Pitahaya Fresca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

GERCETUR-LAMBAYEQUE

PERFIL DE PRODUCTO

2018

“PITAHAYA FRESCA”
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO................................................................................................ 4
1.1. Generalidades del Producto ............................................................................................... 4
1.1.1. Nombre Científico: ..................................................................................................... 4
1.1.2. Nombre Vulgar en español: ........................................................................................ 4
1.1.3. Nombres Vulgares en otros idiomas: .......................................................................... 4
1.1.4. Historia:...................................................................................................................... 4
1.1.5. Su Mejor Época: ......................................................................................................... 4
1.1.6. Propiedades Nutritivas: ...............................................................................................5
1.1.7. Clases y Variedades .....................................................................................................5
1.1.8. Climas y Suelos........................................................................................................... 6
1.1.9. Plantación del Producto ............................................................................................. 6
1.1.10. Poda ............................................................................................................................ 7
1.1.11. Plagas y enfermedades................................................................................................ 7
1.1.12. Cosecha y Post cosecha .............................................................................................. 9
1.2. Partida Arancelaria............................................................................................................ 10
1.3. Costos de Producción ........................................................................................................ 10
II. ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL ..................................................................................... 12
2.1. Producción Nacional ......................................................................................................... 12
2.2. Exportaciones Nacionales ................................................................................................. 13
2.3. Destino de las Exportaciones ............................................................................................ 14
2.4. Empresas Exportadoras .................................................................................................... 15
2.5. Exportaciones por Regiones .............................................................................................. 16
III. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL ....................................................................... 17
3.1. Principales Países Exportadores ........................................................................................ 17

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


3.2. Principales Países Importadores ........................................................................................ 19
IV. OPORTUNIDADES COMERCIALES ...................................................................................... 21
4.1. Productos Derivados del Producto .................................................................................... 21
4.2. Condiciones de Acceso al Mercado Internacional ..............................................................22
4.2.1. Regulaciones y Normas de Ingreso .............................................................................22
4.2.2. Estándares y Certificaciones ....................................................................................... 23
4.2.3. Análisis del Mercado .................................................................................................. 23
4.2.4. Transporte.................................................................................................................24
4.2.5. Logística .................................................................................................................... 25
4.2.6. Precios.......................................................................................................................26
4.2.7. Información de Interés...............................................................................................26
4.2.8. Oficinas comerciales en China ................................................................................... 27
4.2.9. Links de Interés ......................................................................................................... 27
ANEXOS...........................................................................................................................................28

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


INTRODUCCIÓN

Este presente perfil de exportación tiene por objetivo brindar un panorama general de la situación
actual de la Pitahaya Fresca en el mercado nacional y mundial.

La Pitahaya es una fruta descubierta por primera vez en forma silvestre por conquistadores
españoles en México, Colombia y Centroamérica, quienes le dieron el nombre de “pitaya” que
significa “fruta escamosa”. La mejor época para esta fruta es el verano, tiempo de cosecha de la
pitahaya roja y entre enero a marzo tenemos la variedad amarilla.

En la actualidad el Perú exporta un valor FOB aproximado de nueve mil us$ (2018), el año que se
tuvo un registro mayor fue en el 2017 con diez mil us$, donde los pesos oscilan entre 1, 770 kg y 2,
271 kg respectivamente. Exportaciones dirigidas a Aruba, Francia y Canadá, cuyos envíos son
realizados por las empresas Agrokaru SAC, Nutrifam Trading & More Perú EIRL, entre otras.

Este fruto es mayormente exportado por países como: Tailandia, Viet Nam, Países Bajos y China; de
la misma manera importado por China, Viet Nam, Países Bajos y Estados Unidos, a pesar de ser los
principales distribuidores de pitahaya fresca.

El objetivo principal de este perfil es brindar un panorama general del mercado de Pitahaya
presentando información relevante, de interés y analizada para dar inicio a la producción y/o
comercialización de éste en nuestra región.

Nuestro país y región necesita aumentar la capacidad productiva del sector agrícola para que sea
parte del crecimiento económico y la creación de fuentes de empleo, siendo incentivada con el
cultivo de frutos con gran aceptación en los mercados; el negocio para la exportación de Pitahaya es
de poca magnitud en el Perú, a pesar de que muestra una tendencia irregular en un periodo de cinco
años, Lambayeque es una zona productora de esta fruta en el último año, para ello se hace presente
esa información para beneficiar a los interesados productores e industriales que desean conocer e
incursionar en la producción, transformación y comercialización de la Pitahaya.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
1.1. Generalidades del Producto

1.1.1.Nombre Científico:

Hylocereus, de la Familia Cactaceae.

Se distinguen dos especies principales: Hylocereus triangularis (pitahaya amarrilla) e


Hylocereus ocamposis (pitahaya roja).

1.1.2. Nombre Vulgar en español:

Pitahaya, Pitaya, Cardo ananás, Pitaja, Flor del Cáliz y Fruta de Dragón.

1.1.3. Nombres Vulgares en otros idiomas:

Strawberry Pear, Thanh Long, Dragon Fruit, Captus Fruit, Belle of the Night,
Cinderella plant y Warakko.

1.1.4. Historia:

La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los
conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes
le dieron el nombre de “pitaya” que significa fruta escamosa.

La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia,


Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericanas) y la
roja, en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros. La principal zona de producción de
pitahaya roja en Vietnam es la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la
ciudad de Ho Chi Minh en el sur. Las exportaciones de pitahaya roja de Vietnam se
orientan principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, aunque
también se exporta a los mercados europeos.

1.1.5. Su Mejor Época:

El verano es la mejor estación para cosechar la pitahaya roja, y de enero a marzo


para la variedad amarilla.

Tabla 01: Estacionalidad - Pitahaya

MES E F M A M J J A S O N D

PITAHAYA

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


1.1.6. Propiedades Nutritivas:

La pulpa de la pitahaya es un alimento fresco y dulce, cuya importancia nutricional


proviene de su alto contenido de vitaminas B, C y E; además, presenta riqueza en
nutrientes y beneficios para la salud que son valoradas por los consumidores siendo
una fruta con alto potencial nutricional, impide que diversos tipos de toxinas dañen
el hígado. Adicionalmente, la fruta presenta alto contenido de agua llegando a
albergar 90% de agua en 100 gramos aproximadamente.

Tabla 02: Valores Nutricionales

Composición de 100g de parte comestible


Calorías 54
Agua 89,40g
Proteínas 1,40g
Grasa total 0,40g
Carbohidratos 13,20g
Ceniza 0,60g
Calcio 10,0g
Fósforo 26,0mg
Hierro 1,30mg
Tiamina 0,04mg
Riboflavina 0,04mg
Niacina 0,30mg
Ácido ascórbico 8,0mg
Fuente: FAO

1.1.7. Clases y Variedades

Tabla 03: Características Principales de Pitahaya Amarilla y Roja

TIPO CARACTERÍSTICAS PRODUCCIÓN

Fruto de forma globosa con pulpa blanca y dulce. Se


Colombia
Pitahaya caracterizan por tener una forma alargada y ser
México
Amarilla pequeños (máximo 250 gr). Además, la cáscara es de
Nicaragua
color amarillo con espinas.

Fruto de forma globosa con pulpa blanca o roja y de


sabor dulce. Suelen ser de mayor tamaño que la
Vietnam
Pitahaya pitahaya amarilla. Pueden alcanzar los 15 cm de lago, 10
México
Roja de diámetro y pesar hasta 700 gr. Además, la cáscara es
Nicaragua
de color rojo-rosácea sin espinas pero con escamas a
manera de alas.

Fuente: Promperú

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


1.1.8. Climas y Suelos

Tabla 04: Condiciones Climáticas


Condiciones climáticas para el desarrollo de las Pitahayas

Condición Pitahaya Roja Pitahaya Amarilla

Temperatura ambiental 28 a 30 grados centígrados 18 a 25 grados centígrados

500 a 700 mm de agua al 1300 a 2200 mm de agua al


Cantidad de lluvia o agua
año año

Entre los 800 hasta los


Altitud a la que se cultiva Desde 0 hasta los 800 m.
1850 m.

Crece a plena exposición Crece a plena exposición


Iluminación solar
solar solar
Fuente: Generalidades de la Pitahaya

La planta, para su buen crecimiento, requiere suelos francos y con un pH de 5-7; no


debe plantarse en suelos arcillosos, ya que presenta problemas de drenaje
(encharcamiento) lo cual ocasiona pudriciones por bacteriosis, procurar que los
suelos donde se va a sembrar la Pitahaya estén limpios de piedras, árboles y malezas
que no dejan crecer las raíces y la planta misma.

1.1.9. Plantación del Producto

Preparación del terreno

Luego de la selección del área de suelo, se realiza la limpieza, ya que este debe estar
libre de malezas, piedras, troncos y árboles (iniciándose estas labores en el mes de
abril).

Si el suelo ha quedado limpio y está duro, de modo que dificulta a la planta la


penetración de sus raíces, realice un pase de arado de buey o tractor, después
proceda a marcar los puntos poniendo estacas donde hará el hoyo para sembrar el
tutor (estaca), la distancia entre tutor e hileras estará en dependencia del sistema de
cultivo seleccionado.

Plantación

La plantación de pitahaya, previamente enraizada, se lleva a cabo al inicio del


invierno. Por el contrario, si se realiza durante la estación seca, se debe dar un riego
abundante tanto antes de la siembra y como después de la misma, así como
incorporar materia orgánica (hojarasca, aserrín, etc.) para evitar altas temperaturas y
reducir las pérdidas de humedad.

La plantación también se puede llevar a cabo por medio de siembra directa de


estacas. Este tipo de plantación, se realiza a mediados de otoño. Durante la

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


colocación de las plantas enraizadas, se debe retirar la bolsa de plástico sin dañar las
raíces y es conveniente realizar un aporcado de tierra alrededor de las plantas.

Fertilización

Para el crecimiento y desarrollo de la Pitahaya se requiere:

 El nitrógeno, que favorece el crecimiento de los tallos o vainas y aumenta el


porcentaje de flores prendidas.
 El fósforo, contribuye a la floración y fructificación.
 El potasio, favorece el aumento del grosor de la piel de las vainas.

1.1.10. Poda

La pitahaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa de tallos.
Por este motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la plantación en
buenas condiciones. En esta etapa se realizan 3 tipos de poda:

Poda de Formación

Esta poda se realiza desde el inicio de la plantación, consiste en la eliminación de


todos los brotes dejando una o dos ainas hasta que alcancen el extremo del soporte.
Los tallos laterales deben ser eliminados, una vez alcanzada la cima se debe
despuntar la planta, permitiendo así el desarrollo de vainas laterales desde el
extremo.

Poda de Limpieza

Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que han sido afectadas por
plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal ubicadas. El corte de los tallos se
debe hacer en el entrenudo y el material afectado debe quemarse o enterrarse fuera
de la plantación.

Poda de Producción

Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la plantación, consiste en la
eliminación de las vainas improductivas situadas en la parte inferior del tallo
principal. El objetivo es mejorar la aireación, permitir una mayor exposición a la luz
solar, evitar el peso excesivo de la planta y disminuir el exceso de humedad.

1.1.11. Plagas y enfermedades

Plagas:

Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus)

Se trata de una plaga que afecta a la pitahaya durante los meses secos. Tanto las
larvas como los adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan
la savia provocando clorosis en ellas. Además, también afectan a los botones florales,

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


cuyos síntomas se manifiestan con un cierto color rojizo. Por otro lado, también
provocan daños indirectos ya que las heridas originadas se convierten en puntos de
entrada de hongos y bacterias. Para su control se deben realizar monitoreos,
observando si en el haz de las vainas existe presencia de huevos-plaga. Además, se
deben eliminar las malas hierbas, podar la planta favoreciendo una adecuada
aireación.

Mosca del botón floral (Dasiops saltans)

Se trata de un díptero que afecta generalmente ala pitahaya amarrilla. Esta plaga
origina daños al alimentarse de las estructuras internas del botón floral, causando la
deformación y posterior caída de éste. Los botones florales afectados se tornan de
color rojizo. El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a
la rápida aparición de resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga,
además de usar trampas McPhail con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de
maíz y soja.

Hormiga (Atta cephalotes)

Esta plaga afecta a vainas, botones florales y frutos, produciendo daños que reducen
la calidad del fruto. Para su control biológico se puede utilizar la cepa LBB-1 de
beauveria bassiana. Otro método de control consiste en la introducción de plantas
repelentes como el vetiver.

Picudo Negro (Metamasius sp.)

Se trata de una plaga cuyos principales daños son causados por las larvas al perforar
galerías en el interior de los tallos. El adulto causa daños en las vinas de las hojas
como consecuencia de la oviposición. También afectan a botones florales y frutos,
originando deformaciones y pudriciones en el fruto. El control químico es poco
eficiente y para el control biológico, existen especies de bracónidos que parasitan al
picudo negro.

Barrenador del tallo (Maracayia chlorisales)

Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas,
originando cavidades en su interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a
pudrirse. Las heridas causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el
control es conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de
neem antes de que ésta perfore las vainas.

Enfermedades:

Pudrición del tallo (Erwinia carotovora)

Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitahaya, los síntomas se


manifiestan con manchas cloróticas, pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta
originar una pudrición acuosa. El control químico para combatir esta enfermedad es
efectivo, por lo que se debe recurrir a medidas preventivas como: eliminación del

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las
plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.

Ojo de pescado (Dothiorella sp.)

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las vainas por la presencia de


pequeñas manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro.
Para controlarla se recomienda llevar a cabo una serie de medidas preventivas como:
plantación de material sano, eliminación del material vegetal afectado,
mantenimiento del follaje seco.

Antracnosis (Colletotrichum sp.)

El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta


humedad relativa y temperatura (20-30°C). Los síntomas se manifiestan en vainas y
frutos con la presencia de manchas circulares de color negro hundidas, el síntoma
más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas.
Para el manejo de la enfermedad se recomienda lo siguiente: Sembrar material sano,
realizar podas fitosanitarias, evitar suelos mal drenados, quemar o enterrar los
residuos de tallos de Pitahaya enfermos.

1.1.12. Cosecha y Post cosecha

Cosecha

A partir de los 18 meses de trasplante podemos obtener sus frutos, en un promedio


de 3-4 frutos por planta, y aumenta consecutivamente hasta el quinto o sexto año
cuando alcanza una producción promedio de 4.5 Kg. Por planta, lo cual para una
densidad de siembra recomendada de 1200 plantas por hectárea, representa una
productividad de 10 toneladas la hectárea, sin embargo existen dos cosechas
principales en el año, Febrero – Marzo y Julio – Agosto por lo que hay épocas de
sobreoferta y épocas de escasez.

Post cosecha

Se debe limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con un cepillo suave, para colocar
en cestas de plástico de 52x35x18 cm, en cuyo fondo se coloca hojas de papel en
blanco no de periódico, en las cuales podría desprenderse no solamente tinta sino
además plomo.

Recepción de la Fruta

Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y fresco, preferible


aclimatado. Se recomiendan temperaturas de 4°C -8°C, con una humedad relativa del
80% al 90%. Previamente al empaquetamiento se debe realizar una clasificación
según el tamaño y peso del fruto.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Tabla 05: Categoría, peso y diámetro establecido para Pitahayas
Categoría Diámetro (cm) Peso (g)

I 20-25 250-300

II 25-30 400-450
Fuente: Generalidades de la Pitahaya

1.2. Partida Arancelaria

Tabla 06: Clasificación Arancelario de Pitahayas Frescas


Sección II: Productos del Reino Vegetal
Capítulo 08: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías
08.10 Las demás frutas u otros frutos, frescos
0810.90 Los demás
0810.90.40.00 Pitahayas (Cereus spp)
Fuente: SUNAT

Si bien esta Subpartida nacional es general o bolsa, lo que implica que se exportan
otros productos; para el presente informe comercial se ha considerado únicamente
los registros de Pitahaya fresca.

1.3. Costos de Producción

El plan de inversión toma en cuenta valores que son el Capital de trabajo comprendido
por las maquinarias necesarias para la elaboración del producto, así como también la
mano de obra directa, costos directos e indirectos de producción y los respectivos gastos
necesarios para la exportación, ventas y demás.

Tabla 07: Estructura de costos para la producción y exportación de Pitahayas

Inversión requerida Valor (S/.)

Capital de trabajo 15 400.00


Mano de obra directa 67 324.00
Materia prima 4 640.63
Costos directos 727.06
Costos indirectos 18 528.30
Gastos de publicidad 3 852.00
Gastos de certificación 2 739.42
Costos fijos de ventas 32 600.00
Gastos de exportación 3 070.00
Total 148 881.40
Fuente: Producción y exportación de la Fruta Pitahaya hacia el mercado Europeo

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Detalle de la Inversión Requerida

Capital de Trabajo, consiste en las maquinarias necesarias para el tratamiento como la


cámara de frío, incluye los equipos para el sembrado utilizados por la mano de obra;
entre los materiales indirectos tenemos a las mangueras, tuberías, postes para el
tutoreo, bombas de agua, tanque de lavado, fungicida, bombas de mochila, cepillos para
la limpieza de la fruta en el área de selección, plataforma de empaque y cajas de cartón.

Mano de obra directa, la planta cuenta con 10 obreros que se encargarán de la


elaboración del producto, destinados en las distintas áreas de producción.

Costos directos de producción, para la producción de la materia prima (planta de


pitahaya) se debe tener en consideración un factor importante que es la cantidad
productiva de manera anual de la planta; en este caso se ha considerado 15 toneladas de
pitahaya por cada hectárea anualmente, contando 132 hectáreas. Para el desarrollo o la
producción óptima de una hectárea de esta fruta, es necesario que se mezcle los
siguientes elementos: 12 kg de Oxicluro de cobre, 12 Kg de abono foliar, 10 galones de
fijador ecuafix y 5 galones de cipermetrina, que da un valor de 367.20 soles por hectárea.

Costos indirectos de producción, los materiales considerados básicamente necesarios son


las cajas de cartón corrugado, etiquetas, fundas de polietileno, agua y energía eléctrica
los cuales dependerán de la producción o capacidad productiva de la empresa. También
se incluyen los costos de mantenimiento de planta y equipos estimados según su
utilización.

Gastos de exportación, se han considerado todos aquellos gastos incurridos para el envío
de la fruta al exterior comprendidos desde la preparación de documentos, autorización
de aduanas, control técnico hasta el manejo en terminales.

Gastos de certificación, los costos constan del valor de la solicitud del certificado, la cuota
inicial básica que comprende la certificación del producto principal, costo por instalación
y procesamiento de los certificados requeridos para llevar con éxito el envío.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


II. ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL
2.1. Producción Nacional
Las principales regiones dentro del territorio peruano que producen pitahaya son en su
mayoría en la Amazonía y algunas zonas andinas como Piura, Ica, Ancash y Lima.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


2.2. Exportaciones Nacionales

Respecto a las exportaciones nacionales, en el siguiente cuadro se observa su evolución


desde el año 2013 al 2017, y en el año 2018 se ha considerado hasta el mes de Agosto.

Tabla 08: Total de Exportaciones Nacionales de Pitahaya 2013 - 2018


Valores 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Valor FOB 63.00 3.00 2.00 1,588.00 10,221.00 9,499.00
Peso Neto 7.00 7.00 2.00 390.00 2,271.00 1,770.00
Precio (KG) 9.00 0.43 1.00 3.80 5.15 5.13
Fuente: Sunat

Se aprecia el año 2017 con la mayor cantidad exportada, más de 10 mil US$ en valor FOB
y un peso neto superior a 2 mil. Otro año con un buen desenvolvimiento en las
exportaciones es el 2016, con más de 1,5 mil US$ en valor FOB. Con lo que respecta al
año 2018 los envíos de pitahaya han superado a los años anteriores con un valor FOB
ascendiente a los 9 mil US$. Entre el promedio de los precios por kilogramos oscilan
entre los 5.13, 5.15 y 3.8 respectivamente a los años 2018, 2017 y 2016.

Evolución de Exportaciones Nacionales de Pitahaya (2013-


2018)
12,000.00

10,000.00 10,221.00
9,499.00
8,000.00

6,000.00

4,000.00

2,000.00
63.00 1,588.00
3.00
- 2.00
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: Sunat

En el gráfico anterior, se aprecia cómo han ido evolucionando las exportaciones de


pitahaya, mostrando que el 2018 y 2017 han sido años donde se ha diversificado los
mercados destinos, la calidad y las empresas exportadoras de este producto.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


2.3. Destino de las Exportaciones

Tabla 09: Destino Internacionales de Pitahaya Fresca en Valor FOB US$ (2013-2018)
Destinos 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Aruba - - - 1,449.00 7,945.00 3,771.00
Francia - - - - - 5,228.00
Canadá - - - - 1,170.00 -
Aguas Internacionales - - - - 1,074.00 -
Estados Unidos - - - - 500.00
Italia 63.00 3.00 2.00 48.00 32.00 -
España - - - 91.00 - -
Total general 63.00 3.00 2.00 1,588.00 10,221.00 9,499.00
Fuente: Sunat

En esta tabla se observa la evolución de las exportaciones del 2013 al 2018 con relación a
los destinos internacionales. El principal mercado para la pitahaya peruana es Aruba, el
cual ha tenido envíos desde el 2016 con un valor FOB de 1,449 US$, en el 2017 con un
monto superior a los 7 mil US$ y en el 2018 con 3,771 US$.

El segundo país destino es Francia, los envíos se realizaron en el 2018 con un valor FOB
de 5,228 US$, superando a la importación de Aruba en el mismo año. Otros destinos
importantes para la pitahaya destacan Canadá y Aguas Internacionales siendo sus
importaciones de US$ 1,170 y US$ 1,074 respectivamente. Este producto también ha
sido enviado a Estados Unidos con una cantidad menor a los otros países mencionados.

Principales Destinos para las Exportaciones de Pitahaya en


valor FOB US$ (2017-2018)
7,945.00
2017 2018

5,228.00

3,771.00

1,170.00 1,074.00
500.00
- - - 32.00 - - -

Aruba Francia Canada Aguas Estados Italia España


Intern. Unidos
Fuente: Sunat

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


2.4. Empresas Exportadoras

Tabla 10: Empresas Exportadoras en valor FOB US$ (2013-2018)

Empresas Exportadoras 2013 2014 2015 2016 2017 2018


LLERENA MACHADO ROSA ANGELICA - - - 1,449.00 7,945.00 1,765.00
AGROKARU S.A.C. - - - - - 5,728.00
NUTRIFAM TRADING & MORE PERU E.I.R.L. - - - - - 2,006.00
TROPICAL NEW DIMENSION S.A.C. - - - - 1,170.00 -
GLOBAL TRADE LEADER S.A.C. - - - - 1,074.00 -
CENTURION BUSINESS E.I.R.L. - - - 91.00 32.00 -
JARAMILLO NAVARRO DE FIGGINI LUCY LOURDES 63.00 - - - - -
AGRO HUNEY PERU S.A.C. - - - 48.00 - -
BEST FRUITS OF PERU JTJ S.A.C. - 3.00 - - - -
AGROMANIA SAC - - 2.00 - - -
Total general 63.00 3.00 2.00 1,588.00 10,221.00 9,499.00
Fuente: Sunat

Entre las empresas y personas naturales que registraron exportaciones de pitahayas


frescas en el periodo de los últimos 5 años, las principales son: LLERENA MACHADO ROSA
ANGÉLICA con un valor exportado ascendiente a 11 mil US$ desde el 2016 al 2018;
seguido de AGROKARU S.A.C. con 5,728 US$ en valor FOB solo en el 2018 y el tercer
puesto lo ocupa la empresa NUTRIFAM TRADING & MORE PERU E.I.R.L con un valor
exportado de 2 mil US$ en el último año. Cabe resaltar que el registro de las cantidades
del año 2018 es hasta el mes de Agosto.

Participación % de las 3 principales empresas


exportadoras de Pitahaya - 2018

LLERENA
NUTRIFAM MACHADO ROSA
TRADING & ANGELICA
MORE PERU 19%
E.I.R.L.
21%

AGROKARU
S.A.C.
60%

Fuente: Sunat

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


2.5. Exportaciones por Regiones

Tabla 11: Principales Regiones peruanas exportadoras de Pitahaya Fresca valor FOB US$

Departamentos 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Lima 63.00 - 1.70 1,587.41 10,432.80 8,726.41

Lambayeque - - - - - 5,727.53

Callao - - - - 480.00

Ancash - 3.00 - - - -

Total general 63.00 3.00 1.70 1,587.41 10,432.80 14,933.94


Fuente: Sunat

La región con mayor cantidad de envíos en los últimos 5 años y contando hasta Agosto
del 2018 ha sido Lima, con un total 20,811 US$ en valor FOB, siendo el 2017 donde
alcanzó su máximo envío. Seguida de la región Lambayeque con un valor exportado de
5,727.53 US$ solo en el año 2018. Luego tenemos al Callao con un valor menor a 500 US$
y por último tenemos a Ancash, región que exportó solo en el año 2014.

Participación % de las Regiones Exportadoras de Pitahaya


2018

Callao Ancash
3% 0%

Lima
Lambayeque 59%
38%

Fuente: Sunat

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


III. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL
3.1. Principales Países Exportadores

Dentro del Top Ten de los principales exportadores mundiales del producto: Pitahaya
Fresca con partida arancelaria 0810.90, destacan países como Tailandia cuyos envíos han
ido incrementando durante el último quinquenio, participando en el mercado con el 23%
sufriendo una disminución en sus exportaciones del año 2014 en comparación al 2013,
asimismo Viet Nam tuvo buenas participaciones entre los años 2013 hasta 2016 pero en
el siguiente año sufrió una variación del 39% cayendo sus exportaciones a 700 mil US$
participando en el mercado con un 23%.

Tabla 13: Principales países exportadores de Pitahaya Fresca en valor FOB US$
VARIAC PARTIC
# Exportadores 2013 2014 2015 2016 2017
% %
1 Tailandia 344,901.00 320,951.00 357,285.00 413,084.00 708,449.00 72% 23%

2 Viet Nam 252,146.00 322,635.00 545,706.00 1,144,740.00 700,470.00 -39% 23%

3 Países Bajos 153,430.00 177,201.00 185,651.00 211,158.00 274,198.00 30% 9%

4 China 183,824.00 178,888.00 292,057.00 167,986.00 126,473.00 -25% 4%

5 Hong Kong 122,033.00 119,127.00 108,055.00 89,457.00 123,721.00 38% 4%

6 España 89,045.00 92,695.00 85,076.00 89,398.00 118,788.00 33% 4%

7 India 66,080.00 70,280.00 75,592.00 81,273.00 109,186.00 34% 4%


8 Turquía 112,022.00 108,947.00 97,028.00 104,213.00 97,321.00 -7% 3%

9 Egipto 91,499.00 74,198.00 115,850.00 126,030.00 95,137.00 -25% 3%

10 EEUU 77,912.00 76,039.00 78,148.00 62,294.00 64,032.00 3% 2%

Otros 568,887.00 603,847.00 565,406.00 608,415.00 687,123.00 13% 22%

Mundo 2,061,779.00 2,144,808.00 2,505,854.00 3,098,048.00 3,104,898.00 0% 100%


Fuente: Trade Map

Entre otros países con menor participación en el mercado tenemos a Países Bajos,
aunque sus exportaciones a través de este periodo han ido creciendo gradualmente sus
envíos representan solo el 9% del total, con una variación del 30% en el año 2017
respecto al 2016. Los envíos desde China han tenido una fluctuación cambiante, sus
exportaciones disminuyeron y aumentaron en estos 5 años, en el 2017 se exportó un
total de 126 mil US$ disminuyendo un 25% en comparación con el año anterior y
representando solo el 4% del total. Otros países que representan de igual manera el 4%
del total de las exportaciones son España, India y el territorio autónomo de Hong Kong.
Con un 3% de participación esta Turquí y Egipto donde sus mayores exportaciones
fueron en los años 2013 (con 112 mil US$) y 2016 (126 mil US$) respectivamente. Y en el
último puesto tenemos a Estados Unidos con una participación del 2%, con
exportaciones que van desde 77 mil US$ a 64 mil US$ en los años 2013 al 2017.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Participación % de los principales exportadores mundiales de
Pitahaya Fresca Tailandia

Viet Nam

Países Bajos
22% 23% China

2% Hong Kong
3%
3% España
3%
23% India
4%
4% Turquía
4%
9%
Egipto

EEUU

Otros

Fuente: Trade Map

En este gráfico se muestra de una manera más visual la participación en las


exportaciones de los países en base a los datos proporcionados por TradeMap, como
mayores exportadores tenemos a Tailandia y Viet Nam.

Respecto a la estacionalidad de las exportaciones de pitahayas y otras frutas exóticas se


puede mencionar que los envíos realizados por cada país exportador se realizan de
manera constante a lo largo del año, los mayores envíos suelen ocurrir en el último y
primer mes de cada año.

Tabla14 Estacionalidad de producción de Pitahaya a nivel mundial


PAIS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Vietnam
Tailandia
Países Bajos

Leyenda:
Temporada Alta
Temporada Media
Temporada Baja
Fuente: TradeMap

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


3.2. Principales Países Importadores

En el ranking de los principales países importadores de este producto: Pitahaya Fresca


con partida arancelaria 0810.90, inciden China que tuvo una cuota de mercado del 26%
en el periodo de estos últimos 5 años (2013-2017) cuya mayor exportación fue en el año
2015 con un millón de US$ en valor FOB, el año 2017 tuvo una variación del 17%
respecto al año anterior con un monto de 887 mil US$. Otro de los principales mercados
es Viet Nam (un principal país exportador) con un valor importado de 413 mil US$ en el
2017 participando en el mercado con un 12% del total de las importaciones, siendo este
último año donde tuvo mayores recepciones de producto.

Tabla 15: Principales países importadores de Pitahaya Fresca en valor FOB US$
# Importadores 2013 2014 2015 2016 2017 Var % Part %

1 China 921,352 917,325 1,097,545 757,832 887,615 17% 26%

2 Viet Nam 9,785 8,112 17,971 147,753 413,257 180% 12%

3 Países Bajos 153,410 174,308 164,110 207,113 230,440 11% 7%

4 EEUU 135,544 138,290 142,719 160,528 192,726 20% 6%

5 Hong Kong 147,833 153,807 142,490 133,913 171,268 28% 5%

6 Indonesia 78,402 99,664 73,097 98,798 155,414 57% 5%

7 Alemania 117,651 131,370 113,504 109,173 116,540 7% 3%

8 Francia 80,942 84,221 63,075 81,572 96,916 19% 3%

9 Emiratos Árabes Unidos 62,690 73,662 90,110 92,529 91,902 -1% 3%

10 Rusia 158,640 119,170 84,347 63,400 81,690 29% 2%

Otros 832,483 781,432 816,333 850,605 927,093 9% 28%

Mundo 2,698,732 2,681,361 2,805,301 2,703,216 3,364,861 24% 100%


Fuente: Trade Map

En este ranking podemos ubicar a Países Bajos en el tercer puesto, con importaciones
mayores a 230 mil US$ en el año 2017, año donde tuvo mayores suministros con una
variación del 11% a comparación del 2016, su cuota de mercado es del 7%; seguido de
Estados unidos con importaciones desde 135 mil US$ en el año 2013 a 190 US$ en el
2017, siendo el año donde se importó la mayor cantidad de este producto con una
variación del 20% y una participación porcentual del año 2017 del 6%.

Con una participación del 5% encontramos a Hong Kong (con 171 mil US$ importados) e
Indonesia (155 mil US$). Con un 3 % tenemos a tres países, Alemania, Francia y Emiratos
Árabes Unidos, de los cuales Alemania destaca por poseer mayores dígitos en sus
importaciones, con una variación del 7%, mientras que Emiratos Árabes Unidos cuenta
con una menor importación en este periodo de 5 años estudiados.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Importaciones Mundiales - Valor FOB en US$ -2017

1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-

Fuente: Trade Map

Participación % de los principales exportadores mundiales de


Pitahaya Fresca
China
Viet Nam
28% 26% Países Bajos
EEUU
Hong Kong

12% Indonesia
3% Alemania
5% 7%
5% 6% Francia
2%
Emiratos Árabes Unidos
3%
3% Rusia
Otros

Fuente: Trade Map

En este gráfico se muestra de una manera más visual la participación de los principales
países importadores en base a los datos proporcionados por TradeMap, como mayores
importadores tenemos a China y Viet Nam.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


IV. OPORTUNIDADES COMERCIALES
4.1. Productos Derivados del Producto

A continuación se muestra algunos subproductos para la elaboración de la Pitahaya


Fresca con un valor agregado, el cual favorece a su comercialización y en la participación
de mercado.

PULPA CONGELADA DE PITAHAYA


(Pitahaya frozen pulp)

Producto con estupenda forma de conservar todo el


valor nutricional de la fruta por más tiempo.

PITAHAYA DESHIDRATADA (Pitahaya dehydrated)

Producto procesado a través de un secado con aire caliente,


lo que permite conservar las propiedades nutricionales de la
fruta.

JUGO DE PITAHAYA (Pitahaya drinks)

El jugo de pitahaya y limón ayuda a regular el tránsito


intestinal, excelente laxante natural, ya que la fruta es muy
rica en fibra.

JABON DE PITAHAYA (Pitahaya Soap)

Jabón aromatizante, exfolia suave y profundamente la piel.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


4.2. Condiciones de Acceso al Mercado Internacional

Como se observa en la Tabla N° 14 China es el principal


importador de este producto, lo cual lo hace un mercado muy
atractivo para la exportación peruana de pitahaya, con un valor
importado de 887 mil US$ en el 2017 y por lo que se puede apreciar
en la Tabla N° 09 este no es un país destino de las exportaciones peruanas
de pitahaya fresca. En este punto de Acceso al Mercado Internacional se analizará la
posibilidad de comercializar pitahayas de Perú a China.

A continuación se detalla la partida arancelaria bajo la cual se importa este producto


desde China, así como los impuestos que se pagan para poder ingresarla al mercado.

Tabla 16: Partida Arancelaria China de Pitahaya / Fruta del dragón Fresca
Arancel para
Partida China Descripción ASEAN NMF
Perú
Fruta del dragón
08109080 6% 0% 20%
fresca
Fuente: Market Access Map

4.2.1. Regulaciones y Normas de Ingreso


Las principales entidades y leyes encargadas de regular el ingreso de alimentos
frescos y procesados al mercado de China se muestran a continuación:

Tabla 17: Entidades reguladoras de la entrada de productos frescos a China


ORGANISMO FUNCIÓN LEYES Y REGULACIONES

Elaborar leyes, regulaciones, planes


China Food and Drug
para la supervisión de comida, drogas, Food Safety Law
Administration
instrumentos médicos y cosméticos.

Supervisar y rgular la calidad e


inocuidad de los productos agrícolas
dirigidos al uso de alimenticio antes
Law on Farm Product
Ministry of Agriculture que ingresen a los establecimientos
Quality and safety
de comercialización. También
supervisa la calidad y el uso de drogas
veterinarias.
Responsable de realizar evaluaciones
National Health and Family Standards for Food
de riesgo y el desarrollo estándar de la
Planning Commission Additives
inocuidad de los alimentos.
Encargado de la inspección de Law on the Entry and Exit
mercancías de entrada – salida, Animal and Plant
The General Administration cuarentena de entrada y salida de Quarantine.
of Quality Supervision, animales y plantas, seguridad Law on the Inspection of
Inspection and Quarantine alimentaria de importación y Import and Export
exportación y certificación y Commodities and its
acreditación. Implementation Rules.
Fuente: Food and Agricultural Import Regulations and Standards

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


4.2.2. Estándares y Certificaciones
De acuerdo al Certification and Accreditation Administration – CNCA, organización
perteneciente al AQSIQ, los productos orgánicos importados podrán
comercializarse como tal en China únicamente cuando cuenten con una
certificación orgánica válida emitida por una acreditadora autorizada del país.

Tabla 18: Principales certificaciones para productos importados


LOGO CERTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Garantiza las condiciones para la


China – Producto Standard comercialización de productos bajo
Orgánico la determinación de orgánicos o
equivalentes en China

Verifica que las frutas y verduras se


producen, embalan, manipulan y
Good Agricultural Practices almacenan de la manera más
(GAP) China segura posible con la finalidad de
minimizar los riesgos microbianos
para la inocuidad de los alimentos.

Acredita la producción de
alimentos acorde a elevados
Green Food
estándares técnicos y de cuidado
del medio ambiente.

Fuente: Inteligencia de Mercados – Promperú

4.2.3. Análisis del Mercado


China se ha vuelto en uno de los mercados de mayor dimensión mundial para la
industria agroalimentaria extranjera, para ello existen dos vectores que explican
esta realidad e incentivan la adquisición de productos importados:

1. Crecimiento y consolidación de las clases medias urbanas.


2. Los problemas de seguridad alimentaria vinculados a los deficientes
sistemas de producción y distribución internos.

En este contexto, el mercado frutícola chino está experimentando un destacado


crecimiento, en el que las importantes barreras de entrada favorecen una
moderada presencia de competidores extranjeros, lo que genera una mayor
rentabilidad potencial para aquellos productores que consigan vender sus
productos en este país.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Aunque la demanda de productos agrícolas importados está aumentando, el
mercado chino es muy complejo y requiere la definición de una estrategia a largo
plazo. Los proveedores extranjeros deben afrontar obstáculos e incertidumbre
vinculados a la arbitrariedad en ciertos despachos aduaneros o en la aplicación de
regulaciones y procedimientos de inspección y cuarentena.

Respecto a las exportaciones peruanas con destino a China en el sector


agropecuario, en la siguiente tabla se aprecia que los montos en valor FOB que han
sido importados por este gigante asiático:

Tabla 19: Exportaciones Agropecuarias Peruanas a China

PERIODO: ANUAL
SECTOR
2013 2014 2015 2016 2017
Agropecuario 61,381,000 110,078,622 104,176,053 78,376,447 109,604,822
Fuente: InfoTrade

Las exportaciones en el 2014 aumentaron un 79% respecto al año anterior pero


para el siguiente año cayeron un 5%, como también en el 2016 con una variación
negativa del 25% llegando a exportar 78 millones US$, monto recuperado en el
siguiente año con un crecimiento porcentual del 40% registrándose 109 millones
US$ en valor FOB, cabe resaltar que estas cifras muestran la evolución de todo el
sector agropecuario con destino a China.

4.2.4. Transporte

Viet Nam exporta pitahayas roas a china y suelen transportarlo a una temperatura
que oscila entre los 2.2°C y 4.4°C. Por otro lado, al momento de llegar al lugar de
destino se recomienda que el almacenamiento de la pitahaya roja sea entre 6°C y
10°C y la duración aproximada es de 14 días. Respecto a la pitahaya amarilla, se
puede almacenar a una temperatura inferior a 6°C y puede durar hasta 17 días.

4.2.4.1. Medios de Transporte

Tabla 20: Tiempo de transporte hacia China

PUERTO DE PUERTO DE TIEMPO DE FRECUENCIA


RUTA
ORIGEN DESTINO TRANSPORTE DE SALIDA

Callao Hong Kong 32 días Semanal

Marítima Callao Xiamen 33 días Semanal

Callao Shanghái 36 días Semanal

Aéreo Callao Pekín 1 día y 10 horas Diario


Fuente: Rutas Marítimas /Rutas Aéreas

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


4.2.4.2. Fletes

Tabla 21: Agentes de Carga para las importaciones mundiales de pitahaya


AGENTE DE MEDIO DE
UNIDAD FLETE POR CONTENEDOR
CARGA TRANSPORTE
Greenandes/
40 pies
Maersk/ K-Line/ Marítimo US$ 1,914 – US$ 2,116
refrigerado
Cosco/ MSC
0-50 kg: US$ 8.7/KG
51-100KG: US$ 5.7/KG
KLM/ Air Canada Aéreo Por kilos 101-300KG: US$ 5.4/KG
301-500KG: US$ 5.2/KG
501-1000KG: US$ 4.7/KG
Fuente: world Freight Rates /Rutas Aéreas

4.2.5. Logística
Según un estudio realizado por “Produce Marketing Association”, la cadena de
distribución de frutas frescas en China se compone de los siguientes agentes:

1. Exportador: Las empresas exportadoras envían sus productos hacia el puerto de


Hong Kong y otros a los puertos de Shanghái y Guangzhou. En Vietnam se calculan
aproximadamente 33 empresas exportadoras de pitahayas.
2. Importador: Respecto a las empresas importadas de frutas en China se
encuentran un total de 393 empresas. De estas empresas, se reportan que solo
cuatro importan pitahayas y son las siguientes: AWFI International LTD, Belove
Delicacies Coltd, Eatore Co. Ltd, Gold Harvest.
3. Distribuidor General: Mercado Mayorista: Existen más de 4000 mercados
mayoristas en china. En el norte resaltan el mercado agrícola Xinfadi de Bijing, el
cual provee el 70% de los vegetales y el 80% del total de frutas consumidas en
esta ciudad. Luego, en Guangzhou destaca el mercado mayorista de frutas y
verduras Jiangnan.
4. Distribuidor Local: Sector Retail: Se encuentra conformado por Los mercado,
tiendas de frutas frescas, supermercado e hipermercados. Estos últimos han
tenido un crecimiento sostenido en los últimos 5 años; no obstante, los
consumidores chinos prefieren comprar las frutas frescas en los mercados
callejeros. Por otro lado, en el sector Retail se debe distinguir entre los ofertantes
nacionales donde destaca .R. Vanguard mientras que los principales ofertantes
internacionales son R.T. Mart y Walmart.
5. E-Commerce: Exportar fruta fresca a China es un desafío para cualquier
proveedor, no solo por la distancia física o cultural, sino también porque es un
negocio que está en constante transformación, donde el reto sigue siendo llegar
con una marca y la tendencia actual, y cada vez más en crecimiento, es la “venta
online”. Los dos principales importadores a través del comercio electrónico en
China son Alibaba Group y JD.com.

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


Fuente: Produce Market Association

4.2.6. Precios

Tabla 22: Precio Estándar de Pitahaya Fresca

TIPO DE PITAHAYA CARACTERÍSTICAS PRECIO

Pitahaya Roja 1 Kg US$ 13.18 (Y 90.00)


Fuente: TWFood

4.2.7. Información de Interés

Tabla 23: Ferias del Sector Alimentos


NOMBRE DE LA FERIA DURACIÓN CIUDAD-PAIS
Asia Fruit Logistica 06-08 Setiembre Hong Kong, China
iFresh China 13-15 Noviembre Shanghái, China

CIOGE, Organic and Green food Expo 16-18 Noviembre Beijing, China

AIFE. Import Food Expo 17-19 Abril Beijing, China

SIAL, Food Product Trade Show 14-16 Mayo Shanghái, China


BioFach China 16-18 Mayo Shanghái, China
FBIE China, Import and Export food and
29-31 Mayo Shanghái, China
Beverage Exhibition
IFE China International Food Exhibition 26-28 Junio Guangzhou, China
Beijing International Import Food Expo 08-10 Julio Beijing, China
Fuente: ToFair

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


4.2.8. Oficinas comerciales en China

Tabla 24: Oficinas Comerciales en China

CIUDAD RESPONSABLE DIRECCIÓN EMAIL

Unit B2, 10th Floor, a tower,


Gateway Plaza, No. 18,
Sra. Diana Elizabeth
Beijing Xiaguangli, East Third Ring dpita@mincetur.gob.pe
Pita Rodríguez
North Road, Chaoyang
District, Beijing, China

Office 2603, Kerry Centre,


Sr. Vladimir 1515 nanjing West Rd.,
Shangái vkocerha@mincetur.gob.pe
Kocerha Shanghai, Peoples Republic
of china, 200040

Fuente: Promperú

4.2.9. Links de Interés

Tabla 25: Links de información para la exportación de productos a China

ORGANISMO LINK

Aduana de China www.english.customs.gov.cn/

Certification & Accreditation Administration of the


www.english.cnca.gov.cn/
People’s Republic of China

Estadísticas de china www.stats.gov.cn/

Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a China www.bit.ly/2tcoWdl

Guía de Mercado Multisectorial China www.bit.ly/2sml87N

Ministerio de Relaciones Internacionales www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/

Fuente: Promperú

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA


ANEXOS

EXPORTACIONES PERUANAS A CHINA CRECEN EN MÁS DEL


20% CADA AÑO

D
esde el 2010, los envíos En ese sentido, Juan Varilias, presidente
de Perú a China han ido creciendo en de Adex, señaló que el sector privado debe
más del 20% cada año, generar propuestas para aprovechar mejor los
principalmente, en los sectores agroindustria y acuerdos comerciales, entre ellos el Tratado
textil, informó la Asociación de Exportadores de Libre Comercio (TLC) suscrito con China,
(Adex). Así, el gigante asiático se posicionó cuya revisión es periódica. Añadió que el
como el principal destino de exportación del empresariado tiene una doble responsabilidad
Perú, desplazando a Estados Unidos. en el proceso de integración económica con el
país asiático: Fortalecer su competitividad
Hace ocho años, el país norteamericano tuvo para diversificar su oferta; y participar
una participación de 17% de los envíos activamente en el diseño de políticas que
peruanos, y China sólo un 15.2%. Pero desde permitan adquirir nuevas capacidades
la entrada en vigencia del Tratado de Libre
productivas. “Somos los llamados a
Comercio (TLC) Perú - China, hasta el 2017, las proponerle a nuestros gobernantes las
posiciones se invirtieron y el gigante asiático políticas sectoriales y los programas de
logró una participación de 26.2% mientras que
cooperación que son prioritarios para
EE.UU. se quedó ocupando el segundo lugar.
fomentar la inversión y el comercio”, señaló.
ADEX refirió que entre el 2009 (año previo a la
Varilias brindó estas declaraciones en el marco
entrada en vigencia del TLC) y el 2017, el de la presentación, en Lima, de la XII Cumbre
número de empresas exportadoras de
Empresarial China - LAC 2018, a realizarse el 1
productos con valor agregado pasó de 338 a y 2 de noviembre próximo en la ciudad de
442, lo que representó un crecimiento de Zhuhai, provincia de Guangdong, China, donde
31%, mientras que el número de partidas
participarán más de 60 países.
exportadas no tradicionales, pasó de 225 a
362 (variación de 61%).

Fuente: Adex

PERFIL DE PRODUCTO – PITAHAYA FRESCA

También podría gustarte