Resolución Del Caso de La Sopa Downey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Fue la oportunidad de exportación que se le presento a Downey Foods

resultado de una acción proactiva de Downey, o se trató de una estrategia


reactiva?

Veamos los aspectos a evaluar para poder determinar qué tipo de estrategia
utilizó:

1. Había sufrido a grandes golpes por el comportamiento económico en el


mercado de EUA.

2. Supo anteponerse a posibles caídas económicas, en función a la exquisita


receta de la sopa de langosta y cangrejo.

3. La oficina de la Organización de Comercio de Exterior del Japón, fue la pionera


en hacer ver a Jack Downey que existía un mercado potencial en el país Nipón
que podría aprovechar para incursionar en el mercado asiático.

Ante lo expuesto con anterioridad se puede evidenciar que la postura estratégica


de Downey fue de carácter reactiva, ya que los procesos que se pueden
determinar que tenía en su momento fueron implementando mejorar para poder
atender la demanda del mercado, y su estrategia fue cambiando en función a las
necesidades del cliente y la posibilidad de incursionar en un mercado potencial.

¿Por qué se frustró Downey cuando trató de exportar a Japón? ¿Qué


acciones podría llevar a cabo Downey para mejorar sus perspectivas de
éxito en el mercado japonés?

Es preciso mencionar que la frustración de Downey radica en la falta de


información del mercado a incursionar, debido a que cada país mantiene ciertos
privilegios a determinados sectores por la poca información y asesoría sobre las
leyes aduaneras y restricciones del país asiático a donde quería exportar sus
productos y eso le obstaculizo dicha exportación.
Usted ha sido contratado por Downey Foods para desarrollar una estrategia
de exportación para la empresa. ¿Qué pasos cree que debería seguir
Downey para incrementar el volumen de sus exportaciones?

Realizar una investigación de mercado completa

Hacer una investigación del comercio del país a donde queremos exportar para
conocer todos los aspectos necesarios e importantes para realizar eficientemente
el proceso de exportación, como por ejemplo: ¿se necesitan socios locales? ¿Se
necesita una empresa inscrita en dicho país? ¿Es necesario algún permiso de las
autoridades respectivas? etc.

Estudiar la cadena de suministros actual con el fin de corregir errores que se


puedan estar cometiendo y perfeccionar los procesos que se estén realizando
bien.

Realizar alianzas estratégicas con el fin de posicionar cada día más nuestra marca
en dichos países.

Evaluar la posibilidad de establecer tiendas en cada país con el fin de agilizar el


abastecimiento a los clientes locales y a la vez obtener clientes nuevos.

Realizar un plan de marketing o analizar el que ya se tiene con el fin de ver si


están cumpliendo con los objetivos establecidos.

Reevaluar el producto en general (características, empaque, color, lenguaje etc.)


con el fin de ver si dicho producto está bien dirigido al mercado a donde se está.

Hacer una investigación sobre las restricciones, procedimientos, leyes aduaneras


y requerimientos del país a donde queremos exportar, en relación a nuestro
producto.

También podría gustarte