Estudio Social Patacancha
Estudio Social Patacancha
Estudio Social Patacancha
ESTUDIO SOCIAL
PROYECTO:
UBICACIÓN:
LUGAR : PATACANCHA
DISTRITO : CHURCAMPA
PROVINCIA : CHURCAMPA
DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
HUANCAVELICA – PERÚ
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUACION SECUNDARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES CENTRO
POBLADO DE PATACANCHA - DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - REGION HUANCAVELICA"
ESTUDIO SOCIAL.
ENFOQUE.
El Estudio del SOCIAL es una forma de hacer un diagnóstico de lo que puede suceder en el
proceso del desarrollo de un proyecto de cualquier naturaleza, cuyo fin es prever la existencia de
desastre ecológicos y a la vez prever el uso adecuado de los recursos naturales, cuyo fin sea la
sostenibilidad de las actividades que permitan plasmar el proyecto MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE EDUACION SECUNDARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
CENTRO POBLADO DE PATACANCHA - DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE
CHURCAMPA - REGION HUANCAVELICA" planteado, con un beneficio mayoritario social y
económicamente.
pluviales por un lado, y de ella siguiendo la pendiente hasta las quebradas, pasando por
otras áreas agrícolas.
Las aguas subterráneas pasan por el subsuelo, aflorando en las partes más bajas o
quebradas, formando pequeños manantiales y aniegaciones.
SUELOS NATURALES:
Los suelos del lugar donde se proyecta construir el presente proyecto, son suelos
agrícolas, que tienen una conformación de suelo franco gravoso, suelos superficiales
variables entre 0.30 a 1.00 mt. De profundidad; con un subsuelo de tipo conglomerado,
con presencia grava y arcilla.
AIRE:
No se tiene información sobre el análisis químico del aire, y se puede estimar que la
contaminación del aire en la zona se concentra a lo largo de la carretera, siendo notoria
la ausencia de plantas forestales que pudiera mitigar dicha contaminación. El nivel de
influencia de la contaminación, se podría indicar que es mayor en la época seca (estiaje)
y es menor en la época lluviosa, por la siembra de diversos cultivos y cambia el aspecto
del medio ambiente.
El ruido es también muy notorio a lo largo de la carretera por el tráfico vehicular que
soporta durante las 24 horas del día, siendo el ruido moderado según la percepción del
público.
PAISAJE:
El paisaje inmediato que circunda al área de influencia está definido por las
características paisajistas – arquitectónicas de las viviendas rurales que existen en el
entorno del terreno y matizado por las áreas agrícolas bajo riego y de cultivos
estacionales, lo que permite dar a la zona un aspecto de paisaje rural en relación a un
paisaje urbano.
El componente biológico está dado por la presencia de una fauna y flora propia del entorno del
proyecto.
FAUNA:
La zona rural tiene su propia fauna, constituida por animales silvestres, animales
domésticos, insectos, arácnidos, entre otros. Los animales silvestres lo constituyen las
aves como: palomas de campo, gorriones, golondrinas, lagartijas, insectos plagas e
insectos benéficos, arácnidos variados; fauna que verdaderamente se constituye como
netos de las áreas agrícolas.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUACION SECUNDARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES CENTRO
POBLADO DE PATACANCHA - DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - REGION HUANCAVELICA"
FLORA:
Está constituido por la presencia de quinuales y especies arbustivas, cultivos agrícolas
temporales (cereales, leguminosas, papa y menores extensiones de cultivos
permanentes como pasto de forrajes bajo un sistema de riego permanente.
En el aspecto cultural y folclórico está dado por la fuerte enraizamiento a las costumbres
ancestrales de la población; existe fuerte migración hacia las ciudades de Huancayo y
Huancavelica, en busca de nuevas oportunidades de educación y trabajo.
PRE
ACTIVIDADE
CONS- CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO.
S IMPACTANTES
TRUCC.
ALMACENAJE MATERIALES
USUARIOS Y DESECHOS
OBRAS DE CONCRETO
AFLUENTES LIQUIDOS
ESTUDIOS PREVIOS
EXCAVACION
COMPONENTE AMBIENTAL
CONST.
olores
AGUA . -1 -3 -2 -1 -1 -2 -4 -2
FÍSICO AIRE -1 -3 -4 -3 -2 -2 -3 -2
E INFORMAL
SUELO -1 -2 -2 -4 -4 -5 -2 -2
FAUNA . -1 -2 -1
BIÓTICO
FLORA . -1 -3 -2
PERCEPTUAL PAISAJE -1 -2 -2 -1 -3 -3 -4 -1
ECONOMÍA
1 . -1 1 1 1 -2 -1 5
LOCAL
EMPLEO 1 . 5 5 5 5 5 . . 2
SOCIO EDUCACIÓN . -1 -1 -2 .
SALUD 1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -4 -3 -2
ECONÓMICOS Y
CULTURA 1 . 1 -1 -1 -2 . -1
CULTURALES. SEGURIDAD -1 -1 -1 -1 -1 . . -3
INFRAESTRU
CT. Y SERV. . -1 -1 -2 -2 -3 -1 -2
URB.
TOTAL, IMPACTOS POSITIVOS 4 . 5 6 6 6 6 7
- -
TOTAL, IMPACTOS NEGATIVOS -5 -13 -8 -17 -32 -17 -12
14 17
A continuación, citamos los impactos con mayor puntaje de magnitud e importancia. Por razones
metodológicas comenzamos a describir por los impactos negativos.
ETAPA DE PRE CONSTRUCCIÓN.
beneficio económico a un pequeño sector de la población del Centro Poblado de Palmadera. Así
mismo los estudios permiten determinar la relación de costo beneficio y determina las
necesidades de procesamiento de materia prima y en especial de la mano de obra, lo que
involucra un beneficio económico a la población.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
La preparación del concreto armado para las estructuras ha de ser in sito, a través de
mezcladoras móviles. En ambos casos el funcionamiento de la mezcladora genera ruidos
indeseables que afectara a los trabajadores mas no así a los vecinos, por cuanto tienen una
bajada densidad poblacional en el área del terreno.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO.
El plan de manejo ambiental está compuesto por las medidas para prevenir y mitigar los
impactos ambientales negativos y repotenciar los positivos, que fueron identificados y
priorizados.
a) Descripción:
c) Metodología de trabajo:
Se utilizará archivadores, folder, lapiceros, cuaderno de apuntes e impresión del plan de trabajo
La presente actividad consiste en realizar taller de capacitación teórico y práctico sobre la calidad
de agua para el consumo humano: parámetros microbiológicos y parámetros químicos.
El profesional responsable de realizar plan de trabajo será un gestor social (profesional de las
ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias de la educación, ingenierías o carreras afines);
con experiencia en desarrollo del tema y capacidades en proyectos de agua potable y
saneamiento en ámbitos rurales.
d) Descripción:
Consiste en elaborar una asamblea donde se informará el inicio de obras, dando a conocer
cuáles son los componentes del proyecto, la modalidad de ejecución, características de la fase
de ejecución de obra, de acuerdo al expediente técnico y cumplimiento de los compromisos de
los beneficiarios del proyecto.
e) Metodología de trabajo:
Se utilizará archivadores, folder, lapiceros, cuaderno de apuntes e impresión del plan de trabajo
La presente actividad consiste en realizar taller de capacitación teórico y práctico sobre la calidad
de agua para el consumo humano: parámetros microbiológicos y parámetros químicos.
El profesional responsable de realizar el taller de capacitación será un gestor social (profesional de las
ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias de la educación, ingenierías o carreras afines); con
experiencia en desarrollo del tema y capacidades en proyectos de agua potable y saneamiento en ámbitos
rurales