Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
DE NIVEL PRIMARIO N
30201, DISTRITO DE CHUPURO – HUANCAYO - JUNIN MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
_______________________________________________________________________________________ CHUPURO
I. INTRODUCCIÓN
I.1. INTRODUCCIÓN
El Estudio de Impacto Ambiental se basa en determinar los impactos
ambientales potenciales que podrían generarse por las acciones del
proyecto, referentes a las actividades de construcción, abandono y
funcionamiento del proyecto en estudio, por lo que en el Estudio de
Impacto ambiental se define de manera clara la línea de base ambiental,
identificando y evaluando los posibles impactos ambientales y
estableciendo el respectivo plan de manejo ambiental con medidas de
mitigación, prevención, control; reforzándolo con un plan de participación
ciudadana orientado al bienestar de la población para hacer la convivencia
de la operación armoniosa con los pobladores y locales y cumpliendo con
todas las normas ambientales.
I.3. OBJETIVOS
II.2. FINALIDAD
El propósito del EIA, es prevenir y mitigar los impactos ambientales
relevantes del proyecto en sus etapas (desbroce, construcción, cierre de la
obra, operación y cese de la actividad).
El EIA, es el resultado final del proceso de evaluación y análisis de
interacción del proyecto con los componentes ambientales en el área de
influencia directa e indirecta, a fin de establecer las medidas mas
adecuadas permitiendo lograr la conservación del medio ambiente, de tal
manera que no sea afectado.
Es necesario señalar que el EIA, integra responsabilidades del Gobierno
Local, con los que operen bajo su régimen de subcontratista en el marco
de la protección y la conservación del medio ambiente.
En general, el EIA esta basado en los siguientes lineamientos:
El EIA, proporciona un programa explícito de acción para el
mantenimiento de un lado el rendimiento ambiental y del otro el
socioeconómico, durante la operación.
El EIA, incluye medidas de mitigación para el control continuo sobre los
efectos ambientales.
El EIA también toma en cuenta la viabilidad técnica, económica e
institucional de su realización.
El EIA, es un documento de gestión para el logro del mejor desempeño
ambiental y social durante la operación.
El EIA, podría considerarse como una herramienta auditable para verificar
la sostenibilidad de la operación.
II.3. OBJETIVOS
Diseñar, ejecutar y operar el proyecto, de manera que se proteja el
ambiente, la salud humana y el medio socioeconómico en el área de
influencia, eliminando y/o minimizando los impactos ambientales negativos
generados por las diferentes etapas, a través de una serie de medidas de
prevención, control y/o mitigación enmarcadas en planes que deben
cumplir el Gobierno Local y sus contratistas durante la construcción y
funcionamiento. El objetivo primordial del EIA es cumplir con el marco legal
ambiental peruano, las normas y estándares internacionales.
II.5. UBICACIÓN
Departamento : Junín.
Provincia : Huancayo.
Distrito : Chupuro.
Lugar : Carmen Pampa
II.6. SUPERFICIE
El terreno cuenta con un Área de 11 256.272 m2 y un Perímetro 432.81 ml.
II.7. COMPONENTES
PERFIL TECNICO EXPEDIENTE TECNICO
CONSTRUCCION DE AMBIENTES PEDAGOGICOS CONSTRUCCION DE AMBIENTES PEDAGOGICOS
06 Aulas pedagógicas 06 Aulas pedagógicas de 56.00 m2.
Servicios Higiénicos para niños Servicios Higiénicos para niños de 16.88 m2.
Servicios Higiénicos para niñas Servicios Higiénicos para niñas de 16.88 m2.
CONSTRUCCION DE AMBIENTES CONSTRUCCION DE AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS Y COMPLEMENTARIOS ADMINISTRATIVOS Y COMPLEMENTARIOS
01 Dirección 01 Dirección de 12.77 m2.
Servicios Higiénicos para la dirección Servicios Higiénicos para la dirección de 1.45m2.
01 Secretaría y Espera 01 Secretaría y Espera de 17.20 m2
Servicios Higiénicos para el área de secretaría y Servicios Higiénicos para el área de secretaría y espera
espera general de 2.37 m2.
Servicios Higiénicos para el área de sala de Servicios Higiénicos para el área de sala de profesores
profesores de 2.37 m2.
Servicios Higiénicos para el tópico Servicios Higiénicos para el tópico de 1.61m2.
01 Sala de Computo 01 Sala de Computo de 79.73m2
01 Tópico 01 Tópico de 9.14 m2
01 Sala de Profesores 01 Sala de Profesores de 20.14 m2
01 Biblioteca 01 Biblioteca de 79.73 m2
02 Depósitos 02 Deposito de 9.91 m2
01 Deposito de Materiales de Limpieza 01 Deposito de Materiales de Limpieza de 9.91 m2
CONSTRUCCION DE ÁREA LIBRE CONSTRUCCION DE ÁREA LIBRE
Área exterior Área exterior de 1074.15 m2.
Atrio Atrio de 31.08 m2.
Cerco Perimétrico Cerco Perimétrico de 432.81 ml
Construcción de Muro de Contención Construcción de Muro de Contención de 65.00 ml de
0.20 m de ancho.
II.8. FASES
El proyecto propuesto para la institución educativa De Nivel Primario N° 30201,
Distrito De Chupuro – Huancayo - Junin, está determinado en perfil técnico
aprobado con código SNIP Nº 248257 y concordado con la normativa de OINFES
del Ministerio de Educación, documentos donde se establecen las condiciones
mínimas de las infraestructura para la atención en el nivel inicial.
En tal sentido la propuesta del proyecto parte del levantamiento topográfico y
colocación de hitos de delimitación del terreno y así trabajar un área delimitada en
la zonificación y ubicación de los diferentes módulos y zonas las cuales integran
todo el planteamiento integral del proyecto, que a continuación detallamos:
PABELLÓN A
PISO AMBIENTE AREA TRIBUTARIA M2
Dirección 12.77
Centro de Computo 79.73
Sala de Profesores 20.14
1° Tópico 9.14
Secretaría y Espera 17.20
Archivo 8.08
SS.HH. Dirección 1.56
SS.HH. Tópico 1.61
SS.HH. Espera 2.37
SS.HH. Sala de Profesores 2.37
Salón de Usos Múltiples 79.73
2°
Biblioteca 79.73
TOTAL AREA TRIBUTARIA 314.43
CIRCULACIÓN Y MUROS 176.57
TOTAL AREA CONSTRUIDA 491.00
PABELLÓN B
PISO AMBIENTE AREA TRIBUTARIA M2
Aula 101 56.00
Aula 102 56.00
1°
Aula 103 56.00
Baño Varones 16.88
Baño Mujeres 16.88
Aula 201 56.00
Aula 202 56.00
2° Aula 203 56.00
Baño Varones 16.88
Baño Mujeres 16.88
TOTAL AREA TRIBUTARIA 403.52
CIRCULACIÓN Y MUROS 219.48
TOTAL AREA CONSTRUIDA 623.00
d) Implementación y mobiliario
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. DE NIVEL PRIMARIO N
30201, DISTRITO DE CHUPURO – HUANCAYO - JUNIN MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
_______________________________________________________________________________________ CHUPURO
01.00.00 MOBILIARIO
01.01.00 AULAS 101-102-103-201-202 Y 203
MB-1 ESCRITORIO DE MELAMINA 1.00 x
01.01.01 6.00 1.00 6.00 6.00 UND
0.60 m
MB-2 SILLA DE ALUMINIO CON TAPIZ DE
01.01.02 6.00 1.00 6.00 6.00 UND
TELA
MB-3 CARPETAS UNIPERSONALES INC.
01.01.03 6.00 35.00 210.00 210.00 UND
SILLAS
MB-4 PIZARRA ACRILICA COLOR BLANCO
01.01.04 6.00 2.00 12.00 12.00 UND
3.00x1.20m
01.02.00 ADMINISTRACIÓN
MB-2 SILLA DE ALUMINIO CON TAPIZ DE
01.02.01 1.00 16.00 16.00 16.00 UND
TELA
MB-1 ESCRITORIO DE MELAMINA 1.20 x
01.02.03 1.00 3.00 3.00 3.00 UND
0.60 m
01.02.04 MB-5 SILLA EJECUTIVA 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
01.02.05 MB-6 ESTANTE DE MELAMINA 1.20 x 0.40 m 1.00 7.00 7.00 7.00 UND
MB-7 SILLA TANDEM ESTRUCTURA
01.02.06 1.00 2.00 2.00 2.00 UND
METALICA
01.02.07 MB-10 MESA DE LECTURA 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
01.02.08 MB-13 CAMILLA MÉDICA 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
01.03.00 CENTRO DE COMPUTO
MB-2 SILLA DE ALUMINIO CON TAPIZ DE
01.03.01 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
TELA
MB-1 ESCRITORIO DE MELAMINA 1.20 x
01.03.02 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
0.60 m
01.03.03 MB-8 MODULO DE COMPUTADORAS 1.00 35.00 35.00 35.00 UND
MB-4 PIZARRA ACRILICA COLOR BLANCO
01.03.04 1.00 2.00 2.00 2.00 UND
3.00x1.20m
01.04.00 SALÓN DE USOS MULTIPLES
MB-2 SILLA DE ALUMINIO CON TAPIZ DE
01.04.01 1.00 8.00 8.00 8.00 UND
TELA
01.04.03 MB-9 MESA DE REUNIONES 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
01.04.04 MB-12 SILLAS DE PLÁSTICO 1.00 88.00 88.00 88.00 UND
MB-4 PIZARRA ACRILICA COLOR BLANCO
01.04.05 1.00 2.00 2.00 2.00 UND
3.00x1.20m
01.06.00 BIBLIOTECA
MB-2 SILLA DE ALUMINIO CON TAPIZ DE
01.06.01 1.00 25.00 25.00 25.00 UND
TELA
01.06.02 MB-6 ESTANTE DE MELAMINA 1.20 x 0.40 m 1.00 13.00 13.00 13.00 UND
01.06.03 MB-10 MESA DE LECTURA 1.00 4.00 4.00 4.00 UND
01.06.04 MB-11 MOSTRADOR DE 1.10X0.60X1.00 1.00 6.00 6.00 6.00 UND
02.00.00 EQUIPAMIENTO
02.01.00 AULAS 101-102-103-201-202 Y 203
02.01.01 TELEVISOR LED 40" 6.00 1.00 6.00 6.00 UND
02.01.02 DVD BLU RAY 6.00 1.00 6.00 6.00 UND
02.02.00 ADMINISTRACIÓN
02.02.01 COMPUTADORA 2.00 1.00 2.00 2.00 UND
02.02.02 IMPRESORA 2.00 1.00 2.00 2.00 UND
02.02.03 TELEVISOR LED 40" 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS +
02.02.04 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
MEDICAMENTOS
02.03.00 CENTRO DE COMPUTO
02.03.01 COMPUTADORA 1.00 36.00 36.00 36.00 UND
02.03.02 TELEVISOR LED 40" 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
02.04.00 BIBLIOTECA
02.04.01 COMPUTADORA 1.00 1.00 1.00 1.00 UND
PABELLÓN A
PISO AMBIENTE AREA TRIBUTARIA M2
Dirección 12.77
Centro de Computo 79.73
Sala de Profesores 20.14
1° Tópico 9.14
Secretaría y Espera 17.20
Archivo 8.08
SS.HH. Dirección 1.56
SS.HH. Tópico 1.61
SS.HH. Espera 2.37
SS.HH. Sala de Profesores 2.37
Salón de Usos Múltiples 79.73
2° PABELLÓN B
Biblioteca 79.73
PISO TOTAL AREAAMBIENTE
TRIBUTARIA AREA TRIBUTARIA
314.43 M2
Aula 101
CIRCULACIÓN Y MUROS 56.00
176.57
AulaAREA
TOTAL 102 CONSTRUIDA 56.00
491.00
1°
Aula 103 56.00
Baño Varones 16.88
Baño Mujeres 16.88
Aula 201 56.00
Aula 202 56.00
2° Aula 203 56.00
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Baño Varones 16.88
Baño Mujeres 16.88
TOTAL AREA TRIBUTARIA 403.52
CIRCULACIÓN Y MUROS 219.48
TOTAL AREA CONSTRUIDA 623.00
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. DE NIVEL PRIMARIO N
30201, DISTRITO DE CHUPURO – HUANCAYO - JUNIN MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
_______________________________________________________________________________________ CHUPURO
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
INFRAESTRUCTURA AMBIENTE Global
Equipamiento 1.00
1°
Mobiliario 1.00
Tipo de zona:
Extensión
Topografía
Este factor climatológico se encuentra relacionado directamente a las altitudes.
Según estimaciones en la vertiente occidental por cada 100 m. de altitud, la
temperatura disminuye en 0.48 °C, entre los 3000 a 3500 m.s.n.m. la
temperatura oscila entre 1.9°C y 18.4°C, y entre los 3500 y 4000 m.s.n.m. varían
de 0.0°C y los 6.3°C, donde son perceptibles fuertes vientos helados que se
acentúan en las tardes y noches de las épocas de secano.
En tiempos de helada: T mínima: - 3 ° T° máxima : 10° meses de mayo a
agosto.
En tiempo de lluvias: T mínima: 6 ° T° máxima : 25° meses de setiembre a
marzo.
En tiempo de sequía: Mínima : 15° T máxima: 26º meses de abril a
agosto
Textura:
De acuerdo al perfil que presenta el valle en general moderadamente gravosa
predominan los suelos de textura fina y media fina con drenaje moderado a
pobre y además son más profundos también se encuentra los suelos de la
“laderas” de textura gruesa con fuertes pendientes (hasta 20%) y muy
COMÚN CIENTÍFICO
“Familia
“Oveja”
Ovinos”
“Perdiz “Pentlandi
serrana” oustaleti”
“Columba
“Paloma
fasciata
Torcaza”
albilinea”
“Colibri
“Picaflores”
coruscans”
“Gallus
“Gallina” gallus
domesticus”
“Turdus
“Chiguaco”
chiguanco”
“Gorrión “Zonotrichia
americano” capensis”
“Vacuno
“Vacuno”
bronsous”
“Baccharis
“Chilca”
pentadli”
“Pennicetum
“Grama” clandestinum
”
“Spartium
“Retama”
junceum”
“Eucalyptus
“Eucalipto”
globulus”
“Pinus
“Pino”
radiata”
“Cupresos
“Cipres” macrocarpa”
“Hordeum
“Cebada”
vulgare”
“Solanum
“Papa”
tuberosum”
“Opuntia ficus
“Tuna”
indica”
Tipo de trabajo
La población afincada en el área del estudio del proyecto cuenta
con un tipo de producción individual.
CATEGORÍAS CASOS %
PEA Ocupada 44900 45%
PEA Desocupada 2305 2%
No PEA 53142 53%
Total 100347 100%
agrupación laboral.
Categorías Casos %
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y
emp. 111 0.3%
Profes. cientificos e intelectuales 8147 18.6%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 3749 8.5%
Jefes y empleados de oficina 2425 5.5%
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 10539 24.0%
Pobreza
Gran parte de Chupuro no tiene un alto índice de pobreza extrema.
Pero si sufre de necesidades básicas en diferentes partes del
distrito.
Analfabetismo
Del total de la población del distrito de Huancayo, la mayoría sabe
leer, sin embargo todavía hay un grupo considerable que no sabe
leer.
Salud:
La mayorìa no cuenta con ninguna afiliación a un centro de salud,
un porcentaje menor está afiliado al Seguro Integral de Salud-SIS.
I.1 METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la evaluación permite contrastar la información
analítica realizada en gabinete, con la realidad física en el mismo lugar donde hay
probabilidades de ocurrencia de los impactos, facilitando su verificación detallada.
En tal sentido, la identificación de los impactos ambientales, determinada por el
conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes ambientales
físicos, biológicos, socioeconómicos, estéticos y culturales, que definen la
estructura y funcionamiento del ecosistema, tiene como fin, evaluar las
afectaciones que se pueden presentar por el conjunto de acciones que conlleva el
proyecto.
Parcial, si afecta parte del área; Amplio, si afecta la mayor parte del
área; de Extensión Crítica, si el efecto trasciende y Total, cuando
el efecto es en todo el área
Tranquilidad Pública
Malestar de la población aledaña
Generación de Empleo
Estabilidad de Taludes
Capacidad Adquisitiva
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Salud Ocupacional
Calidad de Paisaje
Calidad de Suelo
Calidad de Agua
Calidad de Aire
Nivel de ruido
Salud Publica
Nivel de Vida
Accidentes
Erosión
Relieve
Local
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Construcción y operación de área de
IN IN IN IN IN IP IN IN IP
patios de maquinas
Movilización de equipos
IN IN IN IN IN IP
Transporte de material de Cantera
AMBIENTALES
IN IN IP IN IN IN IP
IN
Operación y funcionamiento de
IN IN IN IN IN IN IN IP IN IN IN IP
maquinarias IN IN
Cortes y rellenos IN
IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IP
Generación de residuos IN
IN IN IN IN IN IN IN IP
Transporte para la eliminación de
IN IN IP IP IP IP IP
material excedente IN
ETAPA DE ABANDONO O CIERRE DE LA OBRA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. DE NIVEL PRIMARIO N 30201, DISTRITO DE CHUPURO – HUANCAYO - JUNIN
_______________________________________________________________________________________ MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
CHUPURO
Abandono del área ocupada por el área
de patio y de máquinas y otros. IN IN IN
IP IN IP IP IP
Abandono de canteras
IN IN
IP
Disposición de material excedente.
IN IN
IP
Restauración de áreas IP IP IP IP IP IP
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Funcionamiento de la I.E
IP IP IP IP IP IN IP
IN
Operación y Mantenimiento de la I.E
IP IP IP IP IP IP
IN
TIPO DE IMPACTO
Positivo IP
Negativo IN
Sin impacto
f. Medidas de señalización
Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios
o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas
Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición
apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos,
en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se
trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
CUADRO
SEÑAL SIGNIFICADO
Material inflamable
SEÑAL SIGNIFICADO
Protección obligatoria de la
INCENDIOS:
SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
De información Permanente
PROTEJAMOS
NUESTRA FLORA
De prohibición Permanente
¡NO ARROJES BASURA!
Los Trabajadores
Ropa de trabajo adecuada.
Casco de seguridad.
Zapatos de seguridad, botas impermeables de jebe.
Tapones protectores de oído.
Anteojos y respiradores contra el polvo.
A. PARTICIPACIÓN SOCIAL
Se está promoviendo que los grupos de interés tengan la oportunidad de hacerse
representar y expresar sus opiniones e ideas. En el diseño de los métodos de
participación y consulta pública se tomaron en consideración las necesidades de los
diferentes grupos de interés.
B. CONSULTAS PUBLICAS
Su aplicación deberá realizarse en las primeras etapas de pre inversión. Se aplica
especialmente a proyectos de infraestructura educativa que generan alto impacto en
la población aledaña.
Los usuarios deben involucrarse activamente en cada una de las fases del proyecto,
desde la identificación de los problemas y soluciones hasta la operación y
mantenimiento del servicio. Se trata de las actividades de la capacitación y educación,
así como de fomento de la organización de la población para canalizar su participación
en las actividades del plan. Se orienta hacia los ciudadanos en cada uno de los
sectores del área. El objetivo es difundir normas y conocimientos para el desarrollo de
las habilidades y actitudes ambientalistas así como promover la participación activa y
comprometida de la población.
Valoración de alternativas
Busqueda de consensos
Resolución de conflictos
Despolarizar intereses
10.1 GENERALIDADES
I.7 GENERALIDADES
El Programa de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de
ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con
el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del
proyecto, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución de la obra.
En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que
puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto. También se considera
emergencias contraídas por eventos accidentales de operación.
I.8 METODOLOGÍA
Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base la
percepción de la población, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus
causas, según las cuales se clasifican en:
Los Trabajadores
Casco de seguridad.
I.11 GENERALIDADES
El plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para
abandonar un área donde se ejecutó el proyecto de educación. En dicho Plan se
incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por
efecto de las actividades antrópicas en el área de influencia de la línea.
El objetivo principal del plan de abandono, es el restaurar las zonas afectadas y/o
alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales del ejecutor
de las obras, como son las áreas ocupadas; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro
ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.
Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones),
antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda
área ocupada; evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían
producirse por el abandono, descuido y daño de las obras. La restauración de toda
zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales de cada una de
las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores a las que tenía
inicialmente.
X. PRESUPUESTO
XI.1. CONCLUSIONES
I.15 RECOMENDACIONES
A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos ambientales que se
generarán del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. DE
NIVEL PRIMARIO N 30201, DISTRITO DE CHUPURO – HUANCAYO – JUNIN” Se
recomiendan cumplir con la implementación de las medidas ambientales
contempladas en los Programas que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental.