren ser acusados de "chivatos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su
confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?
Selecciono la respuesta correcta.
2.1. Teniendo en cuenta el dilema anterior, si en tu salón ocurre una conducta similar y el profesor dice: si el culpable no aparece
toda la clase tendrá que pagar.
La frase subrayada quiere decir:
a. que el grupo debe dar dinero para pagar el vidrio roto.
b. que el grupo pagará las consecuencias de la conducta manifestada por un estudiante.
c. que para recibir la clase el grupo debe pagar.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
ACTIVIDAD 3: sinonimia: teniendo en cuenta la claridad cognitiva, uno con línea la columna de la izquierda con el sinónimo
correcto de la columna derecha,
Valor Meditación
Filosofía Discernimiento
Hombre Confraternidad
Reflexión Estimación
Amistad Individuo
Razón Dignidad
Autoestima Doctrina
ACTIVIDAD 4: completo pensamientos.
Teniendo en cuenta las siguientes palabras completo los diferentes pensamientos.
RESPETO. PERSEVERANCIA.
TOLERANCIA. RESPONSABLES.
HONESTIDAD. HONRADEZ
5.1. De acuerdo a las imágenes anteriores y el texto de la claridad cognitiva, puedo deducir que:
a. los valores, son consecuencias fundamentales que preferimos al momento de elegir otras cosas.
b. los valores, son las causas por las cuales elegimos nuestros comportamientos.
c. los valores, son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.
d. los valores, son esenciales para elegir comportamientos erróneos al momento de elegir y decidir.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
7.1. según la historieta puedo concluir que el valor de la familia nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con
responsabilidad y alegría:
a. el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.
b. Sus obligaciones, pero poniendo limites.
c. el papel de los hijos al momento de enseñarle a los padres.
d. el papel de inculcar valores a los hijos inhumanamente.
7.2. El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, por lo tanto, el valor nace y se desarrolla cuando:
a. se asume con irresponsabilidad el papel de familia en procura al bienestar de sus integrantes.
b. se asume con obligación la responsabilidad de procurar el bienestar de su familia.
c. se asume en forma irreverente el papel que nos corresponde como cada miembro de la familia.
d. se asume con responsabilidad el papel de familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
GUÍA DE TRABAJO EN CASA PARA LAS SEMANAS DEL 23 DE ABRIL AL 21 DE MAYO DE 2021
GRADO 6º.
PERÍODO II
GUIA No. 4 FILOSOFIA 601-602-603-604
JAIR ARTURO GÓMEZ
SANDDRA MARÍA ARROYAVE
ORIENTACIÓN GENERAL: La realización de este taller está programada para 1 hora de clase durante las
siguientes cuatro semanas. Debes realizar la lectura de manera comprensiva y realizar las actividades
propuestas.
La solución del taller, debe ser enviada a los correos o ser llevados en físico a la sede central:
GRADO: 6_01 y 6_02:jairgomezg@ieatanasio.edu.co
GRADO 6: 03 y 04: sandraarroyaver@ieatanasio.edu.co
NOMBRE DEL ESTUDIANTE_________________________________________________________________
OBJETIVO: Comprender la importancia de los fenómenos que acontecen en el mundo habitado por los seres humanos,
sus explicaciones, implicaciones e importancia para la reflexión filosófica y el desarrollo de la capacidad analítica de los
estudiantes.
CRITERIO DE DESEMPEÑO:
1. Comprensión del concepto de Mundo, su sentido e incidencia en una actitud filosófica.
2. Reconocimiento del mundo en el que habitan los seres humanos, su origen, evolución, sentido y constitución.
¿Qué es el mundo?
Mundo es el nombre común que se le da a la civilización humana, específicamente a la experiencia humana, la historia o
la condición humana en general, en cualquier parte de la Tierra. Pero puede también referirse al universo. El universo es
la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes
físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente
diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza e incluso el planeta.
El término mundo se refiere también a todo el planeta o a la población de cualquier país o región en particular. Para
nosotros, sencillamente es el lugar que habitamos con todo lo que contiene, con todo cuanto existe, recordemos que
nuestro planeta está en el sistema solar, y este a su vez está en un universo que se considera infinito. Ese mundo que
habitamos es motivo de múltiples reflexiones, que van desde percepciones míticas y religiosas hasta análisis de su
naturaleza misma, de tipo racional o científico. Para la filosofía, nuestro mundo es toda una posibilidad de reflexionar
sobre su surgimiento, evolución, conformación y posibilidades futuras, con todo lo que esto implica, es decir, cómo ha
surgido este universo, cómo surgió la vida en él y cómo los seres vivos humanos y no humanos lo empezaron a habitar.
Así que, en definitiva, el mundo, para la filosofía es, no sólo, el lugar que nos alberga, sino, muy especialmente, un
concepto que nos hace reflexionar de manera profunda sobre sus orígenes, habitantes y perspectivas futuras.
Este universo, y por consiguiendo el mundo que habitamos, tiene un momento de surgimiento, sobre lo cual existen
varias teorías, incluso algunas religiones tienen la teoría de que el universo fue creado por Dios. Pero para la ciencia y los
científicos hay otras explicaciones.
Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad general de Albert Einstein ya lo había
previsto. Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la película al revés,
¿dónde llegaremos?
Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías, apoyadas en observaciones y unos cálculos
matemáticos coherentes. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan entre sí.
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del
1
Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La
materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques que inevitablemente se produjeron y un
cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron
las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un
instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado
"singularidad".
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios
sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. La teoría inflacionaria supone que
una fuerza única se dividió produciendo el origen al Universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente
inapreciable, pero la explosión fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el
Universo todavía crece, se expande.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se
concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo
también se expanden con el Universo.
a. El universo no es estático, sino que cambia, no cesa de cambiar. Los objetos más alejados de nosotros se mueven a
mayor velocidad que los menos alejados.
b. Las galaxias tienen un origen, se han formato en un determinado momento. Las estrellas que las constituyen tienen un
nacimiento, una vida y una muerte. El Sol, por ejemplo, es una estrella de segunda generación formada por elementos
de estrellas anteriores muertas. Observando el universo identifiquemos estrellas que se hallan en diferentes fases de su
vida.
c. La evolución del universo conduce a estructuras más y más complejas u ordenadas. Nuestro sistema solar, con
100.000 millones de otras estrellas más, forma la Vía Láctea. Esta, y treinta más como nuestra vecina Andrómeda, forma
el Grupo Local. Éste, junto al vecino y altamente poblado Cúmulo de Virgen, forma el Super cúmulo Local. Nuestros
telescopios han registrado estructuras parecidas en todos los rincones del universo: se han catalogado varios miles de
cúmulos de galaxias.
A los seres humanos, nos corresponde reconocernos como parte de una estructura mucho más grande; habitamos
nuestra casa, nuestro barrio, ciudad, departamento, país, continente, planeta, galaxia, universo. Pensándolo así, somos
realmente pequeños puntitos en este inmenso universo… pero, ¿cómo es nuestro mundo, ese que para ti resulta más
cercano? La tierra es el planeta que habitamos, es nuestro mundo cercano, nuestra casa.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Deduce de la lectura al menos dos definiciones del concepto “mundo”, puede ser una definición científica y una
filosófica.
2. ¿Cuáles son las dos teorías sobre el origen del universo más aceptadas? Explica cada una.
3. Con un dibujo representa la teoría del Big Bang y con otro dibujo la teoría inflacionaria.
4. ¿Qué quiere decir que el universo no es estático?
5. ¿Por qué proceso deben pasar las estrellas que constituyen las galaxias?
6. ¿Cómo se llama nuestro sistema solar?
7. Elabora un poema o escrito reflexivo alusivo al día de la Tierra que se celebra el próximo 22 de abril.
8. Busca la definición de las palabras subrayadas.
Como recomendación final te invitamos a ver los siguientes dos vídeos que te ayudarán a reforzar tus
aprendizajes:
EL UNIVERSO: https://www.youtube.com/watch?v=sfDbHmTrQgA
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
ORIENTACIONES: realiza las actividades, Entrégalas en la fecha y lugar que te indique la Institución, recuerda que debes mostrar los
procesos y operaciones realizadas. Ponte en contacto con tu profesora través de las redes sociales y/o participa activamente en la
clase sincrónica.
-Aritmética
-Un número es DIVISIBLE POR 2 cuando termina en cero o en cifra par, recordemos que, si tomamos los números naturales y los
multiplicamos por 2, obtenemos:
1x2=2
2x2=4
3x2=6…
nx2=2n, En forma general, así el conjunto N= {0,2,4, 6, …} Se llama conjunto de los números pares.
-Un número es DIVISIBLE POR 3 cuando la suma de sus cifras sea múltiplo de tres, de este modo:
27 es divisible por tres, pues 2+7=9 y 9 es múltiplo de tres ya que 3x3=9.
87 es divisible por tres, pues 8+7=15 y 15 es múltiplo de tres ya que 5x3=15.
-Divisibilidad por 11
Para saber si un número es divisible por 11 hacemos lo siguiente:
a) Tomamos el número y sumamos las cifras que ocupan lugar impar, de izquierda a derecha.
b) Sumamos las cifras que ocupan lugar par.
c) Efectuamos una resta entre las dos sumas anteriores.
d) Si el resultado da cero o es múltiplo de 11, entonces el número es divisible por 11.
e) Ejemplo: determinar si el numero 3179 es divisible por11
Solución:
-Suma de las cifras de lugar impar:3+7=10.
-Suma de las cifras de lugar par: 1+9=10
-Diferencia entre las sumas 10-10=0.
-Luego el numero 3179 es divisible por 11.
ACTIVIDAD
-Determine cuales de los siguientes números es divisible por 2:188,205,319,8934,716,1051,30.
-Determine cuales de los siguientes números es divisible por 3:444,222,11,333,176,119,8421,352,70.
-Determine cuales de los siguientes números es divisible por 5: 60, 83, 45,576,825,8400,654,4520,760.
-Verifica si los números 3751, 90365, 7183 sin divisibles por 11.
ACTIVIDAD
-Determine cuales de los siguientes números son primos y cuales son compuestos
19, 65,23,31,42,29,101,86.
20 14 54 120
2 0 2 1 4 2 5 4 2 1 2 0 2
1 0 2 7 7 2 7 3 6 0 2
5 5 1 9 3 3 0 2
1 3 3 1 5 3
1 5 5
1
Producto de factores primos 14=2x7 54= 2x33 120=23x3x5
es 20=2x2x5
Como puedes ver en la derecha se escriben uno a uno los números primos que son divisores del número dado, en la izquierda se
escriben los cocientes respectivos.
LA DESCOMPOSICION EN FACTORES de un número compuesto consiste en expresarlo como un producto de NUMEROS PRIMOS
Actividad
-Escribir el número 72 como un producto de dos factores, de todas las formas posibles.
-El producto de dos números es 24. Si el mayor de los factores es un número par menor que 10, ¿Cuáles son los números?
-El producto de las edades de un padre y su hijo es 29 años, ¿Cuántos años tiene cada uno?
-Expresar los siguientes números como un producto de factores primos:
18,26.38,46,68,128,280,960,480.
Se toman los factores que se repiten, pero con el exponente menor. así :22 y 3
Formamos el producto de estos 22 x 3 = 4 x 3 =12
Por tanto, el M.C.D. de (72,540 y 420) =12.
24 30 28
2 4 2 3 0 2 2 8 2
1 2 2 1 5 3 1 4 2
6 2 5 5 7 7
3 3 1 1
1
-Ahora escogemos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente, estos son:
23, 3, 5 y 7.
-formamos el producto de estos factores
23x 3 x 5 x 7= 8x3x5x7=840
-Por lo tanto, el M.C.M. (24,30,28) ES 840.
ACTIVIDAD
Halla el M.C.D y el M.C.M. de los siguientes números:
a)45 y 60
b)27,40 y 72
c)25,50y 100
d)12 y 32
e)40 y 60
f)18, 15 y 18.
Evidencias: Realízalo en tu cuaderno de matemáticas con la fecha y el tema de esta actividad. Manda al correo del profesor o por
WhatsApp en una foto puedes hacerlos en el transcurso de la semana, tienes un mes a partir de la entrega, procura entregar antes
del mes
De 6-01 a 6-02 a la profesora Dora y los sextos de la jornada de la tarde a la profesora Inés
Nota puedes practicar con otros ejercicios elaborados por tu familia o tú, o de libros y-u otros medios. (opcional)
Si tienes alguna duda pueden contactarse con la profesora Dora Deossa (solo 601 - 602), o con la profesora Inés, los sextos de la tarde.
GEOMETRÍA
Objetivos:
Identificar y dibujar polígonos según la medida de sus lados o ángulos.
Realizar la clasificación básica de polígono
Hallar áreas y perímetros según las formulas
En geometría, el perímetro (del griego περί- [peri-], 'alrededor', y -μετρος [-metros], 'medir') es la suma de todos los lados.
El término puede ser utilizado tanto para la distancia o longitud, como para la longitud del contorno de una forma. El perímetro de un
círculo se llama longitud de la circunferencia. La mitad del perímetro es el semiperímetro.
Perímetro es la medida obtenida como resultado de la suma de los lados de una figura geométrica plana. Es decir, el perímetro es lo
que mide el contorno de la figura.
Actividad realiza el perímetro de otras 6 figuras, explica como la obtuviste.
El área es un término matemático definido como el espacio bidimensional ocupado por un objeto, el uso del área tiene muchas
aplicaciones prácticas en la construcción, la agricultura, la arquitectura, la ciencia e incluso la cantidad de alfombra que Necesita cubrir
las habitaciones de su casa.
En matemáticas un área es la extensión que podría presentar una figura geométrica y la que debe ser medida. Es posible saber cuánto
mide una superficie mediante una serie de fórmulas, desarrolladas por los egipcios, debido a la necesidad de calcular la extensión de
tierra que poseían las parcelas cercanas al río Nilo, para mantener un registro del crecimiento del cuerpo de agua anualmente. (nota
histórica)
ESTADÍSTICA
Objetivos:
reconocer e identificarlas Graficas básicas de estadística (barras, lineal, pictograma entre otras)
Reconocer y describir atributos que poseen las Gráficas según los datos numéricos o no numéricos.
Un estudio o investigación, que incluya recabar datos acerca de diversos tipos de variables estadísticas, se ve enriquecido con
la elaboración de distintos tipos de gráficas estadísticas.
El gran mérito de estos instrumentos es que los datos se transforman casi instantáneamente en información, y pueden ser -
en general- analizados casi de forma intuitiva
Podemos resumir diciendo que la mayor ventaja de trabajar expresando información en diferentes tipos de gráficas estadísticas, es
que todas ellas nos darán información clara y rápida del conjunto de datos obtenidos en el estudio o investigación en cuestión.
Un detalle importante para señalar es que existen varios tipos de gráficas estadísticas y que cada una de será adecuada para diferentes
tipos de estudios. En otras palabras, hay estudios donde se busca comparar, otros buscan detectar mayorías o minorías, otros quieren
determinar tendencias, otras incidencias, etc.
En todos los casos, uno en especial será el gráfico más adecuado y claro. Los gráficos estadísticos más usuales son:
Histograma
Se trata de una representación gráfica de una variable determinada a través de barras, en las cuales su superficie es proporcional a
la frecuencia de los valores hallados. El eje vertical marca las frecuencias, y el horizontal los valores posibles de las variables. He aquí
un ejemplo:
Polígono de frecuencias
Se trata de un tipo de gráfico lineal que utilizamos para la representación de la incidencia de respuesta de una variable cuantitativa.
El polígono surge de unir los puntos medios de las bases superiores de las barras de un diagrama de barras, e incluso también de un
histograma. He aquí un ejemplo de este tipo de gráficos estadísticos.
Pictograma
Se trata de un gráfico donde se sustituyen los elementos abstractos (como las barras) por dibujos relativos a la temática de lo que se
está graficando. Eso sí: su tamaño debe ser proporcional a la frecuencia que representen; para una mayor claridad se sugiere indicarla.
La imagen es elocuente: trata sobre los resultados de una encuesta tratando de saber cuántas veces por semana comen las personas
frutas o verduras.
8
Gráfico o diagrama de Sectores
Como señalábamos antes, precisamente este es el tipo de gráfico ideal para representar porcentajes en una situación similar a la
anterior. Veamos un ejemplo de este tipo de gráficos, donde se emula una encuesta acerca del color de cabello de los asistentes a una
escuela se usa para representar variables cualitativas o categóricas, de preferencia nominales.
El ángulo de cada sector se calcula como 360º dividido por el total de sujetos (N) y multiplicado por la frecuencia absoluta (ni), o bien
el producto de la frecuencia relativa (fi) por 360º.
Actividad
Realizamos un estudio para conocer el número de televisores que hay en cada vivienda en una determinada zona de la ciudad y
obtenemos los siguientes datos:
1, 1, 2, 2, 2, 2, 0, 0, 4, 3, 2, 3, 4, 3, 4, 1, 1, 1, 2, 0, 3, 4, 2, 2, 4,
4, 2, 1, 4, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 1, 1, 3, 3, 1, 1, 2, 2, 1
Construye los diagramas
Los puntos obtenidos por los jugadores de dos equipos de baloncesto han sido los siguientes:
9 12 6 11 19 5 8 13 2 8 5 12 0 9 4 15 18 10 6 16
Construye los diagramas asociados a dichos datos tomando las puntuaciones en intervalos de 5 puntos.
La superficie arbolada afectada por incendios forestales en España, para el período 2005-2014, se da en la siguiente tabla:
Año Miles de Ha
2005 177,56
2006 210,06
2007 78,54
2008 114,35
2009 180,02
2010 99,61
2011 134,77
2012 189,58
2013 201,46
2014 235,22
Representa la superficie arbolada afectada por los incendios.
9
Se ha realizado un estudio sobre el comercio exterior. La tabla recoge los datos obtenidos, en millones de euros, en importaciones
y exportaciones durante un año. Representa la situación utilizando las graficas estadísticas
Evidencias: Realízalo en tu cuaderno de matemáticas con la fecha y el tema de esta actividad. Manda al correo del profesor o por
WhatsApp en una foto puedes hacerlos en el transcurso de la semana, tienes un mes a partir de la entrega, procura entregar antes
del mes, tomado de páginas educativas, libros e internet
De 6-01 a 6-02 a la profesora Dora y los sextos de la jornada de la tarde a la profesora Inés
Nota puedes practicar con otros ejercicios elaborados por tu familia o tú, o de libros y-u otros medios. (opcional)
Si tienes alguna duda pueden contactarse con la profesora Dora Deossa (solo 601 - 602), o con la profesora Inés, los sextos de la tarde
10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Una forma de caracterizar la materia está dada por las propiedades extrínsecas e intrínsecas. Las propiedades extrínsecas son las
mismas propiedades generales y son descripciones cualitativas comunes a cualquier clase de material. No proporcionan información
de la forma como las sustancias se comportan, ni como se distinguen de las demás. Las más importantes son masa, peso, volumen,
inercia e impenetrabilidad.
La masa es la cantidad de materia que poseen los cuerpos. Dicha propiedad no cambia al trasladarnos de un lugar a otro. Es decir,
que si mi masa es de 45 kg en la Tierra, tendré los mismos 45 kg en Marte. La masa se expresa en kilogramos (kg) o en gramos (g).
El peso es la fuerza con la cual la gravedad atrae un cuerpo hacia el centro de la Tierra. Esta propiedad sí varía al trasladarnos de un
lugar a otro. Por ejemplo, en la Tierra se tiene más peso que en la luna. El peso se expresa en Newton (N).
El volumen, es el espacio que ocupa un cuerpo. Se expresa en cm3 o m3.
La inercia, es la tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de reposo o en movimiento, si no existe una fuerza que haga
cambiar dicha condición. Tiene relación directa con la masa. Es decir, cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, mayor será su inercia.
Impenetrabilidad es la característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio de otro al mismo tiempo.
La sustancias en el mundo, tal y como lo conocemos, se caracterizan por sus propiedades físicas o químicas, es decir, cómo
reaccionan a los cambios sobre ellas.
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la composición o identidad de la sustancia. Podemos
poner como ejemplo, el punto de fusión (ejemplo del agua). También existen las propiedades Químicas, las cuales se observan
cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir, en su estructura interna, transformándose en otra sustancia, dichos
cambios químicos, son generalmente irreversibles. (Ejemplo formación de agua, huevo cocido, madera quemada).
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Las propiedades intrínsecas son las mismas propiedades específicas y como su nombre lo indica, estas permiten identificar y
diferenciar unas sustancias de otras. Estas propiedades son muy importantes. Proveen información sobre las características
puntuales de todas las sustancias. Estas propiedades a su vez, se clasifican en propiedades físicas y químicas.
Las propiedades físicas son independientes a la cantidad de sustancia y no cambian la naturaleza de las sustancias. Algunas de ellas
son: organolépticas, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, conductividad, ductilidad, maleabilidad y dureza,
entre otras.
Las propiedades organolépticas son aquellas que perciben nuestros sentidos, como el color, el olor, la textura, el sabor, etc.
La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.
El punto de ebullición, es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso. Por ejemplo, el punto de
ebullición del agua es de 100 °C.
El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido.
Por ejemplo, el punto de fusión del cobre es de 1.085 °C.
La solubilidad se define como la propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando una solución a una
temperatura determinada. Por ejemplo, el esmalte es insoluble en agua pero es soluble en acetona.
La conductividad es la propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el calor. Por ejemplo, la
cerámica transfiere el calor y los metales la electricidad.
La ductilidad hace referencia a la facilidad con la cual algunos materiales se dejan convertir en hilos o alambres como el cobre, la
plata y el oro.
La maleabilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de convertirse en láminas. Por ejemplo, metales como cobre, oro,
plata y aluminio.
La dureza es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide con la escala llamada
Mohs y cuyo rango es de 1 hasta 10. Por ejemplo, el talco tiene una dureza de 1, mientras que el diamante presenta una dureza de
10, siendo éste último, el material más duro que se encuentra en la naturaleza.
Las propiedades químicas describen el comportamiento que tienen las sustancias cuando interactúan con otras. Cuando
determinamos una propiedad química, las sustancias cambian su estructura y composición. Algunas propiedades químicas son: la
oxidación, la combustión, la inestabilidad, la corrosión, descomposición en presencia de luz, reactividad con agua, entre otras.
La oxidación es la propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire o el agua. Por ejemplo, un
trozo de sodio metálico expuesto al aire.
La combustión es un proceso de oxidación rápida en presencia de oxígeno, en el cual existe desprendimiento de energía en forma
de luz y calor. Por ejemplo, la que ocurre con el gas propano.
La inestabilidad es la propiedad que sufren algunas sustancias al descomponerse.
La corrosión es el deterioro que sufre el material en un ambiente húmedo propio del entorno como el aire o el agua. Por ejemplo,
una estatua en medio de un parque.
ACTIVIDAD 1
1. Escribo al frente de cada afirmación si es propiedad física (PF) o propiedad química (PQ) y explico cada una.
a. El introducir un huevo en agua y se hunde
b. La densidad de un cuerpo al partirlo en trozos
c. Una goma de mascar
d. Una barra de hierro oxidada por el agua
e. Una pastilla efervescente en agua
f. Una casa incinerada
g. El oro al pasar de estado sólido a líquido
h. El agua evaporada del mar
i. Un cadáver en descomposición
j. El cobre al convertirse en hilos .
2. Marque con una X las proposiciones verdaderas.
a. Todas las propiedades físicas son propiedades específicas
b. Todas las propiedades específicas son propiedades físicas
c. Algunas propiedades físicas son propiedades específicas
d. Algunas propiedades específicas son propiedades físicas
e. Ninguna propiedad física es propiedad específica
f. Ninguna propiedad específica es propiedad física.
3. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA.
Una de las siguientes propiedades es específicamente química:
a. Maleabilidad b. Dureza
c. Ductilidad d. El hidrógeno se combina con el oxígeno formando agua.
4. La ductilidad es una propiedad física que presentan los cuerpos para:
a. Dejarse convertir en láminas b. Combinarse fácilmente con otro cuerpo
c. Dejarse convertir en hilos d. Permanecer en reposo o en movimiento.
5. El punto de ebullición de un líquido es:
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
ACTIVIDAD 2
1. Completo el cuadro con las propiedades generales de cada elemento.
Elemento Masa Volumen Peso
Tu cuerpo
Tu lonchera
Tu maleta
Tus zapatos
Tu lápiz 3gr El espacio que ocupa el 0.03Kg. m/s2
lápiz
10. La indestructibilidad de los plásticos es una de las características que hacen que estos materiales tengan tantos usos. Sin
embargo, esta propiedad también genera un gran problema: la basura, Las botellas, bolsas y otros objetos plásticos permanecerán
en donde se dejen durante cientos de años.
- Expreso mi opinión sobre las personas que dejan estos objetos en parques, plazas, playas y calles.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
- Hablo sobre el reciclaje como solución para darles nuevos usos a los objetos plásticos. Escribo un compromiso al respecto.
ACTIVIDAD 3
MASA Y PESO
La masa se representa por la letra m y se puede medir en kilogramos (kg) y gramos (gr) entre otras unidades.
El peso, como se definió antes es una fuerza, se representa por w y en los sistemas principales se mide en Newton(N) y en dina
(dna).
El peso depende de la gravedad que se representa por la letra g , es una aceleración o cambio de velocidad con relación al tiempo y
a su vez depende de la altitud y latitud del lugar en el que se encuentren los cuerpos. Para nuestros sistemas de importancia se
puede medir en m/s2 y en cm/s2.
Para calcular el peso de un cuerpo se debe utilizar la siguiente ecuación:
N kg m/s 2 o en:
dna gr cm/s2
las unidades se corresponden horizontalmente. Esta fórmula equivale a multiplicar la masa por la gravedad para encontrar el peso.
Si se quiere encontrar la masa o la gravedad se deben utilizar las siguientes fórmulas:
m = w / g g = w/m
En ambos casos corresponde a una división respectivamente.
Los problemas se resuelven de la siguiente forma:
Calcular el peso de un cuerpo que tiene una masa de 810 kg , si se encuentra en un lugar en el que la gravedad
es de 9,7 m/s2.
Primero se sacan los valores de las variables o letras:
m = 810 kg
g = 9,7 m/s2
w= ?
Como estoy buscando al peso la fórmula es la primera y debo hacer una multiplicación, las unidades se
corresponden horizontalmente y por lo tanto la respuesta dará en Newtons (N)
W=mxg
W= 810 kg x 9,7 m/s2 = 7857.0 N
4
3INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
PARA LAS SEMANAS DE ABRIL 2021. GRADO _____ 6.
PROFESOR AGUSTÍN ACEVEDO V.
TALLER N° 3.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE ____________________________________
USAMOS A/ AN PARA REFERIRNOS A ALGUIEN O ALGO QUE ES MENCIONADO POR PRIMERA VEZ. A/AN TRADUCEN LO MISMO EN
ESPAÑOL. A=UN, UNA; AN=UN, UNA.
RESPONDE:
USAMOS A ANTES DE UN TÉRMINO QUE COMIENCE POR CONSONANTE Y AN ANTES DE UN TÉRMINO QUE COMIENCE POR UNA
VOCAL. EJEMPLO: A PENCIL (UN LÁPIZ), A FLOWER (UNA FLOR), AN EXERCISE (UN EJERCICIO), AN ANT (UNA HORMIGA)
RESPONDE:
SIEMPRE USAMOS A/AN ANTES DE LOS TÉRMINOS QUE SE REFIERAN A PROFESIONES (DOCTOR, PROFESOR, ODONTÓLOGA,
TRABAJADORA, JARDINERO, CARPINTERO, ABOGADA, ETC.). MIRA LOS EJEMPLOS.
MARIA IS A WORKER/ MARIA ES UNA TRABAJADORA
DAVID IS AN ACTOR/ DAVID ES UN ACTOR
NOTA: NUNCA SE DICE, DAVID IS ACTOR
1
2. EJERCICIO. COMPLETA CON A, AN O SOME (CALIFICABLE)
A. COMPLETEMOS CON A-AN
A. B C D E
LA FORMA INFINITIVA DEL VERBO ES EL VERBO EN SU FORMA BÁSICA. ES LA FORMA NO CONJUGADA DEL VERBO. /THE INFINITIVE
FORM OF A VERB IS THE VERB IN ITS BASIC FORM.
LOS VERBOS QUE HAS DEBIDO SUBRAYAR SON: ADORA, RESPETAMOS, PREPARAMOS, AMARÉ, LEYÓ.
LOS VERBOS SUBRAYADOS NO ESTÁN EN INFINITIVO. ESOS VERBOS ESTÁN CONJUGADOS (NOS DICEN QUIEN REALIZA LA ACCIÓN DE
ADORAR O DE RESPETAR, ETC. EL VERBO CONJUGADO ADEMÁS NOS DICE SI LA ACCIÓN DE “ADORAR” SE REALIZA EN EL PRESENTE O
PASADO O FUTURO. “LEYÓ “DENOTA UNA ACCIÓN EN PASADO”, MIENTRAS “AMARÉ” DENOTA UNA ACCIÓN EN FUTURO).
LOS VERBOS ESPAÑOLES EN INFINITIVO TERMINAN EN AR, ER O IR. EJEMPLO, AMAR, COMER, REIR.
1. AMAR ES UN ACTO HUMANO. 2. TODO DESEAMOS VIVIR Y TRABAJAR EN PAZ EL RESTO DE NUESTRAS VIDAS. 3. ¿CÓMO ESTÁS?
4. EL PRESIDENTE DEBERÍA OBRAR MÁS ACORDE CON SUS PROMESAS ELECTORALES. 5. PIENSA SIEMPRE EN VIVIR Y ACTUAR BIEN.
¿LOS ENCONTRASTE? TODAS LAS ORACIONES ANTERIORES TIENEN VERBOS EN INFINITIVO, EXCEPTO LA NÚMERO TRES (3).
AMAR, VIVIR, TRABAJAR, ACTUAR, VIVIR Y ACTUAR SON LOS VERBOS EN INFINITIVO. ELLOS TERMINAN EN AR, ER O IR.
EL INFINITIVO TAMBIÉN EXISTE EN INGLÉS. LA FORMA INFINITIVA DEL VERBO ESTÁ REGULARMENTE PRECEDIDA DE LA PARTÍCULA
“TO”/ THE INFINITIVE FORM OF A VERB IS USUALLY PRECEDED BY "TO". MIREMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS.
3. LEAMOS LAS ORACIONES INGLESAS A CONTINUACIÓN. SUBRAYEMOS EL VERBO Y ESCRIBAMOSLO EN INFINITIVO AL FRENTE
DE LA ORACIÓN. TRADUZCAMOS EL VERBO EN INFINITO A ESPAÑOL. MIRA LOS EJEMPLOS NÚMERO CERO (0).
2
1. FALCAO PLAYS SOCCER VERY WELL _____________________________________
2. WE ADMIRE OUR COLOMBIAN SOCCER STARS _____________________________________
3. THE STUDENTS USE INTERNET FOR THE CLASSES _____________________________________
4. SHAKIRA IS AN INTERNATIONAL SINGER _____________________________________
5. WE LIVE IN COLOMBIA _____________________________________
A B C D
E F G H
HAS SEGURAMENTE RESPONDIDO LOS LUGARES EN LOS CUALES SE ENCUENTRAN LA PENÍNSULA DE LA GUAJIRA Y EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA.
EN INGLES, USAMOS WHERE PARA PREGUNTAR POR LA LOCALIZACIÓN DE ALGUIEN O ALGO. WHERE TRADUCE DÓNDE EN
ESPAÑOL.
LET'S ASK THE QUESTION USING WHERE….ANSWER
HAGAMOS LA PREGUNTA USANDO WHO….RESPONDE CON EL LUGAR QUE APARECE EN EL EJERCICIO…MIRA LOS EJEMPLOS
KAROL G- BOGOTÁ
WHERE IS KAROL G?
SHE IS IN BOGOTÁ
AHORA ES TU TURNO. MIRA IMAGEN. LEE LA IDENTIDAD DEL PERSONAJE Y LUGAR DONDE ESTÁ. HAZ LA PREGUNTA CON WHERE Y
RESPONDE EN INGLÉS-EMPLEA “IN” EN TU RESPUESTA….IN = EN (CALIFICABLE)
3
1. THE GRANDMOTHER- IN NEW YORK
2. JUANES- IN MEDELLIN
E. READING-LECTURA
PARAGRAPH 1 FAMOUS-SERIES-TYPICAL…..
PARAGRAPH 2
PARAGRAPH 3
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José “
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
TALLER: N° 4. GRADO: SEXTO
ABRIL/ MAYO DEL 2021.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________6°____
EDUCADOR: Fabián de Jesús Romero Vega WhatsApp 3006529180 E-Mail fabianromerov@ieatanasio.edu.co
COMPETENCIA: Identificar el papel de las religiones como promotoras de la dignidad de la persona y la unión de
sociedades.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO: -Identificar la misión en la vida de las personas
–Reconocer las normas socio religiosas
-Reconocer el respeto por todas las formas de vida
-Identificar las características de la sociedad
-Identificar las prioridades de la vida
-Reconocer los Errores, el auto control de los impulsos
TEORÍA:
Las vivencias diarias nos dan las respuestas, de acuerdo a las circunstancias personales, familiares, culturales y religiosas
INDICACIONES:
Lee bien las preguntas, interprétalas y contesta en una hoja aparte
semana 11
Escribir cual debe ser la misión en la vida de los sacerdotes y pastores
Escribir cual debe ser la misión en la vida de los médicos
Escribir cual debe ser la misión en la vida de los abogados
Escribir cual debe ser la misión en la vida de los educadores
Escribir cual debe ser la misión en la vida de los padres de familia
semana 12
Escribir 5 normas, reglas o leyes religiosas que se debían tener en cuenta
Escribir 5 normas, reglas o leyes sociales que se debían tener en cuenta
Escribir 5 normas, reglas o leyes familiares que se debían tener en cuenta
Escribir 5 formas que se deberían tener en el respeto a las personas
Escribir 5 formas que se deberían tener en el respeto a la naturaleza
semana 13
Escribir 5 ejemplos del respeto a sí mismos
Escribir 5 formas o situaciones en que la sociedad falla constantemente
Escribir 5 formas o situaciones en que la sociedad actúa en beneficio de sus habitantes
Escribir 5 formas o situaciones en las que la vida se ve en peligro
Escribir 5 formas o situaciones en las que la vida se puede disfrutar sanamente
semana 14
Escribir 5 formas o situaciones en las que producimos daño o perjuicios a nuestros prójimos
Escribir 5 formas o situaciones en las que producimos bienestar a nuestros prójimos
Escribir 5 formas de mejorar nuestro autocontrol
Escribir 5 formas de mejorar nuestra autoestima
semana 15
Escribir 5 dogmas (que se debe creer sin cuestionar, porque lo dice la religión) de la fe cristiana
Entrega de talleres y evaluación de las actividades
Auto evaluación: Aprendizaje cognitivo, Desarrollo de habilidades y destrezas, Aplicación del aprendizaje
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
TALLER: N° 4. GRADO: OCTAVO
ABRIL/ MAYO DEL 2021.
1
Ahora bien, dentro del citoplasma se alojan una serie de estructuras especializadas que realizan funciones
celulares como crecimiento, respiración, síntesis de proteínas, entre otras. A dichas estructuras se les conoce
con el nombre de organelos u organoides.
A Ribosomas. Son estructuras muy pequeñas y numerosas. Están constituidos por ácido ribonucleico (ARN) y
proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma y sintetizan cualquier tipo de proteína que se fabrica en la
célula. Algunos se encuentran adheridos al retículo endoplasmático y producen enzimas digestivas, hormonas.
B Centríolos. Son organelos redondos y oscuros que se encuentran cerca del núcleo y participan en su división.
C Retículo endoplasmático. Tiene el aspecto de membranas interconectadas que, además de estar
comunicadas entre sí, hacen contacto con la membrana nuclear y con la membrana plasmática.
Presentan dos formas distintas: una rugosa, constituida por ribosomas en su superficie, y otra lisa, carente de
ribosomas. Entre ambas realizan la síntesis de lípidos, proteínas y carbohidratos.
D Aparato de Golgi. Es un conjunto de estructuras con apariencia de sacos aplanados, que generalmente se
sitúan cerca del núcleo. Se conectan con el retículo y su función principal es almacenar y distribuir proteínas.
Este organelo está desarrollado especialmente en las células relacionadas con la secreción; por ejemplo: en el
período de lactancia materna, las células primarias presentan un aparato de Golgi muy desarrollado.
E Lisosomas. Tienen el aspecto de esferas o sacos que contienen varias enzimas que participan en la mejor
descomposición de grasas y proteínas.
F Vacuolas. Son organelos muy comunes en células de hongos, algas y vegetales. Presentan una membrana
que envuelve distintas sustancias, que pueden ser de reserva o desecho. Las células vegetales presentan una
vacuola central que ocupa gran parte del citoplasma, la cual sirve como soporte a la célula y almacena desechos
que esta no puede expulsar. Las vacuolas en animales unicelulares permiten el equilibrio interno del agua.
G Mitocondrias. Son organelos de forma ovoide o esférica limitados por una doble membrana; poseen material
genético propio. En el interior de la mitocondria se localizan las crestas mitocondriales y en ellas se lleva a cabo
el proceso respiratorio, lo que permite a la célula producir la energía que necesite para realizar sus funciones
vitales.
H Cloroplastos. Estas estructuras se encuentran en las plantas y poseen un pigmento verde llamado clorofila,
responsable del color verde de las plantas y de captar la energía de la luz solar y convertirla en energía química
durante el proceso de la fotosíntesis. Los cloroplastos están delimitados por una doble membrana.
3. NÚCLEO: Es la estructura más grande e importante de la célula, ya que coordina todas las funciones
que esta realiza. Está formado por la membrana nuclear, el
nucléolo y el jugo nuclear o cromatina, que es el material
a partir del cual se formarán los cromosomas.
El núcleo puede considerarse como el cerebro que regula los procesos internos de la célula; entre sus
principales funciones están:
• Almacenar los ácidos ARN y ADN.
• Regular la información de los caracteres que se transmiten de padres a hijos. Es decir, determina las
características internas y externas de los organismos.
• Participar en el proceso de división celular.
Es importante aclarar que no todas las células de los seres vivos poseen los mismos organelos. Es
decir, entre las células animales y las células vegetales existen marcadas diferencias. Por ejemplo, la
célula vegetal posee una estructura similar a la de la célula animal y además de tener todos los
organelos presenta pared celular, cloroplastos y vacuolas, pero no tiene centríolos.
Componentes del núcleo celular:
• Membrana nuclear. Es una membrana doble que rodea el núcleo; su superficie está cubierta por poros.
• Nucléolo. Son gránulos redondos formados por proteínas y ARN. Su principal función es producir ribosomas.
• Jugo nuclear: Es un líquido proteico en el que se encuentran los cromosomas, los nucléolos y el material para
construir el ADN.
Entendemos por…
Cromosomas: las estructuras moleculares formadas por ADN y proteínas. En estos se encuentran los genes,
portadores de los caracteres hereditarios.
ADN: ácido desoxirribonucleico. Molécula orgánica presente en el núcleo celular, exactamente en los
cromosomas. Aquí están almacenadas las instrucciones para elaborar las diferentes partes de la célula y
generar células hijas nuevas.
Entendemos por…
Teoría científica: el conjunto de ideas, principios, conceptos y leyes, que proporcionan una explicación
coherente sobre determinado objeto, fenómeno o proceso del mundo natural. Las teorías científicas son
provisionales, dado que a medida que se hacen nuevas investigaciones dichas teorías pueden cambiar para
hacerse más completas.
Cigoto: el huevo o célula germinal resultante de la fecundación en la que se presenta la unión de una célula
sexual femenina con una célula sexual masculina.
Lípido, la sustancia orgánica llamada comúnmente grasa. Provee de energía al organismo y contiene en su
estructura carbono, hidrógeno y oxígeno.
Proteína, la sustancia orgánica necesaria para todos los procesos de alimentación. Está formada por carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
2
ARN: (ácido ribonucleico), la molécula orgánica que se encuentra en el núcleo celular. Participa en la
elaboración de proteínas.
Carbohidrato: la molécula orgánica formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se llaman también azúcares y
principalmente sirven como fuente de energía para las células.
Fotosíntesis: la transformación de moléculas orgánicas simples como el agua y el dióxido de carbono, en
moléculas orgánicas complejas como azúcares en presencia de luz y clorofila.
Entendemos por…
ARN (ácido ribonucleico), la molécula orgánica que se encuentra en el núcleo celular. Participa en la elaboración
de proteínas.
Carbohidrato, la molécula orgánica formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se llaman también azúcares y
principalmente sirven como fuente de energía para las células.
Fotosíntesis, la transformación de moléculas orgánicas simples como el agua y el dióxido de carbono, en
moléculas orgánicas complejas como azúcares en presencia de luz y clorofila.
DEMUESTRA LO APRENDIDO
Responde en tu cuaderno.
1. Realiza un resumen de la lectura en tu cuaderno de apuntes. Recuerda nombrar cada uno de sus
componentes.
2. Imagina una fábrica de lácteos en la región donde vives. En dicha fábrica debe existir una persona encargada
de coordinar los diferentes procesos para que todo funcione a cabalidad: el gerente, quien supervisa, por
ejemplo, la elaboración de productos, la generación de energía, el control de todas las operaciones que se
desarrollan en la fábrica, y demás.
Comenta con un compañero sobre el funcionamiento
de la fábrica de lácteos y describe en tu cuaderno las diferentes funciones que desempeñan las personas que
allí trabajan. Ahora piensa en las células de tu organismo ¿Cómo crees que funcionan? ¿Se puede comparar
el funcionamiento de la célula con el de una fábrica? ¿Cómo te imaginas este proceso?
3. Comenta en tu cuaderno la frase de Hipócrates de Quíos.
4. Dibuja en tu cuaderno la célula e indica cada una de sus partes.
5. ¿Cómo crees que está organizado nuestro cuerpo?
6. Con los términos usados en la lectura construye un mapa conceptual y explícalo a tus compañeros.
7. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula animal y vegetal? Justifica tu respuesta.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
GRADO 6º 1, 2, 3, 4. TALLER N°03. EMPRENDIMIENTO PRIMER PERÍODO: EXPLORANDO MI COMUNIDAD
NOMBRE DEL ESTUDIANTE_________________________________________________________________
EXPLORANDO MI COMUNIDAD
OBJETIVO Descubrir las oportunidades, recursos y problemáticas de las comunidades en donde viven los alumnos.
MENSAJE: Mi comunidad es un conjunto de diferentes personas, actividades y lugares en donde puedo actuar.
CONCEPTOS: Vida en sociedad, problemáticas - oportunidades locales - Recursos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
A. Cuestionarios Mi casa bajo la lupa, Mi escuela bajo la lupa y Mi comunidad bajo la lupa.
B. Cuadros de análisis Valorando nuestros hallazgos (casa, escuela y comunidad)
C. Periódicos El emprendedor (casa, escuela y comunidad)
Todos pertenecemos a una comunidad, la cual tiene características culturales, económicas, sociales y ambientales
diferentes a otras. Una habilidad de los emprendedores es identificar y analizar su comunidad para reconocer los factores
que inciden en la calidad de vida de la población, así como detectar las problemáticas y oportunidades de mejora que les
permitan formular proyectos de emprendimiento.
INTRODUCCIÓN.
Este tema plantea un proyecto de investigación que permitirá a los alumnos reconocer su comunidad desde diferentes
perspectivas. Sobre todo se busca detectar que en su comunidad se generan espacios, oportunidades o problemáticas
que requieren de su acción para transformarse.
Para ello realizarán actividades de observación directa, recolección de datos, análisis de información y comunicación de
sus hallazgos.
Finalmente, sus resultados serán la base de los proyectos de emprendimiento que desarrollarán a lo largo del Laboratorio
de emprendedores.
Por la naturaleza de la actividad, se realizará en dos sesiones: en la primera se presentarán los instrumentos y perspectivas
para llevar a cabo la investigación y los alumnos tendrán que realizar su investigación fuera del aula, y en la segunda se
analizarán y comunicarán los hallazgos.
ACTIVIDAD 1. MI CASA, MI ESCUELA Y MI COMUNIDAD BAJO LA LUPA
Esta actividad permite que los alumnos dejen de lado la mirada habitual o convencional de las distintas dimensiones de
su entorno, casa, escuela y comunidad, para sustituirlo por una observación detallada que permita identificar o realizar
hallazgos, es decir, llevar a cabo una resignificación de lo que observa en los aspectos comercial, ambiental, cultural y
social.
CUESTIONARIO MI CASA BAJO LA LUPA
Nombre del estudiante:________________________________________
Este cuestionario tiene el propósito de guiar la observación en tu casa y recopilar información útil para el proyecto de
emprendimiento.
Instrucciones. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Mi casa tiene áreas verdes? Marca con una Si____ No____
En caso de que tu respuesta sea sí, enlista 5 características de las áreas verdes:
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
2. ¿Cómo manejamos los desechos en mi casa? Señala con una a Tirándola
b Separándola
c Reciclándola
d La reutilizan
e La llevan a centros de acopio de residuos
f Otra ¿Cuál?
3. ¿Quién o quiénes aportan dinero a la economía de mi casa?
4. Las 5 actividades que me gusta hacer en mi tiempo libre son:
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
1
5. ¿Alguna de estas actividades puede ayudarme a generar ingresos económicos?
6. En mi casa hay… Señala con una Describe el estado / condición de este servicio.
a Servicio de agua potable / __________________________________
b Servicio de gas / __________________________________
c Servicio de energía eléctrica / __________________________________
d Servicio de drenaje / __________________________________
e Servicio de transporte público / __________________________________
f Otro ¿cuál? / __________________________________
7. ¿Qué idiomas se hablan en mi casa?
8. Las 5 tradiciones que se festejan en mi casa son:
A __________________________________
B __________________________________
C __________________________________
D __________________________________
E __________________________________
CUESTIONARIO MI COMUNIDAD BAJO LA LUPA
Este cuestionario tiene el propósito de guiar la observación en tu comunidad y recopilar información útil para el proyecto
de emprendimiento.
1. ¿Mi comunidad tiene áreas verdes? Marca con una No___ Si___
En caso de que tu respuesta sea sí, enlista 5 características de las áreas verdes:
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
2. ¿Qué comercios existen en mi comunidad? Enlista 5 comercios y descríbelos.
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los productos que se fabrican en mi comunidad? Enlista 4 y descríbelos.
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
4. Según mis necesidades y deseos, ¿qué productos hacen falta en mi comunidad? Enlista 5
A.__________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
C. __________________________________________________________________
D. __________________________________________________________________
E. __________________________________________________________________
5. En mi comunidad hay… Señala con una Describe el estado / condición de este servicio.
a Servicio de agua potable __________________________________
b Servicio de seguridad __________________________________
c Servicio de gas__________________________________
d Servicio de alumbrado público__________________________________
e Servicio de drenaje__________________________________
f Servicio de transporte público__________________________________
g Servicios de limpia__________________________________
h Servicios médicos__________________________________
i Otro ¿Cuál es? __________________________________
6. ¿Qué espacios existen para realizar eventos culturales en mi comunidad? Señala con una X
Describe el estado / condición en el que se encuentra.
a Cine b Museo c Casa de cultura d Galería e Biblioteca f Edificio histórico g Monumento
7. ¿Qué eventos culturales suceden en mi comunidad?
8. ¿Quiénes son las personas que se dedican a realizar estas actividades?
9. ¿Con qué frecuencia se realizan?
2
CUADROS DE ANÁLISIS VALORANDO NUESTROS HALLAZGOS EN LA CASA
CASO REPRESENTA UN ¿POR QUÉ? DETALLES
PROBLEMA O ÁREA DE
OPORTUNIDAD
ÁREAS VERDES
MANEJO DE DESECHOS
INGRESOS ECONOMICOS
EN CASA
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
TRADICIONES
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
GRADO 6º 1, 2, 3, 4. TALLER N°03 FÍSICA PRIMER PERÍODO: LA FÍSICA UNA CIENCIA EN EVOLUCIÓN.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE_________________________________________________________________
LA FÍSICA UNA CIENCIA EN EVOLUCIÓN.
Historia de la física
En los siglos III y IV a. C., principalmente, se destacó el filósofo griego Aristóteles (384 a. C.- 322
a. C.), quien explicó el concepto de movimiento con base en su teoría de los cuatro elementos
(agua, tierra, aire y fuego).
Siglo XVI
Galileo Galilei (1 564-1 642), astrónomo y físico italiano, observó que un objeto más pesado
parece caer primero que uno ligero por la resistencia del aire. Es decir, en ausencia de aire los
cuerpos caen al mismo tiempo. Además, confirmó la teoría del astrónomo polaco Nicolás
Copérnico (1 473-1 543), la cual consistió en afirmar que la Tierra y los demás planetas giran
alrededor del Sol. Años después, el físico y matemático inglés Isaac Newton (1 642-1 727),
considerado el padre de la mecánica clásica, descubrió las leyes del movimiento y la ley de la
gravitación universal, con las cuales pudo explicar por qué caían los cuerpos y el movimiento de los planetas. También
investigó el espectro de color que se observa cuando la luz blanca se descompone en un prisma, la velocidad del sonido
en el aire y la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Siglo XVIII
Personajes como el físico y matemático alemán Rudolf Clausius (1 822-1 888), el físico e ingeniero francés Nicolás Carnot
(1 796-1 832) y el físico y químico alemán Walther Nernst (1 864-1 941) explicaron los conceptos de calor y las leyes
fundamentales de la termodinámica. Con estos principios fue posible impulsar los barcos y poner en marcha los trenes.
En esta época, el físico y químico británico Michael Faraday (1 791-1 867) aportó ideas fundamentales para el desarrollo
de generadores y motores eléctricos, las que posteriormente fueron utilizadas por el físico británico James Clerk Maxwell
(1 831-1 879) para estudiar el campo del electromagnetismo.
Siglo XIX
A comienzos del siglo XIX se inició la física moderna. El físico alemán Albert Einstein (1 879-1 955) propuso su teoría de la
relatividad, demostró que la luz se comportaba como partícula y onda (dualidad de la luz), explicó el efecto fotoeléctrico,
contribuyó a la teoría cuántica junto con los físicos Niels Bohr (1885-1962); Max Planck (1 858-1 947), y Erwin Schrödinger
(1 887-1 961). Con base en sus ideas se construyó la bomba atómica.
Momentos históricos
A continuación, se muestran los momentos históricos de mayor relevancia en la física desde la Antigüedad hasta la
actualidad.
1
BOLT, EL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO
Usain Bolt es un atleta nacido en Jamaica, especialista en pruebas de
velocidad. Ha ganado más de ocho títulos mundiales y seis olímpicos, y
posee los récords mundiales de los 100 m y 200 m lisos y de la carrera de
relevos con el equipo jamaiquino. Tiene una estatura de 1,95 m y un peso
de 94 kg, por lo cual muchos críticos del deporte han afirmado que no es
el hombre más aerodinámico del mundo. Pero entonces, ¿qué lo hace ser
el hombre más rápido?
La cadena BBC afirma que unos científicos de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) realizaron estudios para analizar la marca
de Bolt, cuando en la carrera de los 100 metros en el campeonato
mundial de Berlín, en el año 2009, alcanzó los 9,58 segundos. Los
científicos afirmaron que la potencia y la energía que genera Bolt para superar la resistencia del aire se incrementan por
su estatura de 1,95 metros.
Aseguraron que, según modelos matemáticos, la meta que obtuvo Bolt fue gracias a una velocidad de 12,2 metros por
segundo, es decir, 44 kilómetros por hora, y que logró su máxima potencia cuando llevaba menos de un segundo de carrera
y solo había desarrollado la mitad de la máxima velocidad.
Otro análisis se relacionó con la energía y determinó que menos del 8 % de la energía que sus músculos generaron fue
utilizada para el movimiento, y la otra energía fue absorbida por la fricción del aire. Al comparar su masa corporal con la
altitud de la pista y la temperatura del aire, determinaron que su coeficiente de resistencia lo hace menos aerodinámico
que el resto de los hombres.
HABILIDADES LECTORAS
Actividad 1.
1. ¿Cómo influyen el peso y la estatura de este atleta en su velocidad?
2. ¿Dos personas con estatura y peso diferentes podrían alcanzar la misma velocidad?
3. Diseña una prueba en la cual puedas analizar la velocidad y la fuerza de dos personas de diferentes
peso y estatura.
Actividad 2.
Marie Sklodowska Curie (1 867-1 934), física, química y matemática polaca, se especializó en el
campo de la radiactividad junto con su esposo Pierre Curie.
Sus investigaciones permitieron descubrir la existencia de elementos radiactivos como el radio y el polonio. Fue una mujer
sencilla y apasionada por su labor académica, nunca buscó patentar sus descubrimientos ni obtener beneficio económico
de ellos. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1 903 y el Premio Nobel de Química en 1 911.
4. ¿Qué importancia tiene el hecho que Marie Curie sea una de las primeras mujeres reconocidas por la ciencia?
Actividad 3.
5. Escribe la biografía de los siguientes científicos y sus aportes a la física.
a. Nicolás Carnot
b. Michael Faraday
c. Niels Bohr
d. Albert Einstein
e. Michael Faraday
f. Walther Nernst
g. Galileo Galilei
h. Aristóteles
i. Nicolás Copérnico
j. Isaac Newton
k. James Clerk Maxwell
l. Erwin Schrödinger
j. Max Planck
K. Stephen Hawking
6 ¿Por qué el aporte de Aristóteles acerca de la caída de los cuerpos fue demolido por el de Galileo Galilei?
Actividad 4.
7. Una persona con fortaleza tiene la capacidad de renovar su confianza interna para enfrentarse a retos y dificultades y
lograr sus metas y objetivos.
¿En qué momentos de tu vida has necesitado fortaleza para superar problemas y dificultades?
8. Usain Bolt es conocido como el, rayo Bolt, porque es el atleta más rápido del mundo hasta el momento. Posee los
títulos mundiales de los 100 y 200 m planos.
¿Cómo crees que son los movimientos de Bolt para lograr altas velocidades?
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
PARA LAS SEMANAS DEL 19 DE MARZO AL 19 DE ABRIL DE 2020. GRADO 7°
Cada vez se ve más necesario incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos que,
relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora en la
calidad de vida.
En la forma de vida actual se realizan pocas actividades corporales (desplazamientos en vehículos,
sustitución de los trabajos realizados directamente por el ser humano por trabajos de máquinas apropiadas,
etc.), por ello, cada vez se da mayor importancia a las actividades físicas como medio de equilibrio psicofísico y
de mantenimiento de ocupación del tiempo libre.
Todos los estudios médicos indican que resulta imprescindible la ejercitación del cuerpo si no se quieren
ver atrofiadas prematuramente muchas de las funciones y capacidades corporales.
Por tanto, para un desarrollo armónico e integral del ser humano, es necesario incluir en la educación de
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
TALLERES PARA EL TRABAJO EN CASA CON ASESORIAS VIRTUALES POR PARTE DE LOS DOCENTES
PARA LAS SEMANAS DEL 19 DE MARZO AL 19 DE ABRIL DE 2020. GRADO 7°
las personas y en las escuelas, aquellas enseñanzas que van a potenciar el desarrollo de sus capacidades y
habilidades motrices.
El área de Educación Física ayuda a los alumnos a alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus
posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en
el futuro puedan escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez
su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y en relación a los demás. Contribuye
además a consolidar hábitos, valores y actitudes que favorecen la salud, la higiene y la mejora de la calidad de
vida.
Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso
repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos
beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina
deportiva.
A nivel físico: Elimina grasas y previene la obesidad, previene enfermedades coronarias, mejora la amplitud
respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios, disminuye la frecuencia cardiaca en reposo, favorece el
crecimiento, mejora el desarrollo muscular, combate la osteoporosis, mejora el rendimiento físico en general,
aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc.
A nivel psíquico: Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos, mejora los reflejos y la coordinación, aporta
sensación de bienestar, elimina el estrés, previene el insomnio y regula el sueño.
A nivel socio afectivo: Estimula la iniciativa, canaliza la agresividad, favorece el autocontrol, nos enseña a
aceptar y superar las derrotas, nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas y favorece y
mejora la autoestima.
4. ¿De acuerdo a la pirámide del deporte, explica paso a paso que conviene para la salud y por qué?
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
GUÍA DE TIC No.4 DOCENTES: BYRON HERNAN TAPIAS GRANDA Y JORGE ANDRÉS SÁNCHEZ CASTRO
ORIENTACIONES:
ESTANDAR: Reconozco principios y conceptos propios de los sistemas informáticos, así como su evolución en
el tiempo y su funcionalidad para resolver problemas y satisfacer necesidades. (Adaptado de la GUÍA 30,
MEN, 2008).
OBJETIVO: Identificar las partes básicas de un sistema informático; asociarlas correctamente y explicar su
funcionalidad.
CRITERIO DE DESEMPEÑO: Elementos básicos para el manejo de internet
INICIO
¿Qué es internet?
Podemos definir internet como un conjunto descentralizado de redes de comunicación que están interconectadas
entre sí, lo que permite navegar de una a otra sin problemas.
Su base está en la familia de protocolos TCP/IP, que garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen
formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, fecha en la que surgió ARPANET, la
primera conexión entre computadoras.
el servicio de correo electrónico (e-mail) que transmite y recibe mensajes: nos podemos poner en contacto con
cualquier otro usuario mediante el intercambio de mensajes. Utilizando listas de correo una misma información
es enviada a varios destinos al mismo tiempo.
servicio de noticias (news): te suscribes a un grupo de noticias y recibirás información sobre ese tema. Las
noticias son almacenadas en un servidor de noticias al que acceden los usuarios interesados.
acceso remoto (telnet): potencialmente puedes conectarte como terminal y establecer una sesión de trabajo en
cualquier ordenador (ordenador remoto) de la red si dispones de los permisos de acceso necesarios para
acceder a él.
transferencia de ficheros (ftp , File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) que permite
transferir archivos de una computadora a otra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ATANASIO GIRARDOT”
Creada por Acuerdo Municipal Nº 079 de septiembre de 2002
Resolución Departamental Nº 0497 del 22 de Enero de 2003
(Antes Colegios: Municipal “Atanasio Girardot, Municipal Girardota La Nueva,
Escuela Rural “Olaya Herrera”, Escuela Rural La Manga y Escuela Rural San José”
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Para conectarse a intenet, un usuario debe tener algunos elementos tecnológicos como los siguientes:
Tarjeta de red: Es un componente informático con forma de tarjeta que se conecta en la placa base de
un ordenador y que cuenta con los componentes necesarios para que el equipo se conecte a Internet o
a una red local, ya sea de forma inalámbrica o cableada. Las tarjetas de red actuales cuentan con soporte
tanto de conexiones cableadas (Ethernet) como inalámbricas (Wi-Fi)
Router: Es un dispositivo externo que actúa como sistema encargado de establecer la conexión a
Internet, ya sea de forma inalámbrica o cableada. Para llevar a cabo su trabajo envía y recibe de forma
constante paquetes de datos, lo que le permite interconectar subredes. Dicho de una manera sencilla,
es el encargado de establecer la comunicación y la coordinación entre el PC que se conecta a una página
web o servicio y el servidor que aloja esa web o presta dicho servicio.
HTML: Es un lenguaje de marcado que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet. Estas siglas se
refieren a «HyperText Markup Language», y es un estándar que sirve como estructura y código básico
para la definición del contenido de una página web. Dicho de una manera más sencilla, es el estándar
que se ha impuesto en la visualización de páginas web, el que todos los navegadores actuales han
adoptado y el que ha hecho posible que Internet sea una red global unificada
World Wide Web: Es un sistema estandarizado de distribución de documentos de hipertexto o
hipermedia interconectados y accesibles a través de Internet. Su creación fue posible gracias al HTML,
como dijimos anteriormente. Con un navegador web podemos visualizar páginas web que pueden
contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas
usando hiperenlaces, que permiten acceder a diferentes recursos referenciados de forma directa. En
resumen, es la base de la navegación moderna en Internet que todos conocemos, y que permite saltar
de un lado a otro a través de enlaces.
ACTIVIDAD DE CIERRE
2. ¿Qué entiendes por “seguridad en internet”? ¿qué herramientas conoces para tener seguridad en
internet?