Proyecto de Irrigación Chinecas
Proyecto de Irrigación Chinecas
Proyecto de Irrigación Chinecas
Irrigación Chinecas
El Proyecto Especial
Chinecas es uno de los
principales proyectos de
irrigación en Perú, ubicado
en la región de Ancash. A
continuación detallaremos
sus caracteristicas .
Reseña Histórica
El proyecto Chinecas fue creado en
1987 mediante Decreto Supremo N°
033-87-AG, con el objetivo de
aprovechar las aguas del río Santa
para irrigar las tierras agrícolas en los
valles e intervalles del Santa,
Lacramarca, Nepeña, Casma y
Huarmey.
Descripción del Proyecto
El proyecto Chinecas contempla la
construcción de una presa en el río
Santa, con una capacidad de
almacenamiento de 1,000 millones de
metros cúbicos de agua
2.Red de Canales
Se construirá una extensa red de canales para distribuir
el agua de riego a las áreas agrícolas de manera
eficiente.
3.Estaciones de Bombeo
Se instalarán estaciones de bombeo
estratégicamente ubicadas para impulsar
el flujo de agua en el sistema de riego.
Mantenimiento del proyecto Chineca en Infraestructura
El de optimizar la oferta de agua, contribuyendo a su uso
racional, mediante una operación y mantenimiento eficiente
y oportuno de la infraestructura hidráulica, promoviendo de
esta forma su uso eficiente entre los usuarios
2.Construcción de Infraestructura
Inicio de las obras civiles y montaje de
las estaciones de bombeo.
3.Pruebas y Ajustes
Realización de pruebas para asegurar el
correcto funcionamiento del sistema de riego.
Financiamiento
De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego, INADE informó en el año 2000 que la
inversión de Chinecas fue de US$162,414,758
Financiamiento
Ingresos por venta de tierras
*El año 1998 bases de la subasta que fue US$700 dólares por la tierra y US$1,000 de
compromiso de inversión
*El año 1999 pagó el precio base establecido en la subasta de US$500 por ha. y US$1,000
de compromiso de inversión por ha
Financiamiento
Ingreso por tarifa de agua
la agenda del gobierno central. Sin embargo, su reactivación, postergada por más de 30 años,
depende ahora de la capacidad del gobierno regional para recuperar o negociar las tierras
agrícolas que hoy están invadidas, pese a que son terrenos intangibles