Pitahaya Fresca
Pitahaya Fresca
Pitahaya Fresca
PERFIL DE PRODUCTO
2018
“PITAHAYA FRESCA”
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO................................................................................................ 4
1.1. Generalidades del Producto ............................................................................................... 4
1.1.1. Nombre Científico: ..................................................................................................... 4
1.1.2. Nombre Vulgar en español: ........................................................................................ 4
1.1.3. Nombres Vulgares en otros idiomas: .......................................................................... 4
1.1.4. Historia:...................................................................................................................... 4
1.1.5. Su Mejor Época: ......................................................................................................... 4
1.1.6. Propiedades Nutritivas: ...............................................................................................5
1.1.7. Clases y Variedades .....................................................................................................5
1.1.8. Climas y Suelos........................................................................................................... 6
1.1.9. Plantación del Producto ............................................................................................. 6
1.1.10. Poda ............................................................................................................................ 7
1.1.11. Plagas y enfermedades................................................................................................ 7
1.1.12. Cosecha y Post cosecha .............................................................................................. 9
1.2. Partida Arancelaria............................................................................................................ 10
1.3. Costos de Producción ........................................................................................................ 10
II. ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL ..................................................................................... 12
2.1. Producción Nacional ......................................................................................................... 12
2.2. Exportaciones Nacionales ................................................................................................. 13
2.3. Destino de las Exportaciones ............................................................................................ 14
2.4. Empresas Exportadoras .................................................................................................... 15
2.5. Exportaciones por Regiones .............................................................................................. 16
III. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL ....................................................................... 17
3.1. Principales Países Exportadores ........................................................................................ 17
Este presente perfil de exportación tiene por objetivo brindar un panorama general de la situación
actual de la Pitahaya Fresca en el mercado nacional y mundial.
La Pitahaya es una fruta descubierta por primera vez en forma silvestre por conquistadores
españoles en México, Colombia y Centroamérica, quienes le dieron el nombre de “pitaya” que
significa “fruta escamosa”. La mejor época para esta fruta es el verano, tiempo de cosecha de la
pitahaya roja y entre enero a marzo tenemos la variedad amarilla.
En la actualidad el Perú exporta un valor FOB aproximado de nueve mil us$ (2018), el año que se
tuvo un registro mayor fue en el 2017 con diez mil us$, donde los pesos oscilan entre 1, 770 kg y 2,
271 kg respectivamente. Exportaciones dirigidas a Aruba, Francia y Canadá, cuyos envíos son
realizados por las empresas Agrokaru SAC, Nutrifam Trading & More Perú EIRL, entre otras.
Este fruto es mayormente exportado por países como: Tailandia, Viet Nam, Países Bajos y China; de
la misma manera importado por China, Viet Nam, Países Bajos y Estados Unidos, a pesar de ser los
principales distribuidores de pitahaya fresca.
El objetivo principal de este perfil es brindar un panorama general del mercado de Pitahaya
presentando información relevante, de interés y analizada para dar inicio a la producción y/o
comercialización de éste en nuestra región.
Nuestro país y región necesita aumentar la capacidad productiva del sector agrícola para que sea
parte del crecimiento económico y la creación de fuentes de empleo, siendo incentivada con el
cultivo de frutos con gran aceptación en los mercados; el negocio para la exportación de Pitahaya es
de poca magnitud en el Perú, a pesar de que muestra una tendencia irregular en un periodo de cinco
años, Lambayeque es una zona productora de esta fruta en el último año, para ello se hace presente
esa información para beneficiar a los interesados productores e industriales que desean conocer e
incursionar en la producción, transformación y comercialización de la Pitahaya.
1.1.1.Nombre Científico:
Pitahaya, Pitaya, Cardo ananás, Pitaja, Flor del Cáliz y Fruta de Dragón.
Strawberry Pear, Thanh Long, Dragon Fruit, Captus Fruit, Belle of the Night,
Cinderella plant y Warakko.
1.1.4. Historia:
La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los
conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes
le dieron el nombre de “pitaya” que significa fruta escamosa.
MES E F M A M J J A S O N D
PITAHAYA
Fuente: Promperú
Luego de la selección del área de suelo, se realiza la limpieza, ya que este debe estar
libre de malezas, piedras, troncos y árboles (iniciándose estas labores en el mes de
abril).
Plantación
Fertilización
1.1.10. Poda
La pitahaya es una planta que crece muy rápido, formando una masa densa de tallos.
Por este motivo, la poda es una labor imprescindible para mantener la plantación en
buenas condiciones. En esta etapa se realizan 3 tipos de poda:
Poda de Formación
Poda de Limpieza
Esta poda consiste en la eliminación de aquellas vainas que han sido afectadas por
plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal ubicadas. El corte de los tallos se
debe hacer en el entrenudo y el material afectado debe quemarse o enterrarse fuera
de la plantación.
Poda de Producción
Esta poda se suele realizar a partir del tercer año de la plantación, consiste en la
eliminación de las vainas improductivas situadas en la parte inferior del tallo
principal. El objetivo es mejorar la aireación, permitir una mayor exposición a la luz
solar, evitar el peso excesivo de la planta y disminuir el exceso de humedad.
Plagas:
Se trata de una plaga que afecta a la pitahaya durante los meses secos. Tanto las
larvas como los adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan
la savia provocando clorosis en ellas. Además, también afectan a los botones florales,
Se trata de un díptero que afecta generalmente ala pitahaya amarrilla. Esta plaga
origina daños al alimentarse de las estructuras internas del botón floral, causando la
deformación y posterior caída de éste. Los botones florales afectados se tornan de
color rojizo. El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a
la rápida aparición de resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga,
además de usar trampas McPhail con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de
maíz y soja.
Esta plaga afecta a vainas, botones florales y frutos, produciendo daños que reducen
la calidad del fruto. Para su control biológico se puede utilizar la cepa LBB-1 de
beauveria bassiana. Otro método de control consiste en la introducción de plantas
repelentes como el vetiver.
Se trata de una plaga cuyos principales daños son causados por las larvas al perforar
galerías en el interior de los tallos. El adulto causa daños en las vinas de las hojas
como consecuencia de la oviposición. También afectan a botones florales y frutos,
originando deformaciones y pudriciones en el fruto. El control químico es poco
eficiente y para el control biológico, existen especies de bracónidos que parasitan al
picudo negro.
Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas,
originando cavidades en su interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a
pudrirse. Las heridas causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el
control es conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de
neem antes de que ésta perfore las vainas.
Enfermedades:
Cosecha
Post cosecha
Se debe limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con un cepillo suave, para colocar
en cestas de plástico de 52x35x18 cm, en cuyo fondo se coloca hojas de papel en
blanco no de periódico, en las cuales podría desprenderse no solamente tinta sino
además plomo.
Recepción de la Fruta
I 20-25 250-300
II 25-30 400-450
Fuente: Generalidades de la Pitahaya
Si bien esta Subpartida nacional es general o bolsa, lo que implica que se exportan
otros productos; para el presente informe comercial se ha considerado únicamente
los registros de Pitahaya fresca.
El plan de inversión toma en cuenta valores que son el Capital de trabajo comprendido
por las maquinarias necesarias para la elaboración del producto, así como también la
mano de obra directa, costos directos e indirectos de producción y los respectivos gastos
necesarios para la exportación, ventas y demás.
Gastos de exportación, se han considerado todos aquellos gastos incurridos para el envío
de la fruta al exterior comprendidos desde la preparación de documentos, autorización
de aduanas, control técnico hasta el manejo en terminales.
Gastos de certificación, los costos constan del valor de la solicitud del certificado, la cuota
inicial básica que comprende la certificación del producto principal, costo por instalación
y procesamiento de los certificados requeridos para llevar con éxito el envío.
Se aprecia el año 2017 con la mayor cantidad exportada, más de 10 mil US$ en valor FOB
y un peso neto superior a 2 mil. Otro año con un buen desenvolvimiento en las
exportaciones es el 2016, con más de 1,5 mil US$ en valor FOB. Con lo que respecta al
año 2018 los envíos de pitahaya han superado a los años anteriores con un valor FOB
ascendiente a los 9 mil US$. Entre el promedio de los precios por kilogramos oscilan
entre los 5.13, 5.15 y 3.8 respectivamente a los años 2018, 2017 y 2016.
10,000.00 10,221.00
9,499.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
63.00 1,588.00
3.00
- 2.00
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Sunat
Tabla 09: Destino Internacionales de Pitahaya Fresca en Valor FOB US$ (2013-2018)
Destinos 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Aruba - - - 1,449.00 7,945.00 3,771.00
Francia - - - - - 5,228.00
Canadá - - - - 1,170.00 -
Aguas Internacionales - - - - 1,074.00 -
Estados Unidos - - - - 500.00
Italia 63.00 3.00 2.00 48.00 32.00 -
España - - - 91.00 - -
Total general 63.00 3.00 2.00 1,588.00 10,221.00 9,499.00
Fuente: Sunat
En esta tabla se observa la evolución de las exportaciones del 2013 al 2018 con relación a
los destinos internacionales. El principal mercado para la pitahaya peruana es Aruba, el
cual ha tenido envíos desde el 2016 con un valor FOB de 1,449 US$, en el 2017 con un
monto superior a los 7 mil US$ y en el 2018 con 3,771 US$.
El segundo país destino es Francia, los envíos se realizaron en el 2018 con un valor FOB
de 5,228 US$, superando a la importación de Aruba en el mismo año. Otros destinos
importantes para la pitahaya destacan Canadá y Aguas Internacionales siendo sus
importaciones de US$ 1,170 y US$ 1,074 respectivamente. Este producto también ha
sido enviado a Estados Unidos con una cantidad menor a los otros países mencionados.
5,228.00
3,771.00
1,170.00 1,074.00
500.00
- - - 32.00 - - -
LLERENA
NUTRIFAM MACHADO ROSA
TRADING & ANGELICA
MORE PERU 19%
E.I.R.L.
21%
AGROKARU
S.A.C.
60%
Fuente: Sunat
Tabla 11: Principales Regiones peruanas exportadoras de Pitahaya Fresca valor FOB US$
Lambayeque - - - - - 5,727.53
Callao - - - - 480.00
Ancash - 3.00 - - - -
La región con mayor cantidad de envíos en los últimos 5 años y contando hasta Agosto
del 2018 ha sido Lima, con un total 20,811 US$ en valor FOB, siendo el 2017 donde
alcanzó su máximo envío. Seguida de la región Lambayeque con un valor exportado de
5,727.53 US$ solo en el año 2018. Luego tenemos al Callao con un valor menor a 500 US$
y por último tenemos a Ancash, región que exportó solo en el año 2014.
Callao Ancash
3% 0%
Lima
Lambayeque 59%
38%
Fuente: Sunat
Dentro del Top Ten de los principales exportadores mundiales del producto: Pitahaya
Fresca con partida arancelaria 0810.90, destacan países como Tailandia cuyos envíos han
ido incrementando durante el último quinquenio, participando en el mercado con el 23%
sufriendo una disminución en sus exportaciones del año 2014 en comparación al 2013,
asimismo Viet Nam tuvo buenas participaciones entre los años 2013 hasta 2016 pero en
el siguiente año sufrió una variación del 39% cayendo sus exportaciones a 700 mil US$
participando en el mercado con un 23%.
Tabla 13: Principales países exportadores de Pitahaya Fresca en valor FOB US$
VARIAC PARTIC
# Exportadores 2013 2014 2015 2016 2017
% %
1 Tailandia 344,901.00 320,951.00 357,285.00 413,084.00 708,449.00 72% 23%
Entre otros países con menor participación en el mercado tenemos a Países Bajos,
aunque sus exportaciones a través de este periodo han ido creciendo gradualmente sus
envíos representan solo el 9% del total, con una variación del 30% en el año 2017
respecto al 2016. Los envíos desde China han tenido una fluctuación cambiante, sus
exportaciones disminuyeron y aumentaron en estos 5 años, en el 2017 se exportó un
total de 126 mil US$ disminuyendo un 25% en comparación con el año anterior y
representando solo el 4% del total. Otros países que representan de igual manera el 4%
del total de las exportaciones son España, India y el territorio autónomo de Hong Kong.
Con un 3% de participación esta Turquí y Egipto donde sus mayores exportaciones
fueron en los años 2013 (con 112 mil US$) y 2016 (126 mil US$) respectivamente. Y en el
último puesto tenemos a Estados Unidos con una participación del 2%, con
exportaciones que van desde 77 mil US$ a 64 mil US$ en los años 2013 al 2017.
Viet Nam
Países Bajos
22% 23% China
2% Hong Kong
3%
3% España
3%
23% India
4%
4% Turquía
4%
9%
Egipto
EEUU
Otros
Leyenda:
Temporada Alta
Temporada Media
Temporada Baja
Fuente: TradeMap
Tabla 15: Principales países importadores de Pitahaya Fresca en valor FOB US$
# Importadores 2013 2014 2015 2016 2017 Var % Part %
En este ranking podemos ubicar a Países Bajos en el tercer puesto, con importaciones
mayores a 230 mil US$ en el año 2017, año donde tuvo mayores suministros con una
variación del 11% a comparación del 2016, su cuota de mercado es del 7%; seguido de
Estados unidos con importaciones desde 135 mil US$ en el año 2013 a 190 US$ en el
2017, siendo el año donde se importó la mayor cantidad de este producto con una
variación del 20% y una participación porcentual del año 2017 del 6%.
Con una participación del 5% encontramos a Hong Kong (con 171 mil US$ importados) e
Indonesia (155 mil US$). Con un 3 % tenemos a tres países, Alemania, Francia y Emiratos
Árabes Unidos, de los cuales Alemania destaca por poseer mayores dígitos en sus
importaciones, con una variación del 7%, mientras que Emiratos Árabes Unidos cuenta
con una menor importación en este periodo de 5 años estudiados.
1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-
12% Indonesia
3% Alemania
5% 7%
5% 6% Francia
2%
Emiratos Árabes Unidos
3%
3% Rusia
Otros
En este gráfico se muestra de una manera más visual la participación de los principales
países importadores en base a los datos proporcionados por TradeMap, como mayores
importadores tenemos a China y Viet Nam.
Tabla 16: Partida Arancelaria China de Pitahaya / Fruta del dragón Fresca
Arancel para
Partida China Descripción ASEAN NMF
Perú
Fruta del dragón
08109080 6% 0% 20%
fresca
Fuente: Market Access Map
Acredita la producción de
alimentos acorde a elevados
Green Food
estándares técnicos y de cuidado
del medio ambiente.
PERIODO: ANUAL
SECTOR
2013 2014 2015 2016 2017
Agropecuario 61,381,000 110,078,622 104,176,053 78,376,447 109,604,822
Fuente: InfoTrade
4.2.4. Transporte
Viet Nam exporta pitahayas roas a china y suelen transportarlo a una temperatura
que oscila entre los 2.2°C y 4.4°C. Por otro lado, al momento de llegar al lugar de
destino se recomienda que el almacenamiento de la pitahaya roja sea entre 6°C y
10°C y la duración aproximada es de 14 días. Respecto a la pitahaya amarilla, se
puede almacenar a una temperatura inferior a 6°C y puede durar hasta 17 días.
4.2.5. Logística
Según un estudio realizado por “Produce Marketing Association”, la cadena de
distribución de frutas frescas en China se compone de los siguientes agentes:
4.2.6. Precios
CIOGE, Organic and Green food Expo 16-18 Noviembre Beijing, China
Fuente: Promperú
ORGANISMO LINK
Fuente: Promperú
D
esde el 2010, los envíos En ese sentido, Juan Varilias, presidente
de Perú a China han ido creciendo en de Adex, señaló que el sector privado debe
más del 20% cada año, generar propuestas para aprovechar mejor los
principalmente, en los sectores agroindustria y acuerdos comerciales, entre ellos el Tratado
textil, informó la Asociación de Exportadores de Libre Comercio (TLC) suscrito con China,
(Adex). Así, el gigante asiático se posicionó cuya revisión es periódica. Añadió que el
como el principal destino de exportación del empresariado tiene una doble responsabilidad
Perú, desplazando a Estados Unidos. en el proceso de integración económica con el
país asiático: Fortalecer su competitividad
Hace ocho años, el país norteamericano tuvo para diversificar su oferta; y participar
una participación de 17% de los envíos activamente en el diseño de políticas que
peruanos, y China sólo un 15.2%. Pero desde permitan adquirir nuevas capacidades
la entrada en vigencia del Tratado de Libre
productivas. “Somos los llamados a
Comercio (TLC) Perú - China, hasta el 2017, las proponerle a nuestros gobernantes las
posiciones se invirtieron y el gigante asiático políticas sectoriales y los programas de
logró una participación de 26.2% mientras que
cooperación que son prioritarios para
EE.UU. se quedó ocupando el segundo lugar.
fomentar la inversión y el comercio”, señaló.
ADEX refirió que entre el 2009 (año previo a la
Varilias brindó estas declaraciones en el marco
entrada en vigencia del TLC) y el 2017, el de la presentación, en Lima, de la XII Cumbre
número de empresas exportadoras de
Empresarial China - LAC 2018, a realizarse el 1
productos con valor agregado pasó de 338 a y 2 de noviembre próximo en la ciudad de
442, lo que representó un crecimiento de Zhuhai, provincia de Guangdong, China, donde
31%, mientras que el número de partidas
participarán más de 60 países.
exportadas no tradicionales, pasó de 225 a
362 (variación de 61%).
Fuente: Adex