Ley de Mercado de Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ley de Mercado de Valores

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES


DECRETO LEGISLATIVO Nº 861

TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES Y DEFINICIONES
La finalidad de la presente ley es promover el desarrollo y transparencia del mercado de
valores y la protección del inversionista.
Tenemos conceptos como los valores de oferta pública, los agentes de intermediación, la
bolsa de valores, el organismo de supervisión y control quien es la Comision Nacional
Supervisora de Empresas y Valores.
TITULO II
TRANSPARENCIA DEL MERCADO
Capítulo I
Principios Generales
Sobre la calidad de información, se debe presentar a CONASEV, a la bolsa de valores,
entidades responsables de mecanismos o inversionistas, toda información verídica. Al ser
recibida deberá ser puesta a disposición al público.
Sobre la Publicidad no debe inducir a confusión o error.
La transparencia del mercado, debe ser verdadera, sin manipulaciones de precio de la
cartera o instrumentos financieros. No inducir a la compra o venta de valores, por medio
de engaños o fraudes.

Capítulo II
El Registro Público del Mercado de Valores
Subcapítulo I
Disposiciones Generales
Se inscribe en el RPMV los valores, programas de emisión, fondos mutuos o de
inversión, quienes participan en el mercado de valores, con la finalidad de ofrecer la
información suficiente para la toma de decisiones de los inversionistas. Siendo
encargados CONASEV, determinando el correcto funcionamiento en ley. La información
registrada es de libre acceso al público.
Las personas inscritas deberán actuar con diligencia y transparencia en interés de sus
clientes como si fueran propios. Se establece por parte de la SMV a quienes deberán
administrar un sistema de riesgos o eventos que impacten de forma negativa las
operaciones o servicios que operen en esta, ellos son las personas jurídicas.
Subcapítulo II
Inscripción en el Registro
Se debe inscribir obligatoriamente los valores de oferta publica, así como tambien los
programas de emisión valores, contando con los requisitos y/o documentos necesarios.
Contando con 30 días de plazo para el registro contándose a partir de la solicitud de ésta,
dónde se puede incluir una extensión por 5 días, en tanto demore el peticionario y 7 días
como plazo especial para quienes emitieron por oferta pública de la misma clase durante
12 meses, sin contar con alguna sanción por CONSAEV.
En caso de que los accionistas contaran con un 25% de capital social del emisor pueden
solicitar la inscripción de sus acciones.
Existe tambien la inscripción de valores representativos de deuda, siendo presentado
obligatoriamente a CONASEV.
Subcapítulo III
Obligación de Informar
Se debe entregar la información financiera correspondiente a CONASEV, y en su caso a
la bolsa respectiva o entidad responsable. Quien establece las normas contables para la
elaboración de los E.E.F.F. y sus correspondientes es CONASEV. Tambien se acuerda la
información financiera de las empresas financieras de acuerdo a las disposiciones
establecidas por ellas.
Se debe comunicar las transferencias de valores inscritos en el registro, ya sea igual o
mayor al 1%, a través de CONASEV y a la bolsa o entidad responsable, dentro de los 5
días notificada la operación. Al igual se debe dar a conocer dentro del día siguiente,
facilitando el conocimiento sobre el deterioro, extravío o sustracción de un valor a la bolsa
o entidad responsable.
Subcapítulo IV
Información Reservada
Se puede asignar el carácter reservado, siempre y cuando el acuerdo lo adopten por lo
menos las tres cuartas partes de os miembros del Directorio de la sociedad, poniendo en
conocimiento a CONASEV, dentro del día siguiente a su adopción. Deben responder
quienes hayan contribuido con su voto al acuerdo que se calificó como reservado, sin que
concurran los supuestos.
Subcapítulo V

Exclusión del Registro

La exclusión de un valor del Registro tiene lugar por resolución fundamentada de


CONASEV, cuando sea por extinción de los derechos sobre el valor, por amortización,
rescate total, la disolución del emisor, cesación del interés público en el valor, implique
riesgo en la seguridad del mercado, expiación del plazo máximo de suspensión, u otra
causa.

Exclusión de acciones y consecuencias; quien mediante Decreto Supremo refrendado por


el Ministro de Economía y Finanzas se podrán establecer los supuestos y condiciones
bajo los cuales procede la exclusión de las acciones en rueda de bolsa de las empresas
comprendidas en el Decreto Legislativo Nº 802. [ CITATION Min \l 3082 ] . Se procede a
la exclusión del valor efectuándose una oferta pública de compra, dispuesto en el Articulo
69.

Capítulo III

Información Privilegiada y Deber de Reserva

Subcapítulo I

De la Información Privilegiada

Se discierne cualquier información referida a un emisor, a sus negocios o a uno o varios


valores por ellos emitidos o garantizados, no divulgada al mercado; y cuyo conocimiento
público, por su naturaleza, sea capaz de influir en la liquidez, el precio o la cotización de
los valores emitidos.[ CITATION Min \l 3082 ]

Quienes son los directores y gerentes del emisor e inversionistas institucionales, Los
accionistas que individualmente o conjuntamente con sus cónyuges y parientes hasta el
primer grado de consanguinidad, posean el diez por ciento (10%) o más del capital del
emisor o de los inversionistas institucionales. Así como los socios, administradores, y
personal encargado de la auditoria de las sociedades auditoras contratadas por el emisor;
miembros del consejo directivo, personas que presten servicios de asesoría temporal,
entre otros.

Toda ganancia realizada por directores y gerentes del emisor, así como los directores,
gerentes, miembros del comité de inversiones y personas involucradas en el proceso de
inversión de las sociedades administradoras, de las sociedades administradoras de
fondos de inversión y de administradoras de fondos de pensiones, proveniente de la
compra y venta o de la venta y compra, dentro de un período de tres meses, de valores
emitidos por el emisor, debe ser entregada íntegramente al emisor o al patrimonio, según
corresponda. Lo dispuesto en este párrafo es independiente del uso indebido de
información privilegiada.[ CITATION Min \l 3082 ]

Subcapítulo II
Deber de Reserva

Se prohíbe suministrar cualquier información sobre los compradores o vendedores de los


valores transados en bolsa o en otros mecanismos centralizados, a menos que se cuente
con autorización escrita de esas personas, medie solicitud de CONASEV o concurran las
excepciones a que se refieren los Artículos 32 y 47. Se mantiene en reserva la
información a la que accedan los directores y funcionarios de CONASEV.

TÍTULO III

OFERTAS PÚBLICAS DE VALORES

Capítulo I

Disposiciones Generales
Las ofertas públicas de valores requieren la previa inscripción de los mismos en el
Registro, salvo cuando se trate de valores emitidos por el Banco Central de Reserva y
por el Gobierno Central, así como la excepción contemplada en el Artículo 66.
[ CITATION Min \l 3082 ]. Tambien es obligatorio la intervención de un agente.

Los emisores son valores inscritos en el Registro se sujetan a normas como; la


prohibición de directores y gerentes de recibir en préstamo dinero o bienes de la
sociedad.

Cuando medie alguna circunstancia que, a su juicio, pueda afectar el interés de los
inversionistas, CONASEV puede disponer la suspensión de la oferta pública de un valor
determinado, hasta que se subsane dicha deficiencia.

Capítulo II

Oferta Pública Primaria

Es la oferta pública de nuevos valores que efectúan las personas jurídicas. Los
Requisitos para la Inscripción del Valor se presentan a CONASEV.

Capítulo III

Oferta Pública Secundaria

Es aquella que tiene por objeto la transferencia de valores emitidos y colocados


previamente. Constituyen ofertas públicas secundarias, entre otras, la oferta pública de
adquisición, la oferta pública de compra, la oferta pública de venta y la oferta de
intercambio.

Subcapítulo I
Oferta Pública de Venta

Siendo aquella que efectúan una o más personas naturales o jurídicas con el objeto de
transferir al público en general o a determinados segmentos de éste, valores previamente
emitidos y adquiridos. En los casos en que personas naturales o jurídicas decidan
efectuar una oferta pública de venta de valores inscritos previamente en el Registro,
deberán presentar a CONASEV un prospecto que contendrá la información que mediante
disposiciones de carácter general determine esta institución.

Subcapítulo II

Oferta Pública de Adquisición y de Compra

La persona natural o jurídica que pretenda adquirir o incrementar, directa o


indirectamente, en un solo acto o en actos sucesivos, participación significativa en una
sociedad que tenga al menos una clase de acciones con derecho a voto inscrita en rueda
de bolsa, debe efectuar una oferta pública de adquisición dirigida a los titulares de
acciones con derecho a voto y de otros valores susceptibles de otorgar derecho a voto en
dicha sociedad.
En caso de incumplimiento de las normas precedentes, se aplican las siguientes reglas:

1. Quien adquiera o incremente su participación significativa.


2. Conasev no excluye el valor del registro si previamente no se ha efectuado la
oferta pública de compra a que se refiere el artículo 69.

Subcapítulo III

Oferta de Intercambio

Está referida a la enajenación o adquisición de valores cuando la contraprestación se


ofrezca pagar total o parcialmente en valores. El intercambio de valores que se proponga
deberá ser claro en cuanto a la naturaleza, valoración y características de los valores que
se ofrezcan en canje.

Capítulo IV

Ofertas Internacionales

Las personas jurídicas constituidas en el exterior que pretendan realizar oferta pública de
valores en el país, deberán sujetarse a las disposiciones de carácter general que
CONASEV establezca, las mismas que deberán tener en cuenta los términos
internacionalmente aceptados para la regulación de mercados de valores, a fin de
proteger a los respectivos emisores y a los inversionistas.[ CITATION Min \l 3082 ]
TÍTULO IV

VALORES MOBILIARIOS

Capítulo I

Normas Generales

Se representan los valores a través de anotaciones en cuenta o por medio de títulos.


Cualquiera fuera su forma de representación confieren los mismos derechos y
obligaciones a sus titulares. Los valores mobiliarios representativos de deuda, emitidos
por oferta pública o por oferta privada, constituyen títulos valores ejecutivos.

Capítulo II

Acciones

Es facultativa la inscripción en rueda de bolsa de las acciones inscritas en el Registro.


Las sociedades anónimas cuyas acciones representativas del capital social se negocien
en rueda de bolsa podrán por un tiempo mantener en cartera acciones no suscritas de
propia emisión, al igual con cargo a las utilidades y reservas de libre disposición; los
cuales deberán ser informados como hecho de importancia, sin exceder el diez por ciento
del capital social.

Están sujetas las sociedades cuyos valores estén inscritos en el Registro, además
deberán contar con una política de dividendos por la Junta General de Accionistas, que
fije los criterios para la distribución de utilidades. No podrán la participación para sus
directores, en utilidades netas por encima del seis por ciento, exceptuando a que se
divulgue como hecho de importancia en el primer mes.

Capítulo III

Bonos

La oferta pública de valores representativos de deuda a plazo mayor a un año sólo puede
efectuarse mediante bonos, sujetándose a lo dispuesto en la presente ley y a las
disposiciones sobre emisión de obligaciones contenidas en la Ley de Sociedades.
Pueden emitir bonos de acuerdo a dichas disposiciones incluso las personas jurídicas de
derecho privado distintas a las sociedades anónimas. [ CITATION Min \l 3082 ] Se
requiere para la emisión de bonos designar un representante de los obligacionistas. El
contrato de emisión celebrado por el emisor y el representante de los obligacionistas
consigna los derechos y deberes de éstos, así como los de los futuros obligacionistas.
Debiendo contener lo siguiente:

a) Las características de la emisión concernientes a: Importe total, series y cupones;


valor nominal, plazos, período de gracia, tasa de interés, primas si las hubiere,
sorteos, rescates, garantías y descripción de los aspectos relevantes del
programa de emisión a que pertenecen los valores.
b) Restricciones al actuar del emisor y responsabilidades que le corresponde asumir
en salvaguarda de los intereses de los obligacionistas.
c) Las disposiciones sobre el arbitraje de los conflictos entre la sociedad, los
obligacionistas y el representante de los obligacionistas.

El rescate anticipado de los bonos, debe proveer un trato equitativo en esa materia para
todos los obligacionistas. La emisión de garantías, podrá constituirse carta fianza
bancaria, depósito bancario, certificado bancario en moneda extranjera póliza de caución
de empresas de seguros y otras que se establezcan mediante disposiciones de carácter
general.

Capítulo IV

Instrumentos de Corto Plazo

Son valores representativos de deuda emitidos a plazos no mayores de un año y pueden


ser emitidos mediante títulos o anotaciones en cuenta. La CONASEV podrá autorizar la
emisión de otros valores mobiliarios, también está facultada para exceptuar de los
requisitos y las formalidades exigidas por la Ley General de Sociedades y otras normas
que resulten aplicables a los valores que constituyan instrumentos de corto plazo.

Capítulo V

Certificados de Suscripción Preferente

Los accionistas de la sociedad tendrán también derecho de suscripción preferente de los


bonos convertibles que emita ésta en proporción a su participación en el capital social.
Debiendo emitir valores denominados “Certificados de Suscripción Preferente”, estos
pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella, dentro del plazo no menor a
15 días ni superior a 60 días.

Capítulo VI

Otros Valores Mobiliarios


Las disposiciones del Capítulo III del presente Título son aplicables, en lo que fuere
pertinente, a los demás valores no accionarios a que se alude en el Artículo 3.
Corresponde a CONASEV dictar las normas complementarias necesarias.

TÍTULO V

MECANISMOS CENTRALIZADOS DE NEGOCIACIÓN

Capítulo I

Normas Generales

Son mecanismos centralizados de negociación regulados por esta Ley aquellos que
reúnen o interconectan simultáneamente a varios compradores y vendedores con el
objeto de negociar valores, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de
emisión masiva.[ CITATION Min \l 3082 ]

CONASEV establece los requisitos que deben cumplir los organizadores de los
mecanismos centralizados, autoriza su funcionamiento, aprueba sus reglamentos
internos y supervisa las operaciones que en ellos se realizan.

Capítulo II

Rueda de Bolsa

Es el mecanismo centralizado en el que las sociedades agentes, de conformidad con lo


dispuesto en los respectivos reglamentos internos de las Bolsas, realizan transacciones
con valores inscritos en el Registro, cuando corresponda e instrumentos derivados que
CONASEV previamente autorice. Se celebra todos los días, en el horario que se
determine en el respectivo reglamento interno. Es conducida por un funcionario de la
bolsa, denominado Director de Rueda, quien tiene como principal función vigilar que la
negociación en dicho mecanismo centralizado se lleve a cabo de manera ordenada,
transparente y de conformidad con los reglamentos específicos sobre operaciones y
demás normas aplicables. Corresponde al directorio o consejo directivo de cada bolsa
designar al Director de Rueda y a su suplente, con el voto conforme de la mayoría
absoluta de sus miembros. Los valores inscritos en rueda de bolsa pueden ser transados
fuera de dicho mecanismo.

Capítulo III

Otros Mecanismos Centralizados de Negociación


Se consideran otros mecanismos centralizados de negociación a aquellos que tienen
como objeto negociar valores no inscritos en rueda de bolsa. Cuando el mecanismo
centralizado opere en una bolsa, es indispensable la intervención de una sociedad agente
en la negociación de los valores.

Capítulo IV

Suspensión de la Negociación y Exclusión del Mercado

Cualquier circunstancia que llegue a afectar el interés de los inversionistas, el Consejo


Directivo dispondrá la suspensión de la negociación de uno o más valores en el
mecanismo centralizado por un plazo que no excederá de cinco días. Debiendo
comunicarse de forma inmediata a CONASEV, para que tome la decisión de confirmar o
no la medida.

TÍTULO VI

BOLSAS DE VALORES

Capítulo I

Funciones y Características

Las Bolsas son personas jurídicas de especiales características que pueden adoptar la
estructura legal de las asociaciones civiles o de las sociedades anónimas. Tienen por
finalidad facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y
mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e
instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos
centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción
de la bolsa. Las bolsas tienen la facultad de reglamentar la negociación y las operaciones
que se celebren a través de los mecanismos centralizados de negociación bajo su
conducción, así como la actividad de los agentes de intermediación en dichos
mecanismos.[ CITATION Min \l 3082 ]

Las funciones de la bolsa son:

a) Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa, así como excluirlos. Los
acuerdos adoptados por la bolsa al respecto, tendrán vigencia luego de la inscripción o
exclusión del valor del Registro.

b) Fomentar la transacción de valores;


c) Proponer a CONASEV la introducción de nuevas facilidades y productos en la
negociación bursátil.

d) Publicar y certificar la cotización de los valores que en ellas se negocien.

e) Brindar servicios vinculados a la negociación de valores.

f) Proporcionar a las sociedades agentes los locales, sistemas y mecanismos que les
permitan la aproximación transparente de las propuestas de compra y venta de valores
inscritos y la imparcial ejecución de las órdenes respectivas.

g) Ofrecer información veraz, exacta y oportuna acerca de los valores inscritos en ellas,
sobre la marcha económica y los hechos de importancia de los emisores de dichos
valores, así como información relativa a las sociedades agentes y las operaciones
bursátiles;

h) Promover y facilitar los medios para que las controversias entre las sociedades
agentes o entre éstos y sus comitentes se resuelvan mediante conciliación. CONASEV
regulará dicha función mediante normas de carácter general.

El patrimonio mínimo o capital mínimo requerido para las Bolsas es de Cuatro Millones y
00/100 Nuevos Soles (S/. 4 000 000,00), íntegramente aportado y pagado en efectivo
desde el inicio de sus operaciones. En caso de que el patrimonio neto se reduzca a un
importe inferior al capital social mínimo o al patrimonio mínimo, según corresponda, la
Bolsa deberá subsanar tal deficiencia en el plazo que determine CONASEV.

Capítulo II

Autorización de Organización y Funcionamiento


Se requieren de las autorizaciones de organización y funcionamiento expedidas por
CONASEV. Corresponde a esta última establecer los requisitos a dicho fin, mediante
disposiciones de carácter general. La autorización de funcionamiento de las bolsas es de
vigencia indefinida y sólo puede ser suspendida o revocada por CONASEV como sanción
a falta muy grave en que hubiere incurrido la bolsa.

Capítulo III

Estatutos y Reglamentos

Los estatutos de las Bolsas deben hacer, por lo menos, a la denominación o razón social
de la asociación civil o sociedad anónima, el plazo de duración es indefinido, la obligación
de emitir un nuevo certificado de participación en el caso previsto en el Artículo 134, los
requisitos para ser miembro del Consejo Directivo o Directorio, duración del cargo y
sanciones a dichos miembros por infracciones de la Ley y sus reglamentos, entre otros.
[ CITATION Min \l 3082 ] CONASEV aprueba los estatutos de las bolsas y sus
modificaciones, salvo aumentos de capital y otras que CONASEV establezca mediante
normas de carácter general; así como los reglamentos internos que dicten las bolsas y
sus respectivas modificaciones. CONASEV dispone de un plazo máximo de treinta (30)
días para la aprobación de los estatutos y reglamentos internos. Transcurrido dicho plazo,
si no mediara pronunciamiento de dicha institución, los reglamentos internos se
considerarán aprobados.

Capítulo IV

Consejo Directivo y Gerencia

el Consejo Directivo se integra por no menos de cinco miembros elegidos por la


Asamblea General, requiriendo hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles, gozar
de solvencia moral y tener experiencia en materias económicas, financieras o
mercantiles. El período determinado es no mayor de tres años ni menor a uno. Si el
estatuto no señala plazo de duración se entiende que es por un año.

Capítulo V

Fondo de Garantía
CONCLUSIONES

Se comprende que la ley de Mercado de Valores regula la oferta pública de valores, u


transparencia de Mercado, aquellas actividades correspondientes a personas o entidades
operativas, que intervienen en ésta. Así como los alcances de las autoridades
responsables de promover el desarrollo equilibrado del mercado y la sana competencia.
Dónde reflexionamos acerca de la responsabilidad y obligación de informar al mercado
por parte de los emisores referente a la información privilegiada y reservada, siendo este
el ultimo de reservar diferentes aspectos; pues al registrar un valor, se ve en obligación el
emisor de informar a la SMV, o a la institución correspondiente. Para la oferta publica las
empresas requieren una previa inscripción para acceder al Mercado de Valores. En la
rueda de la Bolsa para efectuar una negociación se constituye la oferta pública. La
CONASEV se encarga de establecer los requisitos que deben cumplir las organizaciones
de los mecanismos centralizados. Para poder ejercerse como agente de intermediación
se requiere la autorización de organización y de funciones expedida por la CONASEV.

También podría gustarte