2012 Tema 9 Conceptos Basicos de Imagen Digital
2012 Tema 9 Conceptos Basicos de Imagen Digital
2012 Tema 9 Conceptos Basicos de Imagen Digital
Vamos a explicar unos conceptos fundamentales para tener una buena base sobre la imagen digital.
Veremos:
Especialmente, vamos a hacer hincapié en la diferencia entre tamaño de imagen, y resolución, que
tan a menudo se confunde.
Es muy habitual escuchar referirse al tamaño de las imágenes en centímetros. Por ejemplo, decir:
“mi foto mide 20 x 30 cm”. Pero esto no es correcto, porque las imágenes digitales no se pueden
medir en centímetros. Es habitual este error, si estamos pensando en como quedaría la imagen
impresa. Pero esto sólo nos está diciendo la relación de aspecto (o formato), como vimos en el tema
de composición.
Es muy distinto lo que es la imagen digital en sí, que lo que será su impresión sobre papel, o su
proyección en pantalla:
1
Entonces, ¿cómo definimos el tamaño de una imagen digital?
Como vimos cuando hablamos de los sensores digitales, éstos están compuestos de celdas
fotosensibles. Cada una de estas celdas nos va a dar lugar a un píxel. La imagen digital está formada
por el conjunto de estos píxeles.
Los píxeles son cuadrados, y se distribuyen en forma de “tabla”, es decir, columnas y filas.
Un píxel no tiene medida en centímetros o mm, puesto que digitalmente podremos ampliarlo todo lo
que queramos. Entonces se usa el píxel mismo como unidad de medida.
Entonces, para decir el tamaño de una imagen digital, diremos el número de píxeles que hay en las
filas, por el número de píxeles que hay en las columnas. Por ejemplo, podemos tener una imagen
que tenga 50 píxeles de ancho x 30 píxeles de alto.
Esa imagen podremos ampliarla todo lo que queramos, y seguirá teniendo 50 x 30 px.
2
En ocasiones, os podéis encontrar que se define el tamaño de la imagen no con sus medidas
(número de píxeles) horizontal x vertical, sino con el número total de píxeles que componen la
imagen. Esto se consigue multiplicando el número de píxeles del ancho por el número de píxeles
del alto. En el caso de nuestro ejemplo, 50 x 30, serían 1500 píxeles. Lo que ocurre con esta forma
de definir la imagen es que no indica la relación de aspecto entre ancho y alto, es decir, sus
proporciones.
Así, terminamos de entender a que se refieren los fabricantes de cámaras cuando dicen que su
cámara hace fotos de, por ejemplo, 6 megapíxeles. Significa que las fotos que capta su sensor tienen
un tamaño de 3000 x 2000 píxeles. El prefijo “mega” indica “millón”. Así que: 2000 x 3000 =
6000000. 6 millones de píxeles, es decir, 6 megapíxeles (o 6 MP). Estos son los famosos
megapíxeles.
Lógicamente, si una fotografía digital tiene más píxeles, podremos imprimirla con un nivel de
detalle mayor que otra que tenga menos. Y de mayor tamaño, conservando ese detalle. Una que
tenga menos píxeles podremos imprimirla al mismo tamaño, pero el resultado será una imagen de
menor calidad (esto lo vamos a ver a continuación del tamaño, cuando hablemos de la resolución).
Lo más probable, si podemos elegir el tamaño en nuestra cámara, es que encontremos tres opciones,
Grande, Mediano o Pequeño. Suelen estar representadas por sus siglas en inglés:
- L – Large – Grande.
- M – Medium – Mediano.
- S – Small – Pequeño.
Y no vendrá más información. Pero algunas cámaras sí indican el tamaño junto a estos iconos. Por
ejemplo:
- 3000. Si es un solo número, corresponde al ancho de la imagen. Y como sabemos que en las
réflex la relación de aspecto o formato suele ser 3:2, pues podemos calcular el alto. En este
caso, sería una imagen de aproximadamente 3000 x 2000 píxeles.
En este tema, solo quiero hablaros un poco de los tamaños adecuados para cada uso, para
que empecéis a situaros.
Las pantallas de ordenador, de portátil, de móvil, tienen distintas relaciones de aspecto y distintos
tamaños. Por eso la misma foto se puede ver más grande o mas pequeña dependiendo del
dispositivo. Cada vez mas se trata de buscar que las pantallas sean “responsive” y las fotos y
diseños se vean bien en todos lados. Pero saber el tamaño adecuado para el uso que se le va a dar a
cada fotografía es importante. Es todo un mundo en sí mismo, y por ello aquí y ahora solo quiero
comentaros unas ideas básicas. Para que tengáis clara la base para poder aprender más sobre esto.
- Bajar la foto de resolución, como en tantos sitios se pide, realmente no es efectivo (porque
realmente depende de la pantalla, no de la foto).
- Cuando enviemos una foto por ejemplo a algún diseñador o alguien que la vaya a maquetar
e incluir en una web, por ejemplo, debemos preguntarle siempre que tamaño de imagen, y
que relación de aspecto necesita (de su respuesta sabremos si sabe lo que hace o no). Así nos
evitaremos que se “cargue” nuestra foto, y la reencuadre a su gusto sin consultarnos, o peor,
que la “escale” y la estire o achate. Esto no se debe hacer jamás. Repito. Jamás. Y sabéis que
siempre os digo que no hay nada esculpido en piedra, pero en este caso, sí que os digo que
no lo hagáis nunca.
- Si vais a subir vuestras fotos a foros, webs, o redes sociales, bajadlas de tamaño. Es un
sencillo y efectivo truco para evitar que os las roben sin permiso. Sencillamente, las podrán
descargar, pero al ser pequeñas no tendrán la calidad suficiente para que puedan hacer uso
de ellas. Servirán para verlas bien en un móvil, pero no para imprimir, por ejemplo.
- Si las vais a enviar por correo electrónico, también es muy buena idea bajarlas de tamaño. Si
las mandamos grandes, el destinatario no podrá ver la imagen completa en el mismo
programa de correo. Por ejemplo, las que mandáis para los ejercicios. Con 800 px por el
lado mayor es suficiente para este uso: se ven directamente en el programa, y con calidad
suficiente.
4
RESOLUCIÓN.
Primero me gustaría hablaros de la unidad de medida de la resolución:
Son los píxeles por pulgada (ppp). En inglés es píxel per inch (ppi). Os lo podéis encontrar de las
dos formas. E incluso podéis encontrar una tercera, cuando se usa la terminología inglesa, que es
dot per inch (dpi). En español, tanto si es punto como si es pulgada, las siglas son las mismas, ppp.
Esto ha llevado a que se use píxel por pulgada y punto por pulgada como equivalente, cuando
realmente no lo son. Por eso es mejor en este caso usar la inglesa, puesto que es mas fácil saber de
qué estamos hablando.
- ppi:es una imagen formada de píxeles. Es decir, es la imagen cuando está en “estado”
digital.
- dpi: se refiere a una imagen formada de puntos, y se usa cuando la imagen ha sido plasmada
en algún soporte como el papel. Es decir, ha sido impresa. Los puntos provienen de los
píxeles, pero no tienen por qué corresponderse (un píxel no tiene por qué ser igual a un
punto). Son puntos de tinta en un papel.
¿Que es la resolución?
Viendo el tamaño de imagen hemos visto que una fotografía digital es una tabla con filas y
columnas formadas por píxeles. El tamaño lo determina el número de píxeles de su ancho por su
alto.
Una misma imagen de tamaño, por ejemplo, 50 x 30 píxeles, puede tener dos resoluciones distintas,
pues la resolución lo que determina es el tamaño de impresión de esa imagen.
(Voy a a hablar en pulgadas para que entendamos mejor esto y no tener que estar cambiando de
pulgadas a centímetros)
5
Y como vemos, el tamaño digital es el mismo, el número de píxeles no cambia, pero sí cambia la
cantidad de celdas por centímetro o pulgada que tendremos. Por así decirlo, lo que cambia es la
concentración de esas celdas en el mismo espacio.
Este tamaño de impresión podéis encontrarlo llamado también “tamaño de salida”
Pues porque cuando tengamos dos fotos de tamaño de salida iguales, pero con distinta resolución, la
que tenga menos resolución la vemos menos nítida, y se imprimirá peor. Cuanto más alta sea la
resolución, más píxeles concentra en el mismo espacio, y por ello tiene más detalles, haciendo que
su definición sea mayor.
Se puede cambiar la resolución con los programas de edición. Suele tener unos valores
comprendidos entre 72 ppi y 300 ppi. Cuando lo hagamos, hay que tener cuidado de no cambiar el
tamaño, es decir, debemos cambiar la resolución sin interpolar. Es muy fácil cambiar el tamaño de
la imagen indirectamente sin darnos cuenta al cambiar la resolución.
Es por esto por lo que a menudo se confunden tamaño de imagen con resolución. Y en muchas
ocasiones no hay más remedio que interpolar (aumentar el tamaño) al aumentar la resolución. Pero
ahora ya sabemos la diferencia, y que realmente no son lo mismo. Así que cuando estemos
editando, ya tenemos los conceptos básicos para saber qué está pasando con los píxeles de nuestra
fotografía. Que si vamos a interpolar cuando cambiemos la resolución, sepamos qué estamos
haciendo, y no suceda sin que sepamos que pasa:
Cuando coloquialmente se dice (e incluso los fabricantes): “la resolución de esta cámara es de
tantos megapíxeles”, pues ya sabemos que no es correcto. Los megapíxeles son la medida del
tamaño de la imagen, del número de filas y columnas de píxeles. Y como estamos viendo, la
resolución es la concentración de celdas fotosensibles en cada pulgada (1 celda = 1 píxel – no
siempre es así, pero para simplificar y entender todos estos conceptos básicos-).
6
TIPOS DE FORMATOS DE ARCHIVO.
El formato de archivo es la forma con la que se guarda la información de la imagen en el disco. La
misma imagen la podemos almacenar en diferentes formatos, y la utilidad de cada uno depende del
uso que se le vaya a dar a la imagen.
Hay muchísimos formatos de imagen, puede que más de 50. Y luego, dentro del formato RAW hay
mas de 200 subtipos. Pero solo unos pocos son los que se han popularizado, y son los que
podríamos decir “estándar”. Vamos a hablar un poco de ellos.
BMP.
Mapa de bits o BitMap. Es un formato de los más antiguos. Lo usan los sistemas operativos (sobre
todo Windows, aunque Mac también). Puede almacenar una profundidad de color de hasta 32 bits
por píxel. No utiliza compresión, por ello las imágenes que se guardan en este formato ocupan
mucho espacio. Así, no es adecuado usarlo para subir fotos a Internet. Está libre de patentes, lo que
ayuda a que esté tan extendido.
TIFF.
Tagged Image File Format, formato de imagen etiquetada. Este formato está muy extendido en el
ámbito de la fotografía y las artes gráficas. Se creó para que hubiera un formato estándar en los
escáneres, en vez de uno por fabricante. Permite guardar las imágenes con capas y múltiples modos
de color, canales, trazados, metadatos… Por ello, como decíamos, se ha convertido en uno de los
formatos mas populares en el mundo de la fotografía, tanto que está prácticamente estandarizado
para archivar las fotografías con máxima calidad. Sin embargo, no es adecuado para colgar fotos en
Internet. Se puede elegir un tipo de compresión para este archivo, o ninguna compresión. Yo
personalmente, es el tipo de archivo en el que guardo la copia “buena” de mis fotos. La que tiene
mayor calidad, y siempre hago una copia TIFF de mis fotografías. Puedo volver a este archivo
cuando quiera, abrirlo y cerrarlo las veces que haga falta, que la foto no perderá calidad, porque no
uso compresión.
JPEG
Joint Photographic Experts Group, grupo de expertos en fotografía. Con este formato se pueden
grabar los archivos con un tamaño de almacenamiento mucho menor que en los formatos anteriores.
Esto lo consigue mediante compresión. La compresión del JPEG es bastante eficiente, y es
graduable, pero conlleva una pérdida de calidad que degrada la imagen (con toda compresión ocurre
esto). El tamaño de almacenamiento es directamente proporcional a la calidad de la imagen. Pero lo
cierto es que, aún con compresiones altas, mantiene un buen nivel de calidad. Y la diferencia de
tamaño con un TIFF es grande. Eso sí, cada vez la abramos, la editemos, guardemos y la cerremos,
vuelve a comprimir. Con cada “uso” que hagamos de la imagen, va perdiendo calidad. Por esto os
recomiendo guardar en TIFF las fotografías “importantes”, las que no queráis que pierdan calidad.
Yo las guardo en ambos formatos, el TIFF para archivar y conservar en óptimas condiciones, y el
JPEG para trabajar con ella, es la copia de “batalla”.
El mas recomendado para subir fotos a Internet.
7
PDF.
Portable Document Format, formato de documento portátil. Está pensado para intercambiar
documentos que contengan texto, gráficos e imágenes entre distintos sistemas operativos, y que sea
compatible. En principio no está diseñado para fotografía, pero a veces se usa, por ejemplo, para
hacer un pase de diapositivas. Su uso está dirigido principalmente a maquetar libros, revistas,
carteles, cuando lo vamos a enviar a imprimir y no queremos arriesgarnos a que los elementos que
hemos maquetado se muevan de sitio al abrirlos con una plataforma o programa distinto.
RAW.
Significa “crudo”. Este formato contiene la información generada por el sensor de la cámara
prácticamente sin procesar (de ahí lo de crudo). Este tipo de imágenes necesitan ser procesadas para
obtener una versión de la misma en formato TIFF o JPEG con las que ya podremos trabajar. El
procesado del RAW, cada vez mas se le está llamando “revelar”. Y es un término con el que yo me
muestro de acuerdo, pues el RAW es como el negativo de la fotografía química (de hecho, se le
llama también en ocasiones el “negativo digital”). El procesado que se hace con el RAW tiene la
misma función e idea que el revelado del negativo con una ampliadora para luego plasmar la
imagen en papel. De un mismo negativo se pueden sacar imágenes distintas cambiando las
condiciones del revelado. Y donde realmente está la información, es en el negativo. Pues lo mismo
pasa con el RAW, no es la imagen final, pero nos permite obtener todas las copias que queramos y
pueden ser diferentes.
Con el procesado que se le hace al RAW, obtenemos una imagen de calidad muy superior a la que
obtenemos con un JPGE directo de cámara. El RAW tiene muchísima más información.
Estamos hablando de RAW de modo genérico, pero existen muchos tipos de RAWs. Como este
formato guarda la información producida por el sensor “tal cual”, y no hay dos cámaras iguales, nos
encontramos que tenemos tantos RAWs como cámaras hay. Además, cada fabricante puede usar una
extensión distinta para sus RAWs. Podemos encontrar: CRW, CR2, NEF, RAF, ORF, PEF, DCS,
DCR, ARW, SRF, X3F…
Para el procesado del RAW y generar nuestra copia en formato estándar, es necesario usar
programas especialmente concebidos para ello. Los propios fabricantes suelen ofrecer su programa
propio para su formato, pero la calidad obtenida con unos y otros no es la misma. Generalizando,
podemos decir que los que ofrecen los propios fabricantes de cámara no son los mejores. Pero son
muy útiles si no podemos o no queremos adquirir otro. Los principales, no creados por fabricantes
de cámaras son: Lightroom, Camera RAW, Capture One, Aperture.
DNG.
Digital Negative, negativo digital. Como hemos comentado, aunque los RAWs son el mismo tipo de
formato, todos son distintos en su interior. Esto hace que los distintos programas de procesado no
reconocen los RAWs de cada cámara que sale al mercado. Los autores de los programas que hemos
comentado mas arriba, tienen que estar continuamente sacando actualizaciones. Por esta falta de
estandarización, Adobe creó el DNG. Es una propuesta de estandarización, pues en este formato sí
podemos saber su contenido. Además, existe el programa DNG Converter, gratuito, que permite
convertir casi cualquier RAW en un DNG.
Durante mucho tiempo tuve que usarlo, pues mi programa de procesado no reconocía el formato
RAW de mi cámara. Lo convertía, y listo.
8
GIF.
Graphics Image Format, formato de imagen para gráficos. Es el usado para elementos decorativos y
botones de páginas web. Permite transparencia y animaciones, con limitaciones (no es un vídeo), ya
que permite mostrar varios fotogramas en secuencia. Por eso se usa mucho para banners
publicitarios. Para usarlos hay que convertir el modo de color a indexado, indicando el “guardar
para WEB”.
PNG.
Portable Network Graphics. Permite transparencias. En principio se creó para mejorar el GIF, pues
su uso es sobre todo para internet. Pero se usa menos, al no permitir animaciones.
PSD.
Photoshop Document. Es el formato nativo de Photoshop, y por ello el idóneo para guardar las fotos
con todo el retoque que se puede hacer en Photoshop, incluyendo capas, trazados, máscaras… No es
adecuado para Internet, pues ocupa mucho espacio.
CONCLUSIONES: