Los Comedores de Patatas
Los Comedores de Patatas
Los Comedores de Patatas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Año 1885
1Preparativos
2Situación cronológica
3Descripción
4Véase también
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Preparativos[editar]
Durante el mes de marzo e inicios de abril del año 1885, el autor preparó
bosquejos relativos a la obra. Esta la inició el 13 de abril del mismo para dejarla
casi terminada a inicios del mes de mayo. Los cambios menores los finalizó más
tarde en 1885, con pequeñas pinceladas.
En una carta escrita a su hermano dos años después en París, Van Gogh seguía
considerando que Los comedores de patatas era su cuadro más exitoso: «Lo que
creo acerca de mi propio trabajo es que la pintura de los campesinos comiendo
patatas que hice en Neunen es, después de todo, lo mejor que he hecho». 2 Sin
embargo, su obra fue criticada por su amigo Anthon van Rappard poco después
de haber sido pintada. Esto fue un duro golpe a la confianza de Van Gogh en su
calidad de artista emergente, por lo que escribiría de vuelta a su amigo: «tú... no
tienes el derecho a condenar mi trabajo en la forma que lo has hecho» (julio de
1885), y después, «siempre hago lo que aún no puedo hacer con el fin de
aprender a cómo hacerlo» (septiembre de 1885). 3Esto provocó la ruptura de su
amistad.4
El tema del cuadro fue tratado por varios artistas de la época en obras como La
comida frugal, de Jozef Israëls.5 El propio Van Gogh realizó diversas obras con
una temática similar, como Cesto con patatas, también de 1885.
Situación cronológica[editar]
Este cuadro pertenece a la primera fase de la pintura del artista, desarrollado en
los Países Bajos, bajo la influencia del pintor realista francés Jean-François Millet.6
Van Gogh estudió dibujo, anatomía y perspectiva en Bruselas, completando su
formación con conferencias sobre el uso y el comportamiento de los colores. En
ese periodo, denominado periodo negro por algunos autores,7diseñó y pintó
muchos paisajes de escenas de fiestas de los Países Bajos.
Estudio del cuadro.
Descripción[editar]
Litografía, de 1885.
Van Gogh no pretendía realizar retratos realistas, sino que, conociendo los
estudios de fisonomía de Lavater y Gall, y siendo admirador de Honoré Daumier,
quería dotar de rasgos salvajes a los campesinos, con expresiones que pueden
parecer caricaturescas. Con esto quería expresar su esencia genuina, alejada de
la cultura burguesa.11
Utilizó una paleta dominada por tonos terrosos oscuros, otorgándole un carácter
orgánico a la escena. Así le comentó a su hermano Theo:
Mientras lo hacía, me vino a la mente lo que con tanto acierto se dijo de los campesinos de Millet: «sus
campesinos parecen pintados con la tierra que siembran» 11
Van Gogh tomó nota de las manos gruesas y las huellas en las caras de los
trabajadores de la tierra. En busca de la intensidad en la expresión dramática,
exploró el potencial de los tonos oscuros del barroco y el trazo nervioso. Estas
características se transformaron radicalmente después de su viaje a París, lugar
en el que vivió durante algunos años. En cuanto a esta obra, Van Gogh expresó lo
siguiente:
He querido poner conscientemente de relieve la idea de que esa gente que, a la luz de la lámpara come
patatas sirviéndose del plato con los dedos, trabajó asimismo la tierra en la cual las patatas han crecido;
este cuadro, por tanto, evoca el trabajo manual y sugiere que esos campesinos merecen comer lo que
honestamente se han ganado. He querido que haga pensar en un modo de vivir muy diferente al
nuestro. Así pues, no deseo en lo más mínimo que nadie lo encuentre ni siquiera bonito ni bueno. 12