Analisis de La Politica Criminal en El Salvador
Analisis de La Politica Criminal en El Salvador
Analisis de La Politica Criminal en El Salvador
:
TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTAN:
ACOSTA FUENTES, MARIA ELENA
DE PAZ CASTRO, WALTER ANTONIO
RAMIREZ TORRES, SAYDA LISSETTE
DIRECTOR DE SEMINARIO
DOCTOR DISRAELY OMAR PASTOR
VICE-RECTOR ACADEMICO
ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GOMEZ
VICE-RECTORA ADMINISTRATIVO
DRA. CARMEN ELIZABETH RODRIGUEZ DE RIVAS
SECRETARIA GENERAL
LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS
FISCAL GENERAL
LIC. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA
DECANA
LICDA. MORENA ELIZABETH NOCHEZ DE ALDANA
VICE-DECANO
LIC. OSCAR MAURICIO DUARTE GRANADOS
SECRETARIO
LIC. FRANCISCO ALBERTO GRANADOS HERNANDEZ
DIRECTOR DE SEMINARIO
DR. DISRAELY OMAR PASTOR
AGRADECIMIENTOS
A mis hijos Sandra Daniela De Paz Castro y Javier Ernesto De Paz Acosta, ya
que ellos son mi inspiración y los seres que mas amo, que ocupan un gran espacio en mi
corazón y mente y quienes además espero que sean hombres que luchen por este pueblo.
Nunca olvidaré mis raíces y quien soy (un prospecto de revolucionario) y cada
día lucharé por ser como dijo Ernesto Guevara de la Cerna “el revolucionario es el
escalón mas alto de la especie humana”.
A mis padres María Adela y Antonio de Jesús, quienes me han apoyado en cada
momento de mi vida.
A mi hijo Javier Ernesto, por ser la persona por quien lucho día a día y el
depositario de un inmenso amor.
A Dios Todopoderoso, por sustentar cada día mi vida con su amor y gran
misericordia y por derramar tantas bendiciones y permitirme alcanzar esta meta.
A mis padres María Consuelo Torres, que ha sido el principal apoyo en mi vida y
me ha impulsado a seguir adelante cada día; a José Guillermo Ramirez, por enseñarme el
valor del estudio y depositar su confianza en mi, quien no podrá compartir con migo esta
alegría, pero siempre le guardare en mi corazón.
A mis hermanos por haber seguido de cerca cada momento buenos y malos hasta
concluir con este trabajo, por su incondicional apoyo y disposición de ayudarme que
siempre mostraron.
INTRODUCCION……………………………………………………………………………… i
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA CRIMINAL
1.1 Desarrollo histórico del termino Política Criminal…………….……………. 1
1.2 Definición de Política Criminal………………………………….…………... 3
1.3 Objeto y área de investigación de la Política Criminal ……………………… 5
1.4 Evolución Histórica de al Política Criminal…………………………………. 7
1.4.1 Escuela Clásica ………………………………………………………… 8
1.4.2 Escuela Positivista……………………………………………………… 10
1.4.3 Tercera Escuela Italiana (Terza Scoula)……………………………….. 13
1.4.4 Escuelas modernas……………………………………………………… 14
1.4.4.1 Escuela Político Criminal………………………………………….14
1.4.4.2 escuela de la nueva defensa Social……………………………….. 15
1.4.4.3 Escuela Técnico Juridica ………………………………………… 16
1.4.4.4 Escuela Finalista o Teoría de la acción final………………………17
1.5 Modelos de Politica Criminal………………………………………………… 21
1.5.1 Modelo Autoritario…………………………………………………….. 21
1.5.2 Modelo Democrático…………………………………………………….23
1.5.2.1 Principio de Legalidad……………………………………………. 24
1.5.2.2 Principio de Dignidad Humana…………………………………… 25
1.5.2.3 Principio de Subsidiariedad………………………………………. 27
1.5.2.4 Principio de Mínima Intervención Penal y reducción del daño...27
1.5.2.5 Principio de eficacia y racionalidad……………………………28
1.5.2.6 Principio de transparencia y rendición de cuentas …………….28
1.5.2.7 Principio de participación ciudadana…………………………..29
1.5.2.8 Principio de igualdad ………………………………………….29
1.5.2.9 Principio de acción multitangencial……………………… …..30
1.6 Política Criminal y Control Social………………………………………...30
1.7 Política Criminal y Derecho Penal………………………………………...33
1.8 Política Criminal y Criminología………………………………………….36
CAPITULO II
POLITICA CRIMINAL Y DELINCUENCIA EN EL SALVADOR
2.1 Evolución histórica de la Politica Criminal en El Salvador………………38
2.1.1 Epoca Precolombina…………………………………………….38
2.1.2 Epoca Colonial………………………………………………….40
2.1.2.1 Fuero Juzgo……………………………………………41
2.1.2.2 Fuero Real……………………………………………..41
2.1.2.3 Las Partidas……………………………………………42
2.1.2.4 Recopilación de Leyes Indias………………………….42
2.1.3 Epoca de la Independencia………………………………………44
2.1.3.1 Código Penal de 1826………………………………….45
2.1.3.2 Código Penal de 1859………………………………….47
2.1.3.3 Código Penal de 1881………………………………….47
2.1.3.4 Código Penal de 1904………………………………….48
2.1.3.5 Código Penal de 1974………………………………….52
2.1.3.6 Código Penal de 1998………………………………….53
2.2 Contexto Actual de las pandillas en El Salvador…………………………..55
CAPITULO III
ANALISIS JURIDICO DE LAS POLITICAS IMPLEMENTADAS POR EL
ESTADO PARA EL CONTROL DE LAS PANDLLAS EN EL PERIODO DE 1999
AL 2004
3.1 Plan Mano Dura………………………………………………………. ………59
3.1.1 Ley Antimaras ……………………………………………………….61
3.1.2 Inconstitucionalidad de la Ley Antimaras……………………………64
3.1.2.1 Consideraciones de la Sala de lo Constitucional…………....69
3.1.3 Ley Para el Combate de las Actividades Delincuenciales de grupos
o Asociaciones Ilícitas Especiales…………………………………..76
3.2 Plan Súper Mano Dura………………………………………………………….78
3.2.1 Mesas de Trabajo……………………………………………………...82
3.2.2 Reformas al Código Penal, Procesal Penal y Ley del Menor Infractor.
3.2.2.1 Reformas al Código Penal………………………………… 92
3.2.2.2 Reformas al Código Procesal Penal………………………. 95
3.2.2.3 Reformas a la Ley del Menor Infractor………………….. 98
3.3 Normas Internacionales relacionados con el tema
3.3.1 Declaración de los Derechos del Niño……………………………… 101
3.3.2 Convención de los Derechos del niño……………………………… 102
3.3.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………. 104
3.3.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos………………… 106
CAPITULO IV
MODELO DE POLITICA CRIMINAL IMPLEMENTADA EN EL SALVADOR
4.1 Análisis del Modelo de la Politica Criminal implementada en El Salvador … 108
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………125
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….136
ANEXOS
i
INTRODUCCION
instituciones de los códigos penales y de otras normas penales vigentes en nuestro país,
pasando por ultimo a analizar el contexto actual de la pandillas en El Salvador.
Por otra parte el capitulo cuatro que se titula Modelo de la Política Criminal
implementado en El Salvador, se exponen y se interpretan los resultados obtenidos de la
investigación de campo, información obtenida a través del instrumento de la entrevista
dirigida a informantes claves, conocedores de la Política Criminal implementada en
nuestro país, por desenvolverse en el ámbito jurídico y conocer la realidad social desde
diversas perspectivas, tales como jueces, fiscales, defensores, litigantes y otros,
concluyendo con un análisis del modelo de política criminal implementado en nuestro
país, el cual a todas luces es un modelo autoritario que responde a intereses electorales,
con soluciones a corto plazo que únicamente dan soluciones aparentes al problema de las
pandillas.
iii
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA CRIMINAL
1.1 DESARROLLO HISTORICO DEL TERMINO POLITICA CRIMINAL
Carrara plantea la Politica Criminal como una politica legislativa, en cuanto que
esta “somete a critica el derecho vigente y muestra como debe ser este reformado, de tal
1
Langle, Emilio. “La teoría de la Politica Criminal”, editorial Rus CSA. Pag. 27
2
forma que parece corresponder a una ciencia legislativa”,2 criterio que era compartido
según Ferri por los antiguos Alemanes, ya que según estos consistía, en apropiar las
condiciones especiales de cada pueblo las medidas de represión y de defensa social que
establece el derecho penal. De acuerdo a los seguidores de la Escuela de Liszt, lo
anterior es parte de la Politica Criminal, pero que esta no consiste unicamente en llevar a
la practica la teoría del derecho penal, sino que en ocasiones prescinde de este, buscando
por su cuenta dar fin al mal social de la delincuencia, apelando a la pena desde el punto
vista utilitario y las medidas de seguridad.
Punto de vista que compartimos ya que el derecho penal, solamente es uno de los
muchos medios existentes para corregir el fenomeno de la Criminalidad y no debe
convertirse en el primero a emplear.
Por otra parte existen otros que opina que la Politica Criminal, es una ciencia
moderna, quienes manifiestan que esta tuvo sus primeros brotes en Italia, por los
escritores de los siglos XVII Y XVIII, siendo sus principales precursores Becaria,
Romagnosi y Falangieri, y posteriormente abandonados los primeros estudios y
retomados en Francia por Marsangy, en Inglaterra por Bentham, al termino de los siglos
XVIII Y XIX, fue retomado en Alemania por los trabajos de Kleinsrod y Feuerbach, sin
embargo la Politica Criminal “es una ciencia contemporánea nueva, que no se puede
hacer remontar mucho mas allá del comienzo del siglo XIX. Todas las tendencias
anteriores no tiene nada en común con la Politica Criminal de nuestra época, ciencia
independiente poseedora de un dominio propio”3
2
Ob. Cit. Pág. 29.
3
Ob. Cit. Pág. 34
3
Bustos Ramirez define a la Politica Criminal como “el poder de definir los
procesos criminales dentro de la sociedad, y por tanto de dirigir y organizar el sistema
social en relación a la cuestión criminal”,4 En cuanto a esta definición retoma el uso
exclusivo del derecho panal, como la única vía para el control de la delincuencia,
incluyendo el consenso de la sociedad para el control de los hechos criminales.
Para Jiménez de Asua es “el conjunto de principios fundados en la investigación
científica del delito y de la eficacia de al pena, por medio de las cuales se lucha contra el
crimen, valiéndose tanto de las penas, como medidas de carácter asegurativa (medidas
de seguridad)”.5 esta definición, aunque parte del estudio científico del delito, en su
lucha contra el crimen, deja de lado otros mecanismos no penales de combate contra la
criminalidad, además se puede señalar como un logro en esta definición la inclusión de
las medidas de seguridad, dentro de la Politica Criminal. Ambas definiciones plantean
el uso del derecho penal como primera ratio.
Por su parte Elena Larrauri define la Politica Criminal de la manera siguiente:
“Las decisiones sobre como las instituciones del Estado responden al problema
4
Bustos Ramírez, Juan: “Control social y derecho penal”
4
5
Osorio, Manuel. “Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales”, editorial Heliasta.
6
Pijian, Elena Larrauri, “VIII Conferencia Iberoamérica del Sector Justicia; Politica Criminal y
delincuencia en El Salvador” , Pág. 3
7
Pastor, Disraely Omar: “Para una Politica Criminal del siglo XXI” conferencia de fecha 09/11/01. S. S
8
Escuela de Capacitación Judicial. “Politica Criminal comparada hoy y mañana”. Pág. 18
5
9
Amaya Cobar, Edgardo Alberto. “Bases para la discusión sobre politica criminal democrática” año 2003
6
sentido expresa Binder que “la Politica Criminal se encuentra autolimitada por una
definición previa de los conflictos”,10 no debe ser esta improvisada o antojadiza,
determinada únicamente por motivos políticos y profundos conflictos sociales, como el
caso de nuestro pais, que en los últimos meses se ha visto azotado por la creciente ola de
delitos en su mayoría atribuidos a los miembros de maras o pandillas, que si bien es
cierto, se necesita una inmediata solución ante dicha problemática, no pueden vulnerarse
los derechos de las personas, ni las garantías procesales establecidas y menos aun
ignorarse los principios constitucionales, sino mas bien debe crearse un plan integral
para el control de la criminalidad que ataque la base del problema, con énfasis en la
prevención, como por ejemplo mejorar el sistema educativo, generar empleos, espacios
deportivos para la juventud, entre otros. Tendencias avanzadas de Politica Criminal,
especialmente en Europa promueve como objetivo de esta, la Paz manifestando que la
Politica Criminal debe tener como misión contribuir con la cultura de la paz, para el
logro de dicho fin, debe conseguir la disminución de la delincuencia y de la violencia en
general; así como también la criminalidad organizada y de las estructuras sociales
injustas. En concreto la Politica Criminal moderna, debe esforzarse en conseguir mayor
libertad, justicia e igualdad como proclaman las normas Internacionales y nacionales.
Las tendencias modernas de Politica Criminal, tienen el tradicional objeto de
conseguir la disminución de la criminalidad y la violencia, añadiendo como elementos
importantes combatir la creciente desigualdad económica, social y cultural que son
factores determinantes de la criminalidad.
10
Ibid.
7
11
Ob. Cit.
13
Consejo Nacional de la Judicatura: Manual de Teoría Jurídica del Delito.
8
14
Trejo, Miguel Alberto y otros: Manual de Derecho Penal. Parte general. Ministerio de Justicia. 1992,
1996. Pag. 20
9
Esta corriente de pensamiento concibe el delito como un ente jurídico o violación del
derecho, reconociendo en el delito una conducta inteligente y libre que viola la ley y
en consecuencia conlleva a la imposición de una pena, la cual no debe exceder de las
necesidades de la tutela jurídica porque de lo contrario se convertiría en abuso del
derecho. En otras palabras en el delito hay presente “una relación de contradicción
entre el hecho del hombre y el derecho positivo vigente”16o sea que hay relación de
contradicción porque habrá delito siempre que la conducta realizada esté prohibida
por la ley.
Otro postulado fundamental de esta tesis es con respecto a la pena, la cual se tiene
como medio de protección de los derechos individuales, dicha protección como antes
ya se mencionó no debe ser excesiva, porque violaría el mismo derecho que protege.
En ese sentido la pena es concebida como una medida de reparación o
15
Consejo Nacional de la Judicatura: Manual de Teoría Juridica del delito.
16
Velásquez Velásquez, Fernando. “Derecho Penal”. Parte general. Editorial Temis. Tercera Edición. Pag.
38
10
compensación del daño ocasionado por el delito, y tiene como fin primario, según
Carrara, “el restablecimiento del orden externo de la sociedad.”17
17
Ibid.
11
En primer lugar se concibe al delito como un hecho natural y social, como respuesta
a factores internos (biológicos, psíquicos, etc.) y externos (medio social), su estudio
es muy importante porque se analizan las causas para reprimir la criminalidad.
18
Trejo, Miguel Alberto: Ibid. Pág 23
19
Ibid.
20
Consejo Nacional de la Judicatura: Ibid.
12
contexto. De ahí que los factores que lo determinan al crimen son internos y
externos.
Con respecto al delito, se tiene como un hecho complejo: porque a la vez de ser
un hecho social, es también un hecho producto de factores internos y externos. O sea que
retoma el planteamiento de las dos corrientes anteriores, teniendo que el delito es un
hecho social e individual.
En lo relativo a la responsabilidad penal se rechaza la postura del libre albedrío
(de la Escuela Clásica) y la de los factores propios del individuo: anormal o la de los
estímulos de su contexto (postura de la Escuela Positivista). Esta corriente afirma que la
responsabilidad debe basarse en la capacidad individual que tiene cada sujeto de dirigir,
su voluntad para cometer delitos; siendo este un gran aporte para las ciencias del
derecho penal, porque este pensamiento da pie para hablar de sujetos imputables e
inimputables; siendo los primeros quienes responden penalmente, por tener la capacidad
de dirigir sus actos. De ahí que se habla en nuestro Código Penal de penas y de medidas
de seguridad, para quienes no tienen la capacidad de tal dirección: los inimputables. Esta
21
Trejo, Miguel Alberto: Ibid. Pág 26 , 27 .
14
consideración puede decirse que es de mas aplicación para la actualidad y uno de los
aportes mas fundamentales de esta escuela.
Por último concibe la pena en dos funciones, las cuales son prevención y
readaptación del delincuente, concepción que se mantiene también hasta nuestros días,
cuyo basamento legal es el Art. 27 Cn. Así mismo la pena debe conllevar un mínimo de
sufrimiento a quien es aplicado, por el mismo hecho de ser rehabilitadora.
22
Ibid. Pag 27
15
anormales, quienes por razones de seguridad del bien social debe aplicarse una medida
de seguridad. Esto como puede verse es un gran avance, en materia de derecho penal, ya
que esta postura hoy en día sigue siendo vigente en nuestro derecho penal. Así por
ejemplo señala en el Art.44 Pn. Regula las penas principales y las accesorias, señalando
un apartado solo para las medidas de seguridad a partir del Art.93 Pn. Las que consisten
en la internación, tratamiento medico ambulatorio y vigilancia, que se aplican según la
condición del sujeto.
23
Bustos Ramírez, Juan. “Derecho Penal” Parte general. Tercera edición . año 1989. Pág. 118.
16
Ferrri, los que dieron lugar a la creación de las medidas de seguridad predelictuales, es
decir aquellas que se basan únicamente en la peligrosidad social del sujeto. Osea que
estas medidas se imponen a una persona no por el hecho de haber cometido un delito,
sino por su predisposición a cometerlos.
Además al poner como eje la defensa social, la sociedad se convierte en un ente
abstracto y absoluto por encima de los individuos que la componen y de los derechos
consagrados para los mismos, lo cual da lugar a que la persona como tal no se tome en
cuenta y se violenten sus derechos y garantías con la excusa de defender la sociedad, tal
pensamiento se identifica mucho con la Ley Antimaras, la cual tenia como fundamento
la defensa de la seguridad ciudadana, exponiendo soluciones de derecho penal de autor,
haciendo una tipología a priori de la personalidad de los delincuentes, por ejemplo, que
posean tatuajes o cicatrices, etc.
24
Ibid. Pag. 29
17
Al igual que las anteriores, no es propiamente una escuela, sino mas bien una
teoría acerca del delito, la pena y el delincuente. Tiene su origen en Alemania con Hans
Welzen25 su nombre se deriva de la idea que toda acción humana conlleva a una
dirección final; y considera la acción final como una actividad dirigida conscientemente
en función a un fin, a diferencia de la teoría causalista, la que considera que la acción
causal no está dirigida a un fin sino que resulta del contexto en que se encuentre la
persona que realiza la acción en el momento de realizarla.
Para conocer mejor en qué consiste cada una de estas teorías a continuación se
analizarán de una forma breve:
En la teoría de la acción causal Liszt, uno de sus principales representantes
define la acción como: “movimiento corporal que causa una modificación en el mundo
exterior”. Según la anterior definición el movimiento conlleva un acto de voluntad que
produce un resultado, es decir que la acción y resultado se relación por la causalidad. En
25
Ibid. Pag 31
18
debe ser conseguido por medio de varios recursos, se busca el medio mas fácil y
mejor…” el resultado del análisis es el primero en el orden de los hechos…”26
En la escuela finalista la acción por ser vista como un acontecer final se le carga
de contenido psíquico, para conseguir el fin último se desarrolla un proceso mental que
es la anticipación del fin, selección de los medios para lograr el fin propuesto, además
procurar circunstancias concomitantes que podrían darse en la realización del proceso al
buscar conseguir el fin último. Esto es anterior a la realización de la acción en el mundo
objetivo, a diferencia de la escuela causalista donde la acción humana carece de
elementos psíquicos.
Otra diferencia es la intencionalidad humana, el dolo para los finalista debe ser
observado en el tipo penal de los delitos dolosos que al igual que la culpa se aborda en el
tipo. Los causalistas estudian estos elementos en la culpabilidad. En la definición Wezel,
analiza que el dolo es parte de la finalidad.
Aristóteles relaciona en la conducta voluntaria una finalidad y para la realización
final de la acción es necesario anticiparse a los medios y al cómo de la realización en el
mundo exterior por parte del sujeto. De tal forma que lo último a alcanzar (el fin), es lo
primero a idear.
Para Welzen la acción humana puede ser valorada en dos sentidos, el primero por
el resultado que origina, y el segundo independiente del resultado originado. Así por
ejemplo la acción del violador como del que intentó violar y por alguna razón ajena a su
voluntad no logró el fin deseado, ambas acciones están dirigidas a un resultado
reprochable, en consecuencia su valoración es también reprochable.
26
Bustos Ramírez, ibid.
20
27
Theshe Padilla, Natividad de las mercedes: La Política Criminal de El Salvador … Trabajo de
graduación UES 1999
28
Amaya Cobar , Edgardo Alberto: Bases para la Discusión de una Política Criminal Democrática.
Revista FESPAD 2003
22
concentración del poder punitivo en manos del ejecutivo, lo que trae como
consecuencia, una intervención de este, en grandes dimensiones de la vida social .
“Esta concentración de poder punitivo, se traduce en altos niveles de violencia
institucional para la resolución de conflictos y la captación de la criminalidad por parte
del sistema penal, fenómeno llamado penalización de la vida social”.29 Es decir que en
el Estado, especialmente en el órgano ejecutivo se concentra la mayor parte del poder;
el cual carece de controles para limitarlo. Dicho poder se caracteriza por tener un alto
grado de arbitrariedad, generando una intervención en la mayor parte de la vida de la
sociedad, a través del sistema penal, el que genera violencia institucional, porque no se
respeta, ni se toma en cuenta a la persona como sujeto de garantías.
Tal como ya se menciono anteriormente, en este modelo, el poder carece de
controles eficientes para poder limitarlo, en primer lugar por la inexistencia de los
mismos y en segundo lugar, porque existiendo alguno tipo controles en el ejercicio del
poder, se encuentran anulados o marginados.
Sin embargo puede señalarse como característica principal, además de las
mencionadas la de vigilar y castigar “vincula la aparición de un sistema de excepción,
bajo la garantía de un sistema legal y judicial que afronta infracciones según reglas de
forma y de fondo severas, que se traducen en marginación de la víctima y del grupo
social y el de su carácter evidentemente coercitivo”.
Sin duda alguna, en relación con la política criminal, para estar vigente este
sistema y mover todo el engranaje del sistema se crean leyes u otras normas que
confrontan las normas reconocidas internacionalmente por la protección a los derechos
fundamentales, por ejemplo obliga a los detenidos a declarar bajo torturas o amenazas,
29
Theshe Padilla, ibid
23
30
Amaya Cobar Ibid
25
Esto indica que en la Política Criminal, los fines no justifican los medios, debe
necesariamente haber una coherencia entre ellos, de lo que se evidencia que para tratar
un problema de gran pánico social, no se va a crear instrumentos que confronten la
Constitución, los Tratados Internacionales y que sean afectadores de derechos
fundamentales.
La legalidad no debe entenderse como una aplicación ciega y literal de un texto
legislativo, sino que debe hacerse una revisión de la practica, así por ejemplo, aunque el
Código Penal regule sobre las Agrupaciones Ilícitas, eso no implica que la disposición
va ser tomada en sentido literal para todos los casos o sea que la legalidad de dicha
disposición debe estar sustentada en el Art. 15 Cn. En el sentido que no toda asociación
será considerada como ilícita y el juzgador debe analizar en un sentido extensivo el
espíritu de la ley y no solo lo relativo a su literalidad, por otro lado debe hacer un estudio
de la Ley Internacional pues el hecho que este regulado, no quiere decir que sea legal.
31
ibid
26
seres humanos. Por ejemplo la creación de penales de máxima seguridad donde los
privados de libertad, constitucionalmente llamados a ser rehabilitados, son aislados
hasta del contacto físico de sus seres queridos, sometiéndolos a un nivel inferior de vida.
En El Salvador, ya existe un penal de máxima seguridad donde supuestamente se
encuentran los sujetos mas peligrosos por la naturaleza de los delitos cometidos. Pero
donde las personas que cometen delitos de cuello blanco como los involucrados en el
caso de ANDA no se encuentran detenidos, además estos tipos penales tienen penas
mínimas, comparadas con los delitos comunes. Siendo estos los que mas daño hacen a la
población por afectar no uno, sino a cientos de personas.
Nuestro Código Penal, se basa en un derecho penal de acto y no de autor, lo que
significa que solo puede ser objeto de sanción punitiva, hechos concretos, o sea acciones
de los individuos que afectan un bien jurídico reconocido como valioso y que según la
Constitución se deben respetar los Art. 12 y 15 Cn que establecen el principio de
inocencia, culpabilidad y legalidad. Sin embargo algunos instrumentos jurídicos creados
recientemente contrario a lo expuesto anteriormente se basan en un derecho penal de
autor, como ejemplo el hecho de tener tatuajes, implica estar propenso a ser detenido por
la policía.
32
Amaya Cobar, Edgardo Alberto: Ibid.
27
De acuerdo a este, la política criminal debe utilizar el derecho penal como ultimo
recurso. Asimismo debe ser utilizada como instancia de resolución de los conflictos por
vías no penales. Según lo anterior la política criminal debe estar dotada de salidas y
mecanismos alternos de resolución de conflictos, en ese sentido la Política Criminal
seria el concepto general y el derecho penal el particular.
“Se habla de sistema penal como extrema ratio porque el poder penal es
teóricamente, la constatación que el monopolio de la fuerza le pertenece al Estado. La
justicia penal es la constatación mas brutal del poder del estado, en consecuencia su uso
debe ser limitado y racional.”33 Es claro que el derecho penal debe ser la ultima opción
porque su aplicación implica la restricción de ciertos derechos fundamentales, pero si se
aplica después de haber puesto en practica otras formas de soluciones por vías no
penales, debe afectar en lo mínimo dichos derechos.
33
Ibid
18 Amaya Cobar, Edgardo Albert: Ibid.
28
también una reducción del derecho penal.” 34Osea menos intervención del derecho penal
en la vida social, que determinadas conductas no se tipifiquen como delito o falta y se
busca soluciones en otras ramas del derecho, como el civil o se les de solución a través
de leyes administrativas.
criminal transparente, puesto que el ejercicio del poder por ella manejado afecta
derechos fundamentales.
35
ibid pag 30
30
un mismo marco social, las grandes masas de inmigrantes que llegaban al país del norte,
ofreciendo su fuerza de trabajo influenciado por el proceso de industrialización que se
incrementaba, dichos grupos tenían una gran diversidad cultural, religioso, etc. Y esto
obligó a buscar vías de socialización ya que tenían la necesidad de superar las
diferencias anteriormente expuestas, pero esto a partir de las normas de comportamiento
que generarían la convivencia social organizada.
En consecuencia, aparece el fenómeno del control social, el cual fue utilizado por
primera vez por el sociólogo norteamericano Edwar Ross, el cual estableció que el
control social “es una categoría enfocada con el orden y la organización social, en la
búsqueda de estabilidad social desigual en sus raíces étnicas y culturales”.36 Es decir
que el control social estaba enfocado a establecer y mantener el orden y la estabilidad
dentro de una estructura social, dirigida a uniformar las desigualdades culturales,
económicas, religiosas, etc., de la sociedad de aquel momento. Por otra parte Zafaroni
establece “que el ámbito del control social es muy amplio y dada su configuración y la
inmersión del investigador en el mismo no siempre es evidente. El control social se
ejerce a través de la familia, la educación, la religión, los partidos políticos, los medios
37
de comunicación, la investigación científica, entre otros”. Lo anterior significa que el
termino de control social es muy amplio y abarca una diversidad de aspectos lo que
confirma Busto Ramirez al definir el Control Social como “los recursos de que dispone
una sociedad determinada para asegurarse de la conformidad de los comportamientos de
sus miembros a un conjunto de reglas y principios establecidos, así como las formas
organizadas con que la sociedad responde a sus transgresiones”38 Según el mismo autor
36
Zafaroni, Eugenio Raúl, “Manual de Derecho Penal” Pág. 19
37
Ibid. Pág. 22
38
BUSTOS RAMIREZ, JUAN. “Lecciones de Derecho Penal” Primer volumen Pág. 15
32
el Control Social comprende por una parte estrategias de control de las conducta, que
consiste básicamente en que el individuo internalice las normas sociales, con el fin de
que exista conformidad con las mismas, y con ello evitar conductas consideradas como
dañosas; y por otra parte la llamada reacción social frente a la realización de una
conducta no deseada que puede ser clasificada como formal o informal, lo que
dependerá según el autor mencionado de que “el órgano tenga o no como actividad
principal el ejercicio del control”39 de lo que se desprende que el control social informal
lo ejercen instituciones sociales no en forma primordial sino como actividad
complementaria, pudiendo mencionar entre estas la familia, la comunidad, la iglesia, el
trabajo, etc, sin embargo algunos de estos pasan inadvertidos por la población ya que no
son tomados como controles sociales, como por ejemplo los medios de comunicación
que con programas recreativos, en el fondo crean en la población pautas de conductas.
Por el contrario los controles formal son ejercidos por instituciones que han sido creadas
exclusivamente para ejercer control social, como el caso de la policía, los tribunales, el
derecho Penal, etc. De lo anterior podemos decir que la politica criminal y control social
, se relacionan en cuanto que la primera se vale de la segunda para realizar sus objetivos,
en lo referente a prevención y control del delito, así como la articulación de la
instituciones que participan en ello.
39
Idem. Pág. 18
33
Para poder determinar la relación de estas dos disciplinas jurídicas, hay que
establecer la definición más aceptada de derecho penal. El derecho penal se puede
definir de varias maneras, pero generalmente se ha considerado desde dos puntos de
vista: el primero se refiere al punto de vista objetivo, es decir aquel que se refiere al
sistema normativo, dicha vertiente nace de la definición propuesta por Von Liszt, quien
establece que el derecho penal consiste “en el conjunto de reglas establecidas por el
Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como legitima consecuencia” 40 a
este derecho se le denomina “Jus poenele”, y establece que el Estado es el legitimo y
único titular de este derecho y en donde el control se encuentra centralizado. Esta
definición es muy aceptada y usada comúnmente; pero es muy cerrada y necesita ser
ampliada, ya que el derecho penal no tiene que limitarse a señalar las penas y los delitos,
también tiene que incluir otros medios que se utilizan para controlar a los individuos.
El segundo punto de vista es el subjetivo, en el cual “el derecho penal es
considerado, como el poder que tiene el Estado para determinar los hechos punibles y las
sanciones para cada uno de ellos, a este derecho se le denomina “Jus Puniendi” el cual
significa un poder jurídico que el derecho objetivo concede al Estado para garantizar el
mantenimiento del orden jurídico y restablecerlo cuando sea perturbado.”41 también el
derecho de castigar es la facultad que tiene un Estado para actuar de conformidad con las
normas del derecho (es decir el derecho penal objetivo), al derecho penal subjetivo se le
40
Von Liszt, Fran. “tratado de Derecho penal”, 18 Ed. Traducción de Quintalino Zaldaña. T.I., 3 ra.
Edición, Madrid, Reus, 1914 Pág. 1.
41
Camargo Hernández, Cesar. “Introducción al estudio del derecho penal”, Barcelona, Bosch, 1964, Pág.
49.
34
ha señalado una doble característica, “al mismo tiempo de ser un poder, es también un
deber.”42
De lo anterior, se entiende que el derecho penal subjetivo es un poder, ya que el
Estado tiene el monopolio a través del Organo Legislativo para dictar las leyes penales;
pero también es un deber por que en un Estado de derecho, el derecho penal subjetivo es
su principal garantía y esta obligado a regularlo, en el sentido que las leyes penales
deben estar acorde a los principios constitucionales y normas internacionales,
respetando los derechos fundamentales de las personas y las garantías procesales.
En definitiva, la definición de derecho penal tiene que tener un aspecto objetivo y
otro subjetivo, ya que son complementarios y dependientes uno del otro. Es por tal
razón y para tener una mayor comprensión, que se tomará la siguiente definición “el
derecho penal constituye el conjunto de normas jurídicas- penales establecidas por el
Estado con fines preventivos y represivos, que comprenden los hechos punibles y las
respectivas sanciones a quienes los cometen”. 43
42
Vid. Fontan Balestra, Carlos. “Derecho Penal”, Op. Cit. Pág. 13.
43
Trejo, Miguel Alberto y otros. “ Manual de derecho penal”. parte general, El Salvador 1992, Pág. 49.
35
de la violencia; y no ser hasta después de haber hecho esfuerzos reales aplicar el derecho
penal a las personas que a pesar de todo han delinquido.
como establece Juan Bustos Ramírez “la criminología crítica ha sustituido, por tanto el
principio de igualdad por el de desigualdad…lo que bota el dogma de igualdad ante la
ley” ya que para él, esta última afirmación no tiene aplicación practica en la sociedad, ya
que hasta nuestros días el status social, influye mucho al momento que un sujeto es
sometido a un proceso determinado.
Para el autor mencionado, “el derecho penal solo se preocupa por el delito, la
Criminología, del delincuente y la política criminal, de la reforma legislativa”44
De lo anterior se desprende que la criminología y la politica criminal, son
tomados como disciplinas accesorias y subordinadas al Derecho Penal. O sea que, se
establece una idea de cómo la Criminología, se relacionaba con la politica criminal, es
evidente que en ese contexto, estas eran tomadas de una forma secundaria.
A la criminología moderna le interesa el estudio en la conducta delictiva, la
víctima y el control social, asimismo busca los factores que conducen a la criminalidad,
en consecuencia conociendo las causas que originan la criminalidad, la politica criminal
puede establecer el campo para atacar la problemática a través de un tratamiento
adecuado, pues como característica que ya se abordó anteriormente en la politica
criminal democrática, esta busca los medios idóneos para darle tratamiento a la
criminalidad y que mejor apoyo, que la criminología que da un conocimiento científico
del problema.
44
Bustos Ramírez, Juan “Control Social y Sistema Penal” pág. 18
38
CAPITULO II
POLITICA CRIMINAL Y DELINCUENCIA EN EL SALVADOR
2.1 EVOLUCION HISTORICA DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL
SALVADOR
costumbres de dichos grupos. Los datos que existen están impregnados de interpretación
subjetiva que de ellos hicieron algunos conquistadores y misioneros. Sin embargo, a
pesar de la pobre información existente a cerca del derecho penal que antecede al
descubrimiento de América, existen algunos documentos como lo es la Carta del Oidor
Diego de García, de la cual algunos autores, entre ellos el Dr. Alejandro Dagoberto
Marroquín, determina las siguientes características para el Derecho Penal prehispánico.
Sincretismo Jurídico, es decir una mezcla de los preceptos religiosos como jurídicos.
Comunitario, pues los sujetos del derecho eran grupos, debido al contexto socio
político de una vida comunitaria que regía en ese momento, así por ejemplo, cuando
se acude al Consejo de Ancianos, se presenta el clan , la gens, la familia, etc. Lo que
para este autor indica que no existe aún individualización de la pena.
De lo anterior, podemos deducir que el derecho penal era incipiente en esa época,
que regulaba conductas de carácter religiosa y morales, contemplaba en algunos casos el
perdón de las penas. Por otro lado, los mayas tuvieron grandes convicciones religiosas,
lo que explica los sacrificios humanos que se imponían, así como la aplicación de penas
de carácter expiatorias crueles como, la lapidación, la esclavitud, entre otros.
45
Trejo Escobar, Miguel Alberto. “Derecho Penal Salvadoreño vigente”. Ministerio de Justicia 1° y 2°
41
implementando el sistema de tierras privadas (las que ostentaban los españoles) y tierras
comunales ( para el uso de los nativos). En esta época El Salvador se convirtió en el
mayor productor de cacao, principalmente en Izalco donde se concentraba la mayor
densidad de población nativa. La producción obtenida era entregada a los encomenderos
(españoles encargados de un grupo de nativos para hacerlos trabajar y educarlos la
religión católica).
En este contexto socioeconómico, España trasladó a sus colonias americanas
parte de su ordenamiento jurídico vigente. Las principales leyes de derecho español que
se aplicaron en El Salvador (y las demás colonias americanas) fueron: El fuero de Juzgo,
el Fuero Real, las Partidas y Recopilación de leyes indias.
46
ibid pag 13
43
47
Ibid. Pag 15
48
Ibid.
49
Teshe Padilla, Natividad de las Mercedes, y otros: La Política criminal de El Salvador …1999
44
50
Ibid. Pág. 19.
45
pues el primer código penal se promulgó en El Salvador hasta 1826, que de igual manera
tomó como modelo, según algunos documentos el Código español de 1822.
Después de la independencia en 1821, es hasta 1823 (24 de junio) que se instala
la primera Asamblea Nacional Constituyente en Centroamérica y la que posteriormente
en 1824 (22 de noviembre), creó la primera Constitución Federal, en la cual se
establecen varias de las garantías penales y derechos aún vigentes, como la libertad,
igualdad, derecho de propiedad, garantía de ser condenado a prisión únicamente cuando
sea ordenado por un juez y después de un procedimiento; garantía que el hogar, los
libros y la correspondencia son inviolables y no pueden registrarse sino de acuerdo a lo
que establece la ley; además limitó la aplicación de la pena de muerte.
El 12 de junio de 1824 se emitió la primera Constitución Salvadoreña y
posteriormente se emite el código penal de 1826, cuando nuestro país aún era parte de la
Federación Centroamericana.
A continuación, los Códigos Penales vigentes en El Salvador, después de la
independencia:
que exista conocimiento de parte del infractor y la existencia de una intención de causar
daño. Posteriormente se observa que la carga de la prueba le corresponde al imputado,
aspecto que actualmente se ha superado en la legislación vigente.
El artículo 31 establecía la siguiente división de penas: penas corporales, penas
no corporales y penas pecuniarias, como ejemplo de las primeras se tiene la pena de
muerte, trabajos de utilidad pública, prisión, la pena del garrote como lo menciona el
artículo 41, era como una especie de pena accesoria a que estaba condena el penado a
muerte.
También puede señalarse el carácter ritualista de dichos procedimientos, puede
observarse como ejemplo el artículo 43, donde establece que “el reo será conducido
desde la cárcel al suplicio, con túnica negra y tapados los ojos, atadas las manos en una
mula…el condenado a muerte por homicidio premeditado llevará las manos atadas y una
soga al cuello. El asesino llevará una túnica blanca manchada con sangre…”51 Se nota
aún los ritos de la edad media influenciados por la iglesia católica. Como ejemplo de
penas no corporales se tiene la inhabilitación para ejercer el empleo o profesión.
Algunos delitos señalados en la parte especial son, entre los mas importantes:
delitos contra la sociedad, delitos contra la Constitución y el Orden Político del Estado,
delitos contra las buena costumbres, delitos de abuso de libertad de imprenta, delitos
contra la honra, fama y tranquilidad de las personas.
Este Código tuvo en 1940, una reforma relativa a la creación del delito de adulteración
del añil.
51
Silva, José Enrique: “Introducción al Estudio del Derecho Penal Salvadoreño” Pag. 15
47
52
Ibid. Pág 6.
48
y connotación diferente, ya que falta se refiere a una violación de la ley pero, menor a
diferencia del delito que por la gravedad del mismo tiene una sanción penal mayor. El
artículo 21 de dicho cuerpo de normas establecía las siguientes penas: aflictivas,
correccionales, leves y las accesorias, se menciona como ejemplo de esta última la
interdicción civil.
53
Ibid.
49
Americana, impidieron el ascenso del movimiento social, que no pudo evitar que de
forma inmediata se instalara nuevamente otra dictadura militar. Llegando al gobierno, el
Coronel Osmín Aguirre Salinas, quien había sido director general de la policía en la
administración de Martínez, es fácil de entender que la Política Criminal que se
implementó en aquel entonces solo perfeccionaría sus ya muy variados métodos de
represión contra el pueblo salvadoreño.
Es hasta 1950, “con la promulgación de una nueva Constitución que se logró
visualizar, aunque de forma vaga un posible cambio de la política criminal Salvadoreña,
al contener esta principios como: la función social de la propiedad, y una ampliación de
los derechos laborales en el código de trabajo”54
Todo lo anterior, según Roque Dalton, fue solo apariencia, ya que aunque se
dieron cambios en la política criminal, se volvió a la implementación del terror selectivo
en esos años y tratando de evitar el antipopulismo de Osorio, se inició con métodos de
limpieza de ladrones, según el gobierno para que los ciudadanos evidenciaran que existía
seguridad ciudadana, de tal forma que casi 700 ladrones fueron asesinados, que según
dicho gobierno erradicaría la delincuencia de El Salvador. Es de aclarar, que estas
acciones tenían su componente político.
Nuestro país se transforma en un país agrario industrial con deformidades y
desequilibrios propios del sistema capitalista. Sin embargo, las precarias condiciones
económicas de las mayorías y el poder político culminaron con el derrocamiento de la
dictadura militar. En esa dinámica el descontento social incontrolable, estalló con una
guerra civil sin precedentes. En este momento, hablar de política criminal era definirla
en dos palabras represión total, ya no para mantener la armonía social, sino mas bien
para salvaguardar las estructuras del estado.
54
Ibid Pág 43
52
En el ámbito social la época de la guerra fue muy dura para El Salvador, los
grupos insurrectos tomaban apogeo, para 1978, la guerra de baja intensidad entre las dos
potencias (E.EU.U. y la U.R.S.S.) se había desatado y la zona de Centroamérica, se
visualizaba como zona de influencia. En el año de 1979, le dieron golpe de estado al
último militar de nuestra época en el gobierno, el General Romero, entrando
posteriormente civiles al gobierno (primera Junta Revolucionaria de Gobierno).
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1983 suprimió la pena de
muerte para delitos comunes, establecida en la Constitución anterior y por ende vigentes
en dicho código penal.
Doce años duró la guerra civil, en dicho lapso de tiempo la política criminal
estuvo encaminada en gran parte, a controlar los grupos insurgentes, en ese sentido la
delincuencia común no era prioridad, el conflicto bélico, culmina con los Acuerdos de
Paz en Chapultepec (México) en enero de 1992; lo cual abre espacios políticos y crea
instancias para garantizar el respeto de los derechos humanos de todos, se crea por
55
Trejo Escobar, Miguel Alberto: Ibid. Pág. 54
53
les atribuye múltiples delitos, de ahí que se han dado últimamente algunas reformas
como las siguientes Art. 345, 345 A, 348 Pn. entre otras.
En su estructura este cuerpo de normas contempla los principios de Legalidad,
responsabilidad, Lesividad del bien jurídico, etc. Asimismo un catálogo de delitos
relativos a la vida, a la integridad personal, a la libertad sexual, libertad ambulatoria,
seguridad personal, el honor, la intimidad, el patrimonio, el orden socioeconómico, al
ejercicio de los derechos y garantías fundamentales de las personas, entre otros,
regulando por último, las faltas.
Sin embargo, las últimas reformas vienen a reñir con el espíritu que se le ha
pretendido dar a través de los lineamientos como el de ser un derecho penal garantista,
ser un recurso extremo, es decir la última instancia a la que debe recurrir el estado para
la resolución de conflictos sociales y el de ser un derecho orientado a combatir aquellas
conductas que siempre son impunes como los delitos de cuello blanco, por ser
cometidos por la clase que detenta el poder, pero hasta la fecha es un mero formalismo
en la exposición de motivos, ya que los resultados reflejan todo lo contrario y las
violaciones al espíritu de la ley, a través de las últimas reformas son evidentes y muy
graves, pero todo esto será abordado con mayor profundidad en el siguiente capítulo.
En los últimos años se les ha atribuido gran número de hechos delictivos que han
repercutido en todos los sectores de la vida social; “La persecusión de las pandillas
56
56
Delgado de Mejía, María Teresa. “Las Pandillas Origen y Efecto en la Sociedad Salvadoreña”
57
de seguridad publica, tal como suele plantearse, sino que responde a una interrelación de
múltiples factores: históricos, sociales, políticos, económicos, urbanísticos, culturales y
familiares, propios de la sociedad Salvadoreña.
“La estructura agroexportadora del país condicionó la distribución espacial de la
población salvadoreña, propiciando un alto porcentaje de familias radicadas en las zonas
rurales. Sin embargo diversos factores de carácter económico, político y cultural
llevaron desde mediados del siglo, a registrar una tendencia hacia el crecimiento del
porcentaje de familias residentes en las zonas urbanas. Estos dos factores determinantes
son: la tendencia hacia el deterioro de vida de las familias rurales y el conflicto armado
que vivió el pais durante 12 años, que provocó el desplazamiento de amplias masas de
población”.58 Lo anterior generó grandes procesos migratorios tanto internos de los
departamentos hacia la capital, como externos, es decir salir del territorio nacional, a lo
que se le suma el advenimiento de una sociedad capitalista industrial, que generó nuevas
problemáticas en las ciudades que no fueron construidas para el gran número de
personas que actualmente viven en ellas, generando aglomeraciones urbanísticas de
nuevas construcciones para dar abasto a las crecientes necesidades, dando como
resultado pequeñas viviendas con nulos o escasos espacios libres y la carencia de
asistencia social, influyendo lo anterior en el actual comportamiento de los jovenes, que
buscan espacios para desarrollarse.
Por otra parte el entorno económico, juega un papel determinante, ya que el
“Gobierno ha creado políticas de ajuste, promovidas por instituciones financieras
internacionales, que se orientan fundamentalmente hacia las exigencias de las economía
global mediante drásticos recortes en el gasto público y la oferta de incentivos a la
57
Revista Proceso. Número 747, de fecha 26 de febrero de 1997, Editores UCA.
58
Delgado de Mejía, María Teresa. “Las Pandillas Origen y Efectos en la Sociedad Salvadoreña”, Pág. 28.
58
inversión extranjera”.59 Cuestión aparentemente positiva para el país, pero que sin
embargo afecta en el área de las políticas públicas, dejando sentir su impacto en las
clases sociales más desprotegidas.
Generando repercusiones en el área laboral, ya que se ha vuelto cada vez mas
estrecho y restringido especialmente para los jóvenes que no cuentan con una adecuada
calidad laboral y la experiencia exigida por la mayoría de empresas, sin tener la
posibilidad de concluir sus estudios y tener mejores posibilidades laborales, se dedican
a trabajos informales y temporales, en los que no se les brinda todas las prestaciones
laborales mínimas, negándoseles la oportunidad de superarse en dicho ámbito.
Sin dejar de lado la responsabilidad que tiene el Estado de proporcionar los
medios necesarios para el desarrollo de sus habitantes, tal como lo establece la
Constitución de la República en su articulo 1 que consagra que la persona humana es el
origen y el fin de la actividad del Estado, el cual deberá velar por que existan adecuados
y suficientes programas tanto de prevención, como de control de las maras o pandillas,
no así, el papel que ha venido desarrollando hasta el momento, consistente en el uso o
mal uso de la fuerza coercitiva del Estado, manifestado en represión contras los referidos
grupos y violencia institucional como primer medio para el combate de la criminalidad,
generando mayor violencia y la consecución del fenómeno e incluso vulnerando
derechos constitucionales y garantías procesales, generando además una recarga para la
policía, la fiscalía y los tribunales.
59
Pág. 21
59
CAPITULO III
ANALISIS JURIDICO DE LAS POLITICAS IMPLEMENTADAS POR EL
ESTADO PARA EL CONTROL DE LAS PANDILLAS EN EL PERIODO DE
1999 AL 2004.
En este apartado se intentara hacer un resumen del los principales sucesos que
definen la gestión de la Politica Criminal en El Salvador, desde el periodo presidencial
del Licenciado Francisco Flores, (1999 al 2003), hasta nuestros días.
En el año 1999 la Politica Criminal sufrió una transformación muy importante, a
diferencia de los anteriores gobiernos, el Ejecutivo presento un documento denominado
Alianza por la Seguridad, que a su vez era parte del plan de gobierno denominado La
Nueva Alianza.
La Alianza por la Seguridad pretendía abarcar los siguientes campos de
seguridad: “Seguridad Publica, Seguridad Juridica, Seguridad y defensa nacional y
seguridad civil”.60 En el campo de la Seguridad Publica, el plan tenia los siguientes
objetivos: disminuir los índices delincuenciales, fomentar la participación ciudadana,
promover el bienestar social. No obstante los tres objetivos, prácticamente fue dirigido
solamente a la reducción de los delitos, por ejemplo una de las metas era reducir en un
50% los índices de delincuencia violenta en un lapso de tres años y en el mismo plazo
reducir los delitos en general.
Puede notarse que la política criminal se basa casi exclusivamente en una política
de seguridad pública gubernamental, lo cual significa dedicarse casi exclusivamente a la
60
Amaya Cobar, Edgardo. Ibid.
60
reducción de los delitos mediante intervención policial sin tomar en cuenta la presencia
y función de otras instituciones del sistema. Pero se le da mayor énfasis a ciertos delitos
y sectores sociales en situación de desventaja social.
El 23 de julio del 2003 el Presidente de la República de ese momento informa del
operativo “Mano Dura” destinado a la desarticulación de las pandillas y a encarcelar a
sus miembros. Según el mensaje del Presidente de la República, “las maras constituyen
una grave amenaza a la seguridad del país por las razones siguientes:
- Se han posesionado de barrios y colonias a lo largo y ancho del país por
cometer numerosos y temibles crímenes. Las pandillas tienen como rehenes a
comunidades enteras, controlan territorios, cobran a los vecinos impuestos, etc.
- Son una amenaza para el país entero pues existen mas mareros armados que
policías y efectivos militares juntos. Existe una actitud pasiva y protectora de los
delincuentes a causa de una serie de leyes que no protegen a los ciudadanos…
- Las bandas criminales han descendido a peligrosos niveles de degradación
moral y barbarie (decapitaciones y descuartizamientos cometidos contra mujeres, niños
y ancianos). Las pandillas son responsables de mas de cien homicidios por mes.”61
En el mismo discurso el Presidente de la República manifestó, que se haría uso
de todos los medios legítimos, incluyendo todas aquellas medidas excepcionales
contempladas por la Constitución de la República, para alcanzar la meta de desarticular
las pandillas y encarcelar a todos sus miembros y que en esa línea presentaría de manera
urgente nuevos proyectos de ley. Tales proyectos incluirían la penalización por la mera
pertenencia a una pandilla.
De lo anterior se observa, que en la tesis del ex presidente Francisco Flores, las
pandillas son las únicas responsables de los hechos violentos ocurridos en el país
61
Mensaje en cadena nacional de radio y televisión. www.capres.gov.sv
61
Según un estudio realizado por FESPAD esta ley traza criterios ambiguos y
discriminatorios para su aplicación, tales como la apariencia personal de las personas,
presencia de tatuajes en el cuerpo, entre otros que mas adelante se entrarán a analizar,
estas circunstancias afectan directamente el derecho a la dignidad de las personas,
derecho de igualdad, derecho a la propia imagen, la aplicación del derecho penal de acto,
62
las actividades que estos realizan no contravienen el ordenamiento jurídico, con esto se
pretende reprochar condiciones de existencia de estos individuos dejando de lado el
derecho penal de acto.
Inconstitucionalidad del art. 2 inc. 3 y el 3 inc.1 LAM por violación al art. 35
inc.1Cn. esta última establece que la conducta antisocial de los menores constitutiva de
delitos o falta estará sujeto a un régimen jurídico especial. De acuerdo a esta disposición
según los demandantes los menores que infrinjan la ley penal en ningún momento
pueden ser tratados como adultos y responder como tal, debido a que el menor por su
falta de madurez mental y física requiere de cuidados jurídicos especiales. Pero según la
ley Antimaras los menores que pertenezcan a maras y cometan delitos descritos por
dicha Ley o el Código Penal se le aplicaría el proceso descrito en la primera,
posteriormente el art. 3 inc 1 LAM establece que se aplicará el proceso común para los
menores que cometan delitos contemplados en esta ley. Según lo anterior los menores de
edad pueden ser sometidos en caso de infracción a la Ley Antimaras, al proceso
establecido por el código Penal, cuya aplicación esta prevista exclusivamente para los
mayores de 18 años.
En el tercer proceso acumulado, las principales argumentaciones son las
siguientes: se alega la inconstitucionalidad de los art. 1,6,18,19,22 y 29 LAM por
violación a los art. 12 y 15 Cn. Que consagran los principios de inocencia, culpabilidad
y legalidad.
Expone que en el principio de culpabilidad la pena a imponer es consecuencia de
un hecho realizado por el individuo con respecto al principio de legalidad, los actos
deben estar previamente definidos por la ley de forma precisa. Esto define brevemente el
derecho penal de acto donde el sujeto es encontrado culpable por un hecho realizado,
67
personalidad jurídica a diferencia del derecho de reunión donde no se crea una entidad
jurídica propia con personalidad diversa o independiente de los sujetos que la componen.
Por tales razones también sobresee de la inconstitucionalidad del art. 1 LAM por la
supuesta violación del art. 7Cn.
Según los argumentos de la Procuradora, son inconstitucionales los arts.
9,10,11,21,27 LAM, por violación al principio de culpabilidad, pero a criterio de la Sala
no existe tal violación, ya que estas disposiciones contienen conductas como amedrentar,
realizar escándalo, consumo público de drogas, entre otras, que denotan acciones
concretas con incidencia en la realidad, por lo que no se declara la inconstitucionalidad
para estas disposiciones.
establece como criterio criminógeno, marcarse la piel con cicatrices o tatuajes, el art. 6
integrar una pandilla, el art. 8 establece como agravante la exposición de tatuajes,
criterios que no tienen validez para el Derecho Penal, ni para la Constitución, declarando
inconstitucional las señaladas disposiciones, por violación al art. 12 Cn.
Con respecto al artículo 16 LAM se declara inconstitucionalidad por lo siguiente:
violenta el art. 12 Cn porque traslada la carga de la prueba de la culpabilidad al
imputado, es decir que aquí no es el acusador quien establece los elementos con los
cuales se acusa, teniendo el imputado que demostrar o justificar su conducta.
Del principio de culpabilidad se desprende el principio de imputación personal,
el cual impide penalizar al autor de un hecho antijurídico que no alcance determinadas
condiciones psíquicas que le permitan tener un acceso normal a la prohibición. El
principio se apoya en la necesidad que el hecho punible pertenezca a su autor no solo de
manera subjetiva y material, sino también como producto de una racionalidad normal. El
art. 35 inc. 2, prevé un tratamiento diferenciado de los menores que infrinjan la ley
penal, en relación con el tratamiento aplicable a los mayores de edad. Esto significa
adoptar una regulación acorde a la dignidad humana de los menores con respecto a sus
derechos fundamentales, ya que su capacidad de discernir es distinta para comprender lo
lícito o ilícito de su conducta, por ello no solo implica una separación formal del
régimen normativo, si no una legislación acorde a sus características especiales diferente
al proceso penal ordinario.
Aunque constitucionalmente no se establece hasta qué edad se considera menor
de edad a una persona, este espacio ha sido cubierto por la Convención Sobre los
derechos del Niño, ratificada en 1990, integrándose de tal forma los artículos 12, 35 inc
2 y 144 inc 2 de la siguiente manera: el estado esta obligado a regular una normativa
especial distinta para los menores de 18 años, tanto en la penalidad, como en el
73
procesamiento. Así mismo el establecer una edad como mínima a partir de la cual puede
intervenir penalmente art. 40 CSDN.
Si bien es cierto los tratados internacionales no constituyen parámetro de control
de constitucionalidad, el art. 144 inc 2 Cn. consagra la jerarquía de las normas
secundarias y los tratados internacionales, aspecto que no puede ser desatendido “Los
tratados no pueden ser modificados o derogados por leyes secundarias” Disposición que
se vuelve necesaria para prevenir y evitar los conflictos normativos cuando haya
interacción entre las mismas.
Lo esencial del marco regulatorio para los menores es el establecimiento de
mayores garantías del menor frente al estado a diferencia del proceso para los adultos
como menor penalidad por delitos y faltas, plazos procesales mas cortos, creación de
instituciones encargadas de la reinserción social de los menores. Por el contrario el art. 2
inc 3 LAM regula que el menor queda sujeto a las mismas disposiciones penales y
procesales que los adultos, dicha disposición es declarada inconstitucional por la Sala,
ya que violenta el art.35 inc 2 Cn, el que señala la aplicación de un régimen jurídico
especial para los menores infractores de la ley penal, de igual forma lo establece la
normativa internacional, por lo que también violenta el art 144 inc 2 Cn que regula que
una ley no puede derogar o modificar un tratado vigente.
Haciendo un análisis del Art. 2 inc. 5 LAM, por violentar los artículos 12, 35 y
144 inc. 2 Cn. en relación al articulo 40.3 literal b CSDN. Esta última disposición
establece que el estado debe determinar una edad mínima a partir de la cual se considera
que los menores de edad no tienen la capacidad para infringir las leyes penales; a partir
de esta edad queda excluido del ius puniendi del estado. La Constitución no ha
establecido esta edad, pero la legislación secundaria lo regula en sus artículos 345 del
Código de Familia y el art. 2 de la Ley del Menor Infractor, esta última disposición
74
establecía: “los menores que no hubieren cumplido los doce años de edad y presenten
una conducta antisocial no están sujetos a este régimen jurídico especial, ni al común,
están exentos de responsabilidad…”En ese sentido se declara inconstitucional el artículo
2 inc 5 LAM por violentar los artículos 12 y 35 Cn.
Haciendo un análisis del Principio de Igualdad art. 3 Cn. frente al artículo 1 y 3
LAM, el individuo nunca puede ser objeto o instrumento para fines del estado, lo cual se
verifica al tratar de castigar penalmente a quien comete un delito con la finalidad de
realizar una prevención general intimidatoria. En consecuencia todo régimen especial
creado para penalizar cierto grupo de personas, no responde afines propuestos por la
constitución. Por estos argumentos la Sala declaró Inconstitucional el art. 1 y 3 LAM por
violentar el artículo 3 Cn. ya que el trato diferenciado no obedece afines
constitucionales.
Principio de Legalidad, art 15 Cn. y Seguridad jurídica:
El Principio de Legalidad parte de dos presupuestos fundamentales, el primero la
existencia de una ley que sea anterior al hecho sancionado y el segundo, la
determinación estricta de un supuesto de hecho. Se quebranta este principio que los
elementos constitutivos de las figuras delictivas, estén formulados de tal forma que
permitan diversidad de posibilidades interpretativas por parte del aplicador y del
juzgador.
Los anteriores presupuestos, también constituyen Seguridad Jurídica, porque
genera un conocimiento previo de los delitos y de las faltas, por lo que el individuo sabe
a qué atenerse.
El art. 15 Cn. establece que nadie puede ser juzgado si no conforme a leyes
promulgadas con anterioridad al hecho, de tal forma que no puede considerarse
conforme a esta disposición, los tipos formulados de manera tan abierta, que su
75
aplicación dependa de una decisión libre de los jueces. En ese sentido los artículos 1 inc.
2º, 4 inc 8º y art 9 LAM. Hacen uso de conceptos que no pueden calificarse
objetivamente, para el caso el art.1 utiliza conceptos indeterminados como “atentar
contra el decoro y las buenas costumbres” que son los elementos de las conductas a
sancionar, los cuales no conllevan una mínima concreción.
Definir “mara” utilizando conceptos indeterminados y a partir de ellos penalizar
la pertenencia a la misma implica violación a la taxatividad del principio de legalidad.
El art. 4 inc 8, no define en qué consisten las medidas reeducativas o de
readaptación lo que genera incertidumbre sobre la consecuencia jurídica. El art. 9,
establece el concepto de impuesto de peaje, concepto que no es reconocido ni por el
Derecho constitucional, ni por el Derecho Tributario; además el tributo debe estar
autorizado por el estado.
Respecto al art. 6 inc. 2 y 25 LAM, la vulneración a la seguridad jurídica radica
en que genera incertidumbre por penalizar la misma conducta. La primera disposición
penaliza la portación de cualquier tipo de arma blanca, objeto corto punzante y
contundente, el art. 25, establece como conducta punible la portación de elementos
destinados a ejercer violencia. Las disposiciones penalizan la misma conducta, a un
cuando la describen de forma distinta, porque se tiene como elemento común el
concepto de arma blanca, el cual constituye el supuesto de hecho a penalizar.
En relación a los límites constitucionales sobre el derecho penal se violenta el art.
86 y 193 ord. 3º y 4ºCn. frente al art.30 LAM por atribuir a la PNC la posibilidad de
ejercer la acción penal. Los espacios constitucionales prohibidos como el de permitir la
titularidad de la acción penal y la dirección de la invetigación a la PNC, porque lo que se
pretende con el art. 193 Cn. es la tecnicidad de la acusación a través del requerimiento
fiscal, con un criterio mas garantista. Las atribuciones de la PNC ya se encuentran
76
establecidas en el art. 159 inc 3º es la persecución penal, que le faculta una colaboración
supeditada en la investigación fiscal.
Esta es la segunda ley que entra en vigencia en la ejecución del Plan Mano Dura,
la cual al igual que la ley anterior continúa con la aplicación de un régimen especial para
el combate de las maras o pandillas. Fue aprobada mediante decreto legislativo No. 305,
entra en vigencia desde el día dos de abril del dos mil cuatro, por un plazo de 90 días.
La ley contiene en esencia los mismos tipos penales contemplados por la
anterior ley, aun aquellos declarados inconstitucionales por la Sala de lo Constitucional,
en consecuencia débese acreditarle los mismos vicios que la ley anterior.
A continuación se hará un breve análisis de sus disposiciones:
Partiendo en primer lugar de los considerandos de esta ley, estos poseen el
mismo contenido y similar forma que la Ley Antimaras. Además el objeto de la ley esta
también dirigido a mayores de doce años de edad, igual que la anterior. En cuanto a los
77
criterios establecidos para determinar la existencia de una mara o pandilla, incluye los de
la ley anterior, disposición que dicho sea de paso fue declarada inconstitucional por
violentar el principio de lesividad y culpabilidad, tales criterios establecidos en la
disposición se consideran propios de un derecho penal de autor, porque penalizan
conductas personales y no hechos, o sea que mediante dichas conductas no se lesionan,
ni ponen en riesgo bienes jurídicos. Por ejemplo el reunirse habitualmente, señalar
segmentos de territorio como exclusivo, que tengan señas o símbolos como medio de
identificación con la mara, que se marquen el cuerpo con tatuajes o cicatrices. Son
criterios subjetivos, algunos de difícil determinación objetiva, por otro lado se violenta
el derecho de reunión contemplado en el artículo 7Cn, porque todas los seres humanos
son sociables por naturaleza y no puede ser privado de este derecho fundamental y como
ya se mencionaba en el análisis de las disposiciones de la Ley Antimaras, no todas las
actividades que realizan son ilícitas. Así mismo muchas personas pueden reunir mas de
dos de estos requisitos y no quiere decir con esto que lesionen bienes jurídicos. En
conclusión se deja de lado el derecho penal de acto vigente en nuestro ordenamiento
jurídico, desde la Constitución, hasta la ley secundaria.
El art. 4 de esta ley penaliza la mera pertenencia a una mara o pandilla,
contraviniendo la Constitución, art. 2 inc 1 Principio de lesividad, ya que no se violenta
ningún bien jurídico,.
El art. 6 de la ley en referencia tipifica las riñas grupales, penalizando con mayor
pena cuando sean miembros de maras los protagonistas y menor pena cuando los
protagonistas de dichas riñas no sean miembros de mara; es decir que conductas iguales
se penalizan de manera diferente, siendo el hecho de pertenecer a una mara o pandilla
una agravante para elevar la pena, por lo que se violenta el principio de igualdad art. 3
Cn.
78
El art. 31 prevé que los menores sean juzgados como adultos, contradiciendo la
disposición constitucional art. 35 inc 2 que dispone un trato diferente (especial) para un
menor, ya que no posee las mismas condiciones psíquicas de un adulto para comprender
la ilicitud de un hecho, o sea que su capacidad de discernimiento no es plena como la de
un mayor de edad, por tal razón su proceso implica mayores garantías, y someterlo a un
proceso común ordinario, violenta el principio de igualdad, art. 3 Cn. ya que se somete a
personas en condiciones diferentes (psíquicas y físicas) a procesos iguales.
En otro orden esta ley no permite beneficios como la conciliación, sustitución de
la detención provisional, sustitución de la ejecución de las penas privativas de libertad;
beneficios contemplados en el Código Penal para delitos mas graves, transgrediéndose
en ese sentido, el principio de igualdad art. 3 Cn.
A diferencia con la Ley Antimaras es en cuanto a las penas, ya que en esta ley se
nota un incremento de las mismas refiriéndose a los mismos tipos penales.
La última crítica estaría encaminada a lo innecesario de esta ley, ya que el art. 14
considera las maras como grupo integrante del crimen organizado, en ese sentido, si el
Código Penal ya cuenta con una disposición referente al crimen organizado, por qué
crear una ley especial con un tipo diferente, si la disposición (art. 14) los considera como
grupos complementarios.
juego impuestos por el poder. “El Plan Súper Mano Dura es un plan integral que incluye
la parte punitiva que es la parte represiva contra los delincuentes y por supuesto la parte
de rehabilitación y de prevención”62 la primera fase de ese plan nace con la convocatoria
del Presidente de la República a integrar una mesa de concertación sobre la nueva
legislación aplicable a las maras, Sobre este plan existe un documento oficial que
informa sobre los objetivos, metas, metodología, contenido, directrices, etc. Al cual no
tuvimos acceso por considerarse de carácter confidencial a tal grado que algunos jueces
manifestaron desconocer su contenido.
62
Ministerio de Gobernación. Revista País Seguro No.1 Primera Edición 04 Pág. 6
80
63
www.elpaís.cali.terra.com
81
disposición para trabajar en el nuevo Plan Súper Mano Dura, en conjunto con la PNC,
teniendo como labor, el patrullaje constante. Para echar andar este eje se crea el Plan
Puño de Hierro, cuyo objetivo es capturar a los jefes de clicas, para lo que se había
creado un mapa nacional, donde aparecen estos jefes por cada municipio, tomando la
base de datos creada desde el Plan Mano Dura, donde si bien era cierto, se dejó libre a
casi todos los detenidos, la sola captura significó mucho para la PNC, ya que se creo una
base de datos que sirvió para negar solvencia policial a estos.
Sin embargo los logros alcanzados, específicamente en los primeros tres ejes son
escasos, ya que en los balances que presenta la PNC o el Ministerio de Gobernación,
prevalece el eje represivo o sea el número de pandilleros capturados, por ejemplo un
primer balance que presentó el Ministerio de Gobernación, 95 líderes de clicas
capturados, en la región occidental, 115 de la región central en el área metropolitana. En
lo referente a pandilleros capturados por tráfico de drogas el director de la PCN, reportó
500 capturas.
De este plan se dice (Súper Mano Dura) que a diferencia del anterior (Mano
Dura), logró el consenso de la mayoría de sectores de la sociedad, sin embargo, la
verdadera esencia de los esfuerzos realizados por las mesas de trabajo, que no son las
reformas normativas, sino las líneas de acción surgidas de las mismas, donde se abordó
la prevención, la rehabilitación y la inclusión; no han sido tomadas en cuenta en la
elaboración de los planes de prevención publicitarios, así el Plan Mano Amiga, no
cuenta con las líneas de acción contempladas en las mesas de trabajo, quedando en el
vacío. En lo referente a las reformas, no todas fueron consensuadas, por ejemplo la Ley
Penal Juvenil, no alcanzó consenso según el Ministro de Gobernación René Figueroa,
por esa razón se trasladó a la Asamblea Legislativa.
64
www.elsalvador.com
82
“Por que de lo que se trata es de contar con una política criminal integrada. La
responsabilidad cae en el Organo Ejecutivo….hay vacíos que deben ser encarados para
entrarle al fenómeno de la delincuencia de manera completa y exitosa…no se puede
dejar de lado el entorno social y económico, el cual es desfavorable y excluyente para
las mayorías populares”65
En una aparente política de consenso del Presidente Antonio Saca, que estableció
mesas de trabajo las cuales iniciaron formalmente el 15 de junio y finalizaron el 15 de
julio del presente año, a pocos días de haber iniciado su gestión gubernamental. A
continuación entrará a estudiar la mesa creada para darle respuesta al fenómeno de las
pandillas denominada: Prevención de la violencia y la delincuencia, tenia como
objetivo general: Construir una propuesta integral de la atención a la violencia social y
políticas públicas de prevención, tratamiento e inclusión basándose en los siguientes
ejes: Rol institucional, aspecto social, marco legal, coordinación y articulación
institucional, presupuesto.
Esta mesa dio pie a la creación de submesas de trabajo, la primera:
Mesa de prevención: tiene como objetivo: Contar con una política integral de
prevención de la violencia social y delincuencial, con énfasis en los sectores vulnerables.
Una de las actividades realizadas fue la de escuchar aportes de estudios
realizados sobre el tema de violencia social y delincuencial. Las instituciones que
expusieron sus investigaciones fueron: PNUD, BM, UNICEF, OPS, IUDOP, Sneider
Rivera, PNC y otros.
65
Revista Proceso: año xxiv No 535 del 1-30 de septiembre 2004.
83
Asegurar el trabajo para los jóvenes, incluyendo los reclusos cuando salgan
de la cárcel.
En el documento presentado por esta mesa los principales actores de la vida nacional
que tienen competencia para la solución del problema de la violencia juvenil son:
Propiciar la integración de estos jovenes al proceso educativo que el ISNA actualice sus
programas y su presupuestos. Capacitación a los docentes para que no marginen a este
tipo de jóvenes. Que la iglesias tengan un papel orientado a evitar la reincidencia. Crear
programas para atender la violencia intrafamiliar. Crear centros juveniles para atender a
jóvenes sin referente familiar. Reformar el articulo 112 PN inciso 2 en el sentido que no
se extienda antecedentes penales para fines laborales.
principales del problema y que las comunidades mas afectadas por las pandillas son las
comunidades mas pobre, es decir esto no puede solucionarse solo a través de la
represión, sino mediante otras formas.
Es lógico pensar que no solo la pobreza es factor preponderante en este
problema, sin embargo por ser uno de ellos debe ser tratado adecuadamente y muchas de
las recomendaciones hacen hincapié en que no se debe dejar en el olvido, por el
contrario hacerse mayor inversión.
Además los medios de comunicación no deben dimensionar mas el problema,
haciendo que la población se vuelva mártir de la misma población.
Es notable que la prevención, rehabilitación e inserción que conllevan este plan
vigente es solo aparente por no incluir en su contenido las conclusiones arrojadas por las
mesas de trabajo.
Tal como comenta una revista nacional aunque el presidente haga alarde del
combate a las pandillas, no es cierto que las propuestas legales emanadas de las mesas
que analizaron las pandillas juveniles sean la solución del problema ni tampoco
legitiman las acciones impulsadas, ya que “mas allá de dichas reformas normativas, la
esencia del esfuerzo radica en la importancia que se de a los objetivos y los impulsos
que se a las líneas de acción recomendadas por la mesa donde se abordó la prevención,
rehabilitación y la inclusión. La mesa Social”66
Porque de lo que se trata es de contar con una política criminal integrada, por eso
es que la responsabilidad cae casi de forma exclusiva en el ejecutivo, mas que en el
legislativo, y ahí es donde hay vacíos que deben ser encarados para poder entrarle al
fenómeno delincuencial de manera completa y exitosa. Por eso no se puede dejar de lado
66
www.uca.edu.com.sv.
91
el entorno social económico y social de los últimos años caracterizados por ser
desfavorable y excluyente para los sectores populares.
Como lo dijera Segundo Montes, hace algunos años para prevenir el delito no se
puede obviar “el problema eterno de la injusticia estructural”. Por eso aunque se haya
apoyado las reformas penales en las mesas mencionadas si aquellas no son
correctamente aplicadas y si además no se atiende a los aspectos relativos a la
prevención e inclusión social de los imputados, seguiremos padeciendo a causa de la
inseguridad.
Mas allá del Plan Súper Mano Dura del Presidente Antonio Saca, “la verdadera
protección de las personas exige contar con verdaderos programas preventivos del delito
e instituciones eficientes en la investigación, aplicación de las leyes y protección de las
víctimas.”67
Como producto del trabajo de las mesas creadas por el actual gobierno del
Presidente Elías Antonio Saca, para la puesta en marcha del Plan Súper Mano Dura, se
obtuvieron reformas a la normativa penal vigente: Código Penal, Procesal Penal, Ley del
Menor Infractor, ahora Ley Penal Juvenil y otras, mismas que fueron aprobadas por el
Órgano Legislativo, el día 28 de julio del 2004, las reformas son las siguientes:
67
Ibid.
92
Art. 345 “El que tomare parte de una agrupación, asociación u organización ilícita,
será sancionado con prisión de tres a cinco años. Los organizadores, dirigentes o
cabecillas, serán sancionados con prisión de seis a nueve años.
Serán consideradas ilícitas las agrupaciones, asociaciones u organizaciones temporales
o permanentes, de dos o mas personas que posean algún grado de organización, cuyo
objetivo o uno de ellos sea la comisión de delitos, así como aquellos que realicen actos
o utilicen medios violentos para el ingreso de sus miembros, permanencia o salida de
los mismos.
Si el autor o partícipe fuera autoridad pública, agente de seguridad, funcionario o
empleado público, la pena se agravará hasta la tercera parte del máximo o
inhabilitación absoluta del cargo, por igual tiempo.
Los que promovieran, cooperen, facilitaren o favorecieren la conformación o
permanencia de la agrupación, asociación u organización ilícita, serán sancionados
con una pena de uno a tres años de prisión.
La proposición y conspiración para cometer este delito, será sancionado con prisión de
seis meses a dos años.”
Por último la disposición reformada es el artículo 348, del tipo penal
“Desórdenes Públicos” la reforma va dirigida en esencia a agravar la pena del tipo:
Art. 348 “los que actuando en grupo y con el fin de atentar contra la paz pública
alteraren el orden público, obstaculizando las vías públicas o los accesos a las mismas
o invadieren las instalaciones o edificios a fin de provocar los desórdenes públicos,
serán sancionados con prisión de dos a cuatro años.”
El artículo 32, que establece los casos en que la conciliación extingue la acción
penal, también sufre modificaciones en el sentido de incorporarse el inciso siguiente:
“La conciliación podrá realizarse en sede fiscal, siempre que la víctima, el imputado,
sus representantes, el civilmente responsable o cualquier interesado en satisfacer el
perjuicio acusado, lo soliciten por escrito y los acuerdos sean satisfechos en su
totalidad por las partes en el mismo acto de la conciliación, debiendo, en su caso, cesar
la detención del imputado por parte de la Fiscalía General de la República”
Art. 249:“Si el hecho investigado no es posible proceder, el fiscal deberá resolver con
fundamento el envío al archivo de las actuaciones, debiendo en su caso, cesar la
detención del imputado por parte de la Fiscalía General de la República.
La resolución será debidamente notificada a las partes, y en caso de inconformidad de
alguna de ellas, el fiscal presentará requerimiento respectivo solicitando al juez
competente, la desestimación o el sobreseimiento en su caso.
La solicitud de desestimación no eximirá al fiscal y al juez del deber de practicar los
actos de investigación que no admitan demora.
Si el hecho es constitutivo de falta, se estará a lo prescrito en el inciso final del artículo
391 de este Código”
68
Consejo Nacional de la Judicatura. Normas Internacionales Básicas sobre Derechos Humanos
102
69
Consejo Nacional de la Judicatura, Escuela de Capacitación Judicial. Normas Internacionales básicas
106
políticas penales sin fundamento humano, sino mas bien procurando otro tipo de fines,
sin que el ser humano se instrumentalice.
En el articulo 24 de la Convención en comento se consagra el principio de
igualdad, es evidente que materialmente existe una gran desigualdad social, sin embargo
en el ámbito de la ley se parte que todos somos iguales en el sentido de garantizar los
derechos y permitir las mismas oportunidades a todos los ciudadanos, en el caso de
supuestos de hecho iguales y diferenciando cuando en esos supuestos haya una
justificación razonable.
CAPITULO IV
MODELO DE POLITICA CRIMINAL IMPLEMENTADA EN EL SALVADOR
1. ¿Considera usted, que las reformas que ha los Códigos Penal, Procesal Penal, La
Ley Penal Juvenil con respecto al Plan Súper Mano Dura, constituyen una solución
eficaz al problema de las Maras o Pandillas?
Con respecto a esta pregunta, de la totalidad de los entrevistados 5 manifestaron
que la reforma al Código Penal, Código Procesal Penal y la Ley Penal Juvenil, no son
una solución eficaz al problema de las maras o pandillas, exponiendo las siguientes
razones:
- El plan Súper Mano Dura es mediatista o a corto plazo, pues no ataca los origenes o
causas de la delincuencia cometida por las maras, es decir no se analiza el problema de
manera integral.
109
- Han disminuido los índices delincuenciales a raíz de las reformas concertadas en las
mesas de trabajo, porque ha habido mayor aceptación de las mismas por parte de los
jueces.
- Han disminuido pero de forma momentánea, ya que el plan es de carácter mediatista
y solo pretende sacar de circulación al pandillero por unos meses pero luego este
volverá a los mismos lugares a cometer delitos.
- Han disminuido los índices delincuenciales, sin embargo la delincuencia de cuello
blanco, como las defraudaciones, lavado de dinero, etc. que causan gran daño social,
no ha disminuido, ya que estos planes no contempla la desarticulación de este tipo de
delincuencia.
- Ha disminuido la delincuencia pero no significativamente, se esperaba mas a partir
de la aplicación de estos planes
- Los robos han disminuido un 20 % con el plan Mano Dura y se espera lo mismo este
año.
Por otro lado 2 de los entrevistados respondió que no han disminuido los índices
delincuenciales argumentando que por el contrario han incrementado, especialmente en
los delitos de homicidio, por ejemplo el número de capturas por homicidio incrementó
en un 30% a nivel nacional.
3. ¿Que figuras delictivas considera usted, que mas daño social causan y por qué?
Del total de los entrevistados 4 respondieron que los delitos que más daño social
causan es el homicidio y el robo.
En un segundo lugar 3 respondieron que el delito que mas daño social causa es el de
asociaciones ilícitas porque:
- Violenta derechos fundamentales como la igualdad, la propia imagen, la intimidad, la
libertad, el Principio de culpabilidad y lesividad;
- porque son capturadas personas que no pertenecen a pandillas o son capturados
miembros de pandilla por ese simple hecho, sin haber cometido delitos.
- Esta figura delictiva no cumple con las exigencias del marco Constitucional.
- La mala formulación de este tipo penal ha provocado el acoso policial, además de ser
cuestionada a nivel internacional.
En tercer lugar uno de los entrevistados opina que la figura delictiva que mas daño
social causa es el Crimen Organizado: porque afecta varios bienes jurídicos, y conjuga
una gran logística, tampoco se dan esfuerzos para investigarlo, también se ven
involucradas personas de escasos recursos, por ejemplo en el caso del robo de furgones
donde la mercadería es comercializada en zonas peatonales unos por un lado cometiendo
el delito de evasión de impuestos y otros el de receptación.
En cuarto lugar uno de los entrevistados opinó que los delitos Cuello Blanco
son los que mas daño social causan; así se puede mencionar como ejemplo: las
evasiones fiscales, delitos contra el medio ambiente cometidos por grandes empresas
nacionales e internacionales, defraudaciones de la Administración Pública, etc., estos
delitos son cometidos por sectores sociales con gran poder político y económico que la
113
gran mayoría de los sectores sociales no pueden cometer, dichos delitos causan gran
daño social, sin embargo muchas veces no se puede precisar la magnitud del mismo.
Con respecto a este punto, consideramos que en un plano general, el delito que
mayor daño social causa son los delitos de cuello blanco, por que la magnitud de los
efectos que ocasiona no solo afecta a una o dos personas, sino a miles ejemplo de ello es
el caso de las defraudaciones a la Administración Pública, quedándose con los fondos
destinados a la creación o mantenimiento de un hospital, se crea el inacceso de la
población a la salud pública lo que puede generar la muerte de muchas personas
indefensas.
En el ámbito de las pandillas el delito que causa mayor daño social es el de
asociaciones ilícitas por afectar no solo a los miembros de las pandillas, sino a todo
aquel ciudadano o habitante que lo parezca violentando en ese sentido el marco
Constitucional Salvadoreño.
De acuerdo a la importancia del bien jurídico violado, el homicidio ocupa el
primer lugar porque genera la culminación de una vida.
4. ¿Considera usted, que el Estado cuenta con una adecuada Politica Criminal para dar
respuesta al problema de las Pandillas?
De la totalidad de los entrevistados 8 dijeron que no existe una politica Criminal
adecuada para dar respuesta al problema de las pandillas por las razones siguientes:
- porque la Politica Criminal existente no es orientadora de principios y garantías
Constitucionales.
- Porque no existe unidad en los esfuerzos que se realizan para llevar a cabo los planes
existentes.
114
- Porque sigue una línea represiva, no ataca el origen de las pandillas, en consecuencia
no esta acorde al a realidad social.
- Porque no esta definida una Politica Criminal, en consecuencia las medidas
adoptadas son de tipo cosméticas, ya que no están a la altura las herramientas
legislativas por lo que el sistema judicial no puede asimilar el problema.
- Porque una verdadera Politica Criminal requiere un estudio de las causas del
problema, como atacarlas preventivamente y readaptar a las personas que han
cometido delito.
- Porque las políticas existentes, afecta el marco Constitucional, y constituyen una
mala formulación de políticas publicas.
- Porque en su mayor parte es publicitaria
- Porque afecta derechos humanos.
Sin embargo existe un sector de los entrevistados, que consideran que se están
haciendo esfuerzos para tratar el problema de las pandillas y también hay sectores de la
sociedad que están trabajando por crear una Politica Criminal adecuada.
Solo uno de los entrevistados opina que El Estado cuenta con una adecuada politica
criminal y los programas implementados son una muestra de ello.
Con respecto a este punto concluimos que en efecto no existe una Politica Criminal
adecuada para dar respuesta al problema de las maras o pandillas, porque los planes
existentes no atacan las causas del problema y solo se limitan en la practica al aspecto
punitivo, no así al preventivo, inclusivo y rehabilitación de dichos jovenes.
6. ¿Considera usted, que existe una permanente coordinación institucional entre los
entes estatales y privados encargados de ejecutar la Politica Criminal?
A esta pregunta 7 respondieron que no existe una permanente coordinación institucional
entre dichos entes, reflejado en su mayor parte en que la policía y la fiscalía hacen mal
las investigaciones, las que se vienen abajo al entrar al sistema judicial.
Hay descoordinación a pesar que existe una Comisión Coordinadora del Sector Justicia.
Por otro lado los esfuerzos conjuntos no se observan porque cada quien hace lo suyo. A
nivel de altos mandos pueda que exista coordinación, pero no a nivel de mandos medios
que son los encargados de ejecutar, dicha coordinación es apenas insipiente, ya que falta
que de se apertura a instituciones privadas para que se conviertan en un aliado del
Estado, ya que este sector puede en gran medida ayudar a la rehabilitación de personas
que han cometido delito.
Una solución como propuesta a este problema de descoordinación es a criterio de
algunos entrevistados que el Estado cree un ente coordinador que trabaje con el Consejo
Nacional de Seguridad Pública.
Por otra parte el resto afirmó que si existe coordinación entre entes privados y
estatales, y de hecho de esa situación se encarga el Ministerio de Gobernación, así puede
tomarse como ejemplo las mesas de trabajo.
Además partiendo del punto que la coordinación en el pasado era prácticamente
inexistente (a criterio de otro entrevistado) actualmente existe una buena coordinación.
- Por restringir los derechos de los reclusos mas que en otros centros penales.
- No puede haber readaptación cuando hay aislamiento como el existente en ese centro
penal
- Estas personas están condenados a vivir toda su vida porque las penas impuestas
sobrepasan el promedio de vida de la población salvadoreña.
Otro grupo de tres entrevistados respondió que si esta acorde con la creación de
dicho centro, al derecho de readaptación contenido en nuestra Constitución, por lo
siguiente:
120
- Este penal esta creado no para miembros de mara, sino para el crimen organizado.
- Los reclusos que se encuentran en dicho centro son los que mas problemas generan al
interior de los demás centros. Osea que dichos reos tienen conductas criminógenas que
ya no pueden reinsertarse a la sociedad porque han causado mucho daño y es importante
que se separen para que no contaminen a los demás reos.
- Refleja la problemática del sistema penitenciario ya que este no tiene la capacidad para
determinar qué reos son mas violentos que otros a través de criterios objetivos.
9. ¿En su opinión, el Plan Súper Mano Dura, forma parte de una Politica Criminal
Democrática?
- Porque se refleja en los datos estadísticos el hecho que la policía solo se ha dedicado a
capturar personas y no a recolectar pruebas con lo cual se le instrumentaliza como
institución, reflejando una falta de seriedad a nivel normativo
- Es una política demagoga porque no cumple con los derechos y garantías de un estado
de derecho.
10. ¿De que manera el Estado, podría minimizar la intervención del sistema penal, para
la prevención del fenómeno de las Pandillas?
vuelve una justificación para atentar contra derechos fundamentales de las personas
como la libertad. Además forma parte de estos elementos de carácter autoritario la
criminalización de conductas o penalización de la vida social que ha implicado reformas
a las leyes penales y el endurecimiento de penas, es decir que se ha tomado al Derecho
Penal como principal instrumento de tratamiento del fenómeno de la delincuencia
atribuido a las pandillas, siendo que por el contrario el modelo democrático de Política
Criminal presupone la solución de conflictos a través de formas no penales, y hasta
haberse agotado estos, considerar al derecho penal como ultima instancia, ya que el rigor
penal por un lado no es un mecanismo eficaz contra la lucha de la delincuencia y por
otro lado el uso excesivo de este genera efectos criminógenos, es decir que contribuye a
la generación y reproducción de la criminalidad. Mas bien, antes que la utilización del
Derecho Penal, debe contemplarse medidas como la prevención del delito y la
rehabilitación del que ha delinquido. En caso de la utilización del Derecho Penal, (como
última ratio, o sea que su uso se justifica por el agotamiento de todos los mecanismos
posibles de solución sin obtener resultados positivos), este debe adecuarse a los
Principios Constitucionales y normas internacionales. En conclusión nuestra política
Criminal vista desde el punto de vista no formal sino real se enmarca dentro del modelo
autoritario, ya que posee características de dicho modelo, principalmente en cuanto al
empleo de medios represivos, como principal respuesta al fenomeno criminal y como
consecuencia se a convertido en el talón de Aquiles contra del Estado por parte de los
diferentes sectores, quien hace alarde de implementar una Politica Criminal democrática,
que no es mas que publicidad para el partido en el Gobierno y que en realidad no
combate el problema de la criminalidad.
125
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
falta de una verdadera politica criminal integral hasta nuestros días, que se ha traducido
en altos niveles de delincuencia, incontrolables para las autoridades.
CUARTA
los problemas enunciados o de otra índole, por lo cual se ve mayor incidencia en los
barrios y colonias populosas y de la clase social media y nula en las clases altas, (en las
cuales se ve otro tipo de problemas y de delincuencia, como la denominada de cuello
blanco), por lo que a nuestra óptica, las políticas criminales encaminadas a combatir la
delincuencia en nuestro país, como lo son los planes implementados por el anterior y
actual gestión gubernamental, desde esa perspectiva están diseñadas unicamente para un
tipo de delincuencia o dicho de otra manera para una clase social, que según lo dicho
anteriormente es la mas numerosa al mismo tiempo que las mas desprotejida, dejando de
lado la delincuencia cometida por la clase alta, que muchas veces pasa incluso
inadvertida pero que sin embargo genera gran daño social por que perjudica a toda una
colectividad, como el caso de las defraudaciones, ya que los sujetos causantes de este
tipo de delito se apropian grandes cantidades de dinero, que a la larga genera
disminución de los recursos en otras áreas afectando de esa manera a un innumerable
numero de personas y causando gran daño social, por lo que consideramos que la actual
politica criminal es protectora de las clases dominantes, por lo que consideramos
fundamental que las instituciones encargadas tomen cartas en el asunto creando
mecanismos para una mayor igualdad en cuanto al tratamiento del delito, pero
fundamentalmente una mejor atención en el área de las políticas sociales y satisfacción
de las necesidades de la clase social desprotegida, lo cual no constituiría una solución
inmediata o a corto plazo del problema, sin embargo seria una solución eficaz en la
disminución del problema, ya que se estaría tratando no superficialmente sino con
soluciones reales, que proveerían verdaderas alternativas y que al mismo tiempo sería
mas justas, para todos los miembros de la sociedad, sin vulnerar el derecho de igualdad y
otros derechos, ya que el Estado estaría en condición de exigir de sus habitantes una
130
conducta diferente ya que este a provisto los medios necesarios para el integral
desarrollo de sus miembros tal como lo dispone la Constitución de la República.
QUINTA
asesinatos de mujeres jóvenes y otras víctimas, en los que las autoridades policiales se
han empeñado en atribuir exclusivamente dichos crímenes a las pandillas descartando
otras hipótesis, como resultado se observó que la policía se apresuró a capturar a gran
número de pandilleros, siendo estos sobreseídos incluso a petición de la Fiscalía por
falta de pruebas. En consecuencia consideramos que los principales desafíos de la
Policía Nacional Civil y de la Fiscalía General de la República, sigue siendo el
mejoramiento de la investigación criminal, el fortalecimiento de capacidades técnicas
para la detección, recolección, custodia y presentación efectiva de pruebas científicas.
Es decir que las reformas no eran necesarias porque la Policía contaba con una batería
completa de facultades que debieron ser suficientes para llevar a cabo procesos de
investigación exitosos. La capacidad de investigación de la Fiscalía y la policía es muy
deficiente, lo que permite que los casos no se resuelvan especialmente los atribuidos a
miembros de mara, siendo absueltos, generando desconfianza en las instituciones
involucradas por parte de la población que al mismo tiempo genere la colaboración de
estos en cuanto a la denuncia de los hechos delictivos de los que tengan conocimiento,
también es necesario el establecimiento de un eficaz programa de protección a testigos,
que brinde una real protección a estos y a sus familias, con el cual no se arriesgue la vida
e integridad de los testigos y pueda incorporarse dicha prueba necesaria para el
establecimiento de la verdad real y la individualización de los responsables.
SEXTA
en el periodo presidencial anterior, con el fin de dar una respuesta rápida al problema de
la delincuencia, que mas bien tenia un tinte político se vulneró normativa internacional
especialmente en lo referente a los menores, en cuanto a la aplicación de un régimen
especial de menores que consagra tanto la Convención sobre los derechos del niño, que
fue ratificada por nuestro país el 27 de abril de 1990, así como la Constitución de la
República, también existieron contradicciones en lo referente al derecho de asociación
tanto en el ámbito de los menores como de adultos, las disposiciones que contenía dicha
ley no fue bien visto a nivel internacional, ya que incluso las Naciones Unidas, pidió su
derogación por haberla considerado inconstitucional, en un estado de derecho en el que
se proclaman libertades y derechos para sus habitantes el irrespeto de la normativa
internacional y preceptos constitucionales significan un retroceso y deja en evidencia la
poca voluntad de construirlo.
SEPTIMA
conductas que en su mayoría cometen los mas pobres. Es decir que otras acciones
delictivas como los delitos de cuello blanco se resuelven por otras vías
institucionalizadas y otras carecen de solución institucional punitiva.
Lo anterior genera las condiciones para pensar que el delito es una construcción
destinada a cumplir cierta función sobre algunas personas y respecto de otras, en
consecuencia la Politica Criminal es utilizada para servir a determinados intereses de
sectores poderosos para encubrir la verdadera realidad imperante, debiendo a contrario
sensu, los grupos sociales que ostentan el poder económico y político plantear esta
problemática y buscar incluirla dentro de la politica nacional, aprovechando la apertura
(por lo menos formal), que se les ha dado ya que haciendo un análisis un solo delito de
cuello blanco puede afectar mas que gran cantidad de robos, hurtos y desordenes
callejeros ocasionados por las pandillas, por que el primero puede afectar la vida de un
gran sector, que no se podría ni determinar en lo que a números se refiere. En ese
sentido debe hacerse uso de la libertad de prensa de manera ética sin crear
sensacionalismo, favoreciendo o desprestigiando, sino por el contrario informen de
manera objetiva, ya que los medios de comunicación constituyen un control social que
posee un poder de grandes dimensiones.
OCTAVA
Con respecto al modelo de Política Criminal, implementada en nuestro país, es
evidente que el Gobierno de El Salvador a través de una millonaria campaña
publicitaria, hace alarde a nivel nacional e internacional que nuestro país es un ejemplo
de democracia y toma como base la firma de los acuerdos de paz; pero haciendo un
análisis comparativo a la luz de los principios de una Politica Criminal democrática, lo
que existe en realidad en El Salvador es una Politica Criminal Coyunturalista simbólica,
134
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
BUSTOS RAMIREZ, JUAN. “Control Social y Derecho Penal”, segunda edición, año
1987, Barcelona.
BUSTOS RAMIREZ, JUAN. “ Derecho Penal”, Parte General, tercera edición, año
1989, Editorial Ariel, S.A. Barcelona
BUSTOS RAMIREZ, JUAN. “Lecciones de Derecho Penal”, Primer Volumen,
primera edición, año 1985, Barcelona.
CAMARGO HERNANDEZ, CESAR; “Introducción al Estudio del Derecho Penal”,
Barcelona, año 1964.
ESCUELA JUDICIAL. “Politica Criminal Comparada de hoy y mañana”, primera
edición, año 2003, España.
LANGLE, EMILIO. “La Teoría de la Politica Criminal”, Editorial Rus, CSA, sexta
edición, año 1981, Argentina.
SILVA, JOSE ENRIQUE. “Introducción al Estudio del Derecho Penal
Salvadoreño”, segunda edición, año 1998, El Salvador.
TREJO ESCOBAR, MIGUEL ALBERTO. “Derecho Penal Salvadoreño vigente”,
Ministerio de Justicia, año 1995, primera y segunda edición, El Salvador.
VELASQUEZ VELASQUEZ; FERNANDO. “Derecho Penal”, Parte General, Editorial
Temis, Tercera Edición, año 1993.
VID FRONTAD BALESTRA, CARLOS. “Derecho Penal”. quinta Edición, año 1980,
buenos Aires.
VON LISZT, FRAN. “Tratado de Derecho Penal”, Décimo Octava Edición,
traducción de Quintalino Zaldaña T.I, Madrid, Reus, año 1914.
137
MANUALES
CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA. “Manual de teoría jurídica del
delito”, año 2003, El Salvador.
TREJO ESCOBAR, MIGUEL ALBERTO Y OTROS. “Manual de Derecho Penal”,
Parte General, Ministerio de Justicia, año 1992, primera edición, El Salvador.
REVISTAS
AMAYA COBAR, EDGARDO ALBERTO. “Bases para discusión sobre política
criminal democrática”, año 2003, El Salvador.
FESPAD. “Análisis de disposiciones de la propuesta de ley antimaras”, año 2004, El
Salvador.
MINISTERIO DE GOBERNACION. “Revista País Seguro”, Número 1, Primera
Edición 04, año 2004, El Salvador.
REVISTA PROCESO AÑO XXIV; Número 535 del 30 de septiembre, año 2004.
PONENCIAS Y OTROS
MARTINEZ, VENTURA JAIME. “Violencia delincuencial versus impunidad de las
pandillas juveniles”, año 2003.
PASTOR, DISRAELY OMAR. “Para una política criminal del siglo XXI”, 9 de
noviembre de 2001.
PIJIAN, ELENA LAURRI. “VIII Conferencia Iberoamericana del Sector Justicia,
Politica Criminal y Delincuencia en El Salvador”. Año 2001.
CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA. “Ciencias Penales, Monografías”,
año 2001
138
TESIS
TESHE PADILLA, NATIVIDAD DE LAS MERCEDES Y OTROS. “La Política
Criminal en El Salvador y los derechos de los menores en relación con la
Convención sobre los derechos del niño”, año 1999, de la Universidad de El Salvador.
DICCIONARIOS
OMEBA. “diccionario jurídico”, tomo XXII, editorial bibliográfica Argentina S. R. L.,
Buenos Aires, año 1972.
MANUEL OSORIO. “Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales”, editorial
heliasta S.R.L., año 1972
PAGINAS ELECTRONICAS
WWW.COLATINO.COM.SV, No tregua a los delincuentes, año 2004
WWW.ELMUNDO.COM.SV, Plan Mano Amiga Y Mano Extendida, año 2004
WWW.LAPRES.GOV.SV, Plan Mano Amiga, año 2004
WWW.ELPAIS.CALI.TERRA.COM, Respuesta a las pandillas, año 2004
WWW.ELSALVADOR.COM, Vigencia del Plan Súper Mano Dura, año 2004
WWW.UCA.EDU.COM.SV, Análisis del Plan Mano Dura, Año 2004
WWW.LAPRENSAGRAFICA.COM, Pobreza y derecho de la niñez en El Salvador,
año 2004.
LEGISLACION
Constitución De La República De 1983, D.C. S/N del 15 de noviembre de 1983,
publicado en el Diario Oficial No. 234, tomo 281 del 16 de diciembre de 1983.
139
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
SEMINARIO DE GRADUACION
ENTREVISTA
1. ¿Considera usted, que las reformas que han sufrido los Códigos Penal, Procesal
Penal, La Ley Penal Juvenil con respecto al Plan Súper Mano Dura, constituyen
una solución eficaz al problema de las Maras o Pandillas?
3. ¿Que figuras delictivas considera usted, que mas daño social causan y por qué?
4. ¿Considera usted, que el Estado cuenta con una adecuada Política Criminal para
dar respuesta al problema de las Pandillas?
5. ¿Considera usted, que en el Salvador se ejecutan adecuados programas de
prevención contra los delitos cometidos por las maras?
6. ¿Considera usted, que existe una permanente coordinación institucional entre los
entes estatales y privados encargados de ejecutar la Política Criminal?
9. ¿En su opinión, el Plan Súper Mano Dura, forma parte de una Política Criminal
Democrática?
10. ¿De que manera el Estado, podría minimizar la intervención del sistema penal,
para la prevención del fenómeno de las Pandillas?
Lic. José David Campos Ventura
1. Según mi opinión, sobre la base que no se tienen los datos objetivos para poder
responder adecuadamente, se reflexiona sobre la experiencia y sobre los
resultados prácticos que se tienen las reformas al Código Penal Procesal Penal
y ley Juvenil con respecto al plan mano dura, no es la solución eficaz al
problema de las maras o pandillas, es una respuesta corto placista a una
situación muy puntual, sobre la base de una de las orientaciones del sistema
que es la represión tratar de controlar un fenómeno a través del endurecimiento
de las penas, del endurecimiento de las leyes, olvidando otros aspectos mas
esenciales que no tiene que ver con reforma legal, sino con aspectos de
carácter preventivo, de fortalecimiento de instituciones inclusive de capacitación
de una serie de operadores, inclusive de equipo multidisciplinario a efecto de
dar soluciones alternas a lo que es la prisión o lo que es la represión, los
resultados que presentan este tipo de planes es corto placista, por que se ven
efectos inmediatos, que consisten en que muchos pandilleros están en la cárcel,
pero se olvida de la parte humana, que estos son seres humanos que tienen
derechos inalienables como personas, muchas veces la represión lo que genera
es mas violencia por que precisamente las cárceles no eran con ese concepto
de readaptación, sino que están obviamente generando mayor dificultad en este
tipo de jóvenes, de hecho allí mira el problema de los motines, etc. Y todas las
respuestas que los jóvenes dan a este tipo de represión, entonces creo que no
es la solución eficaz al problema de las maras, sino que la solución viene por el
lado de la aplicación del derecho penal como ultima solución, la ultima ratio,
creo que tiene que ser un plan integral sobre la base de una serie de situaciones
que deben responder a aspectos de carácter preventivo, sobre la base de datos
no reales sino de la practica diaria.
2. No cuento con datos objetivos para responder, sino mas bien cuento con datos
que todo el mundo maneja, que es la publicidad que se le ha dado a este tipo de
ejecución de planes gubernamentales, para dar respuesta a corto plazo a un
problema y de ese punto de vista parecería que se ha sacado de las calles a un
montón de gente que se dedica a generar problemas de pandillas, la pregunta
es si han disminuido los índices delincuenciales generados, si la pregunta es
sobre el tipo de delincuencia que este tipo de elementos de la sociedad están
generando se podría decir que en alguna medida hay una incidencia en cuanto
a los números para hacer ver que ha disminuido, pero el problema es que esta
es una política corto placista que trata de esconder los problemas que causa
otro tipo de delincuencia, como la delincuencia no convencional o no tradicional,
que es conocida también como delincuencia de cuello blanco, es una
delincuencia que no parece delincuencia, pero esta en la sociedad y muchas
veces es generadora de mas daño social que este tipo de problemas de las
pandillas, si la pregunta va orientada a los índices delincuenciales macros de
todo el sistema, en realidad no los disminuye, si la pregunta va orientada al
problema exclusivo de las pandillas, podría decirse que ha corto plazo a
disminuido su incidencia, pero que mas tarde podría convertirse en una bomba
de tiempo, a estallar en otro tipo de problemas con esta gente, hay otro tipo de
delincuencia no convencional que también causa daño en este tipo de plan que
se ejerce esconde la existencia de ese tipo de delincuencia pero siempre esta
allí no puede disminuirse con este tipo de plan.
3. Hay dos tipos de delincuencia que los expertos en esta materia hablan, que son
la delincuencia tradicional y delincuencia no tradicional, dentro de la
delincuencia no tradicional da una serie de conductas que están reguladas
como conductas delictivas, que son precisamente las que cometen ciertos
sectores sociales con cierto poder político y económico, que incluso ciertos
sectores de la sociedad no pueden cometer y machas veces este tipo de delitos
genera mayor daño social, por ejemplo las grandes evasiones fiscales, los
delitos contra el medio ambiente, los delitos socioeconómicos, los delitos que
afectan la administración de justicia, hablamos de corrupción, naturalmente son
situaciones que generan daño social y que muchas veces no se logra precisar
que daño social, por que queda diluido bajo la premisa de que todo el mundo
consiente o tolera este tipo de conductas por ejemplo dañar la naturaleza se
considera un hecho aislado pero no lo es, muchas veces este tipo de conductas
genera mas daño social que tal vez el arrebato de una cartera que hace
miembro de una mara, puede decirse a mi modo e ver ese tipo de situaciones
que se dan con ese tipo de plan esconde las causas o factores criminógenos,
puede decirse que también el homicidio que genera este tipo de personas que
integran las maras, causan un daño social pero muchas veces no es la
superficie que se logra ver, sino las causas que generan este tipo de conducta
son jóvenes que tal vez son obligados a pertenecer a este tipo de pandillas
problemas de marginalidad social, problemas de falta de paternidad, ausencia
de padre o madre, y una serie de factores como el hecho que no se les permite
estudiar, el acceso al trabajo, se les cierran todas las oportunidades y no les
queda mayor recursos que organizarse en este tipo de pandilla.
4. No tiene una adecuada Política Criminal, seria una P. C porque viene del
accionar del estado, pero metódica, democrática orientadora de lo que es el
debido proceso, orientadora de lo que son los principios y garantías
fundamentales, en esa exigencia que se tiene de respetar los derechos
fundamentales, creo que no existe, y no existe también esa política que sea
coordinada por un ente con las directrices orientadoras de la que se debe de
hacer, en esto no existe obviamente esa coordinación entre instituciones, se
trata de hacer esfuerzos aislados si se quiere, el plan mano dura es un esfuerzo
aislados del ejecutivo, que nada tiene que ver con el tipo de actividad que
realiza el poder judicial, el gremio de abogados o cualquier institución no
gubernamental como las ONG´S, que pueden contribuir mucho a este tipo de
situación, creo que no existe obviamente una Política Criminal.
5. Los programas de prevención son parte de un plan que debe venir de una
política Criminal democrática, los programas de prevención deben de partir de
las grandes decisiones que se toman, pero aunque parece que existen, y que
vienen del área gubernamental, en realidad no están sobre la base que sea lo
primordial, son quizás situaciones mas que todo de una respuesta publicitaria a
la situación que con el plan mano dura, también se esta tratando de ejercer o
realizar una prevención, pero programas de prevención en si no existen, los
síntomas los tenemos cuando en la cárcel de esta país se ven esos problemas
de violencia, creo que no hay políticas de prevención adecuadas y pienso que
deberá hacerse el esfuerzo, lo que significa la reforma legal, un fortalecimiento
institucional, la capacitación para generar también este tipo de prevención.
6. Una aclaración la política criminal, como todas las políticas son una reacción del
estado para tratar determinados problemas, entonces el estado salvadoreño a
través de ciertas acciones trata de frenar el fenómeno delincuencial, de dar
respuesta por tanto el ente privado no puede ejercer politica Criminal, entonces
el ente privado (empresa privada), no puede ejercer Politica Criminal en todo
caso puede colaborar con el Estado para que este ejecute su politica criminal,
pero igual creo que no existen las condiciones y no se han dado a la apertura de
las instituciones privadas para que se convierta en un aliado del estado a efecto
de colaborar activamente en la implementación de programas de reinserción de
las personas que han delinquido, a efecto que se reinserten, creo que no hay
una coordinación, esta insipiente, se ha pensado pero por el momento no.
7. Desconozco en este momento si se están dando programas de reinserción de
expandilleros, e oído que se tienen pero no puedo dar fe o una respuesta muy
objetiva si existe o si lo fomenta, parece ser que se tiene, pero insisto se
encuentra dentro el mismo plan mano dura, plan corto placista que da
respuestas inmediatas a un problema no será lo adecuado, no podría responder
con mucha propiedad.
8. Creo que el Estado Salvadoreño tiene todo el derecho de que la parte
punitiva, ejerza todo tipo de control, y todo tipo de sistema de seguridad
a efecto de que las personas que van a cumplir una pena, no se
sustraiga a efecto de hacerla cumplir, sin embargo el concepto que se
tiene de un penal de máxima seguridad es que la persona que esta allí, se
entiende están limitadas mas allá de la libertad a muchos derechos y no
se puede privar, por ejemplo la visita familiar, visita conyugal, etc. u otro tipo de
derechos que puedan tener estas personas como el derecho a cultivar su
educación, a recrearse incluso, no se cuenta en estas cárceles de máxima
seguridad, están limitando derechos mas allá de su libertad, otros derechos, desde
ese punto de vista claro que esta violando la constitución y obviamente no es
acorde.
9. No, es mas bien una politica de corte autoritario, fundamentalmente parte de
una politica descoordinada, desordenada, no orientada a sus fines humanistas,
sino fundamentalmente a corto plazo, a dar una respuesta para vender una
imagen publicitaria a favor del gobierno, esto no significa que no tengan
derecho a hacerlo, claro que tiene derecho a hacerlo lo que pasa lo que pasa
es que el mundo del derecho no solamente es aplicar el derecho, sino que
también la parte humana, es allí donde hay que respetar, no se les olvide que la
constitución dice que el ser humano es la razón de ser del estado, pienso que
no el plan mano dura es una cuestión o respuesta en el contexto de una politica
criminal autoritaria.
10. Por medio de políticas sociales.
6. Creo que cada vez se esta coordinando mejor, partiendo desde el punto que no
había ninguna coordinación por que muchas veces juega un poco la politica en
este tipo de casos, entonces a veces ciertos modelos no son favorables a un
sector o se hacen con un interés electoral y por eso no puede existir esa
coordinación institucional por que hay intereses contra puestos entre un sector y
otro, es lo que a veces no permite tener una permanente coordinación. Sin
embargo se esta trabajando en eso con algunas instituciones.
7. Creo que si por lo que he podido analizar en las noticias, veo que hay
muchos centros en los que se han rehabilitado ex pandilleros
que inclusive ya están capacitados para ayudar a otros pandilleros a
rehabilitarse, creo que si se esta creando esos programas de rehabilitación.
8. Creo que si aunque ese punto es un poco conflictivo por que por un lado
debemos tomar en cuenta que esta creación del penal de máxima Seguridad a
sido a raíz de un montón de acontecimientos que se han dado en el sistema
judicial de nuestro país y definitivamente la seguridad de la población es mucho
mas importante que criminales que se están llevando a ese centro penal si
requieren de todas esas seguridades, las mismas respuestas que se han dado,
las masacres en mariana las revueltas que han ávido en los diferentes centros
penales que en muchos de los casos han sido lideradas por personas como las
que se encuentran ahí, que si esta de acuerdo al derecho consagrado en la
constitución, creo que no lo violenta por al seguridad misma de la población.
9. Creo que si por que no obstante que hay medida que son mas drásticas, mas
represivas se podría decir que estas circunstancias han cambiado en la
sociedad y el derecho no puede seguir igual, el derecho tiene que ir avanzando
conforme a los cambios que experimenta la sociedad los cuales tutela ,
entonces tiene que ser abarcados con una nueva óptica, desde el punto de vista
jurídico penal y la politica criminal misma considero que es una medida de
emergencia que no obstante ser un poco rigorista no deja de ser democrática
por el mismo hecho que el estado esta encargado de la seguridad de la
población.
10. Creando mas instituciones para prevenir el ingreso de los jovenes a las maras,
por que mientras estas existan siempre van a estar cometiendo delitos y
siempre que hay delito va a trabajar el sistema penal, la única manera a través
de las instituciones.
Entrevista realizada a Lic. Saúl Morales (Juez de Sentencia de San
Salvador)
Entrevista realizada al Ingeniero José Eduardo Dubón, encargado del Plan Mano
Dura de la PNC.
1. Las reformas han sido buenas, pero nada se va arreglar solo con las
leyes, debe haber cambios en los diferentes sectores políticos,
sociales, económicos, etc. Debe ser un esfuerzo de todos,
de la misma Universidad de El Salvador y de toda la gente. La UES
recibiendo a pandilleros, haciendo programas de reinserción y capacitación,
aún la misma iglesia puede colaborar en dichos programas.
2. Si, nosotros llevamos un análisis desde el 30 de agosto, han disminuido los
cinco delitos más relevantes: robo, hurto, homicidios, lesiones y violaciones,
que han disminuido.
3. El homicidio, porque es la culminación de una vida
4. Si, de hecho todos estos programas son una muestra , considero que las
políticas de seguridad son adecuadas para combatir las pandillas
5. Antes los mareros se miraban en los buses, ahora ya no andan de la misma
forma que antes, se suben a los buses talvez, uno y vestido más
decentemente. Eso es gracias a la política de estado, las leyes que han
permitido atrapar a todos los que se subían, y como funcionó ahora se
necesita que se rehabiliten lo que se va ir consiguiendo poco a poco a largo
plazo, diez años como mínimo se van a ver los resultados.
6. De eso se encarga el Ministerio de Gobernación, quien ha elaborado mesas
de trabajo, casi con setenta instituciones de la sociedad para prevenir y
obtener consenso de las leyes, las reformas, para fomentar la comunicación
y a la vez disminuir los índices delincuenciales
7. Eso es lo que se esta desarrollándose en este año, con la Secretaría de la
Juventud, la que tendrá como función: apoyar los diferentes centros de
rehabilitación existentes y coordinarlos. Pero como es nueva esta Secretaría
hay que ver los resultados. Actualmente hay una propuesta de apoyo a los
centros penitenciarios pero aún no se ha puesto en marcha.
8. No responde
9. El plan nace como una necesidad de la Policía por ser la primera en trabajar
por el combate de las pandillas, las cuales realizan hechos delictivos
horrendos que la mayoría de la población no los alcanza a percibir. De ahí la
solicitud de la Policía a una instancia como reforzar la ley par tener una
herramienta legal. El esfuerzo de ley se da pero es declarad inconstitucional
y sin embargo nos ayuda. Actualmente el reforzamiento viene de una mesa
la cual crea una ley mejor y a nosotros como institución nos ayuda a tener
mejores resultados. Lo democrático viene por el esfuerzo de la mesa.
10. Con la rehabilitación, la inserción y por supuesto con la ayuda del estado de
darles trabajo, lo importante es mantenerlos produciendo y no delinquiendo.