Zanja de Infiltracion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : ZANJAS DE INFILTRACION

I. UBICACIÓN
1.1 UBICACIÓN POLITICA:
El centro poblado del pinar del distrito de independencia provincia de Huaraz, región
Chavin, geográficamente se encuentra ubicada a una altitud de aproximadamente 3200
m.s.n.m. y a 10km de la ciudad de Huaraz
1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Lugar : Huacrajirca
Cordillera : Blanca
Altitud : 3200 m.s.n.m.

II. ASPECTOS GENERALES.


II.1 ANTECEDENTES.
Aunque el agua y el suelo parece ser un basto recurso renovable, en el
mundo su futuro se ve afectado por el mismo problema que azota a muchos
recursos naturales; una población en crecimiento con demandas cada vez mayores
de un elemento que nos es infinito.
Las zanjas de infiltración juegan hoy en día un papel fundamental en la
practica conservacionista de suelo y agua ya que con esta técnica se aumentara la
producción de pastos y arboles o cultivos y se obtendrán resultados como mayor
crecimiento de los alimentos y/o aumentar las hectáreas cultivadas a fin de
mantener los niveles actuales de consumo.
En el Departamento de Ancash-Zona Sierra las comunidades campesinas
mantienen una producción agrícola decreciente debido al mal uso de los recursos
naturales: Agua y Suelo; originando alarmantes problemas de erosión que está
afectando el medio ambiente. Como medida inmediata de ayuda se pretende a
través del presente proyecto mejorar el manejo del recurso natural de agua y suelo,
dotando a los campesinos de practicas conservacionistas y una estructura de riego
eficiente manejada y controlada.
Actualmente el Lugar Huacrajirca(Pinar) no cuenta con practicas
conservacionistas de suelo-agua y en la parte alta dota del recurso agua a un Sector
de la Cordillera Blanca, ya que este recurso es indispensable para la irrigación de
los campos de cultivo porque la agricultura y ganadería es el único sustento de esta
parte de la población. Cabe mencionar que a la fecha este terreno no está sembrado
por ningún cultivo y que tiene una pendiente suave, los demás áreas están
sembradas de plantaciones forestales y que se encuentran ahora como un soporte
de suelos contra la erosión, y las demás áreas no cuentan con ninguna practica de
conservación corriendo el riesgo de ocurrir en cualquier instante el riesgo de
erosión, debido al incremento de la pendiente lo que ocasiona velocidades no
permisible del agua, por lo que es necesario y prioriozable su control.

II.2 OBJETIVOS Y METAS.


2.2.1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
 Contribuir a mejorar el nivel de vida de un Sector de Cordillera
Blanca, donde se hará las practicas conservacionistas para
asegurar la producción agrícola de dicho Sector.
 Interceptar el agua de escorrentia que proviene de la parte alta de
la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor
infiltración.
 Aumentar la producción de pastos arboles o cultivos.

OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Reducir la erosión hídrica del suelo.
 Aumentar el numero de Manantiales y el caudal de agua de estos en las
partes mas bajas.
 Disminuir los riesgos de inundación y deslizamientos.

2.2.2. METAS:
Mejorar y controlar la erosión de los terrenos agrícolas mediante la
construcción de zanjas de Infiltración.

II.3 VIAS DE ACCESO.


El lugar de la obra se encuentra a 10 Km de la Plaza de armas de la ciudad
de Huaraz.

II.4 POBLACION BENEFICIARIA.


La población beneficiaria entre centros poblados será de 500 habitantes
aprox. Siendo los pueblos a beneficiarse los siguientes: el Pinar y Shancayan.
II.5 CONDICION SOCIOECONOMICO.
La población beneficiaria es de condición económica humilde, media en su
mayoría, debido a las actividades agropecuarias, comercio, y muy pocos son de
clase alta como los empleados públicos.
Sus productos agrícolas los comercializan en la cuidad de Huaraz, así como la
compra de sus insumos.
II.6 ALCANCES Y LIMITACIONES.
Para realizar el estudio del proyecto se incorporan las diferentes condiciones
de trabajo y las hipótesis del desarrollo local, así también el desarrollo para estas
provincias y localidades.

II.7 MEDIOS PARA EJECUTAR EL PROYECTO


El proyecto se ejecutará con el financiamiento del comité de Pequeños
Agricultores y Regantes del pinar.
III DESCRIPCION DEL PROYECTO.
3.1 Practica Conservacionista.
El proyecto plantea la construcción de Zanjas o Acequias de Infiltración para
reducir la erosión hídrica del suelo así como aumentar la producción de cultivos de
4.62 hectáreas aproximadamente cada zanja tendrá una equidistancia de 10m y una
longitud de 1Km. lineal de canal de conducción.
El sistema de la zanja tendrá la capacidad de almacenar agua en los meses de
precipitación y infiltrarse para poder irrigar al os cultivos.

3.2 Viabilidad Técnica y Social del proyecto


3.2.1 Aspectos técnicos.
a) Agentes y Tipos de Erosión
Los principales agentes de la erosión son el agua, el viento y el hombre;
los factores que inciden en la erosión hídrica este tipo de erosión son:
De acuerdo a los estudios realizados en el proyecto existente se requiere
0.8 l/s; por lo tanto se dispone se suficiente de cantidad de agua.

b) Naturaleza, Morfología y Aptitud de las áreas Para el Riego.


Las tierras a beneficiarse con el presente proyecto tienen pendientes que
esta comprendido entre moderada ya fuertemente inclinada, de micro
relieve ondulada, de regular pedregosidad superficial, con aptitud y
potencial cultivable. De acuerdo a la capacidad del uso del suelo esta zona
tiene características en la que sea desarrollado una agricultura extensiva.

c) Canteras y Materiales de Construcción.


Los Trazos de zanjas de infiltración se harán con el nivel en “ A “ en
forma transversal a la máxima pendiente de la ladera. Los materiales a
usarse en el proyecto son: picos lampas, plomada mangueras transparentes
piedras grandes y medianas, serán extraídas de la misma zanja a construirse
y el material suelto se apilara en el borde de la zanja. El espaciamiento
entre tabiques será de 5 a 10 m. Removido el terreno se abrirá la zanja con
un Zapapico y lampa dándole un acabado final según las características
deseadas. Los, materiales a usarse serán evaluadas por el Ingeniero
supervisor y residente a fin de aceptar su uso o descartarlo.
Los materiales de construcción tales como el nivel A y el nivel de mano
se construirán adecuadamente por un Ing. En la materia.

3.2.2 Aspectos Sociales


a). Aceptación Del Proyecto.
El proyecto de construcción del Zanjas de infiltración en Huacrajirca
constituye al mejoramiento de la infraestructura agrícola y manejo
adecuado del suelo y agua de dicha comunidad, cuya principal actividad es
la agricultura. De esta manera se afianciara la principal actividad
productiva de la zona. La aceptación del proyecto es total tanto por las
autoridades como por la población en general.
b). Participación De La Población.
La población beneficiaria del presente proyecto esta dispuesta a
participar decididamente a la ejecución del proyecto con el aporte de la
mano de obra no calificada, en las actividades que se requiera así como
brindar facilidades y alojamiento al ingeniero residente.

3.3. Beneficiarios y Beneficios Esperados Del Proyecto


Beneficios.
 Incrementar mayores áreas a cultivar aplicando técnicas conservacionistas
como proteger la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de
lluvia y el arrastre del agua de escorrentia.
 Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir la cantidad de
escorrentia.
 Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentia por efecto de la
disminución de la longitud y grado de la pendiente de ladera.
 Mejoramiento de la producción y de la productividad.
 Fuente de trabajo de la mano de obra calificada.
 Ampliar la frontera.
Beneficiarios.
Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos serán el total de 100 familias
que pertenecen a la comunidad de Huacrajirca Pinar quienes podrán sembrar las
áreas agrícolas adecuadamente y permanente que atenderá a 10 Ha aprox. Con lo
cual se habrá dado un paso en el afianzamiento de la agricultura en dicha
comunidad.
Beneficiarios Indirectos: Los beneficiarios indirectos son las poblaciones futuras
que harán uso del presente proyecto ya sea para riego o para el sembrío de
plantaciones forestales.

3.4. Ingeniería Del Proyecto


3.4.1.- Topografía
El trabajo consistió en el levantamiento de la franja con el Gps y el
teodolito Theo que comprende el recorrido de la zona agrícola de 480 metros
aprox. Lineales desde el punto de inicio . Durante el trabajo del campo se
ubico el BM referencial y los puntos a lo largo de la zona agrícola y la franja.
Luego en el gabinete los planos de planta, perfil longitudinal. Y obras
complementarias, los cuales han sido impresos a escalas indicadas en los
planos respectivos.
3.4.2.- Criterio De Diseño.
Los criterios técnicos para el diseño de Zanjas de infiltración consiste en
determinar el ancho del borde superior, ancho de la base, profundidad,
inclinación de los taludes, espaciamiento entre Zanjas y la gradiente
longitudinal de la misma dependerán principalmente del tipo de suelo y de la
intensidad de la lluvia de la zona.
La inclinación del talud varia: en terrenos de textura suelta generalmente
esta entre 1:1 a 2:1 y en terrenos firmes 0.5; 1 a 1:1 dependiendo del ángulo de
reposo de los diferentes tipos de suelo.
En cuanto a la gradiente longitudinal de la zanja, normalmente debe ser
cero la máxima de 3 por mil; La separación entre estos tabiques debe ser de 5 a
10cm, el espaciaminento entre zanjas esta determinado por la pendiente del
terreno, tipo de cultivo, tipo de suelo y características de precipitación de la
zona, sobre todo en lo referente a la intensidad y duración.

3.4.3. - Metas Físicas.


La meta física del proyecto es la construcción de Zanjas de infiltración de 1
Km

3.4.4.-DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.


Zanja de Infiltración; el proyecto plantea la construcción del canal de 380
m. con un caudal de conducción de 0.8lts/s el tabique estará ubicado a una
distancia de 5m a lo largo del canal. Las características hidráulicas y
geométricas del canal de gravedad se presenta en el anexo de cálculos y
justificadoras

3.4.5.- CRITERIOS DE DISEÑO.


Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en
cuenta los aspectos de funcionalidad, hidráulica, económica en los recursos a
emplear, tanto en materiales como en recursos humanos así como el
planteamiento de estructuras simples que faciliten las labores de construcción y
operación del proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de
márgenes aceptables.
Para el diseño del canal se ha tenido en cuenta las leyes que rigen el flujo
de canales abiertos por gravedad, tales como la ecuación de Manning y la
ecuación de continuidad.
Dado que la fuente de agua del proyecto es producto de Tormentas
precipitación en la quebrada de Huacrajirca se plantea el replanteo de la
construcción de 380m de canal de conducción de tierra la tierra extraída se
colocara en la parte inferior de la zanja.

3.4.7. - DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS.


Canal de almacenamiento.- llamadas como las zanjas de infiltración son
aquellos que son construidos en las laderas siguiendo una cota transversal para
poder almacenar el agua de las precipitaciones en los meses del año.
Su sección típica será la rectangular o trapezoidal viendo el ahorro de la
economía del proyecto y que este al alcance del proyectista y/o campesino
beneficiado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. OBRAS PRELIMINARES.
Los trabajos preliminares para instalar las obras temporales necesarias para la
ejecución de la obra civil. Deberá cionstruirse y mantenerse los accesos necesarios
correspondientes, deberá implementarse los trabajos preparatorios de montar sus
instalaciones provisionales de acuerdo a los programados y estos trabajos serán:
1.1. Limpieza de todos los lugares donde se construirán obras temporales y donde se
montara las instalaciones.
1.2. Suministrar y soportar al lugar de los equipos de construcción.
1.3. Construir las captaciones para agua y realizar la distribución del mismo para sus
instalaciones y de mas zonas de trabajo.
1.4. Al termino de la obra montar las instalaciones provisionales.
1.5. Restauración de toda las áreas que fueron utilizadas durante la construcción.

2. DESBROCA. Consistitira en la tala de arbustos y en la remoción. Transporte y


disposiciones de todo los arbustos de rivados, piedras y demás materia orgánicas
indeseables; toda las áreas requeridas para la construcción de las obras permanentes
deberán despejarse, también deben destrozarse las áreas requeridas para la instalación de
los ejecutores.

3. EQUIPO DE CONSTRUCCION: Se deberá tener en el sitio de la obra toda las


instalaciones provisionales para la correcta ejecución de los trabajos a continuación se
enumera a titulo indicativo las herramientas a considerar: Nivel A, carretillas plana y
bugui, lampas y picos, barrenos, combas, cinceles, etc.

4. EXCAVACIONES DE LA ZANJA DE INFILTRACION: El ingeniero inspector


residente determinara los trabajos de excavación de caja del canal después de haber
construido a satisfacción los trabajos de excavación de plataforma, terraplén compacto
para las cortes de cota o relleno.
La excavación de caja de canal se realiza a mano excepto en lugares de presencia continua
de roca donde se realizara a maquina, sí durante el trabajo se encontrara piedras grandes
que impidieran conformar la caja requerida el ing. Inspector residente deberá ordenar las
sobreexcavaciones necesarias, procediendo a rellenar complete la excavación con una
compactación igual al a de material adyacente hasta el nivel original de plataforma y
excavar nuevamente la caja.
Las sobreexcavaciones en roca, deberá rellenarse con tierra o material cohesivo..
El material excavado será puesto en el borde inferior de la zanja, a fin de darle una
sobreelevacion “ceja”, aumentando así la capacidad de captación de la misma. El material
que sobre será colocado en el lugar y forma que señale el ing. Residente.

5. ESTUDIO Y CALCULOS JUSTIFICATORIOS:


5.1.- TOPOGRAFIA.
El estudio topográfico se ha realizado con el fin de contar con una información
detallada de la zona para poder definir el área del proyecto, las zonas críticas de
erosión hídrica y la fisiografía.

5.2 - HIDROLOGIA.
El estudio hidrológico se han efectuado con el fin de conocer todas las características
de la precipitaciones de la quebrada de Huacrajirca, tanto en épocas de estiaje con en
épocas de máximas avenidas, los cuales han permitido analizar y diseñar las secciones
típicas y características hidráulicas y estructuras de soporte.
El clima de a zona es variado la temperatura media anual es de 18°C las
precipitaciones altas que ocurren en los meses de Diciembre a Abril , siendo en
pequeñas cantidades en los meses de Setiembre a Noviembre y casi nada en los meses
de Mayo a Agosto.

En cuanto a los caudales entre los meses de Mayo a Setiembre el nivel del agua es bajo
y casi nulo. Mientras que en los meses de Diciembre a Abril el tirante promedio es de
0.15 m en los planos se detallan las Zanjas de infiltración.

6. TIEMPO DE EJECUCION.
El tiempo de ejecución del proyecto es de 60 días tal como se detalla en el cronograma
de ejecución de obra.

7. COSTO REFERENCIAL DEL PROYECTO


Costo Directo de la Obra = 902.42
Castos Generales de la Obra = 72.19
Presupuesto Total de la obra = 974.61
Son novecientos setenta y cuatro y 61/100 Nuevos Soles.

También podría gustarte